Sintesis

Buenas noches

Hoy, Argentina se encuentra en un momento crítico a solo días de las elecciones generales. La tensión política se intensifica con el cierre de campañas y las acusaciones entre candidatos, destacando la figura de Javier Milei, quien enfrenta críticas por su estilo y decisiones. La economía sigue siendo un tema candente, con expectativas sobre el rendimiento agrícola y la inestabilidad cambiaria que afecta a los ciudadanos.

Ejes del día

Cierre de campaña y tensiones políticas

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los candidatos intensifican sus actividades. Martín Lousteau, en un acto de cierre, expresó su frustración hacia Javier Milei, calificando su estilo como "insoportable" . Esta queja refleja la polarización que caracteriza la contienda electoral, donde cada palabra cuenta en la búsqueda de captar votantes indecisos.

Renuncia del canciller y reacciones

La renuncia del canciller Gerardo Werthein ha generado un revuelo en el ámbito político. Su salida se produce en un contexto de críticas hacia la gestión de Milei, lo que podría influir en la percepción pública de su administración . Este cambio en el gabinete añade incertidumbre a un panorama ya complicado.

Expectativas agrícolas y su impacto económico

En el ámbito económico, se espera un rendimiento excepcional para el trigo, lo que podría ofrecer un respiro a la economía nacional. Las condiciones climáticas han sido favorables, lo que eleva las expectativas de producción por encima de los promedios históricos .

Personaje central

Javier Milei ha dominado la agenda política del día. Su estilo provocador y su enfoque radical en la economía han generado tanto seguidores como detractores. La renuncia de Werthein y las críticas de Lousteau son indicativos de la presión que enfrenta a medida que se acercan las elecciones. Su capacidad para manejar estas tensiones será crucial para su futuro político.

Flash de datos

  • La inflación sigue siendo un tema crítico, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
  • Las encuestas muestran una carrera cerrada entre los principales candidatos, lo que aumenta la incertidumbre.

Declaraciones destacadas

“Basta, por favor, insoportable”, fue la queja de Martín Lousteau hacia Javier Milei, reflejando la tensión en la campaña electoral .

Señales para mañana

Se anticipa que los candidatos intensificarán sus campañas en las provincias clave, buscando consolidar su apoyo. Además, se espera que Milei realice anuncios estratégicos para recuperar terreno tras la renuncia de su canciller.

Lectura crítica

La jornada de hoy subraya las tensiones políticas y económicas que enfrenta Argentina. La polarización en la campaña electoral podría tener repercusiones en el futuro del país, mientras que la economía se mantiene en un estado de fragilidad. La capacidad de los líderes para navegar estos desafíos será fundamental en los días venideros.

Recomendación de seguimiento

Es crucial seguir de cerca los movimientos de Javier Milei y su gabinete, así como las reacciones de la oposición, especialmente en el contexto de las elecciones que se avecinan.

Ver titulares usados :

    Balance diario

    Economía (2)
    Psicología (1)
    Tecnología (2)
    Entretenimiento (2)
    Clima (1)
    Negocios (1)
    Justicia (1)

    Los temas al cierre (400)

    22/10/2025 19:21 · Infobae.com · Por Infobae Noticias

    Valor de cierre del dólar en Guatemala este 22 de octubre de USD a GTQ

    El quetzal está considerado como una de las monedas más estables del mundo. (Infobae) El dólar estadounidense se negoció al cierre a 7,65 quetzales en promedio, de manera que implicó un cambio del 2,22% frente a los 7,49 quetzales de la jornada anterior, reporta Dow Jones. Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula un ascenso 2,28%, por ello en términos interanuales aún acumula un incremento del 1,88%. En relación a jornadas previas, cortó con la racha negativa de cotizaciones de mercado de las últimas dos sesiones. En cuanto a la volatilidad de estos siete días presentó un comportamiento visiblemente superior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, de modo que el valor experimenta mayores variaciones que la tendencia general. Panorama económico para Guatemala en este 2025 Los especialistas del Banco de Guatemala señalaron en el informe de Perspectivas y desempeño macroeconómico, que para este 2025, el panorama económico del país es mixto. Si bien se espera un crecimiento económico positivo, persisten ciertos desafíos que podrían afectar el desempeño general del país. En el ámbito internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico mundial positivo para este 2025, impulsado por la solidez del mercado laboral en las economías avanzadas, la recuperación del sector servicios y el dinamismo del consumo privado. Este escenario favorable a nivel global podría beneficiar a Guatemala a través de un mayor comercio exterior y la atracción de inversiones. Sin embargo, el FMI también advierte sobre riesgos relevantes que podrían afectar este crecimiento, como la persistencia de la inflación por encima de la meta en las economías avanzadas, la inestabilidad en el sector inmobiliario de China y la incertidumbre en otras regiones del mundo. Estos factores externos podrían tener un impacto negativo en la economía guatemalteca. En cuanto al escenario interno se prevé, basado en los datos disponibles, que el crecimiento económico del país estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El crecimiento de estos países, especialmente de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de Guatemala, será un factor determinante para el desempeño económico guatemalteco, señalaron los especialistas en el informe. La historia del quetzal El quetzal es la moneda de curso legal usada en Guatemala y fue creada al emitirse la Ley Monetaria promulgada en 1924, cuando el entonces presidente José María Orellana ordenó la sustitución del peso guatemalteco. La moneda guatemalteca actualmente se divide en cien centavos y en sus inicios tuvo un valor de 10 centavos por encima del dólar estadounidense hasta que en 1980 bajó a la par recuperándose meses después. Actualmente el quetzal equivale a 7.50 unidades por dólar estadounidense y a 9.25 unidades por euro, convirtiéndose así en una de las 30 unidades monetarias de Iberoamérica y del mundo en ser una de las más invariables. El organismo a cargo de regular la creación de la moneda es el Banco de Guatemala y hoy día se conocen monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal y de 1 quetzal, en tanto que en billetes circulan de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales. En sus intentos por disminuir los costes de producción de las monedas, la administración ha buscado introducir monedas con diferentes materiales, como optar por acero en lugar de níquel o acero chapado en latón. En cuanto a la economía, en las últimas tres décadas el país tuvo el crecimiento menos volátil en tres décadas en comparación con otros países pares y aspiracionales; al mismo tiempo, ha sabido mantener la deuda pública y el déficit presupuestario estable, aunque ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad. Asimismo, Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe, con grandes poblaciones indígenas y rurales afectadas.