La jornada en Argentina estuvo marcada por tensiones políticas y económicas a medida que se acercan las elecciones legislativas. La incertidumbre sobre el futuro del país se intensifica, con declaraciones de figuras clave que reflejan la polarización del debate electoral. En este contexto, el gobernador Axel Kicillof busca recuperar protagonismo en la campaña de Fuerza Patria, mientras que el clima financiero se ve afectado por la volatilidad del dólar.
Ejes del día
Incertidumbre electoral
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el candidato a diputado Florencio Randazzo advirtió sobre los peligros de castigar al candidato Javier Milei, recordando que la gestión anterior dejó un 52% de pobreza en el país .
Desafíos económicos
La jornada financiera mostró una fuerte volatilidad del dólar, lo que impactó negativamente en las acciones y bonos de la deuda argentina. La proximidad de las elecciones ha generado un clima de incertidumbre que afecta el desempeño de los activos en el mercado .
Movimientos en la Legislatura
La Legislatura porteña rindió homenaje a Gustavo Mola y renovó cargos clave, marcando un recambio institucional que podría influir en el futuro político de la ciudad .
Personaje central
Axel Kicillof se ha convertido en el foco de atención en la última semana de campaña de Fuerza Patria. Su intento de recuperar la centralidad en la política bonaerense refleja la necesidad de fortalecer su imagen ante un electorado cada vez más crítico y polarizado .
Flash de datos
La Defensoría del Pueblo denunció a la agrupación "Varones Unidos" por violencia de género digital, un tema que resuena en el contexto de la lucha por los derechos de las mujeres en el país .
Se suspendió la Fiesta Nacional de la Naranja en Corrientes debido a la falta de recursos, lo que evidencia la crisis económica que afecta a diversas regiones del país .
Declaraciones destacadas
“Si castigar a Milei es volver al pasado, estamos en problemas; la gestión anterior dejó el 52% de pobreza”, afirmó Randazzo, reflejando la tensión en el debate electoral .
Señales para mañana
Se anticipan movimientos en la campaña electoral, con Kicillof buscando consolidar su posición y posibles anuncios sobre políticas económicas que podrían influir en la percepción pública a días de las elecciones.
Lectura crítica
La jornada de hoy pone de manifiesto las tensiones que atraviesan la política argentina en un contexto electoral incierto. La polarización y la crisis económica son factores que podrían definir el futuro del país. Es crucial observar cómo estas dinámicas evolucionan en las próximas horas y días, ya que podrían tener un impacto significativo en el resultado electoral.
Recomendación de seguimiento
Es fundamental seguir de cerca las declaraciones de Kicillof y otros líderes políticos en los días previos a las elecciones, así como la evolución del mercado financiero, que podría ofrecer pistas sobre la dirección que tomará el país tras la votación.
Nicki Nicole relató su primer encuentro con Lionel Messi y la divertida intervención de Duki (Video: Instagram)
En un nuevo episodio de El Buscador, el ciclo de entrevistas producido por Hispa y conducido por Julio Leiva, se permitió reírse de sí misma y revivir uno de los momentos más curiosos —y también más virales— de su carrera. En pleno viaje en auto, la rosarina contó cómo fue su primer encuentro con , y cómo su amigo, , terminó mandándola al frente ante el capitán de la Selección Argentina. La escena, que se volvió rápidamente uno de los fragmentos más comentados del programa, combinó ternura, humor y una buena dosis de vergüenza ajena.
“Ah, el Duko me re quemó”, soltó apenas Julio Leiva le mencionó aquel día en que se cruzó con Messi. “Es que le dio ternura algo que a mí me dio absoluta vergüenza, ¿entendés?”, agregó entre risas. En el video, grabado dentro de una camioneta durante un recorrido por Buenos Aires, se la ve relajada, vestida con un conjunto deportivo negro y hablando con total naturalidad. “Yo me acuerdo de ir al partido. Dije: ‘Bueno, le doy mi merch, buenísimo’. Y cuando llegué, claro… Anto brillaba como siempre, todos vestidísimos. Empecé a mirar las bolsas con mi merch y a mirarlos a ellos”, contó divertida. “Y digo: ‘Tengo un regalo, sí, la merch… no está tan buena’. Y el Duko me mira como diciendo: ‘¿Qué hace?’”. Sin filtro, siguió: “De hecho, le dije: ‘No está buena, usala de pijama’. Se la doy así y el tipo se caga de risa. Se empiezan a reír todos, y el Duko se estalla. Y yo pensaba: la p... madre, boludo, cómo la cagué”.
La cantante recordó el momento viral en el que entregó su merch a Messi durante un partido del Inter Miami
El episodio que recordó Nicki ocurrió en octubre de 2023, cuando viajó a Miami junto a Duki, Bizarrap y su entonces pareja, Peso Pluma, para presenciar un partido del Inter Miami, el equipo que lidera Lionel Messi desde su llegada a la Major League Soccer. En aquel momento, los cuatro artistas fueron invitados por la franquicia estadounidense y accedieron al estadio por la puerta VIP del DRV PNK Stadium. Allí ocuparon un palco exclusivo ubicado junto al banco de suplentes, una zona frecuentada por celebridades del deporte y la música como Serena Williams o LeBron James.
Cuando Messi ingresó al campo para realizar los movimientos precompetitivos, se acercó a saludarlos. Hubo abrazos, risas y una foto grupal que rápidamente se viralizó en redes sociales. A cada uno de los artistas, el club les obsequió una camiseta negra del Inter Miami con el número 10 en la espalda. Todos se la pusieron para ver el partido, excepto Duki, que optó por mantener su camisa hawaiana. Ese fue el primer encuentro entre Nicki y Messi, y el inicio de un vínculo que, sin ser frecuente, parece teñido de cariño y admiración mutua.
El vínculo entre Nicki Nicole y Lionel Messi se fortaleció tras un segundo encuentro en Rosario en 2024
Un año más tarde, el destino volvió a cruzarlos. En diciembre de 2024, ya en Rosario, Nicki Nicole se reencontró con Lionel Messi en un contexto completamente distinto: el hogar familiar del jugador, donde pasaba las Fiestas junto a Antonela Roccuzzo y sus hijos. La cantante visitó a su coterráneo a pocas horas del 25 de diciembre, mientras ambos disfrutaban de unos días de descanso. Messi, vestido de entrecasa, con musculosa y un short rosa del Inter Miami, charló unos minutos con Nicki, que también pasó las Fiestas en su ciudad natal.
El encuentro, discreto y sin difusión oficial en redes, reafirmó el aprecio entre ambos. De hecho, Antonela mostró en varias oportunidades su gusto por la música de Nicki: en 2022, compartió una historia de Instagram en la que sonaba un tema de la artista mientras filmaba a su familia en la intimidad de su casa en Rosario.
En medio del clima electoral y a pocos días de una nueva jornada en las urnas, Florencio Randazzo, candidato a diputado nacional por el espacio Provincias Unidas, trazó un crudo diagnóstico sobre el escenario político y social del país. Durante una entrevista con Infobae en Vivo, el exministro analizó el impacto del gobierno de Javier Milei, cuestionó el funcionamiento de la grieta y llamó a construir una alternativa fuera de la polarización.
“El sistema de la polarización ha sido un negocio para la política, pero se ha alejado de la gente”, señaló Randazzo, aludiendo a un ciclo de enfrentamientos que, según explicó, no ofrece soluciones concretas a los problemas cotidianos. En ese sentido, remarcó que “hay un gran desencanto con Milei, es político y económico”, y sostuvo que la situación afecta transversalmente a todos los sectores. “Se ha destruido el mercado local con las importaciones, los jubilados cobran mal, la gente perdió su trabajo, los que trabajan no llegan a fin de mes”, enumeró.
En un tramo clave de la entrevista, Randazzo planteó una advertencia respecto al eventual voto castigo al oficialismo. “Si castigar a Milei es volver al pasado, estamos en problemas, porque la gestión anterior dejó el 52% de pobreza”, afirmó. A su criterio, la elección no debería reducirse a una disputa binaria entre el actual gobierno y el kirchnerismo. “Estamos en una situación inédita”, insistió, y rechazó la resignación como respuesta política. “Lo que me enoja es la resignación de la gente. Que los hagan pensar que es este Gobierno o Cristina, que no hay otra salida”, expresó.
Sobre Javier Milei, el candidato de Provincias Unidas fue enfático al cuestionar sus capacidades de gestión. “No tiene idea de política. Puede ser especialista en economía, en la teoría, porque que yo sepa nunca tuvo una empresa, nunca administró nada”, dijo. También opinó sobre el estilo del presidente: “No conecta con lo que le pasa a la sociedad. Te das cuenta por el recital que hizo. No tiene empatía ni las herramientas que debe tener un presidente”.
Cristina Kirchner y Axel Kicillof
Randazzo también se refirió al espacio que integra y aclaró su pertenencia ideológica: “En Provincias Unidas nos une el respeto a las instituciones, al que piensa diferente, el sancionar la corrupción y la gestión. Somos todos tipos de gestión”. Aunque afirmó no sentirse fuera del peronismo, marcó distancia con su conducción actual. “No tengo nada que ver con este peronismo. Me ofrecieron distintos cargos, pero no me siento parte. Y terminé teniendo razón porque terminaron con 52% de pobreza”, reiteró.
Consultado sobre la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente fue directo: “Yo no iría a visitarla. No me pone contento tampoco que esté en esta situación. La Justicia decidió y bueno, terminó así”. No obstante, subrayó que no desea ver a ningún expresidente preso. “Ni ella, ni Macri, ni nadie. Es lamentable porque no conduce a nada”, opinó, y agregó: “Yo no estoy enojado con nadie. Quisiera que el destino de la Argentina sea otro porque tengo dos hijos y quiero un futuro mejor”.
En el plano económico, criticó la falta de discusión estructural. “La economía no creció, pero no crece desde 2011. Lo único que estamos hablando en el último tiempo es del dólar. No hay debate económico”, expresó. Propuso revisar el sistema tributario, eliminar retenciones y simplificar el esquema cambiario. “Si miramos los países de la región, ninguno cobra retenciones. Acá hay distintos tipos de cambio, eso no existe en ningún lugar del mundo. Somos un país de locos”, sostuvo.
Respecto al escenario legislativo, Randazzo se mostró dispuesto a colaborar. “Si me convocan a hablar a partir del lunes, voy. No hay que dramatizar, cada dos años hay elecciones. Buscan dramatizar porque quieren polarizar todo el tiempo”, afirmó. Cuestionó la lógica del enfrentamiento constante y llamó a recuperar el sentido del diálogo. “La idea de no poder sentarse con otro y ser un traidor por hablar con el otro muestra cómo estamos como país. Lo escucho permanentemente. Es de un nivel de locura muy grande”.
El exministro remarcó que la economía no crece desde 2011 y que no se discuten temas estructurales en el país
Además, propuso discutir reformas laborales, previsionales y fiscales. “Hay que discutir la ley laboral, la reforma previsional, mejorar la forma de recaudación por la evasión. Para eso vamos al Congreso, para ponerle sensatez a las discusiones”, dijo.
También se pronunció sobre el rol de los actores internacionales: “No puede venir Estados Unidos a decirnos qué es lo que tenemos que hacer. Nosotros tenemos un bien a proteger que son las mejores posibilidades para los argentinos y salir del estancamiento”.
Al referirse al oficialismo y al kirchnerismo, fue categórico: “Hay liderazgos tóxicos que son Cristina y Milei. Ambas bandas le hablan a sus jefes y ni siquiera escuchan lo que propone el otro”. En contraste, dijo que desde Provincias Unidas buscan “ponerle sensatez a esas discusiones y, si hay ideas buenas, apoyarlas, no importa quién las impulse”.
Finalmente, alentó la participación electoral. “La gente tiene que ir a votar el domingo. Hay una herramienta como la BUP que es interesante porque le quita mucho peso al aparato”, señaló. Y cerró con una crítica al oficialismo: “Solamente la ignorancia del equipo de Milei pudo nacionalizar la elección. Apuesto a que la gente salga de la grieta. Y si no le gusta Provincias Unidas, que vote a otra alternativa. Pero que salga de esta realidad. Porque si votar en contra del Gobierno es votar al kirchnerismo, ahí tenemos un problema mayor”.
Asistencia de más de 60 metros con la mano en la victoria de Newcastle sobre Benfica
En una nueva jornada, la Champions League acaparó todas las miradas debido a las abultadas victorias del Arsenal (4-0 al Atlético de Madrid), PSG (7-2 al Bayer Leverkusen) y Barcelona (6-1 al Olympiacos). Sin embargo, en el Reino Unido, el Newcastle también se impuso con autoridad frente al Benfica para ubicarse en la zona de clasificación directa a los octavos de final de la competición más codiciada de Europa.
El St James’ Park fue el escenario donde brilló con una notable producción el equipo dirigido por Eddie Howe, que sumó su segunda victoria consecutiva en el torneo y dejó en el pasado el doloroso debut con derrota frente al Blaugrana. En cambio, el conjunto portugués, ahora bajo la conducción de José Mourinho, permanece sin puntos tras las primeras tres jornadas, lo que complica seriamente sus aspiraciones en el certamen.
El desarrollo del encuentro mostró a un Newcastle dominante, especialmente en la segunda mitad, donde la superioridad local se tradujo en el marcador. Anthony Gordon fue protagonista al abrir el marcador y convertirse en el primer futbolista del club en anotar en tres partidos consecutivos de la Liga de Campeones, un dato que subraya su impacto en la campaña europea del equipo británico.
Pero lo más destacado sucedió en el segundo grito, cuando el arquero Nick Pope improvisó una asistencia con la mano desde más de 60 metros para abastecer a Harvey Barnes, quien festejó por duplicado para sentenciar el triunfo por 3 a 0 para Las Urracas.
El Benfica, que venía de una derrota ante el Culé y de la reciente llegada del experimentado estratega con pasado en el Real Madrid tras la inesperada caída frente al Qarabag, mostró resistencia únicamente durante la primera parte.
El arranque fue equilibrado, con oportunidades para ambos: los ingleses generaron peligro con un cabezazo de Burn, mientras que Lukebakio se destacó como la principal amenaza ofensiva de los lusitanos, aunque sus remates no lograron superar al arquero local.
Antes de la media hora, Guimaraes avisó con una llegada peligrosa, una amenaza previa al gol de Gordon que encaminó la alegría británica. Después del descanso, el Benfica perdió intensidad y precisión, mostrando dificultades tanto en la generación de juego ofensivo como en la solidez de su última línea.
La lesión del lateral Dedic obligó a Mourinho a introducir un delantero (Franjo Ivanović), pero la modificación no alteró el rumbo del encuentro.
A falta de 20 minutos para el final, Pope interceptó un centro de Lukebakio y, con extraordinario saque extendido, habilitó a Barnes, quien corrió a máxima velocidad hasta definir dentro del área y establecer el 2 a 0.
Cerca del final, el árbitro Szymon Marciniak sancionó un penal tras un contacto de Ríos sobre Gordon, pero la intervención del VAR anuló la decisión del colegiado. No obstante, el Newcastle mantuvo la presión y, unos instantes más tarde, Barnes sentenció el pleito. Las Urracas ganaron, gustaron y golearon, pero la acción más atractiva de la jornada la protagonizó su arquero.
La intendente de Bella Vista priorizó los servicios esenciales ante la falta de recursos municipales (@noeliabazzi)
La Fiesta Nacional de la Naranja y la Diversidad Productiva en Bella Vista, en la provincia de Corrientes, quedó suspendida. La decisión fue confirmada este martes por la intendente Noelia Bazzi, quien explicó que el motivo principal radica en la situación económica nacional. El contexto de ajustes y recortes en transferencias y coparticipación tuvo impacto directo sobre las finanzas municipales, lo que forzó al municipio a priorizar los servicios esenciales.
En conferencia de prensa, Bazzi argumentó: “El panorama nacional nos obliga a ser responsables con el uso de los recursos públicos. Tenemos que garantizar los servicios esenciales del municipio en áreas clave como salud, educación e infraestructura”.
El comunicado remarcó que la determinación no se tomó a la ligera. La jefa comunal describió la suspensión como una medida difícil, adoptada bajo el compromiso de mantener los valores que definieron su gestión durante casi cuatro años.
La Fiesta Nacional de la Naranja homenajea a los productores y destaca el peso de la citricultura en Corrientes (@noeliabazzi)
“No fue una decisión tomada a la ligera, sino con gran compromiso y con los mismos valores que nos vienen caracterizando en estos casi cuatro años de gestión”, remarcó.
La noticia se sintió fuerte en la comunidad de Bella Vista, donde la festividad es considerada parte central de la identidad regional y un punto de encuentro familiar.
“Sabemos que esta fiesta celebra a nuestros productores, representa parte de nuestra identidad y es un espacio de encuentro para muchas familias. A todos nos duele tener que suspenderla”, aseguró la intendente.
De acuerdo con el sitio oficial de la Dirección de Turismo de Bella Vista, desde sus inicios, la Fiesta Nacional de la Naranja se posicionó como uno de los eventos más trascendentes de la localidad correntina.
Programada habitualmente para la primera quincena de noviembre, esta celebración plasma el peso del cultivo del cítrico en la economía local. Sus habitantes y productores participan año a año en un homenaje al trabajo rural y a los frutos de la tierra que, en el caso de la naranja, destacan como símbolo de la ciudad.
La organización de la fiesta recae en la Municipalidad de Bella Vista, con el apoyo de entidades como la Asociación de Citricultores, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Corrientes. El origen de la fiesta se remonta a los tiempos de la cosecha anual de naranjas, cuando la labor de embolsado y selección de frutas se constituía en el acto central del evento.
La organización de la fiesta involucra a la Municipalidad, la Asociación de Citricultores, el INTA y el Gobierno provincial (@noeliabazzi)
Con el tiempo, la festividad fue sumando actividades: concursos de embaladores de frutas, elección de la Reina de la Naranja, presentaciones musicales y una variada expo-productiva. Pero no fue hasta 2002 que alcanzó el reconocimiento de evento de interés nacional, poniendo el foco en el aporte de la citricultura y la diversidad productiva al desarrollo regional.
Las jornadas de la fiesta suelen iniciarse con actos encabezados por autoridades municipales y provinciales. El predio municipal se transforma en una muestra representativa de la oferta productiva y turística de la ciudad. Carpas institucionales, stands gastronómicos, comerciales y artesanales, junto a banners promocionando el turismo de la región, dan marco a una cita que convoca a productores, familias y visitantes de la provincia.
Entre las tradiciones destacadas figuran la elección de la Reinita del Azahar, además de la presentación de artistas de renombre y una amplia oferta cultural vinculada a la historia local, el chamamé, los carnavales y las actividades recreativas de Bella Vista. El acto de celebración recorre la riqueza agropecuaria, ganadera y las diversas formas de turismo que la ciudad supo posicionar: ecoturismo, turismo rural, pesca y playas.
La suspensión de la presente edición dejó a la ciudad sin su evento icónico, lo que representa un fuerte impacto para quienes ven en la fiesta una oportunidad de puesta en valor de sus tradiciones y su realidad productiva.
Mariana Lens desapareció el 14 de octubre pasado
Ya pasó más de una semana sin novedades del paradero de Paola Mariana Lens, la joven de 26 años oriunda de Villa Devoto que viajó a España tras una propuesta laboral. Mientras la angustia crece día a día, su familia va recibiendo pistas desconcertantes. La última es un mensaje de WhatsApp que provocó nuevas dudas.
El chat en cuestión se dio la madrugada de un día reciente. A las 00:44, un amigo de Mariana le escribió: “Amiga, están todos muy preocupados a un extremo muy fuerte. Haceles una videollamada para que te vean y sepan que estás bien, porque están movilizando a la Policía allá y a mí también me re preocuparon. Háblame apenas veas esto, no cortes, por favor, te lo pido”.
Como la joven no le contestó, su amigo insistió horas más tarde. “Amiga, respondé por favor”, le pidió a las 7:14.
La respuesta que tanto esperaba llegó poco más de una hora después, a las 8:30. Pero no fue un texto que le trajo calma al amigo, sino más incertidumbre.
Desde el número de Mariana le devolvieron: “En este momento necesito tomar distancia de la familia. No es por un hecho puntual ni con intención de generar conflicto, sino porque necesito enfocarme en mi bienestar emocional y en construir un espacio más sano para mí. Les pido que respeten este límite sin buscar contactarme por ahora. No estoy buscando explicaciones, discusiones ni respuestas. Esta decisión no pretende herir a nadie, pero es necesaria para mí en este momento. Cuando sienta que estoy lista para retomar el contacto lo haré. Hasta entonces, el silencio no es contra ustedes, sino a favor mío”.
El sospechoso mensaje que recibió un amigo de Mariana
El amigo volvió a escribirle a las 8:57 e insistió: “No estás entendiendo la parte de la Policía, amiga. Se pusieron en contacto con la gorra de allá y te están buscando. Hacé una mini llamada con ellos para que te puedan ver, porque están pensando lo peor, que hay una red de trata de personas y todo”.
Después de este último mensaje, ya no hubo más posibilidad de comunicación con Mariana.
Este chat llegó a la familia, que de inmediato notó la redacción poco habitual en la respuesta supuestamente enviada por ella. Les llamó la atención el tono frío y formal, y sospechan que alguien más podría estar usando sus cuentas, o incluso que alguna herramienta de inteligencia artificial haya fabricado el texto.
El mensaje se suma a una comunicación previa en la que la joven habló con un amigo por teléfono. Aunque en esa ocasión aseguró que estaba bien y que se encontraba en Palma de Mallorca porque había obtenido un trabajo, en la llamada se la escuchó llorando y angustiada.
La charla fue corta y hubo un momento en el que, ante la intensión de su amigo por viajar a Mallorca a verla, incluso pidiéndole la dirección exacta donde estaba, Mariana respondió entre sollozos: “No tenés que hacer esto”.
Desaparecida en Palma de Mallorca: la llamada de la joven con un amigo en la que se la escucha llorar
El amigo le preguntó por el cambio de número. La joven no dio datos y solo repitió: “Estoy laburando. Tengo un re laburo y no lo puedo perder. No quiero volver a cero”.
El caso
Mariana partió desde Buenos Aires a Palma de Mallorca el 6 de octubre pasado, después de ser contactada para trabajar como niñera para una familia alemana radicada en esa ciudad. Había tenido dos entrevistas previas, con un acuerdo de 300 euros por mes más alojamiento, comidas, gimnasio, curso de idiomas y pasaje, todo bajo un supuesto intercambio cultural. Su plan era ahorrar para luego seguir viaje hacia Andorra y buscar empleo en la temporada de esquí.
Sin embargo, a partir del 14 de octubre se perdió todo contacto, según contó su madre Gabriela en diálogo con Crónica TV: “Tenía una conversación fluida y, de repente, el 14 fue la última vez que hablamos. Pasaron un par de días, pero el sábado desinstaló WhatsApp, empezó a bloquear contactos de Instagram y ahí empezamos a investigar para hacer las denuncias correspondientes”.
Lo que más desconcierta a sus familiares es que, aunque la joven mantiene su cuenta de Instagram activa, bloqueó a sus parientes. Además, al acceder a su correo electrónico, descubrieron que todos los mensajes previos a septiembre habían sido eliminados, por lo que no pudieron encontrar el pasaje.
El pedido de colaboración para encontrar a Mariana
La familia sospecha lo peor: que la joven haya sido engañada por sus supuestos empleadores y ahora esté secuestrada.
"Todo indica que está en un lugar bajo amenaza. Estuvo en la calle y le hizo una videollamada de 30 segundos a alguien acompañada de otra persona. Y no sabemos quién es“, denunció la madre.
En comunicación con la Cancillería argentina, Infobae confirmó que el organismo tomó intervención en el caso mientras la investigación sigue en reserva. También se radicó una denuncia por averiguación de paradero en la UFI N°5 de San Martín.
El campeón BMF prioriza la seguridad y la lógica deportiva sobre el espectáculo en los deportes de combate
(Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY)
Max Holloway, uno de los peleadores más destacados de las artes marciales mixtas y actual campeón BMF, ha rechazado de manera categórica incursionar en el boxeo a puño limpio tras su eventual retiro de la UFC, generando un debate acerca de los límites, riesgos y motivaciones detrás de las disciplinas de combate más extremas.
Durante una transmisión reciente en su canal de KICK, Holloway calificó el boxeo sin guantes como “la cosa más estúpida que jamás haya existido en el mundo”. “Es realmente una locura”, sentenció.
Frente a sus seguidores, el hawaiano fue enfático: aunque está abierto a considerar un posible combate de boxeo convencional en el futuro, nunca aceptaría subirse a un ring sin guantes. La contundencia de sus palabras, marca una línea divisoria respecto a lo que otros expeleadores de UFC han decidido.
La postura de Holloway contrasta con la tendencia de expeleadores de UFC que migran al bare-knuckle boxing
(Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY)
A diferencia de figuras que han explorado rutas fuera de la jaula, Holloway plantea que su integridad física y la lógica deportiva está por encima del espectáculo extremo.
Su postura no solo contrasta con la de otros atletas, sino que responde a un fenómeno cada vez más visible: la migración de peleadores de alto perfil hacia circuitos de combate alternativos, impulsados por la promesa de nuevos retos y oportunidades económicas. Mike Perry y Darren Till se han convertido en rostros principales del boxeo a puño limpio.
Perry ha forjado una reputación sólida en Bare Knuckle FC (BKFC) y Till, tras dejar la UFC, mantiene un récord invicto en esta modalidad, incluyendo una victoria por nocaut contra el excampeón Luke Rockhold. Esta tendencia pone de relieve la constante reinvención de los luchadores, aunque la opción de entrar a este tipo de competencias sigue siendo profundamente divisoria.
La lógica de Holloway: mantener la línea
Holloway descarta participar en Power Slap y otras modalidades que priorizan la brutalidad sobre la técnica
(@ufc)
A pesar de ostentar fama como uno de los mejores boxeadores que ha pisado la UFC —título que autoproclamó durante su notable combate frente a Calvin Kattar en 2021—, Holloway se muestra inflexible respecto a las disciplinas extremas.
El campeón manifestó: “Cuando esté retirado, estaré retirado. Tal vez haga un combate de boxeo, pero no uno a puño limpio”. Esta perspectiva deja en claro que para él, la participación en deportes donde la brutalidad se convierte en el principal argumento resulta innecesaria y, desde su óptica, carente de sentido.
Holloway también fue tajante al rechazar otras modalidades que exploran los límites de la resistencia y el espectáculo. Power Slap, disciplina basada en intercambiar bofetadas en posición estática, fue calificada por él de “locura”.
Según relató en la mencionada transmisión: “¿Por qué querría quedarme ahí parado? ¿Tú me abofeteas y yo te abofeteo? Eso es realmente una locura”. Así, priorizó la seguridad y la lógica deportiva sobre la búsqueda de impacto mediático.
Otras visiones: McGregor y la diversificación tras la UFC
Conor McGregor impulsa el boxeo sin guantes y refuerza la diversificación de los exatletas de UFC
(REUTERS/Jon Nazca)
La visión de Holloway contrasta con la de otros históricos de la UFC. Conor McGregor, su antiguo rival, ha decidido apostar fuerte por el boxeo sin guantes e incluso asumió el rol de copropietario de BKFC el año pasado.
McGregor no solo promueve activamente la marca, sino que ha insinuado la posibilidad de protagonizar una pelea bajo las reglas de Bare Knuckle FC. Su participación refuerza la idea de que el abanico de caminos para los expeleadores de UFC es amplio, diverso y no exento de polémica.
Este contraste entre la negativa absoluta de Holloway y la inclinación de McGregor por disciplinas extremas refleja la transformación del mundo de las artes marciales mixtas.
El atractivo de estos nuevos escenarios radica tanto en la oferta económica como en la oportunidad de permanecer en el foco público una vez terminada la etapa en el octágono. El debate sobre el precio físico y psicológico a pagar al embarcarse en estas opciones, sin embargo, sigue vigente.
Seguridad, riesgo y el futuro de las disciplinas extremas
El debate sobre los límites, riesgos y motivaciones en las disciplinas de combate extremas sigue abierto
(Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY)
Para Max Holloway, mantenerse al margen de deportes como el boxeo a puño limpio y Power Slap es una decisión incuestionable.
A su entender, quienes optan por este tipo de competencias demuestran una disposición a asumir un nivel de riesgo y dureza al que él no pretende someterse.
El campeón BMF prefiere limitarse a modalidades donde la técnica y la estrategia prevalezcan por encima de la mera búsqueda de espectáculo extremo.
El entrenador Diego Simeone se sentó en la sala de conferencias del Emirates Stadium después de un partido atípico para Atlético de Madrid. Luego de estrellar un remate de Julián Álvarez al travesaño, el Colchonero se autodestruyó en un cuarto de hora, concedió cuatro goles en 14 minutos y se fue goleado 4-0 por el Arsenal, un resultado que complica su presente en la Fase Liga de la UEFA Champions League.
Una de las primeras preguntas al Cholo estuvo vinculada a los fallos que concluyeron en la recepción de tres goles en solo siete minutos: “Errores individuales que pasan a lo colectivo. Perdimos la marca, no hicimos foul en el arranque de la jugada, en el tercer gol hay una trabada que vamos a trabar débiles... Son pequeños detalles que hacen que un partido vaya para uno u otro lado”. A continuación, lo interrogaron sobre cómo se puede trabajar estas equivocaciones y lanzó una frase dirigida a sus jugadores: “Eso no se trabaja, eso se tiene dentro de uno. Lo individual es más difícil poder resolverlo. Lo colectivo tiene que cubrir lo individual”.
“Lo positivo fue que el equipo compitió muy bien hasta el primer gol. Después del primer gol, pudimos haberlo defendido mejor. Claro está, ellos lo hacen muy bien. Esto marca lo importante que es la pelota parada. Cualquier detalle marca el camino más simple para adueñarte del partido. Pudimos haber hecho foul en la jugada del segundo gol. No es mala suerte, son errores que cometimos. Y a partir de eso, fueron contundentes. Podríamos haber hecho el 1-0 con dos ataques de Julián... El aprendizaje que nos deja el partido es la contundencia y que los detalles son determinantes en los pasajes de los partidos. Hoy lo fue en nuestra contra”, manifestó con un tono autocrítico en el intercambio con los periodistas. Y sentenció: “No tuvimos la velocidad para salir de la presión que nos propusieron”.
Por otro lado, Diego Simeone descartó que esta caída signifique un punto de inflexión, término utilizado por un reportero comparando esta presentación a la derrota 0-4 contra Benfica en Portugal en la Fase Liga de la edición pasada de la Champions League: “Este partido no tiene nada que ver con el partido en Lisboa. Ahí no jugamos bien, nunca estuvimos en partido ni tampoco tuvimos un patrón de juego. Benfica nos pudo hacer seis goles. No pateamos al arco. Hoy sí hubo una idea de juego. Competimos hasta donde pudimos. Ellos son mejores en estos momentos y los felicito. Nos tiene que servir para aprender y seguir creciendo”.
*El resumen de la goleada del Arsenal al Atlético de Madrid
Además, Simeone señaló que a su equipo “le falta ganar” de visitante para tomar confianza, luego de haber perdido ante Liverpool en Anfield y Arsenal en Inglaterra en este comienzo por la Liga de Campeones y, en expresiones reproducidas por ESPN, continuó con su mirada del compromiso en Londres: “Fueron superiores y muy contundentes en ese tramo del partido, donde a partir del gol de pelota parada empezaron a encaminarlo a su favor con méritos. Nos exigieron, nos llevaron a dar el máximo hasta el minuto 60, que fue el primer gol. No tengo nada para decirle al equipo, trabajó bien, corrió, fue superado por un equipo que fue mejor. Felicito al rival”.
Tras quedar en la 18° colocación, en zona de playoff, el Cholo hizo hincapié a la falta de eficacia del Colchonero, que tuvo dos avances en los pies de Julián Álvarez: “Son pequeños detalles que podrían haber encaminado el partido a nuestro favor, pero está claro que nos enfrentamos a un rival importante, muy fuerte en todas las líneas con un gran trabajo ofensivo y defensivo. Corren todos, y eso hace que te quiten tiempo para pensar. Hasta el primer gol convivimos bastante bien con el partido. Fueron contundentes en esos 14 minutos”.
Por último, elogió al Arsenal por la buena utilización de los tiros libres para destrabar el compromiso, luego de que el primero y el cuarto tanto vinieran a través de esa vía: “A mí siempre me encantó la pelota parada. Y hay equipos que la trabajan muy bien. Los que cabecean y los que golpean son especialistas y seguramente la trabajan bien. Tiene un valor increíble cada partido porque cada vez los partidos son más complejos”.
La tabla de la Fase Liga de la Champions League
El recinto principal de la Legislatura, en plena sesión (Fotografía Institucional: LegisCABA/Daniela Martínez).
El recambio institucional marcó la jornada en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se formalizó la asunción de nuevos integrantes en el Consejo de la Magistratura y se completaron los juramentos pendientes del Jurado de Enjuiciamiento. La sesión especial de esta tarde estuvo presidida por la Presidenta del Palacio Legislativo, Clara Muzzio, y se desarrolló conforme al artículo 68 inciso 3 del Reglamento interno, abordando asuntos de relevancia para el funcionamiento de los organismos judiciales y legislativos de la Ciudad.
Uno de los momentos centrales y emotivos fue la incorporación de Claudio Cingolani como diputado, quien asumió en reemplazo de Gustavo Mola, fallecido el 8 de octubre. El acto se realizó siguiendo el procedimiento reglamentario y contó con la presencia de autoridades y legisladores. La sesión se abrió con un homenaje al exdiputado, en el que se destacó su trayectoria, compromiso y aporte a la vida institucional porteña.
El recuerdo del Cuerpo Legislativo al diputado Gustavo Mola (Fotografía Institucional: LegisCABA/Daniela Martínez).
Durante el tributo, el parlamentario Facundo Del Gaiso expresó “un gran respeto por su trabajo, su militancia, su trabajo permanente por los sectores más postergados” y evocó “su sonrisa permanente”. Por su parte, la legisladora Marilú González Estevarena describió a Mola como “al militante apasionado que pudo llevar sus ideas sin claudicar, siempre presente sin hacer ruido pero con un compromiso ejemplar”. En tanto, el diputado Juan Pablo O´Dezaille resaltó el carácter afable del legislador y su entrega a la militancia política, considerándola “una entrega colectiva hacia el otro y como parte de eso otro”.
La recordación continuó con las palabras de Claudia Neira, jefa de Bloque de Unión por la Patria, quien subrayó “su compromiso territorial hasta la incomodidad si era necesario, siempre trabajando codo a codo con los vecinos”. El legislador Sebastián Nagata lo definió como “una persona predispuesta a apoyar al otro. Muy generoso, siempre atento a salir de los flashes para ayudar a que las cosas salieran mejor”.
La presidenta de la Legislatura porteña, Clara Muzzio, toma una de las juras (Fotografía Institucional: LegisCABA/Daniela Martínez).
Para la diputada porteña y actual candidata a senadora nacional, Graciela Ocaña, Mola fue “alguien siempre dispuesto a interesarse en lo que le pasa al otro. Defensor de sus principios y valores. Aun cuando eso le podía generar dificultades. Quiero agradecer a la UCR por haber dado un dirigente de la calidad de Gustavo”.
El homenaje incluyó también la intervención del legislador local Francisco Loupias, quien afirmó: “Se fue un amigo. Nos toca despedir a un militante comprometido que siempre tenía una sonrisa, alguien que nos deja una huella para transformarnos no solo como militantes sino como personas. Se fue una persona irremplazable”.
Otra de las juras de Clara Muzzio, en el Palacio Legislativo porteño (Fotografía Institucional: LegisCABA/Daniela Martínez).
Finalmente, la diputada Aldana Crucitta agradeció el respeto mostrado en el recinto y compartió una faceta personal de Mola: “además del militante, Gustavo era un enamorado de su familia y de sus amigos. Amante de sus perros, hincha de San Lorenzo. Era alguien que te despertaba con un café y el asado a punto. Hacía que los amigos de sus hijos nos sintiéramos parte de su familia”.
En el transcurso de la sesión, la Dra. Rocío Mercedes López Di Muro prestó juramento como nueva integrante del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, en cumplimiento de la Resolución N.º 198/2025, que aceptó la renuncia del Dr. Martín Miguel Converset a partir del 1 de octubre y dispuso la designación de su reemplazante. Además, se completaron los juramentos de los miembros del Jurado de Enjuiciamiento que estaban pendientes, garantizando así la regularidad en el funcionamiento de los órganos judiciales y legislativos de la Ciudad.
Quién fue Gustavo Mola
Gustavo Mola falleció el pasado 8 de octubre.
De acuerdo con la información publicada en el sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad, Mola asumió su mandato actual el 10 de diciembre de 2021. Durante ese período, presentó 59 proyectos como autor y fue coautor de 262 iniciativas. Desde marzo de 2024 ocupaba la presidencia de la comisión de Vivienda.
Entre sus últimas propuestas destacaron la creación de la reserva ecológica Lagunas de Soldati, el repudio a los vetos presidenciales sobre el financiamiento universitario, la declaración de emergencia pediátrica y el rechazo a la decisión judicial que prohibió la difusión de audios relacionados con la causa por presuntas coimas en Discapacidad, en la que se mencionaba a Karina Milei.
Su último acto en la Casa Parlamentaria fue el pasado jueves 2 de octubre, cuando entregó la declaración de Interés Cultural y Social a la editorial de la Fundación Tejido Urbano.
El especial estará disponible en Spotify. (Instagram: shakira)
Shakira celebrará los 30 años de su icónico álbum ’Pies Descalzos’ y los 20 años de ’Oral Fixation’ con un especial que estará disponible en Spotify a partir del 22 de octubre.
Este contenido podrá disfrutarse de manera gratuita; únicamente será necesario contar con una cuenta en la plataforma, sin requerir una suscripción paga.
El especial contará con la participación de reconocidos artistas internacionales, como Ed Sheeran, y talentos colombianos, entre ellos Beéle.
Los invitados interpretarán versiones de los temas más emblemáticos de Shakira y compartirán anécdotas sobre el impacto de su música. Así, los fans podrán revivir dos de las etapas más importantes en la trayectoria de la cantante.
El especial estará disponible únicamente en Spotify. (Spotify)
Qué más se conoce del especial de Shakira en Spotify
El especial con el que Shakira conmemora los aniversarios de sus álbumes incluirá nuevas versiones de algunos de sus temas más representativos.
Entre las canciones confirmadas se encuentran ‘Pies Descalzos, Sueños Blancos’, ‘Antología’, ‘La Pared’ y ‘Día de Enero’, todas adaptadas especialmente para este lanzamiento en Spotify.
Además, el tema ‘Hips Don’t Lie’ contará con la colaboración de Ed Sheeran y Beéle, aportando tanto un toque internacional como colombiano al proyecto.
Este especial permitirá a los fans revivir estos clásicos con un enfoque renovado, al mismo tiempo que celebra la extensa trayectoria y el impacto de Shakira en la música.
Shakira se unió con dos cantantes para este especial. REUTERS/Brendan McDermid/File Photo
Por qué fueron tan relevantes estos álbumes en la carrera de Shakira
‘Pies Descalzos’ y ‘Oral Fixation’ son dos álbumes fundamentales en la carrera de Shakira porque marcaron hitos diferentes y decisivos en su trayectoria. ‘Pies Descalzos’, lanzado en 1995, la consolidó como una gran figura de la música latinoamericana, gracias a éxitos como ‘Estoy Aquí’, ‘Antología’ y ‘Pies Descalzos, Sueños Blancos’.
Este disco no solo definió su estilo, sino que también le abrió las puertas al reconocimiento internacional.
Por otro lado, ‘Oral Fixation’ representó su salto definitivo al mercado global y angloparlante, especialmente con temas como ‘Hips Don’t Lie’. Este álbum mostró su versatilidad artística, combinando letras en inglés y español, y la posicionó como una de las artistas latinas más influyentes del mundo.
Ambos trabajos son esenciales porque reflejan la evolución de Shakira y su capacidad para romper barreras culturales y musicales.
Estos dos álbumes ayudaron a consolidar la carrera de Shakira. REUTERS/Kylie Cooper
Qué son los Spotify Anniversary
Los Spotify Anniversary son campañas especiales con las que la plataforma de streaming celebra los aniversarios de álbumes emblemáticos que marcaron la historia de la música.
Estas iniciativas buscan rendir homenaje a producciones que, con el paso del tiempo, mantienen su relevancia cultural y continúan generando reproducciones entre nuevas generaciones de oyentes.
A través de estas ediciones conmemorativas, Spotify transforma la experiencia de escuchar un disco clásico en algo más inmersivo y nostálgico. En muchos casos, la aplicación destaca el aniversario del álbum en su página principal, crea listas de reproducción inspiradas en la época del lanzamiento e incluye versiones especiales o remasterizadas bajo el sello “Anniversary Edition”.
También pueden añadirse clips exclusivos de los artistas, comentarios sobre el proceso creativo y material adicional que enriquece la historia detrás de cada canción.
Los Spotify Anniversary son campañas con las que la plataforma celebra los aniversarios de álbumes icónicos que dejaron huella en la música. REUTERS/Dado Ruvic
El objetivo de estas campañas es conectar a los fanáticos con la música desde una perspectiva más emocional, celebrando no solo la trayectoria de los artistas, sino también el impacto que esos discos tuvieron en distintas generaciones.
Además, los Spotify Anniversary permiten a los nuevos oyentes descubrir clásicos que influyeron en los sonidos actuales y, a la vez, ofrecer a los seguidores más fieles una forma de revivir los momentos en que esos álbumes fueron lanzados.
Ejemplos recientes incluyen celebraciones como los 10 años de ‘Random Access Memories’ de Daft Punk o los 20 años de ‘Confessions’ de Usher, con contenidos visuales exclusivos y una curaduría especial.
De esta forma, Spotify reafirma su papel no solo como plataforma de reproducción, sino también como archivo vivo de la música contemporánea, donde el pasado y el presente se encuentran para mantener vigente el legado de los artistas más influyentes.
Una ballena franca nada en el Atlántico Norte, reflejo del progreso en su conservación con un aumento gradual de la población que suma ya 384 ejemplares. (NOAA via AP, Archivo)
Las ballenas francas continúan mostrando una talentosa tendencia de crecimiento poblacional como resultado de los intensos esfuerzos de conservación y protección implementados en los últimos años.
Actualmente se estima que la población de esta especie en el Atlántico Norte asciende a 384 ejemplares, lo que representa un aumento de ocho individuos con respecto al año anterior, según el último informe del Consorcio de la Ballena Franca del Atlántico Norte.
Durante estos cuatro años, estas criaturas han experimentado un crecimiento lento pero constante, recuperando más del 7% de su número desde 2020.
La importancia de la conservación en la recuperación de las ballenas
Philip Hamilton, investigador del Acuario de Nueva Inglaterra, resalta la importancia de las medidas de conservación para superar las amenazas y asegurar el futuro de las ballenas francas.(REUTERS/Maxi Jonas/)
Philip Hamilton, científico principal del Centro Anderson Cabot para la Vida Oceánica del Acuario de Nueva Inglaterra, afirmó en una entrevista para Associated Press (AP): “la tendencia de la ballena hacia la recuperación demuestra la importancia de las medidas de conservación”.
En los últimos años, los científicos han señalado que la lenta recuperación de estos animales ocurre en un contexto donde estos enormes animales aún enfrentan el riesgo de muertes accidentales y amenazas que ponen en riesgo su supervivencia, lo que exige la implementación de medidas de conservación más rigurosas.
Sin embargo, Hamilton también expresó optimismo ante los recientes avances: “hay motivos para creer que están superando un período crítico relacionado con sus bajas tasas de reproducción”, subrayando la importancia de mantener y fortalecer los esfuerzos de conservación para garantizar un futuro sostenible para esta especie vulnerable.
Una señal de esperanza para la continuidad de la especie
Una ballena franca austral nada cerca de la costa, destacando la importancia de proteger estas especies en peligro para asegurar su reproducción y supervivencia frente a lesiones, desnutrición y cambio climático. (REUTERS/Maxi Jonas)
Las ballenas tienen menos probabilidades de reproducirse cuando han sufrido lesiones o padecen desnutrición, según advierte Hamilton para AP. Esta situación se ha vuelto crítica porque actualmente no están produciendo crías en número suficiente para mantener estable su población.
Este hecho representa un gran desafío para la conservación de estas especies, ya que la combinación de lesiones recurrentes y la falta de nutrientes disminuye significativamente sus tasas reproductivas, poniendo en riesgo la recuperación de la especie a largo plazo.
Sin embargo, este año, cuatro criaturas madres dieron a luz por primera vez, un hecho que Philip Hamilton destacó como un signo talentoso para la especie. Además, señaló que otras especies ya establecieron que experimentarán intervalos más cortos entre nacimientos, lo que también constituye un avance positivo para la recuperación poblacional.
Este año nacieron 11 crías, cifra inferior a la esperada por los investigadores, pero la incorporación de nuevas hembras al grupo reproductivo es una señal alentadora, señaló Hamilton.
Heather Pettis, directora del programa de investigación de ballenas francas en el Centro Cabot y presidenta del Consorcio de Ballenas Francas del Atlántico Norte, agregó para AP que “cualquier número de crías es valioso en un año sin mortalidades. Esto nos deja con un optimismo cauteloso sobre el futuro de la especie en el Atlántico Norte. Sabemos que esta población puede cambiar de rumbo en un instante”.
Las ballenas, que fueron cazadas hasta casi extinguirse, migran cada año entre Florida, Georgia, Nueva Inglaterra y Canadá, aunque el calentamiento oceánico ha complicado su viaje, desplazándolas fuera de las zonas protegidas.
Los grupos ambientalistas advierten que la especie sigue al borde de la extinción y requiere protección más agresiva. Las amenazas incluyen colisiones con barcos, enredos en artes de pesca, contaminación y efectos del cambio climático, que dificultan su recuperación y ponen en riesgo su futuro.
Gib Brogan, director sénior de campaña de Oceana, declaró que “los ataques a la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y la debilitación de las salvaguardias científicas colocando a esta frágil población en un riesgo aún mayor”.
El desarrollo de esta tecnología en YouTube comenzó a finales del año pasado. (Reuters)
La preocupación por el uso no autorizado de la imagen y voz de los creadores de contenido en YouTube impulsó el lanzamiento de una nueva herramienta tecnológica. Desde hoy, los miembros del Programa de Socios de la plataforma pueden solicitar la eliminación de videos que utilicen su imagen o voz generadas por inteligencia artificial sin su consentimiento.
Esta función, que responde al aumento de casos en los que la IA se emplea para suplantar identidades o publicitar productos sin autorización, representa un avance en la protección de la identidad digital en el sitio.
La nueva función, denominada tecnología de detección de semejanza, tiene como objetivo evitar que terceros utilicen la imagen o la voz de los creadores para fines no autorizados, como la promoción de servicios o la difusión de información falsa. Según la compañía, la tecnología busca prevenir que las personas vean su imagen mal utilizada, ya sea para respaldar productos y servicios que no han aceptado apoyar o para difundir desinformación.
Este sistema está diseñado para la protección de la identidad personal. (Reuters)
Ejemplos recientes, como el de una empresa que utilizó una clonación de voz de IA de un conocido youtuber para publicitar productos, han evidenciado la urgencia de este tipo de medidas.
Funcionamiento y limitaciones de la nueva herramienta
El proceso para que los creadores soliciten la eliminación de videos inicia en la pestaña “Likeness” de YouTube Studio. Los usuarios deben aceptar el procesamiento de datos y, a través del teléfono móvil, escanear un código QR que dirige a una página web para verificar la identidad. Este paso requiere la presentación de un documento de identidad y la grabación de un breve video selfie.
Tras completar la verificación y conceder el acceso, los creadores pueden revisar los videos detectados en la pestaña de detección de contenido y solicitar su eliminación si encuentran material generado por IA sin su permiso, conforme a las directrices de privacidad. También pueden presentar una reclamación por derechos de autor o archivar el video en cuestión. Los creadores pueden optar por dejar de utilizar la herramienta en cualquier momento; la plataforma dejará de escanear sus videos en un plazo de 24 horas.
Logo de YouTube en la pantalla de un smarphone. (Reuters)
En cuanto al alcance y las limitaciones, la tecnología aún en desarrollo podría mostrar videos que contienen el rostro real del creador y no solo versiones sintéticas. Por ello, se recomienda a los usuarios revisar cuidadosamente el material antes de solicitar su eliminación.
El sistema funciona de modo similar a Content ID, la herramienta empleada para la detección de contenido protegido por derechos de autor, pero está diseñado para la protección de la identidad personal. Por ahora, se notificó a la primera ola de creadores elegibles, y en los próximos meses se ampliará la disponibilidad a más usuarios.
El desarrollo de esta tecnología comenzó a finales del año pasado, durante una fase piloto en colaboración con la agencia Creative Artists Agency (CAA). Esta alianza permitió que celebridades, deportistas y creadores representados por CAA accedieran a una versión temprana de la herramienta para identificar y gestionar contenido generado por IA que utilizara su imagen en la plataforma. Varias de las figuras más influyentes del mundo tendrán acceso a tecnología diseñada para identificar y gestionar contenido generado por IA que incluya su imagen, incluido su rostro, en YouTube a gran escala.
YouTube. (Reuters)
La introducción de la tecnología de detección de semejanza se suma a otras medidas implementadas por YouTube para enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial. Desde marzo, la plataforma exige a los creadores etiquetar los videos que incluyan contenido generado o modificado mediante IA. Además, ha adoptado políticas estrictas respecto a la música creada por IA que imite voces de artistas, con el objetivo de proteger tanto los derechos de autor como la integridad de los creadores.
En el ámbito regulatorio, YouTube manifestó su apoyo a iniciativas legislativas como la NO FAKES Act, destinadas a combatir la creación de réplicas digitales que imiten la imagen o la voz de una persona con fines engañosos o perjudiciales. La salvaguarda de la identidad en el entorno digital se consolida como una prioridad, en medio del avance y la disponibilidad creciente de tecnologías basadas en inteligencia artificial.
La cantante peruana rindió homenaje al "rey del pop"con su propia versión del tema musical. Créditos: Instagram/La Tigresa del Oriente
La Tigresa del Oriente ha vuelto a encender las redes sociales con un lanzamiento inesperado. Juana Judith Aguilar, nombre real de la cantante, sorprendió a sus seguidores con una versión en español de “Thriller”, el clásico de Michael Jackson, adaptado al más puro estilo selvático que la caracteriza.
El tema, lanzado en su cuenta oficial de TikTok, combina la atmósfera oscura del éxito ochentero con el toque colorido, excéntrico y felino de La Tigresa.
En una de las estrofas, la artista canta: “En las tinieblas me siento una felina fantasmal, soy la tigresa, estoy bien thriller, thriller night, nadie quiere salvarte, no te atrevas a gritar”, fusionando el terror con el humor y la identidad amazónica que la ha acompañado durante toda su carrera.
El lanzamiento no es casual, pues la peruana eligió estrenar su versión justo en vísperas de Halloween, una fecha que rinde tributo a lo sobrenatural y que ella aprovechó para homenajear al “Rey del Pop” con su propio rugido musical.
La Tigresa del Oriente lanzó su propia versión de "Thriller" para celebrar Halloween. (Instagram/La Tigresa del Oriente)
En el videoclip, la artista aparece en un cementerio rodeada de bailarines disfrazados de zombis, al igual que en el video original de Michael Jackson, aunque con una puesta en escena repleta de lentejuelas, estampados felinos y maquillaje brillante.
La producción, grabada entre Lima y la selva peruana, está cargada de simbolismo y color. En el clip, la celebridad estuvo acompañada por los bailarines Marco Cuba, Katherine Lima, Eddy Nelson, Sergio Alvarez y Bryan Montoya
Cabe destacar que La Tigresa del Oriente es uno de los personajes más emblemáticos del folclor digital latinoamericano.
Se convirtió en figura viral a comienzos de la década de 2010, cuando su tema “En tus tierras bailaré”, interpretado junto a Wendy Sulca y Delfín Hasta el Fin, conquistó YouTube con millones de reproducciones .
La Tigresa del Oriente se ha mantenido vigente desde que se hizo viral en 2010. (Foto: Twitter@la100fm)
Desde entonces, la cantante ha logrado mantenerse vigente gracias a su presencia constante en redes sociales.
A través de TikTok y YouTube, la artista publica versiones tropicales de clásicos internacionales, desde Madonna hasta Shakira, siempre con el toque visual y performativo que la distingue: trajes de animal print, pelucas voluminosas, coreografías teatrales y un mensaje de amor propio.
“Siempre me dijeron que era diferente, y por eso sigo creando. La gente necesita alegría, necesita color”, declaró en una reciente entrevista con un medio peruano.
Sin embargo, el cover de “Thriller” ha generado reacciones de todo tipo. Algunos seguidores celebran el ingenio de la cantante y la califican como “la reina del internet latino”, mientras que otros lo ven como una parodia extravagante del original.
Algunos fans aseguraron que la versión de La Tigresa del Oriente era exagerada.. (Instagram/La Tigresa del Oriente)
El video, que ya acumula más de 619 mil reproducciones en TikTok y ha sido replicado en distintas plataformas, tiene cientos de comentarios, algunos en tono de burla.
“Una vez más la IA ha sido superada”, comentó un internauta, mientras que otro colocó: “Me recordó más bien mi dolor de rodillas y mi dolor de ciática”
Aunque, muchos otros fans se dedicaron a destacar la dedicación de la artista para ofrecer contenido de calidad en sus redes sociales.
“Podrán burlarse de la señora pero es el mejor ejemplo de mujer trabajadora que a pesar de sus años sigue trabajando”, expresó un seguidor.
En Tik Tok, los fans de La Tigresa del Oriente elogiaron su creatividad. (Tik Tok/La Tigresa del Oriente)
Otro comentó: “Amo su autenticidad, sus ganas, su forma de reinventarse siempre. Además tiene un corazón tan hermoso. Eres lo máximo mi querida JUDITH. TE ADMIRO”
A sus más de 70 años, La Tigresa del Oriente sigue siendo un fenómeno de resistencia cultural y mediática. Su música y estética han trascendido la ironía con la que muchos la conocieron para convertirse en símbolo de autenticidad.
Las mascotas perciben transformaciones familiares incluso antes de que se confirmen los embarazos - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Nuevos datos muestran que las mascotas perciben transformaciones familiares incluso antes de que se confirmen los embarazos. Casi dos tercios de los dueños de perros afirmaron que sus animales de compañía modificaron su comportamiento durante la gestación, según un estudio pionero.
La investigación, liderada por Catherine Reeve, documentó que el 64,5% de los participantes notó cambios en la conducta de sus perros en esa etapa, con un aumento destacado en las conductas de búsqueda de atención y protección.
Este fenómeno, que hasta ahora solo tenía testimonios aislados, obtuvo así respaldo científico y aporta claves para comprender el vínculo humano-animal en momentos de transición familiar.
El equipo de Reeve encuestó a 130 personas que convivieron con un perro durante su embarazo. Los participantes respondieron preguntas sobre su experiencia gestacional, la relación con su mascota y las conductas observadas antes y durante la gestación.
El 67,1% de los dueños notó un aumento en la búsqueda de atención por parte de sus perros durante el embarazo - (Imagen Ilustrativa Infobae)
El cuestionario se estructuró en cinco categorías de comportamiento: búsqueda de atención, protección frente a personas conocidas, protección frente a personas desconocidas, miedo o ansiedad hacia el dueño y miedo o ansiedad hacia otros perros.
Cada categoría incluía ejemplos concretos, como “acurrucarse” u “olfatear” en el caso de la búsqueda de atención; e “interponerse entre el dueño y otra persona” o “gruñir” para la protección.
Los resultados mostraron que el 67,1% de los encuestados notó un incremento en las conductas de búsqueda de atención durante el embarazo, en comparación con la etapa previa. Además, aparecieron aumentos en las conductas de protección tanto hacia personas conocidas como desconocidas, así como en los signos de miedo o ansiedad hacia otros perros.
Un dato llamativo es que el 26,9% de los participantes aseguró haber percibido cambios en sus perros incluso antes de saber que estaban embarazadas.
El 26,9% de los participantes detectó cambios en sus perros antes de saber que estaban embarazadas - (Imagen Ilustrativa Infobae)
El análisis de los factores asociados a estos cambios demostró que los perros ya descritos como protectores frente a personas desconocidas antes del embarazo tuvieron más probabilidades de modificar su comportamiento durante la gestación.
Por el contrario, aquellos que manifestaban miedo o ansiedad hacia otros perros tendieron a mantener sus patrones previos, sin grandes alteraciones. Estos hallazgos sugieren que la personalidad y las experiencias previas del animal influyen en su respuesta ante los cambios familiares.
El estudio también destacó la importancia de la interpretación subjetiva de los dueños, ya que la percepción sobre el comportamiento de la mascota influye en la respuesta que reciben los perros y en los cuidados que se implementan durante el embarazo.
Los autores subrayaron que su trabajo se centró en la mirada de los propietarios y no en observaciones completamente objetivas, de modo que los resultados reflejan una aproximación a la vivencia cotidiana de las familias más que un análisis clínico estricto.
El vínculo humano-animal, forjado durante 35.000 años, se fortalece en momentos de transición familiar como el embarazo – (Imagen Ilustrativa Infobae)
Esta perspectiva resulta relevante para profesionales de la salud y veterinarios, pues facilita la detección temprana de posibles problemas de adaptación y orienta sobre estrategias para promover el bienestar animal y familiar durante estos periodos de transición.
En el contexto de recomendaciones prácticas, el equipo de Reeve propuso varias medidas. Recomendaron mantener rutinas predecibles, como los paseos diarios, y recurrir al apoyo de familiares o amigos si resulta difícil continuar con las actividades habituales.
También sugirieron crear espacios tranquilos donde el perro pueda descansar lejos de estímulos excesivos, otorgar recompensas por comportamientos calmados y evitar castigos ante actitudes inusuales. Los cambios en el ambiente familiar suelen generar estrés en los perros, por lo que ofrecer seguridad y constancia en las interacciones contribuye a que la transición sea más llevadera para todas las partes.
Por último, la investigación subraya la importancia histórica del vínculo humano-animal, construido a lo largo de unos 35.000 años de convivencia y colaboración. Entender cómo las familias perciben y responden a los cambios en sus perros durante el embarazo, aporta herramientas para acompañar a las mascotas en etapas de transformación y fortalecer la relación entre humanos y animales en condiciones de inestabilidad o expectativas nuevas.
Esto evidencia que, más allá de la utilidad práctica del perro, la relación afectiva y la adaptación compartida tienen un valor fundamental en la vida cotidiana de las familias modernas.
El acceso gratuito para médicos y enfermeros verificados impulsa la adopción y posiciona la plataforma en publicidad clínica instantánea.
(aimagazine.com)
OpenEvidence amplía su presencia en inteligencia artificial clínica luego de cerrar una ronda de financiación de 200 millones de dólares, liderada por Google Ventures. Esta operación permite a la startup duplicar su valoración en tres meses y refleja el interés de los inversores en desarrollar soluciones digitales especializadas y respaldadas científicamente para el sector salud.
Crecimiento acelerado de OpenEvidence en el sector salud
El respaldo financiero recibido por OpenEvidence subraya una etapa de auge para la inteligencia artificial enfocada en medicina. Según The New York Times, los 200 millones de dólares elevan la valoración de la plataforma a 6.000 millones, en contraste con los 3.500 millones que registró apenas un trimestre atrás, lo que representa un crecimiento del 71% en tiempo récord.
Esta ronda congregó a referentes como Google Ventures —quien lideró la inversión— y a fondos de capital riesgo del calibre de Sequoia Capital, Kleiner Perkins, Blackstone, Thrive Capital, Coatue Management, Bond y Craft.
Así luce la página de OpenEvidence.
(openevidence.com)
El auge financiero no es el único indicador de la expansión de la empresa fundada en 2022: OpenEvidence supera las 15 millones de consultas mensuales, el doble que reportaba en julio pasado, señal del uso intensivo y la confianza que genera entre profesionales y centros de salud.
La fórmula de acceso gratuito para médicos y enfermeros verificados, sostenida por publicidad segmentada al ecosistema sanitario, facilita la adopción masiva y favorece el posicionamiento de la plataforma como referencia en asistencia clínica instantánea.
IA médica basada en evidencia científica verificada
Uno de los elementos diferenciales de OpenEvidence es su entreno exclusivo con fuentes médicas de alta relevancia como JAMA y The New England Journal of Medicine. A diferencia de los modelos generalistas, el algoritmo de la plataforma responde únicamente en base a información revisada por pares, reduciendo el margen de error clínico y reforzando la fiabilidad de las respuestas.
OpenEvidence supera las 15 millones de consultas mensuales.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Este enfoque habría sido clave para atraer la confianza tanto de inversores como de usuarios clínicos. La plataforma funciona como un “ChatGPT de los médicos”, orientada a resolver dudas clínicas en tiempo real con información 100% comprobada.
La herramienta de IA no solo mejora la calidad de la toma de decisiones, sino que también apoya la educación médica continua y la actualización de buenas prácticas en hospitales y consultorios.
Competidores y el auge de la IA especializada en medicina digital
El éxito de OpenEvidence se da en paralelo al crecimiento de otros actores como Hippocratic AI, que ha captado la atención del sector por su precisión en diagnósticos por voz y una valoración de 1.700 millones de dólares en 2024.
La plataforma funciona como un “ChatGPT de los médicos”, orientada a resolver dudas clínicas en tiempo real.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Si bien Hippocratic AI privilegia la comunicación directa entre pacientes y profesionales de salud, OpenEvidence apuesta por ser la fuente instantánea de evidencia clínica, integrando su plataforma a sistemas hospitalarios y registros electrónicos.
Esta tendencia hacia la verticalización revela que el futuro de la IA en salud dependerá cada vez más del conocimiento validado y el respaldo científico, estableciendo estándares de calidad y seguridad diferencial respecto a otros modelos más generalistas.
Con la rápida adopción de plataformas como OpenEvidence, la medicina digital se encamina a una transformación profunda. La asistencia diagnóstica en tiempo real, la consulta científica instantánea y la reducción de errores médicos surgen como las principales ventajas de esta revolución tecnológica.
Uno de los elementos diferenciales de OpenEvidence es su entreno exclusivo con fuentes médicas de alta relevancia.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Sin embargo, voces expertas insisten en que la supervisión ética, la regulación y la correcta integración en la práctica clínica serán fundamentales para que la inteligencia artificial potencie —y no reemplace— el juicio profesional de los médicos y los estándares de seguridad para los pacientes.
Finalmente, es pertinente señalar que una revista especializada en medicina aborda exclusivamente asuntos relacionados con la salud, la investigación clínica y los tratamientos. Publica estudios, análisis y novedades científicas dirigidas a médicos, enfermeros y profesionales del sector, con el objetivo de mantener informados sobre los avances y las mejores prácticas en el ámbito sanitario.
Donna D’Errico de “Baywatch” se mostró en redes sociales en una sensual foto. (Créditos: Captura de video. Instagram/Donna D’Errico)
A sus 57 años, Donna D’Errico, recordada por su paso por Baywatch, ha vuelto a acaparar titulares al compartir en Instagram una foto en la que luce un diminuto conjunto de encaje rojo y estampado de leopardo. En el pie de foto, la artista colocó la frase: “Nunca mi amor”.
La imagen, tomada en el dormitorio de su mansión en Los Ángeles, demuestra que el paso del tiempo no ha mermado su impactante figura, resultado —según ella misma ha dicho— de sus rutinas diarias de ejercicio.
Cabe destacar que Donna D’Errico, quien además de actriz fue modelo de Playboy y exesposa del músico Nikki Sixx, bajista de la legendaria banda Mötley Crüe, es conocida en redes sociales por presumir su cuerpo.
Donna D’Errico posó con un bikini rojo a sus 57 años. (Instagram/Donna D’Errico)
El post, que ya acumula más de 44 mil “me gusta”, desató una ola de comentarios positivos para la estrella de televisión. “Perfección pura”, comentó un usuarios, mientras que otro colocó: “¡Te ves increíble Donna! Absolutamente espectacular”.
De “Baywatch Nights” al estrellato internacional
Aunque muchos la asocian con el clásico traje de baño rojo, la famosa debutó en el universo de Baywatch no en la serie original, sino en su spin-off, Baywatch Nights, estrenada en 1995.
En ella, David Hasselhoff retomaba su papel como Mitch Buchannon, mientras que el actor Gregory Alan Williams interpretaba al sargento Garner Ellerbee, quien tras dejar la policía abría una agencia de detectives.
Donna D’Errico se incorporó a mitad de la primera temporada como Donna Marco, aportando una dosis de glamour y carisma al elenco.
Donna D’Errico se unió a la serie después de ser parte del spin-off "Baywatch Nights". (Captura de video)
Cuando la serie derivó hacia un tono de ciencia ficción para intentar remontar la caída en audiencia, los resultados no fueron los esperados. El experimento duró apenas dos temporadas, pero la presencia de D’Errico no pasó desapercibida.
Su popularidad la llevó directamente al elenco de la serie principal, donde se convirtió en una de las salvavidas más recordadas de las temporadas siete y ocho.
“Fue una etapa increíble de mi vida, pero también muy exigente. Grabábamos todo el día bajo el sol, corriendo entre olas y cámaras. Era intenso, pero inolvidable”, ha recordado la actriz en entrevistas pasadas.
Hoy, Donna sigue cultivando una base de seguidores fieles que la acompañan en su nueva faceta como creadora de contenido y modelo en OnlyFans, donde comparte imágenes exclusivas.
Donna D’Errico abrió un OnlyFans y utiliza las redes sociales para promocionarse. (Instagram/Donna D’Errico)
Sin embargo, su relación con las redes sociales no ha estado exenta de polémica. La actriz ha denunciado en varias ocasiones que algunas de sus publicaciones en Instagram son eliminadas tras ser reportadas por usuarios que las consideran inapropiadas.
“No hay nada ofensivo en mis fotos. Solo muestro confianza y amor propio. Pero hay personas que todavía juzgan a una mujer de mi edad por sentirse sexy”, declaró recientemente.
En mayo, Donna D’Errico volvió a ponerse el mítico traje de baño rojo de Baywatch para una sesión nostálgica que se volvió viral.
Donna D’Errico hizo homenaje a "Baywacth" usando su traje de baño rojo en Instagram. (Créditos: Instagram/Donna D’Errico)
La actriz, con su característica melena castaña suelta y unas ondas brillantes que enmarcan su rostro, demostró que sigue siendo una de las figuras más icónicas del universo de los salvavidas televisivos.
Y mientras las redes la coronan como una “reina eterna de los noventa”, Donna D’Errico deja claro que la edad no es un obstáculo para seguir brillando con la misma energía y sensualidad que hace tres décadas.
Elecciones 2025: Capacitaciones de la Defensoría en barrios de la Ciudad
A pocos días para las elecciones legislativas, el gobierno porteño, a través de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, intensificó las jornadas de capacitación sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP). Este nuevo formato, que se implementará por primera vez en elecciones nacionales, reemplaza el tradicional sistema de boletas partidarias múltiples por una hoja única con todas las candidaturas disponibles.
Desde el martes 21, agentes del organismo comenzaron a recorrer diversos puntos estratégicos del territorio porteño. La tarea, según informaron, consiste en informar y brindar asistencia a la ciudadanía respecto al procedimiento de votación, los documentos válidos, los errores comunes y las implicancias del nuevo diseño de la boleta.
Las primeras actividades se llevaron a cabo en la Junta Vecinal Villa 20 (Villa Lugano), el Club AVEFA (Boedo), la Facultad de Derecho de la UBA (Recoleta) y la Plaza Echeverría (Villa Urquiza).
La estrategia se centró en espacios concurridos y accesibles para públicos diversos: centros de jubilados, universidades, plazas y esquinas transitadas.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad recorre barrios porteños para informar sobre el uso de la Boleta Única de Papel
El cronograma de capacitaciones continuó este miércoles 22, con puestos de atención en la intersección de Avenida Acoyte y Avenida Rivadavia (Caballito), de 9 a 13 horas, y en Avenida Cabildo y Avenida Congreso (Belgrano), de 10 a 13.
Por la tarde, se realizó una visita al centro de jubilados La Casita, ubicado en el barrio de Mataderos, con una charla programada para las 15:30.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad estableció que el jueves 23 será la última jornada de capacitación pública antes de las elecciones. Ese día se instalarán dispositivos de información en las esquinas de Avenida Lope de Vega y Avenida Beiró (Villa Real) y de Cuenca y Avenida Álvarez Jonte, de 10 a 13. Por la tarde, la actividad se trasladará a la Plaza Irlanda (Caballito), entre las 18 y las 19 horas.
También se programaron charlas en centros de jubilados: a las 15 en el Centro Suyai (Floresta) y a las 18 en Doña Rosa, ubicado en Balvanera.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
¿Cómo se vota en la boleta única de papel en estas elecciones?
La Boleta Única de Papel condensa en una sola hoja todas las listas y candidatos de cada categoría, organizados en columnas por agrupación política y filas por categoría a elegir. Esta estructura busca facilitar la visualización y eliminar la necesidad de contar con múltiples boletas en el cuarto oscuro.
El procedimiento, según explicó la Cámara Nacional Electoral, comienza cuando el presidente de mesa entrega al votante una boleta única oficializada y una lapicera. En el cuarto oscuro, se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando el bolígrafo provisto. Una vez realizada la selección, el elector debe plegar la boleta siguiendo las instrucciones indicadas y depositarla en la urna.
En caso de error al marcar, es posible solicitar una nueva boleta. El procedimiento establece que el votante debe entregar la boleta mal utilizada al presidente de mesa, quien la guardará en un sobre especial y emitirá otra, firmada, para que el elector repita el proceso.
Qué se considera voto válido, nulo o en blanco
La Boleta Única de Papel presenta en una sola hoja todas las listas y candidaturas organizadas por columnas y categorías
Para ser considerado voto afirmativo válido, se debe marcar de manera clara una única opción por cada categoría. Las marcas pueden ser una cruz, tilde u otra señal inequívoca, siempre hecha con la lapicera entregada por la autoridad de mesa. En cambio, se considerará voto nulo si se marcan dos o más opciones en una misma categoría, se utiliza una boleta no oficializada, se agregan inscripciones o se incorpora cualquier elemento extraño.
El voto en blanco, por su parte, se registra cuando no se marca ninguna opción en una o más categorías. También existen los votos recurridos, cuestionados por los fiscales y pendientes de revisión, y los votos de identidad impugnada, cuando hay dudas sobre la identidad del elector.
Documentación necesaria para votar
El nuevo sistema de votación será utilizado por primera vez en elecciones nacionales y reemplaza las boletas partidarias tradicionales (Facebook)
Según lo establece la normativa electoral, es obligatorio presentarse en el centro de votación con un documento cívico físico válido. Se aceptan:
El documento presentado debe ser igual o posterior al que figura en el padrón electoral. No se permite votar con DNI digital, fotocopias, constancia de trámite ni denuncia de extravío.
Electores habilitados y excepciones
(REUTERS/Agustin Marcarian)
Pueden votar quienes tengan 16 años o más y estén inscriptos en el padrón. El sufragio es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años. Es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, mayores de 70 y residentes en el exterior.
Quienes no puedan votar deberán justificar la inasistencia ante la Justicia Electoral dentro de los 60 días posteriores.
Las razones válidas incluyen encontrarse a más de 500 kilómetros del lugar de votación, enfermedad o cumplir funciones públicas indispensables.
Con este despliegue territorial, el gobierno porteño busca facilitar la transición al nuevo sistema y reducir los niveles de desconocimiento antes del debut oficial de la Boleta Única de Papel en una elección nacional.
La joven de 21 años fue captada en un evento de Nashville junto al dúo musical Jade Street (Créditos: Jade Street)
La heredera del talento y la elegancia de Gwyneth Paltrow y Chris Martin acaba de dar un paso importante hacia el mundo musical. A sus 21 años, Apple Martin debutó como vocalista en el escenario de Cannery Hall, en Nashville, durante una presentación junto a la banda universitaria Jade Street.
Ahí interpretaron la canción “Satellite”, tema que será lanzado oficialmente el 28 de octubre, según confirmó el grupo en sus redes sociales.
La actuación, registrada en varios videos que se volvieron virales en TikTok, mostró a Apple vestida con un top blanco y una actitud tímida al principio, pero ganando confianza conforme avanzaba la canción.
Según reportó el diario estudiantil The Vanderbilt Hustler, la joven recibió el apoyo de su padre, Chris Martin, quien asistió al evento con perfil bajo. El músico británico contestó los saludos de quienes lo reconocieron, pero evitó llamar la atención para que la noche no se centrara en él.
A sus 21 años, Apple Martin inició su camino en la música con una presentación universitaria que emocionó a las redes (Captura de video/AP)
Aunque este es su primer show público, Apple ya tenía experiencia detrás de los escenarios.
Según NME, la joven figura como coautora de las canciones “Let Somebody Go” —interpretada por Coldplay junto a Selena Gomez en el álbum Music of the Spheres (2021)— y “feelslikeimfallinginlove”, otro tema de su padre lanzado este año.
Su vínculo con la música también se refleja en la familia: su hermano menor, Moses Martin, participó como corista en la canción “Humankind”, del mismo disco.
De hecho, ambos ya habían mostrado interés artístico desde niños. NME recordó que durante un evento benéfico en 2016, Apple cantó una versión de ‘Just a Little Bit Of Your Heart’ de Ariana Grande, mientras Moses interpretó ‘House of Gold’ de Twenty One Pilots”.
Actualmente, Apple cursa su último año en la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, donde estudia Ley, Historia y Sociedad, pero también participa activamente en la vida artística del campus. Vanity Fair informó que fue parte del grupo de teatro musical Original Cast y recientemente protagonizó una parodia inspirada en Love Island, titulada Love on an Island.
Gwyneth Paltrow y Chris Martin inculcaron en su hijos la importancia del esfuerzo y la humildad. (Instagram: Apple Martin)
Asimismo, antes de su debut musical, Apple había llamado la atención del mundo de la moda.
En octubre, protagonizó una campaña para la firma británica Self-Portrait, después de aparecer en un anuncio nacional de GAP junto a su madre. En entrevista con The Telegraph, Apple comentó que su estilo “es simple pero con un giro”, y admitió que suele “robar” prendas del closet de su madre para crear algunos atuendos.
Sin embargo, pese a haber crecido bajo el reflector, Apple se esfuerza por mantener los pies en la tierra.
En la misma entrevista con The Telegraph, reflexionó: “Sé que no es una forma normal de crecer, de ninguna manera. Pero mis padres hicieron un gran trabajo inculcándome que no debo sentirme con derecho a nada. Tengo que trabajar”.
Esa disciplina y humildad parecen guiar sus primeros pasos en la música. Aunque podría haber elegido un debut con el respaldo de la maquinaria de Coldplay, Apple prefirió hacerlo desde un escenario universitario, rodeada de amigos y compañeros.
“Pasar tiempo con mis amigos y tratar de tener una experiencia universitaria normal me hace sentir más normal”, explicó. “Nos gusta tocar la guitarra, cantar, o pasar horas viendo reality shows como ‘America’s Next Top Model’”, explicó al medio británico.
Kerri Strug desafió una fractura de tobillo y aseguró el primer oro olímpico por equipos para Estados Unidos en gimnasia artística (Archivo)
En la final de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Kerri Strug desafió una lesión y, contra la indicación médica, ejecutó el salto decisivo que dio a Estados Unidos su primer oro olímpico por equipos en gimnasia. Su hazaña la transformó en un símbolo nacional, la llevó hasta la Casa Blanca y, tiempo después, la impulsó a reinventarse fuera del deporte, donde desarrolla una carrera en el servicio público.
El primer paso: una promesa joven en Barcelona
Antes de la epopeya en Atlanta, Strug ya se había enfrentado a desafíos deportivos de alto nivel. Su debut olímpico ocurrió en Barcelona 1992, cuando tenía solamente 14 años, lo que la convirtió en la gimnasta más joven del equipo estadounidense. Durante las pruebas clasificatorias, una caída en la rutina de suelo casi la deja fuera. Sin embargo, fue seleccionada y contribuyó al equipo que finalmente alcanzó el bronce por equipos.
El sabor de ese resultado fue agridulce para la joven atleta. Strug no pudo participar en el concurso general, situación que la marcó profundamente. Describió aquella experiencia como una “píldora amarga de tragar”, síntesis de la frustración de quedarse al margen. Esa lección temprana sería el telón de fondo para lo que vendría en su carrera, modelando un carácter decidido ante los reveses, según detalló Olympics.
Strug inició su carrera olímpica en Barcelona 1992, donde fue la gimnasta más joven del equipo estadounidense (Archivo)
Las Siete Magníficas y la búsqueda del oro inédito
Cuatro años después, la historia ubicó a Strug en el centro del escenario olímpico una vez más. Como integrante de Las Siete Magníficas, fue parte del equipo que pretendía cambiar la historia de Estados Unidos en la gimnasia artística. Hasta entonces, el país jamás había conseguido el oro olímpico por equipos en esta disciplina, mientras la hegemonía rusa se sostenía con nueve títulos.
La final por equipos en los Juegos de Atlanta presentaba una oportunidad única. El equipo estadounidense llegaba a la última rotación liderando por 0,897 puntos. Faltaba ejecutar el salto de potro, el desenlace bajo la mirada de miles de espectadores. La presión alcanzó niveles inéditos: cualquier error podía desvanecer años de preparación y anhelos colectivos acumulados.
Una presión insostenible y el salto necesario
El ambiente se tornó aún más tenso tras los fallos consecutivos de Dominique Moceanu en el salto, lo que dejó sobre los hombros de Strug la responsabilidad de asegurar el título. Las expectativas pesaban. “Para mí, había más expectativas porque no ganamos la primera vez”, recordó en una entrevista con NBC en 2016, citada por Olympics. Su primer salto terminó en un aterrizaje inestable: el tobillo izquierdo cedió, y el dolor fue evidente al momento de reincorporarse.
La gimnasta estadounidense se convirtió en símbolo nacional tras ejecutar el salto decisivo en Atlanta 1996, pese a la lesión (AP Foto/Susan Ragan)
En ese instante crítico, Strug consultó de inmediato si debía continuar. Recibió la orden precisa: el equipo necesitaba un segundo salto. Aunque el equipo médico le recomendó no arriesgarse, la gimnasia es un deporte en el que el compromiso muchas veces exige respuestas excepcionales. Ella decidió avanzar, asumiendo el reto mientras el estadio enmudecía atento a cada gesto.
El salto que hizo historia
Ayudada por su entrenador, Strug se preparó para el segundo salto. Caminó hasta el aparato, la molestia era visible, pero nada la detuvo. La tensión del momento era palpable; la atención de todos se centró en lo que estaba por ocurrir. Desde el inicio hasta el final de ese vuelo, la incertidumbre fue absoluta: no solo era un movimiento atlético, sino una exhibición de fortaleza y temple.
Al aterrizar, Strug apenas pudo sostenerse, pero logró mantener la postura reglamentaria y alzó los brazos. Ese instante desató la ovación, la puntuación de 9,712 selló la victoria histórica para Estados Unidos. La imagen de la joven gimnasta siendo cargada por su entrenador, mientras el dolor y la emoción se mezclaban en su rostro, se convirtió en un símbolo universal del esfuerzo llevado al extremo. Las cámaras, el público y el propio equipo reconocieron la intensidad de lo que acababa de suceder.
La hazaña de Strug marcó un antes y un después en la historia olímpica y la cultura deportiva de Estados Unidos (REUTERS/Mike Blake/File Photo)
Más allá del podio: nuevos caminos tras Atlanta
El impacto de la hazaña se extendió rápidamente. Strug se convirtió en una figura nacional, participó en programas televisivos y fue recibida en la Casa Blanca. Su definición de éxito trascendió la pista: el respeto y reconocimiento llegaron de todas partes, consolidando su lugar en la cultura popular estadounidense. Sin embargo, la lesión que sufrió representó un punto de inflexión en su carrera deportiva, según desarrolló Olympics. Poco después, decidió retirarse y buscar otros horizontes.
Se dedicó a la docencia, participó en espectáculos sobre hielo y, posteriormente, asumió funciones en el Departamento del Tesoro y el Departamento de Justicia en Washington D. C., de acuerdo con Olympics. Su vida fue tomando nuevos caminos, mostrando que la identidad de una atleta también puede reinventarse lejos de los reflectores.
Una historia que sigue inspirando
Aunque los registros muestran que el equipo estadounidense habría alcanzado el oro incluso sin ese salto decisivo, el gesto de Strug enfrentando el dolor y cruzando el límite propio trascendió la matemática del deporte.
A pesar del paso del tiempo, la noche de Atlanta sigue recordándose no solo por la medalla, sino por la fuerza expresada en un momento límite. Esos segundos sobre el potro, el aplauso inmediato y la reacción del mundo mantienen viva una historia que, sin grandes discursos, demuestra que el verdadero triunfo aparece cuando se desafían las expectativas propias y ajenas.
Ángel de Brito opinó de Wanda Nara como conductora de MasterChef Celebrity: "Telefe le dio un prestigio que no tiene" (Video: Mediodía bien arriba, TV Pública)
Por primera vez Wanda Nara se puso al frente de MasterChef Celebrity, reality show en el que solo había participado como conductora en su versión con cocineros amateur y luego de la experiencia que tuvo en Bake Off Famosos. Al ser consultado sobre el rol de la animadora en la temporada actual, Ángel de Brito fue crítico.
“Miro poco Masterchef. No me divierte, no por Wanda ni este año en particular, sino porque no es un programa entretenido”, opinó el conductor de LAM (América) en Mediodía Bien Arriba (TV Pública) sobre el formato que cuenta con cuatro temporadas previas, todas con Santiago del Moro al frente.
“Me gusta que esté Wanda y que le hayan armado el circo alrededor de ella, pero me resulta aburrido desde siempre. No me gustan los programas de cocina”, se sinceró el periodista sobre los idas y vueltas que viene manteniendo la empresaria con Maxi López y el protagonismo que tiene.
Ángel de Brito, letal con Wanda Nara: "Ser conductora de Telefe le da un prestigio que no tiene. Trabajó muy poco en su vida, es más famosa por otras cosas que por el trabajo" (MasterChef Celebrity, Telefe)
“Ser conductora de Telefe le da un prestigio que no tiene a Wanda. Trabajó muy poco en su vida, es más famosa por otras cosas que por el trabajo. Sin embargo, creo que tiene muchas condiciones. Tendría que aprender a conjugar los verbos y a usar las palabras”, se despachó, durísimo.
De Brito también tuvo palabras sobre otra figura de la televisión: la inminente salida de Beto Casella de El Nueve y el desembarco en América TV que provocaría una serie de movimientos dentro de la programación televisiva argentina. En Ángel Responde (Bondi Live), el conductor analizó el impacto de este cambio que no solo se reflejaría en el traspaso del conductor, sino también en la futura conformación de Bendita, el popular ciclo que ha permanecido dos décadas al aire.
Entre las novedades más relevantes, el periodista adelantó que Casella se trasladará el próximo febrero a América TV junto a casi todo su equipo, a excepción de Edith Hermida. El conductor de LAM fue enfático al revelar que Hermida, quien integra el panel desde 2010 y se ha desempeñado como suplente habitual de Casella, quedaría al frente de Bendita de manera oficial: “Edith sería a partir del primero de enero la nueva conductora de Bendita”, aseguró Ángel.
“Me gusta que esté Wanda y que le hayan armado el circo alrededor de ella, pero me resulta aburrido desde siempre", opinó Ángel de Brito sobre Wanda Nara en MasterChef Celebrity
Este posible reemplazo se produce en medio de especulaciones sobre la identidad de quien podría ocupar el histórico puesto de conducción. El nombre de Jorge Rial apareció como candidato, generando diversas reacciones. En el programa Intrusos de América TV, Pablo Layus explicó cómo se comunicó directamente con Rial. Layus relató: “Le consulté si había una posibilidad y la respuesta fue tajante: ‘Ni en pedo. No me puedo bajar de un éxito como Argenzuela y tengo muchísimo trabajo’. No sé si lo llegaron a tentar”, compartió el panelista en la pantalla de América.
Sobre la posibilidad de que Rial acepte el desafío, Rodrigo Lussich expresó sus dudas durante el mismo programa, considerando improbable que el experimentado periodista asuma la conducción de un formato que no ha creado y que además implicaría compatibilizarlo con una agenda ya cargada: “A mí me sonaba insólito que agarrara una marca televisiva que no es suya. Él ya hace radio a la mañana, Argenzuela y el streaming... En Bendita, para mí, Edith Hermida es el reemplazo natural”, fueron las palabras del conductor en el ciclo de espectáculos.
El contexto del futuro de Bendita parece despejado en cuanto a la continuidad del ciclo, a la espera únicamente de la confirmación oficial de Hermida al frente. La producción permanecería en El Nueve, pero abrirá una nueva etapa liderada por una figura femenina con larga trayectoria dentro del equipo. Resta conocer, entonces, quiénes conformarían el nuevo panel y acompañarán a la conductora en esta etapa sin la presencia ni el sello de su creador.
Un gendarme es investigado por la Justicia tras ser hallado junto a dos menores (El territorio)
Un caso por demás sospechoso y, de confirmarse, atroz, puso en alerta a las autoridades de la Gendarmería Nacional que, de inmediato, pasaron a disponibilidad a un sargento primero de esa fuerza que fue encontrado en un camping de Misiones en compañía de dos hermanas de 11 y 15 años. Él dijo que eran primas, las nenas lo negaron y cuando fueron a entrevistarse con el padre de las menores, el hombre dio un dato escalofriante. “Me pidió permiso para ser novio de mi hija de 11 años”, dijo.
Ahora, el Juzgado de Instrucción N°1 de Oberá, a cargo del juez Pedro Píriz, investiga el accionar del ahora ex gendarme, de 41 años, que fue descubierto por sus propios compañeros de la Fuerza de manera fortuita en un predio ubicado a la vera del río Uruguay y a metros del cruce internacional Puerto Panambí, frente a las costas de Porto Vera Cruz, Brasil.
Todo comenzó el 18 de septiembre pasado, cerca de las 21:30, gendarmes de la Sección Panambí del Escuadrón 9 Oberá mantenían una patrulla ordinaria por el sector del Camping Municipal Puerto Panambí, en la provincia de Misiones.
Mientras cumplían con tareas rutinarias de vigilancia, se toparon con una situación inesperada. Al realizar un control físico sobre un vehículo Ford EcoSport, los gendarmes constataron que sobre el rodado pesaba una denuncia de venta.
Al momento de la inspección, el conductor iba acompañado de dos menores, de 15 y 11 años. El hombre, que se presentó como Luis Alfredo Montenegro, exhibió su documento nacional de identidad y se identificó como sargento primero de Gendarmería Nacional. Durante el procedimiento, aclaró que no portaba en ese momento la credencial de la fuerza.
La conversación con las menores reveló una contradicción. A pesar de que Montenegro había informado a los agentes que las hermanas eran primas y oriundas de Puerto Panambí, una entrevista posterior permitió comprobar que no tenía parentesco con ellas.
Esta situación generó interrogantes sobre el motivo real por el que las menores se encontraban con el conductor.
Ante este escenario, el personal se trasladó hasta el domicilio de los progenitores de las hermanas. La comitiva fue recibida por el padre de las chicas, quien fue consultado sobre Montenegro.
Según fuentes del caso, reconoció conocer al hombre desde hacía aproximadamente dos semanas. Y afirmó que la relación con el sargento era de amistad.
Lo más curioso fue lo que relató luego. El gendarme había solicitado permiso para mantener una relación sentimental con su hija menor, a lo que él explicó que se negó y puntualizó que solo consintió un vínculo de amistad entre su hija y Montenegro. También agregó que ese día estaba al tanto de que habían salido a realizar compras, desconociendo que habían ido al camping local.
El padre de la menor además describió una salida ocurrida el día anterior, cuando a las 9 autorizó a Montenegro a un paseo con su hija a la localidad de Mojón Grande, con regreso en horas de la noche.
Ante esto, las autoridades tomaron contacto telefónico con el Juzgado de Instrucción N°1 de Oberá. El magistrado, tras interiorizarse de los acontecimientos, dispuso que se le remitiera un parte detallado a fin de analizar los hechos y definir los pasos a seguir en la investigación.
La iniciativa busca posicionar a Mar del Plata como referente nacional en turismo accesible e inclusivo (Christian Heit)
El Concejo Deliberante de Mar del Plata comenzó este martes con el debate de un proyecto de ordenanza que impulsa la creación de una playa pública adaptada especialmente para personas neurodivergentes, una propuesta que, de obtener el aval legislativo, colocaría a la localidad bonaerense en un lugar destacado dentro del desarrollo de políticas de accesibilidad e inclusión turística.
Según informó el medio local La Capital, la iniciativa surgió de la concejala Valeria Crespo, representante de Unión por la Patria, quien defendió la necesidad de incorporar criterios específicos que garanticen acceso y autonomía para residentes y visitantes con necesidades sensoriales, cognitivas o motrices diversas.
El expediente comenzó su tratamiento en la comisión de Turismo del cuerpo deliberativo, donde las y los ediles acordaron avanzar mediante pedidos de informes tanto al Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), como al Consejo Municipal de Discapacidad y la Secretaría de Seguridad.
La concejala Valeria Crespo impulsa la ordenanza y destaca el impacto económico y social de la propuesta (Christian Heit)
La iniciativa incluye la consulta a las propias áreas municipales responsables de gestión y seguridad costera, incluyendo a los y las guardavidas que, de prosperar la propuesta, recibirían capacitación especializada en materia de neurodivergencias.
La concejala Crespo subrayó que este proyecto pretende transformar a Mar del Plata en una ciudad “referente” a nivel nacional en materia de turismo accesible. Desde su perspectiva, el turismo accesible representa una oportunidad de transformación al ampliar el flujo de visitantes, dinamizar la economía de la ciudad y posicionar al distrito entre los referentes en materia de políticas inclusivas.
La playa adaptada prevé acceso libre, atención integral y articulación entre secretarías municipales (Christian Heit)
La edil detalló que la playa estaría concebida para responder a desafíos específicos como la reducción de estímulos sonoros y visuales, la inclusión de zonas seguras de descanso, la instalación de señalización adaptada y la puesta en valor de equipamientos y servicios pensados para personas neurodivergentes.
La palabra neurodivergente se utiliza principalmente al hablar de personas dentro del espectro autista, pero también puede referirse a quienes viven con condiciones como TDAH, esquizofrenia o trastorno bipolar. Originalmente, este término surgió para describir a personas cuya neurología difiere de la norma.
El abordaje legislativo de este asunto coloca a Mar del Plata a la altura de otras ciudades que han comenzado a ensayar respuestas inclusivas en materia turística y de esparcimiento, como el municipio cercano de Mar Chiquita, donde se desarrolla actualmente una experiencia piloto similar.
Durante la discusión en comisión, Crespo anticipó su voluntad de que se implemente. “Seguramente nos reuniremos y veremos cómo lo van a implementar este verano allí”, afirmó según La Capital
Además, remarcó: “Esta iniciativa no solo busca incluir a quienes hoy no pueden acceder a la playa, sino también repensar qué tipo de ciudad queremos construir, que sea abierta, solidaria y accesible para todas las personas”.
Mar del Plata se suma a experiencias inclusivas como la de Mar Chiquita, que ya implementa un proyecto similar (Christian Heit)
El diseño planteado para la futura playa pública prevé la articulación entre distintas secretarías municipales y equipos de especialistas, con el objetivo de ofrecer “atención integral, empática y segura”. Además, prevé que el municipio gestione el espacio a través de las áreas competentes y que el acceso permanezca abierto y sin restricciones para la población local y turistas.
“De este modo, Mar del Plata avanzaría hacia un modelo de ciudad más empática, diversa y equitativa, donde todas las personas puedan disfrutar de la costa sin barreras”, aseveró la concejala.
En plena víspera de la temporada del verano 2026, el debate sobre la implementación de una playa pública accesible y pensada desde la neurodiversidad coloca a Mar del Plata en el centro de la conversación nacional sobre inclusión, accesibilidad y turismo.
Presentaron una denuncia para cerrar el sitio web "Varones Unidos"
A poco más de una semana del brutal doble femicidio en Córdoba que tuvo como principal protagonista a Pablo Laurta, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires elevó una denuncia formal ante la Justicia contra el sitio web “Varones Unidos”. En esta agrupación, el asesino era uno de los principales voceros.
La presentación formal se hizo ante la Fiscalía Especializada del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y estuvo a cargo de la defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños. Allí, se argumentó que el movimiento presentaba discursos de discriminación por motivos de violencia de género digital y odio misógino.
En la denuncia, la Defensoría del Pueblo sostuvo que la agrupación digital promovía “expresiones de odio contra las mujeres, deslegitimando sus denuncias e incitando a conductas discriminatorias”. El reclamo presentado incluyó la petición de medidas urgentes para la preservación y baja del contenido existente en el sitio y sus cuentas de redes sociales. Además, explicaron que el dominio digital se encuentra registrado a nombre de Laurta, por lo que el material podría constituir prueba relevante en el expediente penal abierto en Córdoba. De acuerdo con la presentación, “Varones Unidos” funcionaba como plataforma para la difusión de relatos misóginos, ataques directos a víctimas y justificaciones de la violencia bajo distintas modalidades.
Pablo Laurta, en una exposición en el Palacio Legislativo de Uruguay (Varones Unidos)
En tanto, el organismo porteño solicitó a la fiscalía que ordene la eliminación inmediata de todos los materiales públicos de la web y del perfil de Instagram vinculados a la agrupación. Además, pidió asegurar la conservación íntegra del contenido almacenado, dada su posible vinculación con la investigación judicial en marcha. Según Muiños, la urgencia radica en la necesidad de proteger a potenciales nuevas víctimas y resguardar material que aporte pruebas sobre eventuales cadenas de complicidad.
El planteo se apoya en la Ley 26.485, que faculta a la Justicia a requerir la supresión de publicaciones digitales que perpetúen situaciones de hostigamiento, acoso y violencia mediática. En la denuncia se incluyeron capturas de pantalla y registros del sitio donde se observa, según el escrito, la reproducción sistemática de discursos de odio con foco en la descalificación de mujeres, colectivos LGBTIQ+ y quienes denuncian hechos de violencia.
En paralelo, la Defensoría enfatizó que la violencia por medios digitales constituye una grave vulneración de derechos humanos, y que la libertad de expresión no ampara mensajes que promuevan de modo abierto la agresión o la discriminación fundamentada en el género. El organismo trabaja en acciones de prevención y sensibilización sobre este tipo de violencia desde el año pasado, cuando suscribió el “Compromiso contra la Violencia de Género Digital” junto a organizaciones sociales y del ámbito tecnológico.
Pablo Laurta en la audiencia por su prisión preventiva en Entre Ríos
Durante 2023 y 2024, elaboró materiales educativos, realizó campañas de concientización y promovió encuestas para dimensionar el impacto de las agresiones virtuales. También intervino en el debate legislativo sobre la “Ley Olimpia”, así como en causas judiciales ligadas al abordaje y penalización de estos hechos.
El detonante para la denuncia fue la comprobación de que Pablo Laurta mantenía intervención activa en la administración del sitio y figuraba como responsable del dominio digital, circunstancia verificada por el equipo técnico de la Defensoría a partir del cruce entre datos de registro y publicaciones recientes. Tras el doble femicidio, la Justicia detectó que Laurta habría utilizado canales de comunicación en “Varones Unidos” para exponer mensajes en los que justificaba la violencia física y promovía el silenciamiento de denuncias.
Laurta está preso y es acusado por tres crímenes Fotografía: RS Fotos)
Hasta el momento, Pablo Laurta permanece detenido en una cárcel de Cruz del Eje, en Córdoba, a disposición de varias jurisdicciones por el asesinato de Luna Giardina, de 26 años, Mariel Zamudio, de 54, y el homicidio del chofer de la aplicación, Martín Sebastián Palacio.
El fiscal cordobés Gerardo Reyes encabeza la instrucción de la causa principal y autorizó un operativo de rastreo que permitió frustrar el intento de fuga del acusado. Conforme a lo explicado por el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, los investigadores detectaron que Laurta pretendía huir a Uruguay con su hijo menor y tenían registros de audio captados mediante intervención telefónica. “Estábamos a 40 minutos de que se fuera a Uruguay, porque lo escuchábamos en parlante abierto por la intervención telefónica”, explicó Quinteros en declaraciones recogidas por El Doce Stream. El operativo de captura se realizó en una zona de Entre Ríos tras comprobar que Laurta solicitó un remis para trasladarse hasta Puerto Yeruá, donde tenía oculta una canoa.
La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.
La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.
El dólar marcó precios récord en todos los segmentos del mercado y el Banco Central volvió a vender divisas para mantener la divisa centavos debajo del techo de las bandas cambiarias. A la vez, las acciones argentinas -que llegaron a subir con fuerza en la media rueda- terminaron dispares, mientras que cayeron los bonos.
El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.
El billete operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial, donde el Banco Central colocó ventas por USD 45,5 millones de dólares.
Nicolás Merino, operador de ABC Cambios, indicó que “la rueda volvió a mostrar una marcada presión compradora, con demanda sostenida de cobertura y escasa oferta genuina, en un contexto de elevada tensión preelectoral”
Merino indicó que “el Tesoro de Estados Unidos estuvo abasteciendo al mercado $0,50 por debajo” de los $1.491 del límite superior del esquema cambiario. “Se estima un volumen vendido en no menos de USD 300 millones, puesto que el monto total negociado ascendió a USD 718 millones”, señaló.
Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.
El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.
Las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de activos bursátiles que se operan en simultáneo en la Bolsa local y el exterior ganaron entre 48 y 51 pesos y alcanzaron precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.586,24 (+3,2%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.610 (+3,3%).
“Del viernes a hoy el dólar MEP subió entre 100 y 120 pesos. ¿Qué es lo que está pasando? Vemos es un mercado sobredolarizado, porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Estamos en una elección que obviamente es muy importante porque va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara al 2026 y 2027″, explicó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.
“El dólar MEP y el dólar cable -que hoy llega incluso a los $1.600- se fueron de las bandas cambiarias. Entonces hoy el mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones”, añadió Palais.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias este martes, en un rango de 0,6% a 1,3%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios equivalentes a 829,5 millones de dólares.
Las posturas más negociadas volvieron a ser las de plazo más corto, con vencimiento a fin de mes, que finalizaron a $1.500,50, con suba de 17,50 pesos o 1,2%, prácticamente en el techo de las bandas cambiarias previstas por el Banco Central, a $1.501 para el cierre de octubre.
El dólar blue ganó 40 pesos o 2,7%, a $1.540 para la venta, un máximo histórico nominal, por encima de los $1.520 del 19 de septiembre.
Acciones y bonos
Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderaron la prudencia y la búsqueda de cobertura, aunque en el caso de las acciones se inclinaron por una rueda positiva tras un arranque en baja.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,2% en pesos, en los 2.002.848 puntos.
En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecieron cifras mixtas. Resaltó el rebote de 5,8% para los títulos de Globant y la caída de 4,7% para Telecom y 4,1% para Central Puerto.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
En cuanto a la renta fija, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- promediaron una baja de 0,9% en Wall Street, mientras que los Bonares -con ley argentina- perdieron 0,8%, con un riesgo país que subió 27 unidades y cerró la jornada en 1.075 puntos básicos.
“Los bonos en dólares devuelven la suba del lunes, luego de que se anunciara que se está avanzando en un proceso de recompra de deuda. La incertidumbre electoral pesa más en este caso que el anuncio del anuncio. Restan tres ruedas y las dudas pasarán por cuantos dólares venderá el BCRA en la banda en este último tramo y hasta donde llegarán el MEP y el ‘contado con liqui’ por cobertura electoral”, resumió Nicolás Cappella, analista de IEB.
Nikita Mijalkov recibe homenajes oficiales y culturales en Rusia por su 80º cumpleaños (Foto: Ettore Ferrari/EFE)
Las autoridades rusas y personalidades de la cultura cercanas al Kremlin rindieron homenaje al cineasta más premiado de este país, Nikita Mijalkov, quien cumple 80 años. “Usted es considerado con razón una destacada figura de la cultura rusa y mundial, una persona talentosa, enérgica e infinitamente apasionada”, escribió el presidente ruso, Vladímir Putin, en un mensaje de felicitación. A su vez, la televisión rusa emitió un programa especial dedicado al director, en el que el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, alabó tanto su labor artística como propagandística. “Nos preocupa lo mismo: la justicia tanto dentro del país como en la arena internacional”, dijo.
La Duma o cámara de diputados le otorgó una medalla por su contribución cultural y “su activa posición civil”. Mijalkov es un firme defensor del Kremlin y de la guerra en Ucrania. “Usted pertenece a una pléyade de destacados representantes de la cultura rusa cuya contribución a su desarrollo, preservación y multiplicación no se puede sobrestimar”, señala el telegrama de Valentina Matviyenko, presidenta del Senado ruso. La Iglesia Ortodoxa le concedió la orden de Gloria y Honor: el patriarca Kiril calificó de “profeta” por decir la verdad al pueblo ruso en su programa BesogonTV.
La carrera de Mijalkov incluye premios Óscar, León de Venecia y Concha de Oro, pero sufrió un declive tras 1998
Durante su carrera ha recibido los mayores galardones de los principales festivales de cine, desde los Óscar y el Gran Premio del Jurado en 1994 por Quemados por el sol; al León de Venecia (1992) por Urga, el territorio del amor o la Concha de Oro (1977) por Una pieza inacabada para piano mecánico. Desde que estrenó El barbero de Siberia en 1998 con Julia Ormond y Richard Harris como protagonistas, su carrera sufrió un bajón, del que nunca se recuperó, con la salvedad de 12, una nueva versión de la aclamada Twelve angry men de Sidney Lumet, por la que recibió un León de Oro especial en Venecia.
Postura política
Al tiempo que se proclama monárquico, es un empedernido nostálgico de la URSS, a la que sigue considerando “un gran país”. Pese a todo, apoyó en su momento al primer presidente democrático ruso, Boris Yeltsin, aunque después se arrepintió. Se planteó seriamente presentar su candidatura a la presidencia en las elecciones de 2000, aunque después dejó el camino libre al por entonces desconocido Vladímir Putin.
En los años siguientes estrechó sus lazos con el partido del Kremlin, Rusia Unida, e incluso firmó una carta abierta en 2007 en la que pidió a Putin que continuara en el poder un tercer mandato consecutivo, algo que prohibía entonces la Constitución. Posteriormente, fue apoderado del líder ruso en los comicios de 2012 y 2018, y abogó por procesar al último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, por la desaparición de la URSS, aunque después le llamó para disculparse. Además, participó en actos públicos en apoyo de los ultranacionalistas serbios y en contra de la independencia de Kosovo, con el argumento de que la religión ortodoxa es el último bastión ante “la hegemonía de McDonald´s".
Fuente: EFE
Además de cosechar títulos, La Scaloneta también se caracteriza por los vínculos que se generan en cada concentración. A diferencia de otros tiempos en los que en el seleccionado argentino se percibían grupos divididos, bajo el ciclo del estratega de Pujato el compañerismo también puede convertirse en amistad.
Uno de los casos más emblemáticos es la dinámica que se generó entre Julián Álvarez y Enzo Fernández, dado que su relación ha trascendido el ámbito deportivo para convertirse en una relación a distancia con complicidad en las redes sociales.
En las últimas horas, la pareja del volante del Chelsea, Valentina Cervantes, aportó una perspectiva íntima y humorística sobre este vínculo, al relatar detalles de la relación entre la figura con pasado en Defensa y Justicia y el delantero del Atlético de Madrid, quienes forjaron su amistad durante su paso por River Plate y la han consolidado en las convocatorias de Scaloni.
Durante una intervención en el canal de streaming de Olga, la influencer compartió anécdotas sobre la cercanía entre ambos jugadores, describiendo situaciones cotidianas que reflejan la solidez de su amistad. “Me da gracia, yo también los cargo. Cuando están concentrando juntos y hacen llamada les digo que parecen novios”, expresó entre risas, evidenciando el tono distendido con el que la familia observa la relación.
Festejo aráncnido de los amigos, con la casaca de la selección argentina (REUTERS/Rodrigo Valle)
La joven también detalló cómo estas situaciones se presentan durante las concentraciones en el predio Lionel Andrés Messi, donde las comunicaciones por WhatsApp y bromas son habituales. “Capaz hago videollamada con Enzo y me dice que no puede, porque Juli está durmiendo”, recordó.
El lazo entre la Araña y Enzo no se limita al ámbito profesional, sino que se extiende al entorno familiar. “Mis hijos lo aman, y para Olivia (su hija) Enzo es su tío”, aseguró.
Cuando está en Inglaterra por la carrera de su pareja, contó que tiene una vida normal y no deja que el hecho de ser una figura pública le robe de tener momentos con Olivia y Benjamín, sus dos hijos. “Aparte yo con ellos tengo una vida normal, no es que nos encerramos. Así como dije recién: estoy en el supermercado, estoy en cualquier lado, en una plaza acá cerca o lo que sea”, contó sobre la decisión de no aislar a su familia.
La convivencia y la relación entre los ídolos del representativo nacional se inició en las divisiones inferiores de River Plate y con el tiempo el lazo se fortaleció. Según Cervantes el vínculo crece constantemente por la personalidad de cada uno. Las bromas y las anécdotas compartidas por la pareja de Fernández ilustran cómo la amistad entre los futbolistas se ha convertido en un elemento central de su vida cotidiana.
Por su parte, Julián Álvarez también se refirió a la amistad que generó durante la última convocatoria de la Selección Argentina, cuando reveló un detalle sobre la rutina que comparten en las concentraciones. “En la Selección duermo con Enzo”, admitió el delantero, confirmando la costumbre de compartir habitación desde el Mundial de Qatar.
En relación a la última doble fecha de Eliminatorias de Sudamérica para la Copa del Mundo del próximo año, el ex goleador del Manchester City recordó el episodio en el que su compañero no pudo estar presente debido a una expulsión en el partido anterior. “Enzo no fue y dormí solo. El Profe me preguntó si quería otro compañero de habitación, pero le dije que no, que le respete el lugar”, recordó Julián entre risas.
Las primeras postales de Jimena Barón y su novio en Miami (Video: Instagram)
El Día de la Madre, Matías Palleiro y Momo sorprendieron a Jimena Barón con un viaje a Miami para la pareja y Arturo, el hijo que tienen en común, dejando a Momo en el país con la intención de que no falte al colegio muchos días. Luego de superar el miedo a volar, llegaron a la ciudad que será su hogar por el tiempo que duren las vacaciones y las redes de la actriz se convirtieron en una ventana a la intimidad de las vacaciones.
Un atardecer sobre el mar marcó el escenario para la primera historia que compartió la cantante de “La Cobra”. “Este departamento lo compró mamá cuando era chiquita, ¿sabes mi amor? Vos vas a heredar todo esto porque yo me rompí el cul… trabajando desde chica“, bromeó la cantante mientras de fondo se escucha la risa sin filtro de Matías. “Total, Arturo no entiende todavía”, escribió la actriz de Esperanza Mía.
Jimena Barón le puso humor a un video con su hijo Arturo desde Miami (Instagram)
Fiel a su estilo, siguió con las bromas. A solas con un Arturo un poco molesto, lanzó con acento español: “No es gracioso, comiste, dormiste. ¿Qué querés? No es gracioso, ¿Qué querés? Tu padre se fue a correr porque eso es lo que hacen los hombres, siguen con su vida como si nada, vos naciste y ellos siguen con su vida, se modifica lo mínimo posible. En cambio, las madres, acá estamos 24/7 con vos. No sé de qué te reís, estás en Miami y lloras". Dichas estas palabras comenzó a darle besos al pequeño, lo que hizo que se sumaran las risas del mismo.
Matías volvió de correr y la dupla se preparó para tener una noche romántica. El lugar elegido para esta cita fue un restaurante en el barrio de Wynwood, sin embargo, el viaje en auto no fue el mejor de todo y la hizo un reclamo a su novio: “Arturo se largó a llorar en el auto. Llegamos a la cita estresadísimos. Frenaste en una estación de servicio como en las películas, cuando te sigue la policía, compraste el agua desesperado, porque te la olvidaste. Tenías una sola hacer una. Llegaste de correr y te dije ‘Hace el bolso, yo lo cambio’”. Más allá de la pequeña pelea, la cena consistió en pescado, carne y ensalada.
Jimena eligió una bikini de color negro y se mostró feliz en sus vacaciones (Foto: Instagram)
Durante la tranquilidad de la mañana, con hijo y pareja todavía durmiendo, la cantante se dispuso a tomar mate en tranquilidad. Lo que llamó la atención de muchos fue que en una esquina había un pequeño muñeco tejido de Jesús y explicó su función: “No merma mi miedo a volar. Ahora viajó con Jesús, que me lo regalaron unas chicas el día del bautismo de Arturo y el rosario me lo regalo un señor en Bariloche”.
Finalmente, llegó el momento de llevar al pequeño Arturo a la playa. Acostado sobre una toalla, con un enterito, bajo la sombra y con mucho protector solar, Barón y Palleiro emprendieron la aventura. “Esos jamones con mucho protector. Está aflojando tu padre y parece que mostramos la caripela en cualquier momento”, contó la cantante de “La Tonta”.
La cena que Jimena Barón compartió con Matías Palleiro en Miami
En el momento en que le contaron que tenía que emprender este viaje, la emoción fue total. Ese domingo comenzó con el cariño más genuino: Momo, su hijo mayor, la despertó con una emotiva carta que Jimena compartió orgullosa con su comunidad. “Mi regalo del Día de la Madre. Hoy 10.28 AM, recién levantada”, escribió en sus redes para contextualizar el inicio del homenaje. El mensaje del pequeño no solo sacó una sonrisa, sino también alguna lágrima de emoción. “¡Feliz día! Sos la mejor mamá. Ojalá la pases bien y disfrutes de los regalos. Te amo. P.D.: sos la mejor mamá del mundo”, le dedicó con sinceridad. El texto conmovió a la cantante, que filmó el momento y dejó entrever la autenticidad del amor cotidiano.
A la lectura emotiva, le siguió el primer obsequio que Momo y Arturo prepararon con complicidad paterna: un anillo inteligente capaz de medir diferentes funciones corporales. “¡Ay, qué bueno!”, exclamó Jimena mientras mostraba la caja del anillo frente a la cámara, demostrando el entusiasmo y la sorpresa que le generaba la tecnología puesta al servicio del bienestar maternal. Pero la emoción apenas comenzaba: Palleiro, su pareja, la apuró con su característico humor. “Después lo vemos”, le dijo mientras le entregaba un nuevo paquete, esta vez bajo el formato clásico de sorpresa.
Matías Palleiro le regaló a Jimena Barón el viaje a Miami por el Día del Madre
Jimena, aún confundida y sin sospechar el contenido, procedió a desenvolver el regalo. Para su asombro, encontró su propio pasaporte y, dentro de él, un pasaje que indicaba el destino de una escapada inmediata: Miami. Desconcertada y entre risas de incredulidad, la actriz preguntó la fecha exacta del viaje: “¿Qué? ¿Es hoy, bolu...? ¿Me estás jodiendo? Mirá mi piel de gallina, ¿cómo iba a saber?”. La mezcla de asombro y alegría quedó plasmada en sus ojos y en el video que rápidamente recorrió las plataformas y generó todo tipo de comentarios positivos.
Dolores Fonzi y el episodio que vivió en terapia
Un episodio inesperado marcó la participación de Dolores Fonzi en el programa radial El Mejor País del Mundo, emitido por Radio con vos, donde la actriz y directora compartió una anécdota personal que sorprendió tanto a los conductores como a la audiencia. En el contexto de una entrevista centrada en su labor como directora de la película Belén, seleccionada por Argentina para representar al país en los premios Oscar y Goya, la conversación derivó hacia experiencias embarazosas en el ámbito de la terapia psicológica.
Durante el diálogo, el conductor del envío, Diego Iglesias, propuso abordar historias difíciles relacionadas con la terapia. Fue entonces cuando Dolores Fonzi relató un incidente. La directora explicó que, antes de ingresar a su sesión, mantenía una conversación telefónica con una persona. Al comenzar la terapia, olvidó que el teléfono seguía conectado y, durante toda la sesión, habló de manera muy negativa sobre esa misma persona, sin percatarse de que la llamada continuaba activa. “Hablé pésimo”, señaló Fonzi.
La reacción de Diego Iglesias fue inmediata y de asombro: “No, Dolores, no, para, esto es lo peor que escuché. Obviamente, imagino que no pudiste recomponer”, expresó. Dolores Fonzi confirmó que la situación no tuvo marcha atrás: “No. Nunca más. Igualmente ya estaba descompuesto ese asunto, pero fue terrible. Porque uno en terapia... Se desinhibe. Y aparte hablas con gracia. Y con confianza, y podés decir extremas cosas, y ese análisis fino y cruel sobre una persona que solo te permitís en terapia”, relató la directora, subrayando la intimidad y franqueza que caracterizan el espacio terapéutico.
Dolores Fonzi relató un episodio insólito que vivió en terapia (Franco Fafasuli)
El conductor insistió en conocer cómo se resolvió el momento en que Dolores Fonzi advirtió el error: “Y cuando saliste y te diste cuenta, agarraste el teléfono y le dijiste: Hola, ¿o no?”, preguntó Diego Iglesias. La respuesta de la directora fue contundente: “Sí, saqué y dije: ‘Hola’. ‘Sí, te escuché todo’. Y dije ‘bue, estaba en terapia’”, admitió, evidenciando la incomodidad del momento.
La semana pasada, invitada por Ángel de Brito a Bondi, Fonzi destacó que evitar la sobreexposición es, según sus palabras, una decisión personal: “Yo creo que uno lo puede manejar completamente”. A lo largo de la conversación, insistió en que la atención mediática aumenta cuando hay nuevos proyectos, pero es perfectamente posible mantener la privacidad durante otras etapas.
La actriz y directora, galardonada recientemente en el Festival de San Sebastián y en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, añadió que la intensidad del seguimiento periodístico ha cambiado considerablemente. Rememoró épocas pasadas, cuando existía una industria periodística más activa con recursos invasivos: “Había autos que te seguían. Yo me acuerdo que te dejaban la cámara prendida, si vos entrabas a un lugar, hasta el otro día que vos salías. Esos son recursos que ahora ya no existen”.
Durante su participación en el programa de streaming de Ángel de Brito, Ángel Responde de Bondi Live, Fonzi explicó por qué prefiere limitar la exposición de su vida privada. “Cuando no hice ningún trabajo para poder hablar de algo, no hago prensa”, afirmó, y detalló cómo logra evitar escándalos: “Eso es de uno. Si no querés que te vean, no vayas a los lugares donde te puedan ver. Es refácil”.
Dolores Fonzi mostró la ovación que recibió su película Belén en el Festival de San Sebastián
Consultada sobre la existencia de rumores o escándalos en su carrera, respondió tajante: “No.” Recordó que, durante su paso por Verano 98 y su relación con Gael García Bernal, fue frecuente objeto de rumores de romances inexistentes: “Sí, me inventaron cosas”.
Fonzi, pareja del director Santiago Mitre desde hace 12 años y madre de Lázaro y Libertad (con Gael García Bernal), reivindicó la posibilidad de gestionar la exposición pública: “Uno lo puede manejar. Si no querés, no lo abrís”. Sobre su relación con el periodismo, explicó: “Cuando tenés algo para contar, tenés una película o un proyecto que vas a sacar, ahí hablás. Después te metés en tu casa y no hacés ninguna nota y se terminó”.
Finalmente, la artista remarcó las diferencias entre las figuras públicas: “Algunos hacen notas todo el tiempo. Para mí hay algo que se condensa y que cuando salís a hablar, después tenés cosas para decir”.
Stuart Barlow, Flavio Briatore y Franco Colapinto reunidos luego de la carrera en Austin. La foto es ilustrativa ya que la reunión se llevó a cabo con más integrantes del equipo (Crédito: gentileza Lucho Yoma @LucianoYoma)
Los guionistas de la serie de Fórmula 1 Drive to Survive pueden dedicarle un capítulo entero a la rebeldía de Franco Colapinto este domingo en el Circuito de las Américas, sede del Gran Premio de los Estados Unidos. El argentino desobedeció la orden de Alpine de mantener posiciones y en el final superó a su compañero de equipo, Pierre Gasly. Mucho se habló y se seguirá hablando. Una de las aristas de la polémica fue la reunión que hubo luego de la carrera.
Colapinto venía con neumáticos blandos que estaban menos gastados, ya que tuvieron cinco vueltas menos que los de Gasly. El ritmo del argentino era superior al del francés y con Gabriel Bortoleto (Sauber), más rápido que los dos porque hizo dos detenciones y sus neumáticos estuvieron en mejor estado por la mejor adherencia (o grip), detrás.
La lucha fue por el puesto 17º. Alpine viene último en el Campeonato Mundial de Constructores y todo indica que no saldrá del fondo con el peor auto de la temporada, el A525. Desde hace varias carreras no hay mejoras en los monopostos y el panorama seguirá igual hasta el final. No obstante, por radio le ordenaron a Franco mantener posiciones, algo que careció de lógica y más por una posición de atrás en el pelotón.
Pese a las diferencia de posiciones, no hubo conflicto en Alpine (Crédito: gentileza Lucho Yoma @LucianoYoma)
Colapinto dejó claro de qué está hecho y superó a Gasly en la primera curva. Su decisión le dio la razón ante un Bortoleto más rápido que dio cuenta de Pierre y lo habría superado a Franco si éste obedecía el mandato indicado desde boxes.
Una versión aseguró que fue el asesor ejecutivo del equipo, Flavio Briatore, el autor intelectual de la orden porque habría querido ver la respuesta de Colapinto. Incluso se especuló con que el italiano lanzó una sonrisa al ver su reacción. Infobae chequeó con una fuente del equipo: “Fue una instrucción del equipo desde el muro de boxes”, afirmaron, en referencia al ingeniero del bonaerense, Stuart Barlow, bajo la supervisión del director del equipo, Steve Nielsen, quien manifestó su descontento con la reacción del piloto argentino.
También se dijo que este martes en México (allí se correrá el domingo) iba a darse una reunión de carácter especial en Alpine. No fue así y la única que hubo fue luego de la carrera entre el piloto y varios integrantes del equipo, entre ellos sus responsables, pero con el foco puesto en las dos carreras en una semana. “Nada fuera de lo común para dos eventos consecutivos. Se discutió internamente después de la carrera”, le confiaron a este medio.
Stuart Barlow y Flavio Briatore analizando lo ocurrido en la carrera (Crédito: gentileza Lucho Yoma @LucianoYoma)
Obviamente que, por el espíritu competitivo de Colapinto, producto de la adrenalina y la tensión de la carrera, a Franco no le cayó bien la decisión y manifestó su descontento al sentenciar que “él (Gasly) viene lento”. Aunque después de la competencia se lo vio sonriente a Franco junto a Barlow y Briatore.
“La situación del equipo el domingo se ha discutido internamente y es evidente que las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, pase lo que pase", subrayó Colapinto en el comunicado difundido este martes por Alpine. “Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: seguir mejorando en cada sesión y cada fin de semana de carreras”, agregó.
Otro tema clave por estas horas es el esperado anuncio sobre la continuidad como titular de Colapinto en 2026. El tema es un secreto a voces y solo resta saber el día que se dará a conocer. Este medio pudo chequear que no será este miércoles. La esperada confirmación será en noviembre, como anticipó Briatore. La expectativa ahora apunta a Brasil (9/11) y quizá en la semana previa al evento en San Pablo podría haber novedades. Este miércoles por la tarde habrá un evento promocional con los pilotos de Alpine en México, pero se trata de la filial local de Renault, cuyo grupo empresarial es dueño de dicha escudería de F1. Luego, entrada la noche, Franco participará de una conferencia de prensa organizada por su principal sponsor en un conocido hotel de la capital mexicana.
Más allá del presente del equipo y las limitaciones del auto, hay armonía en Alpine. Tienen una buena dupla de pilotos con un experimentado como Pierre Gasly (172 Grandes Premios) y un piloto con mucho futuro como Franco Colapinto, cuyo temple quedó demostrado este domingo en Austin.
Desde su debut en Alpine el 18 de mayo, Colapinto mostró una constante evolución, pese a estar en desventaja respecto a Gasly ya que no tuvo pretemporada y sus entrenamientos previos fueron sobre un A523 de 2023 en los Test of Previous Cars (pruebas con autos anteriores). Recién se subió al A525 el viernes 16 de mayo y se midió contra 19 pilotos que tuvieron ritmo de competencia. Con el correr de las carreras, pese a las limitaciones del monoplaza, logró achicar la brecha con Gasly y lo terminó superando. De las últimas seis clasificaciones y carreras le ganó en cuatro y en el global de los resultados de las competencias dominicales están igualados con seis mejores resultados cada uno.
La página se dio vuelta y ahora en Alpine están enfocados en este fin de semana con el Gran Premio de México en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Será el comienzo del fin de este 2025 para el olvido y la esperanza está puesta en los nuevos coches de 2026 y la llegada de los motores Mercedes en reemplazo de los Renault.
Thiago Medina reflexionó tras su accidente (Video: Instagram)
El 9 de octubre, Thiago Medina recibió el alta médica luego de haber permanecido internado en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega tras sufrir un accidente con su moto que casi le costó la vida. Poco a poco, ya en recuperación, comenzó a informarse sobre todo lo ocurrido durante su internación y las repercusiones que atravesó su caso.
En ese contexto, el joven decidió realizar una emotiva reflexión pública en la que agradeció el apoyo recibido tanto por parte de su familia como de los profesionales de la salud y la sociedad en general. Además, compartió un video que le preparó el programa A la Barbarossa (Telefe), donde hicieron un compilado con momentos significativos de las últimas semanas, reviviendo el proceso que atravesó desde el accidente hasta la recuperación.
“Veo todo esto y entiendo la dimensión de todo lo que pasó, les agradezco a todos por haberme acompañado a mí, a mi familia, por no dejarme solo, por pedir por mi vida, por darme otra oportunidad para vivir. No me quería morir sin verlas crecer a mis hijas, sin cumplir mi propósito de vida que lo estoy descubriendo. Gracias a cada persona que rezo, oró, pidió por mí, gracias a los medios de comunicación, a los enfermeros a los doctores a los directivos del hospital y a ustedes por no dejarme morir”, expresó Thiago en un mensaje que buscó transmitir la intensidad de su experiencia y la gratitud por la segunda oportunidad que siente haber recibido.
El testimonio del propio Thiago fue acompañado también por mensajes cercanos y muestras de cariño de su entorno más próximo. Daniela Celis, su expareja y madre de sus hijas, escribió: “Y GRACIAS A VOS! por tu fuerza y valentía”, sumándose al reconocimiento por la fortaleza demostrada durante los días más difíciles. Brisa, su melliza, eligió el agradecimiento religioso y la memoria del acompañamiento constante: “Dios es fiel, gracias a todos lo que estuvieron desde el día cero con Thiago, eternamente agradecida”.
En medio de esta recuperación, el viernes por la noche, esta reconstrucción emocional y afectiva tuvo un capítulo especial cuando participó del baby shower que organizaron en honor a su hermana melliza.
Thiago Medina estuvo en el baby shower de su hermana melliza (Video: Instagram)
En el salón especialmente decorado para la ocasión, con un arco de globos en tonos pastel y dorado, la familia y amigos compartieron juegos tradicionales, regalos y mensajes de afecto para la futura mamá. El evento estuvo atravesado por un momento central: la elección de los padrinos. Brisa sorprendió a todos al decidir confiar esa responsabilidad a dos de sus hermanos más cercanos —Camila y Thiago—, gesto que no solo simboliza la unión entre mellizos, sino también la confianza, el acompañamiento y la protección extendidos a la próxima generación.
El anuncio de que Thiago sería uno de los elegidos como padrino desató la emoción en el salón. Las lágrimas no tardaron en asomar en los rostros de sus dos hermanas y, entre los abrazos y la alegría, los gritos de la familia y los invitados taparon por completo la canción de Ed Sheeran que sonaba de fondo. La noticia se transformó en un instante de desahogo y celebración colectiva, marcando un punto de inflexión en la vida familiar tras semanas difíciles.
La postal que recorrió las redes —compartida como historia de Instagram— refleja ese instante de emoción contenida: Thiago, vestido de blanco, abraza a Brisa en el centro del salón. La imagen irradia alivio y alegría; detrás del abrazo aparecen globos celestes, amarillos y marrones, y un ambiente cálido que subraya la intimidad del festejo. El mensaje para Thiago: “Te amo con mi vida”, acompañado de un símbolo de infinito y un corazón rojo, agrega ternura y resiliencia a la jornada.
Nació Rafael, el hijo de la China Ansa: "Locos de amor por vos" (Video: Instagram)
En la tarde de este martes, la China Ansa y su marido, el exfutbolista Diego Mendoza, anunciaron en sus redes una de las noticias más felices de su vida: el nacimiento de Rafael, su segundo hijo.
“Llegaste Rafi. Locos de amor por vos, bebito”, escribieron, desde sus cuentas de Instagram junto a imágenes del momento en el que la periodista besaba a su bebé, unos minutos después de haber dado a luz. “Multiplicaste todo y lo potenciaste. Bienvenido, Rafael”, manifestaron, a pura emoción.
La animadora también dio algunos detalles de la llegada de su bebé, como que nació este martes 21 de octubre a las 12:45 horas de la tarde y pesó 3.080 kg. “Te amamos mi vida”, expresó a flor de piel la pareja que son padres de India, de 2 años.
La China Ansa y su emotiva presentación de su hijo Rafael (Instagram)
El nacimiento del hijo de China Ansa y Diego Mendoza generó numerosas muestras de afecto por parte de figuras reconocidas del espectáculo y los medios. A través de mensajes en redes sociales, distintas personalidades saludaron la llegada del bebé, expresando alegría y felicitaciones para la familia. Cande Molfese publicó: “¡Bienvenido, bebitooooooo lindo!” acompañado de un corazón. Santiago Giorgini envió sus felicitaciones con emoticones festivos, mientras que Daniella Mastricchio escribió: “¡Felicidades! ¡Bienvenido Rafi!” sumando corazones azules.
Entre los mensajes destacados, Mica Vázquez compartió: “Bienvenido, bebé” junto a corazones y caritas sonrientes. Ángela Lerena se dirigió a la familia con las palabras: “¡Felicidades, familia! ¡Bienvenido, Rafi! Los quiero”, reforzando el cariño hacia los padres y el recién nacido. Laura Ubfal también expresó: ¡Felicidades hermosos! ¡Los quiero!” mostrando cercanía con los protagonistas. La artista Ángela Leiva saludó a la reciente mamá con un emotivo “Ay, felicitaciones bombona”, enfatizando la emoción ante la noticia.
La lista de mensajes continuó con Daniela Ballester, quien calificó de “hermosura” el nacimiento y sumó un “¡Felicidades!” con aplausos y corazones. Eva Bargiela, también próxima a dar a luz y con quien bromeó en las últimas horas, recurrió a una serie de emoticonos de corazones para transmitir su emoción, y Matilda Blanco celebró: “¡Felicidades familia!” con múltiples corazones. Noelia Marzol compartió su entusiasmo escribiendo: “¡Vamos! ¡Felicidades chicos!”, mientras que Marley compartió: “Muchas felicidades” acompañado también de corazones.
“Multiplicaste todo y lo potenciaste. Bienvenido, Rafael”, expresaron la periodista y el exfutbolista, emocionados
El periodista Fer Carlos dirigió su saludo diciendo: “¡Bienvenido Rafi! ¡Muchas felicidades Chinaaaaa y Dieguito! ¡Besos a todos!” reflejando su cercanía con la pareja. Finalmente, Federico Hoffmann envió “Felicitaciones a toda la familia”, completando la serie de mensajes para la gran noticia de la conductora y el exfutbolista.
Denuncian que apuntan con láser a los aviones cuando aterrizan en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza
La circulación de videos e imágenes en redes sociales encendió una alarma en torno a la seguridad aeronáutica. El foco de la controversia gira en torno a una práctica que involucra el uso de luces láser dirigidas hacia aviones cuando comienzan con el descenso de altitud para preparar el aterrizaje. El incidente cobró mayor notoriedad luego de la denuncia pública realizada por Enrique Piñeyro, actor, director de cine, médico y experimentado piloto.
El material fue capturado en un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde la visibilidad de la tripulación fue interrumpida brevemente por un haz de luz verde procedente de tierra cuando estaba aterrizando.
En su cuenta personal de la red social X, Enrique Piñeyro divulgó el video y lamentó, de manera textual, este fenómeno: “Aterrizando en Ezeiza nos apuntaron -una vez más- directo a la cabina con un láser. Es un pasatiempo peligroso. La solución del problema es policial, no aeronáutica. En la mayoría de los países se acciona penalmente. Es hora de que las fuerzas de seguridad se ocupen del problema”.
Piñeyro no realizó denuncia formal, por lo que no comenzó ninguna investigación por su caso
Esta situación no representó un hecho aislado, según Piñeyro, quien afirmó haber atravesado experiencias similares en otras oportunidades.
La organización Solidaire, fundada por Piñeyro junto a Carla Calabrese en 2021, se dedica a brindar apoyo aéreo y marítimo a personas u organizaciones que requieren asistencia humanitaria.
Piñeyro es el piloto de un Boeing 787 al servicio de la ONG. La notoriedad alcanzada por el video se expandió velozmente, transformándose en un tema de conversación relevante en los ámbitos aeronáuticos.
Según le confirmaron a Infobae, hasta el momento, no se ha iniciado ninguna investigación formal en torno al reciente episodio. La razón, según fuentes consultadas por este medio, radica en la ausencia de una denuncia formal por parte de Piñeyro, situación que impide el comienzo de actuaciones judiciales o policiales.
En caso de que se radique una presentación ante las autoridades, podría activarse un proceso por la figura de “interferencia ilícita”. La misma debería ser llevada a cabo por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El Código Penal argentino contempla en su capítulo de “Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación” las penas aplicables a quienes comprometan la integridad de cualquier medio de transporte, incluyendo aeronaves.
Aerolíneas Argentinas retiró preventivamente ocho aviones
El jueves pasado, Aerolíneas Argentinas comunicó la suspensión temporal y preventiva de ocho aviones Boeing 737-800 equipados con motores de la empresa CFM, medida tomada a raíz de la avería detectada en el vuelo AR1526 que despegó ayer de Aeroparque rumbo a Córdoba.
“El motivo de esta disposición es exclusivamente el tipo de propulsor involucrado; no se vincula a otras partes de las aeronaves”, informaron desde la empresa.
Un avión de Aerolíneas Argentinas sufrió un desperfecto en pleno despegue y cerraron Aeroparque
En el comunicado oficial, la compañía detalló: “Se trata de motores fabricados por CFM (GE Aerospace y Safran Aircraft Engines), y los episodios están relacionados con un componente específico de este modelo de propulsor”. Esta resolución fue consensuada durante el plenario del Comité de Seguridad, integrado por los directivos de la línea aérea nacional.
El vuelo AR1526 experimentó una anomalía técnica en uno de sus motores poco después del despegue. La tripulación activó el protocolo de seguridad y redirigió el avión a Ezeiza, donde aterrizó sin percances. “La totalidad de los pasajeros bajó normalmente tras el desembarque”, afirmó la empresa.
La línea aérea también hizo énfasis en que sus tripulaciones “reciben instrucción frecuente para afrontar este tipo de situaciones” y la gestión de la eventualidad resultó acorde con los escenarios entrenados por pilotos y tripulantes de cabina. Destacaron, además, el cumplimiento de todos los procedimientos “bajo normas internacionales de seguridad”.
En otro segmento del comunicado, Aerolíneas aseguró que el área técnica “atiende rigurosamente las revisiones estipuladas por los fabricantes para sus motores”. No obstante, reconoció que “en el último año ya contabilizan cuatro incidentes con este tipo de propulsor”.
La firma explicó que, si bien CFM recomienda controles al superar los 17.200 ciclos (sumatoria de despegues y aterrizajes), “ninguno de los motores implicados había alcanzado todavía ese margen”. Por tal razón, la compañía requirió a CFM “una evaluación técnica antes de reincorporar las aeronaves intervenidas al servicio”.
Axel Kicillof con la CGT
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intentará ponerse al frente en los últimos días de campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y recuperar así la centralidad con la que transitó la elección bonaerense del último 7 de septiembre. En las últimas 48 horas, el gobernador se reunió con la cúpula de la Central General de Trabajo (CGT), volvió a las recorridas territoriales y llegará a la veda electoral con una serie de actividades por distritos del conurbano bonaerense.
Como contó Infobae, Fuerza Patria no tiene definido hacer un cierre en conjunto o un gran acto con todos los candidatos. La estrategia será similar a la que se trazó para la elección provincial del 7 de septiembre. De hecho, el lugar elegido para esperar los resultados será el mismo: el Hotel Grand Brizzo en el centro de la ciudad de La Plata. Más allá de la cuestión logística y de infraestructura que propone la locación; en su elección también pesó cierta cuestión cabalística.
Más allá de eso, Kicillof intenta aglutinar la atención del despliegue peronista en PBA no solo por el resultado a obtener el domingo, sino también por la discusión en el mediano plazo que tendrá que abrir con el resto de los sectores peronistas, pensando ya en 2027 y en los dos años que le restan de mandato. Todo, luego de la caravana que el kirchnerismo organizó por el Día de la Lealtad a San José 1111, donde vive Cristina Kirchner.
Seguidores de Cristina Kirchner se dieron cita el viernes pasado en su domicilio donde transita la prisión domiciliaria (REUTERS/Alessia Maccioni)
Hacia lo que viene, este lunes ratificó el fuerte acuerdo que viene trabajando con al CGT. Fue cuando cerró un acto homenaje a José Ignacio Rucci que organizó la CGT Región Capital en La Plata y contó con la presencia de los popes de la central gremial y de los candidatos de Fuerza Patria de extracción sindical, además de la presencia de representantes de la CTA. Se trató de un gesto por demás pragmático en el que se subió al escenario al ministro de Trabajo provincial, Walter Correa; los secretarios generales de la confederación, Héctor Daer; y de la Regional La Plata, Antonio Di Tomasso; los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López; al intendente local, Julio Alak; Aníbal Rucci, hijo del dirigente sindical José Ignacio Rucci; además de los secretarios generales de la CGT, Octavio Argüello; del sindicato de Camioneros, Hugo Moyano; de UPCN, Andrés Rodríguez; de UPCNBA, Fabiola Mosquera; del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina, Cristian Jerónimo; del Sindicato de Salud Pública, Daniel Zubieta; de la CGT Regional La Plata, Héctor Nieves y Julio Castro y el secretario de administración de la Unión Ferroviaria, Rodolfo Daniel Mujica. Del acto no participó el primer candidato, Jorge Taiana.
Kicillof sigue montado en la victoria del peronismo del último 7 de septiembre y desde allí tracciona hacia los comicios del próximo domingo. “En septiembre le quedó claro al Gobierno nacional, me parece que lo que se rompió, yo digo el hechizo, el mito, el relato, la construcción de que se puede gobernar como Milei: de espaldas al pueblo, a favor de los sectores de poder, entregando la soberanía, agrediendo a jubilados, a personas con discapacidad, a estudiantes, a trabajadores, pegándole a los jubilados todos los miércoles y que la gente te ame, te adore y te vote”, planteó durante el acto con la CGT.
Kicillof escoltado por Daer, Rodríguez, Alak, Correa, Moyano, Larroque, Palazzo y Hugo Moyano (h)
Entre el martes y el miércoles, hará foco en el interior bonaerense. Este martes estuvo en Pergamino y Ramallo, en la Segunda sección electoral. El miércoles será el turno de distintos municipios de la Cuarta sección electoral: está planeado que recorra Carlos Tejedor. Allí, recorrerá obras de entubamiento y de construcción de viviendas; además de una reunión en un centro de jubilados de Tejedor. Luego, irá a General Pinto, donde recorrerá el distrito con el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera. Visitarán el barrio Quinta de Delicio, donde se estaban construyendo 108 viviendas por parte del gobierno nacional, que quedaron paralizadas y otras 21 bajo ejecución de la Provincia y con financiamiento tanto de la administración bonaerense como del municipio. El plan, según informó el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, incluye la instalación de alumbrado público y cordón cuneta.
Un cierre como septiembre
El último de campaña también tendrá a Kicillof al frente de distintas recorridas, que serán por el conurbano bonaerense. Si bien estaba pensando que el mandatario esté presente de la asunción de las autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), su participación estaba en duda este martes. Sin embargo, sí tiene confirmadas recorridas con intendentes y demás candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria.
Estará en Almirante Brown, en la Tercera sección electoral, junto al intendente Mariano Cascallares: recorrerán un predio del Sindicato de Trabajadores de la Televisión (Satsaid) Además, también irá a una capacitación para fiscales de Fuerza Patria que se lleva adelante en el distrito. Infobae dio cuenta de la importancia que la dirigencia le pone a la implementación de la BUP, otra de las novedades de esta elección.
De hecho, Bianco, en su habitual conferencia de prensa, hizo una emulación de cómo se debe emitir el sufragio el próximo domingo y qué debe hacer el presidente de mesa.
Además de Almirante Brown, Kicillof también tenía definido recorrer San Martín en horas de la tarde. Será una dinámica similar a lo que fue la última jornada electoral de septiembre cuando el mandatario hizo recorridas por Merlo, Lomas de Zamora y La Plata.
En lo que respecta a Taiana —cabeza de la lista a diputados— tampoco está definido que encabece un gran acto de cierre. Por lo pronto, el miércoles habrá un banderazo que lo tendrá al candidato en el distrito de Moreno, junto a la jefa comunal, Mariel Fernández.
Tras la elección del domingo y con el resultado ya puesto, en el peronismo bonaerense empezarán a activarse otras conversaciones internas. Por un lado, el devenir del partido; por el otro, los reacomodamientos que puede llegar a haber en el gobierno provincial. Carlos Bianco negó que vaya a haber cambios en el gabinete. “No está previsto ningún cambio en el gabinete, está totalmente descartado”. Sin embargo, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, fue electo como senador por la Primera sección electoral en los comicios de septiembre. Sobre este punto, Bianco aclaró: “No tenía que ver con las situaciones vinculadas con lo electoral y con la eventual asunción de algún candidato que como resultado de las elecciones tiene que asumir. Me estaba refiriendo al obviamente al conjunto de los ministros: que no iba a haber modificaciones que tienen que ver con una nueva definición del gobernador. A eso me estaba refiriendo”.
En una nueva jornada de súper fútbol por la Champions League, tres argentinos se destacaron en sus respectivos encuentros. Lautaro Martínez continúa con su gran racha goleadora en el Inter de Milán, el Claudio Echeverri hizo de las suyas en la dura derrota del Bayer Leverkusen y Gabriel Heinze tuvo un alocado festejo junto a Mikel Arteta en la gran victoria del Arsenal ante el Atlético de Madrid del Cholo Simeone y Julián Álvarez.
El Inter de Milán celebró con una goleada por 4 a 0 ante el Union Saint Gilloise de Bélgica en condición de visitante. Los tantos fueron obra de Denzel Dumfries, Lautaro Martínez, Hakan Calhanoglu y Pio Espósito. El tanto del Toro fue un verdadero golazo para alcanzar su décimo gol en los últimos 11 partidos por Champions League. El ex futbolista de Racing Club también generó el penal con un cabezazo que tenía destino de gol y terminó impactando en la mano de su compatriota Kevin Mac Allister. Calhanoglu fue el encargado de cambiarlo por gol, tras el gran gesto del delantero argentino al cedérselo.
*El golazo de Lautaro Martínez
En otros encuentros destacados, el vigente campeón, París Saint-Germain, se impuso 7-2 en Alemania ante el Bayer Leverkusen, que contó con Claudio Echeverri de titular, junto con su compatriota el ex Boca, Ezequiel Fernández. El Diablito tuvo una acción destacada cuando a los 38 minutos logró un penal a favor por mano de Zabarnyi luego de una estupenda jugada individual y de arremetida. Sin embargo, Grimaldo lo desperdició desde los doce pasos y su equipo no pudo evitar la durísima goleada.
El penal de arremetida que provocó el Diablito Echeverri
*El penal de arremetida que generó el Diablito Echeverri
En tanto, en el Emirates Staium, Arsenal goleó 4-0 al Atlético de Madrid de Julián Álvarez, quien fue titular, y que es comandado por Diego Simeone. El conjunto inglés, que se mantiene invicto y lidera el grupo con puntaje ideal, resolvió el partido en apenas 14 minutos, cuando anotó cuatro goles a través de Viktor Gyökeres (dos tantos), Gabriel Magalhaes y Gabriel Martinelli. Tras el segundo gol convertido por Martinelli, una imagen con el alocado festejo entre el DT del equipo inglés, Mikel Arteta, y uno de sus ayudantes, el argentino Gabriel Heinze, se volvió viral.
*El alocado festejo entre Arteta y Gabriel Heinze
Además, entre los otros resultados de la jornada se destacaron la victoria contundente del Barcelona por 6-1 a Olympiacos en el Estadio Montjuic. El equipo dirigido por Hansi Flick se recuperó de la derrota previa ante el PSG y dominó al equipo griego con un marcador abultado. Fermín López anotó dos veces, seguido por un penal convertido por Lamine Yamal, dos goles de Marcus Rashford y otro tanto de Fermín. El descuento llegó por un penal de Ayoub El Kaabi, pero la expulsión de Santiago Hezze dejó a los visitantes con un jugador menos y sin opciones de remontar.
La jornada también incluyó el empate sin goles entre Kairat Almaty y Pafos FC, y la victoria del Borussia Dortmund 4-2 sobre el Copenhague.
TODOS LOS PARTIDOS DE LA JORNADA:
Union Saint Gilloise 0-4 Inter
Arsenal 4-0 Atlético Madrid
Bayer Leverkusen 2-7 PSG
FC Barcelona 6-1 Olympiacos
Kairat Almaty 0-0 Pafos FC
Newcastle 3-0 Benfica
PSV 6-2 Napoli
Copenhague 2-4 Borussia Dortmund
Villarreal 0-2 Manchester City
Algunas plantas toleran la poca luz, ideal para cocinas sin sol directo. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Decorar con plantas es una excelente manera de aportar frescura y vida a espacios del hogar, como la cocina. Según la inteligencia artificial, la lengua de suegra se destaca como una opción ideal para este ambiente.
Esta planta posee varias ventajas: tolera muy bien la poca luz, una característica especialmente útil si la cocina no recibe luz solar directa durante todo el día. Además, su estructura vertical y hojas firmes aportan un estilo moderno y ordenado al entorno.
Otro de sus atractivos es su bajo mantenimiento, ya que solo necesita riego ocasional, lo que la convierte en una opción práctica para lugares de alto tránsito. Para aprovechar sus cualidades, se recomienda ubicarla en un rincón, ya sea directamente en el suelo o en un estante bajo, asegurándose de que reciba luz indirecta y no interfiera con las actividades diarias.
La lengua de suegra es una excelente opción para decorar este ambiente. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Qué otras plantas sirven para decoración en la cocina
La inteligencia artificial sugiere varias plantas ideales para decorar la cocina y aportar frescura, color y funcionalidad. Una de las más recomendadas es el Spathiphyllum wallisii o lirio de la paz, famoso por sus hojas verdes brillantes y flores blancas, que aportan un aire de elegancia al ambiente.
Su resistencia a la luz media e indirecta la hace perfecta para cocinas donde la luz natural no es abundante.
Se aconseja colocarla sobre una mesa auxiliar, cerca de una ventana o en un estante medio, donde reciba luz suave. El riego debe mantenerse moderado: procura que la tierra nunca esté demasiado seca, pero también evita el exceso de agua.
Decorar con plantas aporta frescura y vitalidad a espacios del hogar como la cocina. (Imágen Ilustrativa Infobae)
Otra buena opción es el aloe vera, que destaca no solo por su apariencia, también por su utilidad en la cocina: sus hojas contienen un gel que puede emplearse en caso de pequeñas quemaduras o irritaciones.
Esta planta necesita bastante luz, por lo que se desarrollará mejor en el alféizar de una ventana o en un lugar donde reciba luz directa o semidirecta. Además, solo exige riegos espaciados, lo que simplifica su mantenimiento. Es recomendable mantenerla alejada de fuentes de calor intenso, como la estufa.
ChatGPT también señala algunos consejos generales para el cuidado de las plantas en la cocina:
La inteligencia artificial facilita el cuidado de las plantas de manera simple y eficaz. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo/File Photo
Estas recomendaciones permiten combinar estilo, frescura y practicidad en la decoración de la cocina, creando un ambiente más natural y agradable.
Cómo la IA puede ayudar a cuidar plantas
La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave para quienes desean cuidar sus plantas de forma sencilla y eficiente. Herramientas como ChatGPT, Grok, Meta AI, Gemini o Copilot ofrecen consejos personalizados sobre cómo regar, abonar o ubicar cada especie según sus necesidades.
Algunas plantan logran combinar estética y funcionalidad dentro de la cocina. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Basta con escribir una consulta sobre el tipo de planta que tienes y la IA puede sugerir la frecuencia de riego ideal, alertar sobre posibles plagas o enfermedades y recomendar productos para su tratamiento.
Estos asistentes también ayudan a identificar plantas a través de fotos y brindan guías sobre trasplante, poda y luz adecuada para cada especie. Incluso pueden elaborar calendarios de cuidado, recordando cuándo regar o fertilizar, y adaptar las rutinas según el clima y la estación.
Además, si surge algún problema, la IA analiza síntomas descritos o imágenes para ofrecer soluciones rápidas, lo que facilita la prevención y el tratamiento precoz.
De esta manera, la inteligencia artificial transforma el cuidado de las plantas en una experiencia más accesible, brindando orientación confiable y personalizada tanto a principiantes como a aficionados experimentados.
Chiclayo es una de las ciudades más importantes del norte del Perú. (Wikimedia)
Decidir cómo vestir, seleccionar el medio de transporte más adecuado y organizar actividades al aire libre resulta más sencillo cuando se dispone del pronóstico del clima en Chiclayo. Saber este dato ayuda tanto a residentes como a visitantes a planificar con mayor exactitud sus rutinas diarias y eventos, disminuyendo los percances provocados por variaciones atmosféricas.
En este contexto y para estar bien informado te presentamos el pronóstico del clima del miércoles 22 de octubre :
Cielo nublado por la mañana a cielo con nubes dispersas por la tarde a cielo nublado por la noche con lluvia ligera.
La temperatura máxima del día alcanzará los 26°C.
La temperatura mínima será de 16°C.
Además, la actualización constante de las condiciones meteorológicas permite a agricultores y pescadores en Chiclayo tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus recursos, adaptando sus labores para minimizar riesgos y mejorar su producción. Contar con un pronóstico preciso resulta fundamental para planificar actividades productivas, ya que la agricultura en la región presenta alta sensibilidad a la variación de la temperatura y la precipitación.
El clima de “la ciudad de la amistad”
El clima de Chiclayo está ampliamente relacionado a los fenómenos meteorológicos del pácifico (Wikimedia Commons)
El clima de Chiclayo se caracteriza por su aridez y temperaturas cálidas, resultado de su ubicación en la costa norte de Perú, cerca del desierto y el océano Pacífico, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Durante el invierno (junio a septiembre), las temperaturas máximas varían entre 20°C y 24°C, mientras que las mínimas pueden descender hasta 15°C o 16°C, especialmente en las noches y mañanas. En esta estación, los días suelen iniciar con neblina o cielos nublados que se despejan hacia el mediodía, permitiendo tardes soleadas y frescas, con brisas marinas más intensas.
En el verano (diciembre a marzo), las temperaturas máximas oscilan entre 25°C y 33°C, con picos de hasta 35°C en jornadas especialmente calurosas y mínimas entre 20°C y 23°C. Predominan los días soleados y despejados, acompañados de brisas marinas que refrescan por las tardes. Aunque las lluvias son escasas, esta temporada presenta la mayor probabilidad de precipitaciones en la ciudad.
La primavera (octubre a noviembre) marca un ascenso gradual de las temperaturas, con máximas de 22°C a 28°C y mínimas de 17°C a 20°C. Los días son soleados, los cielos permanecen despejados y la neblina matinal es menos frecuente que en invierno, mientras que el clima se mantiene cálido sin llegar a ser sofocante.
Durante el otoño (abril a mayo), las temperaturas máximas se sitúan entre 23°C y 29°C y las mínimas entre 18°C y 21°C. El clima es más templado, con días mayormente soleados y presencia ocasional de neblina en las mañanas cerca de la costa, mientras las brisas marinas continúan generando un ambiente agradable.
El sabor del norte del Perú
La gastronomía del norte del Perú es muy popular a nivel nacional e internacional (Wikimedia Commons)
La gastronomía de la “Capital de la amistad” en el norte de Perú, destaca por su variedad de platos que combinan tradiciones precolombinas con influencias coloniales. Ingredientes autóctonos como los pescados de la costa y las hierbas aromáticas forman parte fundamental de las recetas locales.
Entre los platos más representativos de Chiclayo se encuentran el arroz con pato, el cabrito a la norteña y la causa ferreñafana. También sobresale el famoso ceviche de mero y la tortilla de raya. El uso de ajíes y de la chicha de jora como base en guisos brinda un toque distintivo, aportando sabor y textura a la cocina de la zona. Las preparaciones suelen servirse acompañadas de yuca, zarandajas y otros tubérculos.
Chiclayo, además, se distingue por la variedad de sus dulces, como el king kong, un postre de capas de galleta rellenas con manjar blanco y frutas. Los mercados y restaurantes locales ofrecen a turistas y residentes una experiencia culinaria que conecta el pasado ancestral con la vitalidad actual de la ciudad.
YouTube lanzó un programa que permite denunciar videos creados con IA que usen el rostro de alguien sin permiso. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration
YouTube lanzó un nuevo programa para creadores de contenido que permite reportar videos generados con inteligencia artificial que utilicen su rostro sin autorización.
La plataforma explica que la función de detección de parecidos identifica contenido donde su cara haya sido alterada o creada por IA, permitiendo revisarlo y decidir si se debe tomar alguna medida.
Si se detecta un video de este tipo, puedes solicitar su retiro fácilmente mediante el Proceso de reclamación de privacidad. De esta manera, tienes mayor control sobre tu imagen, proteges tu identidad y cuidas la seguridad de tus seguidores.
Para utilizar la herramienta, debes enviar una imagen de referencia de tu rostro durante la configuración. El sistema analizará las nuevas subidas para detectar si aparece tu cara, aunque también pueden mostrarse rostros de otras personas.
Para usar la herramienta, se debe subir una imagen del rostro como referencia. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
YouTube revisa automáticamente el contenido por distintos motivos, como adecuación para anuncios, derechos de autor y prevención de abusos, siguiendo sus Normas de la Comunidad.
La empresa aclara que la tecnología de detección de parecidos solo identifica la imagen o voz de los creadores que han dado su consentimiento para usar la herramienta.
Asimismo, añaden que en esta fase experimental, la función podría detectar vídeos en los que aparezca tu cara real, y no aquellos que incluyan versiones alteradas o sintéticas.
Por ejemplo, es posible que te presente clips de tus vídeos de YouTube. Aunque el contenido detectado no se puede retirar de acuerdo con nuestras políticas de privacidad, tienes la opción de enviar una solicitud de retiro da por infracción de derechos de autor.
La empresa explica que la detección de parecidos solo reconoce a creadores que autorizaron su uso. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cómo se pueden realizar estos reportes
Para que un creador de contenido en YouTube puede realizar un reporte de este tipo, debe seguir estos pasos:
YouTube indica que este proceso puede tardar hasta 5 días una vez que se hayan enviado el documento de identificación y el videoselfie que se solicitan.
La función de detección de parecidos solo está disponible para mayores de 18 años. REUTERS/Carlos Jasso//File Photo
Quiénes pueden utilizar esta nueva función de YouTube
Para utilizar la función de detección de parecidos, es necesario tener más de 18 años. Solo el propietario del canal o los usuarios designados como gestores pueden configurarla y activarla.
Los editores, aunque pueden ver los videos detectados y tomar acciones sobre ellos, no tienen la posibilidad de habilitar ni modificar esta función.
Google también explica que el video que el creador comparta solo se utilizará para el proceso de verificación.
“El hecho de registrarte en este estudio de coincidencias de apariencia o voz no permite a YouTube acceder a tu contenido para entrenar modelos generativos fuera del ámbito de esta función específica”, afirma YouTube.
“No almacenamos datos de las personas que puedan aparecer en los vídeos de YouTube que analicemos al implementar la herramienta de detección de parecidos”, aclaran.
Un deepfake es contenido visual o sonoro alterado con inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Qué es un deepfake
En el contexto de plataformas como YouTube, un deepfake es una imagen, video o audio manipulado mediante inteligencia artificial para modificar o recrear la apariencia y la voz de una persona, haciéndola parecer real.
Esta tecnología utiliza redes neuronales y algoritmos avanzados para superponer rostros, gestos o voces sobre otros, generando contenido falso pero visualmente creíble.
Los deepfakes pueden utilizar el rostro de los creadores de contenido sin su consentimiento, lo que representa un riesgo para la privacidad, la reputación y la seguridad de los usuarios.
Por esta razón, plataformas como YouTube han desarrollado herramientas para detectar y reportar deepfakes, con el objetivo de proteger la identidad de los usuarios y prevenir el uso indebido de su imagen en contenido generado por IA.
La muestra incluyó un seguimiento manual del material observado en el feed durante tres meses.
REUTERS/Dado Ruvic
Una investigación interna de Meta, revelada por Reuters, indica que los adolescentes que experimentan insatisfacción corporal recurrente tras usar Instagram reciben alrededor de tres veces más publicaciones relacionadas con trastornos alimentarios y contenido corporal negativo que sus pares. El estudio, realizado entre 2023 y 2024, subraya la exposición desproporcionada de estos usuarios jóvenes al material potencialmente perjudicial.
Documentos muestran que Instagram expone a adolescentes a mayores dosis de contenido problemático
Los documentos internos revisados por Reuters muestran que Instagram no solo expone a los adolescentes vulnerables a mayores dosis de contenido problemático, sino que lo hace de manera sistemática.
A través de un sondeo aplicado a 1.149 adolescentes, Meta identificó que aquellos que confesaron sentirse mal con su cuerpo luego de usar la red social consumieron un 10,5% de contenido vinculado a trastornos alimentarios, en contraste con el 3,3% entre los demás participantes. La muestra incluyó un seguimiento manual del material observado en el feed durante tres meses.
El patrón de exposición se extendió también a material catalogado por la propia Meta como temas maduros, comportamientos riesgosos, sufrimiento o crueldad.
REUTERS/Francis Mascarenhas
Las publicaciones incluían imágenes con “exhibición prominente” de partes del cuerpo, “juicio explícito” sobre tipos físicos y referencias a conductas alimentarias poco saludables.
El patrón de exposición se extendió también a material catalogado por la propia Meta como temas maduros, comportamientos riesgosos, sufrimiento o crueldad, que representaron el 27% de lo visto por los adolescentes con mayores reportes de insatisfacción, frente a solo el 13,6% entre usuarios sin esa percepción negativa.
Los investigadores recalcaron que no es posible establecer la causalidad entre observar este contenido y sentirse peor con el propio cuerpo, ya que los adolescentes afectados podrían buscar activamente dicho material.
Andy Stone, portavoz de Meta, subrayó que los resultados forman parte del compromiso de la empresa para entender y mejorar sus plataformas.
REUTERS/Dado Ruvic
Desafíos regulatorios para Meta
Frente a estas cifras, Andy Stone, portavoz de Meta, subrayó que los resultados forman parte del compromiso de la empresa para entender y mejorar sus plataformas, agregando que la compañía ha anunciado medidas para reducir y adaptar el contenido a menores bajo estándares de clasificación como PG-13. Según Stone, desde julio se ha reducido a la mitad la cantidad de contenido restringido por edad para adolescentes en Instagram.
No obstante, la exposición de adolescentes con problemas de imagen corporal a contenido riesgoso ha motivado investigaciones y demandas civiles en Estados Unidos. Escuelas y autoridades acusan a Meta de diseño perjudicial y comercialización engañosa, citando estudios filtrados y ahora también esta nueva investigación interna.
Riesgos de personalización de contenido en redes sociales
Expertos en salud mental advierten sobre el perfilado y la exposición intensiva de adolescentes vulnerables a material que puede agravar sus dificultades. Jenny Radesky, profesora de Pediatría en la Universidad de Michigan, señaló que los hallazgos “respaldan la idea de que los adolescentes con vulnerabilidades psicológicas están siendo perfilados por Instagram y expuestos a más contenido dañino”.
La exposición de adolescentes con problemas de imagen corporal a contenido riesgoso ha motivado investigaciones y demandas civiles en Estados Unidos.
(Foto AP/Michael Dwyer, Archivo)
Radesky insistió en que gran parte de la información a la que acceden los adolescentes no proviene de búsquedas activas, sino del feed personalizado gestionado por algoritmos.
El estudio de Meta también deja en evidencia un contexto digital donde los esfuerzos por limitar la exposición a contenido negativo todavía no logran anticiparse al ingenio de los algoritmos y a la dinámica de consumo juvenil en redes sociales.
Instagram limitará el contenido para adolescentes con normas PG-13
Instagram informó que, antes de finalizar 2025, restringirá automáticamente el contenido visible para usuarios menores de 18 años tomando como referencia la clasificación PG-13 de películas en Estados Unidos. Los adolescentes tendrán, por defecto, acceso únicamente a material considerado apto para esa categoría, sin opción de modificar la restricción por decisión propia.
Instagram informó que, antes de finalizar 2025, restringirá automáticamente el contenido visible para usuarios menores de 18 años.
REUTERS/Dado Ruvic
La única manera de cambiar el nivel de acceso será mediante autorización explícita de los padres. Además, Instagram sumará una configuración más estricta para tutores que deseen reforzar el control parental y limitar aún más los contenidos para sus hijos.
Esta política se aplicará no solo a las publicaciones regulares y las historias, sino también a las interacciones entre adolescentes y los chatbots de IA disponibles en la plataforma, que también estarán sujetos a las pautas PG-13.
La compañía ha incorporado un avanzado sistema robótico en sus operaciones. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
Amazon podría estar desarrollando un plan para que sus robots reemplacen más de 600.000 puestos de trabajo, según The New York Times.
En 2024, ejecutivos habrían expuesto ante la junta directiva que la automatización permitiría evitar un aumento de la plantilla en Estados Unidos durante los próximos años, a pesar de que la empresa prevé duplicar las ventas de productos para 2033. Es decir, más de 600.000 empleados no serían necesarios.
De acuerdo con documentos filtrados, el objetivo del equipo de robótica de Amazon sería automatizar el 75% de las operaciones. Estos documentos recomendaría no utilizar públicamente términos como “automatización” o “IA”, y proponen hablar de “tecnología avanzada” o emplear la palabra “cobot” para subrayar la colaboración entre robots y humanos.
De acuerdo con la compañía, este robot puede reducir las tareas de los trabajadores humanos en los centros de distribución. (Amazon)
En respuesta, Amazon aseguró que los documentos revisados por The New York Times están incompletos y no reflejan la estrategia global de contratación.
Kelly Nantel, portavoz de la compañía, indicó que los archivos expresan opiniones internas de un grupo específico y añadió que la empresa planea contratar 250.000 personas para la próxima temporada navideña, sin especificar cuántos empleos serán permanentes.
No obstante, expertos como Daron Acemoglu, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien estudia la automatización y ganó el Premio Nobel de Economía en 2024, declaró al medio mencionado que una vez Amazon descubra cómo poner en práctica la automatización de esta forma, se extenderá a otras empresas también.
Amazon aclaró que los archivos reflejan opiniones internas y anunció la contratación de 250.000 empleados para la temporada navideña. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo/File Photo
“Uno de los mayores empleadores de Estados Unidos se convertirá en un destructor neto de empleos, no en un creador neto de empleos”, reflexionó Acemoglu.
Cómo Amazon iniciaría su plan de automatización
La apuesta inicial de Amazon por la automatización comenzó en 2012, cuando la empresa adquirió el fabricante de robótica Kiva por USD 775 millones.
Esta compra transformó la logística interna: en vez de que los empleados recorrieran largas distancias dentro de los almacenes, robots similares a grandes discos transportaban los productos hacia ellos.
Desde ese momento, Amazon ha adoptado un complejo sistema de robots en sus operaciones. El año pasado inauguró en Shreveport, Luisiana, su centro logístico más avanzado, pensado como referencia para futuros almacenes automatizados. Allí, una vez empaquetado un artículo, rara vez vuelve a ser manipulado por una persona.
Documentos filtrados revelan que la meta del equipo de robótica es automatizar el 75% de las operaciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Mil robots operan en Shreveport, lo que habría permitido reducir la plantilla en un 25% respecto al número de empleados que habría necesitado sin automatización, según los documentos filtrados. La previsión para el próximo año, con más robots en funcionamiento, es que la necesidad de personal se reduzca a la mitad.
En un plan estratégico para 2025, el equipo de robótica aseguró: “Con este importante hito ahora a la vista, confiamos en nuestra capacidad de aplanar la curva de contratación de Amazon en los próximos 10 años”.
El modelo de Shreveport se replicaría en al menos cuarenta centros antes de 2027, empezando con una gran instalación recientemente abierta en Virginia Beach. Además, se están modernizando almacenes antiguos, incluyendo el de Stone Mountain, cerca de Atlanta.
Actualmente, estas instalaciones suman unos 4.000 empleados. Sin embargo, una vez se complete la automatización, se proyecta que el centro podría procesar un 10% más de artículos, pero requerirá hasta 1.200 empleados menos.
Amazon estaría planeando que sus robots sustituyan más de 600.000 empleos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Según los análisis internos, tras la renovación en Stone Mountain, se necesitarán menos trabajadores y aumentará la dependencia de personal temporal frente a trabajadores a tiempo completo.
No obstante, Amazon habría indicado que, en algunos casos, ciertas instalaciones podrían llegar a aumentar su plantilla después de la modernización.
Ante la posible reducción de puestos de trabajo, algunos empleados involucrados en el proceso de transición han diseñado estrategias para “gestionar el mensaje” en Georgia.
Su objetivo es destacar la creación de nuevos empleos técnicos y promover la innovación, con la intención de que los funcionarios locales perciban orgullo por estos avances, de acuerdo con los documentos filtrados.
Un juez federal de primera instancia ordenó reintegrar más de $350.000 a una familia que debió costear un estudio genético en el exterior para diagnosticar una enfermedad poco frecuente en su hijo (Foto ilustrativa: Freepik).
Un juez de primera instancia hizo lugar parcialmente a una demanda presentada por los padres de un menor con discapacidad y ordenó el reintegro de más de $350.000 por los gastos afrontados para realizar un estudio genético de alta complejidad en Estados Unidos, luego de que la empresa de medicina prepaga se negara a cubrir la práctica por considerarla ajena al plan obligatorio.
El caso fue resuelto por el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 2, a cargo del juez Marcelo Bruno Dos Santos, quien consideró acreditada la necesidad médica del estudio y la vulneración del derecho a la salud del niño por la conducta de la demandada.
Según surge de la reseña de los hechos, M.K. nació en 2012 producto de un embarazo de gemelos, y en los primeros meses de vida comenzó a presentar “cierto retraso madurativo“, con dificultades en la actividad motora y cognitiva, así como un retraso de crecimiento y una alteración metabólica tiroidea. A partir de esos signos, los padres iniciaron “un largo y angustiante itinerario en aras de obtener un diagnóstico definitivo que les permitiera orientar el criterio terapéutico a seguir y formular posibles pronósticos evolutivos”.
Las consultas se desarrollaron en dos vertientes: la neurológica y la endocrinológica, junto con un seguimiento pediátrico constante, explicaría el matrimonio en su demanda. Los estudios realizados en el país no permitieron acceder a un diagnóstico concluyente, por lo que los médicos coincidieron en la necesidad de practicar una "Secuenciación de Exoma“, un examen genético de máxima resolución que, según dijeron, “no se practica en nuestro país”.
Médicos especialistas destacaron que la secuenciación de exoma es la herramienta clave para detectar mutaciones en el gen KDM5C, responsable del síndrome de Claes Jensen, considerado de muy baja incidencia a nivel mundial (Foto ilustrativa: Archivo)
La médica genetista lo prescribió en octubre de 2015, en línea con el resto de los profesionales que intervinieron a lo largo de los distintos análisis, quienes coincidieron en que “se encontraban frente a una deficiencia genética sindrómica para cuya determinación y tipificación diagnóstica habían agotado las herramientas de indagación disponibles en Argentina”. Pese a esa indicación, la empresa de medicina prepaga negó la cobertura por considerar que el estudio en cuestión “no se encontraba comprendido en el Programa Médico Obligatorio”.
“Ante la irreductible e ilegítima negativa de la demandada a cubrir el análisis y la urgente necesidad de poner fin a la incertidumbre diagnóstica -expusieron los padres del menor-, nos vimos obligados a afrontar los costos de la evaluación médica previa al estudio genético, que se llevó a cabo en la Clínica Mayo de Minnesota, y la Secuenciación de Exoma practicada en el centro especializado Greenwood Genetic Center de Carolina del Sur, ambas instituciones de Estados Unidos“.
De acuerdo con la demanda, los padres afrontaron $403.962 en “gastos prestacionales”, que incluyeron estudios preparatorios, el análisis genético y pasajes aéreos. En el exterior, el estudio permitió finalmente identificar la mutación genética en el gen KDM5C y confirmar el diagnóstico de síndrome de Claes Jensen, una enfermedad poco frecuente ligada al cromosoma X que provoca discapacidad intelectual hereditaria, con manifestaciones que incluyen comportamiento autista, hiperreflexia, convulsiones epilépticas, estallidos emocionales y estatura baja.
Ya en el marco del proceso civil, la pericia médica ordenada por el juez Dos Santos ratificó que al momento de llevar adelante el análisis en el exterior “no se realizaba en la Argentina otro estudio tan específico” y que “no era posible diagnosticar la enfermedad de M.K. con exactitud sin efectuar el estudio realizado”. El dictamen también explicó que el diagnóstico genético tenía por finalidad acceder a un panorama “más asertivo para poder encontrar otras alternativas de tratamiento, estar atentos a la aparición de nuevas terapias, determinar el pronóstico de la enfermedad, y poder asesorar a los padres sobre riesgo de recurrencia”.
Al momento de encuadrar jurídicamente el caso, el juez Dos Santos subrayó la relevancia del derecho a la salud y a la atención integral de las personas con discapacidad, recordando que el artículo 42 de la Constitución Nacional protege la salud de los consumidores y usuarios de servicios, y que los tratados internacionales incorporados al texto constitucional “también contemplan el derecho a la salud”.
El estudio de secuenciación genética permitió confirmar que el niño padece síndrome de Claes Jensen, una enfermedad poco frecuente ligada al cromosoma X que provoca discapacidad intelectual y retraso del desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae)
En esos términos, el titular del Juzgado Civil y Comercial Federal N°2 señaló que no correspondía “detenerse en la consideración de razones puramente económicas”, ya que “el derecho a la vida –que incluye a la salud– es el primer derecho de la persona garantizado por la Constitución Nacional y por los Tratados Internacionales, y constituye un valor fundamental respecto del cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental”.
Por otra parte, precisó que el Programa Médico Obligatorio (PMO) debía entenderse como un “piso prestacional” y no como un límite excluyente, en tanto “no resulta aceptable la implantación de un menú que reduzca las prestaciones habituales, como así también que, independientemente de la cobertura prevista en el programa, no existen patologías excluidas”.
La sentencia resaltó también la aplicación de la ley 24.901, que impone a las entidades de salud la obligación de garantizar estudios diagnósticos y tratamientos a personas con discapacidad, y la vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.
Respecto de los planteos defensivos, el magistrado rechazó las excepciones de prescripción y de falta de legitimación activa, entendiendo que los padres estaban habilitados para reclamar los perjuicios económicos derivados de la negativa de cobertura. Sin embargo, desestimó el reclamo por daño moral por no haberse acreditado un agravio “de tal entidad que exceda las meras mortificaciones sufridas por el usuario que debió acudir a la vía judicial para que se le reconozcan sus derechos”.
El juez aseveró que la firma demandada no produjo pruebas para lograr “la comprobación de sus dichos” ni demostró que los estudios genéticos realizados en Estados Unidos pudieran haberse practicado en el país con igual nivel de precisión. Por el contrario, determinó que “el estudio de Secuenciación de Exoma encuentra plena justificación clínica” y que la negativa de la cobertura médica configuró un incumplimiento contractual que vulneró derechos fundamentales.
En consecuencia, dispuso: “Haciendo lugar parcialmente a la demanda (…) condeno a la demandada a pagar la suma de pesos trescientos cincuenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos ($355.662), con más sus intereses (...)“, que operarán desde la fecha de pago de cada prestación reclamada hasta el día del efectivo pago.
Jennifer Lopez se arrepiente de haber rechazado un papel de Oscar (REUTERS/Mario Anzuoni)
En una carrera marcada por éxitos, tanto en la música como en el cine, Jennifer López se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del entretenimiento internacional. Su nombre está asociado a grandes papeles, discos de ventas millonarias y una presencia constante en la cultura popular. Sin embargo, reconoció que una de sus decisiones profesionales que sigue dejando una huella persistente.
Se trata de una oportunidad que, con el tiempo, adquirió un peso inesperado y que generó arrepentimiento por parte de la artista. El rechazo de un papel cinematográfico que, tras el éxito de la película y el reconocimiento de la crítica, se convirtió en motivo de autocrítica que a día de hoy la sigue marcando.
A pesar de su laureada trayectoria, su decisión la sigue acompañando y no tiene problemas en confesar la inquietud que le genera. “Cómo lo rechacé, en qué estaba pensando”, afirmó la artista al recordar la propuesta sobre el filme “Unfaithful” (titulado Infidelidad en Hispanoamérica e Infiel en España).
Rechazo del papel y arrepentimiento
Durante una entrevista con Howard Stern en Sirius XM, Jennifer López fue consultada sobre si existía algún proyecto que lamentara no haber aceptado. La respuesta fue directa: “Sí. Adrian Lyne me ofreció Infiel”.
Tras rechazar la propuesta de Adrian Lyne por considerarla poco atractiva, la intérprete reconoce que el éxito de “Infiel” y el reconocimiento a Diane Lane aún le generan inquietud y autocrítica
La actriz explicó que, en aquel momento, el guion no le resultó atractivo y por eso decidió rechazar la propuesta. “El guion no era bueno, y luego (Lyne) lo hizo genial. Y Diane Lane fue nominada al Oscar”, relató, reconociendo que la transformación del material original y el éxito posterior del filme la sorprendieron.
Finalmente, Lane recibió una nominación al Oscar y al Globo de Oro por su interpretación como protagonista. La película, dirigida por Adrian Lyne en 2002 y que narra la historia de una pareja en crisis tras una infidelidad, contó con un presupuesto de USD 50 millones y recaudó USD 119 millones en taquilla, consolidándose como un éxito tanto comercial como crítico.
La cantante admitió que la decisión de rechazar el papel la sigue afectando: “Me atormenta. Me atormenta un poco. Es como la que rechacé, y pensé: ‘¿Por qué rechazaste trabajar con Adrian Lyne? ¿En qué estabas pensando?’”, expresó en diálogo con Howard Stern.
No es la primera vez que la artista se refiere a este episodio; en una entrevista con Vanity Fair en 2020, ya había recordado: “Había una película llamada Infiel. Me la ofrecieron, pero el guion, para mí, no estaba del todo bien. Debería haber sabido que Adrian Lyne iba a arrasar, pero no lo hice. Diane Lane era perfecta para el papel, y obviamente estaba destinada a ser ella, pero cuando pienso en eso, me dan ganas de dispararme un dedo del pie”.
La actriz reveló que el guion no le convenció y decidió declinar la propuesta (REUTERS/Ronda Churchill)
Este episodio se ha convertido en uno de los más significativos de su carrera, ya que el reconocimiento que obtuvo Diane Lane y el impacto de “Infiel” han hecho que López reflexione públicamente sobre las oportunidades perdidas.
Proyectos actuales: Kiss of the Spider Woman
En la actualidad, Jennifer López se encuentra inmersa en la promoción de “Kiss of the Spider Woman”, una adaptación cinematográfica de la novela de Manuel Puig publicada en 1976. Bajo la dirección de Bill Condon, la película sitúa su trama en 1981, durante la Guerra Sucia en Argentina, y sigue la historia de Luis Molina (interpretado por Tonatiuh), quien comparte celda con el activista político Valentín Aregui (Diego Luna) y fantasea con la presencia de la actriz Ingrid Luna, papel que encarna López.
La artista relató que, tras ser seleccionada para el filme, se enteró de que Condon optaría por rodar varias escenas en una sola toma, incluidas las secuencias musicales: “Pensé: ‘Mejor que lo haga bien entonces’”, y comentó sobre la presión y el nivel de exigencia del rodaje.
López describió la producción como un desafío, condicionado por las limitaciones de presupuesto y tiempo habituales en el cine independiente: “Fue un reto en ese sentido, en cuanto al tiempo, como suele ser el cine independiente, ¿no? A mitad de la toma, todo va perfecto y de repente te tropiezas con el vestido o lo que sea, así que es como, quizás volvamos a empezar”, sumó.
El Beso de la Mujer Araña se estrenaría a principios de 2026 (YouTube / Jennifer Lopez)
La película se estrenó el 10 de octubre en Estados Unidos y está previsto que llegue a la Argentina y algunas regiones de América Latina en los primeros días de enero. Esta producción representa una nueva apuesta de López por proyectos de corte más autoral y exigente.
Amistades y relaciones en Hollywood
Más allá de su trabajo en la industria, Jennifer López también se refirió a su vida social y a la dinámica de las relaciones en Hollywood. Al ser consultada sobre la posibilidad de mantener un círculo amplio de amistades famosas, la artista fue clara: “No, la verdad es que no. Salgo cuando tengo que hacerlo. Trabajo más, hago mis cosas, me apresuro a volver a casa, me pongo cómoda. No sé por qué. Simplemente me quedó en mí, tengo un círculo muy pequeño”.
López atribuyó esta preferencia a su carácter reservado y a la dificultad para establecer confianza en los primeros encuentros. “Creo que soy tímida y no me gusta molestar a la gente, así que no conecto con todo el mundo y creo que me ven como distantes”, afirmó en Sirius XM.
No obstante, aclaró que, una vez que se genera confianza, muestra una faceta más abierta y conversadora. Entre las excepciones en su entorno, mencionó su cercanía con Jane Fonda, con quien compartió elenco en Monster in Law, así como con las hermanas Lynda y Leslie Ann.
El lanzamiento del episodio especial de Spotify Anniversaries dedicado a Shakira marca un hito en la interacción entre la tecnología y la música latinoamericana al traer una de las artistas más queridas por los latinos a una de las plataformas de música más usadas en el mundo.
La plataforma celebra los 30 años de “Pies Descalzos” y los 20 años de “Oral Fixation (Vol. 1 & 2)” invitando a la artista colombiana a repasar las historias detrás de dos álbumes fundamentales para ella y sus fans.
La ocasión incluye el estreno del tráiler oficial y una reinterpretación de “Hips Don’t Lie” en colaboración con Ed Sheeran y Beéle, realizada junto a una orquesta de 14 músicos.
Shakira durante la grabación del especial de Spotify Anniversaries, donde presenta una nueva versión de “Hips Don’t Lie” junto a Ed Sheeran y Beéle.
- crédito Spotify
El impacto de la música de Shakira dentro de Spotify se expresa en cifras: “Pies Descalzos” y “Oral Fixation” acumulan más de 6,1 mil millones de reproducciones globales, con Bogotá como la tercera ciudad que más la escucha.
En Estados Unidos, los streams superan los 955 millones. La plataforma reportó un fuerte aumento en su consumo después de la presentación de la artista en el Super Bowl 2020: “Pies Descalzos” creció un 117% y “Oral Fixation” un 213% en escuchas semanales.
Cuáles son las canciones más reproducidas de Shakira en Spotify
Las playlists de Spotify reflejan el protagonismo constante de los grandes éxitos de Shakira. Las canciones más reproducidas de “Pies Descalzos” en todo el mundo son:
En el caso de “Oral Fixation”, estos son los cinco temas principales, según las cifras globales de la plataforma:
La artista colombiana repasa su carrera en el episodio aniversario dedicado a “Pies Descalzos” y “Oral Fixation” en Spotify. (Composición)
El análisis de la audiencia revela que más de la mitad de los streams de “Oral Fixation” provienen de oyentes menores de 30 años, mientras casi la mitad de las reproducciones de “Pies Descalzos” corresponde a usuarios de entre 30 y 44 años.
Actualmente, existen más de 157 millones de playlists que incluyen temas de Shakira en todo el mundo, lo que confirma la vigencia de su repertorio.
Cuándo es el Día de Shakira en el mundo
La plataforma musical ha designado el 29 de septiembre como el #DíaDeShakira, tras una encuesta en la que el 72% de los colombianos consideró que la cantante barranquillera merece una fecha conmemorativa nacional.
Entre los motivos, las personas consultadas indicaron que Shakira ha transformado la imagen internacional de Colombia, ha impulsado la carrera de otros artistas locales y mantiene un compromiso permanente con la filantropía.
Como embajadora global del programa EQUAL en septiembre de 2023, Shakira ha impulsado el reconocimiento de las mujeres en la industria musical.
En una declaración citada por For The Record de Spotify, afirmó: “Me gustaría que hubiera más mujeres productoras e ingenieras en la industria musical”.
Fans de todo el mundo redescubren los éxitos históricos de Shakira gracias al formato exclusivo de Spotify Anniversaries. - crédito @shakira/Instagram
Durante el último año, canciones como “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” y “TQG” alcanzaron la primera posición en el Top Global de Spotify. En el mercado colombiano, también lideraron “Te Felicito” y “Acróstico”.
Científicos logran medir el pulso invisible de los microvasos cerebrales en personas vivas, abriendo una vía para anticipar el Alzheimer (Freepik)
Por primera vez, científicos lograron captar un pulso oculto en los vasos sanguíneos más pequeños del cerebro. El hallazgo logró determinar cómo envejece el cerebro y cuáles son los posibles indicadores iniciales de enfermedades neurodegenerativas. El trabajo fue realizado por investigadores del Mark and Mary Stevens Neuroimaging and Informatics Institute, de la Keck School of Medicine de la Universidad del Sur de California (USC).
Según los reportes difundidos por ScienceDaily, el equipo desarrolló un método no invasivo para medir la pulsación volumétrica de las microvasculaturas cerebrales. Para ello se utilizó una resonancia magnética de campo ultraalto (7T MRI). Así identificaron variaciones rítmicas en los vasos más finos durante el ciclo del corazón.
Este hallazgo, publicado en Nature Cardiovascular Research, representa un avance relevante debido a que ofrece una forma novedosa de examinar cambios en el cerebro de los adultos mayores sin recurrir a intervenciones agresivas ni procedimientos complejos.
El hallazgo permite detectar cambios cerebrales asociados al envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas sin métodos invasivos (Imagen Ilustrativa Infobae)
De acuerdo con Danny JJ Wang, profesor de neurología y radiología en USC, el pulso de las arterias cerebrales funciona como una bomba natural, que impulsa fluidos y ayuda a eliminar desechos. El método desarrollado por los investigadores permitió, por primera vez, observar en seres humanos cómo varían los volúmenes de estas pequeñas arterias según la edad y factores de riesgo vascular, como la hipertensión.
El estudio demostró que la intensidad de las pulsaciones aumenta con la edad y que este fenómeno se concentra especialmente en la sustancia blanca profunda. Esta región es fundamental para que las distintas partes del cerebro se comuniquen entre sí, pero resulta sensible a deficiencias en el flujo sanguíneo.
La combinación de edad avanzada y presión arterial elevada intensifica el problema, lo que sugiere una relación directa con el deterioro de la memoria y la aparición de los primeros síntomas de Alzheimer. De acuerdo con los investigadores, la observación de la pulsatilidad microvascular en la sustancia blanca representa el eslabón perdido entre el daño que muestran las imágenes de las grandes arterias y las señales microscópicas asociadas con el envejecimiento y el Alzheimer.
El estudio, realizado en la Universidad del Sur de California, utilizó resonancia magnética de campo ultraalto para captar pulsaciones en microvasos (Freepik)
Estudios previos ya habían vinculado la rigidez arterial y las pulsaciones exageradas en vasos grandes con enfermedades como la demencia y los accidentes cerebrovasculares, pero no existían métodos para evaluar el comportamiento de los microvasos cerebrales sin utilizar técnicas invasivas y limitadas a experimentos en animales.
El avance se produjo al combinar dos enfoques avanzados de imagen: la ocupación del espacio vascular (VASO) y el etiquetado por inversión arterial (ASL). Así, los autores monitorearon, en personas vivas, las pequeñas fluctuaciones de volumen en las microvasculaturas del cerebro durante el ciclo cardíaco.
Las imágenes revelaron que los adultos mayores experimentan pulsaciones microvasculares superiores a las de los jóvenes, y que estas pulsaciones son aún mayores en quienes padecen presión arterial alta.
La intensidad de las pulsaciones microvasculares aumenta con la edad y la hipertensión, lo que podría estar vinculado al deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)
Fanhua Guo, investigador posdoctoral y primer autor del trabajo, afirmó que los resultados permiten enlazar la información que proveen las imágenes de vasos grandes con el daño microscópico hallado en el envejecimiento y el Alzheimer.
Los científicos destacan además la posible influencia negativa de las pulsaciones vasculares excesivas sobre el sistema glinfático, una red que ayuda a eliminar productos de desecho neuronal como la proteína beta-amiloide, vinculada con el avance del Alzheimer.
Según el equipo de USC, cuando estas pulsaciones se intensifican de forma anormal, pueden perturbar la circulación de líquidos en el cerebro y acelerar la pérdida de capacidades cognitivas. El control de estas alteraciones podría ofrecer nuevas oportunidades para identificar casos de deterioro cognitivo en etapas tempranas y actuar antes de que el daño sea irreversible.
El avance conecta el daño visible en grandes arterias con señales microscópicas del envejecimiento y el Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)
Arthur W. Toga, director del Stevens INI, sostuvo que la posibilidad de medir las pulsaciones en los microvasos cerebrales en pacientes vivos representa un avance clave para la investigación y la práctica médica.
De acuerdo con Toga, esta tecnología tiene el potencial de mejorar el diagnóstico precoz, el seguimiento y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, así como de orientar estrategias preventivas en personas en riesgo.
Los investigadores planean adaptar esta técnica a resonadores magnéticos de 3 teslas, que son más comunes en hospitales y clínicas. Al tiempo que, según afirmaron, en los próximos estudios se evaluará si la medición de la pulsatilidad volumétrica en microvasos predice cambios cognitivos y si puede servir como biomarcador para anticipar y prevenir el Alzheimer. Los autores también prevén explorar posibles aplicaciones en otras enfermedades neurovasculares.
La técnica podría convertirse en un biomarcador para el diagnóstico precoz y la prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurovasculares (Freepik)
El equipo responsable incluyó a Danny JJ Wang, Fanhua Guo, Chenyang Zhao, Qinyang Shou, Kay Jann y Xingfeng Shao, además de Ning Jin de Siemens Healthcare. De acuerdo con información oficial del Keck School of Medicine, el trabajo recibió financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Este respaldo permitió el desarrollo de nuevas herramientas de imagen que hoy transforman la manera en que se estudia la salud del cerebro a nivel internacional.
En esta fase, los resultados marcan solo el inicio. Según Wang, el objetivo es trasladar estos avances desde los laboratorios hacia la práctica clínica, donde podrían contribuir a la detección precoz y, en el futuro, a la personalización de tratamientos para millones de pacientes en riesgo de demencia.
De acuerdo con el Keck School of Medicine, la implementación de estas técnicas abre un escenario novedoso en neurología. Medir el pulso escondido en los microvasos cerebrales podría acercar un diagnóstico temprano del Alzheimer y permitir estrategias de prevención más efectivas. El avance se posiciona como un aporte relevante, tanto para la investigación científica como para la atención de la salud pública a escala global.
El parche debería estar disponible para todos los usuarios en la aplicación Windows Update. (Reuters)
Un fallo crítico en el entorno de recuperación de Windows 11, junto con problemas de conectividad y mal funcionamiento de periféricos, ha llevado a Microsoft a lanzar una actualización de emergencia para su sistema operativo más reciente.
Tras la actualización general de octubre, numerosos usuarios reportaron bloqueos en el acceso al entorno de recuperación (WinRE), dificultades con conexiones HTTP/2 locales y errores en la visualización de documentos, además de problemas de hardware: fallos en dispositivos como teclados, ratones y periféricos de la marca Logitech.
La causa de estos inconvenientes es la actualización KB5066835, que Microsoft distribuyó de manera obligatoria a todos los equipos compatibles con Windows 11, especialmente en las versiones 24H2 y 25H2. Aunque los problemas afectan solo a un pequeño número de dispositivos, la naturaleza automática de la actualización ha generado preocupación entre los usuarios, ya que muchos dependen de sus equipos para tareas laborales o académicas.
Microsoft reaccionó con suma rapidez ante este fallo. (Reuters)
Entre los fallos detectados, destaca la imposibilidad de acceder al entorno de recuperación, una herramienta esencial para restaurar el sistema o acceder al modo seguro y a la configuración de la BIOS/UEFI. Además, se han registrado interrupciones en la conectividad de aplicaciones locales y errores en la vista previa de documentos en el Explorador de archivos, acompañados de mensajes de seguridad inesperados.
Parche KB5070762: actualización de emergencia para Windows 11
Ante la gravedad de la situación, Microsoft ha lanzado un parche de emergencia fuera de banda (OOB), identificado como KB5070762. Este parche está dirigido a corregir los fallos en las versiones 24H2 y 25H2 de Windows 11, así como en Windows Server 2025. La naturaleza fuera de banda de esta actualización indica que su publicación se ha realizado fuera del ciclo habitual de actualizaciones mensuales, reservándose para situaciones urgentes que requieren atención inmediata.
Para instalar el parche KB5070762, la mayoría de los usuarios pueden recurrir a la función de Windows Update, disponible en la configuración general del sistema. Sin embargo, existe una alternativa oficial que ofrece mayor control sobre el proceso: el Catálogo de Microsoft Update.
A través de este servicio, los usuarios pueden descargar directamente la actualización desde la web oficial, seleccionar la versión y plataforma correspondiente, y ejecutar el archivo descargado como cualquier otra aplicación en Windows. Esta opción resulta especialmente útil para quienes no tienen acceso a Internet en el equipo afectado o experimentan fallos con Windows Update.
Hay dos modos principales de acceder a la actualización. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Soluciones alternativas y actualización de WinRE
En los casos en que la actualización de emergencia no se instale automáticamente, los usuarios pueden realizar el proceso de forma manual. Para ello, deben acceder a la sección de Configuración, seleccionar Actualización y seguridad, ingresar en Windows Update y buscar nuevas actualizaciones.
Si el parche sigue sin aparecer, existe la opción de revertir la actualización problemática. Este procedimiento implica acceder al Historial de actualizaciones, seleccionar Desinstalar sobre la actualización KB5066835 y reiniciar el equipo, lo que permite regresar a una versión anterior del sistema operativo.
Además del parche principal, Microsoft ha actualizado la herramienta WinRE, directamente afectada por el fallo. Esta actualización, también de carácter fuera de banda, se distribuye como un paquete de actualización dinámica diseñado para aplicarse a las imágenes de Windows. Incluye correcciones para los archivos ejecutables de instalación (Setup.exe), mejoras en el entorno de recuperación seguro (SafeOS) y otras optimizaciones destinadas a restablecer la funcionalidad completa del entorno de recuperación.
La imposibilidad de restablecer o recuperar un equipo ante un fallo grave representa un riesgo considerable para los usuarios, lo que ha motivado la intervención inmediata de Microsoft antes del próximo ciclo regular de actualizaciones.
Luciana Martínez reveló que se abrió una cuenta de only fans
Desde su ingreso a Gran Hermano (Telefe), Luciana Martínez atrajo la mirada de miles de seguidores por su dura historia de vida. La joven, oriunda de Santa Cruz aprovechó su ingreso al reality para dar el primer paso de su nueva vida y presentarse como mujer trans. A partir de allí fue el blanco de críticas y hasta burlas de sus compañeros, sin embargo, todo se alivianó cuando supo que contaba con la aceptación de su familia. Razón por la cual hasta decidió someterse a una cirugía. Así las cosas, este martes, la excompetidora sorprendió al revelar que abrirá su propio perfil en una página de contenido para adultos.
De viaje por Uruguay, la ex participante de Gran Hermano sorprendió a su audiencia realizando esta revelación durante una transmisión en vivo en el programa de streaming Sacate la careta. “¿Va la primicia? Les vamos a contar que Luciana Martínez, de Gran Hermano, acaba de abrir un OnlyFans, invitamos a la gente de Uruguay, Argentina y el mundo a suscribirse”, comunicó ante la audiencia, marcando de esta manera su entrada en el mundo de los contenidos exclusivos por suscripción.
En el perfil de Instagram de Luciana, que actualmente es seguido por más de 200 mil seguidores, la bailarina ofrece el enlace directo a su canal. La plataforma ya cuenta con tres publicaciones de su autoría, y la biografía invita abiertamente a quienes deseen conocer su “lado más fogoso y picante” a suscribirse.
Luciana Martínez relató que abrirá un perfil en una página de contenido para adultos (Candela Teicheira)
El acceso a la suscripción mensual tiene un valor de 25 dólares, brindando acceso total a sus contenidos y la posibilidad de mantener conversaciones privadas con Luciana. Este nuevo proyecto se suma a sus anteriores actividades en el ámbito digital, donde ya venía consolidando una imagen como influencer, aprovechando la notoriedad lograda tras su paso por la televisión. Su decisión de vender contenido para adultos se inserta en un contexto donde figuras mediáticas buscan nuevas formas de monetizar su imagen y de interactuar con sus seguidores, empleando plataformas digitales que permiten un contacto más directo y personalizado con quienes la siguen tanto en Argentina como en el extranjero.
La vida de Luciana Martínez experimentó un punto de inflexión con su ingreso a la casa de Gran Hermano, edición de Telefe estrenada a fines de 2024. Proveniente de Santa Cruz, la joven presentó ante millones de televidentes una historia marcada por la determinación y la búsqueda de reconocimiento personal. Su participación en el popular reality fue el escenario elegido para visibilizar su vida y compartir experiencias que hasta ese momento había mantenido mayormente en la intimidad.
Luciana Martínez anunció que se someterá a una cirugía estética
Previo a ingresar a la casa, Luciana reveló ante las cámaras: “Hace más de diez años que a escondidas soy Luciana Martínez”, una confesión que dejó en claro la larga travesía que atravesó para consolidar su identidad. Esta edición del programa representó, además, el primer momento público en el que su madre y sus hermanos la veían vestida de mujer y con el cabello largo, sumando el componente emotivo que caracterizó su presentación inicial. La oportunidad en el reality también le permitió mostrarse libremente bailando, expresión que se convertiría en una de sus señas personales durante la competencia.
Tras salir de la casa de Gran Hermano, la exparticipante tomó una decisión que marca un punto de inflexión en su camino personal y público: someterse a una importante cirugía estética. La noticia fue comunicada por la propia joven a través de un video en redes sociales, donde se la ve junto a un cirujano plástico repasando los detalles del procedimiento: colocarse prótesis mamarias y realizarse retoques faciales. La frase que acompañó la publicación —“Huye de la historia que te frena, los sueños se cumplen”— condensó la carga simbólica de ese momento.
El festejo de Racing y el banderín rosa
El color rosa tiñó el estadio Cilindro de Avellaneda durante el último triunfo de Racing Club 1-0 ante Aldosivi, convirtiendo cada rincón en un símbolo de la lucha contra el cáncer de mama. Banderines rosados en las esquinas del campo y un banderín especial en manos de los capitanes marcaron el inicio de la campaña “Pink Flags: señales que nos cuidan”, una iniciativa conjunta de la Academia y Swiss Medical que busca concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de esta enfermedad.
La campaña se desplegó el viernes 17 de octubre durante la victoria 1-0 del conjunto de Avellaneda, con tanto de Luciano Vietto de penal. Allí, los banderines rosas acompañaron cada tiro de esquina y el saludo entre los capitanes. La acción también estuvo presente en el fútbol femenino, con la presencia de un banderín especial en el encuentro que Racing disputó frente a Huracán por la Copa Primavera. En esa ocasión, el equipo femenino portó un banderín con la leyenda “Señales que nos cuidan” y un mensaje trascendente: “Hagamos de la prevención del cáncer de mama una bandera”, reforzando el compromiso del club con la causa.
El objetivo central de “Pink Flags” es visibilizar los factores de riesgo asociados al cáncer de mama y promover hábitos de prevención, así como la importancia de los controles médicos periódicos. La campaña se enmarca en el movimiento global de Octubre Rosa, que cada año impulsa acciones para sensibilizar a la población sobre una enfermedad que representa el tumor más frecuente entre las mujeres y el de mayor incidencia en Argentina.
Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina se detectan anualmente más de 22.000 nuevos casos de cáncer de mama, lo que equivale al 16% de todos los tumores registrados en el país. Esta estadística revela que una de cada ocho mujeres argentinas desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida, lo que subraya la magnitud del desafío sanitario.
La detección temprana es un factor decisivo para mejorar el pronóstico. Acceder a controles ginecológicos regulares y conocer los factores de riesgo puede marcar la diferencia, ya que existen elementos no modificables, como la edad, los antecedentes familiares y la predisposición genética, pero también otros que pueden abordarse mediante hábitos saludables y chequeos médicos. La campaña “Pink Flags” pone el foco en la necesidad de identificar estos factores y actuar a tiempo.
La iniciativa contó con la participación activa de referentes de Racing. Santiago Sosa y Sindy Ramírez, capitanes de los equipos masculino y femenino, difundieron un video en redes sociales invitando a la comunidad a tomar conciencia sobre la prevención del cáncer de mama. El mensaje se amplificó en plataformas digitales, sumando el respaldo de la hinchada y de quienes asistieron a los partidos.
Frente a la alta incidencia de la enfermedad, la campaña transmite un mensaje alentador: cuando el cáncer de mama se detecta en etapas iniciales y el tratamiento comienza a tiempo, las posibilidades de recuperación aumentan considerablemente.
La receta de budín con frutillas aprovecha las frutas de estación y no requiere experiencia en pastelería ni utensilios sofisticados
(Freepik)
Pocos detalles evocan tanto el comienzo de la primavera en Argentina como la llegada de las frutillas frescas a las verdulerías. Con esta receta rápida y fácil, no se necesita ser pastelero experto ni tener utensilios sofisticados: solo ganas de disfrutar de un postre casero y aprovechar las frutas de estación.
El budín con frutillas es uno de esos clásicos que siempre se reinventa. Surgió como una variante de los budines tradicionales ingleses, que los inmigrantes trajeron e interpretaron con los ingredientes locales.
Hoy, las versiones argentinas suelen tener un toque cítrico con ralladura de limón o naranja, y a veces un glaseado simple encima. Es perfecto para preparar cuando las frutillas están dulces y acompaña muy bien con crema, helado o espolvoreado solamente con azúcar impalpable.
Receta de budín con frutillas
Preparar el budín con frutillas lleva menos de una hora, incluyendo 15 minutos de preparación y 40-45 minutos de horno
(Freepik)
Hacer este budín es tan sencillo como mezclar ingredientes húmedos y secos, agregar las frutillas en trozos, y llevar todo al horno. El resultado es un budín esponjoso, con mucho aroma y sabor, y trozos jugosos de fruta en cada bocado. Es una excelente manera de aprovechar la fruta madura y sumar frescura a tus meriendas o desayunos.
No requiere batidora eléctrica ni pasos complicados. Es más: si hay chicos en casa, pueden ayudar a lavar y cortar las frutillas, o mezclar los ingredientes. Esta receta es también ideal para adaptar: es posible agregarle chips de chocolate, frutos secos o cambiar la fruta según la estación.
Tiempo de preparación
Preparar este budín con frutillas lleva aproximadamente unos 15 minutos de preparación y 40-45 minutos de horno. En total, en menos de 1 hora se puede tener listo para servir.
Ingredientes
Cómo hacer budín con frutillas, paso a paso
El budín con frutillas esponjoso y aromático permite variantes con chips de chocolate, frutos secos o diferentes frutas de estación
(Freepik)
¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Esta receta rinde aproximadamente 8 porciones de budín, ideales para la merienda o desayuno.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción de budín con frutillas (aproximadamente 1/8 del total) contiene en promedio:
Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
El budín con frutillas se conserva hasta 3 días a temperatura ambiente o 5 días en heladera, y puede congelarse en rebanadas
(Freepik)
El budín con frutillas puede conservarse hasta 3 días a temperatura ambiente en un recipiente hermético o cubierto, o hasta 5 días en heladera. Se puede congelar cortado en rebanadas para tener una porción lista cuando quieras.
El reproductor de video ahora ofrece una estética más minimalista y controles menos intrusivos. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)
YouTube ha iniciado una de las transformaciones visuales y funcionales más notables de los últimos años, implementando cuatro cambios clave en su diseño e interacción. Los usuarios de todo el mundo ya comenzaron a notar modificaciones tanto en la versión web como en aplicaciones móviles y televisores inteligentes.
Los objetivos de esta renovación son modernizar la interfaz, hacerla más intuitiva, mantener la esencia reconocible de la plataforma y crear una experiencia de uso más fluida y expresiva.
Cuáles son los cambios que llegan a YouTube
La primera y más llamativa modificación se encuentra en el reproductor de video, cuyo rediseño apunta a una estética más minimalista y moderna. Los usuarios verán controles renovados y estilizados, con iconos más definidos y una disposición menos intrusiva de los menús flotantes. El nuevo diseño logra que el contenido del video se sitúe en el centro de la atención visual, sin distracciones.
Según lo informado por la propia compañía, la adaptación de los menús en las pantallas grandes marca una diferencia importante. Al integrarse con el fondo y reducir las distracciones, la navegación y el disfrute de los videos en dispositivos como Smart TV y monitores cobra un protagonismo absoluto. En los televisores, los menús desaparecen casi por completo del campo visual.
Los menús en televisores desaparecen casi por completo, priorizando el contenido del video en pantalla grande. (Google)
La función de “doble toque para avanzar o retroceder”, clásica entre los gestos intuitivos de la plataforma, también ha sido afinada para responder de manera más precisa y directa a las órdenes del usuario.
En la aplicación móvil, la transición entre las distintas pestañas también se siente diferente: las animaciones y los movimientos, ahora más suaves, facilitan el paso entre secciones.
YouTube ha introducido animaciones personalizadas para quienes dan “me gusta” a ciertos tipos de videos. Esta característica va más allá de la simple acumulación de aprobaciones y busca que cada clic en el botón de “like” represente un pequeño momento único.
A partir de esta actualización, al interactuar con videos musicales, deportivos u otros géneros seleccionados, aparecerán breves animaciones visuales como notas musicales, gestos de celebración o chispas.
El botón de 'guardar' permite añadir videos a listas o 'ver después' en un solo toque, simplificando el proceso. (MONIKA SKOLIMOWSKA/DPA-ZENTRALBI - ARCHIVO)
Lo que buscará incentivar el uso del botón de “me gusta”, que ayuda a entender al algoritmo que preferencias tiene el usuario, y a distinguir ciertos contenidos según el tipo de interacción que se genere.
Acercar el contenido favorito a un solo toque es otro de los focos de la renovación. Por ello, el botón de “guardar” ha experimentado una reconfiguración relevante. Hasta ahora, añadir un video a una lista de reproducción personal o a la carpeta de “ver después” requería varios pasos y la navegación por menús no siempre intuitivos.
Con el nuevo diseño, el proceso se ha simplificado de forma contundente. Ahora basta con tocar el nuevo icono para que se despliegue una interfaz directa y clara, donde en un solo gesto se elige el destino del video: una lista de reproducción personal o la sección de “ver más tarde”. Los pasos intermedios y las selecciones redundantes han sido eliminadas.
La organización de comentarios en subhilos jerárquicos mejora la legibilidad y el seguimiento de conversaciones. (REUTERS/Lucy Nicholson/File Photo)
La interacción social dentro de YouTube ha sido tradicionalmente caótica en la sección de comentarios: las respuestas solían mezclarse en hilos poco claros, perdiendo el sentido de las conversaciones y dificultando el seguimiento entre usuarios. Con la actualización, la plataforma adopta un sistema de subprocesos jerárquicos que reorganiza las respuestas para hacerlas mucho más legibles y comprensibles.
Esto permite que cada conversación se agrupe en subhilos, similar a la dinámica que se encuentra en los foros de discusión tradicionales. Los beneficios son facilitar la participación en las conversaciones y seguir debates de interés particular sin extraviarse entre respuestas dispersas o fuera de contexto.
No es la primera vez que el historiador Yuval Noah Harari se pronuncia sobre el impacto de la IA. (Reuters)
La inteligencia artificial ha dejado de ser vista únicamente como una herramienta para convertirse en un agente autónomo capaz de tomar decisiones propias, según el historiador y filósofo Yuval Noah Harari.
Así lo expresó en una entrevista reciente con la editora Roula Khalaf, publicada en el canal de YouTube de Financial Times, donde subrayó que la IA representa un salto cualitativo sin precedentes en la historia de la tecnología.
Harari, conocido por sus análisis sobre el impacto de la tecnología en la sociedad, sostuvo que la IA es la primera invención humana que puede aprender, cambiar y generar ideas por sí misma, lo que la diferencia radicalmente de todos los avances anteriores.
En los últimos años se ha difundido la posibilidad de que la IA reemplace a los humanos en gran parte de los empleos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
“La IA no es una herramienta, es un agente”
Durante la conversación, Harari insistió en que la característica fundamental de la IA es su capacidad para actuar de manera independiente. “Lo que todo el mundo debería entender sobre la IA es que no es una herramienta, es un agente”, declaró el historiador, marcando distancia respecto a la visión tradicional de la tecnología como un mero instrumento al servicio de los seres humanos.
Para Harari, la IA inaugura una nueva era en la que las máquinas no solo ejecutan órdenes, sino que también pueden decidir y evolucionar por cuenta propia.
El pensador israelí profundizó en la comparación entre la IA y otros grandes inventos de la humanidad. Recordó que desarrollos como la imprenta o la bomba atómica, por revolucionarios que fueran, siempre permanecieron bajo el control humano.
En una oficina tecnológica, empleados trabajan junto a una figura digital que representa la inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La primera tecnología autónoma
“Todos los inventos anteriores como la imprenta, la bomba atómica o lo que sea fueron herramientas en nuestras manos porque fueron los humanos los que decidieron qué hacer con ellas”, explicó Harari en la entrevista. En contraste, la IA, aunque diseñada inicialmente por personas, posee la capacidad de aprender y transformarse sin intervención directa, lo que la convierte en un fenómeno inédito.
Harari enfatizó que esta autonomía es el rasgo definitorio de la IA. “La IA es la primera que puede tomar decisiones por sí misma. Que puede inventar nuevas ideas por sí misma, que puede aprender y cambiar por sí misma”, afirmó el historiador. Añadió que, si una tecnología no puede aprender y modificarse de manera independiente, no puede considerarse una verdadera inteligencia artificial.
Más allá de la cuestión tecnológica, la entrevista también abordó el impacto potencial de la IA en la sociedad. Harari advirtió que la humanidad apenas ha comenzado a experimentar las consecuencias de esta innovación.
Una persona dialoga con un chatbot con IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)
A su juicio, la presencia de la IA en todos los ámbitos de la vida social es solo cuestión de tiempo, lo que plantea desafíos inéditos para la política, la identidad y la convivencia global. Otros temas tratados en la charla incluyeron la geopolítica, el estado actual del mundo, la situación en Israel y el futuro de las sociedades liberales, aunque el foco principal se mantuvo en la transformación que supone la IA.
“Tradicionalmente, el término ‘IA’ se ha utilizado como acrónimo de inteligencia artificial. Pero quizás sea mejor pensarlo como un acrónimo de inteligencia alienígena. A medida que la IA evoluciona, se vuelve menos artificial (en el sentido de depender de diseños humanos) y más alienígena”, sostuvo Harari en un artículo publicado en The Guardian en 2024.
Según el experto, el desarrollo de la inteligencia artificial marca apenas el inicio de una etapa en la que la tecnología autónoma redefinirá los límites de la acción humana y el funcionamiento de la sociedad.
El beneficio de supervivencia se observa en todos los subgrupos, incluso en pacientes con metástasis hepáticas, tradicionalmente poco sensibles a la inmunoterapia (Imagen Ilustrativa Infobae)
La combinación de inmunoterapia y terapia dirigida representa un avance relevante en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico, según los resultados del ensayo clínico internacional STELLAR-303.
Investigadores de la University of California, Los Angeles (UCLA) y colaboradores en 16 países demostraron que la administración conjunta de zanzalintinib, un inhibidor multiquinasa, y atezolizumab, un inhibidor de puntos de control inmunitario, prolonga la supervivencia y retrasa la progresión de la enfermedad en pacientes que ya no responden a las terapias estándar.
Los hallazgos, publicados en The Lancet y presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, constituyen el primer avance significativo en la supervivencia de la mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer avanzado.
El mecanismo de acción de zanzalintinib bloquea vías clave del crecimiento tumoral y potencia la respuesta inmunitaria de atezolizumab (Imagen Ilustrativa Infobae)
El ensayo STELLAR-303 incluyó a 901 personas con cáncer colorrectal metastásico previamente tratado, reclutadas entre septiembre de 2022 y julio de 2024 en 121 centros de 16 países. Según The Lancet, los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir la combinación de zanzalintinib y atezolizumab o el tratamiento estándar con regorafenib.
Tras un seguimiento medio de 18 meses, la supervivencia global mediana fue de 10,9 meses en el grupo de la nueva combinación, frente a 9,4 meses con regorafenib, lo que implica una reducción del riesgo de muerte del 20%.
Además, el 20% de los pacientes tratados con la combinación seguía con vida a los dos años, el doble que con el tratamiento estándar, según datos de la UCLA.
Impacto en subgrupos de pacientes y relevancia clínica
El beneficio de supervivencia se observó en todos los subgrupos analizados, incluso en personas con metástasis hepáticas, una población que históricamente responde poco a la inmunoterapia. The Lancet informa que, en el subgrupo sin metástasis hepáticas, la supervivencia mediana alcanzó los 15,9 meses con la combinación, frente a 12,7 meses con regorafenib.
Los nuevos datos internacionales revelan una reducción relevante en la progresión tumoral y mejores perspectivas de vida. (Imagen Ilustrativa Infobae)
J. Randolph Hecht, líder del estudio en la UCLA, señaló la importancia de este avance para pacientes sin inestabilidad de microsatélites alta (MSI-H) ni deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento (dMMR), quienes representan el 95% de los casos y hasta ahora no se beneficiaban de la inmunoterapia convencional. “Este estudio representa un paso importante para un grupo de pacientes que históricamente ha contado con muy pocas opciones terapéuticas”, afirmó.
Respecto a la progresión de la enfermedad, la combinación de zanzalintinib y atezolizumab consiguió retrasar el avance tumoral: el tiempo mediano hasta la progresión fue de 3,7 meses, frente a 2,0 meses con regorafenib, según la UCLA. La tasa de respuesta objetiva —reducción del tamaño tumoral— fue del 4% con la combinación, comparado con el 1% del tratamiento estándar.
Mecanismo de acción y perfil de seguridad
El mecanismo de acción de la combinación se basa en la capacidad de zanzalintinib para bloquear varias vías de señalización responsables del crecimiento tumoral y de la supresión de la respuesta inmune, incluidas VEGFR, MET y las quinasas TAM, según la UCLA.
Al inhibir estos factores, zanzalintinib altera el microambiente tumoral y lo vuelve más vulnerable frente a la acción de atezolizumab, que reactiva la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. The Lancet destaca que esta estrategia sin necesidad de quimioterapia propone una alternativa innovadora para personas con enfermedad avanzada y resistencia a tratamientos previos.
El estudio representa el primer avance relevante en supervivencia para la mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado sin MSI-H ni dMMR (Imagen Ilustrativa Infobae)
En cuanto a la seguridad, The Lancet indica que los efectos adversos asociados a la combinación fueron manejables y similares a los esperados para estos fármacos. Los eventos de grado 3 o superior se registraron en el 60% de los pacientes tratados con zanzalintinib y atezolizumab, frente al 37% en el grupo de regorafenib. Los efectos secundarios más comunes incluyeron fatiga, hipertensión arterial y diarrea. Vale destacar que se informaron cinco muertes asociadas a la combinación y una al tratamiento estándar.
Contexto clínico y perspectivas
Hasta este momento, las alternativas para pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario eran limitadas y lograban beneficios escasos, con una supervivencia media de siete a nueve meses, según la UCLA. Solo un pequeño subgrupo (alrededor del 5%) con tumores MSI-H o dMMR respondía favorablemente a la inmunoterapia.
El ensayo STELLAR-303 demuestra, por primera vez, un beneficio claro de supervivencia con un esquema basado en inmunoterapia en la mayoría de los pacientes, un resultado que podría modificar el estándar de tratamiento. “Quizá estemos encontrando finalmente formas de hacer que la inmunoterapia funcione para más pacientes con cáncer colorrectal”, señaló Hecht.
Ante estos resultados, la combinación de inmunoterapia y terapia dirigida se perfila como una opción terapéutica innovadora, con potencial para transformar el abordaje del cáncer colorrectal metastásico resistente a los tratamientos convencionales.
El 57% trabaja tres o más días en oficina, mostrando que la flexibilidad mantiene el contacto presencial. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El trabajo híbrido se perfila como el futuro del empleo, según expertos de WeWork. De acuerdo con un estudio realizado junto a PageGroup, el 88% de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos veces por semana, mientras que un 12% lo hace solo un día.
En total, más de la mitad (57%) acude tres o más días, lo que demuestra que la flexibilidad no significa ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.
“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.
En algunos casos se asiste una o dos veces al mes, y en otros hasta cuatro días por semana. (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, agregó.
Cómo es el modelo híbrido según la industria
El estudio evidencia que el modelo híbrido adopta distintas formas según las dinámicas de cada organización.
Algunas permiten acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otras exigen entre tres y cuatro días en oficina. Factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión y los objetivos culturales son determinantes en esta elección.
En Colombia, un informe de Federación Colombiana de Gestión Humana - ACRIP señala que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más implementan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en el sector manufacturero la cifra es mucho menor.
Este modelo está redefiniendo el uso del espacio en las empresas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
WeWork explican que estas diferencias se deben al tipo de rol, la cultura corporativa y las demandas del sector.
Qué buscan ahora las empresas con el modelo híbrido
Este cambio está transformando la manera en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que ofrecen los entornos virtuales.
Para los expertos de WeWork, el futuro del trabajo no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que integren lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.
El 95% de empleados percibe mayor adaptabilidad en sus empresas y el 82% quiere ampliarla a futuro. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Qué impacto ha tenido el modelo híbrido en el trabajo
El modelo híbrido ha impactado de manera significativa la dinámica y cultura corporativa en las empresas que lo implementan.
A febrero de 2024, los profesionales que se desempeñan bajo este esquema presentan las tasas de compromiso más elevadas: 35%, frente al 33% de quienes trabajan totalmente de forma remota y el 27% de quienes asisten diariamente a la oficina, según datos de Gallup.
Esta preferencia por la flexibilidad se refleja en la visión de los líderes empresariales: el 95% reconoce que sus organizaciones se han vuelto más adaptables en los dos últimos años y el 82% planea profundizar esa flexibilidad en el futuro, de acuerdo con un informe de Zoom.
Cada empleado remoto puede representar un ahorro anual de USD 11.000 para su empresa. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Uno de los beneficios tangibles para las empresas es el ahorro, ya que adoptar el modelo híbrido puede reducir hasta en un 50% los costos de espacio de oficina y bienes raíces tradicionales, de acuerdo con IWG.
El impacto económico es igualmente notable. El empleador promedio en Estados Unidos puede ahorrar USD 11.000 al año por cada colaborador remoto que mantenga un esquema de dos a tres días presenciales, un dato aportado por GWA.
Además, la flexibilidad se consolida como factor central de atracción de talento: el 25% de los empleados elegiría un modelo híbrido con horario flexible si considerara cambiar de empresa, según Zoom.
En caso de error, se debe seguir un procedimiento para volver a votar correctamente
El domingo 26 de octubre, como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Estas elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) para comicios nacionales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Instructivo Boleta Única de Papel
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
Qué pasa si me equivoco al marcar la BUP: ¿puedo pedir otra boleta?
La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.
El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.
El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral
Qué se considera un voto nulo
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
Qué se considera un voto afirmativo
El 26 de octubre se implementará el uso de la Boleta Única de Papel (Foto: AP/Gustavo Garello)
El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para Senadores en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.
Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, un tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.
Qué se considera un voto en blanco
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Qué se vota en las elecciones del 26 de octubre, provincia por provincia
Bancas en juego en las elecciones 2025
Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.
Además, ocho de esas provincias renovarán un tercio del Senado, que equivale a 24 bancas en juego.
Cargos a elegir, provincia por provincia:
Por otro lado, un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre:
El clima inestable y oceánico de Islandia ha sido históricamente un impedimento para el desarrollo del ciclo vital de los mosquitos, tal como lo explicó el biólogo Gísli Már Gíslason, de la Universidad de Islandia (Imagen ilustrativa Infobae)
El hallazgo de mosquitos Culiseta annulata en la región de Kjós ha marcado un hito en la historia natural de Islandia, un país que hasta ahora se consideraba libre de estos insectos.
El Instituto Islandés de Historia Natural confirmó que los ejemplares recolectados en la granja Kiðafelli entre el 16 y el 18 de octubre corresponden a esta especie. “Identificado por primera vez un mosquito en Islandia”, alertaron en un informe.
“Esta especie es un mosquito de gran tamaño, ampliamente distribuido por toda Europa, incluyendo los países nórdicos y el Reino Unido. Se ha adaptado a un clima bastante frío, sobreviviendo al invierno como adulto y luego alojándose en refugios, como cobertizos y sótanos. Pica, pero no se considera peligrosa para los humanos, ya que no transmite ninguna infección conocida en estas zonas”, divulgó el instituto en el mismo comunicado.
Al tiempo que resaltó: “No se sabe con certeza cómo llegó aquí, pero es probable que fuera transportada por mercancías. No se sabe con certeza si se ha establecido aquí de forma permanente, pero todo indica que puede sobrevivir en las condiciones islandesas. El descubrimiento del mosquito se suma al creciente número de nuevas especies de insectos que se han identificado en este país en los últimos años, en parte debido al calentamiento global y al aumento del transporte".
“El Instituto de Historia Natural continuará monitoreando los acontecimientos”, señalaron en el documento institucional.
Algunos científicos consideran que la composición del agua y del suelo en Islandia podría ser hostil para los mosquitos, aunque dicha hipótesis necesita de más estudios antes de determinar qué elementos imposibilitan su reproducción y supervivencia a gran escala /Freepik
Los mosquitos en Islandia, según la ciencia
La singularidad de Islandia como territorio libre de mosquitos ha sido objeto de estudio durante décadas. El biólogo Gísli Már Gíslason, de la Universidad de Islandia, explicó a The New York Times que el clima oceánico inestable de la isla constituye un obstáculo fundamental para el ciclo vital de estos insectos.
En países cercanos como Noruega, Dinamarca y Groenlandia, los mosquitos sobreviven al invierno en forma de larvas o huevos, que eclosionan con la llegada de temperaturas más cálidas. En contraste, Islandia experimenta hasta tres ciclos de congelación y descongelación al año, según datos de World Population Review, lo que impide que los mosquitos completen su desarrollo.
Además de las fluctuaciones térmicas, algunos científicos sugieren que la composición química del agua y del suelo islandeses podría dificultar la supervivencia de los mosquitos, aunque esta hipótesis requiere investigaciones adicionales. Gíslason señaló a The New York Times que el ecosistema local podría presentar características desfavorables para estos insectos, lo que explicaría su histórica ausencia en la isla.
Si la tendencia del calentamiento global continúa, existen posibilidades reales de que los mosquitos encuentren condiciones óptimas para completar su ciclo vital en el territorio islandés, lo cual podría modificar de forma notable la fauna local (Imagen Ilustrativa Infobae)
El contexto global de cambio climático ha modificado este panorama. En los últimos 20 años, la temperatura media en Islandia ha aumentado alrededor de 1,1°C (2°F), lo que ha facilitado la llegada y establecimiento de nuevas especies de insectos, según indicó Gíslason a The New York Times. Si esta tendencia persiste, los mosquitos podrían encontrar finalmente las condiciones necesarias para colonizar la isla, alterando de manera significativa la fauna local. Gíslason advirtió que el incremento de las temperaturas podría modificar el entorno islandés hasta permitir la reproducción de estos insectos.
La Alianza Global para el Clima y la Salud ha destacado que el aumento de las temperaturas globales, junto con los cambios en los patrones de precipitaciones y otros fenómenos climáticos extremos, intensifica los problemas de salud relacionados con el clima y exige nuevas soluciones. Según esta organización, las enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos y las garrapatas, representan una amenaza creciente debido al cambio climático.
Ante este escenario, el Instituto Islandés de Historia Natural ha anunciado que continuará monitoreando la situación y ha solicitado a la población que envíe fotografías o muestras si detecta moscas similares a mosquitos en otras zonas del país.
En Tucumán, Ricardo Bussi usó el spot de 2023 cuando Milei lo apoyaba
La polémica por el video que utilizó Ricardo Bussi en Tucumán como spot de campaña escaló con rapidez después de que el presidente Javier Milei calificara de “farsante” al aspirante a diputado por Fuerza Republicana (FR). El jefe de Estado lo acusó por difundir piezas audiovisuales en las que se exponen mensajes de apoyo grabados durante la campaña presidencial de 2023. La situación sumó un capítulo decisivo con la intervención de la fiscalía federal, que dictaminó la necesidad de suspender la difusión del material cuestionado y emplazó a la justicia electoral a actuar con celeridad.
La disputa cobró notoriedad nacional luego de que Federico Pelli, actual postulante de LLA en Tucumán, difundiera en redes declaraciones de Milei: “Eso es una actitud propia de un farsante. Hoy él no forma parte de LLA. Es una ofensa al intelecto de los tucumanos. Dejamos esto en manos de la justicia. Nuestro candidato es Pelli. Por algo quedó fuera del espacio”, dijo Milei. Las palabras del presidente, replicadas por Pelli en su cuenta de X, desmarcaron de manera enfática a Bussi de la alianza oficialista y apuntaron directamente al uso de videos y materiales promocionales que, a criterio de LLA, inducen a error sobre la verdadera representatividad del espacio en la provincia.
En respuesta al escándalo mediático, por la vía judicial se avanzó con un dictamen en el que el fiscal federal con competencia electoral de Tucumán, Rafael Vehils Ruiz, solicitó a la justicia una orden inmediata para que el partido Fuerza Republicana retire en un plazo máximo de 12 horas toda la propaganda electoral que utilice, sin autorización, el nombre, la voz o la imagen del presidente Milei, o cualquier símbolo que remita a LLA. La presentación oficial fue impulsada por el apoderado de la alianza oficialista, Ricardo José Tomás Paz, quien elevó la denuncia tras constatar que diversas piezas gráficas y audiovisuales difundidas por el partido de Bussi podían confundir al electorado local sobre el respaldo real del mandatario nacional a la candidatura en cuestión.
En el dictamen, Vehils Ruiz argumentó que la estrategia podría contravenir el artículo 140 del Código Nacional Electoral, que sanciona penalmente a quienes “mediante engaños” induzcan a votar en determinada forma. Según el texto al que accedió el sitio Tendencia Noticias, el fiscal remarcó que “se busca aprovechar el capital político y la figura presidencial para captar electores que adhieren a la doctrina o liderazgo de Milei”. Subrayó, además, que la maniobra denunciada no necesita probar la concreción efectiva de un cambio de voto, sino tan solo su idoneidad para inducir al error, destacando el uso en la vía pública y redes sociales de elementos visuales y verbales asociados oficialmente tanto al presidente como a LLA.
Ricardo Bussi utilizó un spot viejo con Milei y el presidente lo tildó de farsante
Vehils Ruiz citó precedentes de la Cámara Nacional Electoral, en los que el uso indebido de símbolos o imágenes de otro partido sin autorización fue considerado perjudicial para la transparencia del proceso y susceptible de inducir a error respecto de la identidad de los candidatos. Ante la proximidad de los comicios, el fiscal pidió al juez federal José Manuel Díaz Vélez una actuación urgente que ordene tanto el cese inmediato de la campaña cuestionada como el retiro físico y digital de todo material ya instalado o circulante.
Consultado por La Gaceta de Tucumán, Ricardo Bussi relativizó la agresividad de las declaraciones de Milei: “Es la forma de expresarse de él, se refiere en términos muy duros a todo el mundo, al Congreso, a todos los sectores. No me ofende, lo conozco y sé cómo es”. El dirigente de FR minimizó la sorpresa por la cuestión: “Nunca imaginé que dedicaría tiempo a contestarme”, indicó al medio tucumano. Sobre la legitimidad del material difundido, Bussi sostuvo que “es un video mío, no tengo por qué pedir permiso a nadie para publicarlo. Lo hice para que la gente conozca las ideas que venimos sosteniendo hace mucho tiempo”.
El candidato subrayó que su apoyo recae en “ideas” y no necesariamente en personas: “Nosotros venimos militando la derecha desde hace 30 años. Ahora que ‘mi ley’ se suma a nuestra batalla, nos sentimos reconfortados”, señaló durante la entrevista. La polémica, no obstante, expuso la distancia creciente entre las estructuras nacionales y provinciales del espacio liberal en la antesala de las elecciones.
Nicolás Payarola
La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro resolvió este martes incrementar de forma drástica la caución real impuesta a Nicolás Payarola, abogado imputado por una serie de delitos económicos, elevando la suma de $40.000.000 a $300.000.000.
La decisión, firmada por los jueces Diego Martínez y Gustavo Herbel, responde a un recurso presentado por el particular damnificado, quien había cuestionado la suficiencia de la garantía fijada en primera instancia para asegurar la comparecencia del acusado y evitar su fuga.
El caso gira en torno a una investigación por estafa, defraudación por retención indebida, abuso de firma en blanco y administración fraudulenta reiterada —siete hechos en total—, en la que Payarola se encuentra imputado.
Según la acusación, el abogado habría obtenido de manera ilícita $63.672.107 y USD64.200, además de ocasionar otros perjuicios económicos a la víctima, que incluyen $13.221.872,70, EUR27.500 y USD608.000. Estos montos, sumados a la existencia de embargos y una quiebra pequeña, configuran un daño patrimonial que, a criterio de la Cámara, supera ampliamente el saldo considerado por la jueza de garantías en la instancia anterior.
Payarola está procesado por una estafa millonaria en perjuicio de Gonzalo Montiel
La resolución apelada había sido dictada el 5 de septiembre de 2025 por la jueza Andrea Rodríguez Mentasty, titular del Juzgado de Garantías N° 3 de San Isidro, quien había impuesto una caución real de $40.000.000 junto con la prohibición de salir del país y otras obligaciones procesales.
El particular damnificado, representado por el abogado José María Vera, recurrió la medida al considerar que el monto resultaba insuficiente para neutralizar el riesgo de fuga, dada la magnitud del daño, la pluralidad de hechos imputados y la condición profesional del acusado.
En su voto, el juez Martínez sostuvo que la caución debe fijarse teniendo en cuenta la naturaleza del hecho, la importancia del daño causado y el patrimonio del imputado, con el objetivo de asegurar su sometimiento al proceso.
Al analizar el caso concreto, el magistrado advirtió que la suma fijada en primera instancia no resultaba suficiente para disuadir a Payarola de sustraerse de la acción de la justicia.
“La magnitud del daño ocasionado a la víctima resulta ser significativamente mayor al saldo definido por la Magistrada garante en $133.308.407”, remarcó el tribunal, aludiendo al cálculo realizado tras los allanamientos, en los que se incautaron $2.720.700 y USD10.000 en el domicilio del imputado.
El tribunal también ponderó la falta de datos precisos sobre el patrimonio del acusado, aunque consideró que su nivel de vida, residencia y domicilio laboral permiten inferir una capacidad económica acorde al perjuicio ocasionado. En este sentido, la Cámara enfatizó que “el monto fijado por el a quo no resulta suficiente para disuadir al imputado de sustraerse del proceso”.
La decisión de elevar la caución a $300.000.000 se fundamenta en la necesidad de que la garantía tenga una significación económica real para el imputado, sin llegar a ser desproporcionada ni convertir en ilusorio el acceso a la eximición de prisión.
“El objeto de las cauciones consiste en garantizar la futura comparecencia del imputado al proceso”, recordó el tribunal, y advirtió que una suma irrisoria vacía de contenido la finalidad de la medida.
El particular damnificado también había solicitado la retención del pasaporte de Payarola para reforzar la prohibición de salida del país. Sobre este punto, la Cámara resolvió remitir la cuestión al juzgado de garantías para su tratamiento, a fin de no afectar el derecho al doble conforme del imputado.
El caso Montiel
En junio pasado, Payarola, ex abogado de Gonzalo Montiel, fue procesado al ser encontrado prima facie como autor penalmente responsable del delito de defraudación por administración infiel en perjuicio del patrimonio del futbolista de River Plate en una cifra cercana a los 700 mil dólares.
Lo resolvió el juez Santiago Carlos Bignone, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 39 de la Capital Federal, quien también trabó un embargo sobre el dinero y los bienes de Payarola hasta cubrir la suma de 810 millones de pesos.
Las joyas robadas del Louvre están valoradas en 102 millones de dólares (Crédito: Europa Press)
La fiscal de París informó el martes que las joyas de la corona robadas en un espectacular atraco al Louvre el fin de semana están valoradas en unos 88 millones de euros (102 millones de dólares), pero que esa estimación monetaria no incluye su valor histórico para Francia.
La fiscal Laure Beccuau, cuya oficina lidera la investigación, señaló que alrededor de 100 investigadores están ahora involucrados en la búsqueda policial de los sospechosos y las gemas tras el robo del domingo en el museo más visitado del mundo.
“Los delincuentes que se llevaron estas gemas no obtendrán 88 millones de euros si tuvieran la muy mala idea de desarmar estas joyas”, dijo en una entrevista con la emisora RTL. “Quizá podamos esperar que piensen en esto y no destruyan estas joyas sin ton ni son”.
También el martes, la ministra de Cultura de Francia afirmó que el sistema de seguridad instalado en el Louvre funcionó correctamente durante el robo.
La seguridad frente a la famosa pirámide del Museo del Louvre (REUTERS/Benoit Tessier)
Han surgido preguntas sobre la seguridad del Louvre y sobre si las cámaras de seguridad pudieron haber fallado después de que los ladrones subieran en una plataforma elevadora por la fachada del Louvre, forzaran una ventana, rompieran vitrinas y huyeran con joyas napoleónicas de valor incalculable la mañana del domingo.
“El sistema de seguridad del museo del Louvre no falló, eso es un hecho”, dijo la ministra, Rachida Dati, a los legisladores en la Asamblea Nacional. “El sistema de seguridad del museo del Louvre funcionó”.
Dati indicó que inició una investigación administrativa que se suma a la investigación policial para garantizar total transparencia sobre lo ocurrido. No ofreció detalles sobre cómo los ladrones lograron perpetrar el robo dado que las cámaras estaban funcionando.
Pero describió el hecho como un golpe doloroso para la nación.
Corona robada en el Museo del Louvre
El robo fue “una herida para todos nosotros”, dijo. “¿Por qué? Porque el Louvre es mucho más que el museo más grande del mundo. Es un escaparate de nuestra cultura francesa y de nuestro patrimonio compartido”.
El ministro del Interior, Laurent Nuñez, dijo el lunes que la alarma del museo se activó cuando se forzó la ventana de la Galería Apolo.
Agentes de policía llegaron al lugar dos o tres minutos después de ser llamados por una persona que presenció la escena, dijo en la televisión LCI.
Las autoridades señalaron que el atraco duró menos de ocho minutos en total, incluyendo menos de cuatro minutos dentro del Louvre.
Joyas robadas en el Louvre
Nuñez no reveló detalles sobre las cámaras de videovigilancia que podrían haber grabado a los ladrones en los alrededores y dentro del museo, a la espera de la investigación policial. “Hay cámaras por todo el Louvre”, afirmó.
El robo del domingo se centró en la dorada Galería Apolo, donde se exhiben los Diamantes de la Corona. Las alarmas llevaron a los agentes del Louvre a la sala, lo que obligó a los intrusos a huir, pero el robo ya había concluido.
Según las autoridades, se sustrajeron ocho objetos: una diadema, un collar y un pendiente de zafiro de un conjunto a juego vinculado a las reinas francesas del siglo XIX Marie-Amélie y Hortense; un collar y pendientes de esmeralda del conjunto a juego de la emperatriz María Luisa, segunda esposa de Napoleón Bonaparte; un broche relicario; y la diadema de la emperatriz Eugenia y su gran broche de lazo para corsé, un valioso conjunto imperial del siglo XIX.
* John Leicester contribuyó a este reportaje.
Fuente: AP
Alejandro Cacace, Secretario de Desregulación; anunció que enviarán una nueva ley Bases
En medio del debate por la ley de Presupuesto 2026 en la Comisión de Hacienda y Presupuesto y mientras varios bloques adelantaban que estaban trabajando en dictámenes propios luego de la decisión del Gobierno nacional de incumplir con la aplicación de las leyes de emergencia en Discapacidad, presupuestos para las Universidades Nacionales y la emergencia en Pediatría y los fondos para el Garrahan; el oficialismo anunció que prepara una Ley Base II para el año que viene.
El cronograma establecía que hoy se debían presentar el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. El oficialismo adujo que hubo problemas de agenda y por eso se ausentaron el mismo día en que se reglamentó y se suspendió la emergencia.
En su lugar se presentaron dos funcionarios de segunda línea del Ministerio de Desregulación. En la reunión informativa representaron al Ejecutivo Maximiliano Matías Fariña, Secretario de Transformación del Estado y Función Pública, y Alejandro Cacace, Secretario de Desregulación; quienes hicieron un recorrido sobre la cantidad de normas que fueron eliminando desde que asumieron y, de repente, se salieron del debate del Presupuesto anunciando que preparan una segunda versión de la ley Base.
La Ley Bases (NA)
"Hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional. Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo. Y vamos a hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques“, señaló el ex diputado radical y hoy secretario de Desregulación Cacace.
La ley Bases fue el avance legislativo, junto al Decreto 70/2023, más importante de la administración de Javier Milei y aunque tuvo un fuerte debate en la Cámara de Diputados el oficialismo logró buena parte de lo que proponía. Para ello contó con el acompañamiento de diferentes bloques que hoy, o se encuentran diezmados o ya no lo acompañan con el mismo ímpetu. Pero, además, La Libertad Avanza tiene previsto crecer en la cantidad de legisladores pero, en muchos casos, la contracara de esto es que quienes funcionaron como socios perderán legisladores y no necesariamente a favor de los libertarios por lo que conseguir los números para dictaminar y aprobar puede complejizarse.
Nuevamente volvió la pregunta sobre el régimen especial de Tierra del Fuego y si el Gobierno estudia su eliminación para el 2026. Frente a esa consulta Cacace sólo hizo referencia a la baja de los aranceles que para el año que viene, pero evitó referirse al IVA.
Una de las últimas intervenciones y en medio de una salón que se fue vaciando estuvo a cargo de Julia Strada de Unión por la Patria quien les reclamó no sólo por la presencia del ministro Federico Sturzenegger quien no participó de la comisión de Presupuesto -hasta ahora no participó ningún ministro del Ejecutivo-; sino por la existencia de los fondos de los fideicomisos y programas que se fueron eliminando por decreto, pero que tenían fondos asignados.
Luego de más de cuatro horas de debate, sin la presencia del ministro Sturzenegger, y con solo 16 diputados presentes, la reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda culminó. Mañana será el turno de otro secretario de Estado, en este caso el de Trabajo, Julio Cordero, y la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es Gabriela Real.
La demanda interna insuficiente sigue siendo el principal límite para la expansión de la actividad.
La industria manufacturera argentina mantiene un clima de prudencia frente al cierre del año . Según la Encuesta de Tendencia de Negocios difundida por el Indec, solo el 14,8% de las empresas del sector espera un aumento en el volumen de producción durante el período octubre-diciembre de 2025, en comparación con el trimestre anterior. En tanto, el 61,2% no prevé variaciones y el 23,9% anticipa una disminución.
El organismo estadístico precisó que el balance entre respuestas positivas y negativas fue de –9,1%, lo que refleja una percepción predominantemente desfavorable sobre la evolución de la actividad industrial.
Expectativas moderadas de demanda
El comportamiento de la demanda interna muestra un patrón similar. Solo el 14% de los industriales prevé que los pedidos del mercado local aumenten en el último trimestre del año, mientras que el 56,5% espera estabilidad y el 29,5% proyecta una caída. El balance de esta variable es de –15,5%, lo que sugiere un panorama de consumo contenido y menor dinamismo en el mercado interno.
En tanto, el nivel de exportaciones es el único indicador con un saldo positivo. El 19,9% de las empresas estima que las ventas externas aumentarán, frente a un 17,5% que prevé una disminución, lo que arroja un balance levemente favorable de +2,3%. Para el resto, un 62,6%, las exportaciones se mantendrán sin cambios.
Empleo e inversión sin impulso
Las perspectivas laborales dentro de la industria continúan estancadas. Solo el 3,7% de las empresas prevé incrementar su plantel de trabajadores en el corto plazo, mientras que el 78,3% considera que no habrá variaciones y el 18% anticipa una reducción. En consecuencia, el balance de expectativas de empleo es negativo en –14,4%, lo que indica que la mayoría de las compañías no planea nuevas contrataciones en el cierre de 2025.
La encuesta también indaga sobre el uso de la capacidad instalada y las limitaciones que enfrenta el sector. El 49,9% de los empresarios mencionó la “demanda interna insuficiente” como el principal factor que impide aumentar la producción, seguido por la “incertidumbre económica”, con el 10,4% de las respuestas, y la “competencia de productos importados”, con 10,1%. En menor medida aparecen los “problemas financieros” (2,5%) y la “escasez de materias primas o insumos” (4%).
Estos resultados marcan una continuidad respecto de los trimestres anteriores: las restricciones a la demanda doméstica y la inestabilidad macroeconómica siguen siendo los principales condicionantes del desempeño manufacturero.
Percepción del contexto actual
Al evaluar la situación vigente de las empresas en septiembre de 2025, el informe señala que el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% como “mala” y solo el 8,1% como “buena”, lo que genera un balance de –20,2%. En términos financieros, el 63,1% consideró que su situación es “normal”, el 22,3% la definió como “mala” y el 14,6% como “buena”, con un balance de –7,7%.
En cuanto al acceso al crédito, un 34,9% de las empresas manifestó que es “difícil” obtener financiamiento, el 58,7% lo calificó como “normal” y solo el 6,4% lo consideró “fácil”. El balance de este indicador es de –28,5%, uno de los más negativos del relevamiento.
Además, la situación de los pedidos y el nivel de stock muestran señales mixtas. En septiembre, el 52,8% de las firmas indicó que su cartera de pedidos estaba “por debajo de lo normal”, mientras que solo el 3,3% afirmó tener un nivel superior al habitual. En paralelo, el 61,9% consideró “adecuado” el nivel de stock, el 24,5% lo evaluó como “por encima de lo adecuado” y el 13,7% como “por debajo”.
Confianza empresarial en terreno negativo
El INDEC también elabora un Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que combina las percepciones sobre la producción, los pedidos y los stocks. En septiembre, el ICE de la industria manufacturera se ubicó en –23,2%, mostrando una leve caída respecto del mes anterior, cuando había sido de –21%. El índice viene descendiendo de manera sostenida desde mayo, cuando registraba –11,7%, reflejando el deterioro del clima de negocios.
El informe recuerda que este indicador “puede tomar valores entre –100% y 100%” y se construye a partir de las opiniones empresariales sobre la evolución de la producción, la cartera de pedidos y el nivel de existencias.
Precios y perspectivas
En lo que respecta a los precios promedio de venta, el 32,1% de los empresarios prevé aumentos en el último trimestre del año, el 58,3% estima que se mantendrán sin cambios y el 9,6% espera una reducción. Esta pregunta, aclara el organismo, “no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial”, ya que los cambios en precios pueden interpretarse como positivos o negativos según el contexto económico de cada firma.
Por último, al ser consultados sobre la evolución general de su negocio, el 12,3% de los industriales espera una mejora, el 72,3% prevé que la situación se mantendrá igual y el 15,4% anticipa un empeoramiento.
José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina
El avance hacia una alimentación más saludable y sostenible se refleja en el hecho de que el 95% de los productos de consumo diario de Grupo Bimbo ya cumplen con los estándares de nutrición positiva, según el sistema internacional Health Star Rating (HSR).
Esta transformación, que abarca panes, bollería, bagels y muffins salados, responde a una estrategia que la compañía ha consolidado en las últimas décadas y que hoy la posiciona entre las empresas líderes en materia de nutrición y sostenibilidad.
A lo largo de casi ocho décadas, Grupo Bimbo evolucionó desde la producción de cuatro variedades de pan hasta gestionar un portafolio de más de cien marcas distribuidas en 39 países. Este crecimiento no solo se manifiesta en la expansión geográfica y la diversificación de productos, sino también en la reformulación de sus recetas. Desde 2008, inició un proceso orientado a reducir azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas y trans, e incrementar la presencia de granos enteros, fibra y proteínas vegetales, según explicó Patricia Villalobos, directora global de investigación y desarrollo. Como resultado, la gran mayoría de los productos de consumo diario de la compañía han alcanzado una calificación igual o superior a 3,5 estrellas en el sistema HSR, lo que certifica su calidad nutrimental.
Grupo Bimbo opera más de 245 panaderías, 1.500 centros de venta y un catálogo de 9.000 productos.
El sistema Health Star Rating, desarrollado por los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda, evalúa los alimentos empacados mediante una fórmula que pondera tanto los nutrientes beneficiosos —como fibra, semillas, nueces y proteínas— como los componentes que deben limitarse, tales como calorías en exceso, grasas saturadas, azúcares y sodio. De acuerdo con Villalobos, bajo este criterio, un producto que supera las 3,5 estrellas se considera que ofrece nutrición positiva, es decir, una calidad nutrimental óptima y verificable.
Este enfoque ha sido reconocido internacionalmente. La organización independiente Access to Nutrition Initiative (ATNi) incluyó a Grupo Bimbo entre las cuatro compañías mejor evaluadas del mundo en su informe trianual más reciente, destacando sus compromisos y resultados en materia de nutrición.
El pan, producto emblemático y origen de la empresa, sigue siendo el eje central de esta transformación. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, afirmó que “desde hace 80 años es el corazón de nuestra compañía y la realización del sueño de nuestros fundadores: elaborar un pan bueno, nutritivo y sabroso, hecho con esmero y dedicación, para nutrir y llegar a todos los hogares con la preferencia de nuestros consumidores”.
Desde 2008, la empresa inició un proceso para reducir azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas y trans
Grupo Bimbo opera más de 245 panaderías, 1.500 centros de venta y un catálogo de 9.000 productos. Según Villalobos, “nuestros consumidores son tan diversos como los países en los que operamos, pero comparten una expectativa: una mejor oferta, sustentable, asequible y nutrimentalmente robusta”. En relación al pan, la directora subrayó su papel esencial en la dieta: “no solo aporta energía a través de sus nutrientes como proteína, carbohidratos complejos o fibra, sino también componentes vitales como las vitaminas y minerales. También tiene un papel importante para lograr una dieta equilibrada. Al combinar el pan con vegetales y proteínas, por ejemplo, en un sándwich, se contribuye a mejorar la calidad y el balance de la alimentación diaria, que debe ser versátil incorporando diferentes tipos de alimentos”.
La compañía ha establecido metas concretas para los próximos años. Para finales de 2025, Grupo Bimbo busca que el 100% de su portafolio de pan, bollería, english muffins y bagels salados alcance la nutrición positiva, objetivo para el que ya registra un avance del 95%. Además, para 2026, la empresa se ha propuesto que la totalidad de sus productos estén libres de colorantes artificiales, meta que ya ha alcanzado en sus productos de consumo diario, mientras que el 99% de ellos también está libre de saborizantes artificiales. De cara a 2027, la compañía prevé que sus panes y bollería cuenten con recetas simples, compuestas por menos de 15 ingredientes, todos reconocibles para los consumidores. Villalobos explicó que “estas metas y logros guían cada decisión que tomamos, diseñando recetas con la premisa de ser simples y naturales, permitiendo así mantenernos a la vanguardia frente a un consumidor cada vez más consciente y exigente”.
Villalobos concluyó diciendo que “nos guía el propósito de Alimentar un Mundo Mejor. Esto significa operar con altos estándares de calidad, pensar en las personas y cuidar del planeta. Esa coherencia entre lo que hacemos y lo que somos es lo que ha construido lo que somos a lo largo de ocho décadas”.
Las condiciones meteorológicas adversas, con vientos fuertes y baja humedad, complican el combate del fuego en Córdoba (La Voz)
En Guasapampa, una localidad rural al oeste de la provincia de Córdoba, los equipos de emergencia enfrentan un desafío persistente a raíz de un incendio forestal de difícil acceso cuya propagación se ve impulsada por vientos del norte.
El escenario se complicó durante la jornada de este martes debido a una alerta meteorológica que, según consignó Cadena 3, podría intensificarse con ráfagas prolongadas durante todo el día. Desde el domingo, el foco ígneo se ha desplazado hacia el sur, alentado por las condiciones atmosféricas adversas.
El secretario de Gestión de Riesgo provincial, Roberto Schreiner, describió para Cadena 3 la dificultad que conlleva la ubicación del siniestro: “Está llegando el helicóptero y los bomberos, para poder combatir ese incendio. Desde el domingo que empezó, se va desplazando hacia el sur por el viento norte, pero están las condiciones meteorológicas totalmente adversas para poder combatir ese foco”.
La geografía del sector afecta la llegada de las dotaciones e impone un esfuerzo logístico adicional al operativo desplegado.
La provincia de Córdoba mantiene la alerta extrema por riesgo de incendios forestales y prohíbe encender fuego en todo su territorio
En la misma línea, Schreiner puntualizó que la región atraviesa una alerta extrema por riesgo de incendios forestales, circunstancia que se agrava por factores climáticos predominantes. “Si le sumamos el viento que vamos a tener hoy hasta la noche, seguramente, más la temperatura alta, vamos a llegar hoy a los 30 grados con una humedad muy baja. Estamos con las condiciones perfectas para el desarrollo de incendios forestales”, relató el funcionario ante el medio local.
Mientras tanto, la respuesta sigue en marcha sobre el terreno a través del uso de helicópteros y la movilización de brigadistas forestales con el propósito de contener las llamas y proteger comunidades rurales cercanas. El incendio permanece en una zona de acceso limitado que exige maniobras aéreas y una coordinación reforzada, de acuerdo con el reporte de Cadena 3.
La preocupación oficial también se refleja en las recomendaciones para la ciudadanía. Schreiner recordó la prohibición de encender fuego en todo el territorio cordobés y reiteró la importancia de actuar de inmediato ante la presencia de humo.
“Recordar a la gente que está prohibido prender fuego en todo el territorio de la provincia de Córdoba y que si llegan a ver una columna de humo, que por favor llamen rápido al 0800-888-FUEGO”, solicitó el funcionario en la misma entrevista. Esta política de prevención reviste la meta de minimizar nuevos focos en un contexto donde las condiciones climáticas no ceden.
Mientras persisten los trabajos en Guasapampa, la provincia monitorea otras zonas críticas. En el caso de la localidad de La Población, en el departamento de San Javier, se implementó una guardia de cenizas para asegurar que el incendio allí registrado no se reactive.
Schreiner explicó: “Ese incendio no fue grande, pero fue importante porque hubo viviendas cerca. Trabajaron 100 bomberos en muy poco tiempo, pero fue porque había viviendas cerca”. Las tareas se concentran en mantener el perímetro refrigerado, impidiendo cualquier reinicio del fuego.
El foco de Guasapampa ya es el segundo en superficie quemada en Córdoba, solo superado por el de Quebrada del Condorito
La falta de precipitaciones en cordones serranos acrecienta la inquietud de las autoridades. Schreiner observó que las lluvias recientes superaron las estadísticas del año anterior en algunos meses, aunque no alcanzaron los niveles normales esperados para la temporada de riesgo.
“Las lluvias que hemos tenido este año fueron más que las del año pasado, en meses que no se esperaba lluvia. Y ahora que tendríamos que tener una lluvia dentro de lo habitual, cerca de 80 milímetros, pero no ha llegado a llover en algunos sectores. Fundamentalmente en las sierras”, advirtió.
En cuanto al balance anual, el secretario de Gestión de Riesgo de Córdoba indicó que los incendios registrados hasta la fecha representan menos del 10% de los ocurridos el año pasado, con un total acumulado que asciende a 4.050 hectáreas afectadas, principalmente en la jurisdicción del Parque Nacional Quebrada del Condorito.
En el Parque Nacional, el fuego consumió cerca de 6.000 hectáreas en tan solo seis días, una extensión considerablemente mayor a la afectada durante los nueve meses anteriores.
Mientras tanto, en cuanto al fuego en la zona de Guasapampa, se estima que el foco ya ocupa el segundo lugar en superficie quemada, únicamente detrás del episodio en Quebrada del Condorito, y continúa expandiéndose sin éxito en los esfuerzos de extinción al momento de la información, de acuerdo con la información de La Voz.
El impacto ambiental resulta especialmente grave en esta localidad debido a la presencia de extensos bosques nativos aún de pie. La propagación ocurre a través de quebradas y terrenos poco accesibles, lo que dificulta el combate directo.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego advierte que Córdoba seguirá en riesgo alto de incendios en los próximos días
A pesar de la participación de varios aviones hidrantes, un helicóptero y el accionar conjunto de bomberos y agentes de Etac desde el domingo, la contención todavía no se ha logrado.
Las autoridades insisten en la necesidad de lluvias regulares para reducir el índice de peligrosidad. Schreiner subrayó: “Estamos necesitando seguramente un nivel de precipitación importante como para que ya comencemos a ver bien verde en las sierras y baje ese nivel de alerta por los incendios”.
A su vez, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, indica que Córdoba será una de las provincias con riesgo alto en los próximos días. Sobre todo en la parte norte.
En los mapas, compartidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se puede ver con rojo las partes en donde se cree que hay un peligro extremo de incendio. Incluso en el mejor escenario para la provincia, que sería el viernes 24, el norte de la provincia se mantiene en rojo.
Esta nueva función permite la publicación de estados con IA de una forma más rápida. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration
Ahora es posible crear imágenes con inteligencia artificial directamente desde los estados de WhatsApp, lo que facilita compartir actualizaciones visuales y creativas con tus contactos.
Solo debes elegir la función de generación de imágenes, personalizar el contenido que deseas mostrar y publicarlo al instante en tus estados, sin necesidad de utilizar aplicaciones externas o de habilitar el chat con Meta AI disponible en la plataforma de mensajería.
Esta integración agiliza la creación de contenidos originales y mejora la experiencia de quienes comparten novedades a través de la plataforma.
Esta función es impulsada por Meta AI. (Meta)
Cómo crear imágenes para estados de WhatsApp con IA
Para crear imágenes para estados de WhatsApp con inteligencia artificial, debes seguir estos pasos:
La ventaja de esta nueva opción es que las imágenes tienen orientación vertical, ideal para los estados.
Los usuarios pueden agregar su propio prompt o usar uno predeterminado de la app. (WhatsApp)
Cómo hacer un prompt para crear una imagen con IA
Para crear una imagen con inteligencia artificial y compartirla en los estados de WhatsApp, es fundamental redactar un prompt claro y específico. Empieza definiendo el tema o la escena que deseas mostrar; incluye detalles como colores, objetos, ambiente o estilo visual.
Evita frases ambiguas y usa descripciones precisas, por ejemplo: “Atardecer en la playa con palmeras y tonos cálidos”.
Ajusta el nivel de detalle según tus necesidades, y revisa que el texto sea breve pero completo. Una vez generada la imagen, solo tienes que seleccionar la que sea de tu gusto y publicarla en tus estados para compartirla fácilmente con tus contactos.
WhatsApp ofrece algunas opciones de prompts predeterminados. (WhatsApp)
Qué nuevas funciones tienen los estados de WhatsApp
Los estados de WhatsApp tienen nuevas funciones como:
Para reaccionar con un ‘Me gusta’ a un estado de WhatsApp, accede a la sección ‘Novedades’, abre el estado y presiona el ícono del corazón que verás en la parte inferior.
Al hacerlo, el corazón se tornará verde y el autor del estado recibirá una notificación privada.
Para realizar menciones privadas en los estados de WhatsApp, crea un estado, busca el ícono de @ en el área de texto y selecciona hasta cinco contactos. Estos contactos recibirán una notificación privada y solo ellos verán la mención. El resto de tus contactos no verá la mención ni sabrá a quiénes has etiquetado.
Puedes hacerlo fácilmente cuando alguien te menciona en su estado: simplemente abre el estado y pulsa en 'Añadir al estado‘.
Estas dos nuevas funciones son similares a las que ya existen en Instagram. (WhatsApp)
Si quieres que otros reposteen tus propios estados, debes activar la opción ‘Permitir compartir’ antes de publicar tu estado; esto puede requerir una actualización de la aplicación y que el autor original lo active explícitamente, ya que WhatsApp busca mantener la configuración por defecto como una función privada.
Puedes agregar música a los estados de WhatsApp directamente desde la aplicación, actualizando WhatsApp a la última versión e ingresando a 'Novedades' y luego a 'Mi Estado'. Toca la cámara o elige una foto, y luego busca el icono de música para elegir una canción y el fragmento que deseas incluir.
Este sticker permite a los usuarios hacer que los estados sean más interactivos. Para usarlo, debes crear un estado, elegir el ícono de stickers y seleccionar 'Tu turno‘.
Después, escribe un tema o una pregunta para que tus contactos respondan compartiendo el mismo tipo de contenido en sus propios estados, como una forma de crear una cadena de publicaciones colaborativas.
Francisco Cerúndolo alcanzó la segunda ronda del ATP de Viena
Dos argentinos ganaron y dos cayeron en los torneos que se disputan sobre superficie dura y bajo techo en Europa, que sirve de preparación para el último Masters 1000 de la temporada que se disputará en París, desde el próximo sábado. Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo, que serán parte de la Selección Argentina de Copa Davis en noviembre, ganaron en ATP 500 de Viena, mientras que Camilo Ugo Carabelli cayó y quedó eliminado en el mismo certamen. Por su parte, Sebastián Báez se despidió rápido en el ATP 250 de Basilea y acumula siete derrotas en sus últimos 10 partidos con tres eliminaciones en las últimas cuatro primeras rondas que disputó.
Tommy le dio la primera alegría a la legión argentina en Europa y se impuso por un doble 6-3 ante el noruego Nicolai Budkov Kjaer (137) gracias a seis aces y ninguna doble falta. Dos quiebres en el primer set y uno en el segundo, le alcanzaron a Etcheverry para llevarse el triunfo y avanzar a la próxima instancia donde se enfrentará con el italiano Lorenzo Musetti, número ocho del ranking y cuarto preclasificado en Viena. El historial entre ambos cuenta con un solo duelo, que quedó en manos del europeo, por 7-6 (2) y 6-2, en el Masters 1000 de Madrid de este año.
La segunda alegría la aportó Francisco Cerúndolo, la mejor raqueta nacional de la actualidad en el puesto 21 del escalafón de la ATP, que venció por 6-3 y 6-1 al estadounidense Alex Michelsen (34), en una hora y nueve minutos de juego. El argentino consiguió el 80% de los puntos con su primer servicio, quebró el saque de su rival en cuatro oportunidades y no cedió nunca su turno.
Michelsen logró el 65 por ciento de primeros servicios pero apenas ganó el 55% de esos puntos. Cerúndolo concretó 23 tiros ganadores y cometió cinco errores no forzados, mientras que el estadounidense finalizó con 13 winners y 19 errores. En la próxima ronda, enfrentará al kazajo Aleksandr Bublik (16), a quien superó en el único choque entre ambos en el Abierto de Australia de este año, por 7-6 (1), 6-3 y 6-2.
Por su parte, El Brujo Camilo Ugo Carabelli (50) cayó en su debut en el torneo ante el austríaco Filip Misolic (95), por 7-5 y 7-6(6), y quedó eliminado en el ATP 500 de Viena.
En Suiza, Sebastián Báez sufrió una nueva derrota y acumula siete caídas sus últimas 10 presentaciones en el circuito, con tres eliminaciones en las últimas cuatro primeras rondas disputadas. El tenista porteño cayó en el debut del ATP de Basilea ante el estadounidense Reilly Opelka por 6-3 y 6-4 y no logra levantar cabeza.
Luego de consagrarse campeón en Río de Janeiro y alcanzar las finales de Santiago de Chile y Bucarest, Báez entró en un bajón y desde abril, apenas consiguió cinco triunfos y acumuló 17 derrotas, sumando solo 215 puntos en el ranking mundial. Desde entonces sus mejores actuaciones fueron las segundas rondas de los Masters 1000 de China y Cincinnati y la tercera ronda del ATP 250 de Winston-Salem donde ingresó como cabeza de serie.
Cartwheel prioriza el diseño de robots domésticos capaces de interactuar con los usuarios mientras ofrecen utilidad.
(Composición Infobae: Cartwheel Robotics)
Yogi es un tierno robot humanoide que reemplazará a tus amigos humanos y compañeros de trabajo. Cartwheel Robotics impulsa el desarrollo de esta máquina inteligente diseñada para brindar compañía, colaborar en tareas diarias y aprender nuevas habilidades, integrándose de forma amigable en la vida de las personas.
La apuesta de Cartwheel Robotics
Los robots humanoides se diferencian por reproducir la forma y movimientos del ser humano, lo que les permite interactuar eficazmente en entornos diseñados para las personas. Según Phr-Robotics, “los robots humanoides son máquinas diseñadas para imitar la forma y movimientos de los seres humanos. Su desarrollo se centra en facilitar la interacción con entornos y herramientas humanas”.
El objetivo no se limita a la realización de tareas mecánicas, ya que el avance en inteligencia artificial y robótica propicia que estos dispositivos sean capaces de replicar comportamientos sociales y gestos.
Así luce el robot Yogi.
(YouTube XRoboHub)
En el ranking de desarrollo global, Atlas encabeza el listado de robots más avanzados en el mundo. Sin embargo, la intención de Cartwheel Robotics es ingresar en este selecto grupo con la propuesta de Yogi, un robot que promete transformarse en aliado esencial de la vida cotidiana.
Frente a modelos tradicionales de fábricas, Cartwheel prioriza el diseño de robots domésticos capaces de interactuar con los usuarios mientras ofrecen utilidad y compañía. Esta visión plantea una nueva etapa en la robótica: la humanización de la máquina, con la aspiración de aportar beneficios afectivos a los entornos de uso.
Características y funcionalidades del robot Yogi
Yogi se diferencia en el mercado por su apariencia acogedora y sus capacidades centradas en la integración con el entorno humano. Cartwheel Robotics define a Yogi como un robot que “ofrece compañía y comodidad”, pero también destaca su capacidad de aprendizaje autónomo para incrementar su utilidad con el tiempo.
Cartwheel prioriza el diseño de robots domésticos capaces de interactuar con los usuarios mientras ofrecen utilidad y compañía.
(YouTube XRoboHub)
Gracias a su naturaleza adaptable, el robot tiene potencial para actuar en distintos ámbitos: hospitales, laboratorios de investigación, hogares y cualquier espacio donde la calidez y el apoyo a las personas sean valorados.
El diseño de Yogi apuesta por la amabilidad y la simpatía, recordando en el imaginario popular a personajes como Baymax de la animación ‘Big Hero 6′. De acuerdo con la compañía, Yogi está pensado para “integrarse de forma natural en la vida cotidiana. Ya sea ayudando en hospitales, colaborando en investigaciones, recibiendo invitados o alegrando una habitación, está ahí para hacer la vida más fácil, cálida y divertida”.
El CEO de Humanoid Global, Shahab Samimi, remarcó que este modelo representa “una conexión humana genuina” con robots simpáticos, capaces de generar lazos emocionales reales con los usuarios.
Foto referencial.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
A esto se suma la apreciación de que Yogi no es solo un asistente mecánico, sino que se constituyó como un compañero emocionalmente inteligente. La visión de la empresa y sus colaboradores es la de una robótica orientada a la asistencia personalizada y la mejora del bienestar social.
El auge de Yogi no solo responde a la tendencia de robotización de tareas. Empresas como Cartwheel Robotics buscan revolucionar el concepto mismo de robótica, enfocándose en la convivencia con humanos y la interacción social positiva.
De esta manera, el desarrollo de Yogi abre la posibilidad de que los robots humanoides se conviertan en miembros activos y queridos de la vida diaria, superando la barrera de la simple utilidad funcional y aspirando a ser fuente de compañía, alegría y apoyo emocional para sus usuarios.
Foto referencial.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Los beneficios de tener un robot en casa
Contar con un robot en casa ofrece ventajas en la realización de tareas domésticas, como la limpieza de pisos, el mantenimiento del orden y la gestión de dispositivos inteligentes. Estas funciones automatizadas ahorran tiempo y permiten a los usuarios centrarse en otras actividades, incrementando la eficiencia en la rutina diaria.
Además, los robots domésticos contribuyen a mejorar la calidad de vida al proporcionar comodidad y asistencia personalizada. Muchos modelos incluyen funciones de programación y conectividad, lo que facilita la adaptación a las necesidades específicas del hogar y refuerza la seguridad, el bienestar y la autonomía de los habitantes.
La competencia internacional reunió a 32 universidades seleccionadas por su desempeño regional
Cinco estudiantes argentinos se consagraron campeones del PetroBowl 2025, el campeonato mundial de conocimientos en ingeniería en petróleo y gas que organiza anualmente la Sociedad Internacional de Ingenieros en Petróleo (SPE). El equipo, identificado como UBA-YPF, se impuso en la final ante un conjunto brasileño y se alzó con el primer premio, un cheque por 5.000 dólares.
La competencia tuvo lugar en Houston, Estados Unidos, y reunió a los 32 equipos universitarios más destacados del mundo, seleccionados previamente en las fases regionales del certamen. Para llegar a la instancia global, los representantes argentinos habían participado en mayo de la etapa regional de América Latina y el Caribe que se disputó en Río de Janeiro, donde consiguieron su clasificación tras competir con equipos de toda la región. La delegación argentina también estuvo integrada por un equipo del ITBA, que logró llegar hasta las semifinales.
El PetroBowl es un torneo tipo quiz bowl que evalúa el conocimiento de estudiantes universitarios sobre aspectos técnicos y no técnicos vinculados a la industria del petróleo y el gas. Con preguntas rápidas y temáticas específicas, la competencia pone a prueba tanto la preparación académica como la capacidad de reacción de los participantes. El campeonato se desarrolla en tres fases: nacional, regional e internacional.
El equipo UBA-YPF estuvo conformado por cinco estudiantes, entre ellos Catalina Daniel Montes, quien ejerció la capitanía del conjunto. Montes estudia Ingeniería en Petróleo en la UBA, egresó de la escuela ORT y cuenta con experiencia como pasante en YPF y Tecpetrol. Junto a ella compitió Nadine Sofía Dinoto, también estudiante de Ingeniería en Petróleo en la Universidad de Buenos Aires, que cursa el cuarto año de la carrera y realiza una pasantía en el área de Ingeniería de Reservorios de YPF. El resto del equipo no fue identificado en el comunicado oficial, aunque se indicó que estaba integrado por estudiantes de distintas casas de estudio, no solo de la UBA.
El equipo campeón estuvo integrado por estudiantes y pasantes de YPF con formación en la UBA
Durante más de un año, los integrantes del equipo se prepararon para superar las distintas etapas del certamen, con una rutina que incluyó entrenamientos específicos y revisión exhaustiva de contenidos técnicos del sector. La victoria en Houston coronó un proceso que incluyó el apoyo de YPF, donde algunos de los jóvenes realizan pasantías, y la colaboración de United Airlines, que facilitó los pasajes para que los estudiantes pudieran viajar a Estados Unidos.
“Un logro que refleja el espíritu de YPF: dar la milla extra para alcanzar grandes objetivos”, escribió el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, al anunciar la consagración en su cuenta oficial de la red social X. El ejecutivo agregó además que “también quiero destacar al equipo ITBA-YPF, que llegó a semifinales. Acompañé a ambos grupos en distintos momentos y fui testigo del esfuerzo, la dedicación y el compromiso con los que se prepararon”. En su mensaje, remarcó: “El talento joven argentino sigue demostrando que está a la altura de los desafíos globales”.
La organización del campeonato también celebró la performance del conjunto argentino. “El equipo de UBA aportó una visión aguda, un pensamiento rápido y un trabajo en equipo imparable para llevarse a casa el máximo honor”, destacaron los responsables del PetroBowl al entregar el reconocimiento. Y subrayaron que “su dedicación y brillantez continúan inspirando a la próxima generación de profesionales de la energía en todo el mundo”.
Desde YPF, en tanto, señalaron que la participación en el campeonato mundial fue “un logro y una oportunidad única”, que pone en evidencia “el talento argentino y el compromiso de nuestros futuros profesionales con los desafíos del sector energético”.
La consagración en Houston no solo marcó el cierre de una etapa de formación intensiva, sino que además posicionó al equipo UBA-YPF como referente en un escenario global, frente a universidades y estudiantes de distintos continentes, todos especializados en los mismos temas. La final ante el equipo brasileño fue el último paso de un recorrido competitivo que comenzó en el país, se extendió por América Latina y culminó con la obtención del título internacional.
31 Minutos: Calurosa Navidad marca un hito para la serie de títeres chilena en su expansión internacional. (Cortesía: Prime Video)
La serie de títeres chilena, 31 Minutos, prepara su regreso a la pantalla con el estreno de su primera película navideña, 31 Minutos: Calurosa Navidad, cuyo lanzamiento mundial está programado para el 21 de noviembre a través de Prime Video.
Este estreno exclusivo estará disponible en más de 240 países, marcando un nuevo hito para el programa que, durante dos décadas, se ha consolidado como uno de los fenómenos culturales más emblemáticos de Latinoamérica.
El anuncio de la película llega en un contexto de renovada popularidad para 31 Minutos, El show televisivo de Chile tiene 20 años de historia y reciente ha marcado récords en plataformas digitales de la radio pública estadounidense NPR.
El origen de 31 Minutos
Desde su debut en 2003, 31 Minutos se posicionó como un formato disruptivo en la televisión infantil y familiar. Creado por Álvaro Díaz, Pedro Peirano y Juan Manuel Egaña bajo la producción de la chilena APLAPLAC, el show llevó a la pantalla un noticiero ficticio protagonizado por títeres que abordaban la actualidad, el absurdo y la ironía con un toque de humor inteligente.
La sátira política y social de 31 Minutos se refleja en canciones críticas durante su show internacional. (Cortesía: Prime Video)
Los personajes principales, entre los que destacan Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín Juan Harry, Policarpo y Patana, se convirtieron en íconos de distintas generaciones, trascendiendo el ámbito televisivo para conquistar espacios como el teatro, el cine, presentaciones en vivo y un museo itinerante que agotó localidades en Chile y México.
La mezcla de parodia del formato noticioso, sátira social, guiños a la cultura pop y una selección de canciones originales, hicieron de 31 Minutos un producto relevante no solo para niños, sino para un público de todas las edades.
Con una comunidad de fanáticos que cruza fronteras, Prime Video también apostó por hacer accesibles los 37 episodios remasterizados de la serie y su primera película en América Latina, incrementando el alcance de la marca y habilitando su llegada a nuevas audiencias.
La película navideña de 31 Minutos en Prime Video
En este contexto, Prime Video confirmó el estreno mundial de 31 Minutos: Calurosa Navidad. La película se sumará a la oferta de Amazon Originals en la plataforma y estará disponible desde el 21 de noviembre.
La nueva película mantiene el humor, la sátira social y la música original que caracterizan a 31 Minutos. (REUTERS/Francis Mascarenhas/File Photo)
Calurosa Navidad promete mantener la esencia que caracteriza a 31 Minutos: humor afilado, personajes entrañables, sátira social y un repertorio musical original. El anuncio destaca que la trama presentará a Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Patana, Juanín y el resto del noticiero en una aventura inédita en torno a la festividad navideña, con la idiosincrasia propia de la serie, donde la Navidad se celebra en pleno verano, contrastando con los clichés cinematográficos del hemisferio norte.
Si bien los detalles argumentales completos permanecen bajo reserva, desde la producción confirman una historia centrada en la celebración navideña en Titirilquén, con calor, sol y toda la ironía propia del mundo 31 Minutos. Las canciones, como se vio en el Tiny Desk, jugarán un papel clave, y se espera que la película reitere el mensaje inclusivo y de humor transversal que ha hecho de la serie una referencia del entretenimiento en la región.
El éxito de 31 Minutos en Tiny Desk
El universo de 31 Minutos dio un salto internacional al presentarse en el Tiny Desk Concerts de NPR en Washington D.C., durante el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos. Este formato, conocido por sus actuaciones musicales íntimas realizadas en la oficina central de NPR, ha recibido a artistas de la talla de Bono, Taylor Swift, Harry Styles y Bad Bunny. Sin embargo, la participación de 31 Minutos se distinguió por ser el primer grupo de títeres latinoamericanos en llegar a dicho escenario.
La grabación, a cargo de un equipo de 16 personas, incluyó titiriteros, músicos y técnicos que transformaron la oficina en una versión improvisada de Titirilquén, la ciudad ficticia del noticiario. Durante poco más de 21 minutos, interpretaron clásicos del repertorio de la serie como “Mi equilibrio espiritual”, “Bailan sin César”, “Calurosa Navidad” y “Mi muñeca me habló”, combinando sátira, nostalgia y crítica en un show que rápidamente se viralizó.
La presentación de 31 Minutos en Tiny Desk superó el millón de vistas en 12 horas en YouTube. (YouTube/NPR)
El video superó el millón de reproducciones en menos de 12 horas en YouTube, una cifra que según los registros de NPR Music solo Billie Eilish había logrado alcanzar tan rápido. A los pocos días, las visualizaciones ascendían a más de 8 millones, consolidando su presentación como una de las más vistas del ciclo y revalidando el fenómeno 31 Minutos ante un público internacional.
La puesta en escena no solo llevó a los personajes emblemáticos —Tulio Triviño, Bodoque, Patana, Guaripolo, Flor Bovina, Bombi el Zombie—, sino que regaló momentos que atravesaron la actualidad y la sátira política. Canciones como “Alza la mano si eres ilegal” desplegaron una fuerte crítica a las políticas migratorias de Estados Unidos, aludiendo directamente a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) a través de un lagarto que personificaba la vigilancia migratoria.
El show incluyó referencias a la cultura pop global, homenajes musicales y una puesta visual en la que los músicos y titiriteros mimetizaron sus atuendos con el entorno, centrando así la atención en la narrativa de los títeres.
Antes, las compras en línea se enfocaban en productos de alto valor como tecnología o turismo. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las compras en línea de los colombianos han disminuido, según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Durante el segundo trimestre de 2025, el ticket promedio de compra digital se situó en COP 191.850, lo que representa una caída del 7,6% frente al mismo periodo de 2024 y una disminución del 6,9% respecto al primer trimestre de este año.
En otra palabras, un colombiano gasta aproximadamente 200.000 pesos en una compra a través comercios digitales. No hay datos oficiales relacionados con sus compras totales.
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE, destacó a Infobae que antes de la pandemia el ticket promedio en línea superaba los $350.000.
En temporadas turísticas o de descuentos, el ticket promedio aumenta por la demanda de artículos costosos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Esta disminución, sin embargo, refleja que el comercio electrónico es ahora parte de las compras cotidianas”, explicó.
La líder este gremio añade que antes, la mayoría de las compras digitales se centraba en productos o servicios de alto valor, como turismo o tecnología, mientras que ahora los usuarios acceden a e-commerce para adquirir productos del mercado, artículos para el hogar o para sus mascotas.
Añadió que en temporadas de turismo o grandes ofertas, el ticket puede aumentar debido a la alta demanda de artículos de mayor precio. Estos datos se actualizan cada trimestre, midiendo el monto total transaccionado y la cantidad de compras para reflejar las tendencias de consumo digital en el país.
El ticket promedio se calcula al dividir el volumen total de ventas por el número de transacciones realizadas.
Muchos consumidores aún prefieren comprar en tiendas físicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El 24% de los colombianos con internet hacen compras en línea
Por motivo del eCommerce Fest, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) compartió un dato revelador tomado del DANE: actualmente, el 24% de los colombianos que utilizan internet efectúan compras en línea, lo que equivale a cerca de 9,38 millones de compradores. El resto de los consumidores sigue prefiriendo el comercio físico para realizar sus compras.
La presidenta ejecutiva del CCCE, María Fernanda Quiñones, destaca que aún hay un largo camino por recorrer en cuanto a transformación digital.
Aunque el dato mencionado corresponde a la población que ya tiene acceso a internet, todavía existe un gran número de colombianos sin conectividad o sin las habilidades digitales necesarias.
Uno de los mayores retos es promover el uso productivo de internet. (Imagen ilustrativa Infobae)
Actualmente, solo el cinco por ciento del comercio minorista en el país se realiza a través de canales digitales, mientras que el promedio en Latinoamérica ronda el quince por ciento y, a nivel global, oscila entre el 25% y el 30%, recoge la ejecutiva.
Quiñones señala que uno de los principales retos es lograr que más personas adopten internet como herramienta de productividad, y no solo como medio de entretenimiento o conexión social.
Si bien la infraestructura ha avanzado y la cobertura de conectividad ha crecido, la verdadera apropiación digital requiere que los colombianos descubran el potencial del comercio en línea para su vida diaria y profesional, reflexiona Quiñones.
Estas dinámicas presentan desafíos en la protección de datos personales. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Gamificación: una nueva tendencia en el comercio digital
La incorporación de dinámicas de juego en los servicios digitales se está consolidando como una estrategia eficaz para fidelizar y retener clientes.
Elementos como recompensas, sistemas de puntos, ruletas de premios o barras de progreso generan experiencias interactivas, entretenidas y recurrentes, convirtiendo el consumo en una actividad atractiva y constante.
Sin embargo, la implementación de estas dinámicas implica retos importantes relacionados con la protección de los datos personales de los usuarios.
Algunas plataformas extranjeras recopilan información sin estar sujetas a la legislación local. (Imagen ilustrativa Infobae)
Según Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, la entidad monitorea que las empresas establecidas en Colombia cumplan con la normativa local de protección de datos.
No obstante, existen plataformas extranjeras, no sujetas a la legislación nacional, que también capturan información personal.
Quiñones subraya que, en estos casos, el consumidor debe informarse sobre las políticas de privacidad de cada plataforma, ya que el comercio electrónico es un entorno global en el que las reglas pueden variar según el país de origen del sitio.
Proveniente de una familia de orígenes obreros, DeSantis se graduó en Historia por la Universidad de Yale, y en Derecho por Harvard. Foto: AP.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis , es una de las figuras más destacadas del Partido Republicano . En 2023 anunció que participaría de las primarias para la Presidencia. Sin embargo, luego desistió y apoyó a Donald Trump, que ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
Al mando del gobierno de Florida desde 2019, DeSantis es uno de los políticos más jóvenes del partido y su nombre siempre suena para la Casa Blanca.
De orígenes obreros , se graduó en Historia por la Universidad de Yale y en Derecho por Harvard. Mientras estudiaba se enlistó en la marina.
Apoyó las operaciones del polémico centro de detenciones en Guantánamo, Cuba, y después ejerció como asesor del grupo de elite SEAL, durante las operaciones militares en Irak.
Según su biografía oficial, nació en Jacksonville, Florida, el 14 de septiembre de 1978, en el seno de una familia humilde, de origen italoamericano, según destaca el diario El Mundo.
Su padre, Ronald, trabajaba como instalador de dispositivos de televisión para la empresa Nielsen, y su madre, Karen, era enfermera. En tanto, Ron llegaría a ser capitán del equipo de béisbol de la Universidad de Yale.
Ron DeSantis nació en Jacksonville, Florida, el 14 de septiembre de 1978, en el seno de una familia humilde, de origen italoamericano. Foto: AP.
Jacksonville es mucho menos conocida que Miami, el lugar turístico por excelencia de Florida. Sin embargo, al menos para la revista Forbes, está considerada como una de las mejores ciudades para vivir del estado, por encima de la citada Miami, Orlando y Tallahassee.
Durante la infancia de DeSantis, la ciudad estaba en plena transición y registraba un notable crecimiento urbano, en especial luego de la unión con el condado de Duval, concretada en 1968. Tenía medio millón de habitantes.
Por otra parte, como otras ciudades del Sur en los años 70, todavía vivía tensiones raciales y secuelas de la segregación imperante en la región durante décadas.
Los astilleros, el puerto y las bases militares (sobre todo la Naval Air Station) eran los pilares de la economía de la ciudad. El comercio y los servicios estaban en crecimiento.
Sin embargo, el gobernador pasó poco tiempo en Jacksonville porque, cuando él tenía seis años, la familia se mudó a Dunedin, otra localidad ubicada en la costa oeste del estado, precisamente en el condado de Pinellas, con fuerte influencia escocesa.
DeSantis se graduó, en 1997, en la Dunedin High School. Luego asistió a Yale para graduarse en historia en 2001. Su siguiente destino estudiantil sería la Harvard Law School, donde obtuvo un doctorado en derecho en 2005.
Su derrotero profesional lo llevarían a una escuela privada en el estado de Georgia, donde fue profesor. “ Algunos de sus alumnos y compañeros le recuerdan como alguien presumido, carismático, inteligente y gran deportista. Por entonces, con solo 23 años, ya pregonaba que estaba predestinado para postularse a la Casa Blanca”, afirma El Mundo.
Ron DeSantis, junto a su esposa, Casey DeSantis, y sus tres hijos. Foto: Giorgio VIERA / AFP.
Después de su galardonada misión en Irak, en 2009, se casó con la presentadora de televisión Casey Black, con quien tiene tres hijos, Madison, Mason y Mamie.
En 2012, al ser electo para el Congreso de Estados Unidos, en Washington DC, inició su carrera política, luego de haber ejercido como fiscal. Desde 2019, como dijimos, es gobernador de Florida.
La NASA confirmó que hay una segunda Luna alrededor de la Tierra. Foto: X @YahooNews.
La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, oficializó esta semana una noticia que reescribe temporalmente nuestro planeta: la Tierra posee, por el momento, un segundo compañero de viaje espacial. No se trata de una luna en el sentido estricto, sino de un cuerpo rocoso denominado 2025 PN7 , que la ciencia ya clasifica como una "cuasi-luna".
Según informó el medio UniónRayo , el asteroide, avistado por primera vez por el equipo de la Universidad de Hawái, se comporta como una sombra constante de la Tierra. Si bien no está sujeto por la gravedad terrestre de la misma forma que nuestra Luna, el 2025 PN7 describe una trayectoria alrededor del Sol que resulta tan similar a la nuestra que parece viajar a la par.
Los cálculos de los astrónomos indican que este acompañante ha estado junto a la Tierra aproximadamente 60 años . Si su órbita actual se mantiene estable, el asteroide conservará esta inusual sincronía hasta el año 2083 , momento en el cual se espera que derive hacia el espacio profundo y libre.
En cuanto a sus dimensiones, el 2025 PN7 es diminuto para los estándares cósmicos. Se estima que su ancho solo alcanza entre 18 y 36 metros , una altura comparable a la de un edificio pequeño, según UniónRayo .
El cuerpo rocoso denominado 2025 PN7 acompañará la Tierra hasta 2083. Foto: X @Ignite_83.
En términos de distancia, su posición varía drásticamente: en su punto más cercano, se sitúa a unos 4 millones de kilómetros , una distancia diez veces superior a la que nos separa de la Luna. Sin embargo, puede alejarse hasta 17 millones de kilómetros. Este constante movimiento de acercamiento y retirada es producto de la compleja lucha gravitatoria que ejercen tanto el Sol como los planetas vecinos.
Como informó UniónRayo , el hallazgo de esta roca fue un proceso delicado. El equipo de la Universidad de Hawái identificó el objeto durante un estudio rutinario con telescopios a principios de este año. Lo que en un primer momento pareció una débil mancha que se desplazaba contra el telón de fondo de las estrellas, en realidad seguía el mismo paso exacto que la Tierra en su órbita solar. Luego de varias semanas de seguimiento y acumulación de datos, la NASA confirmó de manera oficial la presencia de este compañero de viaje temporal.
Este tipo de compañeros orbitales resulta extremadamente raro. Los astrónomos solo han podido confirmar la existencia de ocho cuasi-luna s en la historia de la observación espacial. Cada descubrimiento ofrece una pista valiosa para comprender la dinámica de los asteroides y cómo la gravedad terrestre moldea la zona circundante, según Yahoo News .
Para la comunidad científica, el 2025 PN7 representa mucho más que una mera curiosidad.
Se estima que su ancho solo alcanza entre 18 y 36 metros, una altura comparable a la de un edificio pequeño. Foto: captura YouTube GeekSpin.
Objetos de esta índole ayudan a perfeccionar los modelos orbitales y a mejorar la capacidad de predecir el movimiento de asteroides cercanos a nuestro planeta. Además, su relativa cercanía y estabilidad los convierten en posibles "campos de prueba" accesibles para futuras misiones espaciales .
CONCESIONARIA DE FIAT Y JEEP EN RAMOS MEJIA
FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA - FTP CLARIN EGM_0542.JPG Z Invitado
La venta de autos cero kilómetro sigue siendo, transcurridos nueve meses del año, uno de los indicadores de consumo más vigorosos que hoy puede exhibir el Gobierno, al menos si se lo compara contra la caída de ventas en los supermercados o la tibia reactivación del Indice de Producción Industrial (que supera los números de 2024 pero no los del año anterior) o de la Construcción.
Mes tras mes, impulsados por una importación sin ningún tipo de restricciones (a diferencia de los cuatro años del gobierno anterior) los patentamientos fueron superando todos los registros hasta completar en nueve meses poco más de medio millón de unidades , con lo cual las ventas ya son las más altas desde 2018.
Para el último trimestre en las en las concesionarias estiman que se venderán entre 100.000 y 130.000 unidades más , con lo cual el año finalizaría con ventas por más de 600.000 cero kilómetro . A la oferta de vehículos nacionales y sobre todo importados desde Brasil y países fuera del Mercosur, en este último trimestre se están incorporando además varios miles de las 50.000 unidades híbridas y eléctricas que ingresaron sin aranceles de importación. Se trata en su mayor parte importadas desde China, como parte de la licitación que el Gobierno concretó a mediados de año y que ahora están llegando a los salones de las concesionarias.
Sin embargo uno de los motores de esas ventas viene perdiendo fuerza: la financiación . Y genera dudas entre las terminales automotrices y los vendedores sobre la posibilidad de replicar en 2026 las ventas de este año.
Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) durante septiembre el número de vehículos que fueron vendidos con algún tipo de financiamiento ascendieron a 37.537 unidades.
De ese total, las prendas de vehículos cero kilómetro fueron 25.770 , una cifra que si bien no fue la más baja en lo que va del año (eso fue durante febrero y marzo) representa la menor participación del crédito sobre las ventas totales de vehículos nuevos en lo que va del año ( 45,8%) . Las ventas totales de septiembre habían subido respecto al mes anterior (2,5%), pero las prendas bajaron 1,4%.
Y si bien la comparación contra 2024 sigue dando ampliamente para arriba, ese margen de suba se atenuó con fuerza: aun sin contar el primer trimestre (en comparación contra el derrumbe del los primeros tres meses de Milei) durante el segundo trimestre la suba de los créditos prendarios había rondado el 100% . Tras la eliminación de las LEFI el 10 de julio y la suba de las tasas de interés, que desde entonces se mantiene volátil, la suba en el caso de los créditos prendarios pasó a 44% durante el mese pasado.
“Sin crédito no podremos repetir las 600.000 unidades de este año . Así que no podemos quedarnos quietos”, dijo uno de los principales ejecutivos de las terminales automotrices durante el reciente Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
En ACARA lo plantearon de manera similar, pero mirando el vaso lleno: “Más allá de este resultado “esperable” dado el contexto transitorio producto de las elecciones de medio término de este mes, durante buena parte de 2024 y sobre todo la primera mitad de 2025, la financiación mostró que tiene potencial para impulsar el mercado de manera significativa cuando las condiciones son propicias ”, señaló la entidad.
Una de las novedades respecto a los últimos años es que la financiación ahora también comprende a no pocos vehículos usados, que totalizaron 11.767 prendas en septiembre. En este caso la participación contra el mercado total de usados (el cual es en cantidad de unidades casi tres veces más que el de los cero kilómetro) no sólo fue la más baja en lo que va del año (6,9%) sino que registró una caída de 2% contra igual mes del año anterior.
El presidente Javier Milei junto a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia y la funcionaria más inamovible del Gobierno. Foto: Fernando de la Orden
Los títulos de las ediciones impresas de los principales diarios del martes coincidieron. Uno era una noticia: la firma del swap con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares. Otro era un trascendido: serían inminentes los cambios en el Gabinete.
Las modificacione s que adelantaron esas versiones iban en un solo sentido: se reforzaría la influencia de Santiago Caputo en la administración mileísta.
Saldría el canciller Gerardo Werthein, se fusionarían Seguridad y Justicia y el jefe de ministros, Guillermo Francos, sería reemplazado por el poderoso asesor, quien así dejaría de ser monotributista para sumarse oficialmente al funcionariado.
Hasta el inspector Clouseau sería capaz de deducir cuál de los lados del Triángulo de Hierro había alentado tales rumores.
El recalentamiento de la interna libertaria a pocos días de las elecciones -y con un dólar resistente a todos los tuits del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent- obligó a salir a hablar al propio Presidente : "De cara al segundo tramo de este mandato voy a acomodar el Gabinete para lograr los objetivos de segunda generación", planteó Javier Milei durante una entrevista con la TV Pública.
Y aclaró: "El 26 a la noche con todos los números veré qué tipo de entramado necesito" .
Se entiende: una cosa es un relanzamiento de la gestión y otra salir a poner parches a las apuradas tratando de que el agua no escore más el barco.
El horno no está para más bollos de mala praxis política. La foto de Espert que verán los bonaerenses en las boletas el domingo es el mejor recordatorio.
Adelantar los necesarios cambios en el Gabinete -por los ministros/candidatos que pasan al Congreso y para sacudirle el polvo a una administración que luce devaluada- dejaría al Gobierno sin una herramienta clave para el día después sea cual fuere el resultado.
Porque una victoria del oficialismo frente al kirchnerismo -incluso un empate- permitiría al Gobierno arrancar una segunda etapa con los propios más algunos prestados del PRO y buscar en el Congreso consensos más amplios, imprescindibles para avanzar con sus políticas.
Permitiría también un discurso triunfalista, más allá de que aun en ese caso sus legisladores propios seguirían siendo insuficientes hasta para asegurar los vetos presidenciales.
Una derrota, en cambio, lo pondría en tal situación que podría verse en la necesidad de acudir a un plan B que hoy en realidad nadie quiere , aquello que solía llamarse un “gabinete de unidad nacional”. Con ministros aportados no sólo por el PRO, sino también por gobernadores como el cordobés Martín Llaryora o el chubutense Ignacio Torres.
Semejante cuadro -impulsado fuertemente por Estados Unidos, que ha sido consistente en sus mensajes “progobernabilidad”- parece por ahora una irrealidad.
Por un lado, dudosamente los gobernadores querrían pegarse a un Gobierno en estado de fragilidad.
Por otro, y sobre todo, el mileísmo tiene sus dificultades con las alianzas. Se comprobó tras las elecciones del 7 de septiembre en Provincia, cuando hubo un discurso presidencial en el que Milei admitió errores, pero no echó a nadie .
Tal vez la explicación sea más sencilla: quien más promovió hasta ahora un partido y un Gabinete sin caras extrañas es justamente el elemento más inamovible del Gobierno. La Hermanísima, claro. Karina.
El lunes veremos.
Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).
Por la velocidad de los cambios tecnológicos y de relacionamiento con los usuarios que estamos experimentando, son tiempos desafiantes e interesantes para la industria financiera , sumado a que el desarrollo de todo su potencial representará un beneficio para el conjunto de la sociedad, porque se trata de una actividad que impulsa el crecimiento de todos los sectores de la economía . A quienes trabajamos en el sistema financiero nos gusta ilustrar esta idea señalando que nuestro rol es el de un catalizador que permite que los ahorros puedan ser canalizados hacia proyectos que impulsan ideas, generan riqueza, resuelven problemas y mejoran la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.
Las pruebas de esta dinámica son innumerables y ordenar la macroeconomía y mantenerla así en el tiempo resulta crucial para que sea posible el crecimiento del crédito. Cuando esto sucede, como fue demostrado, el crecimiento de la demanda suele ser muy rápido. Desde nuestra visión, esto es una clara señal de que el sistema financiero cuenta con las condiciones para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Captar depósitos y dar crédito es el núcleo de nuestro negocio, pero eso es solo una parte porque acompañamos a los ahorristas en todas las etapas ayudándolos a planificar sus finanzas familiares, de negocios y permanentemente sumamos opciones de inversión para fomentar una vida financiera saludable, en un escenario donde la ludopatía, entre otros desafíos, atentan contra ese bienestar.
Los bancos internacionales que integran ABA tienen un rol muy activo en todas las líneas de crédito personales (consumo, vivienda, etc.) y comerciales. En el caso de los hipotecarios reafirmamos que la sostenibilidad de los créditos requiere, en esta segunda etapa, que el mercado de capitales se desarrolle y se pueda descargar la cartera por medio de la securitización o tokenización de estas. Estos mecanismos serán la llave para el otorgamiento de nuevos créditos.
Otro aspecto de relevancia para el otorgamiento de créditos es la carga fiscal. El fuerte aumento de las tasas municipales y de impuestos provinciales como Ingresos Brutos afectan el financiamiento y representan un sobrecosto muy elevado para personas humanas o sociedades, costo que es mayor aún para las personas ya que no pueden desgravar algunos de los impuestos pagados. Pese a los reclamos, incluso judiciales realizados, tanto por las asociaciones de bancos como por las propias entidades respecto de la desproporción entre lo abonado (por ejemplo, tasas de higiene) y el servicio prestado por diversos municipios, vemos que la voracidad fiscal no cede al punto de hacer inviable la permanencia de las sucursales en algunas localidades.
Dejando de lado estos desafíos y mirando las oportunidades de desarrollo con beneficios para toda la sociedad con una visión de mediano y largo plazo, en los últimos meses se dio un paso importante en lo que refiere a la inversión estratégica; nuestros bancos respaldaron con el financiamiento necesario al consorcio de empresas que opera en Vaca Muerta , cuyos resultados positivos comienzan a conocerse y ya es considerado como uno de los sectores más pujantes de la economía argentina. Sin dudas, se trata de un proyecto que posiciona a nuestro país en materia energética a nivel global y que representará año tras año un diferencial importantísimo en el camino de ser autosuficientes en el abastecimiento de la energía.
Sin embargo, los grandes proyectos no son los únicos donde los bancos internacionales tienen hoy una actuación destacada, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) son sumamente relevantes y las impulsamos a crecer en su negocio, pero también a animarse a hacerlo fronteras afuera. Estamos seguros de que las Pymes que exportan tienen más posibilidades de generar trabajo de calidad y, al mismo tiempo -como todas las exportaciones de bienes y servicios- representan un ingreso genuino de dólares, algo que beneficia a las empresas y al país.
En ese sentido, los bancos de ABA concentran aproximadamente el 60% de las operaciones de comercio exterior de la Argentina y esto es gracias al trabajo de nuestros ejecutivos, la actualización y capacitación de nuestros equipos y el asesoramiento personalizado que se ofrece a las compañías en territorio nacional y fuera del él.
Por otra parte, las entidades se encuentran trabajando puertas adentro en la incorporación de nuevas tecnologías. La inteligencia artificial nos ayudará a operar con mayor precisión, obtener información valiosa sobre una enorme cantidad de datos, realizar una evaluación crediticia brindando mejores herramientas para ajustar las estrategias comerciales de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes.
Pero también hay otros avances que pondrán a prueba la capacidad de adaptación de todas las entidades, y que ya tienen distintos recorridos y regulaciones según el país que miremos. Me refiero a los nuevos modelos de finanzas embebidas, open banking y open finance. El modelo que adopte nuestro país debe ser económicamente beneficioso y con incentivos claros para todos los participantes. Estas dos condiciones son un requisito previo necesario para que a mediano plazo se puedan ver sus frutos.
En suma, estamos inmersos en movimientos constantes y nos entusiasma enormemente ser parte de esta nueva era del sistema en la que, más allá de las nuevas tecnologías, podemos reafirmar gracias a la experiencia de nuestros equipos técnicos nuestro propósito de impulsar el crecimiento de la Argentina.
Estos aromas se caracterizan por notas potentes y persistentes que permanecen en la piel durante horas.
Los perfumes intensos se distinguen por su capacidad de dejar una huella olfativa duradera. Estos aromas se caracterizan por notas potentes y persistentes que permanecen en la piel durante horas.
Ingredientes como la pimienta, la vainilla, el cuero y las maderas son comunes en las fragancias intensas. Componentes como estos aportan profundidad y carácter a la composición olfativa.
La concentración de aceites esenciales en estas fragancias suele ser mayor, lo que contribuye a su intensidad y longevidad. De acuerdo a un artículo de GQ México , esto permite que el aroma se perciba con claridad a lo largo del día.
Para quienes buscan una fragancia que refleje una personalidad fuerte y decidida, los perfumes intensos son una elección ideal. Aquí, una selección de los mejores perfumes intensos para hombre , que dejan una impresión inolvidable.
K Eau de Parfum Intense de Dolce&Gabbana.
Los perfumes intensos han ganado popularidad en los últimos años , especialmente entre aquellos que buscan una fragancia que refleje su carácter fuerte y decidido. Estas esencias se destacan por su capacidad para dejar una huella olfativa duradera, convirtiéndose en una extensión de la personalidad de quien las lleva.
Una fragancia intensa s e caracteriza por su concentración de aceites esenciales , que suele ser superior al 15%. Esto no solo incrementa la duración del aroma, sino que también potencia su presencia . Además, las notas olfativas predominantes en estas composiciones suelen ser especiadas, amaderadas o cuerosas, aportando profundidad y sofisticación.
Para quienes buscan una fragancia que combine elegancia y potencia, el K Eau de Parfum Intense de Dolce&Gabbana es una opción destacada. es una fragancia masculina que destaca por su elegancia y potencia. Con una composición simple pero impactante, sus notas de cuero y azafrán crean una combinación irresistible. Esta fragancia es perfecta para quienes buscan una esencia que transmita confianza y distinción.
Intense Leather de Salvatore Ferragamo, otro elegido por su intensidad.
Otra recomendación es el Intense Leather de Salvatore Ferragamo , una fragancia que combina la intensidad de la pimienta rosa con la sofisticación del cuero. Su aroma envolvente y duradero lo convierten en una opción ideal para quienes desean una fragancia que perdure todo el día. Es una elección perfecta para hombres con carácter fuerte y personalidad definida.
L’Homme Lacoste Intense, un clásico.
Finalmente, el L’Homme Lacoste Intense ofrece una interpretación audaz de su estilo deportivo característico. Con notas de pimienta negra, cedro, vetiver y vainilla, L’Homme Lacoste Intense combina frescura con una profundidad especiada y amaderada. Es ideal para quienes desean una fragancia que evoque sofisticación y energía al mismo tiempo.
Los perfumes intensos son ideales para quienes desean una fragancia que no solo complemente su estilo, sino que también proyecte su personalidad. Al elegir una de estas esencias, es importante considerar la concentración y las notas predominantes para encontrar la que mejor se adapte a las preferencias y el carácter propio de cada uno.
Lautaro Martínez y su icónico festejo para el Inter en una jornada histórica de la champions League. Foto: REUTERS/Yves Herman
La Champions League siempre entretiene . Por eso los fanáticos futboleros multiplican televisores y ventanas de computadora para ver la mayor cantidad de partidos posible. Este martes fueron nueve encuentros correspondientes a la tercera fecha de la fase de Liga y entregaron la exorbitante cifra de 43 tantos , que significó la segunda jornada con mejor promedio de gol (4,7) de la historia, solo detrás del -paradójica o increíblemente- también 21 de octubre de 2014 , cuando se marcaron 40 en ocho duelos . Entonces, el 21 de octubre podría decretarse como el "Día del Gol" en Europa, ¿no?.
Hubo muchos argentinos en cancha, pero apenas dos pudieron celebrar un triunfo con sus equipos: Aaron Anselmino -que ingresó en el triunfo del Borussia Dortmund sobre Copenhague 4 a 2- y Lautaro Martínez, con el plus de haber sido el único albiceleste que contribuyó a esta jornada histórica, como capitán del Inter ante el Union Saint-Gilloise. En la anterior fecha nombrada, la de 2014, había habido dos goleadores argentinos: Lionel Messi para Barcelona y Sergio Agüero para el Manchester City.
Cronológicamente, la historia de este martes futbolero empezó bárbaro. Porque el Barcelona , con la cantante argentina Nicki Nicole en la tribuna alentando a su novio Lamine Yamal, vapuleó al Olympiacos griego por 6-1 , para llegar envalentonado al clásico del próximo domingo frente al Real Madrid .
El protagonista del partido en el estadio Olímpic Lluís Companys fue Fermín López , que se convirtió en el primer jugador español en marcar tres goles en un partido de Champions con el conjunto catalán. El propio Yamal, de penal, y un doblete de Rashford decoraron la goleada de los culés ante los griegos, que sufrieron la expulsión del argentino Santiago Hezze con el encuentro 1-2.
Al mismo turno se dio el único empate de la jornada, que fue 0-0 entre los debutantes Kairat Almaty de Kazajistán y Pafos de Chipre, que jugó desde los tres minutos con uno menos pero aguantó el resultado.
También castigó con un set el PSV a un irreconocible Napoli (6-2). Fue el primer triunfo del equipo neerlandés en esta fase de Liga gracias a los tantos de Dennis Man -2-, Saibari, Driouech y Pepi. Para los italianos, que empezaron ganando, facturó un doblete McTominay y vio la roja Lucca.
El fútbol inglés saldó la noche del martes con tres victorias de sus tres equipos . El Newcastle derrotó 3-0 al Benfica de Otamendi y Barrenechea -Prestianni no regresó aún tras el Mundial Sub 20-, que todavía no sumó puntos en esta edición. El Manchester City tuvo un Haaland determinante contra el argentino Foyth para vencer 2-0 en casa del Villarreal .
Y el Arsenal , en Londres, le dio otro cachetazo al Atlético de Madrid de Cholo Simeone. Fue 4-0 para los Gunners que hicieron todos su tantos en una fracción de 13 minutos del segundo tiempo. Julián Álvarez metió un tiro en el travesaño cuando el duelo estaba empatado y fue lo mejor del Colchonero, que tuvo a Nico González , Giuliano Simeone y el ingreso de Thiago Almada -que se reencontró con el DT que lo hizo debuta en Vélez, Gabriel Heinze , hoy asistente del Arsenal-, mientras que Musso y Molina fueron suplentes.
En Leverkusen, el vigente campeón PSG fue una sinfonía ofensiva para derrotar 7-2 al Bayern Leverkusen de 'Equi' Fernández y Claudio Echeverri titulares -Palacios no fue convocado-. ¿Los goles? Pacho (7'), Desiré Doué (41' y 45+3'), Kvaratskhelia (44'), Nuno Mendes (50'), Dembélé (66') y Vitinha (90').
El conjunto parisino es uno de los tres con puntaje ideal pero tiene mejor diferencia de gol que Arsenal e Inter de Milán, que superó 4-0 al Union Saint-Gilloise en Bélgica. El 'Toro' Martínez evitó el 0-1 sacando un remate en la línea y después convirtió el segundo de su equipo, en otra actuación destacada. Con ese tanto, llegó a 159 en el 'Neroazzurro', para quedar a dos de la leyenda Sandro Mazzola para convertirse en el cuarto máximo goleador histórico del club .
Florencia Aranguren junto a su perro Tronco
El Tribunal de Justicia de Río de Janeiro redujo la pena de prisión de Carlos José de França, el hombre condenado por el femicidio de la argentina Florencia Aranguren (31), ocurrido en diciembre de 2023 en Búzios. La sentencia inicial había sido de 33 años de prisión, pero recientemente fue recalculada a 19 años, 2 meses y 12 días , luego de que el tribunal considerara que “no podía comprobarse la intencionalidad de género del crimen ”.
La decisión judicial eliminó el agravante de femicidio , lo que para la familia de Florencia representa una nueva injusticia. “Increíblemente le sacaron el cargo de femicidio por falta de pruebas, por eso recalcularon la condena”, explicó a Clarín su hermana, Mariana Aranguren.
“El abogado defensor presentó tres recursos, de los cuales dos fueron negados y uno fue aceptado parcialmente. Lo que hicieron fue recalcular la pena sacando el cargo de femicidio, diciendo que no se podía comprobar la intencionalidad. Es increíble. No entendemos por qué otro fin o motivo se acercó a Florencia. No la robó, no tenía una relación anterior. Claramente se acercó porque Flor era mujer. Cómo se defendió y no pudo violarla, no se puede probar que el objetivo era violarla. Así que ahí está la inconsistencia de la ley donde para poder probarlo tenés que dejarte y al que se defiende no la ampara la ley”, dijo.
Empieza el juicio por el crimen de Florencia Aranguren, la argentina asesinada en una playa de Buzios, Brasil.
“Es muy injusto. Seguimos en un mundo donde es normal que las mujeres no podamos andar solas, ni de noche ni de día. Flor iba caminando a la mañana a la playa . Claramente la vio vulnerable y por eso se animó a acercarse”. Florencia era una chica sola, en un lugar abierto, y eso fue suficiente para que el asesino se sintiera con derecho de hacer lo que hizo con ella.
Florencia Aranguren, de 31 años, había viajado a Brasil para pasar la temporada de verano mientras esperaba la salida de su pasaporte italiano. Era bartender, artista, y soñaba con instalarse en Europa.
Carlos José de França, condenado a 34 años de prisión por el crimen de Florencia Aranguren.
El 6 de diciembre de 2023, dos días después de haber llegado a Búzios, salió temprano a caminar con su perro, Tronco, por un sendero cercano a la playa José Gonçalves .
Una hora más tarde, un vecino encontró su cuerpo entre los arbustos, a pocos metros del camino. Tronco seguía al lado, con manchas de sangre.
El perro fue clave para identificar al agresor. Cuando la policía lo llevó a un reconocimiento, Tronco intentó atacar a França. Luego, las pruebas de ADN halladas bajo las uñas de Florencia confirmaron la autoría.
França tenía antecedentes por violación y estaba en libertad condicional desde 2022 por “buena conducta”, cuando debía haber cumplido la condena hasta 2028.
En abril de 2025, un jurado popular en el Fórum de la Comarca de Armação dos Búzios lo declaró culpable y lo condenó a 33 años de prisión por femicidio y violación. Durante el juicio, el acusado negó conocer a la víctima y llegó a decir: “Me atacaron, me quisieron robar”.
Las últimas imágenes con vida de Florencia Aranguren, la argentina asesinada en Buzios. Foto: captura video folha buzios
Sin embargo, en las últimas semanas, el Tribunal de Justicia de Río decidió reducir la pena y eliminar el agravante de femicidio, argumentando que no se pudo demostrar que el crimen fue cometido por razones de género.
A su vez, la defensa presentó una nueva apelación para intentar anular el juicio y volver a la primera etapa del proceso.
Mariana lo resumió así: “Las leyes son demasiado indulgentes. La Asamblea Legislativa debe cambiarlas para que las sentencias sean acordes con la gravedad de los delitos. Pero esa no es la realidad en Brasil. Este tipo va a salir libre con 40 y pico de años, después de matar con 18 puñaladas a una chica . Es un peligro para la sociedad y para otras mujeres”.
Su perro Tronco en playa José Gonçalves, en Buzios, donde asesinaron a la joven argentina Florencia Aranguren
Para su familia, Florencia se defendió hasta el final. En esa lucha quedaron las pruebas que permitieron identificar a su asesino.
“Gracias a que se defendió, gracias a sus uñas, hubo ADN que demostró quién era el culpable. Pero el resto no lo toma la ley. Es muy triste, porque si la justicia no se adapta y no hay condenas justas, estos casos van a seguir pasando”, lamentó Mariana.
La reducción de la pena no sólo reaviva el dolor, sino también la sensación de impunidad estructural que enfrentan las mujeres víctimas de violencia. El caso de Florencia Aranguren, como tantos otros en la región, expone los límites de los sistemas judiciales que no logran reconocer la violencia de género incluso cuando las pruebas la atraviesan de manera evidente.
MG
Mark David Chapman , el asesino convicto de John Lennon, reveló el motivo detrás de su impactante crimen. "Quería ser alguien", sostuvo ante una junta de libertad condicional, 45 años después de que el vocalista de los Beatles fuera abatido a tiros.
En su decimocuarto intento fallido de obtener la libertad condicional, realizado a fines de agosto desde la Prisión Correccional Green Haven en el Condado de Dutchess, Nueva York, Chapman, de 70 años, detalló la mentalidad que lo impulsó al asesinato .
Cuando un comisionado le preguntó por qué quería matar a Lennon, el asesino respondió: "Para ser famoso, para ser algo que no era" , según documentos a los que accedió el New York Post .
John Lennon en una conferencia de prensa, en 1971. Foto: AP.
El crimen, según Chapman, fue "completamente egoísta" y "tuvo todo que ver con su popularidad". En ese momento, "había caído tan bajo" que vio el asesinato como un medio para elevarse. "Y entonces me di cuenta, oye, hay una meta aquí. No tengo que morir y puedo ser alguien", dijo.
En audiencias de libertad condicional previas , Chapman admitió que buscaba la fama y que "tenía maldad en mi corazón".
Chapman, entonces de 25 años, asesinó al querido músico de 40 años fuera del edificio de apartamentos Dakota en Nueva York el 8 de diciembre de 1980 . Días antes, el asesino, que había volado a la Gran Manzana desde Hawái.
Había acechado la zona en octubre, pero regresó dos meses después, cuando la compulsión por cometer el acto comenzó a intensificarse. En la mañana del 8 de diciembre - según dijo- "simplemente" supo que ese iba a ser el día para matar a Lennon.
John Lennon y su esposa, Yoko Ono, saliendo de una audiencia de inmigración en Nueva York. Foto: AP.
Después de que Lennon saliera de una limusina con su esposa Yoko Ono, Chapman le disparó cuatro veces por la espalda . Esto ocurrió horas después de que el guitarrista le firmara un álbum.
El asesino, que cumple una condena de 20 años a cadena perpetua, expresó remordimiento en varias audiencias. En la audiencia más reciente, se disculpó con la viuda Yoko Ono , así como con los fans y amigos del rockero, por la "devastación" que causó.
"Este era un ser humano", dijo refiriéndose a Lennon. "Aquí estoy viviendo mucho más tiempo, y no solo mi familia, sino también sus amigos y los fanáticos, me disculpo por la devastación que les causé , la agonía por la que deben haber pasado. No pensé en eso en absoluto en el momento del crimen, no me importó", agregó.
A pesar de las disculpas, la junta no aceptó su dolor. Finalmente, negaron su libertad condicional por decimocuarta vez , concluyendo que Chapman carece de "remordimiento genuino o empatía significativa" por las víctimas.
Chapman disparó a Lennon cuatro veces delante de su mujer, Yoko Ono, en el exterior de su apartamento de Dakota, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1980. Foto: EFE.
Chapman, que está casado con Gloria desde hace 46 años y ahora pasa su tiempo estudiando la Biblia y jugando voleibol con otros reclusos, aseguró que no tiene "ningún interés en absoluto en ser famoso".
"Pónganme debajo de la alfombra en algún lugar. No quiero ser famoso nunca más, punto" , enfatizó. Chapman tendrá una nueva audiencia de libertad condicional en 2027.
Si no corres ni caminas con regularidad, no estás condenado a mantener grasa abdominal de por vida.
En el mundo del fitness abundan las rutinas que prometen “quemar grasa abdominal” con resultados rápidos: correr, caminar, sesiones intensas de cardio.
Sin embargo, muchas personas descubren que esas actividades por sí solas no bastan para eliminar la grasa en esa zona rebelde , en especial si ya existe cierta resistencia metabólica o factores hormonales.
Afortunadamente, hay una alternativa que permite activar diferentes fibras musculares, aumentar el gasto calórico interno y modular hormonas como la insulina o el cortisol. Cada sesión busca optimizar el metabolismo, conservar masa muscular y reducir grasa localizada, incluso sin largos trotes ni caminatas extensas.
Este enfoque se sustenta en estudios recientes que asocian ejercicios integrales -que combinan fuerza, movilidad, trabajo de core y descansos activos- con mejoras en salud física, mental y movilidad general: sus efectos van más allá del simple gasto calórico.
Para reducir la grasa abdominal se puede llevar a cabo una rutina híbrida de fuerza + activación metabólica . Si no corres ni caminas con regularidad, no estás condenado a mantener grasa abdominal de por vida.
La clave está en una rutina estratégica que combine ejercicios de fuerza, activación del core, trabajo metabólico intercalado y variaciones de ritmo pausado . Estos elementos juntos permiten estimular la quema de grasa abdominal incluso sin largas sesiones de cardio continuo.
Además, es una opción más segura para las articulaciones , especialmente para quienes no toleran bien impactos repetidos.
¿Para reducir la grasa abdominal? Una rutina híbrida de fuerza + activación metabólica. Foto: iStock.
Con una frecuencia de 3 a 4 sesiones por semana y un formato sugerido de circuito o bloques . Por ejemplo:
Ejercicios de fuerza, activación del core, trabajo metabólico intercalado y variaciones de ritmo pausado.
Al realizar esta rutina es importante que haya progresión (aumentar carga, repeticiones o reducir descansos a medida que se observan mejoras), y variación (cada 4 a 6 semanas modificar la selección de ejercicios, alternar planos y ajusta los intervalos.
Comisión Libra
Fotos Emmanuel Fernández.
Mientras libran la batalla judicial para que los ya convocados se presenten, los diputados de la Comisión $LIBRA aprobaron este martes la citación de Javier Milei para que acuda en forma presencial.
La comisión investigadora ya le había enviado al Presidente, el mes pasado, una serie de preguntas para que conteste por escrito. Habían fijado un plazo de cinco días, pero nunca les respondió. Por eso dan por sentado que tampoco va a acudir presencial .
"Que ratifique o amplíe sus declaraciones públicas sobre $LIBRA, ante las inconsistencias detectadas entre sus dichos y la información remitida por la plataforma Ripio sobre los compradores y afectados en el país", señaló Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), presidente de la comisión.
También se decidió citar a declarar a la hermana y a la madre de Mauricio Novelli , quienes figuran en los videos en los que se observó el vaciamiento de las cajas de seguridad días después del lanzamiento de $LIBRA.
A la par, los legisladores siguen presionando para conseguir que los testigos ya citados acudan efectivamente a la comisión. Le pidieron auxilio a la fuerza pública, pero como contó Clarín , el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi -quien lleva la causa que investiga al presidente Javier Milei- lo rechazó por “improcedente”. La comisión apeló, la Justicia lo aceptó y ahora Cámara Federal debe definir.
La comisión ya dejó facultado a Ferraro para presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia en caso de que la Cámara rechace la apelación.
Hasta se pidió auxilio a la fuerza pública para que obliguen a asistir a la comisión a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, además de la responsable de la Unidad de Investigación que creó el Poder Ejecutivo por el tema, María Florencia Zicavo, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva.
Pero este martes, la comisión también autorizó l a solicitud del auxilio de la fuerza pública para hacer comparecer ante la Comisión a Karina Milei , el asesor Damián Reidel y a los empresarios Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. "Quedó autorizado para avanzar en cuanto se destrabe la apelación", señalaron desde la comisión.
Por otra parte, la comisión recibió información que permitió identificar la billetera virtual Terrones Godoy con movimientos de montos altos que se dieron en los días previos y posteriores al escándalo $LIBRA. Esa información será remitida a la Justicia que tramita la causa penal.
Por otra parte van a requerirle las principales plataformas exchange información sobre Javier Milei, Karina Milei, Manuel Adorni, José Luis Espert, Martín Menem, Agustín Laje y la Fundación Faro. Quieren saber si tienen billeteras virtuales y en ese caso solicitan que les remitan los movimientos, depósitos y transacciones efectuados entre el 10 de julio de 2024 hasta la fecha.
Como contó Clarín , luego de un pedido de información de la comisión $LIBRA, un grupo de querellantes particulares lograron identificar una billetera cripto que funcionó como nexo entre los empresarios Hayden Davis y Mauricio Novelli, y de ellos con otra billetera que habría funcionado como cueva para retirar el dinero de activos digitales a dinero físico.
Javier Milei en la recorrida de campaña en Córdoba. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei encabezó este martes una nueva recorrida de campaña, en Córdoba, en el tramo final de la preparación para las elecciones legislativas del próximo domingo. "O avanza la libertad o volvemos a la esclavitud del populismo del kirchnerismo", dijo sobre las elecciones del domingo. En tanto, desde la oposición el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, visitó Pergamino y Ramallo, con críticas al Gobierno. Todas las novedades del cierre de campaña, minuto a minuto de Clarín .
Mar. 21.10.2025-19:50
Milei: "O avanzamos con la libertad o volvemos a la esclavitud populista del kirchnerismo"
Javier Milei dio un breve mensaje de campaña en Córdoba. Foto Juano Tesone / enviado especial
El Presidente destacó la baja de la inflación y de la pobreza, aunque dijo que los valores actuales siguen siendo "aberrantes". También dijo que el Gobierno está "exterminando" la inseguridad.
Luego hizo un llamado a que voten por LLA este domingo. "En las urnas hay que definir si queremos seguir avanzando con las ideas de la libertad o volver a la esclavitud populista del kirchnerismo", exclamó. "Tenemos que definir si queremos que siga bajando la pobreza o si queremos que nos lleven a Cuba y Venezuela", continuó polarizando.
Mar. 21.10.2025-19:44
AHORA: Milei saluda a sus seguidores tras un breve discurso
Milei, en Córdoba
Mar. 21.10.2025-19:41
Milei: "Nunca dije que iba a ser fácil"
En Córdoba, a 5 días de las elecciones, el jefe de Estado dijo ante sus seguidores: "Todavía falta mucho, pero yo nunca dije que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo. Por eso quiero que nos acompañen porque vamos en la dirección correcta".
Mar. 21.10.2025-19:37
Detuvieron a un hombre a metros de la camioneta de Milei
Ocurrió mientras el Presidente iniciaba su recorrido por el centro de Córdoba en un acto de campaña, de cara a las elecciones del próximo domingo.
El hombre habría arrojado una lata de cerveza contra la camioneta en la que viajaba Milei.
Detuvieron a un hombre en Córdoba, a metros de la camioneta de Milei.
Mar. 21.10.2025-19:27
"Milei querido el pueblo está contigo", el cántico de los cientos de personas que se acercan al Presidente
Milei, en Córdoba
Milei en Córdoba
Sobre la calle San Lorenzo, en la capital de Córdoba, el Presidente detuvo a su comitiva para saludar a sus seguidores, rodeado de una multitud.
Mar. 21.10.2025-19:24
AHORA: Llega la delegación presidencial para iniciar la caminata de Milei por Córdoba
Pasadas las 19.20 , Javier Milei llegó a la esquina de Ituzaingó y San Lorenzo en la capital cordobesa.
Está previsto que de un breve discurso y se muestre cerca de sus seguidores.
Mar. 21.10.2025-19:18
El PRO sacó a todos sus fiscales de La Matanza y dejó sola a La Libertad Avanza a días de las elecciones
El macrismo bajó a los 1000 fiscales que tiene en el partido más populoso del distrito. Acusan a los libertarios de mal manejo de fondos para la fiscalización y temen que se repita un escenario como el del 7 de septiembre, que consideran que no fue bueno. Seguí leyendo .
Mar. 21.10.2025-19:03
Un detenido por una pintada en protesta por la caravana de Milei
Una persona fue detenida por realizar una pintada en el Patio Olmos contra la caminata del Presidente por la capital provincial.
Se dio a 300 metros del lugar proyectado para la finalización de la recorrida del jefe de Estado.
Mar. 21.10.2025-18:44
Así espera Córdoba por el acto de Javier Milei a 5 días de las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
Mar. 21.10.2025-18:33
Diógenes González: "Provincias Unidas es una alternativa política seria"
El primer candidato a Diputado Nacional por Vamos Corrientes, Diógenes González afirmó que "Provincias Unidas representa una alternativa política seria ante las decisiones discrecionales del gobierno nacional".
"La política tiene la obligación de mostrar alternativas y eso es lo que hará Provincias Unidas. Es un conjunto de gobernadores en ejercicio que impulsan un espacio federal distinto". remarcó el candidato de la Alianza oficialista que gobierna la provincia de Corrientes.
Mar. 21.10.2025-18:23
Desde Ramallo, Axel Kicillof llamó a votar por Fuerza Patria porque, dijo, "toda nuestra historia colectiva, está en riesgo ahora".
El gobernador bonaerense renovó sus críticas a la gestión de Milei al participar del Sexto Encuentro Internacional con el Autor, en Ramallo, donde llamó a "defender la identidad y la cultura provincial" en medio del ajuste nacional y aseguró que “este esfuerzo que hemos hecho, toda esta historia colectiva, está en riesgo ahora. Está en riesgo la universidad, el trabajo, la salud y la educación pública”.
Además, destacó que los municipios atraviesan una “crisis presupuestaria cada vez más complicada” y encima apuntó al ingreso de productos importados al señalar que "hoy tenemos naranjas y mandarinas traídas de Egipto. Algo anda muy mal cuando eso es más barato que producir acá”.
Mar. 21.10.2025-18:10
Con cánticos y euforia, militantes recibieron a Milei en Córdoba
"EL PRESIDENTE JAVIER MILEI LLEGÓ A CÓRDOBA!!! Vamos a cambiar la Argentina. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena", expresó la cuenta de La Libertad Avanza junto a un video del Presidente arribando al hotel Quinto Centenario junto a su comitiva.
Mar. 21.10.2025-18:02
Sandra Pettovello enumeró logros de gestión: "Por estos votamos a La Libertad Avanza"
En su cuenta de X, la ministra de Capital Humano hizo un extenso listado entre los que aparecen en los primeros lugares el aumento en la AUH y el el Plan Nacional de Alfabetización, entre otros.
Mar. 21.10.2025-17:42
Luis Petri destacó la importancia de las elecciones del próximo domingo
"La elección del próximo domingo es mucho más importante de lo que creemos. Si abrazamos las ideas de la libertad, vamos a Hacer Argentina Grande Nuevamente", expresó en redes sociales el ministro de Defensa y candidato por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-17:37
Manifestantes opositores también esperan por el acto del Presidente
Frente al Patio Olmos, en la capital cordobesa, ya se concentran las primeras columnas de manifestantes en contra de Javier Milei. Cerca del monumento que recuerda a Agustín Tosco se reúne la militancia del Partido Obrero.
También marcharán estudiantes universitarios "autoconvocados" y el gremio de docentes de Córdoba.
Mar. 21.10.2025-17:32
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
En la esquina de Buenos Aires y San Lorenzo ya se encuentran los primeros manifestantes violetas. Esperan la recorrida de 300 metros que cerca de las 19 encabezará Javier Milei. Se trata del Paseo del Buen Pastor, donde hay un piletón de Aguas Danzantes.
En la esquina de San Lorenzo e Ituzaingó, en el barrio universitario de Nueva Córdoba, se estima comenzará la caravana de Milei. Aquí se encuentran la mayoría de los militantes libertarios convocados al acto.
Mar. 21.10.2025-17:28
Fuerte presencia de Gendarmería para custodiar la caminata de Milei
A 100 metros de donde Javier Milei comenzará su recorrida de campaña en Córdoba, sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, a metros del Paseo del Buen Pastor, se despliega una fuerte presencia de la Gendarmería.
El vallado principal de seguridad está cubierto por la Policía de Córdoba, pero se ve en las inmediaciones un importante número de agentes de las fuerzas federales.
Mar. 21.10.2025-17:15
AHORA: Javier Milei aterrizó en Córdoba donde encabezará un acto de campaña
Mar. 21.10.2025-17:08
Itai Hagman estuvo en Lugano y Mataderos y habló de "proyecto de saqueo y descarte antinacional y ante CABA"
El candidato de Fuerza Patria expresó que "con Milei se perdieron 205.000 empleos registrados y se están cerrando casi 40 empresas por día".
Y añadió: "Este proyecto de saqueo y descarte no es solo antinacional sino también anti CABA. Este domingo podemos empezar a construir un alivio".
Mar. 21.10.2025-17:04
Bullrich recorrió Belgrano junto a un sonriente De Andreis
"¿La risa será por lo llamativo del traje?", se preguntó en redes sociales la ministra de Seguridad y candidata por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-16:23
A la espera del acto de Milei en Córdoba, un ex aliado se lamenta porque ya no lo acompañan los integrantes de LLA originarios
El parlamentario del Mercosur y presidente del Partido Demócrata de Córdoba, Rodolfo Eiben, expresó su "profunda desazón" ante el nuevo acto de campaña del Presidente en la capital cordobesa y "no ver ninguno de los que estuvieron en el formato inicial de toda esta historia".
"Triste final de campaña", apuntó al señalar que habrá "solo una espectáculo menor de una caminata de dos cuadras.. que diferencia con el acto de cierre del 2023 en Córdoba donde metimos sesenta mil personas".
Mar. 21.10.2025-15:54
Taiana anticipó que las elecciones serán "un examen" para el Gobierno y la oposición
Jorge Taiana, candidato del peronismo en provincia de Buenos Aires, aseguró que las elecciones serán "un examen" sobre "Milei y antiMilei", así como "una evaluación" sobre "cómo y cuánto se ha recompuesto el peronismo" luego de la "derrota electoral" en 2023. "Es un tema importante porque por alguna razón perdimos", señaló Taiana en Gelatina.
Mar. 21.10.2025-15:42
Los cortes de calles y desvíos en el centro de Córdoba por la visita de Milei
La llegada del presidente Javier Milei a Córdoba genera cortes en el tránsito en la zona céntrica. El mandatario hará una actividad de campaña en el sector junto a Gonzalo Roca, su candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, y la Municipalidad interrumpirá la circulación.
Según comunicaron las autoridades locales, a partir de las 15 no se puede circular por avenida Hipólito Yrigoyen y bulevar San Juan, además de en las siguientes intersecciones: Independencia y bulevar San Juan, Ituzaingó e Illia, Chacabuco y San Lorenzo, Buenos Aires y Obispo Oro, Montevideo y Vélez Sársfield, Obispo Trejo y San Luis.
Las líneas de transporte urbano que transitan por Av. Yrigoyen también se verán afectadas. Los desvíos estarán disponibles en la app “Tu Bondi”, y se recomienda circular con precaución y respetar las indicaciones de la Policía de Tránsito Municipal.
Mar. 21.10.2025-15:22
Juliana Santillán: "No se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad"
La diputada libertaria Juliana Santillán aseguró que este domingo "no se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad. Se trata de ver hacia adelante, de dejar atrás el miedo, de decidir si avanzamos hacia la libertad o volvemos al pasado".
"Nos merecemos una Argentina donde cada talento florezca, donde cada esfuerzo valga la pena, donde cada voz cuente", indicó la libertaria en video que subió a sus redes sociales y pidió que "voten por la libertad, no por promesas huecas".
Mar. 21.10.2025-14:59
Talerico: "Este Gobierno tiene problemas de corrupción"
María Eugenia Talerico, candidata a diputada nacional por "Potencia", aseguró que "este Gobierno tiene problemas de corrupción" y enumeró el caso $LIBRA, "los problemas de los aviones", los "negocios" en el Banco Nación y en Discapacidad.
"Si no pega ese golpe del timón, esto va a ser un péndulo y nosotros vamos a volver a un modelo al que yo tampoco quiero volver porque quiero salir para adelante", expresó Talerico en Radio Rivadavia y pidió al Gobierno que se deshaga "de los Menem, de los Scioli, de todo lo que hace mal".
Mar. 21.10.2025-14:41
Milei llega a Córdoba en el último tramo de la campaña pero deberá enfrentar protestas de estudiantes
"Lo vamos a cuidar al Presidente pero viene a hacer el acto en un campus universitario a cielo abierto", advierten cerca del gobernador cordobés Martín Llaryora horas antes del desembarco de Javier Milei en La Docta donde, cerca de las 19, encabezará una caravana rodeado de militancia pero acechado por varios grupos de manifestantes que intentarán acercarse a la caravana libertaria.
En el entorno del jefe de Estado minimizan los riesgos y aseguran que hay un diálogo fluido con las autoridades provinciales y, en base a actos anteriores, aducen que nunca las manifestaciones pasaron a mayores. Se espera una "caminata" del mandatario de unos 300 metros, rodeado de militantes, muchos provenientes de las decenas de departamentos de la provincia mediterránea. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-14:12
Scaglia: "El gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma"
Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y primera candidata a diputada de Provincias Unidas, consideró que el Gobierno nacional "es kirchnerismo con otra forma" porque "cuando tuvo que hacer reformas productivas no se atrevió, no hubo diálogo".
"Es que vivir en la grieta es negocio para ambos lados. Nosotros planteamos una alternativa superadora: no se puede seguir viviendo en la grieta. El kirchnerismo nos hizo mucho mal, pero lo que propone el gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma", señaló la candidata en diálogo con Cadena3 Rosario.
Mar. 21.10.2025-13:18
Elisa Carrió: "Vamos a elegir a quiénes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento"
Elisa Carrió junto a los candidatos de la Coalición Cívica en esta ciudad, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, se reunieron con vecinos en el Café Plaza, frente al Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito.
Carrió, Reyes y Campagnoli se reunieron con vecinos en un bar de Caballito.
“El domingo es una elección legislativa, vamos a elegir a quienes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento. Por eso es importante es que podamos tener en la Cámara diputados y senadores que sean sensatos y preparados. Por eso Hernán Reyes y Marcela Campagnoli tienen que estar en el Congreso”, expresó Carrió.
Mar. 21.10.2025-12:26
La guerra de encuestas sigue pese a la veda y dos consultoras cambiaron al líder
Si a principios de año, la mayoría de las encuestas electorales pronosticaba un triunfo cómodo del oficialismo para la legislativas del 26 de octubre, hoy los números hablan de un final parejo y abierto. Por eso, y porque las consultoras siempre intentan ajustar sus sondeos hasta último minuto, siguen circulando estudios de intención de voto pese a que ya rige la veda electoral.
La incertidumbre es tal que dos consultoras que hasta la semana pasada tenían arriba a uno de los dos principales espacios, ahora tienen al otro. Siempre con brechas acotadas, dentro de lo que se conoce como margen de error. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-12:03
Javier Milei: "Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo"
El presidente Javier Milei brindó una entrevista este lunes donde habló de la importancia de la próxima elección.
"Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo, ¿no? Y decían que eran moderados y que iban a volver mejores. No eran ni moderados, y no volvieron mejores: volvieron muchísimo peor. Lo que tienen que entender es que del otro lado están los gremlins: usted les tira agua y se convierten en monstruos", dijo en la entrevista a la TV Pública.
Mar. 21.10.2025-11:41
“Esta elección es más importante de lo que creemos”, aseguró Javier Milei y buscó fomentar que la gente vaya a votar
Javier Milei aseguró este martes que las elecciones legislativas de este domingo "son muy importante", sostuvo que serán un momento bisagra de su gestión y buscó fomentar la participación, luego de un año que en que hubo altos niveles de apatía electoral en las votaciones provinciales.
Además confirmó que se vienen cambios en el Gabinete nacional, pero sostuvo que definirá su decisión al resultado que conocerá el domingo por la noche. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-10:11
Ordenan borrar los posteos fake contra una candidata de Santa Fe que fueron replicados por Javier Milei
"Frenar a Milei. Expropiar todos los campos". Ese era el texto que figuraba junto a la foto de Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria en Santa Fe, en unos afiches de campaña falsos que se difundieron desde redes sociales de libertarios e incluso fueron replicados por el presidente Javier Milei. Ahora, la Justicia ordena eliminar esas publicaciones.
La semana pasada, Tepp denunció en sus redes sociales y ante la Justicia que ese afiche que estaba circulando con su cara era falso, y aclaró: "El afiche original (y el único que existe) dice: “Frenar a Milei, empezar lo que viene”. Todo lo demás es falso". Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-09:59
Natalia de la Sota: "El peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional"
Natalia de la Sota, diputada y candidata por Defendamos Córdoba, habló este martes sobre la posibilidad de que el peronismo amplíe su oferta electoral a toda la Argentina.
"Creo que el peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional. Hay que hacer una autocrítica muy profunda, renovarlo y pensar en un proyecto que respete las idiosincrasias de las provincias", dijo en diálogo con Futurock.
Mar. 21.10.2025-09:14
El spot de La Libertad Avanza con un guiño a 2027
A cinco días de las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza difundió un spot de campaña con un guiño a 2027, año en que se dirimirá en las urnas al presidente que suceda a Javier Milei.
"Te hablo desde un futuro que todavía no ocurrió pero es posible… Depende de vos. El 26 de octubre andá a votar. Solo vos sos dueño de tu propio destino", dice el poste de la cuenta oficial de X de LLA.
Mar. 21.10.2025-08:27
"Dennos un poco más de músculo para sacar el país adelante", el pedido de Patricia Bullrich al electorado en el final de la campaña
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora de La Libertad Avanza, habló de la importancia de la elección del domingo 26 de octubre para que el oficialismo pueda sumar diputados y senadores en el Congreso de la Nación.
Bullrich es candidata a senadora de La Libertad Avanza por la Ciudad. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ
"Estamos lejos de una mayoría, tenemos que construirla", afirmó en radio Rivadavia. Y agregó: "Lo que estamos pidiendo es dennos un poco más de músculo para poder lograr sacar el país adelante".
Mar. 21.10.2025-08:19
Gabriel Katopodis: "El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina"
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, publicó un mensaje en redes sociales, luego de una de sus habituales recorridas de campaña.
"El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina", posteó el funcionario bonaerense con fotos de sus charlas con vecinos en la estación de tren de San Martín.
Mar. 21.10.2025-08:04
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", dijo el apoderado del Partido Justicialista
Eduardo López Wesselhoefft, apoderado del Partido Justicialista, se refirió este martes la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", afirmó el dirigente del PJ en diálogo con radio Provincia, luego de que los apoderados de Fuerza Patria solicitaran a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que la Dirección Nacional Electoral no publique el domingo ningún conteo nacional.
Mar. 21.10.2025-07:33
Desafío de Axel Kicillof en medio de la puja por el conteo de votos: “Vamos a ver cuántas provincias pintan de violeta”
En la recta final de la campaña, y en medio de la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas de este domingo, Axel Kicillof lanzó el desafío al Gobierno nacional en un acto en La Plata, organizado por la CGT y rodeado de sindicalistas.
“Vamos a ver si gana La Libertad Avanza o nosotros, el peronismo, el campo popular, Fuerza Patria, nuestro gobierno, la militancia, los laburantes, los estudiantes, las personas con discapacidad, los que defienden la soberanía. A ver quién gana”, levantó la voz en la sede de la central sobre 36 entre 2 y 3, calle que pasó a llamarse José Ignacio Rucci. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-07:06
En el tramo final de la campaña: Axel Kicillof hace foco en la educación pública y Milei va a Córdoba
En el tramo final de la campaña electoral, rumbo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el Presidente y el gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezarán diferenes actos.
Axel Kicillof encabezará un acto con eje en la educación en la universidad de Ramallo, junto a estudiantes y docentes de la casa de estudios. MIentras que Javier Milei irá a Córdoba a realizar una caminata en el centro de la ciudad con su candidato a diputado cordobés Gonzalo Roca.
Bertie Benegas Lynch preside la comisión de Presupuesto en Diputados. Foto: Federico López Claro.
Después de una reunión entre los jefes de bloque de Diputados en la que no hubo avances, los legisladores vuelven a reunirse este martes en comisión para tratar la ley de Presupuesto 2026 que envió el Gobierno . Allí Alejandro Cacace, secretario de Desregulación, confirmó que irán por una Ley Bases 2 y que harán otro intento por la Ley de Hojarasca. Además, a solo 5 días de las elecciones, en el Congreso la oposición también buscará avanzar con medidas de prueba en la comisión investigadora de $LIBRA. Todas las novedades del Gobierno, en la cobertura minuto a minuto de Clarín .
Mar. 21.10.2025-19:48
AHORA: Terminó el acto de Milei en Córdoba
Mar. 21.10.2025-19:46
Aunque ni contestó las preguntas escritas, la comisión $LIBRA ahora cita a Javier Milei
Mientras libran la batalla judicial para que los ya convocados se presenten, los diputados de la Comisión $LIBRA aprobaron este martes la citación de Javier Milei para que acuda en forma presencial .
La comisión investigadora ya le había enviado al Presidente, el mes pasado, una serie de preguntas para que conteste por escrito. Habían fijado un plazo de cinco días, pero nunca les respondió. Por eso dan por sentado que tampoco va a acudir presencial . Seguí leyendo .
Mar. 21.10.2025-19:23
AHORA: Comienza el acto de Milei en Córdoba
Como ya es habitual en sus actos de campaña, se espera que el Presidente haga una caminata de unos 300 metros, junto a su hermana, Karina, y militantes. El punto de encuentro de la caravana es en la interscción de Ituzaingó y San Lorenzo.
También se esperan manifestaciones opositoras: el Polo Obrero se concentrará en el Patio Olmos -a unas 4 cuadras del acto- y también marcharán estudiantes universitarios autoconvocados y el gremio de docentes de Córdoba.
Mar. 21.10.2025-19:00
Francos dijo que no cobra por ser director de YPF
El jefe de Gabinete publicó en sus redes un certificado de la empresa donde se afirma que "no percibe ni percibió honorarios por el ejericio de Director Tirular de YPF S.A. por la Clase A de acciones", desde que asumió el cargo, en 2024.
"Frente a quienes buscan confundir con mentiras y bajezas prefiero responder con hechos comprobables y absoluta transparencia", tuiteó el jefe de Gabinete. Una de las que lo había criticado es la diputada Marcela Pagano , que lo trató de "Mr. Casta Francos".
Mar. 21.10.2025-18:07
Caso $LIBRA: identifican una billetera y una cueva cripto que funcionaron como nexo entre Hayden Davis y el empresario Mauricio Novelli
Luego de un pedido de información de la Comisión LIBRA del Congreso, un grupo de querellantes particulares lograron identificar una billetera cripto que funcionó como nexo entre los empresarios Hayden Davis y Mauricio Novelli , y de ellos con otra billetera que habría funcionado como cueva para retirar el dinero de activos digitales a dinero físico.
Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el querellante Martín Romeo, uno de los denunciantes del escándalo cripto que salpica a Casa Rosada desde febrero de este año. Seguí leyendo .
Mar. 21.10.2025-17:30
El Ministerio de Seguridad firmó acuerdos de cooperación con el FBI
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó este martes dos acuerdos de cooperación con el FBI. El primer acuerdo, suscripto por el Ministerio de Seguridad, la SIDE y el FBI, se enmarca en el trabajo conjunto con el Centro Nacional Antiterrorista (CNA). Su objetivo es profundizar el intercambio de información, brindar asistencia técnica y fortalecer la cooperación directa entre el CNA y el FBI, para la identificación de grupos terroristas y de organizaciones criminales, su financiamiento y el combate al lavado de activos.
El segundo, firmado entre el Ministerio y el FBI, es un convenio para la capacitación, formación, asistencia técnica y desarrollo de tecnologías aplicadas a la investigación criminal, en el marco de la transformación de la Policía Federal en una fuerza especializada en investigaciones.
Mar. 21.10.2025-16:58
La confesión de Vilma Ripoll
Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la diputada del MST/FIT-U, Vilma Ripoll , hizo referencia a su experiencia sindical y dijo: "Yo fui 14 años delegada general del Hospital Italiano Buenos Aires , mi patronal era [Mauricio] Macri y mi dirigente sindical máximo era [Héctor] Daer y [Carlos] West Ocampo , por supuesto. Así que tengo experiencia... No estuve nunca en camioneros porque sino hubiese ganado mejor y no estaría crota como estoy hoy" .
Mar. 21.10.2025-15:59
La secretaria de Agricultura de Trump habló sobre la importación de carne argentina a EE.UU. y planteó un “desafío”
La secretaria de Agricultura del gobierno de Donald Trump, Brooke Rollins, dijo este martes que en los próximos días habrá novedades sobre la importación de carne argentina a Estados Unidos y afirmó que la cantidad “no será mucha”. Agregó, además, que en la Argentina “hay un problema de aftosa” que es “un desafío”, aunque en realidad el país fue declarado libre de esa enfermedad. .
Mar. 21.10.2025-15:39
El CEO del JP Morgan viene a la Argentina en medio de la negociación de un préstamo de US$ 20.000 millones
El CEO del JP Morgan, Jamie Dimon, desembarcará este miércoles en Buenos Aires en medio de las negociaciones que mantiene el gobierno para obtener un préstamo de US$ 20.000 millones estructurado por los principales bancos de Estados Unidos, en el marco del rescate que impulsa la administración de Donald Trump para sostener el plan económico de Javier Milei. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-15:16
El Gobierno va por una "ley bases 2 y hojarasca 2"
El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, anunció que el Gobierno enviaría al Congreso una nueva ley bases y también un nuevo proyecto "hojarasca" , en referencia al proyecto que buscaba derogar aproximadamente 70 leyes consideradas inútiles, obsoletas o restrictivas por el Ejecutivo.
"Ley de bases 2 que sea recopilando con cosas que quedaron en el tintero y hojarasca 2 para depurar", dijo Cacace sobre el final de su exposición inicial, antes de las preguntas, y repitió: "Pacto de Mayo, hojarasca 2, bases 2 y nuestra disposición para venir a dialogar las veces que sea necesario".
Mar. 21.10.2025-14:49
Los funcionarios que responden a Sturzenegger exponen en Diputados
El secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña, y el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, ya defienden en Diputados el proyecto de Presupuesto que envió el Gobierno al Congreso.
Mar. 21.10.2025-14:17
Milei llega a Córdoba en el último tramo de la campaña pero deberá enfrentar protestas de estudiantes
"Lo vamos a cuidar al Presidente pero viene a hacer el acto en un campus universitario a cielo abierto", advierten cerca del gobernador cordobés Martín Llaryora horas antes del desembarco de Javier Milei en La Docta donde, cerca de las 19, encabezará una caravana rodeado de militancia pero acechado por varios grupos de manifestantes que intentarán acercarse a la caravana libertaria. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-14:09
Martínez cuestionó que diputados de la oposición fueran a una reunión paralela por el Presupuesto
El jefe de bloque kirchnerista Germán Martínez cuestionó a los diputados de la oposición que asistieron a una reunión paralela con funcionarios del Gobierno y lo consideró un error político.
"Es un grave error en este momento facilitar reuniones paralelas a la comisión de presupuesto en momentos en donde nosotros queremos empoderar a la comisión de Presupuesto. Mi análisis es político", dijo Martínez.
Mar. 21.10.2025-14:05
Misiones va a la Justicia contra Yacyretá en una disputa por tierras costeras
El gobernador misionero Hugo Passalacqua instruyó al fiscal de Estado que tome medidas para defender los intereses públicos de la provincia en una disputa con Yaciretá.
Mar. 21.10.2025-13:57
"Los alumnos de Sturzenegger", un diputado de izquierda apuntó contra los funcionarios que exponen en el Congreso
El diputado de la izquierda socialista Carlos Giordano criticó a los funcionarios que llegaron a la comisión de Presupuesto para dar cuenta del proyecto del Gobierno.
"Antes de que hablen los alumnos de Sturzenegger, que van a hablar de las bondades de la motosierra, que nos van a cortar la otra mano, la otra pierna, en nombre del equilibrio fiscal", sostuvo Giordano.
Los funcionarios que exponen en Diputados son el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña.
Mar. 21.10.2025-13:52
Benegas Lynch destacó la reunión privada que tuvo con diputados de la oposición por el Presupuesto
El presidente de la comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, habló de la reunión que mantuvo con diputados de la oposición y funcionarios del Gobierno el lunes.
"Fue una reunión productiva, hay que tener empatía, buena escucha, sabes las restricciones que tiene el Gobierno y escuchar y saber dónde aprieta el zapato a la representación que tengan los diputados acá, pero me parece algo edificante para seguir construyendo", sostuvo Benegas Lynch.
Mar. 21.10.2025-13:31
Comenzó en Diputados el tratamiento en comisión del Presupuesto
El diputado libertario Bertie Benegas Lynch puso en marcha este martes la reunión de la comisión de Presupuesto para tratar el proyecto que envió el Gobierno al Congreso.
Mar. 21.10.2025-13:09
"Es crueldad y un acto de desobediencia institucional sin precedentes", la crítica de Ferraro a Milei por incumplir las leyes aprobadas en el Congreso
El diputado y presidente de la Coalición Cívica, Maxi Ferraro, criticó al Gobierno de Milei por no aplicar las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario que aprobó el Congreso.
Mar. 21.10.2025-12:49
Recompra de deuda: cuáles son los bonos que podría rescatar el Gobierno para bajar el riesgo país
El anuncio de recompra de bonos que hizo el Ministerio de Economía podría apuntar a dos de los títulos públicos más negociados en el mercado y que concentran la mayor cantidad de vencimientos en los próximos años. De esa forma, además de una caída del riesgo país, el equipo económico buscaría bajar la cantidad de pagos en el horizonte. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-12:30
Milei sigue con las recorridas de campaña y hoy hará una caminata en Córdoba
El presidente Javier Milei sigue en modo campaña de cara a las elecciones del domingo y este martes va a Córdoba para acompañar al candidato libertario Gonzalo Roca.
A diferencia de su última visita a la capital provincial, Milei tiene planificada una caminata por el barrio Nueva Córdoba. La convocatoria es a las 17.30 en la esquina de San Lorenzo e Ituzaingó.
Mar. 21.10.2025-11:59
"Plata hay, pero puede más el capricho ideológico", la crítica de De la Sota a Milei por suspender la aplicación de la ley Garrahan y el financiamiento universitario
La diputada cordobesa Natalia de la Sota criticó a Milei por la suspensión de la aplicación de la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario después de su promulgación. "Plata hay, pero puede más el capricho ideológico", cuestionó.
Mar. 21.10.2025-11:39
Cuatro de los principales diarios del mundo cuestionan el rescate de Trump a Milei
Cuatro de los principales medios internacionales se hicieron eco del rescate de Estados Unidos a la Argentina y no ahorraron críticas al plan de Trump. El Financial Times calificó el salvataje como “un mal uso del dinero para casi todos los involucrados”, mientras Bloomberg advirtió que la estrategia de la Casa Blanca “podría resultar autodestructiva” si el apoyo financiero queda atado al resultado electoral de Milei. Según esos medios, los US$ 40.000 millones prometidos por Washington —a través de líneas de swap, compras de pesos y apoyo a la deuda— no lograron frenar la caída de la moneda argentina ni estabilizar las expectativas del mercado. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-11:27
Caputo cruzó a Delfina Rossi por criticar su gestión en Economía: “Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también”
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad e hija del exjefe de Gabinete de Alberto Fernández, luego de que lo criticara por su gestión al frente del Palacio de Hacienda. "Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también", disparó el funcionario. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-11:15
"Voy a reacomodar el Gabinete", adelantó Milei
Javier Milei se refirió a las posibles modificaciones en el Gabinete y adelantó que, además de la salida de los ministros pasarán a ocupar distintas bancas, hará cambios "para lograr los objetivos de segunda generación".
"Voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de segunda generación, y eso es lo que voy a hacer. El 26 a la noche con todos los números veré qué tipo de entramado necesito", dijo Milei.
Mar. 21.10.2025-10:58
Milei adelantó cuál sería "un buen resultado" en las elecciones del domingo
El presidente Javier Milei adelantó cuál sería el escenario de "un buen resultado" en las elecciones del domingo al sostener que espera quedarse con "un tercio" de las bancas en Diputados.
"Que me asegure un tercio en la cámara, ese sería un buen resultado", dijo Milei en la TV Pública. Y agregó: "Con nuestros aliados más afines podemos llegar a estar, entre lo que cosechamos y nuestros aliados, llegar a cien votos en la cámara baja y conseguir quórum también sería posible y empezamos a encontrar una dinámica parlamentaria para viabilizar las reformas".
Mar. 21.10.2025-10:44
"Defender la banda cambiaria y pagar deuda": Milei volvió a defender el swap con EE.UU y explicó en qué condiciones se activaría
El presidente Javier Milei defendió este martes el swap con Estados Unidos y explicó que de esa manera se podrá "defender" el tipo de cambio y también pagar los vencimientos de deuda del año próximo.
"Esto lo que hace es que los dólares del Banco Central se pueden usar libremente para defender la banda cambiaria y si llegado el mes de enero no tenemos acceso a los mercados internacionales ejecutamos 4.000 millones del swap y pagamos deuda, y si llegado julio no pudiéramos acceder a los mercados ejecutamos otro tramo y pagamos los 4.500 millones. Esto asegura que argentina va a honrar su deuda", destacó Milei en la TV Pública .
Mar. 21.10.2025-10:29
Milei acusa al Kirchnerismo de querer "subestimar el valor de la elección" del domingo para desalentar que la gente vaya a votar
El presidente Javier Milei volvió a señalar con énfasis que las elecciones del domingo son claves y acusó al kirchnerismo de querer "subestimar el valor" para desalentar que la gente vaya a votar".
"Una de las estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que se desaliente a la gente y no vaya a votar. Es mucho más importante de lo que creemos", dijo Milei en una entrevista con la TV Pública, y agregó: "Son muy importantes, es un momento visagra".
Mar. 21.10.2025-10:14
Jimena López cuestiona a Milei por no aplicar las leyes aprobadas en el Congreso y pide amparos masivos contra el Gobierno
Jimena López es la segunda candidata a diputada de Fuerza Patria y este martes cuestionó a Milei por no aplicar las leyes de emergencia en discapacidad, pediatría y el financiamiento universitario que fueron aprobadas en el Congreso. López le pidió a todos los familiares de personas que necesiten el uso de la ley de emergencia que presenten amparos contra el Gobierno.
"Si la ley está promulgada, se tiene que aplicar, el Presidente no puede decir que no. Todo familiar que tenga una persona con discapacidad y requiera el uso de la Ley de Emergencia, que presente un amparo", dijo López en una entrevista con radio Provincia.
Mar. 21.10.2025-09:58
Scott Bessent volvió defender la ayuda al país y dijo que no quieren “un estado fallido” en Argentina
El secretario del Tesoro Scott Bessent, volvió a defender este martes el paquete de apoyo al país y dijo que no quieren “un estado fallido en la Argentina”.
Mar. 21.10.2025-09:33
Cobos le reclama al Gobierno que cumpla layes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario
El diputado radical Julio Cobos cuestionó al Gobierno por postergar la aplicación de las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario y le reclamó a Milei que las implemente.
Mar. 21.10.2025-09:18
Los principales bancos de EE.UU. presionan a Milei: piden garantías antes de liberar el rescate de US$ 20.000 millones
Los principales bancos de Estados Unidos —entre ellos JPMorgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— analizan cómo estructurar el préstamo por US$ 20.000 millones destinados a la Argentina, en el marco del plan de rescate que impulsa el gobierno de Donald Trump para apuntalar al presidente Javier Milei. Pero antes de liberar los fondos exigen garantías y avales. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-09:00
Críticas de ganaderos y legisladores: crece el revuelo en Estados Unidos por la ayuda de Donald Trump a la Argentina
La ayuda de Estados Unidos a la Argentina sigue provocando revuelo en los Estados Unidos. Productores ganaderos locales criticaron este lunes al presidente Donald Trump, que dijo que el país podría comprar carne argentina para bajar el precio de la estadounidense, mientras que otros 35 congresistas demócratas pidieron explicaciones en una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre los US$20.000 millones de respaldo financiero al país. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-08:51
El Gobierno promulgó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, pero postergó su aplicación
El Gobierno promulgó este martes las leyes de emergencia pediátrica —conocida como Ley Garrahan— y de financiamiento universitario. Ambas normas fueron ratificadas por el Congreso el 2 de octubre, tras rechazar los vetos del presidente Javier Milei. Sin embargo, su aplicación quedó en suspenso porque, al igual que con la normativa que declara la emergencia en discapacidad, el Ejecutivo le solicita al Parlamento que defina de dónde saldrán las partidas para financiar dichos gastos. Seguí leyendo acá .
Mar. 21.10.2025-08:35
La oposición busca avanzar con medidas de prueba en la causa $LIBRA
La comisión investigadora de la causa $LIBRA se reunirá este martes en Diputados para intentar avanzar con nuevas medidas de prueba en el caso que salpica al presidente Javier Milei.
La reunión convocada por el presidente de la comisión Maxi Ferraro comenzará a las 15 en la sala 5 del anexo A de la cámara de Diputados. La convocatoria tiene como único objetivo "determinar nuevas medidas de prueba".
Mar. 21.10.2025-08:18
Después de no lograr avances entre los jefes de bloque, Diputados vuelve a tratar el Presupuesto
Los jefes de bloque de Diputados se reunieron este lunes pero no lograron avances significativos. Este martes, a solo cinco días para las elecciones legislativas nacionales, los legisladores vuelven a reunirse en comisión para debatir el Presupuesto que envió el Gobierno al Congreso.
A la reunión de la comsión que preside el diputado libertario Bertie Benegas Lynch fueron invitados para exponer el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña.
Una imagen de la ciudadana australiana, junto a su padre. Foto: Billie Kaczynski/Via A Current Affair (Nine News).
Lo último que una mujer alcanzó a comentarle a su padre antes de colapsar fue que había comenzado a sentir un dolor de cabeza insoportable . " El peor que experimenté ", le advirtió a su ser querido en el instante previo a desvanecerse. A pesar de la delicada situación y de un pronóstico desfavorable, logró recuperarse de un problema de salud que la había dejado al borde de la muerte .
Una ciudadana australiana sobrevivió a un aneurisma severo tras pasar dos semanas en coma y sufrir pérdida temporal de memoria y problemas de motricidad . La historia se dio a conocer a través de un programa de televisión local.
En 2024, según un informe reciente del programa de noticias A Current Affair , una joven llamada Billie Kaczynski empezó a manifestar una cefalea intensa pocas horas después de haber salido a caminar con su padre en Australia .
"Mi papá y yo fuimos a dar un paseo por el bosque. Luego, esa misma noche, a las 10 p.m., me acerqué a él llorando para decirle que sentía el peor dolor de cabeza que había experimentado ", declaró Billie, de 21 años , durante una entrevista con el mismo medio.
Mientras hablaba con su padre, la joven se desplomó y comenzó a convulsionar . Debido a este motivo, el hombre llamó a los servicios de emergencias y su hija fue trasladada a un hospital de su país.
Una vez allí, según información de A Current Affair , los médicos confirmaron a la familia que la paciente había sufrido un aneurisma cerebral : se trata de una afección en la que se ve comprometida una arteria del cerebro . En el caso de Billie, se produjo una rotura en la pared de la arteria , desatando una hemorragia interna .
A raíz de esta situación, la ciudadana australiana fue sometida a una cirugía de urgencia para detener el sangrado . Después de la operación, Billie fue puesta en coma inducido durante 15 días .
La joven permaneció dos semanas en coma. Foto: Billie Kaczynski/Via A Current Affair (Nine News).
En aquel momento, mientras ella estaba en coma, los profesionales de la salud informaron a su familia que el lado derecho de su cuerpo y su capacidad para hablar podrían verse afectados .
Cuando la joven se despertó, no recordaba muchos aspectos importantes de su vida y no podía caminar . " Para una chica que era sana, resultó aterrador ", expresó su papá.
Con respecto a los problemas en su memoria, no tenía conciencia de haber estudiado en la universidad ni de haber asistido a espectáculos y, sobre todo, no recordaba la actividad favorita que practicaba desde la niñez: la danza .
Ella se dedica a la "Physical Culture”, un estilo de danza que combina movimientos corporales influenciados por la cultura física con elementos artísticos propios de la danza. Foto: Billie Kaczynski/Via A Current Affair (Nine News).
Ella se dedicaba a “ Physical Culture ”, un estilo de danza que combina movimientos corporales influenciados por la cultura física —como la gimnasia, la calistenia y el entrenamiento funcional— con elementos artísticos propios de la danza.
Un día, su profesora de danza la visitó en el hospital y le puso una canción que Billie solía bailar durante las clases . Enseguida, comenzó a moverse al ritmo de la música , como si se le hubiera activado un recuerdo . "Mi cabeza no lo tenía claro, pero mi cuerpo sabía qué hacer ", aseveró la joven.
A medida que pasaba el tiempo, la paciente fue recuperando la memoria y la motricidad . Tuvo que volver a aprender a caminar y a escribir .
La joven de 21 años fue dada de alta tras pasar dos meses internada. Foto: captura de video/A Current Affair (Nine News).
Afortunadamente, al cumplirse un mes y medio desde que despertó del coma, fue dada de alta .
Tiempo más tarde, volvió a disfrutar de su actividad favorita . Ella considera que la danza jugó un papel fundamental —junto con los esfuerzos de los trabajadores de la salud y el apoyo de su familia— para superar el delicado problema de salud . “ No tengo dudas de que definitivamente me salvó la vida ”, respondió cuando le consultaron al respecto.
Un aneurisma es una protuberancia o dilatación en un vaso sanguíneo , causada por un debilitamiento de la pared del vaso , tal como indica un artículo del servicio nacional de asesoramiento sanitario de Australia, Healthdirect .
" Puede ocurrir en cualquier vaso sanguíneo , pero se presenta con mayor frecuencia en las arterias que en las venas. Por lo general, un aneurisma no causa problemas si no se rompe (revienta). Si un aneurisma se rompe, puede ser muy peligroso, causando hemorragias e incluso la muerte ", aclaró la entidad en su página oficial.
Billie junto a su profesora de danza en el hospital, después de superar un aneurisma. Foto: Billie Kaczynski/Via A Current Affair (Nine News).
Los aneurismas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque, según Healthdirect, hay dos tipos principales: los aneurismas aórticos (afectan a la arteria principal que transporta la sangre del corazón al resto del cuerpo) y los aneurismas cerebrales (también llamados aneurismas intracraneales).
En relación con las causas de esta afección, el servicio nacional de asesoramiento sanitario de Australia afirmó que las personas tienen un mayor riesgo de padecerla si existen antecedentes familiares .
"El riesgo de padecer algunos tipos de aneurismas puede aumentar si usted es fumador , tiene presión arterial alta, tiene enfermedad cardíaca y aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). Los aneurismas también pueden aparecer con ciertas afecciones de salud, como la enfermedad renal poliquística y algunos trastornos del tejido conectivo ", anunció la entidad.
La paciente tuvo que aprender a escribir de nuevo. Foto: Billie Kaczynski/Via A Current Affair (Nine News).
Por otro lado, en cuanto a los síntomas del aneurisma cerebral, Healthdirect mencionó que incluyen dolor de cabeza, mareos, cambios en la visión y dificultad con los movimientos oculares . “En caso de ruptura, puede ocasionar un dolor de cabeza repentino y muy intenso, náuseas, vómitos y dolor de cuello ”, enumeró.
Los directores artísticos Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman anunciaron la edición 40° del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata , que comenzará el jueves 6 de noviembre y terminará el domingo 16. Durante el sobrio acto de presentación, realizado en el emblemático Cine Gaumont, se le entregó el Astor de Plata a la Trayectoria al director Juan José Jusid .
El reconocimiento al cineasta incluye la proyección de su segunda película, Los gauchos judíos , como parte del nuevo ciclo Mar del Plata Classics para celebrar los 50 años desde su estreno.
La distinción fue entregada por Víctor Laplace, quien debutó como actor en aquel filme de Jusid y luego volvió a trabajar a sus órdenes en Espérame mucho y ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? . Jusid aprovechó la solemnidad del acto para bromear sobre “la equivocación” de haberlo distinguido, explicar por qué decidió dedicar su vida al cine y criticar con énfasis, a metros del presidente del INCAA, Carlos Pirovano, la paralización de la industria cinematográfica local.
La gala de apertura de Mar del Plata será con la primera proyección en el país de la nueva adaptación de la novela de 1976 de Manuel Puig El beso de la Mujer Araña , que contará con las presencias del reconocido director Bill Condon , que además tendrá a su cargo una de las dos clases magistrales (la otra será del actor Javier Cámara), y Tonatiuh Elizarraraz, que es uno de los tres protagonistas junto a Diego Luna y Jennifer López .
Juan José Jusid recibió una distinción en la presentación del Festival de Cine de Mar Plata. Fotos Fernando de la Orden
Esa misma noche se celebrará la carrera de Marilina Ross con otro Astor de Plata a la Trayectoria. Miguel Ángel Solá también será homenajeado con el mismo galardón durante el Festival. Fabián Bielinsky, Fernando Birri y Milos Forman serán algunos de los grandes directores que el Festival decidió reconocer con distintos focos.
La Competencia Internacional, la sección más importante, contará con dos películas nacionales: La casa , de Gustavo Treviño, con Diego Peretti, y Muña Muña , de Paula Morel Kristof, protagonizada por Liliana Juárez y Sergio Prina. La nueva película de Pablo Trapero, & Sons , con un elenco estelar que incluye a Bill Nighy y Dominic West, también competirá pero representando al Reino Unido. La española Carmen Maura paseará entre los lobos marinos de la rambla marplatense como invitada del Festival por su papel en la marroquí Calle Málaga , de Mariam Touzan.
Además se verán la mexicana Oca , de Karla Badillo, y The Sea , de Shai Carmelli-Pollak, que buscará aprovechar el envión que le dio haber sido elegida como precandidata al Oscar por Israel. Abundante presencia europea completa la sección principal con la española Leo & Lou , de Carlos Solano, la italiana La gioia , de Nicolangelo Gelormini, la portuguesa 18 hoyos al Paraíso , de Joao Nuno Pinto, la checa Ungrateful Beings , de Olmo Omerzu, la eslovaca Flood , de Martin Gonda, y la suiza Vache Folle , de Hugo Diego García y Lorenzo Ventivoglio.
Jennifer Lopez y Tonatiuh Elizarraraz, que vendrá a Mar del Plata, en "El beso de la Mujer Araña".
Los encargados de decidir al ganador del premio máximo serán el cineasta nacional Juan Baldana, el productor estadounidense Paul Zaentz, la actriz dominicana Nashla Bogaert, el periodista colombiano Juan Carlos Arciniegas y la directora del Festival de Cine de Ibiza, Helher Escribano.
La muerte de un comediante , opera prima de Diego Peretti como codirector junto a Javier Beltramino, es el plato fuerte de la Competencia Latinoamericana, que también contará con el documental local 3.000 kilómetros en bicicleta , de Iván Vescovo. Además, en la sección el porteño Marcelo Subiotto representará a Uruguay en Perros , de Gerardo Minutti, Jessica Chastain protagoniza la mexicana Dreams , de Michel Franco, Benjamín Vicuña competirá por la chilena Rey del ring , de Rodrigo Sepúlveda, y la pareja Aaron Díaz y la rosarina Lola Ponce visitarán La Feliz para presentar la panameña Espina , de Daniel Poler.
En la oferta de la Competencia Argentina destacan los elencos que consiguieron Juan Cabral al juntar en Risa y la cabina del viento a Joaquín Furriel, Peretti y la cantante Cazzu, Rodrigo Pérez Green en El hombre de la luna al poner a compartir cartel a Rodrigo de la Serna con su hermano Manuel, y Rodrigo H. Vila en la angloparlante The Letter apuesta a la proyección internacional con Harvey Keitel y Britt Robertson.
Habla Jorge Stamadianos, junto a Gabriel Lerman, directores artísticos del Festival.
La española Itziar Ituño, reconocida por ser la inspectora de La casa de papel , visitará el país para presentar en la sección Pensamiento lateral , de Mariano Hueter. El exdirector artístico del festival, Fernando Spiner, también buscará el premio con Weser, y Vlasta: el recuerdo no es eterno , documental de Candela Vey sobre la primera mujer en dirigir un filme de largometraje sonoro en la Argentina, y que será acompañado por dos películas restauradas de Vlasta Lah en la sección Mar del Plata Classics.
Como contrapunto, el cine argentino se congregará por segunda vez en la ciudad, en paralelo a la primera mitad del Festival, con la muestra alternativa Fuera de campo , en rechazo a las políticas culturales de Pirovano al frente del Instituto para mostrar, según sus propios creadores, “lo variado y maravilloso que puede ser el Cine Argentino”.
Entre la programación destacada de esta edición, a realizarse en el Teatro Enrique Carreras, se encuentran lo nuevo de cineastas reconocidos como Alejo Moguillansky, Milagros Mumenthaler, Luis Ortega, Cecilia Kang y Clarisa Navas, entre muchos otros.
Una vista aérea muestra la destrucción en un barrio residencial, tras la retirada de las fuerzas israelíes del área, en medio de un alto el fuego entre Israel y Hamas en Gaza, en la ciudad de Gaza. Foto Reuters
Tropas británicas se han desplegado en Israel para unirse a una fuerza multinacional que supervisará el frágil alto el fuego en Gaza, a petición de Estados Unidos. El secretario de Defensa, John Healey, declaró este lunes ante una audiencia en Londres que las fuerzas británicas podrían desempeñar “un papel fundamental, aportando su experiencia y habilidades especializadas para asegurar una paz duradera” en Gaza.
Un comandante de alto rango y un pequeño número de militares ya están estacionados en la zona como parte de un equipo liderado por Estados Unidos , que brindará asistencia logística y de seguridad en la región.
El oficial de dos estrellas será adjunto a un comandante estadounidense, que operará desde un centro de coordinación cívico-militar en Israel , el cual ya cuenta con tropas estadounidenses.
El grupo británico es diferente a las fuerzas militares de paz de Turquía, Azerbaiyán, Egipto e Indonesia, que se desplegarán en la Franja de Gaza para garantizar la paz y aún no han llegado.
El alto oficial británico está examinando la contribución que el Reino Unido podría aportar al equipo. Un portavoz del Ministerio de Defensa declaró: "Un pequeño número de oficiales de planificación del Reino Unido se han integrado en el Centro de Coordinación Civil-Militar (CMCC), dirigido por Estados Unidos, incluyendo un comandante adjunto de dos estrellas, para garantizar que el Reino Unido permanezca integrado en los esfuerzos de planificación liderados por Estados Unidos para la estabilidad de Gaza tras el conflicto".
También se espera que la fuerza contribuya al flujo de ayuda humanitaria, que ha sido lento debido a las demoras de Israel en permitir la entrada de convoyes de alimentos a Gaza.
El secretario de Defensa, Healey, reveló el despliegue, apenas una semana después de que Yvette Cooper, secretaria de Asuntos Exteriores, declarara que no había planes para enviar tropas británicas a la fuerza multinacional.
El secretario de Defensa británico dijo que el alto el fuego del presidente Donald Trump representaba una oportunidad para una paz duradera.
Soldados estadounidenses, acompañados por oficiales israelíes, caminan en el kibutz Kfar Aza, cerca de la frontera con Gaza, en el sur de Israel. Foto EFE
En un evento en Londres, declaró a líderes empresariales: "Contamos con experiencia y habilidades especializadas que hemos ofrecido para contribuir. Podemos contribuir a la supervisión del alto el fuego" .
Healey explicó que el despliegue del Reino Unido se produjo tras una solicitud de Estados Unidos. "En respuesta a la solicitud estadounidense, también hemos asignado a un oficial de dos estrellas de primer nivel a un comando civil-militar, como subcomandante. Por lo tanto, Gran Bretaña desempeñará un papel de apoyo, aportando su experiencia y habilidades especializadas siempre que sea posible. No esperamos liderar… Haremos nuestra parte ".
Estados Unidos negoció un alto el fuego en Gaza que se ha tambaleado en los últimos días tras un estallido de violencia mortal y las dudas sobre cómo avanzar con el plan para consolidar una paz duradera.
Los detalles de la fuerza multinacional aún se están ultimando, aunque se espera que incluya tropas de Egipto, Qatar, Turquía, Azerbaiyán y Emiratos Árabes Unidos, así como organizaciones no gubernamentales y personal del sector privado.
La mayoría de las tropas estadounidenses enviadas a Israel son planificadores militares y especialistas en logística , seguridad y otras áreas de apoyo.
Un funcionario estadounidense declaró previamente que el equipo ayudaría a supervisar la implementación del acuerdo de alto el fuego y la transición a un gobierno civil en Gaza. El funcionario añadió que la fuerza se coordinaría con las Fuerzas de Defensa de Israel, lo que plantea dudas sobre su grado de independencia.
Un miembro de la defensa civil busca cuerpos atrapados bajo los escombros de los edificios destruidos, en ciudad de Gaza. Foto Reuters
No se espera que la fuerza entre en Gaza . Se entiende que es independiente de una fuerza internacional de estabilización planificada, que, como parte del plan de paz de Trump, entrenará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas verificadas en Gaza.
Sin tropas sobre el terreno, es probable que el equipo dependa de una combinación de drones, aviones de vigilancia, satélites y otros sensores para vigilar cualquier infracción. La fuerza multinacional no estará allí para intervenir ni mantener la paz.
No está claro si la fuerza ya ha comenzado su trabajo de monitoreo del alto el fuego. La tregua entre Israel y Hamás entró en vigor el 10 de octubre.
Pero el domingo el ejército israelí llevó a cabo ataques mortales en Gaza por aparentes violaciones de la tregua por parte del grupo armado palestino. Lanzó 250 bombas. Hamas negó haber violado el alto el fuego. El vicepresidente norteamericano J.D. Vance admitió que hay “grupos rebeldes” que se oponen al alto el fuego, que llevaron adelante los ataques contra Israel y no Hamás.
Ataques similares tuvieron lugar el lunes en la ciudad de Gaza y Khan Yunis , donde Israel afirmó que militantes habían cruzado la línea amarilla de alto el fuego y representó una "amenaza inmediata" para sus tropas.
El ejército israelí afirmó estar utilizando barreras de hormigón y postes pintados para delimitar con mayor claridad la línea a la que se han retirado las tropas. Añadió que se han producido varios casos de violencia.
Pero los mediadores estadounidenses aseguran que es difícil controlar a Israel. Por eso Trump envió al vicepresidente Vance a Israel para hacer cumplir el alto al fuego duradero.
El martes, el emir de Qatar, mediador clave en el alto el fuego, denunció a Israel en un discurso. El jeque Tamim bin Hamad Al Thani afirmó que su nación seguiría actuando como mediador en el alto el fuego, al tiempo que criticaba a Israel por las "continuas violaciones" en Gaza, así como por la expansión de los asentamientos en Cisjordania.
Médicos en Gaza afirman que se han devuelto cadáveres de palestinos desde Israe l con evidencia de tortura . Los prisioneros palestinos intercambiados han denunciado brutales torturas en las cárceles israelíes.
PB
Sam Rivers fue encontrado muerto el pasado sábado 18 de octubre en Florida. Foto: Amy Harris / Invision / Associated Press.
El mundo del rock y del nu metal se viste de luto tras la confirmación de la muerte de Sam Rivers , bajista y miembro fundador de Limp Bizkit , a los 48 años. La banda anunció el deceso el sábado pasado a través de un emotivo comunicado, aunque sin revelar de inmediato la causa. Sin embargo, información reciente de las autoridades de Florida comenzó a esclarecer el contexto de su partida.
Un portavoz del Cuerpo de Bomberos y Rescate del Condado de St. Johns, Florida, confirmó a TMZ que el sábado respondieron a una llamada por una "persona no reactiva en paro cardíaco" en la dirección del músico. Por su parte, un representante del Sheriff del condado indicó que sus agentes acudieron a una "muerte asistida" en el mismo lugar.
Esta calificación de "muerte asistida" ("attended death"), según el Instituto Americano para la Integridad de la Escena del Crimen, se aplica a decesos donde el individuo era paciente bajo cuidado médico por una enfermedad grave o potencialmente mortal , con una expectativa de vida relativamente corta. Este dato apunta directamente a la larga y conocida batalla de Rivers contra problemas de salud crónicos.
El músico fue transparente sobre su historial médico y reveló que el "consumo excesivo de alcohol" le provocó una enfermedad hepática, lo que lo llevó a someterse a un trasplante de hígado exitoso en 2017.
Según los nuevos detalles, la muerte del baterista se trataría de una "muerte asistida". Foto: Amy Harris/Invision/AP.
En un libro de 2020, Rivers explicó que el diagnóstico inicial fue en 2011. Aunque logró mantenerse sobrio por casi un año, una recaída lo obligó a dejar la banda en 2015. "Luché contra la enfermedad hepática durante un par de años y me ganó. Tuve que someterme a un trasplante de hígado en 2017," relató en su momento, tras haber recibido una advertencia médica directa: "Si no para, va a morir."
Rivers fue esencial en la fundación de Limp Bizkit en 1994 junto al vocalista Fred Durst, a quien conoció cuando ambos trabajaban en un restaurante de la cadena Chick-fil-A, y al baterista John Otto. La formación se completó luego con el guitarrista Wes Borland y el DJ Lethal.
El grupo alcanzó la fama global con álbumes clave como Significant Other (1999) y Chocolate Starfish And The Hot Dog Flavored Water (2000), de donde salieron éxitos masivos como "Break Stuff," "My Way" y la versión de "Behind Blue Eyes." Limp Bizkit tuvo tres nominaciones a los Grammy a lo largo de su carrera.
Sus compañertos de la banda se despidieron del bajista con un emotivo mensaje. Foto Clarín.
La reacción de sus compañeros de banda fue de profundo dolor. Fred Durst, John Otto, Wes Borland y DJ Lethal firmaron un comunicado en el que lo describieron como "Nuestro hermano. Nuestro compañero de banda. Nuestro corazón."
"Sam Rivers no era solo nuestro bajista, era magia pura. El pulso debajo de cada canción, la calma en el caos, el alma en el sonido," aseguraron, y concluyeron: "Su talento fue sin esfuerzo, su presencia inolvidable, su corazón enorme. Un ser humano único en la vida, una verdadera leyenda de leyendas . Te amamos, Sam. Te llevaremos con nosotros, siempre", cerraron.
Ruidos en la alianza LLA-PRO en Provincia a días de las elecciones.
El PRO se retiró completamente de la fiscalización de las elecciones en La Matanza, el partido más populoso de la Provincia de Buenos Aires y deja un escenario complicado para La Libertad Avanza a sólo cinco días de las elecciones legislativas.
Según fuentes del partido en La Matanza , el PRO dio de baja a los 1.000 fiscales que tenía allí alegando presuntos malos manejos de los fondos destinados a la fiscalización en ese distrito.
Desde el PRO temen que se repita el escenario del 7 de septiembre, fecha en la que sostienen que se reportaron serias deficiencias en la fiscalización : ausencia de fiscales en numerosos centros de votación y falta total de transparencia en el uso de los fondos.
El dirigente del PRO referente en La Matanza es Alejandro Finocchiaro , actual diputado que busca renovar su banca el domingo en la lista acordada entre LLA y el partido que preside Mauricio Macri.
La pelea entre libertarios y amarillos comenzó el viernes pasado, cuando desde un sector del macrismo comenzaron a cuestionar "el manejo de fondos " para realizar la fiscalización en el principal distrito de la Tercera Sección Electoral, como señaló Clarín .
Alejandro Finocchiaro lanzó su campaña como candidato de la Alianza La Libertad Avanza, pero con los colores amarillos del PRO.
El PRO apuntó directamente contra Luis 'El Negro' Ontiveros , diputado provincial electo de LLA y coordinador en La Matanza . "El tipo es un puntero que sólo busca hacer guita con la elección. Lo peor es que ahora entró a la Legislatura", sentenciaron a Clarín fuentes del PRO.
El ruido entre ambas fuerzas se inició cuando desde el macrismo acusaron a Ontiveros de buscar reducir la cantidad de fiscales para el 26 de octubre, con el objetivo de quedarse con ese dinero. "Estamos hablando de una montaña de plata", planteaban.
Desde el PRO sostienen que la fiscalización de la elección bonaerense del pasado 7 de septiembre "no fue buena", y que "se curraron la guita, no había fiscales y por ende no controlaron nada".
Ante las acusaciones, desde la esfera libertaria aseguraron que los planteos "son cualquier cosa" ya que se trata de "una operación" y "cuestiones que tienen que ver con la supervivencia del espacio" amarillo.
"Todo eso es mentira. Lo que hacen es tirarle leña a un fuego que está apagado, que no existe. La fiscalización del 7 de septiembre estuvo excelente ¿Hubo lugares malos? Por supuesto, pero eso fue la excepción", argumentó a Clarín una fuente que conoce el manejo del operativo desplegado por La Libertad Avanza.
BPO
Javier Milei ya llegó a Córdoba para una caminata de campaña.
El presidente Javier Milei ya llegó a Córdoba y esta tarde encabezará una nueva recorrida de campaña, en el tramo final de la preparación para las elecciones legislativas del próximo domingo. En tanto, desde la oposición el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, visitó Pergamino y Ramallo, con críticas al Gobierno. Todas las novedades del cierre de campaña, minuto a minuto de Clarín .
Mar. 21.10.2025-18:44
Así espera Córdoba por el acto de Javier Milei a 5 días de las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
El presidente Javier Milei recorre las calles de para dar cierre a la campana por elecciones legislativas del próximo domingo. Foto Juano Tesone / enviado especial
Mar. 21.10.2025-18:33
Diógenes González: "Provincias Unidas es una alternativa política seria"
El primer candidato a Diputado Nacional por Vamos Corrientes, Diógenes González afirmó que "Provincias Unidas representa una alternativa política seria ante las decisiones discrecionales del gobierno nacional".
"La política tiene la obligación de mostrar alternativas y eso es lo que hará Provincias Unidas. Es un conjunto de gobernadores en ejercicio que impulsan un espacio federal distinto". remarcó el candidato de la Alianza oficialista que gobierna la provincia de Corrientes.
Mar. 21.10.2025-18:23
Desde Ramallo, Axel Kicillof llamó a votar por Fuerza Patria porque, dijo, "toda nuestra historia colectiva, está en riesgo ahora".
El gobernador bonaerense renovó sus críticas a la gestión de Milei al participar del Sexto Encuentro Internacional con el Autor, en Ramallo, donde llamó a "defender la identidad y la cultura provincial" en medio del ajuste nacional y aseguró que “este esfuerzo que hemos hecho, toda esta historia colectiva, está en riesgo ahora. Está en riesgo la universidad, el trabajo, la salud y la educación pública”.
Además, destacó que los municipios atraviesan una “crisis presupuestaria cada vez más complicada” y encima apuntó al ingreso de productos importados al señalar que "hoy tenemos naranjas y mandarinas traídas de Egipto. Algo anda muy mal cuando eso es más barato que producir acá”.
Mar. 21.10.2025-18:10
Con cánticos y euforia, militantes recibieron a Milei en Córdoba
"EL PRESIDENTE JAVIER MILEI LLEGÓ A CÓRDOBA!!! Vamos a cambiar la Argentina. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena", expresó la cuenta de La Libertad Avanza junto a un video del Presidente arribando al hotel Quinto Centenario junto a su comitiva.
Mar. 21.10.2025-18:02
Sandra Pettovello enumeró logros de gestión: "Por estos votamos a La Libertad Avanza"
En su cuenta de X, la ministra de Capital Humano hizo un extenso listado entre los que aparecen en los primeros lugares el aumento en la AUH y el el Plan Nacional de Alfabetización, entre otros.
Mar. 21.10.2025-17:42
Luis Petri destacó la importancia de las elecciones del próximo domingo
"La elección del próximo domingo es mucho más importante de lo que creemos. Si abrazamos las ideas de la libertad, vamos a Hacer Argentina Grande Nuevamente", expresó en redes sociales el ministro de Defensa y candidato por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-17:37
Manifestantes opositores también esperan por el acto del Presidente
Frente al Patio Olmos, en la capital cordobesa, ya se concentran las primeras columnas de manifestantes en contra de Javier Milei. Cerca del monumento que recuerda a Agustín Tosco se reúne la militancia del Partido Obrero.
También marcharán estudiantes universitarios "autoconvocados" y el gremio de docentes de Córdoba.
Mar. 21.10.2025-17:32
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
En la esquina de Buenos Aires y San Lorenzo ya se encuentran los primeros manifestantes violetas. Esperan la recorrida de 300 metros que cerca de las 19 encabezará Javier Milei. Se trata del Paseo del Buen Pastor, donde hay un piletón de Aguas Danzantes.
En la esquina de San Lorenzo e Ituzaingó, en el barrio universitario de Nueva Córdoba, se estima comenzará la caravana de Milei. Aquí se encuentran la mayoría de los militantes libertarios convocados al acto.
Mar. 21.10.2025-17:28
Fuerte presencia de Gendarmería para custodiar la caminata de Milei
A 100 metros de donde Javier Milei comenzará su recorrida de campaña en Córdoba, sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, a metros del Paseo del Buen Pastor, se despliega una fuerte presencia de la Gendarmería.
El vallado principal de seguridad está cubierto por la Policía de Córdoba, pero se ve en las inmediaciones un importante número de agentes de las fuerzas federales.
Mar. 21.10.2025-17:15
AHORA: Javier Milei aterrizó en Córdoba donde encabezará un acto de campaña
Mar. 21.10.2025-17:08
Itai Hagman estuvo en Lugano y Mataderos y habló de "proyecto de saqueo y descarte antinacional y ante CABA"
El candidato de Fuerza Patria expresó que "con Milei se perdieron 205.000 empleos registrados y se están cerrando casi 40 empresas por día".
Y añadió: "Este proyecto de saqueo y descarte no es solo antinacional sino también anti CABA. Este domingo podemos empezar a construir un alivio".
Mar. 21.10.2025-17:04
Bullrich recorrió Belgrano junto a un sonriente De Andreis
"¿La risa será por lo llamativo del traje?", se preguntó en redes sociales la ministra de Seguridad y candidata por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-16:23
A la espera del acto de Milei en Córdoba, un ex aliado se lamenta porque ya no lo acompañan los integrantes de LLA originarios
El parlamentario del Mercosur y presidente del Partido Demócrata de Córdoba, Rodolfo Eiben, expresó su "profunda desazón" ante el nuevo acto de campaña del Presidente en la capital cordobesa y "no ver ninguno de los que estuvieron en el formato inicial de toda esta historia".
"Triste final de campaña", apuntó al señalar que habrá "solo una espectáculo menor de una caminata de dos cuadras.. que diferencia con el acto de cierre del 2023 en Córdoba donde metimos sesenta mil personas".
Mar. 21.10.2025-15:54
Taiana anticipó que las elecciones serán "un examen" para el Gobierno y la oposición
Jorge Taiana, candidato del peronismo en provincia de Buenos Aires, aseguró que las elecciones serán "un examen" sobre "Milei y antiMilei", así como "una evaluación" sobre "cómo y cuánto se ha recompuesto el peronismo" luego de la "derrota electoral" en 2023. "Es un tema importante porque por alguna razón perdimos", señaló Taiana en Gelatina.
Mar. 21.10.2025-15:42
Los cortes de calles y desvíos en el centro de Córdoba por la visita de Milei
La llegada del presidente Javier Milei a Córdoba genera cortes en el tránsito en la zona céntrica. El mandatario hará una actividad de campaña en el sector junto a Gonzalo Roca, su candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, y la Municipalidad interrumpirá la circulación.
Según comunicaron las autoridades locales, a partir de las 15 no se puede circular por avenida Hipólito Yrigoyen y bulevar San Juan, además de en las siguientes intersecciones: Independencia y bulevar San Juan, Ituzaingó e Illia, Chacabuco y San Lorenzo, Buenos Aires y Obispo Oro, Montevideo y Vélez Sársfield, Obispo Trejo y San Luis.
Las líneas de transporte urbano que transitan por Av. Yrigoyen también se verán afectadas. Los desvíos estarán disponibles en la app “Tu Bondi”, y se recomienda circular con precaución y respetar las indicaciones de la Policía de Tránsito Municipal.
Mar. 21.10.2025-15:22
Juliana Santillán: "No se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad"
La diputada libertaria Juliana Santillán aseguró que este domingo "no se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad. Se trata de ver hacia adelante, de dejar atrás el miedo, de decidir si avanzamos hacia la libertad o volvemos al pasado".
"Nos merecemos una Argentina donde cada talento florezca, donde cada esfuerzo valga la pena, donde cada voz cuente", indicó la libertaria en video que subió a sus redes sociales y pidió que "voten por la libertad, no por promesas huecas".
Mar. 21.10.2025-14:59
Talerico: "Este Gobierno tiene problemas de corrupción"
María Eugenia Talerico, candidata a diputada nacional por "Potencia", aseguró que "este Gobierno tiene problemas de corrupción" y enumeró el caso $LIBRA, "los problemas de los aviones", los "negocios" en el Banco Nación y en Discapacidad.
"Si no pega ese golpe del timón, esto va a ser un péndulo y nosotros vamos a volver a un modelo al que yo tampoco quiero volver porque quiero salir para adelante", expresó Talerico en Radio Rivadavia y pidió al Gobierno que se deshaga "de los Menem, de los Scioli, de todo lo que hace mal".
Mar. 21.10.2025-14:41
Milei llega a Córdoba en el último tramo de la campaña pero deberá enfrentar protestas de estudiantes
"Lo vamos a cuidar al Presidente pero viene a hacer el acto en un campus universitario a cielo abierto", advierten cerca del gobernador cordobés Martín Llaryora horas antes del desembarco de Javier Milei en La Docta donde, cerca de las 19, encabezará una caravana rodeado de militancia pero acechado por varios grupos de manifestantes que intentarán acercarse a la caravana libertaria.
En el entorno del jefe de Estado minimizan los riesgos y aseguran que hay un diálogo fluido con las autoridades provinciales y, en base a actos anteriores, aducen que nunca las manifestaciones pasaron a mayores. Se espera una "caminata" del mandatario de unos 300 metros, rodeado de militantes, muchos provenientes de las decenas de departamentos de la provincia mediterránea. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-14:12
Scaglia: "El gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma"
Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y primera candidata a diputada de Provincias Unidas, consideró que el Gobierno nacional "es kirchnerismo con otra forma" porque "cuando tuvo que hacer reformas productivas no se atrevió, no hubo diálogo".
"Es que vivir en la grieta es negocio para ambos lados. Nosotros planteamos una alternativa superadora: no se puede seguir viviendo en la grieta. El kirchnerismo nos hizo mucho mal, pero lo que propone el gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma", señaló la candidata en diálogo con Cadena3 Rosario.
Mar. 21.10.2025-13:18
Elisa Carrió: "Vamos a elegir a quiénes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento"
Elisa Carrió junto a los candidatos de la Coalición Cívica en esta ciudad, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, se reunieron con vecinos en el Café Plaza, frente al Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito.
Carrió, Reyes y Campagnoli se reunieron con vecinos en un bar de Caballito.
“El domingo es una elección legislativa, vamos a elegir a quienes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento. Por eso es importante es que podamos tener en la Cámara diputados y senadores que sean sensatos y preparados. Por eso Hernán Reyes y Marcela Campagnoli tienen que estar en el Congreso”, expresó Carrió.
Mar. 21.10.2025-12:26
La guerra de encuestas sigue pese a la veda y dos consultoras cambiaron al líder
Si a principios de año, la mayoría de las encuestas electorales pronosticaba un triunfo cómodo del oficialismo para la legislativas del 26 de octubre, hoy los números hablan de un final parejo y abierto. Por eso, y porque las consultoras siempre intentan ajustar sus sondeos hasta último minuto, siguen circulando estudios de intención de voto pese a que ya rige la veda electoral.
La incertidumbre es tal que dos consultoras que hasta la semana pasada tenían arriba a uno de los dos principales espacios, ahora tienen al otro. Siempre con brechas acotadas, dentro de lo que se conoce como margen de error. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-12:03
Javier Milei: "Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo"
El presidente Javier Milei brindó una entrevista este lunes donde habló de la importancia de la próxima elección.
"Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo, ¿no? Y decían que eran moderados y que iban a volver mejores. No eran ni moderados, y no volvieron mejores: volvieron muchísimo peor. Lo que tienen que entender es que del otro lado están los gremlins: usted les tira agua y se convierten en monstruos", dijo en la entrevista a la TV Pública.
Mar. 21.10.2025-11:41
“Esta elección es más importante de lo que creemos”, aseguró Javier Milei y buscó fomentar que la gente vaya a votar
Javier Milei aseguró este martes que las elecciones legislativas de este domingo "son muy importante", sostuvo que serán un momento bisagra de su gestión y buscó fomentar la participación, luego de un año que en que hubo altos niveles de apatía electoral en las votaciones provinciales.
Además confirmó que se vienen cambios en el Gabinete nacional, pero sostuvo que definirá su decisión al resultado que conocerá el domingo por la noche. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-10:11
Ordenan borrar los posteos fake contra una candidata de Santa Fe que fueron replicados por Javier Milei
"Frenar a Milei. Expropiar todos los campos". Ese era el texto que figuraba junto a la foto de Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria en Santa Fe, en unos afiches de campaña falsos que se difundieron desde redes sociales de libertarios e incluso fueron replicados por el presidente Javier Milei. Ahora, la Justicia ordena eliminar esas publicaciones.
La semana pasada, Tepp denunció en sus redes sociales y ante la Justicia que ese afiche que estaba circulando con su cara era falso, y aclaró: "El afiche original (y el único que existe) dice: “Frenar a Milei, empezar lo que viene”. Todo lo demás es falso". Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-09:59
Natalia de la Sota: "El peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional"
Natalia de la Sota, diputada y candidata por Defendamos Córdoba, habló este martes sobre la posibilidad de que el peronismo amplíe su oferta electoral a toda la Argentina.
"Creo que el peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional. Hay que hacer una autocrítica muy profunda, renovarlo y pensar en un proyecto que respete las idiosincrasias de las provincias", dijo en diálogo con Futurock.
Mar. 21.10.2025-09:14
El spot de La Libertad Avanza con un guiño a 2027
A cinco días de las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza difundió un spot de campaña con un guiño a 2027, año en que se dirimirá en las urnas al presidente que suceda a Javier Milei.
"Te hablo desde un futuro que todavía no ocurrió pero es posible… Depende de vos. El 26 de octubre andá a votar. Solo vos sos dueño de tu propio destino", dice el poste de la cuenta oficial de X de LLA.
Mar. 21.10.2025-08:27
"Dennos un poco más de músculo para sacar el país adelante", el pedido de Patricia Bullrich al electorado en el final de la campaña
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora de La Libertad Avanza, habló de la importancia de la elección del domingo 26 de octubre para que el oficialismo pueda sumar diputados y senadores en el Congreso de la Nación.
Bullrich es candidata a senadora de La Libertad Avanza por la Ciudad. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ
"Estamos lejos de una mayoría, tenemos que construirla", afirmó en radio Rivadavia. Y agregó: "Lo que estamos pidiendo es dennos un poco más de músculo para poder lograr sacar el país adelante".
Mar. 21.10.2025-08:19
Gabriel Katopodis: "El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina"
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, publicó un mensaje en redes sociales, luego de una de sus habituales recorridas de campaña.
"El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina", posteó el funcionario bonaerense con fotos de sus charlas con vecinos en la estación de tren de San Martín.
Mar. 21.10.2025-08:04
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", dijo el apoderado del Partido Justicialista
Eduardo López Wesselhoefft, apoderado del Partido Justicialista, se refirió este martes la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", afirmó el dirigente del PJ en diálogo con radio Provincia, luego de que los apoderados de Fuerza Patria solicitaran a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que la Dirección Nacional Electoral no publique el domingo ningún conteo nacional.
Mar. 21.10.2025-07:33
Desafío de Axel Kicillof en medio de la puja por el conteo de votos: “Vamos a ver cuántas provincias pintan de violeta”
En la recta final de la campaña, y en medio de la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas de este domingo, Axel Kicillof lanzó el desafío al Gobierno nacional en un acto en La Plata, organizado por la CGT y rodeado de sindicalistas.
“Vamos a ver si gana La Libertad Avanza o nosotros, el peronismo, el campo popular, Fuerza Patria, nuestro gobierno, la militancia, los laburantes, los estudiantes, las personas con discapacidad, los que defienden la soberanía. A ver quién gana”, levantó la voz en la sede de la central sobre 36 entre 2 y 3, calle que pasó a llamarse José Ignacio Rucci. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-07:06
En el tramo final de la campaña: Axel Kicillof hace foco en la educación pública y Milei va a Córdoba
En el tramo final de la campaña electoral, rumbo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el Presidente y el gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezarán diferenes actos.
Axel Kicillof encabezará un acto con eje en la educación en la universidad de Ramallo, junto a estudiantes y docentes de la casa de estudios. MIentras que Javier Milei irá a Córdoba a realizar una caminata en el centro de la ciudad con su candidato a diputado cordobés Gonzalo Roca.
Frente del PAMI, el organismo defraudado.
En sentido totalmente contrario a lo que pasó en la causa de los Cuadernos de las Coimas, un tribunal oral aceptó un acuerdo conciliatorio y una reparación integral en un juicio por fraude con facturación falsa de medicamentos como insulina y tiras reactivas para personas diabéticas contra el PAMI.
En forma unipersonal, el juez Federico Grunberg del Tribunal Oral Federal 1 (TOF 1) aceptó que el farmacéutico Jorge Sujovolsky pagara 17 millones de pesos en tres cuotas al PAMI a cambio de no someterse al juicio oral. Los funcionarios y otros farmacéuticos implicados en la causa que instruyó el juez federal Sebastián Casanello, seguirán en el juicio.
En cambio, a principios de mes el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) había rechazado un pedido de reparación integral que medio centenar de empresarios ofrecieron para evitar sentarse el 6 de noviembre en el banquillo de los acusados de la causa de los Cuadernos de las Coimas a cambio de devolverle al Estado unos 15 millones de dólares. La fiscal Fabiana León se había opuesto tenazmente a ese acuerdo.
En un fallo al que accedió Clarín en fuentes judiciales, el juez del TOF 1 homologó el acuerdo conciliatorio entre Sujovolsky y el PAMI con el aval del fiscal de este caso.
El juez Grunberg sostuvo que “corresponde tener presente que el artículo 59 –inciso 6°- del Código Penal establece que “…La acción penal se extinguirá (…) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes…”
El instituto de la conciliación junto con la reparación integral del perjuicio, forma parte de lo que, desde hace ya un par de décadas, viene propuesto como una “tercera vía del derecho penal” , y que tuvo su materialización positiva a través de la ley 27.147 que reformó el artículo 59 del Código Penal”, agregó el juez.
En la causa el abogado del PAMI presentó el acuerdo conciliatorio en los términos del artículo 34 firmado por las partes en cuestión.
El PAMI “considera que dicha suma resulta razonable respecto al perjuicio ocasionado, permitiendo la recuperación de fondos los cuales permitirán brindar prestaciones sociales y médicas a una población muy vulnerable de la sociedad argentina, que son los jubilados, pensionados y las personas con discapacidad”, destacó el juez.
Conforme al acuerdo arribado, se corrió vista al Fiscal General Miguel Osorio quien opinó que “entiendo que no se encuentra en el caso particular con ningún impedimento para la homologación del acuerdo conciliatorio”.
Puntualizó que se trata de “un delito de carácter patrimonial, cometido sin grave violencia, que afectó las arcas del PAMI, parte querellante del presente proceso, y quien acordó una suma dineraria con el imputado en carácter de reparación del daño causado ”.
De lo expuesto, además, “no hay elementos probatorios que permitan vincular de manera directa a Sujovolsky con los funcionarios públicos por lo que la solución propuesta no debilita la acusación respecto de aquellos ”, destacó el fiscal.
Antecedentes
En noviembre de 2022, el juez Casanello había procesado a once personas, entre ellos cuatro funcionarios, en dos investigaciones por una millonaria estafa contra el PAMI con la facturación de medicamentos como insulina y tiras reactivas para personas diabéticas.
Además, había dictado embargos e inhibiciones de bienes que van desde un millón a 650 millones de pesos para intentar recuperar lo robado al Estado si los acusados terminan eventualmente condenados.
Los procesamientos recayeron sobre los titulares de seis farmacias, acusados de haber facturado más de tres mil recetas ante la obra social con datos falsos y utilizando troqueles espurios entre los años 2013 y 2016.
En dos resoluciones, Casanello procesó a los funcionarios del PAMI Ana Villalba, Mariel Mina, Matías Pugliese y Mariana Banegas por encontrarlos prima facie penalmente responsables del delito de defraudación contra la administración pública en concurso ideal con el de abuso de autoridad.
Además, procesó a los directivos farmacéuticos Diego Nattero, Mauro Abadia, Iván Vega, Jorge Sujovolsky, Francisco Benítez y Oscar Oviedo por encontrarlos prima facie penalmente responsables del delito de defraudación contra la administración pública y uso de documentos falsificados.
En su resolución, Casanello dijo que “luego de haber ponderado la totalidad de la prueba producida a lo largo de los cinco años de instrucción, advierto que los elementos probatorios recolectados revisten de la entidad suficiente para que el caso avance”.
“Los argumentos defensistas no han logrado desvirtuar las imputaciones formuladas, las que se han robustecido con la prueba colectada a partir de la última resolución de Cámara”, subrayó.
En cuanto a las agentes del PAMI, “no existe evidencia alguna que permita sospechar que terceras personas utilizaron sus usuarios para efectuar las cargas cuestionadas; la única fuente creadora de tales interrogantes fueron los dichos de las imputadas, los que han sido rebatidos mediante los testimonios de los/as demás empleados/as del sector”.
“Similares consideraciones merecen los/as responsables farmacéuticos/as, en tanto los resultados de las diligencias postuladas por la Cámara y materializadas por la instrucción, en nada han mejorado sus situaciones procesales”, agregó Casanello.
Los casos habían sido iniciados a raíz de denuncias realizadas por el ex titular del PAMI de la gestión de Macri, Carlos Regazzoni, en el 2016.
En la causa interviene el titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en el ámbito de PAMI (UFI-PAMI), Javier Arzubi Calvo, convocada para colaborar con la investigación.
El monto del perjuicio valorado oportunamente a los costos del momento en que se produjeron los hechos era (año 2016) de 18 millones de pesos, por lo cual la suma actualizada debe ser considerada mucho más grande.
Los delitos que se le atribuyen a los procesados son los de defraudación contra la administración pública y falsificación de documentos, a los cuales se suma abuso de autoridad respecto a los agentes del PAMI.
En particular, la maniobra que se le imputó a esas personas consistió en insertar datos falsos de personas como “terceros intervinientes”, firmas y/o sellos apócrifos de médicos, y en adjuntar troqueles falsos de los productos de insulina y/o tiras reactivas en recetas de la obra social nacional, lo cual les permitió obtener un beneficio económico millonario ilegítimo.
En la investigación fueron también procesados cuatro agentes del PAMI, a quienes se les imputa haber dado de alta con sus claves a afiliados que no eran diabéticos, o que no eran insulino requirentes, y que se domiciliaban en zonas alejadas tanto de las oficinas de PAMI que le dieron el alta como también de las farmacias donde figuraban que los retiraban.
En efecto, la unidad especializada fiscal analizó más de 600 facturas de compra entre droguerías y farmacia s -entre otras varias medidas de prueba-, lo que permitió establecer que los titulares y/o directores técnicos de las farmacias habrían simulado la venta de productos para diabéticos -tanto tiras reactivas como insulinas- y que fueron retiradas de las farmacias por sujetos que desconocían a los afiliados.
Era apoderado de una jubilada: la envolvió en frazadas y la dejó al costado de la ruta/ 0223
Un hombre secuestró a una jubilada de 84 años en la localidad bonaerense de Glew, la ató con frazadas y la llevó en su auto a lo largo de más de cien kilómetros hasta dejarla agonizando al costado de la ruta provincial 29, a la altura de General Belgrano . La mujer murió a los pocos días y el acusado de la muerte fue detenido este lunes en el Gran Buenos Aires.
Según fuentes de la investigación, la víctima del caso fue identificada como Estanislada Benedicta Rodríguez y el detenido es su apoderado para el cobro de la jubilación, Cristian Eduardo Ochoa, de 53 años.
La historia comenzó a ser investigada el 24 de agosto , cuando efectivos de la Policía bonaerense encontraron el cuerpo de la mujer a la altura del kilómetro 116,5 de la autovía. Sin posibilidades de establecer la identidad, la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Dolores, a más de cien kilómetros de Belgrano, quedó al frente de la investigación y dispuso una serie de tareas para avanzar en la identificación de la persona encontrada y establecer las causas de lo sucedido.
El cuerpo fue encontrado en agosto al costado de la ruta 29. Foto: 0223
Las tareas investigativas, según el portal de noticias Infozona , determinaron que la víctima vivía en la localidad la zona sur del conurbano y que su cuerpo había sido trasladado en un Renault 19 color bordo. El vehículo fue reconocido a partir del análisis de las cámaras de seguridad de la zona.
La autopsia también expuso que la mujer todavía estaba viva cuando la dejaron al costado de la ruta y que murió debido al estado de abandono y a que no logró desatarse de las frazadas en la habían envuelto.
Una vez conocido el nombre de la jubilada, los investigadores supieron que vivía sola y que su única fuente de ingreso registrada era la pensión . El dato sirvió para conectar con Ochoa , un hombre presuntamente de confianza que figuraba como el apoderado de la prestación . De acuerdo al relato de los testigos, el hombre la acompañaba al banco para poder cobrar con la huella digital de los adultos mayores y la asistía con los trámites que tenía que hacer.
Si bien la búsqueda de la policía ya tenía un sospechoso, la hipótesis se reforzó luego de que se conocieran los movimientos del Renault 19 y después de que confirmara que se hicieron extracciones de dinero de la cuenta de Rodríguez un día después de su muerte. Además, ubicaron el celular del hombre en la zona donde hace dos meses se había producido el hallazgo del cuerpo.
Con la suma de estos elementos, la DDI interviniente dispuso una serie de allanamientos en dos domicilios vinculados con Ochoa , a quien detuvieron en el segundo procedimiento, acusado por el delito de "abandono de persona agravado". En ese operativo secuestraron dos celulares y el auto registrado por los dispositivos de grabación.
Un hombre de 53 años fue detenido en las últimas horas acusado de abandonar el cuerpo sin vida de una mujer de 84 años en un camino rural de General Belgrano, en un hecho que la Justicia recaratuló como abandono de persona seguido de muerte.
La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°10, bajo la dirección de Jonathan Robert , y del Juzgado de Garantías N°5, a cargo de Christian Gasquet, ambos del Departamento Judicial Dolores.
Novelas turcas: amores imposibles y dramas que conquistan a los argentinos.
Desde hace varios años, las novelas turcas dejaron de ser una curiosidad televisiva para convertirse en un fenómeno cultural en la Argentina. No solo capturan audiencias frente al televisor, también dominan las conversaciones en redes sociales , las reuniones familiares y hasta cualquier charla en un restaurante. Donde sea, se habla de estos amores imposibles y dramas que conquistan a los argentinos
¿Qué tiene este formato que enamora tanto? ¿Cómo es que un drama ambientado a miles de kilómetros puede sentirse tan cercano? ¿Cuáles son los elementos que hacen de las novelas turcas un espejo emocional y estético para los espectadores argentinos?
Las novelas turcas no sólo cuentan historias cargadas de pasión, las revisten con un estilo que combina tradición, modernidad y estética cinematográfica.
Argentina, en particular, vive ese fenómeno como un ritual compartido: ver un capítulo, comentarlo al día siguiente, emocionarse con la misma intensidad que con una canción querida.
Las novelas turcas cautivan a los argentinos.
Puntos destacados del drama en las novelas turcas:
Uno de los grandes atractivos de las novelas turcas es cómo combinan lo foráneo con lo reconocible. Esa mezcla hace que el drama no suene lejano, sino como si alguien contara algo muy cercano. Y eso tiene varios niveles:
Aunque parezca que cada nueva novela turca es simplemente otra historia de amor y drama, lo cierto es que su arraigo tiene explicaciones estructurales:
Josefina Toscano, podóloga Foto: Captura Youtube/Kom2Life Podcast
El pie es una estructura relativamente pequeña , compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones y un centenar de músculos, ligamentos y tendones. El secreto del pie, que nos sostiene y nos impulsa hacia adelante, es que sea rígido y flexible a la vez.
La rigidez es necesaria para impulsar la marcha y la flexibilidad para la amortiguación de los movimientos que nos permiten caminar o correr. En la arquitectura del pie, la fascia plantar actúa como una fuerte cuerda que une los vértices del triángulo formado por el dedo gordo, el meñique y el talón.
Entonces, cuanto más sea estable el apoyo , mejor funcionarán las estructuras que se encuentran más arriba, en el cuerpo, como los tobillos, las caderas y las rodillas.
La podóloga Josefina Toscano asegura en una entrevista con la BBC : “Hay mucha patología de rodilla cuyo origen no está en la rodilla, sino en la falta de funcionalidad y estabilidad del pie”. Destaca luego que “los pies son el primer paso de la cadena cinética del movimiento”.
Josefina Toscano, podóloga deportiva y entrenadora personal, destaca que muchos dolores de rodilla provienen de la mala salud del pie Foto: Instagram/@josefeet
Un caso habitual es la sobrepronación , que ocurre cuando el pie se inclina en exceso hacia dentro y arrastra a la rodilla y genera lo que se conoce como valgo dinámico. Esta alteración provoca dolor en la rodilla, la cadera y la zona lumbar. Para la especialista, mantener un pie fuerte y estable es la primera medida de prevención.
“Si hoy una estructura no funciona, 'le pide' a otra que haga su trabajo, pero lo hará como pueda, pero a medio plazo aparece la lesión por sobreuso”, agrega.
Si no se diagnostica y trata correctamente, el dolor en el pie puede cambiar la forma de caminar y provocar problemas de rodilla, cadera y espalda.
La fascitis plantar se manifiesta habitualmente con dolor en el talón y es más frecuente en los corredores Fascitis plantar claves para aliviar una afección frecuente Dolor en el pie
Toscano destaca que algunas señales , como tener mal equilibrio, torceduras de tobillo frecuentes o sentir fatiga exagerada en las piernas, podrían sugerir que el pie no está tolerando bien las cargas.
En este sentido, “el calzado con exceso de amortiguación, drop alto y materiales blandos puede aislar el pie del suelo, puede volver al pie inestable”, advierte Toscano.
La regla de oro: elegir calzado que permita expandir el antepié , respetar los dedos y admitir que un mismo pie puede requerir opciones distintas según actividad y estado.
La regla de oro: elegir calzado que permita expandir el antepié y respetar los dedos.
Para mejorar la fuerza y la estabilidad de los pies , destacan el masaje de la fascia con una pelota o botella congelada; arrugar una toalla con los dedos para activar el arco plantar y caminar de puntillas o realizar elevaciones de talón en un escalón . Toscano considera este último ejercicio como el más completo, ya que trabaja pantorrillas, arco y equilibrio al mismo tiempo.
Milei define los cambios en el Gabinete condicionado por la pelea entre Karina y Caputo.
“ Puede pasar de todo o nada ”, se sincera un dirigente que figura en algunos de los croquis para rediseñar el gabinete de Javier Milei y que incluyen hasta fusiones de ministerios. Los cambios en el Gobierno son más que una especulación o una renovación obligada por las salidas de los ministros candidatos Patricia Bullrich y Luis Petri . Los tiempos para ejecutarlos y su alcance dependerán del resultado . De fondo, subyace el dilema presidencial que protagonizan la hermana del Presidente y Santiago Caputo.
Milei volvió a poner el tema sobre el tapete este martes en una entrevista con la TVP. “De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación . El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos ”, declaró el mandatario en un mano a mano que se había grabado el lunes en la Rosada.
Su aclaración se conoció después de que Luis Majul sugiriera el domingo que el canciller Gerardo Werthein renunciaría si Santiago Caputo se suma al gabinete . Había sido el propio Presidente quien había explicitado días atrás esa alternativa, en consonancia con la diplomacia paralela que desplegó Barry Bennet , supuesto enviado de Donald Trump y empleado formal del lobbista Leonardo Scatturice . El ruido entre el ministro de Relaciones Exteriores y Caputo se agravó tras la accidentada visita al Salón Oval .
El nombre de Caputo había sonado también para la jefatura de Gabinete en reemplazo de Guillermo Francos , otro dirigente harto de la injerencia sin firma (ni consecuencias penales) del hoy asesor. En el transcurso del martes, se habló también de que Caputo se convierta en el reemplazante de Werthein para fortalecerlo como principal nexo con Washington .
La posibilidad de fusionar los ministerios de Seguridad y Justicia siguen siendo una posibilidad latente y el nombre del intendente de Mar del Plata y senador bonaerense electo, Guillermo Montenegro , asiduo visitante al despacho de Caputo , sigue como principal favorito; particularmente para la cartera de Justicia para la que sonó por primera vez en junio de 2024 y con más fuerza en febrero pasado . Tiene dos detractores de peso: Karina Milei y Mauricio Macri, quienes volvieron a verse las caras semanas atrás .
La hermana del Presidente lo ve muy cercano al otro extremo del triángulo de hierro. “ Es una cuestión de piel ”, dijo un allegado a Karina, cuya “jefatura política”, también está en duda.
Por otro lado, a pesar de la histórica pertenencia de Montenegro al PRO, quienes hablan con Macri suponen que el nombramiento del alcalde no se traduciría en un acuerdo entre fuerzas. “ Sería igual a lo que pasó con Patricia en 2023. Mauricio está en un proceso de mucho escepticismo ”, dijo un dirigente amarillo sobre las publicaciones del ex presidente para apoyar al quinto candidato de LLA Fernando de Andreis y evitar el respaldo público a la ministra de Seguridad o a Alejandro Fargosi, que encabezan la misma boleta.
El mismo razonamiento aplican cuando se menciona para el Ministerio de Seguridad a Diego Santilli , abrazado a las Fuerzas del Cielo que se referencian en Caputo y que la semana pasada tildaron a Macri de “ viejo demócrata ”. El propio Milei reconoció también su gestión en el área. El reemplazante de José Luis Espert en el primer lugar de la lista libertaria también había sido mencionado para Interior, cuando la cartera había sido degrada a secretaría siempre bajo la tutela del ahora ministro Lisandro Catalán . La diferencia con Montenegro es que él sí mantenía un vínculo estrecho con Karina Milei .
El Presidente, de todos modos, no le cerró la puerta a los dirigentes del partido amarillo. Se mostró dispuesto a convocar a “ personas súper experimentadas ”.
Como consignó Clarín , una alternativa en estudio es que la secretaria de Seguridad Alejandra Monteoliva , número dos de Bullrich, permanezca en su cargo como virtual viceministra, un premio consuelo pero nada desdeñable por el nulo peso político de la funcionaria .
Cuando aceptó su candidatura a senadora, Bullrich se había entusiasmado con la posibilidad de garantizar que su subalterna fuera su reemplazante. En su entorno recuerdan que Milei le había prometido que alguien de su equipo quedaría al frente de la cartera. La potencia electoral de la ministra se diluyó, según las encuestas, muy lejos del techo del 50 por ciento que había imaginado al plasmar una sociedad con el PRO.
Como informó este diario, Luis Caputo habló por teléfono con Guillermo Dietrich para pedirle recomendaciones de nombres en el gabinete. Las acciones del ex ministro de Transporte bajaron con el avance del sobrino del ministro de Economía que lo quiere lejos, aunque la cuñada de Dietrich, Valentina Alvarez Echagüe , vetada como candidata, sigue como gerenta de AYSA.
El Ministerio de Defensa es un casillero libre que podría servir para terminar de blindar el acuerdo político con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo , socio electoral de LLA, que este lunes pasó por la Rosada para una nueva reunión del Consejo de Mayo y reconoció que la situación económica es mala. El mandatario provincial permitió el desembarco de Petri -un rival interno- en su distrito y perdió a un secretario de Estado en el organigrama de Bullrich ( Néstor Majul ), candidato a diputado provincial. El nombre de Rodrigo de Loredo cuyo mandato vence en diciembre y no aceptó ser candidato libertario en Córdoba está sobre la mesa.
En las usinas macristas propusieron para ese rol al ex secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo , al que también postularon para la Cancillería. Hoy cumple ese rol en la Ciudad al lado de Jorge Macri, que tiene diferencias de criterio con su primo ex presidente sobre cómo llevarse con el Gobierno.
El macrismo agitó también el nombre de Jorge Triaca para reemplazar a Julio Cordero en la secretaría de Trabajo. El ex ministro había acercado al ex secretario de Trabajo Omar Yasín, echado por televisión al inicio de la gestión, y también a Horacio Pitrau, subsecretario que también fue eyectado en los albores de la era mileísta. El poder de Cordero choca con la fuerza de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello , poco afecta a esa agenda.
Milei volvió a sugerir que se trata de una elección binaria entre el oficialismo y el kirchnerismo, en el que no tiene sentido votar terceras fuerzas. “De esta experiencia los más grandes ya aprendimos, los ‘enojaditos de Macri’ permitieron que volviera el kirchnerismo (por la elección de Alberto Fernández en 2019 ). Y no volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos, el agua es el poder", enfatizó el jefe de Estado. Curiosamente él mismo reveló años atrás que en 2019 votó por Alberto Fernández , porque el gobierno de Macri había sido -en sus palabras- "un desastre".
Los gobernadores que se pintaron de violeta para la elección ya consiguieron un rédito tangible. Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, se quedó con la promesa presidencial de que los puertos de la Hidrovía tendrán en su provincia la misma profundidad que otros importantes de Santa Fe, y el chaqueño Leandro Zdero logró que el Tesoro empiece a pagar la deuda con la caja jubilatoria provincial.
“El mensaje es que tiene sentido estar cerca del Gobierno”, tradujo un funcionario sobre la última visita de Frigerio, en compañía del intendente de Gualeguaychú -ex percusionista del grupo Ráfaga- a la Rosada para reunirse con el ministro del Interior Lisandro Catalán, que tiene su suerte atada a la de Francos y al resultado.
Josefina "La China" Ansa se convirtió en madre por segunda vez. Este martes 21 de octubre, en horas del mediodía, nació Rafael, su segundo hijo junto al exfutbolista Diego Mendoza.
La periodista y conductora de Telefe compartió la feliz noticia en su cuenta de Instagram.
"Rafi. Locos de amor por vos, bebito. Multiplicaste todo y lo potenciaste. Bienvenido RAFAEL" , expresó La China en un posteo que compartió con su pareja, padres de India.
Además, presentó al bebé con un breve video.
La China Ansa y Rafael. Fotos: video Instagram.
La China Ansa, el día previo al nacimiento de su segundo hijo. Foto: Instagram.
Noticia en desarrollo
RFK y el gusano que le encontraron en el cerebro./ Robert F. Kennedy Jr. Revista Science.
Poco después de asumir, el presidente Donald Trump nombró secretario de Sanidad y Servicios Humanos al polémico Robert F. Kennedy Jr. , conocido como RFK. Hijo del hermano menor de John F. Kennedy (su padre, Robert Bobby Kennedy también fue asesinado como su tío presidente), RFK es un personaje bien conocido por sus controversiales posiciones sobre las vacunas.
Kennedy está a cargo del plan Make America Healthy Again (MAHA) , una ambiciosa propuesta para introducir cambios en las políticas gubernamentales de salud y alimentación. Desde su asunción ha tenido declaraciones polémicas como volver a relacionar el origen del autismo con la aplicación de vacunas o estar a favor de suspender la vacunación contra el COVID-19 a mujeres embarazadas y niños sanos.
Casado con la actriz Cheryl Hines, famosa por ser la esposa de Larry David en la comedia Curb your Enthusiasm de la tv estadounidense, Robert F. Kennedy Jr. tiene 71 años y seis hijos de sus dos anteriores matrimonios. Como miembro de una de las familias más poderosas de Estados Unidos y un bufete especializado en realizar demandas por contaminación, trató de competir con Joe Biden en las primarias demócratas de 2024.
Mientras aún era candidato independiente por la presidencia, en 2024, un diario de Nueva York reveló la causa de algunos síntomas, como pérdida de memoria y neblina mental que habían puesto a RFK al borde del quirófano.
RFK y el gusano que le encontraron en el cerebro./ Imagen AP/ Mark Schiefelbein.
El New York Times reveló, de manera exclusiva, que, alrededor de 2010, RFK había comenzado a tener pérdida de memoria y neblina mental . Los médicos dijeron que era un tumor porque en las imágenes del cerebro apareció una mancha negra. Estaba por operarse cuando llegó un diagnóstico diferente: la mancha era un parásito muerto .
La afirmación la realizaba el Hospital Presbiteriano de Nueva York y, por supuesto, sorprendió a RFK. “La anormal visión de mis escaneos cerebrales fue causada por un gusano que entró en mi cerebro, se comió una parte de él y luego murió”, explicó el propio Kennedy, según recuerda el diario ABC . Luego reconoció: “ Tengo problemas cognitivos, pérdida de memoria a corto y largo plazo que, por supuesto, me afecta ”.
A los 70 años, el entonces candidato enfrentaba varias dolencias, entre ellas la disfonía espasmódica que hace que su voz suene temblorosa y entrecortada cuando habla. El Times afirmaba que sufría de fibrilación auricular, una anomalía del ritmo cardíaco que aumenta el riesgo de ACV o insuficiencia cardíaca. Sin embargo, RFK aseguró que esos episodios habían desaparecido.
Los médicos consultados por el Times dieron posibles explicaciones sobre el tipo de parásito que Kennedy podría haber albergado en su cerebro. Sugirieron que podría tratarse de una larva de tenia porcina (neurocisticercosis). Esta condición puede provocar síntomas como convulsiones, dolores de cabeza y mareos cuando las larvas comienzan a morir y causan inflamación en el cerebro.
Pese a algunos rumores, lo cierto es que RFK se mantiene muy bien a loas 71 años y concurre al gimnasio siempre./ Imagen de Fox News.
Al igual que muchos candidatos, RFK había omitido sus problemas de salud durante la campaña. Al contrario, mostró su condición atlética (llegó a levantar peses en un gimnasio de Venice Beach, Los Ángeles) y su relativa juventud frente a Joe Biden (tenía 81 años) y al propio Trump (77). Luego de fracasar en su intento por vencer en las primarias demócratas, se presentó como independiente. Finalmente, apoyó la candidatura del actual presidente.
Digitadores en el simulacro de escrutinio provisorio, centro de cómputos del Correo Argentino.
En apenas 72 horas, se abrió, se profundizó y se terminó definiendo un conflicto político entre las dos fuerzas centrales que competirán en las próximas elecciones, La Libertad Avanza y el peronismo, por cómo se van a informar los votos computados este domingo por la noche.
Finalmente, la Justicia electoral definió que el sistema a utilizar sea el mismo de siempre , con un conteo distrito por distrito y no a nivel nacional, como impulsaba el mileísmo desde el simulacro del sábado pasado, organizado por la Dirección Nacional Electoral (DINE).
Ese día estalló la crisis durante el operativo que encabezó la directora nacional electoral, Luz Landívar , cuando se repasaban las etapas del proceso electoral: transmisión, recepción, carga y procesamiento de telegramas, fiscalización de las agrupaciones políticas y totalización de resultados para su posterior difusión.
Hubo quejas de fiscales y apoderados porque se registraron problemas para la carga de 1.600 actas. “Se fue sin dar explicaciones y dijo que eso era responsabilidad del privado”, dijeron sobre la funcionaria que depende en los papeles del ministro del Interior, Lisandro Catalán. Su inmediata superiora, Giselle Castelnuovo, renunció a la subsecretaría de Asuntos Políticos para ser candidata de LLA en la Provincia.
Los representantes de Indra -la empresa contratada por la DINE para instrumentar el escrutinio- terminaron de hacer la demostración y los delegados de los partidos vieron proyectados en las pantallas un virtual resultado nacional que -en rigor- no existe, y que siempre fue calculado por los medios , de manera meramente informativa pero extraoficial.
Luz Landívar, directora Nacional Electoral.
Tal como anticipó Clarín el mismo sábado , el peronismo se agitó por la decisión no oficializada del Gobierno, porque eligió marcas electorales distintas en diez provincias donde no utilizará el sello de Fuerza Patria que lleva en 14 distritos. Las provincias con sellos propios son La Pampa, Formosa, La Rioja, Tucumán, Mendoza, San Juan, San Luis, Chubut, Santa Cruz y Santiago del Estero .
“El escrutinio no tiene validez legal, pero sí política. Necesitan mostrar un resultado que les sirva para decirle a (Donald) Trump que ganaron”, sostuvieron en ese momento fuentes vinculadas al peronismo que anticiparon el reclamo ante la Justicia, que lo terminó validando tres días después.
Provincias Unidas , por su parte, reúne al bloque de seis gobernadores se presenta con el mismo sello en 8 provincias -aunque no está constituido a nivel nacional-.
En la Ciudad, por caso, compite bajo la denominación de Ciudadanos Unidos , lo que motivó que desde el espacio solicitaran que se los incluyera dentro de la bolsa de votos nacionales de Provincias Unidas. Pero finalmente la Justicia decidió que siga el conteo por distrito . En tanto, el FIT-U anotó su alianza en 22 de los 24 distritos.
En todas las elecciones legislativas previas, siempre el conteo se hizo de manera distrital, sin dar referencias de los datos nacionales. Hay un antecedente cercano, no obstante, que puede haber generado el puntapié para este intento del mileísmo.
Fue el gobierno de la provincia de Buenos Aires el que en las elecciones legislativas locales del 7 de septiembre, además de los datos sección por sección, agregó el global bonaerense, que terminó con un saldo favorable para Fuerza Patria por 14 puntos. La diferencia es que, en ese caso, ambos espacios competían en todas las sección con fórmulas identificadas con el mismo nombre.
Carolina Roldán. Finalista Premio Abanderados 2025.
Carolina Roldán, Abanderada 2025, es arquitecta, formada en la Facultad de Arquitectura de Rosario. Durante sus años de estudio, de camino a la Ciudad Universitaria, se sorprendía por el contraste entre la universidad y el Barrio República de la Sexta que se ubica justo enfrente. “Mientras de un lado de la calle se recibían profesionales, del otro lado muchos no llegaban siquiera a terminar la secundaria”, describe Carolina.
Impactada por esa realidad, decidió, junto a un grupo de amigos, dejar de ser espectadora y actuar: “Queríamos transformar esa desigualdad en oportunidades, que cada persona pueda tener los mismos derechos y, así, contribuir a disminuir la pobreza.”
Convencidos de que la educación era el camino, en 2010 fundaron Orillas, una Asociación Civil que comenzó con clases de apoyo para niños y adolescentes. Desde entonces, la organización creció de manera sostenida, incorporando nuevas propuestas adaptadas a las necesidades de la comunidad como talleres de arte, inglés y rap. “Desde el principio quisimos que la gente pudiera acercarnos sus propias necesidades e inquietudes. Escuchando, fuimos creando distintos proyectos”, explica Carolina, actual presidenta de Orillas.
Lo que comenzó con actividades para chicos se transformó cuando esos mismos niños empezaron a llevar a sus padres a aprender. Fue entonces cuando detectaron dos obstáculos que impedían que estas personas finalizaran sus estudios: muchos no tenían con quién dejar a sus hijos, y las escuelas para adultos funcionan de noche, y volver tarde a casa supone un riesgo en algunos barrios.
Lejos de quedarse de brazos cruzados, en el año 2021, Carolina y el equipo de Orillas fundaron la EEMPA, una escuela secundaria para adultos que funciona por la tarde y a la que se puede concurrir con niños. De este modo, mientras los padres estudian, los hijos juegan, reciben apoyo escolar o aprenden en la misma institución.
Carolina Roldán. Finalista Premio Abanderados 2025.
Desde su creación, ya se graduaron 80 personas y el 60% de ellas continuaron su formación académica. “Muchos no creían que la universidad fuera para ellos y hoy están cruzando las puertas de la Ciudad Universitaria”, cuenta Carolina.
Además, para combinar el estudio, en su sede ubicada en el club Defensa y Unión, Orillas brinda talleres de oficios como arte, locución, barbería, peluquería, herramientas digitales y robótica: “Todos los talleres están pensados para convertirse en una herramienta de trabajo y que puedan desarrollar emprendimientos.” Cada semana más de 90 personas concurren a las capacitaciones y 15 de ellas ya lograron insertarse laboralmente.
En septiembre, Orillas cumplió 15 años y aspira a continuar expandiendo sus raíces en el Barrio República de la Sexta y comunidades vecinas. “Nuestro compromiso es seguir siendo un espacio donde las oportunidades no lleguen como excepción ni como asistencialismo, sino como parte de una vida justa, posible y construida colectivamente”, resume Carolina.
El Premio Abanderados es una iniciativa de Fundación Noble, el trece y la productora Luz Libre. Y se lleva adelante gracias al acompañamiento de Telecom , Axion Energy , Banco Galicia , Universidad Siglo 21 , Lotería de la Ciudad de Buenos Aires: Hablar es Ganar , Sancor Seguros , CAEM , Grupo ST , Silicon Misiones , Afianzadora , Marsh Mclennan , Bayá Casal , ADT , MEDICUS , Arcelor Mittal , Fundaciones Grupo Petersen , Andreani Logística Social , Fundación Navarro Viola y Fundación Noble .
Carolina es una de las ocho personas ganadoras del Premio Abanderados 2025. Esta distinción reconoce a los argentinos cuyas iniciativas están generando un impacto en sus comunidades.
Carolina Roldán. Finalista Premio Abanderados 2025.
Las historias de cada abanderado se cuentan en www.premioabanderados.com.ar y en las redes sociales del Premio: @abanderados en Instagram y @PremioAbanderados en Facebook.
Desde el 31 de octubre al 16 de noviembre, el público va a poder votar por el Abanderado del Año, que se conocerá en la Gala Final.
AA
Confluencias. En primer plano, el óleo que Mac Entyre expuso en la VI Bienal de San Pablo, 1961 y en la muestra Arte Generativo, en Rio de Janeiro, 1962. Con fondo carmín, dos obras de Vidal.
En los años 50, mientras el mundo empezaba a pensar en computadoras y algoritmos, Eduardo Mac Entyre (Buenos Aires, 1929- 2014) y Miguel Ángel Vidal (Buenos Aires, 1928- 2009) exploraban la geometría como puerta al universo invisible. No buscaban copiar la realidad; querían generarla. Sus obras son fórmulas vivas, líneas que respiran y vibran.
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) las reúne en Arte Generativo, el futuro a crear ; una muestra curada por María José Herrera que viaja hacia el origen de esta corriente que reanima su misterio en una combinación precisa entre creación pura, ciencia y espiritualidad . Entre proporciones áureas y computadoras IBM.
Forma Generada en 3 ejes, ca. 1962, de Eduardo Mac Entyre. Óleo sobre tela, 170 x 220 cm. Colección Fondo Nacional de las Ar. 1962 Óleo sobre tela. Colección Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
En la Casa Victoria Ocampo del FNA, la exposición revive la aventura espiritual de dos artistas que soñaron con engendrar el futuro , a través de 37 obras –pinturas, dibujos y serigrafías– desde las primeras piezas exhibidas en 1960 en la Galería Peuser de Buenos Aires, hasta las expuestas en Río de Janeiro en 1962, en diálogo con la física cuántica y la matemática.
Más que corriente estética, el arte generativo fue un manifiesto místico : buscaba en la geometría una puerta al orden cósmico. A medio camino entre la intuición y el cálculo, entre la ciencia y el espíritu, nacido del arte geométrica en 1959, se anticipó al presente con una audacia metafísica. Como declara en su manifiesto fundacional, escrito por Vidal, Mac Entyre y el teórico Ignacio Pirovano: “Generativo, dícese de lo que tiene la virtud de engendrar…” Y lo que engendraban esas líneas eran mundos. Una geometría que no termina, que se expande, que genera nuevas formas y luces a partir de una sola línea.
Eduardo Mac Entyre (Buenos Aires, 1929_ 2014) Retrato, 2012, en su estudio junto a su obra Curvas generando luz y color 100 x 100 cm acrílico sobre madera.
En la sala central de la muestra, Sin título (1959) de Eduardo Mac Entyre –una de las piezas exhibidas en la histórica muestra de Galería Peuser en 1960– se construye sobre un fondo rojo indio. Allí, un círculo perfecto flanqueado por dos más pequeños (creados con compás) genera un eje desde el cual irradian líneas rectas. El ojo las sigue como si fuera un destino. Hay algo de la cosmovisión antigua en esta pintura, al estilo de un códice sagrado.
Cristian Mac Entyre, hijo Eduardo y destacado artista visual, desliza una clave poderosa, en diálogo con Ñ . “Mi padre encontró inspiración en el arte de los aztecas, quienes empleaban la curva como elemento esencial de su cosmovisión. Ellos la usaban para reflejar las fuerzas invisibles que guían el movimiento de los astros, los ciclos de la naturaleza, la interacción entre el caos y el orden”.
Miguel Ángel Vidal (Buenos Aires, 1928_ 2009) Retrato, 1990, junto a su obra Pintura generativa 145 x 145 cm óleo sobre madera, 1960.
Mac Entyre reinterpretó ese simbolismo ancestral a través de la geometría moderna . La curva, en sus obras, más que una forma fluida, es una fuerza cósmica dibujada. Un hilo invisible que une civilizaciones.
Más alejada en el espacio, la obra Cuadrado al infinito. Formas en movimiento (1963), de Miguel Ángel Vidal, parece activar el tiempo. Sobre una superficie roja, una constelación de líneas blancas dibuja cuadrados dentro de cuadrados que convergen, estallan, se fugan. Hay una luz interna, no pintada sino sugerida, que parece emanar del cruce entre las formas. Una geometría hipnótica, que vibra como un mantra visual.
Muestra de Arte generativo en la galería Peuser, 1960.
Al respecto, Alejandro Vidal, hijo de Miguel Ángel, explica: “Junto con los postulados del manifiesto, la intención de mi padre era movilizar espiritualmente al receptor de la imagen. Su búsqueda, que tenía un correlato en la obra de grandes pensadores, apuntaba a que el espectador genere sus propias vibraciones espirituales, a partir de descubrir la interacción de la línea y el plano integrados en el color, pero sobre todo tenía que ver con el sentido universal del arte”.
¿Puede una línea contener lo eterno? ¿Puede una curva ser un puente entre lo visible y lo invisible? Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal creían que sí. Ambos se inspiraron en el uso de formas puras y proporciones matemáticas del pintor belga Georges Vantongerloo y en la espiritualidad geométrica de Kandinsky y Paul Klee , que consistía en usar formas, líneas y colores abstractos para expresar realidades invisibles como el alma, el cosmos o estados interiores.
Arte generativo
La influencia de las lecturas por parte de Mac Entyre desde Krishnamurti al filósofo austríaco Rudolph Steiner , creador de la antroposofía –para quien la geometría era una expresión visible de las leyes espirituales–, se hicieron presentes en su obra y también dejaron huella en la obra de Vidal.
En su obra las formas no son decorativas: son emanaciones de energía . Líneas que giran, chocan, se repiten con precisión casi monástica, generando patrones que remiten a la proporción áurea y la sucesión de Fibonacci: una matemática que no calcula, revela. “El arte generativo es una geometría del alma que genera estados de consciencia”.
A la izq., una obra de Vidal expuesta en la Galería Peuser, 1960 y Río de Janeiro; a la der., la Mac Entyre que la acompañó.
“En el acto performático de superponer líneas, se producen focos de luz. No hay vacíos, hay cosmos en expansión. Esas composiciones son ecos visuales del comportamiento de ondas magnéticas, sonoras, lumínicas, composiciones que representan un cosmos en permanente transformación”, lo define María José Herrera con precisión casi chamánica.
En 1969, cuando los laboratorios aún olían a polvo y a cinta magnética, el CEAC –futuro CAYC (Centro de Arte y Comunicación, creado por Jorge Glusberg)– propuso una alianza improbable: artistas y computadoras. De esa fusión nació “Arte y Cibernética”, y con ella, un nuevo vértice del arte generativo: el que unía el algoritmo con el espíritu.
Eduardo Mac Entyre, Buenos Aires, 1929- 2014. Sin título, 1969 Impresión digital sobre papel.
Lejos de un culto a la máquina, los artistas lo entendieron de otro modo. Vidal lo dijo en Clarín: “Esto lo hemos presentido”. Y Mac Entyre completó: “La máquina ayuda a pensar, pero el hombre pone su energía espiritual y su parte sensible”.
Los primeros softwares eran rudimentarios, pero algo vibraba en esa traducción de las formas al código. Las obras dejaban de ser solo lienzo: eran sistemas vivos, series que nacían de una lógica.
La sala del Fondo Nacional de las Artes.
Rafael Squirru , el crítico que apoyó desde el inicio al grupo, decía que “mientras los científicos lanzaban el Sputnik, los artistas afinaban las antenas de su sensibilidad para captar ese nuevo espacio del hombre moderno”.
Esa sensibilidad sigue vigente. Porque el arte generativo es una forma de percibir la vida como un entramado de relaciones, vibraciones y silencios . Una espiritualidad que no necesita símbolos, porque los crea. Se trata de dejarse atravesar por esa geometría que, al igual que el universo, se expande en silencio.
Arte Generativo, el futuro a crear, de Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, permanecerá abierta hasta el lunes 10 de noviembre. De lunes a viernes de 11 a 19 y el sábado 8 de noviembre de 20 a 2 am, durante La Noche de los Museos. En la Casa Victoria Ocampo del FNA, Rufino de Elizalde 2831, CABA.
El pasado 11 de octubre se confirmó que la actriz Emilia Clarke , famosa por su papel de Daenerys Targaryen en Game of Thrones , hizo una pausa en su ocupada agenda laboral para visitar el país y desde su llegada, la artista registró los distintos lugares turísticos que recorrió en suelo nacional.
El primer avistamiento de la británica tuvo lugar en Buenos Aires, luego de que un video compartido por un fanático mostrara a Emilia disfrutando del clima primaveral en un café de Palermo mientras lucía un look relajado, con musculosa blanca y un buzo beige abierto en la parte superior.
Si bien Clarke intentó pasar inadvertida tras su arribo al país, finalmente acudió a su cuenta de Instagram oficial ( @emilia_clarke) para confirmar su estadía en Argentina al compartir un diverso carrete de fotos.
“ Por fin... y finalmente. Unas vacaciones para ser documentadas. Helen Kingston, lo hicimos bien ”, escribió en el epígrafe de la publicación, nombrando a su compañera de viaje.
De este modo, en el posteo, Clarke incluyó como portada un video filmado en las Cataratas del Iguazú, donde se la ve de espaldas, con campera gris, gorra verde y lentes de sol redondos, mientras contempla la imponente vista del emblemático punto turístico.
Emilia Clarke visitó Jujuy, Salinas Grandes en Argentina. | Foto: Instagram.
Como no podía ser de otra manera, la actriz sumó una panorámica que retrata la majestuosidad que ofrece el patrimonio natural más impresionantes del país, elegido regularmente por turistas internacionales y locales: los saltos de agua, en tonos marrones y blancos, descendiendo entre rocas y vegetación que se extiende hasta fundirse con el horizonte bajo un cielo diáfano.
Durante su visita a Misiones, Clarke también se divirtió en un columpio colgado de la rama de un árbol , en medio de un terreno amplio y seco, con árboles dispersos a su alrededor.
Emilia Clarke sorprendió al confirmar su visita en Argentina a través de sus redes sociales. | Foto: Instagram
Más tarde, Emilia compartió una selfie junto a la guionista de Hollywood Helen Kingston, quien la acompaña durante su recorrido por distintos destinos del país.
Por otro lado, el recorrido de la actriz británica también abarcó destinos del norte argentino como Jujuy , donde hizo una parada técnica para conocer Salinas Grandes.
Emilia Clarke compartió algunas postales de su visita al norte argentino. | Foto: Instagram
Desde allí, la actriz posó bajo la cálida luz anaranjada del atardecer, frente a una inmensa extensión de sales blancas que se perdían en el horizonte mientras sostenía su celular en la mano, visiblemente enfocada en registrar la vista del paisaje.
En su publicación, Clarke también retrató la esencia y encanto del norte argentino con una imagen de dos llamas sobre tierra roja, envueltas en mantas de colores, junto a una bandera multicolor que ondeaba suavemente mientras que a un costado, un cartel naranja recordaba no alimentarlas.
Emilia Clarke registró su paso por el norte argentina durante su paso por el país. | Foto: Instagram
Fiel a su espíritu curioso, Emilia no dejó pasar la oportunidad de conectarse con la cultura local y disfrutó de tardes de mates, y meriendas con alfajores de maicena en una cafetería, rodeada de bolsas de yerba mate y una cálida luz natural que iluminaba la escena.
Emilia Clarke se mostró tomando mates y comiendo alfajores de maicena en redes sociales. | Foto: Instagram
Finalmente, entre las últimas imágenes de su recorrido, Emilia incluyó fotos tomadas en San Telmo, otro de los puntos más elegidos por los turistas al recorrer la Ciudad de Buenos Aires , bajo un techo de paraguas blancos, celestes y amarillos que representan la bandera argentina sobre un angosto pasillo de piedras grisáceas.
Emilia Clarke en San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. | Foto: Instagram
Emilia Clarke compartió algunas de las postales que tomó en las Cataratas del Iguazú. | Foto: Instagram
Emilia Clarke sorprendió al confirmar que se encuentra de visita en Argentina. | Foto: Instagram
Emilia Clarke se encuentra en Argentina junto a Helen Kingston, guionista de Hollywood. | Foto: Instagram.
Emilia Clarke en Jujuy, Argentina. | Foto: Instagram
DD
Scott Bessent y Luis Caputo
Argentina continúa dialogando con Estados Unidos y trabajando en un acuerdo que, en teoría, se daría a conocer en los próximos días. El anuncio genera expectativas ya que hay muchas versiones dando vueltas y todavía se estaría trabajando en los detalles del mismo.
Hasta ahora, lo concreto es que el Tesoro ya realizó compras de pesos con dólares en el mercado cambiario de Argentina. Este punto no es menor, ya que muestra que la idea del respaldo va en serio. Por el otro lado, el BCRA confirmó en un comunicado que se efectuará el Swap de monedas, aunque no se conoce la letra chica aún. Probablemente, los detalles del acuerdo terminen de definirse post-elecciones legislativas, contando así con más información para poder decidir el paquete y el mecanismo de la ayuda.
De todos modos, en teoría, serían dos las herramientas de apoyo. En primer lugar y anunciada, un Swap con Estados Unidos por U$S 20.000 Millones, para darle al Banco Central (BCRA) más capacidad de defender el valor del peso.
Por otro lado, para facilitar la refinanciación de deuda en dólares del Tesoro argentino, podría haber un grupo de bancos de Estados Unidos que aportaría la posibilidad de contar con recursos por un monto similar. De esta manera, el paquete potencial del respaldo podría llegar hasta los U$S 40.000 Millones. Los instrumentos tienen destinatarios y funcionalidades distintas.
Comencemos por el Swap. ¿Qué es un Swap? No es más que un intercambio de monedas. El BCRA recibiría un pasivo de U$S 20.000 Millones, pero enviaría a cambio a Estados Unidos el equivalente en pesos. El primer punto para aclarar aquí es que este Swap no representaría un incremento de deuda. Funcionaría como una “tarjeta de crédito”, si no se utiliza, no genera deuda. Luego, si se utilizara parte del Swap, entonces sí se empezaría a pagar intereses por la parte que se haya usado.
Entonces, el destinatario del Swap sería el BCRA y la funcionalidad del mismo sería para mostrar un mayor respaldo de divisas para atender una eventual urgencia en el mercado cambiario. No obstante, el objetivo principal sería no tener que usarlo. Nótese que si uno tiene en cuenta el Swap (U$S 20.000 millones) y los dólares que quedan del FMI (U$S 12.000 Millones), el BCRA cuenta con un poder de fuego superior a los U$S 30.000 Millones.
Este monto es superior a todos los pesos que hay en la economía (Base Monetaria), que expresada en dólares es de aproximadamente U$S 28.300 Millones. En consecuencia, el Swap tendría como objetivo mostrar un poder de fuego tan grande que alcanzaría para cubrir todos los pesos de la economía y que por lo tanto pierda sentido testear el techo de la banda.
Por el otro lado, estarían los recursos que aportarían el grupo de bancos, que podría ser por otros U$S 20.000 Millones, aunque reiteramos, todavía no hay especificaciones concretas. En este caso el destinatario sería el Tesoro Nacional y la funcionalidad actuar como una especie de garante: “si Argentina no consigue los dólares para pagar vencimientos en divisas extranjeras, nosotros se lo prestamos”.
Aquí el objetivo es eliminar cualquier fantasma de default. Tampoco implicaría un incremento de la deuda. Lo que ocurriría es que habría un intercambio de acreedores de la deuda. Argentina pagaría deuda vieja a acreedores que no nos quieren renovar el crédito, tomando un préstamo de dicho grupo de bancos de Estados Unidos.
Dicho todo esto, el beneficio del potencial acuerdo con Estados Unidos consiste en brindar poder de fuego para defender el valor del peso ante una posible corrida contra él y, por otro lado, contar con un garante para evitar cualquier posibilidad de default del Tesoro Nacional. De esta manera, se busca despejar el ruido en los mercados para poder continuar ordenando la economía post-elecciones.
Hay opiniones que sugieren si el Gobierno no puede endeudarse en los mercados internacionales (debido a que el riesgo país no baja), entonces los podría ejecutar con los dólares del Swap. Esto no sería lo ideal ya que iría en contra de lo que el FMI pide en términos de acumulación de reservas. De esta manera, el BCRA estaría vendiendo dólares y no comprando.
Esta medida sólo se justificaría si el tipo de cambio llega al techo de la banda. Además, el BCRA se estaría haciendo cargo de una deuda que le corresponde al Tesoro Nacional. Finalmente, no debemos olvidar que el Gobierno tiene una tarea importante a encarar que consiste en recuperar la gobernabilidad en el Congreso. De lo contrario, el apoyo brindado por Estados Unidos podría diluirse fácilmente.
Tras el grave accidente en moto que sufrió en Moreno , provincia de Buenos Aires —y que lo obligó a pasar por tres operaciones y varios días en terapia intensiva—, Thiago Medina reapareció acompañado por Daniela Celis y las hijas que tienen en común, y contó cómo transita la etapa de recuperación.
El pasado 12 de septiembre, el exparticipante de Gran Hermano generó gran preocupación al ser trasladado de urgencia al Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, luego de protagonizar el siniestro vial en Francisco Álvarez donde chocó con un auto que circulaba en sentido contrario.
A pesar de la gravedad del accidente, Thiago recibió el alta médica y, mientras atraviesa su proceso de rehabilitación, se encuentra viviendo temporalmente en la casa que compartía con Daniela Celis, quien abrió las puertas de su propiedad para que él pudiera hablar en profundidad sobre las emociones que lo acompañan en esta etapa.
" Yo había ido a buscar la moto porque la mandé a arreglar para cambiarla por un auto. Y cuando el mecánico me dijo que la fuera a buscar, le dije a la niñera de las nenas que iba 10 minutos y venía porque fue acá a 10 cuadras", contó en diálogo con Cortá por Lozano (Telefe).
Segundos más tarde, Medina reveló: " Yo, del choque, no me acuerdo nada así que me anduvieron comentando y también me mostraron los videos. Lo único que recuerdo es que estaba en la plaza con las bebés, que fui al mecánico en Uber y de ahí en adelante, nada más ".
Al recordar el momento en que despertó del coma inducido tras las tres intervenciones quirúrgicas, Thiago contó que lo primero que vio fueron a los médicos intentando tranquilizarlo y ayudarlo a salir del estado de pánico en el que se encontraba al recobrar la consciencia.
Thiago Medina brindó detalles sobre el siniestro vial que casi le cuesta la vida. | Foto: Telefe
Más tarde, al ser consultado sobre posibles secuelas tras el accidente y las cirugías que enfrentó, el joven de 22 años llevó tranquilidad al aclarar: " No, ni una. Puedo dormir bien y también puedo salir a caminar... eso es algo que vengo haciendo mucho. También tengo controles los martes. Hoy me sacaron los puntos de una cicatriz y me sacan sangre para ver el tema de los glóbulos. V amos progresando bien, por suerte ".
" Me siento bien y contento por estar vivo. Gracias a Dios estoy tranquilo y en casa con mis hijas. Lo único que yo quería era salir del hospital para estar con las nenas , y poder relajarme", destacó su gratitud por haber podido salir adelante tras el difícil episodio.
En ese momento, Medina aprovechó el momento para remarcar la importancia que tuvo el reencuentro con Laia y Aimé: "Fue muy emocionante. Lo primero que hice fue preguntar por ellas porque son mi motor a seguir y mi fe. Solo quería estar con ellas".
El joven de 22 años también subrayó el acompañamiento que le demostró Daniela Celis pese a la separación que afrontaron días antes que el siniestro: " Ella es una re compañera. Nosotros teníamos claro que estábamos separados pero seguimos siendo familia por más que estemos separados. Somos padres y si hubiera ocurrido al revés, yo hubiese hecho lo mismo. Siempre lo haría".
Como era de esperarse, Thiago fue consultado por la relación con la madre de sus hijas y, lejos de confirmar o desmentir una reconciliación, dejó entrever con picardía: "Estamos bien".
Thiago Medina brindó detalles sobre el siniestro vial que casi le cuesta la vida. | Foto: Telefe
Poco después, al incorporarse a la entrevista, Daniela expresó su felicidad por tener nuevamente a su ex junto a ella y a las dos hijas que comparten: " Ellas sintieron la ausencia de su padre y si bien, yo hacía todo para que no se sintiera, desde que Thiago está acá acompañándonos... son otras niñas ".
"Yo pensé que iba a ser jodido por el tema de que él no les puede hacer upa pero ellas entienden todo y van, lo acarician y son muy compañeras con él. Eso hace que todo esto sea mucho más fácil ", aseguró.
Además, los exparticipantes de Gran Hermano se refirieron al supuesto pedido de matrimonio que Thiago le habría hecho a Daniela durante su internación y, lejos de mostrarse incómodos, ambos respondieron con humor y dejaron en claro que están enfocados en que Medina progrese de la mejor manera.
"Quedó como la anécdota de estar ahí, tirado en la camilla diciéndome: '¿Te querés casar conmigo?'", recordó Celis, entre risas.
Por último, el joven de 22 años se refirió a Raúl, el hombre que lo auxilio luego del siniestro en Moreno y compartió que estuvo en contacto con él a través de WhatsApp.
" Yo, personalmente, no lo conozco pero sé que habló y vi los videos así que me gustaría encontrarnos, y agradecerle. Pero entiendo que es muy buena persona", expresó.
Entonces, en el programa conducido por Verónica Lozano se contactaron con Raúl quien brindó detalles sobre cómo intentó ayudarlo y al escuchar el relato, Medina no pudo evitar quebrarse en lágrimas.
Thiago Medina, conmovido al escuchar a Raúl, el hombre que lo asistió tras el accidente. | Foto: Telefe
De este modo, cuando pudo componerse, Thiago destacó su buena voluntad para ayudarlo en ese delicado momento: “ Me llena mucho escucharlo porque la verdad es que no me acuerdo de nada, ni siquiera de cómo fue el accidente pero es shockeante y lindo saber que hubo una persona asistiéndome, acompañándome, hablándome para que no me pasara más nada de lo que me pasó”.
“ La verdad es que eso se agradece mucho y nunca me lo voy a olvida r”, concluyó.
En contraste, Thiago Medina afirmó que el conductor del vehículo con el que colisionó nunca se acercó a él ni a su familia para interesarse por su estado de salud. A pesar de ello, el joven de 22 años dejó en claro que no guarda rencor por su actitud.
Leonardo Madelón, entrenador de Unión. (Marcelo Carroll)
Unión y Defensa y Justicia jugarán este martes desde las 19.15 en el Estadio 15 de Abril, por la fecha 13 del Torneo Clausura. El cuadro santafesino cayó en Santiago del Estero ante Central Córdoba y llegó a los cuatro partidos sin ganar, racha que buscará cortar en su casa ante el elenco dirigido por Mariano Soso, que aprovechó el momento y quiere recuperar la punta. Nazareno Arasa será el árbitro y va por ESPN Premium.
Javier Milei con Ricardo Bussi durante la campaña 2023.
El presidente Javier Milei apuntó este lunes contra Ricardo Bussi, el candidato a diputado de Fuerza Republicana en Tucumán, por los afiches y spots que se difundieron en el marco de la campaña y que los muestran a ambos juntos, a pesar de que el mandatario apoya a otro candidato en esa jurisdicción.
"La verdad es que eso es una actitud propia de un farsante de un facineroso, de un mentiroso" , expresó Milei este martes durante una entrevista en la TV Pública . El Presidente sostuvo además que se trata de un video viejo y enfatizó que Bussi "no forma parte de La Libertad Avanza".
El video del que hablaba Milei apareció en varios medios y muestra al Presidente junto a Bussi. "Soy Javier Milei, y si me querés ayudar, votalo a Ricardo Bussi", se escucha decir al mandatario en ese mensaje. A esa campaña, se suman varios carteles que aparecieron en las calles de Tucumán, en los que se los ve a ambos abrazados junto a la leyenda "firmes con My Ley". Sin embargo, no se trata de imágenes actuales, sino que formarían parte de la campaña de 2023, cuando Bussi compitió como candidato a gobernador por el sello libertario.
"Que quiera engañar a los tucumanos de esa manera me parece una ofensa al intelecto de los tucumanos", afirmó Milei al respecto, quien añadió además que desde La Libertad Avanza decidieron dejar la cuestión "en manos de la Justicia". "Claramente no puede engañar a la gente de esta manera" , añadió.
El Presidente refirió además que "es lamentable que recurran a la trampa" y reafirmó que el candidato de La Libertad Avanza en Tucumán es Federico Pelli.
Los afiches que aparecieron en Tucumán con Bussi abrazado a Milei
Milei recordó una vez más las insignias que caracterizan a La Libertad Avanza en la boleta son "el casillero violeta con el águila blanca", y apuntó: "Eso de tratar de andar carancheando votos me parece una bajeza... Bueno, por algo quedó afuera del espacio".
La entrevista a Javier Milei se transmitió casi al mismo tiempo que Ricardo Bussi concedía una entrevista a La Tucumana FM. Allí, el candidato de Fuerza Republicana expresó el apoyo de su espacio a Javier Milei. " Venimos trabajando, sosteniendo su figura, apoyando sus políticas, explicando lo que está pasando en el país. Hay cosas que nos gustan, hay cosas que no nos gustan, por supuesto”, sostuvo el hijo del represor tucumano Antonio Bussi.
“Por ejemplo, el tema jubilados, pensionados, criptomonedas, el 3%, todas esas cuestiones que realmente nos duelen , porque nosotros apostamos por un proyecto, pero en lo macro estamos de acuerdo con la inflación controlada , el equilibrio fiscal, la inserción en el mundo, cortar lazos con Irán, Venezuela, Cuba", planteó el tucumano.
Durante la entrevista, Bussi cuestionó además a Lisandro Catalán, ministro del interior y presidente de LLA en Tucumán, y al armado libertario. "Ellos son La Libertad Avanza cuyo Presidente es Catalán, que vive a 1300 kilómetros de distancia, no sé como hace para presidir un partido en Tucumán ", apuntó el candidato.
A la par, definió al resto de los candidatos libertarios en su provincia como "ilustres desconocidos" y refirió que desde La Libertad Avanza "se equivocaron en los armados electorales de casi todo el país".
El pasado 17 de octubre, Patricia Bullrich se había hecho eco de un caso similar donde un candidato utilizó su figura para apuntalar su candidatura. .
Según se pudo ver en las calles santafesinas, el diputado y candidato Gabriel Chumpitaz utilizó para la campaña electoral carteles en los que aparecía junto a la ministra de Seguridad, a pesar de que pertenecen a distintos espacios: Chumpitaz aspira a ocupar un escaño pero por el partido Compromiso Federal
"Oíme, Chumpitaz: tenés 12 horas para acatar el fallo judicial y sacar los carteles donde usás mi cara sin permiso y sin pertenecer al espacio” escribió en su cuenta de X Bullrich junto a la imagen de uno de esos carteles. En su posteo, aclaró además que su respaldo en Santa Fe es a Agustín Pellegrini, candidato de La Libertad Avanza.
Chumpitaz en su momento pidió a la ministra "con el respeto y admiración de siempre", no sumarse "a utilizar la Justicia Federal para esas cosas" y habló de "hostigamiento y persecución política".
Sin embargo, el viernes la Justicia federal con competencia electoral le dio 12 horas al candidato de Compromiso Federal para que retire de la vía pública la cartelería y folletería que tuviese la imagen de la ministra de Seguridad.
BPO
Javier Milei sigue con su megáfono de campaña en las calles a cinco días de los comicios (AP)
El presidente Javier Milei encabeza una nueva recorrida en Córdoba, con campera de cuero y megáfono en mano, en el tramo final de la campaña electoral para las elecciones legislativas del próximo domingo, mientras desde la oposición el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, visita la universidad de Ramallo. Todas las novedades del cierre de campaña, minuto a minuto de Clarín .
Mar. 21.10.2025-18:10
Con cánticos y euforia, militantes recibieron a Milei en Córdoba
"EL PRESIDENTE JAVIER MILEI LLEGÓ A CÓRDOBA!!! Vamos a cambiar la Argentina. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena", expresó la cuenta de La Libertad Avanza junto a un video del Presidente arribando al hotel junto a su comitiva.
Mar. 21.10.2025-18:02
Sandra Pettovello enumeró logros de gestión: "Por estos votamos a La Libertad Avanza"
En su cuenta de X, la ministra de Capital Humano hizo un extenso listado entre los que aparecen en los primeros lugares el aumento en la AUH y el el Plan Nacional de Alfabetización, entre otros.
Mar. 21.10.2025-17:42
Luis Petri destacó la importancia de las elecciones del próximo domingo
"La elección del próximo domingo es mucho más importante de lo que creemos. Si abrazamos las ideas de la libertad, vamos a Hacer Argentina Grande Nuevamente", expresó en redes sociales el ministro de Defensa y candidato por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-17:37
Manifestantes opositores también esperan por el acto del Presidente
Frente al Patio Olmos, en la capital cordobesa, ya se concentran las primeras columnas de manifestantes en contra de Javier Milei. Cerca del monumento que recuerda a Agustín Tosco se reúne la militancia del Partido Obrero.
También marcharán estudiantes universitarios "autoconvocados" y el gremio de docentes de Córdoba.
Mar. 21.10.2025-17:32
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
Los manifestantes pintan de violeta la zona del recorrido presidencial
En la esquina de Buenos Aires y San Lorenzo ya se encuentran los primeros manifestantes violetas. Esperan la recorrida de 300 metros que cerca de las 19 encabezará Javier Milei. Se trata del Paseo del Buen Pastor, donde hay un piletón de Aguas Danzantes.
En la esquina de San Lorenzo e Ituzaingó, en el barrio universitario de Nueva Córdoba, se estima comenzará la caravana de Milei. Aquí se encuentran la mayoría de los militantes libertarios convocados al acto.
Mar. 21.10.2025-17:28
Fuerte presencia de Gendarmería para custodiar la caminata de Milei
A 100 metros de donde Javier Milei comenzará su recorrida de campaña en Córdoba, sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, a metros del Paseo del Buen Pastor, se despliega una fuerte presencia de la Gendarmería.
El vallado principal de seguridad está cubierto por la Policía de Córdoba, pero se ve en las inmediaciones un importante número de agentes de las fuerzas federales.
Mar. 21.10.2025-17:15
AHORA: Javier Milei aterrizó en Córdoba donde encabezará un acto de campaña
Mar. 21.10.2025-17:08
Itai Hagman estuvo en Lugano y Mataderos y habló de "proyecto de saqueo y descarte antinacional y ante CABA"
El candidato de Fuerza Patria expresó que "con Milei se perdieron 205.000 empleos registrados y se están cerrando casi 40 empresas por día".
Y añadió: "Este proyecto de saqueo y descarte no es solo antinacional sino también anti CABA. Este domingo podemos empezar a construir un alivio".
Mar. 21.10.2025-17:04
Bullrich recorrió Belgrano junto a un sonriente De Andreis
"¿La risa será por lo llamativo del traje?", se preguntó en redes sociales la ministra de Seguridad y candidata por el oficialismo.
Mar. 21.10.2025-16:23
A la espera del acto de Milei en Córdoba, un ex aliado se lamenta porque ya no lo acompañan los integrantes de LLA originarios
El parlamentario del Mercosur y presidente del Partido Demócrata de Córdoba, Rodolfo Eiben, expresó su "profunda desazón" ante el nuevo acto de campaña del Presidente en la capital cordobesa y "no ver ninguno de los que estuvieron en el formato inicial de toda esta historia".
"Triste final de campaña", apuntó al señalar que habrá "solo una espectáculo menor de una caminata de dos cuadras.. que diferencia con el acto de cierre del 2023 en Córdoba donde metimos sesenta mil personas".
Mar. 21.10.2025-15:54
Taiana anticipó que las elecciones serán "un examen" para el Gobierno y la oposición
Jorge Taiana, candidato del peronismo en provincia de Buenos Aires, aseguró que las elecciones serán "un examen" sobre "Milei y antiMilei", así como "una evaluación" sobre "cómo y cuánto se ha recompuesto el peronismo" luego de la "derrota electoral" en 2023. "Es un tema importante porque por alguna razón perdimos", señaló Taiana en Gelatina.
Mar. 21.10.2025-15:42
Los cortes de calles y desvíos en el centro de Córdoba por la visita de Milei
La llegada del presidente Javier Milei a Córdoba genera cortes en el tránsito en la zona céntrica. El mandatario hará una actividad de campaña en el sector junto a Gonzalo Roca, su candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, y la Municipalidad interrumpirá la circulación.
Según comunicaron las autoridades locales, a partir de las 15 no se puede circular por avenida Hipólito Yrigoyen y bulevar San Juan, además de en las siguientes intersecciones: Independencia y bulevar San Juan, Ituzaingó e Illia, Chacabuco y San Lorenzo, Buenos Aires y Obispo Oro, Montevideo y Vélez Sársfield, Obispo Trejo y San Luis.
Las líneas de transporte urbano que transitan por Av. Yrigoyen también se verán afectadas. Los desvíos estarán disponibles en la app “Tu Bondi”, y se recomienda circular con precaución y respetar las indicaciones de la Policía de Tránsito Municipal.
Mar. 21.10.2025-15:22
Juliana Santillán: "No se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad"
La diputada libertaria Juliana Santillán aseguró que este domingo "no se trata solo de votar, se trata de recuperar nuestra libertad. Se trata de ver hacia adelante, de dejar atrás el miedo, de decidir si avanzamos hacia la libertad o volvemos al pasado".
"Nos merecemos una Argentina donde cada talento florezca, donde cada esfuerzo valga la pena, donde cada voz cuente", indicó la libertaria en video que subió a sus redes sociales y pidió que "voten por la libertad, no por promesas huecas".
Mar. 21.10.2025-14:59
Talerico: "Este Gobierno tiene problemas de corrupción"
María Eugenia Talerico, candidata a diputada nacional por "Potencia", aseguró que "este Gobierno tiene problemas de corrupción" y enumeró el caso $LIBRA, "los problemas de los aviones", los "negocios" en el Banco Nación y en Discapacidad.
"Si no pega ese golpe del timón, esto va a ser un péndulo y nosotros vamos a volver a un modelo al que yo tampoco quiero volver porque quiero salir para adelante", expresó Talerico en Radio Rivadavia y pidió al Gobierno que se deshaga "de los Menem, de los Scioli, de todo lo que hace mal".
Mar. 21.10.2025-14:41
Milei llega a Córdoba en el último tramo de la campaña pero deberá enfrentar protestas de estudiantes
"Lo vamos a cuidar al Presidente pero viene a hacer el acto en un campus universitario a cielo abierto", advierten cerca del gobernador cordobés Martín Llaryora horas antes del desembarco de Javier Milei en La Docta donde, cerca de las 19, encabezará una caravana rodeado de militancia pero acechado por varios grupos de manifestantes que intentarán acercarse a la caravana libertaria.
En el entorno del jefe de Estado minimizan los riesgos y aseguran que hay un diálogo fluido con las autoridades provinciales y, en base a actos anteriores, aducen que nunca las manifestaciones pasaron a mayores. Se espera una "caminata" del mandatario de unos 300 metros, rodeado de militantes, muchos provenientes de las decenas de departamentos de la provincia mediterránea. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-14:12
Scaglia: "El gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma"
Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y primera candidata a diputada de Provincias Unidas, consideró que el Gobierno nacional "es kirchnerismo con otra forma" porque "cuando tuvo que hacer reformas productivas no se atrevió, no hubo diálogo".
"Es que vivir en la grieta es negocio para ambos lados. Nosotros planteamos una alternativa superadora: no se puede seguir viviendo en la grieta. El kirchnerismo nos hizo mucho mal, pero lo que propone el gobierno nacional es kirchnerismo con otra forma", señaló la candidata en diálogo con Cadena3 Rosario.
Mar. 21.10.2025-13:18
Elisa Carrió: "Vamos a elegir a quiénes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento"
Elisa Carrió junto a los candidatos de la Coalición Cívica en esta ciudad, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, se reunieron con vecinos en el Café Plaza, frente al Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito.
Carrió, Reyes y Campagnoli se reunieron con vecinos en un bar de Caballito.
“El domingo es una elección legislativa, vamos a elegir a quienes nos van a cuidar y respetar en el Parlamento. Por eso es importante es que podamos tener en la Cámara diputados y senadores que sean sensatos y preparados. Por eso Hernán Reyes y Marcela Campagnoli tienen que estar en el Congreso”, expresó Carrió.
Mar. 21.10.2025-12:26
La guerra de encuestas sigue pese a la veda y dos consultoras cambiaron al líder
Si a principios de año, la mayoría de las encuestas electorales pronosticaba un triunfo cómodo del oficialismo para la legislativas del 26 de octubre, hoy los números hablan de un final parejo y abierto. Por eso, y porque las consultoras siempre intentan ajustar sus sondeos hasta último minuto, siguen circulando estudios de intención de voto pese a que ya rige la veda electoral.
La incertidumbre es tal que dos consultoras que hasta la semana pasada tenían arriba a uno de los dos principales espacios, ahora tienen al otro. Siempre con brechas acotadas, dentro de lo que se conoce como margen de error. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-12:03
Javier Milei: "Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo"
El presidente Javier Milei brindó una entrevista este lunes donde habló de la importancia de la próxima elección.
"Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo, ¿no? Y decían que eran moderados y que iban a volver mejores. No eran ni moderados, y no volvieron mejores: volvieron muchísimo peor. Lo que tienen que entender es que del otro lado están los gremlins: usted les tira agua y se convierten en monstruos", dijo en la entrevista a la TV Pública.
Mar. 21.10.2025-11:41
“Esta elección es más importante de lo que creemos”, aseguró Javier Milei y buscó fomentar que la gente vaya a votar
Javier Milei aseguró este martes que las elecciones legislativas de este domingo "son muy importante", sostuvo que serán un momento bisagra de su gestión y buscó fomentar la participación, luego de un año que en que hubo altos niveles de apatía electoral en las votaciones provinciales.
Además confirmó que se vienen cambios en el Gabinete nacional, pero sostuvo que definirá su decisión al resultado que conocerá el domingo por la noche. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-10:11
Ordenan borrar los posteos fake contra una candidata de Santa Fe que fueron replicados por Javier Milei
"Frenar a Milei. Expropiar todos los campos". Ese era el texto que figuraba junto a la foto de Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria en Santa Fe, en unos afiches de campaña falsos que se difundieron desde redes sociales de libertarios e incluso fueron replicados por el presidente Javier Milei. Ahora, la Justicia ordena eliminar esas publicaciones.
La semana pasada, Tepp denunció en sus redes sociales y ante la Justicia que ese afiche que estaba circulando con su cara era falso, y aclaró: "El afiche original (y el único que existe) dice: “Frenar a Milei, empezar lo que viene”. Todo lo demás es falso". Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-09:59
Natalia de la Sota: "El peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional"
Natalia de la Sota, diputada y candidata por Defendamos Córdoba, habló este martes sobre la posibilidad de que el peronismo amplíe su oferta electoral a toda la Argentina.
"Creo que el peronismo tiene que empezar a pensar en una opción más nacional. Hay que hacer una autocrítica muy profunda, renovarlo y pensar en un proyecto que respete las idiosincrasias de las provincias", dijo en diálogo con Futurock.
Mar. 21.10.2025-09:14
El spot de La Libertad Avanza con un guiño a 2027
A cinco días de las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza difundió un spot de campaña con un guiño a 2027, año en que se dirimirá en las urnas al presidente que suceda a Javier Milei.
"Te hablo desde un futuro que todavía no ocurrió pero es posible… Depende de vos. El 26 de octubre andá a votar. Solo vos sos dueño de tu propio destino", dice el poste de la cuenta oficial de X de LLA.
Mar. 21.10.2025-08:27
"Dennos un poco más de músculo para sacar el país adelante", el pedido de Patricia Bullrich al electorado en el final de la campaña
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora de La Libertad Avanza, habló de la importancia de la elección del domingo 26 de octubre para que el oficialismo pueda sumar diputados y senadores en el Congreso de la Nación.
Bullrich es candidata a senadora de La Libertad Avanza por la Ciudad. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ
"Estamos lejos de una mayoría, tenemos que construirla", afirmó en radio Rivadavia. Y agregó: "Lo que estamos pidiendo es dennos un poco más de músculo para poder lograr sacar el país adelante".
Mar. 21.10.2025-08:19
Gabriel Katopodis: "El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina"
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, publicó un mensaje en redes sociales, luego de una de sus habituales recorridas de campaña.
"El 26 no va a ser Estados Unidos ni Trump, va a ser el pueblo con su voto el que otra vez le diga a Milei qué hacer con la Argentina", posteó el funcionario bonaerense con fotos de sus charlas con vecinos en la estación de tren de San Martín.
Mar. 21.10.2025-08:04
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", dijo el apoderado del Partido Justicialista
Eduardo López Wesselhoefft, apoderado del Partido Justicialista, se refirió este martes la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.
"Lo que correspondería hacer es el cálculo de diputados por distrito", afirmó el dirigente del PJ en diálogo con radio Provincia, luego de que los apoderados de Fuerza Patria solicitaran a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que la Dirección Nacional Electoral no publique el domingo ningún conteo nacional.
Mar. 21.10.2025-07:33
Desafío de Axel Kicillof en medio de la puja por el conteo de votos: “Vamos a ver cuántas provincias pintan de violeta”
En la recta final de la campaña, y en medio de la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas de este domingo, Axel Kicillof lanzó el desafío al Gobierno nacional en un acto en La Plata, organizado por la CGT y rodeado de sindicalistas.
“Vamos a ver si gana La Libertad Avanza o nosotros, el peronismo, el campo popular, Fuerza Patria, nuestro gobierno, la militancia, los laburantes, los estudiantes, las personas con discapacidad, los que defienden la soberanía. A ver quién gana”, levantó la voz en la sede de la central sobre 36 entre 2 y 3, calle que pasó a llamarse José Ignacio Rucci. Seguí leyendo.
Mar. 21.10.2025-07:06
En el tramo final de la campaña: Axel Kicillof hace foco en la educación pública y Milei va a Córdoba
En el tramo final de la campaña electoral, rumbo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el Presidente y el gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezarán diferenes actos.
Axel Kicillof encabezará un acto con eje en la educación en la universidad de Ramallo, junto a estudiantes y docentes de la casa de estudios. MIentras que Javier Milei irá a Córdoba a realizar una caminata en el centro de la ciudad con su candidato a diputado cordobés Gonzalo Roca.
La cuenta oficial de Truth Social del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostró un ataque del Ejército estadounidense a una lancha en el Caribe. Foto EFE
Los familiares de Alejandro Carranza afirman que salió de su casa en el Caribe colombiano para pescar en mar abierto . Días después de perder la comunicación, apareció muerto y señalado por Estados Unidos de transportar droga en una lancha.
En la ciudad de Santa Marta, en el norte de Colombia, sus allegados rechazan los señalamientos contra Carranza, de 40 años, a quien describen como un simple pescador.
Carranza murió durante uno de los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones acusadas de transportar droga en el Caribe. Para Katerine Hernández, su esposa, era un "muchacho de bien" y una "buena persona" que se dedicaba exclusivamente a la pesca.
En una entrevista con la AFP, la viuda asegura que su pareja no tenía relación con el narcotráfico y considera excesivo el bombardeo. "¿Por qué le fueron a arrebatar la vida así como se la arrebataron?" , se pregunta desde el barrio pobre en el que vivían.
"Ellos (los pescadores) tienen derecho a la vida". "¿Por qué no lo cogieron preso?", pregunta sin tener respuesta.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, defiende esa versión y asegura que Carranza era un "pescador" cuya embarcación sufrió un problema mecánico durante su recorrido. El mandatario critica la presencia estadounidense ordenada por su par estadounidense, Donald Trump, en el Caribe, para combatir al narcotráfico.
Una embarcación en llamas luego de ser atacada en el mar Caribe por Estados Unidos. Foto EFE
" La lancha colombiana estaba a la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba", escribió el sábado el mandatario en la red X. "No tenía vínculos con el narco y sus actividad diaria era pescar", añadió.
Desde agosto, al menos siete embarcaciones que presuntamente transportaban drogas han sido atacadas con un saldo de al menos 32 muertos.
De acuerdo con medios de comunicación locales, Carranza tenía antecedentes por el robo de más de 200 armas de la fuerza pública en alianza con grupos criminales. Interrogada por la AFP, la fiscalía no confirmó ni negó esta información.
Antes de ir a pescar por última vez, Carranza le dijo a su padre, Alejandro Elías Carranza, que se dirigía a una zona donde "había buen pescado". Durante días perdió contacto con su hijo, hasta que se enteró del bombardeo por la televisión. "Los días (...) pasaban y pasaban y no llamaba" , dice la esposa.
La familia asegura haber reconocido la embarcación de Carranza que estalló en llamas en los videos del ataque estadounidense difundido por medios internacionales con fecha del 15 de septiembre.
Petro denuncia una violación de Estados Unidos a la soberanía de aguas colombianas y calificó este hecho como un "asesinato".
Pescadores navegan durante un recorrido en rechazo a consideradas agresiones de Estados Unidos. Foto EFE
En una escalada de tensiones, Trump llamó a Petro "líder del narcotráfico" y puso fin a la ayuda económica a Colombia, uno de sus principales socios en Latinoamérica.
La flotilla estadounidense ha creado discordia con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar al presidente Nicolás Maduro, quien según Washington lidera un cartel de drogas.
Petro se ha mostrado más cercano al mandatario venezolano que a Trump.
Un colombiano y un ecuatoriano son los únicos dos sobrevivientes hasta el momento de los ataques de Estados Unidos en el Caribe.
El primero llegó repatriado el fin de semana a su país en estado grave y será "procesado" por la justicia como un "delincuente" que estaba traficando droga, según el gobierno. Mientras que el ecuatoriano fue dejado en libertad debido a que no tiene delitos en su país, de acuerdo con la fiscalía.
Los amigos de Carranza alegan que su actividad nada tenía que ver con el transporte de drogas.
César Mesa, un pescador que lo conoce desde niño, asegura que debió ir a mar abierto para pescar sierra, atún y pargo, que se encuentran en zonas del Caribe alejadas de la orilla, especialmente en esta época del año.
Él siempre llegaba de vuelta a Santa Marta, "aseguraba la lancha y se iba para la casa. Nunca le conocí cosas malas" , recuerda.
Fuente: AFP
PB
Daniel Roldán
El llamado a la cautela que hiciera Juan Bautista Alberdi en sus Escritos Póstumos, en el Tomo XVI bajo el título “Fragmentos económicos” es más que una advertencia financiera; es un crudo adelanto de la historia económica argentina.
Al afirmar que “tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por las crisis, no es remediar la pobreza, sino agravarla”, el pensador del siglo XIX desnudó una patología que se manifiesta con dolorosa claridad en dos momentos clave, separados por casi un siglo: el Pacto Roca-Runciman de 1933 y el tácito Acuerdo Caputo-Bessent de 2025.
Ambos episodios revelan una persistente y subyugante atracción de sectores de la sociedad argentina hacia las potencias hegemónicas en momentos de eclipse, perpetuando un ciclo de endeudamiento que confunde intereses económicos particulares con progreso nacional.
En 1933, el Reino Unido, si bien en un lento proceso de declive imperial, actuaba para blindar su economía frente al colapso global en ciernes. Su interés era eminentemente comercial y extractivo: asegurar el suministro esencial de carne y proteger las inversiones británicas preexistentes, como los ferrocarriles.
El Pacto fue una maniobra defensiva británica diseñada para mantener relaciones comerciales bajo condiciones favorables, reflejando el poder de un imperio que aun podía imponer condiciones. Por su parte, el Acuerdo Caputo-Bessent en 2025 se enmarca en la confrontación geopolítica entre Estados Unidos y China.
La motivación estadounidense tras la compra de pesos a cambio de dólares (único hecho palpable hasta ahora) persigue un objetivo estratégico: frenar el avance de China en la región, particularmente en áreas como la minería y la infraestructura ligadas al despliegue de la Belt & Road Iniciative -también conocida como la reconstrucción de la Ruta de la Seda. En este escenario, la brumosa ayuda financiera se convierte en una herramienta de contención.
A pesar de la obvia mutación de actores e intereses, el núcleo patológico de ambos acuerdos es idéntico: la transformación de un estrepitoso fracaso estratégico de la política económica imperante en mayor deuda externa, presentándola como un acto de “ayuda financiera” para el progreso argentino.
En el Pacto Roca-Runciman, el famoso “empréstito de desbloqueo” de 13 millones de libras esterlinas fue, como señalara Scalabrini Ortiz, una transformación flagrante: el 70% de esa suma se destinó a pagar utilidades y remesas de empresas británicas. Así, las ganancias generadas en Argentina por capitales extranjeros fueron nacionalizadas como deuda pública La misma lógica de apariencia opera en 2025.
El acuerdo para frenar una corrida cambiaria -síntoma más que evidente de una crisis de confianza-, se narra como la llegada de un salvavidas. No obstante, al igual que en 1933, esta acción busca infructuosamente una solución financiera a un problema endémico de índole estructural.
La esencia del Acuerdo (recurrir a un Estado poderoso para estabilizar la economía) destapa una contradicción manifiesta con la filosofía libertaria, pero el oficialismo la relata como una movida estratégica provisoria para estabilizar la crisis, la identifica como una inversión de un socio geopolítico, y un paso necesario para enfrentar una oposición “destituyente”.
El riesgo es que la “riqueza de otro” se destine, una vez más, a estabilizar el statu quo financiero sin impulsar la soberanía productiva, confirmando el miedo de Alberdi: “La deuda representa más la pobreza que la riqueza.” El sendero recorrido desde Roca-Runciman a Caputo-Bessent inos deja una lección histórica implacable: en momentos de máxima fragilidad, Argentina opta por la “atracción del hegemón” para obtener un respiro político y financiero de corto plazo. En 1933, se sacrificó la autonomía comercial; en 2025, se compromete la soberanía geopolítica, al recurriese (hasta hoy día) a un entendimiento sin reglas de juego claras y trasparentes que invita a la sospecha.
La escasa información oficial sobre cómo se implementarán exactamente las medidas de auxilio en tiempo y forma, ha diluido el shock inicial favorable de los anuncios, dando paso a especulaciones de todo tipo que no han hecho sino multiplicar la incertidumbre que impregna la coyuntura.
Pese a la ausencia de documentación fidedigna, queda claro que la búsqueda de una solución a la crisis por parte del Gobierno no pasa por generar y amasar capitales propios, sino por contraerlos prestados, sin un asidero real en el desarrollo productivo.
Este patrón de comportamiento condena a la Nación a quedar atada a los términos y objetivos estratégicos de una potencia aun dominante pero en manifiesto estado de retroceso.
El desafío histórico argentino sigue siendo el mismo: romper la vieja y conocida cadena de empréstitos “salvadores”, y sustituir la irresistible atracción de los atajos financieros por un modelo de desarrollo basado en la riqueza propia. w
El nuevo salario estará vigente a partir del 1 de enero de 2026. Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Illustration.
Los trabajadores de dos de los estados más poblados y de mayor costo de vida de Estados Unidos, Nueva York y Nueva Jersey, tendrán una mejora en sus ingresos a partir del 1 de enero de 2026 . Los gobiernos de ambas jurisdicciones anunciaron incrementos en sus salarios mínimos, con diferencias marcadas según la región y el sector de empleo.
El estado de Nueva York concretará una nueva suba de 0,50 dólares por hora en el mínimo, tras el ajuste que tuvo lugar a principios del año actual.
Según informó el gobierno del estado de Nueva York a través de su página web oficial , el aumento de 0,50 dólares se traduce en nuevos pisos salariales diferenciados:
Sin embargo, el sistema de ajustes no terminará allí. A partir de 2027, el monto se vinculará a la variación del Índice de Precios al Consumidor para Asalariados Urbanos y Empleados Administrativos (IPC-W) para la Región Noreste y tendrá revisiones anuales basadas en el promedio móvil trienal.
Es importante destacar que no todos los trabajadores tendrán estos aumentos directos. En sectores con propinas, por ejemplo, pueden aplicarse reglas especiales que diferencian el salario base en efectivo del componente de propinas.
Los empleados de Nueva York recibirán un mínimo de 17 dólares por hora. Foto: Yuki Iwamura/Bloomberg
El Departamento de Trabajo y Desarrollo Laboral (DOL) de Nueva Jersey, según comunicó en su sitio web , confirmó que las empresas temporales y las pequeñas compañías manejarán un cronograma diferente:
En Nueva Jersey implementará un alza de 0,43 dólares por hora. Foto: REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo.
El DOL establece estas modificaciones salariales anualmente. Lo hace en función del aumento en los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que proporciona la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. A modo de referencia, a principios de 2025 la agencia ya había impuesto un fuerte incremento, llevando el mínimo de 8,60 a 15,49 dólares por hora .
Sonrisas tras una sesión histórica en el Congreso. Foto: COA
Las comisiones de Deportes, Comunicación e Informática y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación aprobaron el dictamen de mayoría, en cumplimiento del emplazamiento realizado en la sesión especial del pasado 8 de octubre, con el objetivo de establecer una nueva fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).
La iniciativa logró un amplio consenso (66 firmas) entre algo más de 70 legisladores de distintos bloques y tiene como objetivo consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal. El objetivo es profesionalizar y potenciar el alto rendimiento, asegurando que el deporte argentino cuente con los recursos necesarios para competir al más alto nivel. El proyecto de ley deberá será tratado por el pleno en la próxima sesión de la Cámara de Diputados y se espera que eso suceda los miércoles 5 o 12 de noviembre próximos para intentar que tenga media sanción.
Deportistas y ex deportistas habían expuesto su apoyo en una reunión informativa convocada y le pusieron rostros y nombres propios al reclamo que comenzó en 2017, luego de que el gobierno de Mauricio Macri derogara el artículo de la Ley 26.573, que establecía el financiamiento del ENARD a través del impuesto del 1 por ciento aplicado sobre los abonos de la telefonía móvil.
“Yo empecé a competir y a representar a Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció esa institución, que dignificó mi sueño y mis ganas de ganar una medalla olímpica”, sostuvo Cecilia Carranza Saroli, oro olímpico en Río de Janeiro 2016 en la clase Nacra 17 de yachting, junto a Santiago Lange.
Walter Pérez y Germán Chiaraviglio durante una reunión convocada por Diputados para abordar el financiamiento del ENARD. Foto: COA
“A partir de su creación, pudimos tener una obra social, cobrar una beca en tiempo y forma del 1 al 10 del mes y empezar a programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico”, reflexionó el ex garrochista Germán Chiaraviglio, tres veces olímpico.
“Queremos que los rivales nos ganen porque son mejores y no porque tienen más. Necesitamos que nos den las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguraremos que obtendremos los resultados que necesitamos”, dijo Juan Curuchet, oro olímpico en Beijing 2008 en la prueba Madison de ciclismo.
Su compañero de dupla, Walter Pérez, les dijo a los diputados: “Espero que cuando llegue la hora de votar, se pongan la mano en el corazón y la camiseta argentina para que todos los deportistas nos puedan representar dignamente”.
Pérez y Curuchet celebran tras ser campeones olímpicos en 2008. Foto: EFE/Peer Grimm
Facundo Conte, quien se colgó un histórico bronce con el seleccionado argentino de vóleibol en Tokio 2020, agregó: “Lo más grande que me pasó en la vida no fue sólo la medalla olímpica sino todo lo que vino después. La cantidad de chicos y padres que se me acercaron para agradecerme por haberlos motivado a volver a hacer deporte. Ese es el poder enorme que tiene el deporte”.
En tanto, la nadadora Nadia Báez, con más de 20 años de trayectoria en el alto rendimiento paralímpico, sentenció: “En el paralimpismo, el ENARD nos dio una igualdad: nos puso a la par del deporte olímpico, nos dio muchos más recursos y pudimos tener mayores resultados. Hoy hay mucha proyección y es muy importante que podamos contar con un Ente autónomo y con autofinanciamiento”.
Gracias a una ley sancionada el 2 de diciembre de 2009, el ENARD comenzó a funcionar en agosto de 2010 como organismo autárquico sin fines de lucro y de gestión público-privada. Se financiaba con el cargo del 1 por ciento aplicado sobre el abono a los usuarios de la telefonía móvil. Pero en 2017 el gobierno de Macri envió un proyecto de reforma tributaria al Congreso y en segundos se derogó el artículo que aportaba ese financiamiento. Le sacó el apoyo privado y también su autonomía, dado que el Ente empezó a financiarse a través de los recursos asignados en el presupuesto nacional.
Cuatro diputados de diferentes partidos pensaron tres proyectos diferentes y luego aunaron fuerzas. El proyecto de recuperación del 1 por ciento estaría aplicado sobre la facturación total neta de las empresas licenciatarias de servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, en el que aparecen otros medios como Internet y redes sociales. La idea es redondear un presupuesto deportivo de 100 millones de dólares.
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
Mauricio Macri ratificó su apoyo a la alianza LLA + Pro en las elecciones en la Ciudad
Archivo
A pocos días de las elecciones nacionales legislativas, el expresidente Mauricio Macri ratificó su apoyo a la lista de la alianza de La Libertad Avanza con Pro en CABA de cara a este domingo. Dijo que su voto va para su mano derecha del partido amarillo, Fernando de Andreis, que ocupa el quinto lugar en la lista.
“Mi voto es para Fernando de Andreis, será un gran diputado del Pro”, introdujo el extitular del Ejecutivo en su cuenta de X, remarcando que ese lugar es de Pro y no de La Libertad Avanza.
“Conozco a Fernando desde que era chico. Nació a la política conmigo, aun antes de fundar Pro. Muy joven fue legislador y después me acompañó como secretario general de la Presidencia. Está preparado, es idóneo y leal”, elogió el expresidente.
Macri luego agregó, en un apoyo al Gobierno nacional y a la alianza legislativa que mantienen ambos partidos en el Congreso: “Va a pelear por las reformas de fondo que tiene que hacer la Argentina. Será un gran diputado. El domingo 26 le doy mi voto a Fernando de Andreis. Lista 501/ LLA+PRO”.
El mensaje del expresidente llega a pocos días antes de las elecciones, en las que La Libertad Avanza y Pro acordaron en ir en una lista conjunta para polarizar con el kirchnerismo.
Recientemente, De Andreis señaló en sus redes sociales que esta va a ser una elección tipo “balotaje” entre el oficialismo nacional y el peronismo. También recordó a los “arrepentidos” de 2019, es decir, a los votantes que -según Macri- estaban disconformes con su gobierno pero tampoco querían que ganara Alberto Fernández, entonces optaron por terceras fuerzas, lo que derivó en que él perdiera la elección. Con ese análisis, tiró un dardo a sus exaliados de Juntos por el Cambio y respaldó la convergencia con el Gobierno a nivel electoral.
En los últimos días, el diputado y candidato de Potencia Ricardo López Murphy había jugado con la idea de que Macri iba a votar a su lista, algo que fue desestimado por el expresidente con su tuit de hoy,
Mauricio MacriElecciones 2025Fernando De Andreis
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
La camioneta en la que viajaba la pareja apareció encajada y con las puertas cerradas con llave
Los investigadores intensificaron la búsqueda para dar con el paradero de Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, quienes se conocieron hace un mes, emprendieron un viaje al sur del país y desaparecieron hace 10 días. Un informe de LN+ mostró imágenes de cómo es la zona, en los Cañadones de Visser, a poco más de 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.
El lugar donde la pareja de jubilados quedó, aparentemente, encajada con su camioneta y salió a buscar ayuda es una área inhóspita, de tierra, entre cañadones y una ruta muy transitada, la 3, a pocos kilómetros.
El vehículo de la pareja de jubilados, que fue encontrado el sábado, estaba cerrado con llave, sin signos de violencia ni desorden, y con dinero en su interior.
La principal hipótesis es que los jubilados, tras quedar en medio del barro y sin señal de celular, decidieron buscar socorro y se perdieron en los cañadones. De hecho, el hallazgo de fogatas de poco tiempo renovaron las esperanzas de los investigadores.
Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja desaparecida en Chubut.
ADN Sur
Según consignaron medios locales, más de cien personas buscan a Kreder y Morales, entre efectivos policiales, junto con miembros de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, Defensa Civil municipal y bomberos voluntarios, voluntarios en 4x4 y en motos, y perros especializados en la búsqueda de personas.
Asimismo, pese a las lluvias que azotan la zona esta semana, se utilizan drones para recorrer las zonas altas de los cañadones y recorrer lugares inaccesibles.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó una jornada con nubosidad variable, lluvias aisladas y ráfagas de viento moderadas, acompañada por temperaturas que no superarán los 22°C en algunas localidades del Valle inferior del Río Chubut, como así también en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. En la región cordillerana se presentará un frente frío y la máxima será de 13°C grados.
Decenas de efectivos realizan rastrillajes en la zona de Puerto Visser, en donde se encontró la camioneta que trasladaba a la pareja
Rawson amaneció con 11°C que alcanzará los 19°C de máxima temperatura al mediodía. El cielo estará nublado, con vientos del sector oeste de entre 13 y 22 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora.
En diálogo con LN+, Marcelo Vidal, periodista de Chubut, aseguró que “el lugar de la desaparición es inaccesible tanto para acceder como para transitar”. “Dada la geografía, para ubicar la camioneta se tardaron cuatro horas. Acá hay muchas subidas y bajadas, cursos de agua, arenales y rocas”, detalló.
Según Vidal, “entre donde se encontró el vehículo y el último poblado hay 40 kilómetros”. En las últimas horas, en el domicilio de Kreder, encontraron dos teléfonos celulares sin chips, lo que incentivó al periodista a plantear un interrogante: “Si esos celulares estaban en su casa, ¿cuál fue el que impactó antes de la desaparición?”.
Desaparicion de la pareja de jubilados: la palabra del periodista Marcelo Vidal
Consultado sobre las últimas novedades del caso, Medina mencionó que hubo una definición que llamó poderosamente su atención. “Las hijas de Kreder mencionaron que su padre era una persona cauta, entonces es muy raro que una persona con esa personalidad circule por esta zona”.
Por último, Medina hizo un adelanto: “Esta noche las autoridades de Chubut darán una conferencia de prensa a partir de las 21 hs”.
ChubutComodoro Rivadaviapareja
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
La Dirección Nacional Electoral realizó el fin de semana un simulacro de la elección del domingo próximo
Ministerio del Interior
La Justicia electoral dispuso que el Poder Ejecutivo presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo distrito por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno de Javier Milei.
La decisión, anticipada ayer por LA NACION, es de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y a las otras agrupaciones y beneficiaría a La Libertad Avanza (LLA). El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares.
Los jueces de la Cámara Nacional Electoral: Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas
La decisión del tribunal estuvo motivada en el pedido del Partido Justicialista, de la UCR, y del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (distrito CABA), que plantearon una denuncia administrativa ante la Dirección Nacional Electoral (Dine), el organismo del Poder Ejecutivo encargado de hacer el conteo.
“Hacer saber a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior -responsable de la supervisión y control de las respectivas operaciones- que la publicación del escrutinio provisorio deberá respetar el criterio de división por distrito electoral”, resolvió el tribunal en el fallo al que accedió LA NACION.
El conflicto se suscitó porque en el simulacro de escrutinio del fin de semana pasado, la Dirección Nacional Electoral usó una función de recuento total de votos nacionales.
Los camaristas señalaron que el Estado tiene un interés eminente en preservar la “integridad” del proceso electoral, asegurando que el derecho a votar “no se vea menoscabado por la confusión o una influencia indebida en la voluntad de los electores”.
Aclararon que el escrutinio provisorio no lo realiza la Justicia electoral, sino que lo hace el Poder Ejecutivo contratando una empresa. Y que ese resultado tiene un “incuestionable trascendencia” en la formación de la opinión pública sobre la legitimidad de las elecciones.
El simulacro de la Dine que disparó la controversia
Ministerio del Interior
Solo el escrutinio definitivo, que organiza la Cámara Electoral Nacional, es el que constituye el fundamento jurídico para la proclamación de los candidatos electos. El otro escrutinio es una referencia para la ciudadanía, carente de relevancia jurídica, con finalidad meramente informativa.
Pero la manera en que se comuniquen esos datos puede generar efectos negativos en la percepción de confianza de la opinión pública.
Por eso dijeron los camaristas que “de conformidad con el sistema establecido en la Constitución Nacional para las elecciones legislativas nacionales, como las que tendrán lugar el próximo domingo 26 de octubre, cada Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforman diferentes distritos electorales”.
Por eso, para la elección de senadores y diputados nacionales las provincias y la ciudad de Buenos Aires “se considerarán como distritos electorales”.
La boleta única se utilizará el domingo
“Tal como resulta de la letra expresa de la Constitución Nacional y la legislación electoral aplicable, no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional”, aclararon los camaristas.
Este método si se aplica en la elección presidencial, pero aquí los resultados para cada categoría de cargos se computan necesariamente por cada uno de los distritos electorales y “del mismo modo deben ser publicados los resultados provisorios por la Dirección Nacional Electoral”.
Después, los actores políticos o los medios pueden hacer la sumas que prefieran o decidir como usar esa información.
El Gobierno, a través de la Dine, había pensado en la idea de presentar los resultados en una suma nacional. El sábado pasado, en el simulacro de escrutinio que se desarrolló en la sede del Correo Argentino, se incluyó “una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas bajo criterios que no supieron explicar”, denunció Fuerza Patria.
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
El teatro Colón
Fabián Malavolta
La ópera, con su fusión de música, canto, danza, teatro y poesía, se erige como uno de los fenómenos artísticos más completos y complejos de la cultura occidental. En 2019, las principales instituciones operísticas del mundo –entre ellas Ópera Europa, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de Lausana– decidieron instituir el 25 de octubre como el Día Mundial de la Ópera, coincidentemente con el nacimiento de dos grandes figuras de la ópera: Georges Bizet y de Johann Strauss II. Al situarse en un calendario internacional, la ópera abandona el aura exclusiva de los grandes templos europeos para reclamar vigencia en numerosas ciudades de todos los continentes. Así, se articulan la Scala de Milán, la Ópera de Viena, el Metropolitan Opera House de Nueva York, la Ópera de París y, por supuesto, nuestro icónico Teatro Colón de Buenos Aires.
El Colón, inaugurado en 1908, expresión de la Argentina opulenta y próspera de aquellas décadas, fue consagrado rápidamente por la crítica internacional como una de las salas con mejor acústica del planeta. Voces legendarias que pisaron su escenario, como Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Maria Callas, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, y batutas como la de Arturo Toscanini, Herbert von Karajan, Daniel Barenboim, o músicos como Martha Argerich, Bruno Gelber y muchísimos más sellaron con su presencia el carácter cosmopolita del teatro y su sólida presencia en el contexto internacional.
Opera. Madama Butterfly en el Teatro Colón
Arnaldo Colombaroli - Prensa Teatro Colón
La memoria del Colón conserva producciones inolvidables. Madame Butterfly, Turandot, Aida, Otello o La Bohème fueron recibidas como hitos, en los que la conjunción de escenografía, dirección musical y lirismo vocal alcanzaba el grado de máximo perfeccionamiento. Quien ha ingresado en el Colón alguna vez conoce el estremecimiento de su grandiosidad; cómo los terciopelos rojos de sus cortinados y butacas acogen la penumbra; el resplandor único de su araña central, su cúpula inmortalizada por los celestes de Raúl Soldi, o ese instante sublime en que el director de orquesta alza su batuta y el murmullo expectante cae en un silencioso casi religioso, como un mar antes de la tempestad. Cuando la orquesta irrumpe, nada existe, salvo el tiempo del goce que se avecina. El espectador, envuelto en la vibración de las voces y la música, se reconoce parte de una comunidad hechizada por la belleza que no tiene fin.
Un breve recordatorio de algunos artistas nacionales que buscaron inscribirse en este género universal con una voz propia. Cabe destacar a Héctor Panizza, cuya ópera Aurora (1908), estrenada en el Colón, si bien fue escrita en italiano, rompió ese molde e impregnó de un sólido espíritu patriótico, con su célebre aria “Alta en el cielo”, la historia argentina. Alberto Ginastera le dio a la ópera argentina una dimensión moderna y universal. Cabe recordar su obra Bomarzo (1967), basada en la novela homónima de Manuel Mujica Lainez. Es quizás la más ambiciosa tentativa de fusionar la tradición europea con la sensibilidad americana. La partitura de Ginastera y los textos de Mujica Lainez reviven al “duque jorobado” Pier Francesco Orsini. Si bien se pensó en estrenarla en Buenos Aires, fue prohibida y llevada forzadamente a estrenarse en Washington, en razón de que el erotismo del personaje y su descarnada existencia resultaban insoportables para la sociedad de la época, según entendieron las autoridades militares que gobernaban en esos años. Con Bomarzo la ópera argentina alcanza por primera vez un escenario internacional, con la fuerza contundente que provocan las grandes vanguardias del siglo XX.
Imagen del 3 de junio de 1943. Teatro Colón, en las calles los rieles de tranvía se cruzan en las esquinas.
AGN
En 1971, la ópera Beatrice Cenci, con la misma dupla de autores, regresa al podio del éxito, confirmando un territorio propio y genuino. Se evidenciaba que el arte argentino no era prestado; había un territorio fértil donde el arte nacional crecía con fortaleza entre los mármoles y las luces del Colón. Cuando la ópera se enciende y emerge el universo del arte, por un instante, aunque sea fugaz, la fantasía de la eternidad se hace presente en cada uno de nosotros, modestos espectadores.
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
Vecinos de Villa Dorrego, en La Matanza, quemaron la casa del asesino de un joven
Captura de video
Un joven de 22 años fue asesinado en una plaza de la localidad de Villa Dorrego, partido de La Matanza, y los familiares y amigos de la víctima identificaron al asesino, fueron a su casa y la prendieron fuego.
La situación en la zona está lejos de calmarse por dos motivos: el autor del homicidio todavía no fue detenido y el padre del asesino es uno de los vendedores de drogas del barrio, que ya prometió vengarse de los familiares de la víctima que incendiaron una de sus viviendas.
Por este motivo los vecinos de la zona viven aterrorizados, pues saben que quedaron en medio de una guerra.
El joven asesinado en Villa Dorrego, partido de La Matanza
Según fuentes policiales, la sucesión de hechos de violencia comenzó el sábado, a las 3.18, cuando Franco Sebastián Guzmán, de 22 años y padre de un niño de dos años, fue asesinado de dos balazos en medio de una discusión en la plaza San Lorenzo, situada en Matienzo, entre Garzón y Catáneo.
El homicidio se registró en la plaza San Lorenzo, en González Catán
Ricardo Pristupluk
De acuerdo con la denuncia realizada por la cuñada de la víctima, la esposa de Franco la llamó por teléfono para avisarle que el padre de su hija había sido baleado. Según la mujer, le habían dado dos tiros.
La víctima fue llevada al hospital situado en el kilómetro 32, en González Catán, donde los médicos que lo atendieron en el shock room del centro de salud no pudieron hacer nada para salvarle la vida debido a la cantidad de sangre que había perdido.
Incidentes por el joven asesinado en Villa Dorrego, partido de La Matanza
Aunque después de matar a Franco el asesino abandonó la escena del crimen, los vecinos lograron identificarlo. En tanto, otros habitantes del barrio grabaron desde los balcones cómo había quedado el cuerpo ensangrentado de la víctima en la plaza.
Con el dato de quién había sido el agresor, esa misma madrugada los familiares y amigos de la víctima se dirigieron al domicilio del sospechoso y lo incendiaron. También prendieron fuego otra vivienda cercana. Pero el asesino no fue encontrado.
Cuando el padre del presunto homicida, que se dedicaría a vender drogas en la zona, tomó conocimiento de la reacción de los vecinos de la víctima, habría convocado a sus subordinados para vengarse de la agresión.
Protestas por el joven asesinado en Villa Dorrego, partido de La Matanza
La foto del presunto asesino se difundió por redes sociales con la leyenda: “Esta rata mató a mi hermano. Que se difunda la cara de este HDP. Anda suelto y no es primero al que mató”, expresó uno de los familiares en la publicación de una red social, al pie de la imagen del sospechoso.
Hasta anoche, a pesar de los operativos realizados por los policías el acusado del homicidio de Franco no había sido detenido y la tensión crecía en el barrio por eventuales enfrentamientos, debido a que tampoco hubo presos por los incendios contra dos viviendas.
Durante la mañana la tensión seguía en el barrio. Mientras la familia de la víctima velaba a Franco Sebastián Guzmán, el padre del presunto asesino preparaba una represalia contra los responsables de haber quemado su casa.
A pesar de la situación de extremo riesgo por eventuales enfrentamientos, no había presencia policial en la zona. Entre los allegados a la víctima evaluaban la posibilidad de volver a cortar la ruta 3 para reclamar por la captura del acusado.
“Vamos a cortar la ruta todos los días hasta que metan preso al asesino de mi hermano. Estamos todos amenazados. No son llamados. El padre del asesino mandó gente para avisarnos que nos cuidemos de ‘Pantera’ porque nos va a dar vuelta, no va a matar a otros”.
Durante la protesta, los familiares de la víctima denunciaron que los policías de la seccional de Villa Dorrego no actuaron con la celeridad necesaria cuando tenían las pruebas para concretar la detención del presunto autor material del homicidio.
“Cuando la policía fue a allanar la casa del delincuente y no lo encontraron. Hace un mes que, supuestamente, lo investigaban porque había matado a un chico, le pegó tres balazos a un delivery y andaba a los tiros todo el día. Si los policías lo hubieran metido preso en ese momento mi hermano estaría vivo”, agregó otro de los familiares de Franco.
El supuesto autor del homicidio habría sido identificado por iniciales como D.G. es hijo de un dealer del barrio conocido como ‘Pantera’. A pesar que transcurrieron 72 horas del asesinato de Franco en la plaza San Lorenzo todavía quedaban las manchas de sangre del joven.
Un vecino grabó con un celular los segundos de sobrevida de Franco, tirado en el piso a un costado de la cancha de básquet. En la grabación dos jóvenes con gorros pasan junto al muchacho que agonizaba. Lo miraron pero ninguno lo ayudó.
“Además de detener al asesino de Franco, la policía tiene que apresarlo para evitar que mate a más gente. También tienen que meter preso al padre que, hasta el homicidio de mi hermano, estaba en la esquina con el arma y amenazaba a todo el mundo. Hicimos denuncias y la policía no lo detuvo”, agregó el hermano de la víctima.
La familia de Franco afirmó que realizó la denuncia por amenazas en la seccional de Villa Dorrego pero, en la seccional le dijeron que no le podían dar protección debido a que tenían dos móviles disponibles.
El homicidio de Franco no fue un hecho casual. Según las estadísticas oficiales La Matanza es el distrito más violento del territorio bonaerense. Durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. Dicha estadística reveló que, en el último año, hubo 11 víctimas más de homicidios que en 2023, cuando mataron a 144 personas.
De acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio Público provincial, en 2024 fueron asesinadas 848 personas en territorio bonaerense. El 17,3 % de esas víctimas correspondió a crímenes ocurridos en el partido de La Matanza. En dicho distrito también se registró la mayor tasa de homicidios de la provincia: 8,11 asesinatos cada 100.000 habitantes.
La MatanzaHomicidio
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:25
Luis Advíncula protagonizó un siniestro vial en Cunning
El lateral peruano de Boca Luis Advíncula recibió una denuncia después de protagonizar un accidente vial a fines de agosto en la localidad bonaerense de Canning y escaparse del lugar.
Si bien el siniestro ocurrió el 28 de agosto, se conoció en las últimas horas luego de que la damnificada publicara un video que exhibe una profunda abolladura en la parte delantera de su auto. Otras imágenes de un cámara de seguridad del municipio exponen la maniobra indebida del jugador a bordo de su camioneta Mercedes Benz, y su posterior huida del lugar.
El choque de Advíncula
Lo acusan de manejar en contramano por el carril equivocado y embestir de costado al otro coche a la altura de la rotonda de ingreso a la ruta provincial 58.
“POV: te choca Advíncula, se da a la fuga y la policía lo encuentra. Adivinen si la policía labró un acta? JA”, detalla le mensaje de la conductora que fue impactada por el peruano de 35 años.
Según trascendió, Advíncula provocó otro accidente de tránsito el pasado 12 de octubre al impactar contra el guardrail de la Autopista 25 de Mayo, a la altura de la bajada Carabobo.
Asimismo, el jugar acumula 10 multas de infracción de tránsito, entre ellas cinco por exceso de velocidad y una por conducir sin licencia.
Luis AdvínculaAccidente de tránsito
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Luis Caputo y Delfina Rossi
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de Delfina Rossi, exdirectora del Banco Nación y actual del Banco Ciudad. Antes, la economista, también hija del exministro Agustín Rossi, acusó al funcionario de beneficiar adrede al banco JP Morgan, por la medida de recompra de deuda pública anunciada por el Gobierno.
La discusión arrancó después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, contara que se iniciará una operación de recompra de deuda soberana para “reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, y que el JP Morgan será el banco que asista a la Casa Rosada en este proceso.
Entonces, Delfina Rossi aprovechó para chicanear al ministro. “1° acto: Caputo trabaja en el JP Morgan. 2° acto: Caputo, ya ministro, toma una deuda impagable. 3° acto: Caputo, ministro nuevamente, anuncia que recompra esa deuda, con ‘asistencia’ del JP Morgan y organismos internacionales. ¿Qué nombre le ponemos a esta obra?“, escribió la economista, que se referencia en el kirchnerismo.
Con eso hizo referencia al paso de Caputo por ese banco entre 1994 y 1998, como jefe del área de Trading de Bonos y Acciones. En ese momento, el actual funcionario tuvo a su cargo el área de trading de América Latina, según consta en su currículum vitae publicado en la página oficial del Gobierno.
Por su parte, Caputo no pasó por alto el mensaje de la hija de Rossi y aprovechó para arremeter contra ella. “Delfina, somos y representamos exactamente lo opuesto”, introdujo el funcionario de Javier Milei.
Planteó también Caputo que en el sector privado él podría ganar “10 veces más” de lo que recibe en el público ahora, como titular del Palacio de Hacienda, aunque aseguró: "Lo hago por la Patria. También tengo dos hijos que trabajan conmigo, ¿y sabés cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante".
En tanto, además le dijo, directo a la economista: “Vos, en cambio, trabajás en el sector público porque en el sector privado no te pagarían ni la décima parte de lo que te pagan en el sector público. Trabajás por acomodo y para chorear un sueldo que no te merecés. Como siempre lo hizo tu padre. Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también".
Unos minutos más tarde, Milei se sumó a la discusión. “Masterclass de Toto”, arengó el Presidente a su ministro de Economía, a través de X.
Las idas y vueltas no terminaron ahí. Es que la directora del Banco Ciudad volvió a la carga contra el ministro luego de su respuesta.
“Caputo, como no tenés argumentos para defender tu (segunda) pésima gestión, entonces elegís atacarme personalmente. El directorio del Banco Ciudad está conformado según las bancas en la Legislatura de la Ciudad, por lo que un lugar le corresponde a la oposición, lugar que ocupo con la mayor responsabilidad y orgullo. En cambio, vos tenés que agradecer cada día que este grandísimo país te dio la oportunidad de ser alguien“, retrucó la economista.
En eso, acusó al funcionario de operar “de los dos lados del mostrador” y de multiplicar su fortuna “a costa del hambre de millones y de futuras generaciones”.
“Tanto que hablás de la Patria, si tan buena es tu gestión, ¿cuándo vas a traer la guita que tenes afuera?“, le preguntó a Caputo y siguió: ”Pero, ¿sabés qué? La Argentina es mucho más grande que todos ustedes juntos y vas a pasar al basurero de la historia por endeudarnos cómo nadie, por entregar nuestra soberanía nacional y por ser el principal partícipe del peor gobierno de la historia. Y ni hablar de tus oscuras relaciones con el intento de asesinato a Cristina".
Para cerrar, Delfina Rossi marcó, en clave electoral: “En fin, Caputo, mientras vos seguís canchereando desde Twitter, la gente se sigue endeudando porque no llega a fin de mes. Tu única preocupación es darle salida del quilombo que armaste a tus amigos timberos. Quedate tranquilo, que somos millones que les vamos a dar salida a todos ustedes a partir del domingo".
Luis CaputoJavier MileiAgustín Rossi
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Dólar hoy: a cuánto cotizó
Shutterstock
A cuánto está el dólar hoy
Freepik
A cuánto está el real
Shutterstock
Subió el dólar
LUIS ROBAYO - AFP
El dólar MEP se puede adquirir a través de homebanking o de un bróker local
pexels
Banco Central de la República Argentina
Soledad Aznarez
A cuánto llega el riesgo país
TIMOTHY A. CLARY - AFP
Sube el dólar oficial
Fernanda Corbani
Luis Caputo y Scott Bessent
MECON
A cuánto está el dólar tarjeta hoy
Shutterstock
Cuál es el precio del dólar oficial
rafastockbr - Shutterstock
El comunicado de Bessent
A qué hora abre el dólar
Freepik
La inflación de septiembre 2025 fue del 2,1%
Qué es el dólar cripto
Shutterstock
Luis Caputo explicó el apoyo de Estados Unidos a la Argentina
El perrito que se robó todas las miradas en el partido de fútbol
Un inusual y conmovedor momento interrumpió un partido de fútbol en Colombia, cuando un perro callejero irrumpió en el campo de juego y se acercó a un futbolista que estaba tirado en el suelo por una lesión, lo que generó una tierna escena que rápidamente se volvió viral. El incidente ocurrió en medio de la acción, por lo que la atención de los espectadores y de los propios jugadores se corrió de la pelota y todos los ojos se fijaron en el simpático can.
“Este perrito se robó los corazones ayer, durante el partido Junior vs. Deportivo Pereira. El perrito entró al campo y se acostó al lado del jugador Pacheco, simulando la caída del jugador. El perrito se convirtió en el verdadero protagonista del partido y fue apodado por los asistentes como el nuevo ‘Neymar’, debido a su comportamiento", explicó la cuenta de X @PlataformaALTO que fue quien compartió el clip.
El video muestra al futbolista, con el número 21 en su camiseta verde y negra, arrodillado sobre el césped. En ese instante, el pequeño perro de pelaje marrón claro, visiblemente tranquilo y amigable, corre hacia él. Sin dudarlo, el perro se acerca al jugador y, con una confianza sorprendente, se acuesta a su lado, en búsqueda evidente de un momento de afecto en medio del bullicio del estadio.
Mientras el jugador estaba lesionado, el perro no dudó en entrar al campo (Captura: @PlataformaALTO)
La reacción del futbolista fue inmediata y gentil. En lugar de ignorarlo o intentar ahuyentarlo, el jugador se mantuvo en su posición y permitió que el animal se recostara a su lado. Este gesto de empatía generó una ola de aplausos y exclamaciones de asombro y alegría entre el público presente. La imagen de un animal que buscó consuelo en un entorno tan tenso por la disputa deportiva y la respuesta cariñosa del deportista crearon un contraste emotivo.
Pocos segundos después, personal de seguridad y asistencia médica, vestidos con chalecos blancos y cruces rojas, ingresaron al campo para manejar la situación. Con cautela, se acercaron al perro, que permanecía recostado junto al jugador. Pacheco, tras unos instantes de interacción, se levantó y permitió que el personal se encargara del tierno intruso. El perro fue retirado del campo sin oponer resistencia.
Los comentarios de los usuarios ante el video
A partir de la publicación del video, los comentarios de los usuarios no se hicieron esperar en las redes sociales, evidentemente conmovidos por la situación. “El perrito se robó totalmente el protagonismo, tanto que hasta se olvidaron del jugador lesionado, quien por un momento olvidó el dolor al ver cómo el perrito imitaba sus movimientos. Sin duda, un momento que llenó de ternura a todos los presentes”, opinó una seguidora. “Los perros son los mejores seres jamás creados, tengo pruebas y 0 dudas”, aclaró otro.
“Qué hermoso, ojalá que lo adopten”, se esperanzó una usuaria mientras que otra bromeó: “El perrito dijo a mí en drama nadie me gana”. A partir de esta peculiar escena y el gesto del futbolista, se pudo ver la conexión inesperada entre el deporte y la vida animal, lo que dejó una anécdota memorable en el partido, que terminó con victoria 3 a 2 por parte de Junior.
AnimalesVirales
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Paola Mariana Lens
Instagram
Una joven argentina viajó a principios de octubre a España con una oferta laboral para trabajar como niñera con una familia en Palma de Mallorca. Este lunes, poco menos de un mes después, su familia denuncia que perdieron comunicación con ella y que podría ser víctima de un caso de trata de personas.
Tras haber recibido una propuesta laboral a través de una plataforma que ofrece empleos en Europa, Paola Mariana Lens, de 26 años, viajó al Viejo Continente el pasado 6 de octubre para trabajar con una familia alemana radicada en la isla española. La joven había tenido dos entrevistas previas con sus futuros empleadores.
Sin embargo, su familia denuncia que el último contacto telefónico que mantuvieron fue el martes 14 de octubre. A partir de ese momento dejó de responder mensajes y llamadas, desinstaló la aplicación de WhatsApp y bloqueó a algunos contactos de su cuenta de la red social Instagram.
Según pudo saber LA NACION por fuentes oficiales, desde Cancillería trabajan en el caso y en conjunto con la familia de la víctima y el consulado local. Sin embargo, los procedimientos de esta índole se mantienen bajo confidencialidad.
Los posteos en los que la familia de la joven denuncia su desaparición.
Instagram
“Ella llegó a Palma el 7 de octubre. La fue a buscar la familia al aeropuerto y ella me mostró la casa por dentro y los nenes [que iba a cuidar]. Estaba contenta. Manteníamos una comunicación fluida hasta el 14, que no tuvimos más mensajes”, relató Gabriela, madre de la joven, en LN+.
Y añadió: “Lo poco que sé es por amigos, donde en algunos audios [que les enviaba] estaba bien, y en otros no. Antes de dejar de hablar con ella se la veía feliz, pero después, la verdad, no entiendo por qué no tengo ningún tipo de respuesta de su parte”.
La madre explicó que la joven no solía tener un lugar de residencia fija: hacía una temporada en Andorra y luego, en el invierno, volvía a la Argentina, donde se dirigía a Bariloche o Ushuaia. En otoño o primavera solía viajar.
Una argentina viajó a Mallorca por trabajo y desapareció; sospechan que fue secuestrada
Durante su tiempo en Andorra, trabajaba en hoteles para sustentarse, mientras tomaba clases de esquí y también brindaba algunas lecciones a pocos alumnos. Antes de volver a España fue que decidió tomar un trabajo y entró en contacto con esta familia a través de un plan de intercambio cultural. “Le ofrecían pagarle el pasaje, 300 euros por mes y que tome clases de alemán”, sostuvo.
Aunque todo parecía bien, la joven dejó de contactarse con su familia. Gabriela detalló que el viernes su hija se desinstaló Whatsapp y bloqueó contactos. Fue a partir de entonces que con su familia realizaron las denuncias correspondientes.
“Se comunicó con pocas personas y por períodos de 30 segundos“, dijo en diálogo con Crónica TV. La mujer explicó que la joven mantuvo “videollamadas cortitas” con algunas personas desde que perdió contacto, y que en algunas se la veía visiblemente angustiada y sin usar audio para comunicarse.
“Ella se fue por una aplicación que no sé cual es... Contactó por ahí a la familia... El año pasado se había ido a Inglaterra de la misma forma. Contacta con esta familia como au pair (un programa de niñeras que viajan entre países) y como un intercambio cultural: ellos le daban casa, comida, gimnasio y ella tenía ocho horas diarias de trabajo para cuidar al nene mayor", precisó Gabriela.
Y acotó: “Mariana siempre fue muy libre de elegir cómo vivir. Cuando decidió ir a Europa me sorprendí, ella agarró toda su ropa y con un carry on se fue. Era feliz. Si ella es victima de trata es gravísimo; si ella está mal anímicamente también está mal. Yo quiero a Mariana feliz".
Desaparición de personaEspaña
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
El SMN emitió una serie de alertas para este martes.
Windy
En medio de jornadas soleadas y calurosas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que rige una alerta amarilla por tormentas para este martes 21 de octubre en cinco provincias, y por viento y viento Zonda en Mendoza. Se trata de fenómenos “con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
El SMN estimó que las lluvias caerán principalmente en el sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, en el centro y este de La Pampa, el sur de Córdoba, Mendoza y San Luis. Estas áreas serán afectadas por tormentas, algunas localmente fuertes, que puedan estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, granizo y ráfagas intensas que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora. Además, se prevén valores de precipitación acumulada de entre 20 y 50 milímetros, que pueden ser superados de manera puntual.
Por otro lado, en la provincia de Mendoza rige una alerta amarilla por vientos fuertes y otra por viento Zonda, que tendrá velocidades estimadas de entre 30 y 45 kilómetros por hora con ráfagas que podrían alcanzar los 65 kilómetros por hora. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.
El mapa de las alertas para este martes.
SMN
De cara a estos fenómenos, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa publicó una serie de recomendaciones para mantener protegida a la población y evitar mayores inconvenientes:
Evitar actividades al aire libre.Asegurar los elementos que puedan volarse.Mantenerse informado por autoridades.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Mantenerse alejado de los árboles ya que la fuerza del viento podría quebrar alguna de sus ramas.No estacionar los vehículos bajo los árboles.Mantener cerradas las casas de la manera más hermética posible.En caso de verse afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencia locales.
En el norte del país, en tanto, no están previstas lluvias y en cambio el día se transitará mayormente soleado con máximas superiores a los 30°C. Por el contrario, en el sur, las mínimas podrían llegar a estar por debajo de los 10°C y la jornada estará mayormente nublada.
El pronóstico del tiempo en la Ciudad.
SMN
El organismo nacional también emitió el pronóstico para este martes en el AMBA. Según el parte, en la ciudad de Buenos Aires y los distritos del conurbano bonaerense el martes comenzará con elevadas ráfagas de viento de hasta 59 kilómetros por hora, con baja humedad y una temperatura máxima que llegará hasta los 28°C y una mínima que comenzó en 16 grados. En tanto, no se prevén lluvias y el cielo estará parcialmente nublado.
El miércoles, en tanto, será otro día con circulación de aire caliente y temperaturas altas, pese a que se espera un ambiente más húmedo e inestable. Con un amanecer con cielo mayormente nublado, viento moderado del norte y un mercurio que iniciará la cuenta en 17ºC, habrá baja probabilidad de precipitaciones en el AMBA. Hasta el momento se prevé una tarde cálida con 28ºC.
Pronóstico del tiempoEl tiempoClima
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
El gran maestro de ajedrez estadounidense Daniel Naroditsky muere a los 29 años
CHARLOTTE.- A los 29 años, murió Daniel Naroditsky, uno de los talentos más destacados y carismáticos del ajedrez contemporáneo. Así lo confirmó el Centro de Ajedrez de Charlotte (Carolina del Norte, EE.UU.), la institución donde se entrenaba y trabajaba el gran maestro estadounidense. Hasta el momento no se difundió la causa de la muerte.
“Recordemos a Daniel por su pasión y amor por el juego del ajedrez, y por la alegría e inspiración que nos brindó a todos cada día”, expresó su familia en un comunicado difundido por el centro.
Naroditsky nació en 1995 en el condado de San Mateo, California, siendo hijo de inmigrantes judíos procedentes de Ucrania y Azerbaiyán, y desde un niño fue considerado como prodigio en el ajedrez.
A la edad de 12 años ganó el Campeonato Mundial Sub 12 y, a los 18, obtuvo el título de gran maestro, el máximo reconocimiento del ajedrez después del de campeón mundial. En paralelo, escribió varios libros de estrategias en el ajedrez mientras ascendía en el ranking internacional.
El gran maestro de ajedrez estadounidense Daniel Naroditsky muere a los 29 años
Durante su carrera, se mantuvo entre los 200 mejores jugadores del mundo en ajedrez clásico y fue una figura destacada del ajedrez blitz (de ritmo rápido), disciplina en la que llegó a posicionarse entre los 25 mejores del planeta. En agosto, se había consagrado campeón nacional de blitz de Estados Unidos.
Conocido por su nombre de usuario “Danya”, Naroditsky también se convirtió en una de las voces más influyentes del ajedrez online. Transmitía en vivo sus partidas y analizaba las de otros grandes maestros a través de YouTube y Twitch, plataformas donde miles de fanáticos seguían sus comentarios en tiempo real. “El mundo del ajedrez está muy agradecido”, expresó el gran maestro Hikaru Nakamura en una despedida que compartió en redes sociales.
En su último video, publicado el viernes en su canal de YouTube bajo el título “¿Pensaste que me había ido?”, Naroditsky saludaba a sus seguidores tras una pausa creativa y prometía volver “mejor que nunca”, mientras analizaba partidas en vivo desde su estudio.
Diversas figuras del ajedrez internacional lamentaron su muerte. Entre ellas, el holandés Benjamin Bok, quien lo conocía desde su consagración mundial juvenil en 2007, escribió en X: “Todavía no puedo creerlo. Siempre fue un privilegio jugar, entrenar y comentar con Danya, pero sobre todo, llamarlo mi amigo”.
La leyenda Garry Kasparov le rindió homenaje publicando en X una fotografía en la que aparece el excampeón del mundo con Naroditsky cuando éste era todavía un niño.
“Estoy devastado; es una pérdida enorme para el mundo del ajedrez”, escribió en las redes sociales el gran maestro estadounidense y número dos del mundo Hikaru Nakamura, que era amigo cercano de Naroditsky y le dijo a la BBC que el joven “inspiró a cientos de miles de personas a jugar al ajedrez. A mucha gente le encantaban sus videos”.
“Cuando se trataba de crear contenido sobre ajedrez para ayudar a los principiantes, él era el mejor”, señaló. “He jugado más de mil partidas de ajedrez con Danie… El ajedrez es un mundo muy competitivo y las emociones están a flor de piel, pero Daniel siempre se mantenía tranquilo”, añadió.
La creación de contenido en línea “no era una cuestión de dinero para él”, aseguró Nakamura. “Sentía verdadera pasión por el juego”.
Naroditsky se graduó en Historia por la Universidad de Stanford en 2019, luego de tomarse un año para competir profesionalmente. En los últimos años, se había radicado en Charlotte, donde se dedicaba a formar a jóvenes promesas del ajedrez estadounidense.
Con información de AP y AFP.
Ajedrez internacionalEstados UnidosEl maestro
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
La camioneta en la que viajaba la pareja apareció encajada y con las puertas cerradas con llave.
Desaparicion de la pareja de jubilados: la palabra del periodista Marcelo Vidal
Cronología de la desaparición de la pareja de jubilados
Cronología de la desaparición de la pareja de jubilados
Cronología de la desaparición de la pareja de jubilados
Chubut: sigue la busqueda de los jubilados desaparecidos
LN+: La misteriosa desaparicion de dos jubilados en Chubut
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Javier Milei en Córdoba
Captura de video
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei cierra en la ciudad de Córdoba la campaña electoral acompañando a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA). Llegó pasadas las 17 al aeropuerto de la capital provincial, desde donde en vez de ir directo a la zona de su recorrida, hizo una parada en el mismo hotel en que estuvo en septiembre pasado.
El Presidente llegó en un Faulker de la Fuerza Aérea acompañado de Karina Milei. Del aeropuerto salieron tres camionetas con la comitiva, escoltadas por una ambulancia y policías.
La elección de la zona de Nueva Córdoba -comenzará la recorrida en Ituzaingó y San Lorenzo- se vincula con la cantidad de jóvenes que se mueven por la zona, un electorado que constituye el núcleo duro de los votantes libertarios.
Aunque se había especulado con que podía hacer una parte del recorrido en una camioneta, poco antes del comienzo los organizadores señalaron que caminaría, tal como fueron sus visitas del fin de semana a Tucumán y Santiago del Estero.
El diputado nacional Gabriel Bornoroni, jefe de la campaña en Córdoba, afirmó que la intención del Presidente es “estar en contacto con la gente, que es lo que le gusta. Le gusta sacarse fotos con todos”.
La previa del acto de campaña del presidente Javier Milei en Córdoba
Sebastián Salguero - LA NACION
A Milei lo acompañan los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.
El Presidente desembarcó en esta ciudad después de confirmar que habrá cambios en el Gabinete luego de que se conozcan los resultados este domingo, y en una jornada en la que el dólar volvió a tocar el techo de la banda cambiaria y el Banco Central vendió US$45,5 millones.
A unas cinco cuadras de donde se desarrolló la recorrida, frente al Patio Olmos, hubo una manifestación en contra de su presencia de la que participó el gremio docente cordobés, la UEPC, y varias organizaciones sociales.
Operativo de seguridad en Córdoba, previo a la llegada de Javier Milei
X
Desde media mañana la zona de Nueva Córdoba, a minutos de la plaza San Martín, está vallada y con calles cortadas por un amplio operativo de seguridad desplegado.
El Presidente abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes, cuando dio un discurso en la Bolsa de Comercio -donde mañana estará el ministro Caputo- y después realizó un acto en el Parque Sarmiento. Igual que en esa oportunidad, la gente empezó a acercarse a la zona casi en paralelo a la llegada de la caravana.
Córdoba elige nueve diputados nacionales y aunque en marzo o abril LLA esperaba quedarse con seis, por estos días la expectativa es que la provincia aporte cuatro. Otros cuatro serían para Provincias Unidas con Juan Schiaretti a la cabeza y uno para Defendamos Córdoba, que lleva a Natalia de la Sota como líder de la lista.
Noticia en desarrollo
Javier MileiCórdoba
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Emprendedores de todo el mundo están construyendo una ciudad cripto y de IA en la Patagonia
Un rincón de la Patagonia argentina se convertirá durante un mes es una aldea tecnológica. San Martín de los Andes congregará a referentes de la vanguardia de la tecnología, la ciencia y la cultura, para compartir un mismo entorno durante un mes y generar una incubadora de proyectos.
Esta comunidad emergente conocida como Edge City empezó el 18 de octubre pasado y se extenderá hasta el 15 de noviembre, y congregará a unas 500 personas en total, según detalló a LA NACION Janine Leger, una de las fundadoras del proyecto. “No se trata de una conferencia de 30 días, sino que la experiencia se parece más bien a un campus universitario: es un lugar en el que se da mucha experimentación en terreno que, si funciona, luego puede escalar. El objetivo es probar, contar con mucha gente para iterar y luego impulsar esos emprendimientos”, explicó.
Edge City reunirá constructores, investigadores y creadores que prototiparán, rodeados de naturaleza y personas del ecosistema tecnológico
Efectivamente, la aldea emergente es un espacio de experimentación donde se buscará probar ideas y acelerar proyectos. Reunirá constructores, investigadores y creadores que prototiparán, rodeados de naturaleza y personas del ecosistema tecnológico.
Anteriormente, han tenido lugar otras ocho ediciones de Edge City, aunque no todas de la misma duración. En septiembre de este año se llevó adelante uno en Bután, Asia, y, previo a eso, también se hicieron otros encuentros en 2025 que tuvieron lugar en Austin, Texas, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y en California. “Al menos unas 50 startups nacieron a lo largo de las distintas ediciones de Edge“, detalla Leger. Este año, una de las empresas que ayudó a dar forma al Cripto Valley de San Martín de los Andes es la argentina Lemon, que volvió así al lugar donde nació, seis años después, “para seguir impulsando la construcción del futuro del dinero y del internet”, según indicó la empresa a LA NACION.
Edge City permite iterar y probar proyectos
Edge City es un lugar en el que se da mucha experimentación en terreno
¿Por qué eligieron la Argentina esta vez? “Vinimos el año pasado para ayudar a Aleph, el primer pop up que hizo Crecimiento (un movimiento que impulsa la tecnología blockchain en el país) y queríamos apoyarlos”, cuenta Leger y explica que empezaron a buscar distintos lugares. “La Argentina está en el extremo del mundo, por lo que teníamos que buscar algo que entusiasmara a la gente para venir hasta acá. Veíamos que había muchas ciudades, pero que eran demasiado grandes, la gente tendría que viajar, a veces, una hora para llegar a los distintos espacios. En ese sentido, detectamos que la Patagonia tiene un atractivo especial; entre los lugares de ahí, Bariloche era un poco demasiado grande y extenso, Villa La Angostura era muy pequeña y San Martín de los Andes era justo lo que necesitábamos. Además, cuenta con toda la infraestructura de turismo necesaria para hacer esto”, explica la fundadora de Edge City.
Leger también señaló que esta edición trabajará en tecnología que ayude a la infraestructura cívica, a la salud, entre otras temáticas: “Hay algo especial de esta comunidad que se dará en San Martín de los Andes y es que será muy internacional y muy orientado a la tecnología, pero en términos de cómo construir tecnología que ayude al mundo, no solo que genere dinero”.
Los que participan de Edge City tienen la posibilidad de contar con mentorías para hacer crecer sus proyectos
En otras ediciones han participado personalidades destacadas de la industria como Laura Deming, especialista en longevidad. También Arielle Zuckerberg, la hermana de Mark Zuckerberg, quien asegura que apoya mucho el trabajo de Edge, y Vitalik Buterin, uno de los fundadores de Ethereum, quien asegura: “Edge City hizo un excelente trabajo integrando a participantes de todos los ámbitos: técnicos y no técnicos, de criptografía, biotecnología y cultura, jóvenes y mayores. Aprendí muchísimo durante mi estancia allí“.
La comunidad se construye alrededor de residencias, con grupos de 5 a 50 personas que se reúnen según un tema en común en estas casas, aunque existe la posibilidad de participar individualmente y gestionar la estadía por cuenta propia. Entre las residencias, se encuentra “Casa Regen”, una comunidad que busca sentar las bases para futuros nodos de civilización regenerativa. También se levantará la “Residencia D”, organizada por Protocol Labs, donde los residentes crearán prototipos de proyectos en IA, robótica, sistemas de gobernanza, herramientas de autogestión, ciberseguridad, asignación de recursos e integridad de la información, probando ideas de d/acc directamente en la comunidad emergente de Edge City.
Otra de las residencias será “Lisk”, una casa para fundadores de mercados emergentes que ya están escalando. Buscará que perfeccionen sus modelos operativos, los ayudará a prepararse para la expansión global y la captación estratégica de fondos. Entre otras cosas, contarán con la guía de mentores que son desde veteranos de Silicon Valley con más de 20 años de experiencia hasta líderes y profesionales del marketing de empresas web3.
Esta edición de Edge City está muy orientada a la tecnología, pero en términos de cómo construir tecnología que ayude al mundo
Vibe Code es otra de las tantas residencias que habrá y constituirá un laboratorio de construcción de agentes de IA, plataformas y herramientas, experiencias inmersivas y entornos virtuales de VR y 3D. Rodeados de mentes de innovadores y desarrolladores técnicos, generarán un entorno de trabajo, con espacios comunes para trabajar y compartir herramientas y proyectos, y con días de demostración, para dar a conocer las creaciones a la comunidad.
FuturIACriptomonedasSan Martín de los Andes
Franco Colapinto se avino a seguir la política de obediencia de instrucciones que impone Alpine, tras una charla con Steve Nielsen por su incidente en en el Gran Premio de Estados Unidos.
Clive Rose - Getty Images Europe
La acción de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos, desarrolla en Texas, todavía resuena con fuerza en Alpine. Si bien muchos fanáticos de la Fórmula 1 aprobaron la desobediencia del argentino al superar a su compañero, Pierre Gasly, tras la indicación de la escudería de mantener las posiciones, a las principales autoridades del equipo francés no les gustó nada la actitud del piloto de Pilar y lo hicieron saber públicamente en declaraciones de Steve Nielsen, team principal de la escudería. En ese contexto no resultó casual una declaración de Colapinto que publicó Alpine en su portal de internet en la que el argentino bajó la temperatura del asunto.
“La situación del equipo el domingo ha discutida internamente y está claro que las instrucciones del equipo deben ser seguidas siempre, pase lo que pase. Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: seguir mejorando en cada sesión y en cada fin de semana de carrera”, sostuvo el argentino en una declaración por escrito, como parte de una gacetilla de prensa.
Las palabras del piloto permiten leer que modificó sustancialmente su postura respecto a la del domingo último, cuando expuso su rebeldía al sobrepasar a su compañero a pesar de la instrucción clara de que no lo hiciese. Después de escuchar a Nielsen, el replanteo resultó casi inevitable: “Toda instrucción del muro es definitiva, y estamos decepcionados de que eso no se haya respetado”.
Colapinto y su compañero, Pierre Gasly, a quien superó en el Circuito de las Américas a pesar de la orden opuesta que recibió desde los boxes.
Nielsen habló seriamente con Colapinto. El argentino le repitió su opinión sobre el adelantamiento a Gasly en contra de las órdenes del equipo, y el jefe le explicó el punto de vista de la escudería. Tras ambas exposiciones, se cree que no habrá sanción o castigo al argentino. Y se supo que, a cambio, el piloto aceptó reconocer que las órdenes de equipo deben ser cumplidas siempre, aunque parezcan poco acertadas.
En la charla, el team principal le habría hecho saber que aunque un piloto sepa leer la carrera y lo que puede hacer en momentos determinados, siempre es mejor que el equipo tome las determinaciones en el muro de boxes, ya que tiene una información que el piloto puede no conocer.
Incluso le habrían dejado en claro que hay situaciones en las que no hay tiempo para largas explicaciones. Y hasta que el equipo puede tener una razón política para dar la orden, aunque vaya en contra de un resultado.
Esta posición de Alpine deja en claro que Colapinto es el piloto número 2 de la escuadra, al menos cuando de establecer prioridades se trata. Se rebeló porque para él era muy importante mostrar que había corrido mejor o con más ritmo que Gasly. Sentía que debía enviar un mensaje a sus detractores extraequipo, y hasta a sí mismo, de que está a la altura de las circunstancias.
Además, la lectura del entorno de Colapinto habría jugado un papel importante en esto. Sucede que Franco no tiene asegurada una butaca para la temporada 2026 y no sería prudente mantener un conflicto con la escudería, así como tampoco que otros equipos leyeran que él no respeta determinaciones de colectivas.
Ahora no necesita “levantar la voz”. Simplemente estando ahí, justo por delante o por detrás de Gasly, cumple lo que necesita y se le pide. Esa lectura que realizó Colapinto con su entorno lo ubica en una posición favorable para la mirada de Alpine y para alguna otra escudería que lo considera para ocupar un lugar en la parrilla de 2026. Aún están pendientes de asignación los dos coches de Racing Bulls y el segundo de Red Bull, además del segundo del equipo francés.
Steve Nielsen, el jefe de Alpine, se reunió con Colapinto y le dejó en claro que las órdenes están para ser cumplidas en toda circunstancia, aun cuando parezcan infundadas.
Clive Rose - Getty Images AsiaPac
En la gacetilla de Alpine, Gasly y Colaplinto se enfocaron en la próxima parada de la Fórmula 1, Ciudad de México. Franco optó por bajar el tono y centrarse en lo deportivo: “Fue un fin de semana difícil, pero ya estamos pensando en México. El ambiente allí siempre es impresionante, y aunque la altitud del circuito presenta un desafío extra, tengo muchas ganas de volver a salir a pista frente a un público increíble”. Por su parte, Pierre expresó: “Comenzamos a analizar internamente el fin de semana y sé que ya se ha trabajado mucho en la preparación de la próxima carrera, en Ciudad de México. Tal y como estaba previsto, no participaré en los entrenamientos 1 del viernes para que Paul [Aron] pueda ponerse al volante en la sesión obligatoria para novatos. Mi objetivo es volver a tomar velocidad en los entrenamientos 2, de la tarde, y adaptarme al Autódromo Hermanos Rodríguez, que es un circuito muy diferente al Circuito de las Américas, con algunos desafíos singulares”.
Los mensajes cambiaron y la tensión se desactivó con la intervención directa de los principales responsables de Alpine. Todos hicieron una lectura de la situación y bajaron las armas. Y para Colapinto, parece ser un escenario más saludable, pensando en su futuro.
Franco ColapintoFórmula 1Pierre Gasly
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
IEB Construcciones -exDycasa- forma parte de Grupo IEB desde finales del año pasado
La empresa IEB Construcciones S.A., antes conocida como Dycasa, anunció el lanzamiento de una oferta pública de acciones para captar fondos en el mercado local. La compañía pondrá a disposición 10 millones de nuevas acciones ordinarias escriturales Clase B y con un valor nominal de $1 por acción, cada una con derecho a un voto.
La operación se enmarca bajo el Régimen de Oferta Pública con Autorización Automática por su Mediano Impacto y las nuevas acciones tendrán derecho a percibir dividendos desde el momento en que sean suscriptas.
El rango de precio indicativo, no vinculante, se ubicó entre $400 y $900 por acción, con un valor de referencia no vinculante de $575. La colocación primaria se realizará a través del sistema de book building, un mecanismo de formación de libro según la demanda del mercado, a cargo del organizador y colocador, Invertir en Bolsa S.A., junto con los co-colocadores Bull Market Brokers S.A. y Macro Securities S.A..
La constructora busca reforzar su capital
El periodo de suscripción comenzó el 17 de octubre y finalizará el 22 del mismo mes, inclusive. Los actuales accionistas de la compañía mantienen su derecho de suscripción preferente y de acrecer, pudiendo suscribir una nueva acción por cada tres que ya posean.
Una vez determinado el precio final de suscripción, la empresa lo informará mediante un Aviso de Resultados, que se publicará en la fecha de adjudicación o el día hábil siguiente. Las acciones adjudicadas serán emitidas y acreditadas cinco días hábiles después de esa fecha.
El Prospecto completo y el Aviso de Suscripción pueden consultarse en la Autopista de la Información Financiera de la CNV, y en el sitio oficial de la empresa.
Mercados
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Las postales de Emilia Clarke en la Argentina: “Unas vacaciones para ser documentadas”
@emilia_clarke
Emilia Clarke, quien ganó fama mundial luego de interpretar a Daenerys Targaryen en la serie Game of Thrones, está de visita en la Argentina. A través de su cuenta de Instagram, la estrella británica de 38 años mostró los rincones del país que visitó en los últimos días.
“Por fin... Y finalmente. Unas vacaciones para ser documentadas”, escribió en sus redes sociales en donde subió un carrusel de imágenes y videos. Lo primero que se ve es un pequeño clip de ella caminando en las Cataratas del Iguazú, admirando el imponente paisaje de la Mesopotamia argentina.
También se la puede ver disfrutando del campo mientras se hamaca bajo un árbol y sentada a la mesa a punto de comer un típico asado acompañado de varias guarniciones.
Emilia Clarke en la Argentina
@emilia_clarke
La galería continúa con una foto de ella en San Telmo, más precisamente en la Galería Solar de French, con su característico techo de paraguas formando la bandera argentina.
Clarke, en las Salinas Grandes
@emilia_clarke
Además de Iguazú, Clarke estuvo en Jujuy, visitando las Salinas Grandes y hospedándose en el lujoso glamping que hay allí. En sus redes, también mostró que degustó el famoso mate mientras comía alfajorcitos de maicena.
La protagonista de Invasión secreta disfrutó de los paisajes argentinos acompañada de una amiga
@emilia_clarke
A comienzos de octubre la estrella había sido vista mientras paseaba por Palermo, en donde se sentó en un bar a tomar un chai latte. Unos fans la descubrieron y no dudaron en grabarla y subir el video a TikTok, que rápidamente se viralizó.
Mates y alfajores para la actriz, durante su paso por la Argentina
@emilia_clarke
Clarke ganó fama mundial hace 13 años, cuando el 17 de abril de 2011 se estrenó Games of Thrones, la serie de HBO en la que trabajó durante ocho años. En el medio del éxito, la actriz tuvo dos aneurismas cerebrales, el primero en 2011, y el segundo en 2013, lo cual le cambió la perspectiva de la vida.
En ambas oportunidades, su recuperación necesitó de un largo período de tiempo y rehabilitación debido a que, en sus propias palabras, “perdió un poco de cerebro” a causa de eso.
“Cuando tenés una herida cerebral, debido a que eso altera tu percepción de vos mismo a niveles dramáticos, todas las inseguridades que tenía sobre mi trabajo se cuadruplicaron de la noche a la mañana”, confesó la actriz, que luego detalló: “El primer miedo que tuve fue pensar si me iban a despedir, porque pensaban que no iba a ser capaz de completar mi trabajo”.
Emilia Clarke como Daenerys Targaryen, en Game Of Thrones
HBO
“En el set no cometí ningún error, pero fue difícil. La temporada dos sería la peor para mí. No sabía lo que estaba haciendo Daenerys. Si soy honesta, cada minuto de cada día pensé que me iba a morir”, aseguraba. En ese texto, la actriz relataba cómo fue que un tiempo después de terminar de grabar la primera temporada de la serie y mientras se preparaba para la gira para promocionarla, sufrió un doloroso colapso en el gimnasio. Rápidamente descubrieron que tenía una hemorragia cerebral que debía ser operada de inmediato. Se trataba de un tipo de aneurisma que lleva a la muerte a un tercio de los pacientes que lo sufrían, aun si la operación, como sucedió en su caso, resultaba exitosa.
En una nota en 2022, la intérprete dijo que los aneurismas le significaron “el dolor más insoportable” que sufrió en la vida. “Hay una parte de mi cerebro que ya no es utilizable, es asombroso que hoy sea capaz de hablar, a veces articuladamente, y vivir mi vida completamente normal sin absolutamente ninguna repercusión”, declaró. “Soy parte de la muy, muy, muy pequeña minoría de personas que pueden sobrevivir a eso”, agregó y aseguró que hoy está bien.
Después de atravesar este susto, Clarke decidió crear una fundación para ayudar a personas que han tenido heridas cerebrales o han sido víctimas de accidentes. SameYou nació luego de que ella misma pudiese dejar atrás sus propios problemas médicos y aceptara su actual estado de salud. “Pensé: ‘Bueno, esto es lo que eres. Este es el cerebro que tienes’. Así que no tiene sentido rebanarse los sesos continuamente sobre que podría no estar ahí”, dijo Clarke.
Emilia ClarkeViajesCataratas del Iguazú
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
El presidente Javier Milei visitó San Rafael para participar del tradicional almuerzo de las Fuerzas Vivas, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano.
Marcelo Aguilar López - La Nación
En pleno cierre de la campaña electoral de cara a este domingo, el presidente Javier Milei habló sobre la importancia que tienen las legislativas para el país, apuntó nuevamente contra el kirchnerismo y confirmó que habrá cambios en el Gabinete luego de que se conozcan los resultados de este 26.
“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó el jefe de Estado.
Milei confirmó que habrá cambios en el Gabinete y los condicionó al resultado de las elecciones
Esta no fue la primera vez que Milei se refiere a futuros cambios en el Gobierno, y anteriormente tampoco descartó el ingreso de algunas figuras de Pro. En su momento aclaró que esto no respondía a un pedido de Mauricio Macri, pero sí ahondó en la importancia de incorporar a “personas súper experimentadas”.
Milei, en el acto que encabezó en Tucumán.
Por otro lado, en diálogo con la Televisión Pública, apuntó contra la oposición y llamó al electorado a votar: “Una de la estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya, pero es mucho más importante de lo que creemos. Esta es la esencia del kirchnerismo".
El Presidente destacó la importancia del voto joven, que conformó una parte clave de su electorado en la votación con la que llegó a la Casa Rosada. “Nosotros tratamos de ser cuidadosos porque la cantidad de chicos que vienen es muy fuerte... Vienen llorando y me piden que salve al país. Los chicos, que son el futuro, ya la están viendo. No tienen filtro y, evidentemente, están viendo algo que los demás no: vienen y piden por su futuro, que nos les hipotequemos su futuro", subrayó.
“De esta experiencia los más grandes ya aprendimos, los ‘enojaditos de Macri’ permitieron que volviera el kirchnerismo [por la elección de Alberto Fernández en 2019]. Y no volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos, el agua es el poder", remarcó.
Milei apuntó contra “los enojaditos de Macri” y atacó al kirchnerismo
Tras ello Milei se refirió al polémico spot de campaña que reutilizó el candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, de las elecciones a gobernador de Tucumán de 2023 -cuando era el candidato de La Libertad Avanza (LLA) en esa provincia- como propaganda para las legislativas de este domingo, aunque ya no forma parte de esa fuerza política. “Es una actitud propia de farsante, de mentiroso. Ese video es viejo, hoy él no forma parte de LLA. Que quiera engañar a los tucumanos de esa manera es una ofensa a su intelecto. Lo vamos a dejar en manos de las Justicia. No puede engañar a la gente de esta manera y es lamentable que recurra a esto. Me parece que esto de caranchear votos es de una bajeza... Por algo quedó afuera del espacio”, sentenció.
El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein)
Mark Schiefelbein - AP
En otro tramo de la entrevista, el jefe de Estado hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria -o swap- del Banco Central (BCRA) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. “Es un intercambio de monedas, EE.UU. nos da US$20.000 millones y nosotros le damos su equivalente en pesos. ¿Cuál era el temor del mercado? Que si pagábamos la deuda, no íbamos a poder defender la banda cambiaria”, explicó y dijo: “Esto asegura que la Argentina va a honrar su deuda y van a pasar dos cosas: va a bajar el riesgo país y la expectativa de devaluación. Entonces bajan las tasas de interés y vuelve el crédito, las empresas vuelven a su funcionamiento y de esa manera empiezan a recuperarse la actividad económica, el empleo y los salarios reales”.
“Costó mucho conseguir la democracia, por lo que les pido que vayan a votar. Si no vota la gente de bien, los malos sí. No hay que permitir que decidan nuestro futuro los malos. Quiero pedirles a los argentinos que acompañen a LLA; creo que vamos por el rumbo correcto", dijo el Presidente en un mensaje al electorado.
Al mismo tiempo, consideró que un buen resultado para LLA este domingo sería uno en el que pudieran asegurarse un tercio en cada cámara. “Si además se fija con nuestros aliados más afines, podríamos llegar a 100 votos en la Cámara baja y conseguir quórum también sería posible”, consideró Milei.
“Las elecciones son muy importantes: es un momento bisagra que va a permitir viabilizar ciertos proyectos que hoy están empantanados”, marcó y enumeró: “Hicimos un montón, para mediados del año que viene la inflación va a desaparecer; se está limpiando todo el exceso de emisión del gobierno anterior; sacamos a 12 millones de argentinos de la pobreza... No digo que estamos bien, es un infierno tener 30% de pobres, pero hay que reconocer que hay 6 millones de personas a las que antes no le alcanzaba para comer y hoy sí”.
Para cerrar, el líder de LLA aseguró que van “en la dirección correcta” y dijo: “No estoy diciendo que somos Suiza, pero estamos a mitad de camino. No podemos volver a lo que hacían los kirchneristas... No estoy diciendo que la jubilación sea la panacea, pero de 80 a 300 dólares estamos mejor. Hay que elegir la libertad o la esclavitud, entre estabilidad económica e inflación desbordante: por eso le pedimos a la gente que no afloje, sabemos que es duro y está claro que falta, pero la tendencia es la correcta".
Javier MileiMauricio MacriActualidad política
Vuelco de un auto en plena Avenida Figueroa Alcorta
Un automóvil colisionó este martes contra otro vehículo y volcó a la altura de la Avenida Presidente Figueroa Alcorta al 3800, frente al Jardín Japonés en el barrio porteño de Palermo.
Un video de una cámara de seguridad registró el momento del choque. Un Volkswagen Up chocó contra la parte trasera de un Peugeot 208 negro, cuyo conductor habría frenado de improviso porque el automovilista delante suyo también habría pisado los frenos. El cruce imprudente de otro automóvil para girar hacia la Avenida Casares habría sido el desencadenante inicial.
Fuentes policiales informaron a LA NACION que personal de la Comisaría Vecinal 14C se trasladó hasta la escena del siniestro vial. La conductora del último rodado salió por sus propios medios del vehículo que quedo invertido sobre el asfalto. Fue asistida por el SAME y trasladada al hospital Fernández con politraumatismos.
Noticia en desarrollo
Accidente de tránsitoBelgrano
En la edición 61° del Coloquio de Idea, el politólogo y streamer Rosendo Grobo, el hijo de 30 años del “rey de la soja”, interpeló con simpatía a su auditorio, el círculo rojo: “Cuando yo nací, se celebraba la edición 31ª de este coloquio y entonces la pobreza era del 5%. Ahora es del 50%. No sé, si estuviera en el lugar de ustedes me preguntaría qué pasó.
El día que asumió Alfonsín no era un día peronista, pero el sol era radiante. El aire, cálido. Envolvente. Era un día con adrenalina, esperanza, vida. La Argentina transpiraba ilusión después de haber sobrevivido a los años más oscuros de su historia. Las familias se vestían especialmente para ir a votar y esperaban el resultado mordiéndose las uñas alrededor de un televisor, que hacía apenas tres años funcionaba con colores.
Las elecciones del 83 movilizaron los corazones como pocas veces. Y los movilizaron en todas las direcciones. Como contaba un dirigente peronista, años más tarde de aquel momento icónico: “Cuando ganó Alfonsín, no me pude levantar de la cama por dos días”.
Un dato poco conocido: en 1987, durante el primer levantamiento Carapintada, los argentinos salieron multitudinariamente a la calle para apoyar al gobierno, pero los más jóvenes radicales fueron más lejos: muchos salieron armados. Estaban dispuestos literalmente a pelear por la democracia recién recuperada. “Y yo quise evitar un derramamiento de sangre”, confesó Alfonsín, al final de su precipitada salida del poder, cuando le preguntaban por qué aquella vez en Campo de Mayo había pactado con los militares que buscaban arrancarle el indulto.
Varios años atrás, en el avión que traía a Perón definitivamente a la Argentina, la dirigencia joven del peronismo también viajaba armada. Las armas se las había dado el propio Perón, en pleno vuelo. Igual que aquellos jóvenes radicales, los peronistas también estaban dispuestos a dar la vida por su líder. Pero no era ni Perón, ni Alfonsín: era un país atravesado por la pasión. Creyente. Corazones enamorados que soñaban la Argentina próspera; el sueño que habían soñado nuestros abuelos.
Pero, como dice la consultora Mariel Fornoni: el amor es confianza. Es entrega. ¿Y qué político hoy genera confianza? En los primeros años de la recuperación democrática, nadie militaba por dinero. Se militaba por amor, por convicción, por pasión. Hoy hasta los fiscales cobran para controlar la elección porque, de lo contrario, no irían.
En los albores del kirchnerismo e, incluso, hasta el arranque del gobierno de Macri, la mayoría de los políticos más relevantes tenían imágenes positivas que rondaban el 60%. Incluso, en algunos casos llegaban al 80%. Y, en todos los casos, la consideración positiva superaba la negativa. “Tengo un 80% de imagen positiva y todavía no hice nada”, se sorprendía María Eugenia Vidal mirando, encandilada, los sondeos que le mandaba Jaime Durán Barba, apenas dos meses después de su asunción como gobernadora.
El caso de Scioli fue aún más sorprendente. Encabezó uno de los peores gobiernos de la historia bonaerense, pero la consideración de los votantes siempre era alta. Con fe y con esperanza. Un país misterioso.
En los cuarenta y dos años que siguieron a la adrenalina de 1983, todos los gobiernos terminaron mal. Todos los planes económicos fracasaron: los neoliberales, los populistas, los ortodoxos, los heterodoxos. Ahora, ni Bessent puede con nosotros, en el mar de una Argentina que, como diría Trump, está luchando por su vida. Un país traumado en el que parece haberse instalado –¿definitivamente?– un loop que se menea entre la ilusión y el desencanto. El circuito tóxico que tan bien describió el historiador económico Pablo Gerchunoff.
Hoy no hay un solo líder político cuya imagen positiva supere la negativa. Ni siquiera se salva Graciela Ocaña, una dirigente honesta que nunca le hizo daño a nadie. En el último sondeo de Escenarios, la consultora de Pablo Touzon y Federico Zapata, el 21,51% piensa que todos los políticos son corruptos. Casi el 60% no cree que los corruptos sean todos, pero sí muchos de ellos. La estafa política reiterada pasa factura.
Fornoni explica que la Argentina se parece, cada vez más, a aquellos países en los que votar no es obligatorio. Un fenómeno que, si se agudiza, será un problema para la representación democrática.
Amplios sectores de la sociedad simplemente no tienen ganas de ir a votar, ni siquiera para que pierda el político que odian: una motivación importante en las últimas elecciones. La Argentina política es como un sacerdote que ha perdido la fe.
Y no es que hayan perdido la fe en la democracia como sistema: la infelicidad es con los resultados. En el mismo sondeo de Escenarios el 63% se opondría a un gobierno no democrático capaz de resolver los problemas económicos y de inseguridad. Un 75% prefiere la democracia por sobre cualquier otro sistema. Sin embargo, más del 70% se siente insatisfecho con su funcionamiento.
Perplejidad ante Milei. Eso es lo que siente Alejandro Catterberg, un avezado consultor acostumbrado a tratar, desde hace muchos años, metafóricamente, con un paciente maníaco-depresivo que se bambolea permanentemente sobre una cornisa, oscilando entre la ilusión y el desencanto. Perplejidad al ver cómo un gobierno pudo perder, en tan poco tiempo, la dinámica en la que estaba encaminado. Asombro al ver una economía que venía creciendo al 6% y que, de golpe, se paralizó. Dificultad para explicar a un oficialismo que tenía el control absoluto sobre la agenda pública y que hoy parece perdido.
En una palabra, si seis meses atrás Milei se encaminaba hacia un resultado contundente, hoy está peleando por sobrevivir electoralmente. Si hace seis meses Espert era una estrella mediática que se paseaba por los canales prometiendo cárcel o bala para los bandidos, hoy se sospecha que fue un bandido quien lo financió.
¿Tendremos arreglo? Catterberg no pierde la esperanza. Milei debe dejar atrás la etapa adolescente de su liderazgo, dice. Difícil que suceda porque Milei espeja a una sociedad adolescente.
Y hablando de eso: ¿qué pasa en la pecera adolescente, de 16 o 17 años, que se incorpora al mercado electoral? Ahí no encontramos corazones rotos porque ellos no sufrieron tantas décadas de trauma político, pero sí escepticismo. La frase coloquial más escuchada en los focus groups ante la pregunta sobre si van a ir a votar, es: “No creo, me da paja”. Ojo: ellos están viviendo la época de un Milei en baja. La efervescencia joven de 2023 fue hace dos años: los que hoy votan por primera vez son otros jóvenes. Y algunos de ellos sienten que Milei ya se volvió casta.
Pero Fornoni enciende una luz de esperanza: los adultos jóvenes están comprometidos, no con la política, pero sí con proyectos solidarios o sociales donde no haya intermediarios. Proyectos de corto plazo, nada de utopías. Por caso, “Un techo para mi país” (ahora llamado “Techo”) convoca a los sub-30 en un emprendimiento sin fines de lucro para los más pobres.
Dicho de otro modo, entre Santi Maratea y Cáritas, los jóvenes prefieren el paradigma del primero.
Las generaciones mayores poco saben de ellos. De quienes escuchan a Lara López Calvo, y tal vez nunca hayan escuchado hablar de Melconian o de Artana. Es una sociología que se rebela contra la falta de autenticidad, la manipulación, la truchada, la psicopatía ideológica, el robo sistemático. E, incluso, contra la grieta.
Apelando a la metáfora funeraria de Trump, si lo que está muriendo es esa Argentina que, a los mayores, nos rompió el corazón, bienvenido sea.
Mercados A.Latina: Monedas cierran a la baja en medio de avance global del dólar
Eduardo Parra - Europa Press - Eduardo Parra - Europa Press
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 21 oct (Reuters) - Las principales monedas de
América Latina exhibían pérdidas al cierre de las operaciones
del martes, en medio de un avance global del dólar y una mayor
aversión a los activos de riesgo ante el prolongado cierre
parcial del Gobierno de Estados Unidos, que ya alcanza su
vigésimo primer día.
* La atención de los inversores se centra ahora en el Índice
de Precios al Consumidor de Estados Unidos, que se publicará el
viernes.
* Se espera que los datos muestren un aumento interanual del
3,1% en septiembre.
Los inversores dan por descontado un recorte
de las tasas de interés de 25 puntos básicos por parte de la
Reserva Federal en su reunión de la semana próxima.
Otro tema en la mira de los mercados e inversores es el
desarrollo de la tensión comercial entre las dos primeras
economías del mundo que, aparentemente, se ha ido suavizando en
los últimos días.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que
espera alcanzar un acuerdo comercial justo con su par chino, Xi
Jinping, cuando ambos se reúnan la próxima semana en Corea del
Sur, y restó importancia a los riesgos de un enfrentamiento por
la cuestión de Taiwán.
El índice dólar, que compara al billete verde
frente a una canasta de seis importantes monedas, subía
alrededor de un 0,3%.
El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en
18,4303 unidades, con una pérdida de un 0,27% frente al precio
de referencia de LSEG del lunes.
"Persiste cierta cautela por el cierre parcial del
gobierno y la incertidumbre comercial; en ese sentido, se
observa un fortalecimiento del dólar frente a sus pares del G10,
lo que provocó una caída en los precios del oro y la plata",
dijo Monex Grupo Financiero.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajó
un 1,5%, a 60.744,90 unidades, en un mercado con la mira puesta
en la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.
El real brasileño se depreciaba un 0,20%, a 5,3853
unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la
bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 0,27%, a 144.116,61 puntos.
En Argentina, la tensión cambiaria preelectoral llevó
a una caída del peso mayorista del 0,7%, a 1490,5 por dólar
, tras una apertura de 1490 unidades y cerca de la
banda flotante superior de 1491,07 por dólar en la que el banco
central (BCRA) debe vender reservas para mantener la paridad.
La cobertura en moneda dura se extendió a la plaza
informal de cambios, conocida como "blue", donde la depreciación
fue del 2,59%, a 1545 unidades, un mínimo histórico, según
operadores.
"El mercado cambiario está pendiente del resultado
electoral del domingo, sin descontarse que eventualmente se
amplíe la banda de flotación.
Si esto sucediera, sería lógico que fuera desde noviembre, porque el propio Banco Central está ahora vendido a futuro y no creemos que vaya a afrontar una pérdida millonaria autoinfligida haciendo cambios en lo que resta de octubre", dijo un analista corporativo de Bull Market Brokers.
En tanto, el índice bursátil Merval subió un 1,24% en su cierre provisorio por compras selectivas en medio de una notoria prudencia de inversores institucionales.
El "apoyo explícito del Gobierno de Estados Unidos sirvió para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre", reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
El peso chileno cedió ganancias de primera hora y cerró con una leve baja de un 0,07%, a 952,20/952,50 por dólar, presionado por un retroceso en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, cayó un 0,49%, a 9114,90 unidades.
Los precios del cobre cayeron el martes, presionados por la fortaleza del dólar y señales de una apagada demanda por parte de China, el mayor consumidor mundial de metales, aunque un descenso de las existencias disponibles en la Bolsa de Metales de Londres (LME) frenó las pérdidas.
El peso colombiano borró ganancias iniciales y terminó con baja de un 0,18%, a 3890 unidades por dólar, en su segunda sesión de debilidad, enmarcado en la tensión diplomática y comercial entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP retrocedió un 0,47%, a 1888,56 puntos.
La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,53%, a 3,390/3,392 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdía un 3,04%, a 980,08 puntos.
Perú aprobó en los últimos años iniciativas legislativas que podrían derrumbar su estabilidad económica que, pese a la crisis política constante en el país, aún se sostiene como una "joya de la corona", dijeron el martes representantes de un ente estatal. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías)
DólaresMercadosArgentina
La selección argentina utilizó el torneo de L'Alcudia para prepararse para el Mundial Sub 17
AFA
El último Mundial de la temporada 2025 es el de la división U17 masculina y se desarrollará entre el 3 y 27 de noviembre en Qatar con la novedad de que será la primera cita ecuménica de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) con 48 participantes, entre ellos la selección argentina.
Los equipos se dividieron en 12 grupos de cuatro integrantes cada uno, donde se enfrentarán todos contra todos a una ronda. Los dos líderes más los ocho mejores terceros entre todas las zonas se clasificarán a los 16avos de final. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa hasta la definición del día 27.
A: Qatar, Italia, Sudáfrica y Bolivia.B: Japón, Marruecos, Nueva Caledonia y Portugal.C: Senegal, Croacia, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos.D: Argentina, Bélgica, Túnez y Fiji.E: Inglaterra, Venezuela, Haití y Egipto.F: México, Corea del Sur, Costa de Marfil y Suiza.G: Alemania, Colombia, Corea del Norte y El Salvador.H: Brasil, Honduras, Indonesia y Zambia.I: Estados Unidos, Burkina Faso, Kayikistán y República Checa.J: Paraguay, Uzbekistán, Panamá e Irlanda.K: Francia, Chile, Canadá y Uganda.L: Mali, Nueva Zelanda, Austria y Arabia Saudita.
La final del Mundial Sub 17 se jugará en el estadio Internacional Khalifa
EDDIE KEOGH - The FA Collection
Todos los partidos se jugarán en ocho campos de juego del complejo Aspire Zone, situado en Al Rayyan. La final se disputará en el Estadio Internacional Khalifa, uno de los tantos escenarios que se utilizó durante Qatar 2022. Cada uno de los encuentros se podrán ver en vivo a través de la plataforma digital FIFA+. En la Argentina es probable que los juegos del conjunto dirigido por Diego Placente se emitan por TV, pero todavía no se oficializó el canal.
La albiceleste se clasificó al Mundial con el sexto puesto en el Sudamericano de la categoría que se realizó a principios de año. A diferencia del Mundial Sub 20 en el que es el máximo ganador, nunca conquistó la Copa del Mundo Sub 17. El azar lo ubicó en la zona D del campeonato venidero y enfrentará a Bélgica, Túnez y Fiji.
Grupo D
Vs. Bélgica - Lunes 3 de noviembre a las 11.45 en la cancha número 2 del complejo Aspire Zone.Vs. Túnez - Jueves 6 de noviembre a las 10.30 en la cancha número 5 del complejo Aspire Zone.Vs. Fiji - Domingo 9 de noviembre a las 9.30 en la cancha número 3 del complejo Aspire Zone.
*Todos los horarios corresponden a la Argentina.
Diego Placente es el entrenador de la selección argentina Sub 17 que jugará el Mundial en Qatar
RODRIGO ARANGUA - AFP
El máximo ganador de la Copa del Mundo para menores de 17 años es Nigeria con cinco títulos. El primero lo consiguió en la edición inaugural de China 1985 y el último en Chile 2015. Brasil tiene cuatro coronas mientras que México y Ghana suman dos cada uno. Dieron la vuelta olímpica en una ocasión Francia, Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania.
Nigeria - 5Brasil - 4México / Ghana - 2Alemania / Francia / Rusia / Arabia Saudita / Suiza / Inglaterra - 1
Alemania es el campeón vigente del Mundial Sub 17
Achmad Ibrahim - AP
China 1985: Nigeria.Canadá 1987: Unión Soviética.Escocia 1989: Arabia Saudita.Japón 1993: Nigeria.Ecuador 1995: Ghana.Egipto 1997: Brasil.Nueva Zelanda 1999: Brasil.Trinidad y Tobago 2001: Francia.Finlandia 2003: Brasil.Perú 2005: México.Corea del Sur 2007: Nigeria.Nigeria 2009: Suiza.México 2011: México.Emiratos Árabes Unidos 2013: Nigeria.Chile 2015: Nigeria.India 2017: Inglaterra.Brasil 2019: Brasil.Indonesia 2023: Alemania.
Mundial Sub 17Selección Sub 17FIFA
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
La Copa Libertadores se dirimirá en Perú, en el mismo escenario que se usó en 2019
Archivo
La Copa Libertadores 2025 está en instancia decisivas y desde esta semana cuatro clubes -Palmeiras y Flamengo de Brasil; Racing y Liga de Quito- pujan por acceder a la séptima final a partido único de la historia que tendrá lugar en Lima, la capital de Perú.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidió que el título se dirima el sábado 29 de noviembre en el estadio Monumental. El recinto es propiedad de Universitario, equipo que fue eliminado en octavos de final del presente torneo por el Verdão, y tiene capacidad para albergar hasta 80.093 personas. Se trata de uno de los dos escenarios más importantes de esa ciudad, condición que comparte con el estadio Nacional que es el que habitualmente utiliza el seleccionado incaico.
Racing es el representante argentino en las semifinales de la Copa Libertadores 2025
Gonzalo Colini - LA NACION
Será la segunda vez que Lima reciba la final de la Libertadores después de la edición 2019, la primera que se definió a partido único, en la que Flamengo derrotó a River 2 a 1 con dos goles de Gabriel Barbosa en tiempo adicional. Rafael Santos Borré abrió el marcador para un Millonario que acarició el bicampeonato (el año anterior venció a Boca en Madrid) y se quedó sin nada.
Ese encuentro se iba a disputar en Santiago de Chile. Sin embargo, la Conmebol la trasladó a Perú 18 días antes debido a que la capital del país trasandino atravesaba multitudinarias protestas violentas en sus calles por un aumento en las tarifas del metro, que dispararon un gran descontento social generalizado.
2019 - Flamengo 2 vs. River 1, en el Monumental de Lima.2020 - Palmeiras 1 vs. Santos 0, en el Maracaná de Río de Janeiro.2021 - Palmeiras 2 vs. Flamengo 1, en el Centenario de Montevideo.2022 - Flamengo 1 vs. Paranaense 0, en el Monumental de Guayaquil.2023 - Fluminense 2 vs. Boca 1, en el Maracaná de Río de Janeiro.2024 - Botafogo 3 vs. Atlético Mineiro 1, en el Monumental de Buenos Aires.
El máximo ganador del torneo es Independiente con siete vueltas olímpicas seguido de Boca Juniors con con seis. Más atrás están Peñarol de Uruguay (cinco cada uno), River Plate y Estudiantes de La Plata (cuatro); mientras que seis clubes tienen tres estrellas cada uno: San Pablo, Palmeiras, Nacional de Uruguay, Gremio, Santos y Flamengo. Por países, la Argentina tiene 25 Libertadores, Brasil 23, Uruguay ocho; y Paraguay y Colombia tres cada uno.
Independiente - 7Boca Juniors - 6Peñarol - 5River / Estudiantes de La Plata - 4San Pablo / Palmeiras / Nacional de Uruguay / Gremio / Santos / Flamengo - 3Cruzeiro / Internacional / Atlético Nacional - 2Colo Colo / Racing / San Lorenzo / Argentinos Juniors / Vélez / Once Caldas / Liga de Quito / Vélez / Atlético Mineiro / Corinthians / Vasco Da Gama / Fluminense / Botafogo - 1
Copa LibertadoresLa final de la LibertadoresConmebol
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
La selección argentina realizará una gira por Angola y, probablemente, por India, en la doble fecha FIFA de noviembre
Rich Storry - Getty Images North America
La selección argentina ya está clasificada al Mundial 2026, en el que intentará defender el título obtenido en Qatar 2022, por lo que de acá hasta el comienzo del certamen en junio del año próximo tendrá varios partidos para probar variantes, esquemas y jugadores. En ese contexto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) planifica amistosos para cada fecha FIFA y, tras las victorias ante Venezuela y Puerto Rico en octubre, se enfrentará a Angola y a otro rival a confirmar en noviembre.
Para esa doble jornada, programada para disputarse entre el 10 y el 18, los destinos de la Argentina serán Angola e India. En el continente africano, justamente, el rival sería el país anfitrión en el estadio Nacional 11 de noviembre de Luanda; mientras que en territorio indio los oponentes podrían ser Estados Unidos o Qatar, con chances concretas de que se juegue en el estadio Jawaharlal Nehru.
La selección argentina jugaría un amistoso en Kerala, India, una de las ciudades en la que más apoyo recibe
Newsofthesouth
Es probable que la próxima semana el entrenador Lionel Scaloni anuncie la lista de convocados, en la que seguramente no faltarán Lionel Messi, Emiliano ‘Dibu’ Martínez, Leandro Paredes, Rodrigo De Paul, Julián Álvarez, Lautaro Martínez, Alexis Mac Allister, Enzo Fernández, Cristian ‘Cuti’ Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico y Nicolás González. Además, se esperan algunas sorpresas a raíz de que el cuerpo técnico pretende darle minutos a futbolistas que habitualmente tienen poca participación o nos son convocados con regularidad.
En ese contexto, podrían repetir convocatoria los que debutaron ante Puerto Rico: Lautaro Rivero (River), Aníbal Moreno (Palmeiras) y José Manuel ‘Flaco’ López (Palmeiras). Además, hay otros jugadores de buen presente que se ilusionan con ser citados, tal es el caso de Joaquín Panichelli (Racing de Estrasburgo), Valentín Barco (Racing de Estrasburgo), Matías Soulé (Roma). Por último, Julio Soler (Bournemouth), capitán de la selección argentina que se consagró subcampeona del Mundial Sub 20, podría tener una chance nuevamente.
El 'Flaco' López debutó con la selección argentina y quiere pelear por un lugar en el Mundial
CARMEN MANDATO - GETTY IMAGES NORTH AMERICA
Tras estos encuentros, el plantel albiceleste se reencontrará en marzo de 2026, entre el 23 y el 31, para jugar la Finalissima ante España. El torneo en cuestión pone cara a cara a los últimos campeones de la Copa América y la Eurocopa, y está pendiente desde 2024. De jugarse (el único impedimento sería que la Furia Roja tenga que jugar el repechaje), sería la última prueba de fuego de ambos equipos antes de presentar la lista de convocados para jugar el Mundial. La sede aún no se dio a conocer, pero será neutral.
Argentina vs. Angola - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 10 y el 18 de noviembre) - Estadio 11 de Noviembre de Luanda, Angola.Argentina vs. un rival aún no definido - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 8 y el 18 de noviembre) - Estadio Jawaharlal Nehru, Kerala, India.
Selección argentinaMundial 2026Amistosos
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Axel Kicillof este martes en Pergamino
LA PLATA.- Fórmula que gana no se cambia. Ese es el eslogan del equipo de Fuerza Patria para intentar repetir la contundente victoria que tuvo ante La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires.
El gobernador Axel Kicillof repetirá este fin de semana la fórmula que le resultó en los comicios anticipados en este territorio: primero un cierre de campaña con recorrida por varios municipios del Gran Buenos Aires. Y el domingo, el bunker en las calles de La Plata.
Todo indica que será el hotel Brizo platense donde Kicillof esperará el resultado junto a todos los referentes y candidatos de la provincia de Buenos Aires.
Habrá un escenario dispuesto para un festejo ante la militancia: será la hora de posicionarse, sin rodeos, como alternativa hacia la renovación presidencial de 2027.
Hasta ahora la agenda del jueves incluye una visita por tres municipios de la tercera y la primera sección electoral. Entre las dos reúnen 10 de los 14 millones de electores del padrón. Kicillof sabe que allí se define la elección. Estará en Almirante Brown, Berazategui y San Martín.
“Seguramente haya alguna actividad adicional. Quizá el día jueves”, dijo Carlos Bianco, ministro de gobierno a cargo de la organización del bunker el domingo en La Plata.
Hasta el jueves, Kicillof recorre los municipios del interior de la provincia: hoy pasa por Pergamino y Ramallo. Mañana estará en Carlos Tejedor y General Pinto. Es decir en la segunda y la cuarta sección, donde ya ganó Fuerza Patria el mes que pasó.
El lunes estuvo en un acto con sindicatos en la octava. No visitará, en el tramo final, la quinta y la sexta sección, donde ya perdió ante La Libertad Avanza. La jugada es asegurar la diferencia en las seis secciones que le otorgaron un triunfo, antes que salir a la caza de nuevos electores a último momento.
Kicillof con dirigentes de la CGT ayer en La Plata
El esfuerzo final será el jueves. Kicillof comenzará el día en Almirante Brwon con el cierre de capacitación para fiscales de Fuerza Patria, y hablará luego en un salón del Sindicato de trabajadores de la televisión, Satsaid.
Después asistirá a un acto en la escuela de policía Juan Vucetich, en Berazategui, y finalmente estará en San Martín, donde posiblemente haya una actividad más austera que los cierres tradicionales.
En los actos del jueves estará junto a los candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois y Sergio Palazzo. Pero hoy Taiana hará por su cuenta un banderazo en Moreno, en la primera sección electoral.
Nadie espera en esta capital que se repitan los 13 puntos de diferencia en la provincia de Buenos Aires, pero -aún con una brecha menor- se trabaja sobre la hipótesis de una victoria en este territorio.
El bunker montado en La Plata el domingo tiene por fin recordar que Kicillof fue quien se puso al hombro la campaña nacional.
Del operativo en el hotel Brizo participarán Sergio Massa referentes de La Cámpora y los 35 candidatos a diputados nacionales, sindicatos y referentes de organizaciones sociales.
Axell Kicillof y Sergio Massa en el bunker peronista en La Plata el 7 de septiembre
Fuerza Patria
El 7 de septiembre Máximo Kirchner no vino a esta capital: permaneció en San José 1111 donde está detenida con prisión domiciliaria su madre, la expresidenta y titular del PJ nacional Cristina Kirchner.
Máximo seguramente envíe a sus intendentes al búnker, para mantener un lugar en el escenario junto a Kicillof: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y Julián Álvarez (Lanús) podrían ser los encargados de recordar la conducción nacional de Cristina.
La expresidenta envió un discurso grabado el 7 de septiembre y se espera que pueda volver a mandar otro este domingo, dado que La Cámpora participa de la organización. Sus palabras se esperan puertas adentro dado que la expresidenta se negó a la estrategia electoral que impuso el gobernador de adelantar y desacoplar los comicios.
De acuerdo al resultado que se registre el domingo no sólo quedará sellado el futuro de Kicillof como eventual candidato a presidente de 2027. Todo indica que ante una victoria, la militancia volverá a entonar la estrofa “se siente, se siente, Axel Presidente”.
El gobernador aceleró desde entonces y la semana que pasó ya llamó a construir la alternativa de gobierno por el peronismo -aunque no todos los sectores acatan su conducción- para reemplazar a Javier Milei dentro de dos años.
Cristina Fernández Kirchner y Axel Kicillof en el acto del PJ bonaerense
X.com
De acuerdo al resultado de los comicios del 26 también se abrirá una discusión: la continuidad -o no- de Máximo Kirchner como presidente del Partido Justicialista provincial. Andrés Larroque, ministro, exarmador de La Cámpora y actual referente de Kicillof, suena fuerte para suceder a Kirchner cuando venza el mandato el 18 de diciembre.
“El 27 de octubre vendrán las discusiones del caso -dijo Larroque en las últimas horas-. Soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo en el lugar que sea. Siempre a disposición. Yo soy un consejero y el día de mañana serán los compañeros y compañeras los que definan mi lugar”, dijo Larroque.
Esto es: si los “compañeros” advierten que es hora de renovar al peronismo, Larroque está listo para acompañar el proceso desde el partido que hasta ahora respondió al hijo de la expresidenta de la Nación.
Las ventas se realizaron con interés por parte de los operadores del abasto y de la industria local para los lotes especiales de novillos, vacas y haciendas livianas, mientras que la venta de los lotes generales resultó más trabajosa
Este martes, se inició la operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas con un ingreso de 10.537 animales, descargados de 287 camiones. Las ventas se realizaron con interés por parte de los operadores del abasto y de la industria local para los lotes especiales de novillos, vacas y haciendas livianas, mientras que la venta de los lotes generales resultó más trabajosa.
El Índice General registró una suba respecto al viernes del 0,89%, al pasar de 2901,340 a 2927,156 pesos, mientras que, el Índice Novillo perdió un 4,25%, tras variar de 3282,857 a 3143,466 pesos por kilo.
Los novillos, con 967 cabezas, representaron el 9,14% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3670 con 490, 512 y con 550 kg; $3570 con 448 kg, y $3500 con 502 kg. Por las mejores vacas se pagó $3500 con 463 kg; $3390 con 486 kg, y $3300 con 530 kilos.
Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3650 con 302, 335 y con 368 kg; $3550 con 376 kg, y $3500 con 398 kg, y en vaquillonas, $3610 con 282 kg; $3420 con 369 kg, y $3300 con 398 kg.
El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2927,156, mientras que el peso promedio general resultó de 432 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $3143,466. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $3143,488 El valor sugerido para arrendamientos resultó de $3156,563. Detalle de venta: 967 novillos; 2783 novillitos; 2389 vaquillonas; 3556 vacas; 427 conservas, y 459 toros. Base 18 cabezas
El detalle de venta fue 967 novillos; 2783 novillitos; 2389 vaquillonas; 3556 vacas; 427 conservas, y 459 toros
Álzaga Unzué y Cía. SA: (254) Est. Don Braulio nt. 23, 423 kg a $3250; Est. El 30 de Diciembre nt. 43, 317 a 3550; Vela nt. 128, 402 a 3400; 36, 376 a 3450. Aguirre Urreta Jorge SA: (73) Est. La Loma v. 25, 450 a 2500; Hijos de Ducos vq. 48, 327 a 3000. Asoc. de Coop. Argentinas: (399) A.C.A. nt. 46, 382 a 3500; vq. 38, 340 a 3400; 36, 324 a 3450; Cooperativa La Ganadera General nt. 18, 392 a 3420; 37, 381 a 3450; Doumecq Miliu vq. 43, 301 a 3430; El Juncal nt. 38, 360 a 3450; Lisspack v. 21, 558 a 2900. Balcarce y Cía. SRL: (138) Puntana nt. 18, 406 a 2550; 47, 419 a 2750; Suc. Ballester v. 55, 436 a 2200. Blanco Daniel y Cía. SA: (484) Ferrero v. 23, 663 a 2900; 31, 526 a 3100; Grupo D y V vq. 60, 370 a 3350; Materiales Bassi v. 19, 461 a 3000; Minujin vq. 22, 380 a 3300; Pitameglio vq. 30, 353 a 3350; Pittameglio vq. 39, 355 a 3350; Tres Cauquenes v. 35, 530 a 3000.
Campos y Ganados SA: (118) González vq. 37, 280 a 3500. Casa Massola SA: (42) Lena nt. 24, 389 a 2600. Casa Usandizaga SA: (223) Del Tejo Lopetegui n. 20, 502 a 3500; El Zoilo de Morea vq. 18, 396 a 2000; Lowe v. 26, 573 a 1600; 31, 721 a 1700. Colombo y Magliano SA: (537) Agrologistica Centro nt. 31, 302 a 3650; Aveztrus nt. 21, 385 a 2400; Bravo vq. 43, 254 a 3510; Colombo vq. 33, 486 a 3390; Colombo y Magliano vq. 19, 327 a 2870; Establecimiento Maraljo vq. 50, 313 a 3450; Lovizio vq. 20, 369 a 3420; 18, 467 a 3430; Julio nt. 18, 325 a 3460; Urruti vq. 20, 330 a 3350. Consignataria Blanes SRL: (98) García nt. 33, 417 a 3450.
Consignataria Melicurá SA: (176) Grosso n. 35, 479 a 3100; Milanese n. 22, 432 a 2800; Pastores nt. 28, 390 a 3500. Crespo y Rodríguez SA: (122) Campagnolle v. 35, 484 a 1600; Estab. Don Duilio vq. 28, 399 a 2800; Pernia v. 28, 433 a 2200. Dotras, Ganly SRL: (229) Gaviña vq. 28, 385 a 2350; 18, 380 a 2850; Paletta nt. 18, 390 a 3400; Salvadori vq. 34, 341 a 2900. Ferias Agroazul SA: (192) Bodegas y Viñedos Pucara vq. 45, 335 a 2850; Ángel v. 36, 492 a 2950; Los Huaicos vq. 29, 388 a 2100; Lovagnini v. 33, 519 a 2700.
Gahan y Cía. SA: (125) Agrop. Guatan vq. 40, 380 a 2800; 20, 350 a 2850; La Independencia n. 36, 461 a 3300. Ganadera Salliqueló SA: (45) Belate v. 20, 512 a 2700. Gananor Pujol SA: (359) El Compinche Agro v. 50, 440 a 2300; Jala La Juanita nt. 38, 420 a 3530; Lena v. 50, 548 a 2300; Numael nt. 30, 391 a 3500; Plantco v. 25, 570 a 2100; San Manuel de Tandil nt. 45, 366 a 3500. Gogorza y Cía. SRL: (148) Peiretti vq. 18, 270 a 3500. Harrington y Lafuente SA: (379) Campomar v. 49, 548 a 3000; Grondona vq. 35, 363 a 3400; Iribarne vq. 40, 355 a 2000; 42, 405 a 2300; 36, 367 a 2700; Moro Hue vq. 46, 339 a 2900; Sarasola n. 36, 499 a 3000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (133) Duhalde vq. 38, 335 a 3400; Ganad. Los Alamos v. 29, 499 a 2500. Irey Izcurdia y Cía. SA: (153) Argendani n. 29, 436 a 3300; Hornero Chico vq. 23, 408 a 1900. Jáuregui Lorda SRL: (110) Baldi vq. 26, 298 a 3500; Tognalli v. 22, 660 a 2700.
Lanusse-Santillán y Cía. SA: (53) Álvarez vq. 24, 319 a 3400. Lartirigoyen & Oromí SA: (251) Esnetegui vq. 22, 364 a 1700; F.I.C.A. vq. 22, 394 a 3280; 23, 366 a 3300; Jala La Juanita nt. 28, 402 a 3460; Lartirigoyen nt. 33, 419 a 3400; 18, 397 a 3430; Trezza y Cono vq. 40, 427 a 3240. Llorente-Durañona SA: (155) Caldentey v. 52, 462 a 2900; Est. La Invernada Agropecuaria v. 30, 481 a 2900; Fabián Dolores y Pilar v. 23, 482 a 2200. Madelan SA: (239) Campo Las Casuarinas v. 20, 505 a 3040; Solari Hnos. nt. 18, 369 a 3450; Iturralde y Etchepare v. 25, 500 a 2700; San Juan nt. 19, 363 a 3400. Martín G. Lalor SA: (472) Agrícola Ganadera El Zorsal nt. 38, 370 a 3000; Campomar nt. 41, 431 a 3400; Comp. de Tierras Tecka nt. 58, 326 a 3600; v. 18, 450 a 2950; El Combate nt. 36, 317 a 3500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (330) Agrop. Don Ángel v. 32, 550 a 3000; Don Andrés v. 18, 474 a 2400; El Caramba n. 36, 485 a 3550; Fundación Funisal vq. 20, 321 a 3400; 23, 296 a 3500; S.A.C.A.G.A.M. vq. 18, 326 a 2950; Teti Laboranti nt. 18, 421 a 3150.
Monasterio Tattersall SA: (1625) Algarra Hnos. nt. 35, 386 a 3550; 32, 354 a 3600; Barrios Barón vq. 28, 282 a 3600; Bernal nt. 27, 371 a 3430; 19, 376 a 3550; Bespa n. 29, 445 a 3550; nt. 43, 494 a 3600; Cañada Perdida nt. 23, 348 a 3500; Chirigugua v. 23, 448 a 2600; Criadores nt. 25, 378 a 3400; 22, 356 a 3500; E.N. Asesoramiento Agrop. nt. 26, 380 a 3550; Estancias V.P. vq. 20, 318 a 3500; Exportlan n. 32, 543 a 3300; Fourcade vq. 23, 360 a 3300; Horizonte Norte v. 23, 430 a 3200; vq. 23, 379 a 3420; Ipsden nt. 47, 353 a 3650; Los Huiliches v. 26, 503 a 2950; Maschio v. 21, 522 a 2800; Mónaco nt. 18, 358 a 3550; 29, 321 a 3580; 35, 318 a 3600; Pérez v. 19, 435 a 2500; Ponto nt. 27, 301 a 3360; 23, 319 a 3600; San José de Galli nt. 32, 359 a 3550; Uriburu v. 23, 506 a 2700; 27, 490 a 2800; 31, 494 a 3000; Vicente nt. 74, 415 a 3300; Eckert nt. 35, 340 a 3500. Pedro Genta y Cía. SA: (172) Los Siete Ombúes nt. 21, 370 a 3400; 22, 313 a 3500; Oller vq. 42, 318 a 3400; Roche v. 22, 519 a 2800.
Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (846) Agro Cereal 9 de Julio vq. 98, 270 a 3500; Gaztambide vq. 39, 294 a 3500; Monvale n. 74, 523 a 3670; Pemag vq. 35, 296 a 3500; Puntana n. 43, 443 a 2800; nt. 136, 407 a 2800; Tapalgro vq. 42, 415 a 3400; Tres Yunques n. 22, 448 a 3570; vq. 23, 433 a 3400; Valker v. 20, 567 a 2100; 27, 689 a 2650. Santamarina e Hijos SA: (107) Ortiz Basualdo v. 35, 488 a 2900; Servimec v. 18, 430 a 2800. S. L. Ledesma y Cía. SA: (74) El Juncal de Cachari vq. 21, 405 a 2600. Wallace Hermanos SA: (234) Los Troncos del Sud nt. 40, 374 a 3020; Macerata nt. 29, 390 a 3050; Tres “T” v. 36, 530 a 3300.
Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (175); Colombo y Colombo SA (58); Consignataria Nieva y Cía. SA (15); Goenaga Biaus SRL (82); Gregorio Aberasturi SRL (11); Hourcade Albelo y Cía. SA (65); Umc SA (47).
Mercado AgroganaderoMercado de haciendaGanadería
21 de octubre de 2025, Francia, París: El expresidente francés Nicolas Sarkozy abandona su residencia para presentarse en la prisión de La Santé
Julien De Rosa - AFP
PARÍS.- Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer exjefe de Estado francés en ingresar en prisión desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El expresidente, de 70 años, fue condenado por haber maniobrado para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007, el año en que llegó al poder.
El exmandatario, que gobernó Francia entre 2007 y 2012, fue trasladado esta mañana a la cárcel parisina de La Santé para comenzar a cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, dictada por un tribunal en septiembre. La decisión generó un fuerte impacto político y mediático en el país, al tratarse de la primera vez que Sarkozy cumple una pena de prisión efectiva, tras haber sido condenado previamente a arresto domiciliario y penas en suspenso.
Sarkozy, marido de la cantante Carla Bruni, cuestionó el fallo y denunció la decisión del tribunal de ordenar su ingreso en prisión sin esperar el resultado de la apelación, cuyo juicio se celebrará en los próximos meses.
Esta imagen tomada el 6 de noviembre de 2020 muestra la entrada de la prisión de La Santé en París
BERTRAND GUAY - AFP
Abogado de formación, Sarkozy ascendió con rapidez en la política francesa gracias a su energía inagotable, su discurso combativo y su ambición. En 2007 se convirtió en el presidente más joven de la V República, con una promesa de ruptura y renovación que marcó una época. Durante su mandato, protagonizó una política de mano dura frente al delito y buscó posicionar a Francia como una potencia global en un contexto de crisis económica.
Aunque su presidencia se limitó a un solo mandato, Sarkozy se mantuvo como una figura de enorme peso en el panorama conservador. Su derrota frente al socialista François Hollande en 2012 no significó su retiro: siguió moviendo los hilos de la derecha francesa y, en ocasiones, influyendo también en la agenda del actual presidente, Emmanuel Macron, a quien apoyó públicamente en las elecciones de 2022.
En 2014 reapareció al frente del partido fundado para sostener a Jacques Chirac, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), que al año siguiente se transformó en Los Republicanos (LR), el principal referente del centroderecha. Pero su intento de volver al poder en 2016 se frustró cuando fue derrotado en la primera vuelta de las primarias presidenciales por su exprimer ministro François Fillon, lo que marcó el fin de su carrera política activa.
El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, junto al presidente francés, Nicolas Sarkozy, en Toyako, isla de Hokkaido, el 8 de julio de 2008
NICOLAS ASFOURI - AFP
A partir de entonces, los tribunales ocuparon el lugar que antes tuvo la política. En 2016 fue formalmente investigado por los jueces franceses por presunto gasto ilegal en su campaña de reelección de 2012. Según la fiscalía de París, su partido, la UMP, habría cubierto gastos que excedieron en varios millones de euros el límite legal de 22,5 millones establecido para las campañas presidenciales.
Cinco años más tarde, en 2021, Sarkozy fue declarado culpable y condenado a prisión por corrupción y tráfico de influencias, acusado de intentar obtener información confidencial sobre otro caso en su contra a cambio de favores políticos. Fue la segunda vez en la historia moderna de Francia que un expresidente resultaba condenado por un delito.
Ese mismo año, la justicia le impuso además un año de prisión domiciliaria por financiación ilegal de su campaña de 2012, la primera vez que se lo responsabilizó por hechos cometidos durante su mandato. En ninguno de esos casos, sin embargo, llegó a ingresar a una cárcel: cumplió las penas bajo arresto domiciliario mientras sus apelaciones seguían su curso.
Foto del jueves 7 de junio de 2007 de líderes mundiales durante la cumbre del G-8 en Heiligendamm, Alemania
Michael Probst - AP
Pero el proceso que ahora lo llevó a prisión es el más prolongado y explosivo: las acusaciones de que su campaña de 2007 recibió fondos ilegales del régimen libio de Muamar Khadafy.
Según el fallo dictado el 25 de septiembre, Sarkozy, entonces ministro del Interior y candidato presidencial, utilizó su posición “para preparar actos de corrupción al más alto nivel”, canalizando dinero libio hacia su campaña. Aunque el tribunal no logró probar que el dinero fuera finalmente utilizado en el financiamiento electoral, sí determinó que los fondos salieron de Libia y condenó al expresidente por asociación ilícita, subrayando la “excepcional gravedad de los hechos”.
Su encarcelamiento contrasta con la imagen de mano dura contra el delito que cultivó cuando fue ministro del Interior, entre 2005 y 2007, antes de llegar al Elíseo.
El tribunal dijo que Sarkozy utilizó su posición “para preparar corrupción al más alto nivel” de 2005 a 2007, para financiar su campaña
Reuters
Pese a la condena, Sarkozy podría pasar poco tiempo tras las rejas: sus abogados ya solicitaron la libertad condicional, y la justicia dispone de dos meses para pronunciarse.
“Sarko”, como se lo conoce popularmente, se convierte así en el primer exjefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, condenado por colaborar con la Alemania nazi al término de la Segunda Guerra Mundial, y el primero en hacerlo dentro de la Unión Europea.
Su caída marca el fin de una era: la del hombre que encarnó la audacia, la velocidad y el pragmatismo de la política francesa de los 2000, y que ahora enfrenta, en soledad y detrás de los muros de La Santé, las consecuencias de su propio estilo.
Agencias AFP y AP y diario The New York Times
FranciaNicolas Sarkozy
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:23
A cuánto cotiza el dólar este martes 21 de octubre de 2025
Unsplash
Cuando solo quedan cinco días para las elecciones legislativas, el dólar oficial volvió a tocar el techo de la banda de flotación. El Gobierno intentó sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: ayer se confirmó la firma del swap con Estados Unidos y se anunció una recompra de bonos soberanos de deuda, mientras que hoy el día comenzó con un nuevo mensaje de apoyo al país por parte del secretario del Tesoro americano, Scott Bessent. Sin embargo, no fueron suficientes para evitar que el Banco Central (BCRA) salga a vender US$45,5 millones.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.
Esto provocó que el Banco Central tenga que salir a vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado. La última vez que había ocurrido esto fue a finales de septiembre, cuando a la autoridad monetaria se le fueron US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema cambiario.
“El mercado sigue presentando un escenario en el que la demanda por cobertura tiene un papel preponderante y presiona soba la cotización. Eso impulsa las subas, que hoy aproximaron al mayorista al límite superior de la banda de flotación”, dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista se vendió a $1515, un avance de $20 frente al cierre anterior (+1,4%). Se trató del valor nominal más alto desde el 21 de septiembre, cuando esta cotización tocó por primera vez los $1515. En ese momento, el Gobierno anunció la ventana de retenciones cero para las exportaciones agropecuarias y aceleró las gestiones ante la administración estadounidense, que propiciaron una baja del dólar.
Scott Bessent recibió a Luis Caputo en Washington
@SecScottBessent
Aunque los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, cerca del mediodía revirtieron la tendencia. Finalmente, el dólar MEP terminó el día a $1591,57, un avance de $38,75 frente al cierre previo (+2,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró a $1607,69, un incremento de $47,70 (+2,4%). En ambos casos marcaron un nuevo récord nominal.
Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas el dólar blue se negoció a $1545. Se trató de una suba de $40 frente al lunes (+2,7%) y también tocó el valor nominal más alto que se tenga registro.
Aunque ayer el Banco Central confirmó un swap con el Tesoro de Estados Unidos, no hubo oficialización por parte de Washington hasta esta mañana. Con los US$20.000 millones de libre disponibilidad, en la medida en que el BCRA active ese instrumento (del cual no se conocen plazos, fechas o condicionamientos), el apoyo financiero busca fortalecer la capacidad del BCRA para responder ante situaciones “que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales”.
“No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo”, escribió Bessent esta mañana, antes de la apertura de los mercados.
El dólar mayorista cerró cerca del techo de la banda
Foto de freepik disponible en freepik
Pero, más allá de las buenas noticias que el Gobierno intenta dar a conocer, para Quintana la inminencia de las elecciones de medio término alienta la dolarización por la incertidumbre que provoca el resultado del próximo domingo. Esto produce un fenómeno en el que aquellos que tienen que vender los billetes verdes, esperan; mientras que los que quieren comprar, se anticipan a subas mayores. “Esto potencia la demanda y disminuye la oferta. El escenario se va a repetir hasta este viernes”, completó.
“En los días previos a la elección, el mercado va a dolarizarse todo lo que pueda. No es un problema de falta de confianza en el Tesoro americano, que el mercado le corre a Estados Unidos, ni mucho menos. Es un tema de precios. El Gobierno quiere manejar un valor que, claramente, provoca que la oferta sea muy inferior a la demanda. Y alguien tiene que poner esa diferencia, sea el Tesoro argentino, el Tesoro americano o el Banco Central. Es muy factible que sigan así los días que quedan hasta la elección, porque el mercado ve que el sistema de bandas está acabado, más allá del resultado electoral", dijo el analista financiero Christian Buteler.
El sistema de bandas cambiarias se estableció a mediados de abril, luego de que el Gobierno anunciara un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde entonces, el dólar flota libremente en un rango que hoy va de los $938,33 a $1491,07 (estos valores actualizan diariamente al 1% mensual). Desde el Ministerio de Economía niegan que después del 26 de octubre haya algún tipo de cambio en la política cambiaria, pero el mercado desconfía.
“El resultado electoral sí va a ser fundamental, sobre todo cómo se dé esta modificación, pero algún tipo de cambio va a tener que hacerse. La pregunta es si se dará en un ambiente más ordenado o dentro de una profundización de la crisis. Además, con los vencimientos del mercado de futuros de octubre tan cerca, es factible que lo estiren un par de ruedas más para que el costo para el Banco Central sea menor”, sumó Buteler.
La Argentina sigue teniendo el tercer riesgo país más alto de toda América Latina
TIMOTHY A. CLARY - AFP
En cuanto al mercado de deuda soberana, hoy los bonos volvieron a operar en rojo: los Bonares cayeron 3,42% (AL41D) y los Globales lo hicieron hasta 2% (GD35D). El lunes habían cerrado con subas del 3%, luego de que la Secretaría de Finanzas anunciara a última hora de la tarde un plan de recompra de títulos para reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Esto permitió que el lunes el riesgo país ceda 41 unidades y que cierre la rueda en 1048 puntos básicos (-3,76%). Sin embargo, se sigue posicionando como el tercero más alto en América Latina, solo por detrás de Bolivia y Venezuela.
“El objetivo, tal como sucedió en El Salvador y Ecuador, es recomprar deuda cara y sustituirla por deuda barata instrumentada en un vehículo financiero especial, que contaría con garantía de organismos internacionales y posiblemente Estados Unidos. El stock de bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030 supera los US$9000 millones, bonos que podrían ser el primer objetivo de esta operación", señalaron los analistas de Delphos Investment.
La Bolsa porteña rebotó 1,2% y cotizó en 2.002.848 unidades (US$1245). El panel principal, conformado por las compañías que tienen mayor volumen de operaciones en el mercado, fue liderado por Irsa (+4,2%), Aluar (+3,9%) y Banco Supervielle (+3,8%).
Cambia Milei: ahora pesifica Estados Unidos. El editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) mostraron variaciones dispares. Los papeles de Globant se destacaron con un incremento del 5,5%, seguidos por Mercado Libre (+1,9%) e Irsa (+1,3%). Por el otro, cayeron Telecom Argentina (-4,7%), Central Puerto (-4%) y Edenor (-2,4%).
Actualidad económicaRiesgo paísMerval
Peso mexicano retrocede atento a tensiones comerciales EEUU-China
"DENOMINACIONES BILLETES MEXICO" - "DENOMINACIONES BILLETES MEXICO"
CIUDAD DE MÉXICO, 21 oct (Reuters) - El peso mexicano se depreciaba el martes ante un avance generalizado del dólar en un mercado atento a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras el cierre parcial del gobierno estadounidense alcanzaba su vigesimoprimer día.
La moneda cotizaba en 18,4390 unidades, con una pérdida de 0,32% frente al precio de referencia de LSEG del lunes.
"Persiste cierta cautela por el cierre parcial del gobierno y la incertidumbre comercial; en ese sentido, se observa un fortalecimiento del dólar frente a sus pares del G10, lo que provocó una caída en los precios del oro y la plata", dijo Monex Grupo Financiero.
A nivel local destacaba la publicación de cifras que mostraron que la actividad económica se contrajo 0,6% en septiembre frente al mismo mes del año anterior. En comparación con agosto, la economía se habría expandido 0,1%. (Reporte de Noé Torres)
DólaresDe dólar a peso mexicanoEconomía cotidiana
Teté Coustarot muda su ciclo Argentina de película a los días de semana
Hernan Zenteno - LA NACION
Tras casi tres meses en pantalla, la temporada de Trato hecho llegó a su fin. El ciclo que condujo Santiago Maratea desde el 11 de agosto se diferenció desde el comienzo del formato original. El programa contó con 24 participantes, con un maletín cada uno. Todos los días se sorteaba en el momento al jugador que bajaba a jugar mientras que los 23 restantes podían volver en la siguiente emisión, completando con un nuevo concursante el lugar que dejaba libre quien bajaba a jugar.
Trato hecho llegó a su fin
Otro cambio que tuvo esta propuesta fue que funcionó también como un reality en paralelo en las redes sociales, con las historias de cada uno de los protagonistas. Cada maletín tenía un monto distinto y los valores llegaban hasta los $20.000.000. Luego de su paso por los fines de semana, su lugar lo ocupará Argentina de película, con Teté Coustarot. Este sábado a las 22, la conductora entrevistará a Marilina Ross, quien reflexionará sobre su papel en el film “El espejo de los otros”, dirigida por Marcos Carnevale. Luego se podrá ver esta historia coral ambientada en un misterioso restaurante que funciona dentro de una iglesia en ruinas, donde cada comensal llega para vivir su última cena.
Desde que Luis Ventura se hizo cargo de la presidencia de APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas) decidió dividir la entrega de premios Martín Fierro a la televisión abierta y a la radio. Además creó varias ceremonias nuevas y, entre ellas, llegó el premio Martín Fierro Latino para las producciones de todo Latinoamérica.
Una imagen del Martín Fierro Latino de 2023, que convocó a grandes personalidades, entre ellas el "Puma" José Luis Rodríguez y Susana Giménez
La fiesta será el domingo 23 de noviembre, a partir de las 21 (hora de Argentina) y se podrá ver en vivo por DNEWS, la señal latinoamericana de noticias presente en los canales 700 y 1700 HD de DIRECTV. También en la plataforma de streaming y TV en vivo DGO, en la grilla de Telecentro (canal 22), Flow (canal 570) y Claro TV (canal 514). El conductor será Ronen Suarc y se transmitirá en vivo y en directo desde Miami. Esta edición contará con 36 ternas, con categorías que corresponden a programas de radio, televisión y plataformas digitales y streaming, de toda la región.
La historia de Yiya Murano, popularmente conocida como la “envenenadora de Montserrat”, siempre resultó atractiva para la televisión. La mujer que conmocionó a toda la Argentina por haber envenenado a tres de sus mejores amigas tuvo diferentes versiones televisivas y teatrales. Su modus operandi era el de invitar a sus víctimas a tomar el té y ofrecerles masitas con cianuro para no pagarles las deudas que tenía con ellas. Yiya llega a Flow el jueves 13 de noviembre, con cinco episodios en el On Demand de la plataforma. La serie relata uno de los casos criminales más impactantes de la historia argentina. En cada capítulo se revelarán los oscuros secretos detrás de la vida de la asesina y estafadora, que logró marcar un antes y un después en la historia criminal argentina. La ficción está protagonizada por Cristina Banegas, Julieta Zylberberg, Pablo Rago, Mónica Antonopulos, Cecilia Dopazo, Diego Cremonesi y Carlos Portaluppi.
Julieta Zylberberg como Yiya Murano, en la serie que llega en noviembre
Por su parte, Netflix prepara un documental sobre la mujer, que incluye el testimonio de Martín, su hijo, quien asegura que Murano intentó envenenarlo cuando era niño.
Santiago MarateaMartín Fierro Latino 2025Teté Coustarot
Fecha original de Publicación: 21/10/25 18:24
Martin Lousteau en LN+
Lousteau durante la sesión en el Senado para tratar le emergencia pediátrica y presupuesto universitario
Soledad Aznarez
Parte de la resolución de la Cámara Electoral
Capitanich volvió a apuntar contra Milei
Pablo Caprarulo
La legisladora Natalia De la Sota
Gentileza La Voz
La boleta en la provincia de Buenos Aires quedará como ya estaba: encabezada la lista de LLA con Espert
Justicia Electoral
Javier Milei, su gabinete y una motosierra: se proyectan cambios de nombres y estructura para después de las elecciones
En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.
“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a LA NACION uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.
“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó hoy el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.
Las versiones más fuertes coinciden en que tanto el canciller Gerardo Werthein como el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, le avisaron al primer mandatario que se irán luego del lunes 27. De hacerlo efectivo, seguirán el camino de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que en diciembre asumirá su previsible banca en el Senado por la ciudad de Buenos Aires, y Luis Petri, ministro de Defensa, que ganaría un escaño de diputado nacional. Tampoco seguirá Manuel Adorni, el portavoz presidencial, que se irá a fin de año para asumir como legislador porteño.
Ni Werthein, cercano a los hermanos Milei, ni Cúneo Libarona generaron durante la gestión un buen vínculo con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien, según Milei, “probablemente” asuma un lugar destacado en el próximo elenco ministerial.
La decisión de darle mayor poder e influencia a Santiago Caputo dependerá en buena medida del resultado electoral, ya que el joven asesor se involucró “el ciento por ciento” en la estrategia de la campaña en los 24 distritos. Por lo pronto, y para evitar roces, el asesor, que es monotributista y no tiene un rol oficial, dejó trascender que no está interesado en asumir un cargo, pero que lo haría si el Presidente se lo pide.
Santiago Caputo se habría comunicado con Werthein para bajar la tensión, luego de que referentes de Las Fuerzas del Cielo y sus terminales en el exterior la emprendieran contra el canciller por considerarlo “cercano” al Partido Demócrata, y culparlo por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien condicionó la ayuda norteamericana a un éxito de La Libertad Avanza en las próximas elecciones.
Cerca de Cúneo Libarona, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, sin confirmar ni desmentir los rumores de salida.
La eventual llegada de Caputo sigue alarmando a la jefatura de gabinete, que encabeza Guillermo Francos. “Que él siga va a depender de lo que haga el Presidente, y las necesidades que tenga”, dijo una fuente que conoce el pensamiento de Francos, y que también se quejó de “movimientos subterráneos” de otros sectores oficialistas para “limar” al ministro del Interior, Lisandro Catalán, del riñón de Francos, que asumió su cargo luego de la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de reencauzar el vínculo con los gobernadores.
También es extensa la lista de candidatos para los reemplazos de quienes se van. Cerca de Bullrich deslizaron un “compromiso” para ubicar en su lugar a la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva. Pero todo dependerá, coincidieron distintas fuentes del Gobierno, del porcentaje que obtenga en las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, el histórico bastión de Pro.
La fusión entre Justicia y Seguridad es otra de las ideas en danza, al igual que el “ascenso” de Sebastián Amerio (número dos de Justicia y cercano a Caputo) para que esté a cargo por completo del área judicial. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, también podría ocupar esa cartera, aunque cerca suyo rechazaron la versión. “No hay nada, es todo opereta”, comentaron fuentes vinculadas a Montenegro, un intendente de Pro que dio el salto hacia La Libertad Avanza.
En principio, todo hace pensar que Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Federico Sturzenegger (Desregulación) continuarán en sus puestos, más allá de que este último perdió buena parte de sus atribuciones con el vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso.
En el mosaico de opciones de las que dispondrá Milei también está marcado en rojo un nuevo encuentro con el expresidente Mauricio Macri, quien pide cambios, se muestra reacio a la continuidad del “triángulo de hierro” como modo de conducción del Gobierno y ofrecería dirigentes de su confianza para ocupar casilleros clave.
Si bien nadie lo confirma oficialmente, los equipos que responden al exministro de Transporte Guillermo Dietrich ya trabajan “preparando la cancha” en rubros como ferrocarriles, puertos y aviones, hoy bajo la órbita del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el “mejor ministro de la historia” según el Presidente, pero cuyo futuro dependería del resultado electoral y el rumbo que tome el programa económico.
Desde el riñón del macrismo están dispuestos a proponer a Javier Iguacel, exministro de Energía, y a Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos de Macri y con un equipo de diplomáticos nucleados en la Fundación Argentina Global. De todos modos, el asesor Santiago Caputo también tiene sus candidatos para el Palacio San Martín, como Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto −hoy afirmó que no se moverá de ese lugar−, y a Úrsula Basset, que recaló en la dirección de Derechos Humanos de la Cancillería luego de ser marginada de las decisiones importantes por el propio Werthein.
Javier MileiElecciones 2025Santiago Caputo
Una imagen del video falso generado con IA, salido de las cuentas de LLA, en el que Macri anunciaba que se bajaba la candidatura de Lospennato y llamaba a votar por Adorni
La desinformación electoral ya no depende de rumores o trolls, sino de realidades fabricadas que erosionan la confianza pública. En plena campaña electoral, mientras proliferan tecnologías capaces de producir audios, fotos y videos falsos, la Justicia federal reaccionó ante el riesgo. El fiscal Ramiro González pidió habilitar una acción de amparo para frenar “acciones masivas de desinformación” basadas en inteligencia artificial. Su advertencia acompañó la denuncia del constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien alertó sobre el uso creciente de deepfakes en campañas electorales, como las que involucraron a Mauricio Macri y Silvia Lospennato en mayo de 2025. También reclamó informes al Gobierno sobre medidas para promover el voto informado e insistió en el Compromiso Ético Digital impulsado por la Cámara Nacional Electoral.
Aunque redes como X poseen reglas que prohíben suplantaciones de identidad, automatizaciones y contenido manipulado, ese marco normativo resulta insuficiente frente a operaciones organizadas. Estas reglas sostienen que las cuentas deben ser genuinas: no se admiten automatizaciones, identidades falsas ni suplantaciones, salvo cuando se trate de cuentas de parodia (PCF). En teoría, X sanciona publicaciones con material alterado o engañoso, limita visibilidad o suspende cuentas reincidentes. En la práctica, el sistema se aplica con criterios opacos.
El caso ocurrido en la elección porteña de 2025 expuso el problema en toda su crudeza. El 17 de mayo, en plena veda electoral, circuló un video donde un supuesto Mauricio Macri, trucado con inteligencia artificial, anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennato y su apoyo a Manuel Adorni. Era falso, pero se viralizó entre las 19 y las 23 con una coordinación difícil de atribuir al azar. El monitoreo realizado por Civic Compass detectó que el video fue difundido inicialmente por la cuenta parodia @TTendenciaX, dio inicio a una cascada coordinada de posteos, retuits y comentarios por parte de cuentas de influencers libertarios, previamente identificadas por LA NACION como parte del “anillo digital de Milei”.
La cuenta @TTendenciaX opera en esa zona gris donde el humor, la ideología y la manipulación se confunden. Su biografía “Tendencias (o no) en Argentina. Parodia.” sugiere ironía, pero sus publicaciones funcionan como vehículos de desinformación política revestidos de sátira.
El 17 de mayo, su posteo con el video falso se propagó con una rapidez que desbordó la capacidad de reacción tanto de las plataformas como de las autoridades. En apenas dos horas, el contenido fue respondido, compartido o citado en cientos de miles de posteos, sin que existiera ningún aviso sobre su falsedad. Recién cerca de las 22 horas, la red social X aplicó la etiqueta “contenido multimedia alterado”, mientras los usuarios seguían comentando y amplificando el material.
Las “cuentas parodia” se han convertido en zonas de excepción dentro del ecosistema digital, utilizadas tanto para propaganda como para campañas de desinformación. Amparadas en la idea de “humor político”, logran eludir los mecanismos de control, y cuando son señaladas, responden que su contenido “no debe tomarse literalmente”. Esa ambigüedad es precisamente lo que las vuelve tan efectivas.
El análisis horario de los datos muestra que la difusión del video siguió un patrón muy claro. La curva de actividad crece abruptamente a partir de las 19 (hora local), alcanza su pico entre las 20.30 y las 22, y comienza a descender hacia la medianoche. Durante ese lapso, las cuentas más activas fueron @TommySheIby_30, con 79 publicaciones, y @TraductorTeAma, con 48. En este caso, la difusión del video operó como una operación relámpago de desinformación electoral, diseñada para aprovechar el vacío de comunicación durante la veda y sembrar confusión sobre alianzas políticas.
Mientras tanto, ninguna autoridad electoral intervino. La Justicia porteña, que debía actuar por tratarse de una elección local, no emitió advertencias. El Estado llega tarde porque no tiene herramientas: Argentina, en todos sus niveles, carece de protocolos para actuar frente a desinformación en contextos electorales, no posee equipos de monitoreo, ni canales de respuesta rápida con plataformas tecnológicas, ni una regulación clara que permita sancionar estas maniobras sin afectar la libertad de expresión.
Desde Civic Compass pudimos reconstruir que esa noche, la primera intervención de verificación no vino del Estado, sino del sistema de notas comunitarias de X y de los medios tradicionales. A las 21.54, Diario Perfil agregó una nota comunitaria debajo del video original, aclarando que el contenido era falso y que había sido manipulado mediante inteligencia artificial. Esa nota comunitaria se extendió a 108 publicaciones con el video. Casi tres horas después, a las 0.42 del 18 de mayo, LA NACION hizo lo propio, aportando contexto adicional y citando fuentes de verificación independientes.
Las notas comunitarias son una herramienta colaborativa que permite a usuarios verificados o medios acreditados agregar contexto a publicaciones engañosas. En la práctica, funcionan como un sistema de defensa: no eliminan el contenido, pero advierten a quienes lo ven sobre su falsedad o manipulación. El problema, muchas veces, es su ineficacia temporal. Llegan cuando la ola ya se desbordó. El daño simbólico -la duda instalada, el impacto emocional y la circulación del contenido- ocurre en los primeros minutos, no en las horas posteriores. Por eso se las puede calificar como “modelos subóptimos pero necesarios”: paliativos que, aunque limitados, son hoy el único mecanismo visible de corrección. Así, la defensa de la integridad informativa queda librada a la buena voluntad de las plataformas y a la reacción espontánea de los medios o los usuarios.
El episodio expone algo más profundo que un caso aislado. Muestra un sistema mediático y tecnológico que premia la velocidad sobre la veracidad. Como ha sido ampliamente dicho, las plataformas basadas en algoritmos de recomendación, como X, TikTok o Instagram, no penalizan la desinformación, la amplifican, siempre que genere clics y comentarios.
Muchos expertos en alfabetización mediática recomiendan estrategias de prebunking sofisticadas: anticipar las narrativas falsas antes de que se instalen; cubrir vacíos informativos; o generar materiales informativos que sean claros, accesibles y fáciles de compartir. Pero para eso se necesitan equipos permanentes, coordinación institucional y colaboración entre medios, sociedad civil y plataformas. En la Argentina, ninguna de esas condiciones existe hoy.
El caso Macri-Lospennato demuestra que la desinformación electoral ya no necesita ser sofisticada para ser efectiva. Basta una imagen generada por IA, un título provocador y un grupo de cuentas alineadas para multiplicar un engaño en minutos. Y mientras las plataformas se resguardan en sus políticas internas, y el Estado mira para otro lado, el costo lo paga el debate público. La desinformación no solo distorsiona hechos: reconfigura la confianza. Cada imagen o video falso que circula sin control, erosiona un poco más la frontera entre lo cierto y lo posible. En esa grieta digital, sin árbitros, sin protocolos y sin rendición de cuentas, se juega una parte de la democracia argentina contemporánea.
Investigadora en Civic Compass y Profesora de Ciencia Política (UBA)
Santiago Puiggari, de 34 años y actor, fue uno de los autores de los textos que publicó LA NACION
Santiago Filipuzzi
Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.
Eso ocurrió con “Yo decido”, la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.
La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: “¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?”.
Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.
Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: “Nada de nosotros sin nosotros”, nos dijo.
Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción.
De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: “¿Qué significa para vos la vida independiente?“.
De izquierda a derecha, Carolina Bradbury, Gustavo Martín, Valeria Monópoli, Pilar Cobeñas y Natalia Casano, todos familiares de personas con discapacidad, durante un conversatorio en LA NACION
Rodrigo Néspolo
Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad.
Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. “Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos”, agregó.
Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. “Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma“, fue la definición de Gustavo Martín.
Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. “A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles”, explicó.
Leandro Otero, Catalina Dantur, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas conversaron sobre lo que significa para ellos la vida independiente
De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.
También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano.
La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir.
El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas.
Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.
Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal.
Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real.
Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo.
Juan, Cata y Santiago
Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.
En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.
De espaldas, el fotógrafo de LA NACION Santiago Filipuzzi en La Plata, durante la producción de la nota de Juan Cobeñas
Lorena Oliva
También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía.
El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: “¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?“. Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: ”Yo decido".
vida independienteDiscapacidadDiscriminación
Paola Mariana Lens dejó de contactar a su familia el martes 14
La familia de Paola Mariana Lens, una joven argentina de 26 años que viajó a principios de este mes a España con una oferta para trabajar como niñera para una familia alemana en Palma de Mallorca está desesperada: denuncian que desde el martes 14 dejaron de tener contacto diario con ella y afirman que en las pocas comunicaciones que tuvo con amigos estos días se mostró esquiva y, por momentos, angustiada o apremiada, como si estuviese bajo amenaza o coaccionada. No descartan, incluso, que pueda estar siendo víctima de un caso de trata de personas.
Gabriela Protti, la madre de Paola, tiene previsto viajar cuanto antes a la isla enclavada en el Mediterráneo para buscar a su hija que cuenta con pasaporte comunitario tras haber tramitado la ciudadanía italiana. No encuentra explicación a lo ocurrido. Teme que esté en peligro. "Si ella es víctima de trata es gravísimo; si ella está mal anímicamente también está mal", dijo en declaraciones televisivas.
En las últimas horas apareció un mensaje sugestivo en la cuenta de Instagram de la joven. “Me hicieron llegar audios y videos que no son ciertos y quiero decir que nada es más alejado de la realidad. Yo estoy bien. Nunca pasó nada, más de estar un tiempo incomunicada. Hubo gente que estuvo divulgando y tergiversando información. Estoy en Palma, trabajando con chicos y muy bien. Por favor, dejen de divulgar informaciones falsas", se lee en el posteo.
Pero para la familia de la joven de 26 años oriunda del barrio porteño de Villa Devoto, ella no hubiese escrito un mensaje así; sospechan que alguien podría estar usando su cuenta de Instagram y se habría hecho pasar por ella para que se desactive la búsqueda. Temen, incluso, que el trabajo de baby sitter para una pareja alemana haya sido el anzuelo para captarla. Por lo pronto, las autoridades españolas aún no recibieron un pedido formal para activar el protocolo de búsqueda de la joven.
Paola Mariana Lens tiene 26 años y es oriunda del barrio porteño de Villa Devoto
Por ahora se sabe que Paola viajó a España el 6 de este mes; llegó a Madrid y siguió a la más grande de las Islas Baleares, donde dijo que había sido contratada, a través de una app que ofrece empleos, por una familia alemana recientemente radicada en Palma con la que mantuvo dos entrevistas virtuales antes de aceptar el acuerdo laboral, por el cual recibiría alojamiento, comida, pase a un gimnasio, un curso de idioma alemán y 300 euros de salario por ocho horas diarias de trabajo para cuidar al hijo menor de la pareja teutona.
La madre de la joven de 26 años explicó a distintos medios argentinos –entre ellos, LN+– que el objetivo de Paola era ahorrar dinero para viajar, en el invierno boreal, a Andorra, donde está uno de los más importantes centros de esquí de los Pirineos. Mariana practica snowboard y se capacita para ser instructora de deportes de nieve.
Aunque cuando la partida pareció intempestiva –“Cuando decidió ir a Europa me sorprendí, ella agarró toda su ropa y con un carry on [valija de mano] se fue", dijo su madre–, Paola no era novata en este tipo de experiencias: ella ya había trabajado en el Reino Unido, en un intercambio similar, y también lo había hecho en establecimientos turísticos de Bariloche y Tierra del Fuego durante la temporada alta de nieve.
Paola Mariana Lens ya había viajado a Europa en otras oportunidades
Protti aseguró que mantuvo contacto habitual con su hija hasta el martes 14, cuando las comunicaciones se cortaron abruptamente y sin motivo evidente. La cuenta de WhatsApp a través de la cual se enviaban mensajes, audios y llamadas quedó bloqueada. Paola había cambiado el número de teléfono. Pero apareció otra circunstancia singular: tampoco pudieron contactarla a través de la mensajería de Instagram. A otros allegados les pasó lo mismo: los había eliminado de sus contactos.
“Ella llegó a Palma el 7 de octubre. La fue a buscar la familia alemana al aeropuerto y ella me mostró la casa por dentro y a los nenes [que iba a cuidar]. Estaba contenta. Manteníamos una comunicación fluida hasta el 14, que no tuvimos más mensajes”, relató Gabriela, madre de la joven, en LN+.
Y añadió: “Lo poco que sé es por amigos, donde en algunos audios [que les enviaba] estaba bien, y en otros no. Antes de dejar de hablar con ella se la veía feliz. Pero después, la verdad, no entiendo por qué no tengo ningún tipo de respuesta de su parte”.
Los posteos en los que la familia de la joven denuncia su desaparición.
Instagram
La referencia a esos mensajes no es superflua. En las últimas horas se difundió una comunicación que Paola mantuvo con un amigo en el que a la joven se la notaba claramente angustiada, hablando entre sollozos y sin dar explicaciones. Por ejemplo, por qué había cambiado el número de celular.
“La familia y amigos cercanos la conocen y saben que ella jamás haría algo así. Los datos no concuerdan, hay cosas raras y en sus últimas apariciones por llamada estaba llorando desconsoladamente", escribió Dolores Lens, la hermana de Paola, una vez conocido el posteo hecho desde la cuenta de la joven.
Según pudo saber LA NACION por fuentes oficiales, desde la Cancillería trabajan en el caso y en conjunto con la familia de la víctima y el consulado local. Sin embargo, los procedimientos de esta índole se mantienen bajo confidencialidad.
Una argentina viajó a Mallorca por trabajo y desapareció; sospechan que fue secuestrada
Gabriela Protti detalló que el viernes pasado su hija desinstaló WhatsApp y bloqueó contactos. Fue a partir de entonces que con su familia realizaron las denuncias correspondientes.
“Se comunicó con pocas personas y por períodos de 30 segundos“, dijo la madre en diálogo con Crónica TV. La mujer explicó que la joven mantuvo “videollamadas cortitas” con algunas personas desde que perdió contacto, y que en algunas se la veía visiblemente angustiada y sin usar audio para comunicarse.
Y acotó: “Mariana siempre fue muy libre de elegir cómo vivir. Cuando decidió ir a Europa me sorprendí, ella agarró toda su ropa y con un carry on [valija de mano] se fue. Era feliz. Si ella es víctima de trata es gravísimo; si ella está mal anímicamente también está mal. Yo quiero a Mariana feliz".
Desaparición de personaEspaña
Sobrecarga es una experiencia coreográfica y de artes visuales, dirigida por la performer argentina Melisa Zulberti
Delfina Pignatiello
Domingo, 17 horas. Último ensayo (o entrenamiento) sin público de Sobrecarga, propuesta de Melisa Zulberti, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC). El último trabajo de esta creadora multidisciplinaria fue Posguerra, la primera obra argentina seleccionada por la Bienal de Venecia que se estrenó en el 18° festival de danza contemporánea y que luego se presentó en la última edición del FIBA. En sus trabajos, la fusión de las artes escénicas con lo audiovisual, la tecnología, la música original y la creación de estructuras cinéticas es algo que siempre ha estado presente en las producciones de esta bailarina y coreógrafa de danza contemporánea.
Casi en penumbras, el equipo de trabajo va ajustando la compleja maquinaria en la que un film original -grabado en el mismo Colón y que se proyecta en tres de las paredes del inmenso sótano- tiene su continuidad en el espacio central del CETC con una acción performática en vivo de suma complejidad. Algunos de los intérpretes del film que no da respiro son los que luego coparán el espacio central.
En las obras de Melisa Zulberti lo coreográfico se cruza con las artes visuales, el cine y la música
María Bessone
Cuando desde el jueves 23 de octubre esta gran maquinaria de ficción abra sus puertas al público, el espectador recibirá una tarjeta que es la misma que reciben los nueve actores de la película al ingresar a una fiesta en la que todo se descontrola, se tensiona, se distorsiona, se erotiza, se violenta. El mismo guardia que se encarga de la seguridad de esa fiesta descontrolada es el que irá acomodando a los espectadores cuando ingresen al CETC. La música compuesta especialmente e interpretada en vivo por Julián Tenembaum promete ser otro elemento unificador de este universo en tensión constante.
El proyecto viene desplegando sus formas desde hace ocho meses. En los inicios, Melisa Zulberti cuenta que había imaginado construir una pileta, con los dos performers en vivo en ella. Se trajo la pileta, se la llenó de agua, se la montó en el sótano del Colón, pero ya habían pasado dos meses de ensayo sin ella, y la pileta imaginada cambiaba buena parte de lo ya trabajado. “Desechamos esa posibilidad y nos centramos más en el eje en movimiento de esa estructura que llamamos asta”, apunta.
Ubicada en el centro del CETC, tres pisos abajo de uno de los salones laterales de Colón, allí se instaló esta estructura giratoria compuesta por una barra de cuatro metros de largo ubicada a 1,10 del escenario con un eje central y ruedas en sus extremos. Cuerdas y poleas de por medio, quien la hace girar es una de las perfomers. Para poder ensayar con este dispositivo constitutivo de la acción en vivo construyeron una maqueta. “Necesitábamos desarrollar toda una partitura para permitirles a los dos bailarines ganar fuerza, resistencia y adquirir seguridad con el elemento”, cuenta Zulberti a LA NACION una vez finalizada la pasada o jornada de entrenamiento, como se quiera.
Es que lo deportivo atraviesa toda esta maquinaria. Así es como el CETC bien podría ser un gimnasio de crossfit. De hecho, el grandote de seguridad es Damián Pleitto Castillo un luchador profesional que fue también actor en la serie El marginal y custodio de los músicos Ozzy Osbourne, Keith Richards y Paul McCartney, toda gente acostumbrada a la sobrecarga, a las presiones. En las redes se lo conoce como “El patovica de Tik Tok”. Desde el jueves, su personaje velará por la seguridad de Sobrecarga.
El grandote de Damián Pleitto Castillo, luchador y "patovica" de seguridad, es uno los performers que aparecen tanto en la pantalla como en la acción en vivo
Delfina Pignatiello
Nora Koppel es quien en la película ocupa un cuadrilátero para pelearse muy duro con otra de la invitadas de la fiesta. En la secuencia en vivo es la que manipula de las sogas para hacer mover esa desafiante barra de cuatro metros que gira permanentemente. Nora practica la halterofilia (levantamiento de pesas). Representó a nuestro país en los Juegos Olímpicos de Sídney y obtuvo el Campeonato Mundial Master 2023 para mayores de 35 años. “Siempre me gusta pensar en cuerpos de mujeres fuertes. En esta obra, que habla de esos sistemas o espacios de sobrecarga y de explotación, hay cuerpos que quedan afuera de todo eso. Nora, por su profesión y por su edad, ya que no puede competir más. Pero ahora tiene la capacidad de seguir y resignificar toda esa trayectoria al servicio de una propuesta artística”, apunta Melisa, la entrenadora de esta deportista devenida en artista.
De chica, Koppel quiso ser bailarina clásica. Su madre la llevaba al Colón. Intentó entrar al Instituto Superior de Arte, pero su cuerpo le jugaba en contra, ya imponía respeto. En cierto sentido ahora está por cumplir su sueño de actuar en el Colón.
Nora Koppel, la pesista tucumana y performer de Sobrecarga, representó a nuestro país en dos Juegos Olímpicos
María Bessone
Los dos performers cuyos movimientos están definidos por esa desafiante asta que no para de girar son Hernán González y Alejandro Aguilar. De joven, el primero fue gimnasta de competición, hasta que empezó a ver videos de danza en YouTube. Estaba terminando la secundaria, se anotó en Relaciones Públicas, pero todas aquellas coreografías descubiertas en su celular le quedaron dando vueltas en la cabeza en un momento de la vida en que se sentía un tanto perdido (o sobrecargado, tal vez, de futuros perfectos). “Tomé una clase de danza para distender y ver qué pasaba, y me gustó un montón”, cuenta luego de la pasada, mientras intenta recuperarse de semejante despliegue físico.
Su desafiante y su complemento en la escena en vivo es Alejandro Aguilar, peruano de nacimiento, que vive en nuestro país desde los 18 años gracias a una beca de la Fundación Julio Bocca. En el proceso se dio cuenta de que su nicho era la danza contemporáneo mientras completó su formación en la Unsam. “La primera dificultad fue resolver la exigencia física que implica moverse en ese círculo a partir de las distintas velocidades del asta. Hubo que trabajar la resistencia muscular tanto como la respiratoria, con la ayuda de Nora Koppel”, señala Aguilar.
Alejandro Aguilar y Hernán González, los dos bailarines que debieron entrenar duro para sostener una hipnótica secuencia de unos 8 minutos
María Bessone
En medio del exigente despliegue físico, ambos reconocen que debieron entrenarse mentalmente para resolver esa secuencia de ocho minutos. “En medio de esa escena, de repente ves el asta que te viene y podés dejarla pasar, pero sabés que al toque te viene la otra. Hubo que practicar mucho la agilidad mental para resolver esa situación”, apunta González sobre mecanismo, casi del orden de las artes circenses. Saben que si uno de ellos trastabilla, el otro, en segundos, debe readaptarse a lo sucedido.
Al comienzo de Sobrecarga, el público se ubicará en los pasillos laterales del Centro de Experimentación del Teatro Colón para ver la parte fílmica de esta propuesta
María Bessone
Durante los ensayos se pegaron varios palos (y no hay metáfora en la expresión). González terminó dos veces con la nariz sangrando. Aguilar debió lidiar con un esguince leve de un dedo de la mano. Y, claro, infinidad de machucones varios. Y hubo llantos. “Al ser algo tan físico se abren puertas que te interpelan -comenta el exgimnasta-. Estar con Alejando, resistiendo juntos en ésta, conectados siempre con Nora y con la música de Julián Tenembaum me trajo miles de asociaciones sobre mi propia vida. Sobrecarga es un humano resistiendo un sistema que insiste, mientras que el cuerpo resiste. Por eso he llorado un montón, sin que sea algo malo”.
Un exgimnasta, un bailarín y una exatleta olímpica en el sótano del Colón
María Bessone
Cuando, sin ánimo de recargar el peso de Sobrecarga se les pregunta qué les pasa con estrenar en el Teatro Colón, cada uno apunta sus sentires. “Genera ansiedad, nervios y ganas también. Todo junto, demasiado junto”, se ríe con nervios y ganas González. “Ya queremos que lo vea el público”, dice Aguilar, “que salga para afuera. Hay miedo, pero de los lindos”. Zulberti concluye: “Y... Para mí, claramente, es una sobrecarga trabajar en el Colón. Es la primera vez que trabajo en una institución, con todo lo que ello implica. Fue organizar mi obra y mi trabajo en función de áreas establecidas dentro de la estructura del Teatro. Normalmente hago todo en mi taller y, luego, lo traslado a una sala. En este caso, fueron ocho meses trabajando acá y filmando la película en contacto con todas las áreas del Teatro".
A diferencia de otros títulos del CETC, Sobrecarga tendrá un temporada extendida, de nueve funciones. A diferencia de las otras producciones de Melisa Zulberti, al tratarse de una producción del mismo Colón el futuro de esa complejo andamiaje que mixtura lo visual con la acción en vivo dependerá de la misma institución.
La barra de cuatro metros de largo, a la que llaman asta, está todo el tiempo girando sobre su eje mientras los performers se desplazan en el círculo
María Bessone
A las 18.30, el sótano del CETC devenido casi en un gimnasio de crossfit se toma una pausa, pero muy breve: los deportistas de este accionar coreográfico tan simple como complejo seguirán ajustando detalles en unos minutos.
Sobrecarga. Funciones: de jueves a sábado, de esta semana, a las 20.30; del martes al sábado de la siguiente, en el mismo horario y el domingo 2 de noviembre, a las 18. Sala: CETC, Libertad 621. Entradas: 25.000 pesos
Teatro ColónPerformanceDanza contemporánea
Mauricio Vovelli está apuntado por ser la pata local detrás del lanzamiento de $LIBRA.
instagram
El experto cripto Martín Romeo, que es querellante en la causa que investiga la presunta estafa vinculada a la moneda virtual $LIBRA, solicitó hoy al juez Marcelo Martínez de Giorgi la detención inmediata de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos de las tres figuras locales asociadas al lanzamiento del activo que promocionó el presidente Javier Milei en redes y terminó sospechado de estafa.
El planteo de Romeo coincidió con un nuevo movimiento de la oposición en la comisión que investiga el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados, que ayer citó al Presidente para que dé explicaciones presenciales sobre su participación en la promoción del “memecoin”. La comisión ya había enviado dos cuestionarios por escrito a Milei, sin respuesta.
Romeo fundó su pedido en un posible riesgo de fuga −según pudo saber este medio, señaló que Novelli posee pasaporte italiano y que Terrones Godoy es residente permanente de México− y en dos hechos puntuales: que una de sus cuentas virtuales habría sido vaciada tres días antes de que el Juzgado ordenara el congelamiento de los fondos; y que lo mismo ocurrió el 17 de febrero cuando, luego de que estallara el caso con el tuit promocional de Milei en X, la madre y la hermana de Novelli visitaron sus cajas de seguridad en el banco Galicia para, presuntamente, vaciarlas.
El pedido de la querella también se basó en nueva información que Romeo dio a conocer este martes en su cuenta de X, la cual haría más estrecho el vínculo de Novelli y Terrones Godoy con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.
Como producto de una investigación propia, Romeo reveló la existencia de una cuenta virtual que, según sostiene, pertenece a una “financiera crypto” que habría oficiado de nexo entre Davis y Novelli y Terrones Godoy.
Dio con ella luego de analizar los movimientos de las cuentas virtuales de Novelli y Terrones Godoy y llegar a la conclusión de que ambos operaban con regularidad a través de esa cuenta.
Al dirigir la lupa sobre esta nueva billetera, Romeo halló coincidencias entre las salidas de dinero cripto de cuentas asociadas a Davis y la sumatoria de ingresos tanto en las cuentas de Novelli y Terrones Godoy como en esa otra cuenta virtual.
Por ejemplo, el 30 de enero, el día en que Milei se reunió en Casa Rosada con Novelli, Terrones Godoy y Davis, desde dos cuentas asociadas a este último se realizaron sendas transferencias a la plataforma Bitget. Cada una de ellas por USDT 507.500. Es decir, un total de USDT 1.015.000, una moneda digital que guarda paridad con el dólar en el universo cripto.
Es el mismo monto que suman otras dos operaciones posteriores ligadas a Novellli y Terrones Godoy. Una ocurre un día después: la cuenta virtual que Romeo cataloga como “financiera” recibe desde la misma plataforma Bitget un total de USDT 320.000. Y cuatro días después, el 3 de febrero, en la cuenta personal de Novelli y Terrones Godoy −también desde la plataforma Bitget− se reciben otros USDT 695.000. Sumados dan un total de USDT 1.015.000.
Esta última operación ocurrió el día anterior a que Novelli visitara las cajas de seguridad en el Banco Galicia −presumiblemente para dejar dinero−, a las que luego volverían su madre y su hermana, el 17 de febrero, supuestamente para vaciarlas.
Otra coincidencia señalada por Romeo entre la presunta “financiera” y las transferencias millonarias de Davis ocurre en febrero de este año, en la previa al lanzamiento de $LIBRA. El miércoles 3, Davis transfirió desde una de sus cuentas USDT 1.991.000; y el 26 de ese mismo mes, la cuenta virtual aludida por Romeo, con la que solían operar Novelli y Terrones Godoy, recibe ese mismo importe.
“Cabe destacar que la financiera no acostumbraba a recibir montos de esa magnitud y que tras el 26/02/2025, sus cuentas fueron vaciadas y dejaron de operar definitivamente. Todo indica que el cierre abrupto de la cuenta buscó eliminar rastros de las operaciones vinculadas al caso $LIBRA que acaba de explotar”, señaló Romeo en su posteo.
El Gobierno oficializó la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista
Archivo
El Gobierno puso en marcha una nueva desregulación con la que espera que Cammesa, una empresa con participación estatal, pierda peso en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los especialistas señalaron que sus efectos podrán verse a mediano plazo y contribuirán a atraer inversiones que eviten cortes de luz en épocas de mayor demanda.
“Apruébanse las ‘Reglas para la Normalización del MEM y su Adaptación Progresiva’ (...) para su aplicación a las Transacciones Económicas del MEM a partir del 1° noviembre de 2025″, comenzó la Resolución 400/25 firmada por la secretaria de Energía, María Tettamanti.
Dicho organismo, que depende del Ministerio de Economía, explicó que la medida tratará de “eliminar distorsiones creadas por la intervención estatal”. De ese modo hicieron referencia al rol que cumplía Cammesa como agente proveedor de energía para las generadoras. Entonces, con esta nueva desregulación, el Ejecutivo permitirá que cualquier firma pueda celebrar contratos para asegurarse su propia provisión de combustible.
María Tettamanti, la secretaria de Energía
“Durante las últimas dos décadas, la fijación administrativa de precios y los subsidios indiscriminados distorsionaron las señales económicas, desincentivaron la inversión y generaron dependencia del gasto público. La normalización del MEM revierte ese proceso, restableciendo el principio de marginalismo como base del funcionamiento del sistema”, describió la Secretaría de Energía.
Actualmente, Cammesa se encarga de adquirir todo el gas y lo distribuye a las generadoras de energía térmica, a las que luego les paga una tarifa por la electricidad generada. El objetivo del Gobierno es descentralizar la compra de gas y que cada generadora compita por la adquisición de moléculas a las productoras.
Entre los principales cambios, se destaca la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia, que permitirá la libre contratación entre generadores, distribuidores y grandes usuarios. Fuentes oficiales aseguraron que el objetivo es promover la competencia, facilitar la planificación de inversiones a largo plazo y fomentar la instalación de nueva capacidad de generación.
¿Qué significa todo esto? Según los especialistas, se trata de la oficialización de un camino que la gestión de Javier Milei inició con la aprobación de la Ley Bases. En segundo lugar, se refirieron a esta medida como una política de mediano y largo plazo.
“Cammesa estaba operando con una suerte de intermediador. Eso había hecho desaparecer el mercado”, afirmó el exsecretario de Energía, Daniel Montamat. Por su parte, el especialista Nicolás Gadano consideró: “Se empiezan a sentar las bases para un mercado eléctrico más con más inversión privada, más competencia, más eficiencia que a la larga debería derivar en mejores condiciones del servicio.”
La perspectiva del usuario siempre evalúa al servicio de suministro eléctrico a través de dos variables: posibles cortes y precio.
A propósito de ello, Montamant también analizó la proyección para recapitalizar al sector local. “Sirve para restablecer señales de precio, porque sin señales de precio los procesos de inversión en este mercado que está muy descapitalizado y que eso se ve en las fallas que tiene el sistema, sobre todo en los días de demanda pico, como en el verano, donde se cortan las luces”, definió.
Fuentes del sector privado indicaron que la implementación de esta desregulación traerá “tarifas transparentes”. Ninguna contestó si puede traer nuevos aumentos para los hogares, dado que eso depende de muchos factores, tales como precios internacionales y subsidios estatales, entre otros. Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que su precio estará “más estabilizado” durante el año.
En términos operativos, las fuentes oficiales y los especialistas consultados también coincidieron en la definición sobre el inicio de una transición rumbo a la desregulación o normalización total del MEM. Esto implica que los contratos celebrados a través del Plan Gas, según afirmaron, seguirán vigentes hasta su finalización.
Una aclaración: en el Plan Gas los productores realizan ofertas para cubrir los volúmenes requeridos por la demanda prioritaria del servicio completo de gas natural y Cammesa, siendo seleccionadas aquellas ofertas más económicas.
Además, la Resolución firmada por Tettamanti modificó una normativa de 2022 y habilitó a los distribuidores del MEM a firmar contratos de abastecimiento de energía proveniente de fuentes renovables. Es decir, eliminó esa restricción que les impedía participar en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
EnergíaComunidad de Negocios
El pronóstico del tiempo para Villa de María para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa de María, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Villa de María se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 28 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:30 y se pone a las 19:29.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 33 grados.
A la noche, el clima rondará los 29 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de San Luis para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Luis, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 32 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Luis se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 28 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:33 y se pone a las 19:25.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 36 grados.
A la noche, el clima rondará los 31 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para San Martín de los Andes para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Martín de los Andes, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 8 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Martín de los Andes se presentaría sin lluvias, y los vientos del oeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 32 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:48 y se pone a las 20:12.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 15 grados.
A la noche, el clima rondará los 9 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Córdoba para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Córdoba, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 27 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Córdoba presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 27 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:30 y se pone a las 19:33.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 31 grados.
A la noche, el clima rondará los 25 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Posadas para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Posadas, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Posadas se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 37 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:02 y se pone a las 18:55.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 30 grados.
A la noche, el clima rondará los 24 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Neuquén para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Neuquén, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 17 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Neuquén se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 23 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:37 y se pone a las 19:58.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 27 grados.
A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Venado Tuerto para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Venado Tuerto, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará con tormentas aisladas por la mañana y la temperatura rondará entre 23 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Venado Tuerto presenta una probabilidad de lluvia de entre 40 y 70 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 34 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 06:19 y se pone a las 19:27.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.
A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Este fenómeno meteorológico involucra lluvias intensas, ráfagas de viento y posible caída de granizo. Para los casos extremos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomienda tomar las siguientes acciones para preservar la salud de los ciudadanos:
Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios. Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable. Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico En caso de estar viajando, quedarse en el interior del vehículo. Evitar circular por calles inundadas o afectadas. Mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una, buscar un refugio lo más elevado posible.Evitar circular por calles inundadas o afectadas. En caso de que alguien se vea afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Jujuy para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Jujuy, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Jujuy se presentaría sin lluvias, y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 0 y 2 kilómetros por hora. La humedad sería del 43 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:42 y se pone a las 19:30.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 27 grados.
A la noche, el clima rondará los 25 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 0 y 2 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Oberá para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Oberá, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 24 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Oberá se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 85 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 05:58 y se pone a las 18:52.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 30 grados.
A la noche, el clima rondará los 24 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Mendoza para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Mendoza, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 15 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Mendoza se presentaría sin lluvias, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 9 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:51 y se pone a las 20:08.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 16 grados.
A la noche, el clima rondará los 10 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de San Juan para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Juan, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará con tormentas aisladas por la mañana y la temperatura rondará entre 22 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Juan presenta una probabilidad de lluvia de entre 10 y 40 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 53 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 06:14 y se pone a las 19:25.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 26 grados.
A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Este fenómeno meteorológico involucra lluvias intensas, ráfagas de viento y posible caída de granizo. Para los casos extremos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomienda tomar las siguientes acciones para preservar la salud de los ciudadanos:
Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios. Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable. Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico En caso de estar viajando, quedarse en el interior del vehículo. Evitar circular por calles inundadas o afectadas. Mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una, buscar un refugio lo más elevado posible.Evitar circular por calles inundadas o afectadas. En caso de que alguien se vea afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Paraná para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Paraná, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 31 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Paraná se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 24 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:36 y se pone a las 19:31.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 35 grados.
A la noche, el clima rondará los 26 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Río Cuarto para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Río Cuarto, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará con tormentas aisladas por la mañana y la temperatura rondará entre 24 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Río Cuarto presenta una probabilidad de lluvia de entre 10 y 40 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 25 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 06:29 y se pone a las 19:35.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 27 grados.
A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Este fenómeno meteorológico involucra lluvias intensas, ráfagas de viento y posible caída de granizo. Para los casos extremos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomienda tomar las siguientes acciones para preservar la salud de los ciudadanos:
Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios. Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable. Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico En caso de estar viajando, quedarse en el interior del vehículo. Evitar circular por calles inundadas o afectadas. Mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una, buscar un refugio lo más elevado posible.Evitar circular por calles inundadas o afectadas. En caso de que alguien se vea afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Comodoro Rivadavia para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Comodoro Rivadavia, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Comodoro Rivadavia se presentaría sin lluvias, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 32 y 41 kilómetros por hora. La humedad sería del 21 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:24 y se pone a las 20:06.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 42 y 50 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados.
A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Cipolletti para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Cipolletti, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 15 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Cipolletti se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 23 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:36 y se pone a las 19:57.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.
A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 40 y 70 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Formosa para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Formosa, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 30 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Formosa se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 39 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:12 y se pone a las 19:03.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 32 grados.
A la noche, el clima rondará los 27 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Villa Carlos Paz para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Villa Carlos Paz, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 27 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Villa Carlos Paz presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 27 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:32 y se pone a las 19:34.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 29 grados.
A la noche, el clima rondará los 25 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Puerto Madryn para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Puerto Madryn, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Puerto Madryn se presentaría sin lluvias, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 32 y 41 kilómetros por hora. La humedad sería del 42 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:19 y se pone a las 19:51.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 26 grados.
A la noche, el clima rondará los 20 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 42 y 50 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Monte Caseros para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Monte Caseros, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 25 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Monte Caseros se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 39 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:06 y se pone a las 19:05.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 30 grados.
A la noche, el clima rondará los 23 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Gualeguaychu para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Gualeguaychu, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Gualeguaychu se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 40 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:06 y se pone a las 19:12.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.
A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Corrientes para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 25 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 43 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:13 y se pone a las 19:07.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 30 grados.
A la noche, el clima rondará los 24 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Santa Rosa para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Santa Rosa, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 32 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Santa Rosa se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 22 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:29 y se pone a las 19:19.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 36 grados.
A la noche, el clima rondará los 29 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Concordia para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Concordia, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Concordia se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 36 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:06 y se pone a las 19:08.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 28 grados.
A la noche, el clima rondará los 22 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Bariloche para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Bariloche, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 6 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Bariloche se presentaría sin lluvias, y los vientos del oeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 30 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:47 y se pone a las 20:14.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 14 grados.
A la noche, el clima rondará los 8 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Se considera que hay temperaturas bajas extremas cuando la mínima puede poner en peligro la salud de las personas. En estos casos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para tener en cuenta:
Tomar abundante cantidad de líquido caliente. Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe. Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono. Usar ropa adecuada para bajas temperaturas. Mantenerse informado por las autoridades.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para San Rafael para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Rafael, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 22 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de San Rafael se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 30 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:39 y se pone a las 19:42.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 30 grados.
A la noche, el clima rondará los 26 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Río Gallegos para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Río Gallegos, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 10 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Río Gallegos se presentaría sin lluvias, y los vientos del noroeste correrán a una velocidad de entre 32 y 41 kilómetros por hora. La humedad sería del 22 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:20 y se pone a las 20:24.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con chaparrones y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.
A la noche, el clima rondará los 11 grados, mientras que los vientos serán del oeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del entre 10 y 40 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de Salta para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Salta, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 21 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Salta se presentaría sin lluvias, y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 40 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:42 y se pone a las 19:31.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 29 grados.
A la noche, el clima rondará los 23 grados, mientras que los vientos serán del noroeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para General Paz para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de General Paz, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 25 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de General Paz presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 23 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:34 y se pone a las 19:37.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 29 grados.
A la noche, el clima rondará los 23 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para Viedma para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de Viedma, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará con neblina por la mañana y la temperatura rondará entre 13 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Viedma se presentaría sin lluvias, y los vientos del norte correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 38 por ciento, y la visibilidad sería regular.
El sol sale a las 06:14 y se pone a las 19:40.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 20 grados.
A la noche, el clima rondará los 13 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 32 y 41 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
El pronóstico del tiempo para ciudad de La Rioja para el 22 de octubre.
El pronóstico del tiempo para la ciudad de La Rioja, indica que hoy 22 de octubre el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 26 grados.
De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de La Rioja se presentaría sin lluvias, y los vientos del oeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 30 por ciento, y la visibilidad sería buena.
El sol sale a las 06:43 y se pone a las 19:41.
El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con chaparrones y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 34 grados.
A la noche, el clima rondará los 26 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del el 10 por ciento para esta franja del día..
Un episodio de calor extremo sucede cuando se considera que la temperatura máxima puede significar un riesgo para la morbilidad y mortalidad de las personas. En ese sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ofrece algunas recomendaciones para cuidarse de este tipo de clima:
Tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros. Protegerse del sol. Prestar atención a lactantes, niños y adultos mayores, puesto que son más vulnerables ante las altas temperaturas.
Pronóstico del tiempoNotas servicios clima
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase llega a la Argentina
Jacquelyn Martin - AP
Se alinearon los astros. ¿O están a punto de chocar? Nunca se sabe en la Argentina. Jamie Dimon, CEO del JP Morgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, llegará esta semana a Buenos Aires en medio de una corrida cambiaria y horas antes de elecciones que pueden calmarla o acelerarla.
La fecha parece casual: el encuentro global que la empresa hace todos los años en alguna de las 90 naciones en que tiene presencia tocaba esta vez en el país y empezará oficialmente el jueves. Pero hay un contexto que sin dudas ayuda: Occidente mira hace tiempo al gobierno de Javier Milei con genuino interés y eso se intensificó con el respaldo de Donald Trump.
El foro, que se hará en San Telmo, viene con la promesa de oradores estelares y empresarios de primera línea. Tony Blair, por ejemplo, exprimer ministro de Gran Bretaña, jefe del consejo del JP Morgan y, desde hace unos días, uno de los elegidos de Trump para encabezar una Junta de Paz que supervisaría el gobierno de transición “palestino y apolítico” en la Franja de Gaza.
También Condoleeza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco. Y, entre los referentes del sector privado, Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile y tiene hace tiempo interés en Vaca Muerta.
Es lógico que la visita haya provocado revuelo en el establishment argentino. Por la relevancia de los expositores, todavía no confirmados, pero también por la situación política local. JP Morgan no es sólo un jugador potente en el universo financiero, sino el banco elegido por el Gobierno para la operación de recompra de bonos y de uno de los cinco que, según anticipó Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, tendrán una activa participación en el préstamo de US$20.000 millones que podría recibir la Argentina con respaldo de los derechos especiales de giro (DEG) que Estados Unidos tiene en el FMI.
No hay todavía detalles, pero el simple anuncio de la operación fue suficiente para captar el interés del mercado en momentos en que casi todo es incierto porque depende de lo que pase el domingo. “Lo único importante son las elecciones y el día después: si Milei va a poder gobernar”, dijo a LA NACION un empresario.
La convocatoria tiene varios capítulos. Incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Entre ellos, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. Hay también una visita a un museo, un cóctel en el Teatro Colón como arranque el jueves y hasta un lugar privilegiado para ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú. Los Cambiaso y los Castagnola versus los Pieres y los Heguy.
Al temario, que será variado e internacional, le resultará, sin embargo, imposible sustraerse de la crisis argentina, entre otros motivos por que tiene prevista una presentación de ministro de Economía, Luis Caputo.
Para los empresarios es demasiado lo que la Argentina se juega en las legislativas, y esperan que el resultado sirva además como punto de inflexión: que el Gobierno no sólo adquiera al menos el tercio mínimo para defender sus leyes, sino también mayor ductilidad para interactuar con la oposición. Lo mismo que piden Trump y Bessent, cuyo respaldo a la Argentina les sigue llamando la atención. “Esto no lo vi nunca en mi vida: apuntala Trump, el secretario del Tesoro tuitea todos los días sobre la Argentina... Falta que salga el Papa”, dijo uno de ellos.
Tanto entusiasmo contrasta con el nerviosismo de ahorristas que vuelven a demandar dólares. Un clásico argentino: en tiempos de elecciones, el miedo le gana a la codicia. No le temen tanto a las intervenciones del Tesoro más poderoso del planeta, como a lo de siempre: lo que puede volver a pasar.
Comunidad de Negocios
Valentín Barco brilla en Racing, de Estrasburgo, y Bayern lo tiene bajo la lupa; Boca se vería beneficiado por el eventual pase.
X
La atención en el desempeño de Valentín Barco en el fútbol de Europa es cada vez es mayor. Su explosión en la Ligue 1, de Francia, con la camiseta de Racing, de Estrasburgo, encendió atrajo a clubes poderosos del Viejo Continente y en las últimas horas trascendió la versión de que el lateral izquierdo argentino está bajo la lupa de Bayern.
Según indicó el medio alemán TZ, los ojeadores del club de Múnich asistieron a varios partidos de Strasbourg para obtener información de Barco. En la última fecha de la liga francesa el argentino tuvo una destacada tarea en el Parque de los Príncipes y aportó una asistencia (la segunda en ocho encuentros) en el 3-3 frente a PSG. Ese desempeño habría terminado de convencer a los enviados de Bayern.
El jugador de 21 años que surgió de Boca es una pieza clave en la estructura del equipo francés, que marcha sorprendentemente tercero en la liga francesa. Según medios alemanes, Bayern valora “su juventud, capacidad atlética y rendimiento inmediato en más de una posición, una ecuación que cumple con el perfil de refuerzos que el club privilegia en su proyecto deportivo”. Además, informan que “la institución alemana no descarta avanzar en negociaciones, anticipando la competencia de otros gigantes europeos por el jugador. Barco tiene contrato vigente hasta 2029 y el club francés pediría 40 millones de euros por su ficha".
Bayern quiere asegurarse a Barco, además, porque es inminente la salida de Raphael Guerreiro y se multiplica la incertidumbre sobre la recuperación de Alphonso Davies, víctima de una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha, sufrida en marzo último. No serían sencillas las gestiones: el precio del argentino no sería negociable, ya que Racing ejecutó la opción de compra de 10 millones de euros y procuró bloquearlo hasta mediados de 2029.
Barco tuvo un estupendo rendimiento en el reciente 3-3 de Strasbourg en el Parque de los Príncipes frente a PSG; aquí, en acción ante Khvicha Kvaratskhelia.
FRANCK FIFE - AFP
No sólo en Europa miran de cerca esa posible operación, ya que Boca Juniors recibiría dinero por ella a raíz de la ley de formación. Si bien cuando Barco se fue libre del club y recibió unos 300.000 dólares en concepto de derechos de formación, en el caso de que Bayern pague 40 millones, como pretende Strasbourg, el club argentino debería recibir aproximadamente 1.200.000 euros por mecanismo de solidaridad (un 3% del total), producto del forjamiento del jugador en las divisiones inferiores y la primera xeneize entre los 12 y 19 años de edad.
En estos casos, la norma prescribe que se reserva 5% del monto de la transferencia pagado por el club comprador (en este caso, Bayern) para repartirlo entre las instituciones formadoras que tuvieron al jugador entre los 12 y los 23 años. La suma por entregar a cada uno se corresponde con la cantidad de años que el futbolista estuvo inscripto en la institución. Si actuó entre los 12 y 15, percibe 0,25% del total del pase por año en que el transferido jugó en el club, y si lo hizo entre los 16 y los 23, embolsa 0,5%.
Mercado de pasesMundo BocaValentín Barco
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Feijóo critica que el Gobierno haya tardado un año en dotar la Ley ELA y exige que las ayudas aproba
MADRID, 21 Oct. 2025 (Europa Press) -
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado que el Gobierno haya tardado un año en dotar económicamente la Ley ELA y ha exigido que las ayudas aprobadas este martes en Consejo de Ministros "lleguen ya", sin perder "un día más" en trámites.
Así lo ha señalado durante la visita que ha realizado esta mañana a la sede de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA), coincidiendo con la aprobación por parte del Gobierno de un Real Decreto-ley que dota con 500 millones de euros al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), para cumplir con la Ley ELA, crea un Grado III+ de dependencia extrema y destina una prestación de 10.000 euros mensuales por paciente para garantizar una atención 24 horas.
El 'popular' ha aseverado que cada día, en España, fallecen tres pacientes de ELA "sin haber recibido las ayudas prometidas", en referencia a la ausencia de financiación que ha persistido durante casi un año desde la entrada en vigor de la Ley 3/2024, de 30 de octubre. "Detrás de cada uno de ellos hay una historia vital y familiar desgarradora", ha aseverado.
Feijóo, que ha estado acompañado en la visita por la vicesecretaria de Sanidad y Política Social del PP, Carmen Fúnez, ha lamentado que "tanto tiempo" sin aprobar estas ayudas "ha costado demasiado sufrimiento y demasiadas vidas. Y cada promesa incumplida ha añadido más dolor a pacientes y familiares".
"No es digno ni humano que el Gobierno haya gastado miles de millones para asuntos que no se han votado en el Parlamento y haya tardado un año en aprobar los recursos para apoyar a los enfermos de ELA, aprobada por ley en el Parlamento. En la España en la que creo nadie debería elegir entre morir o arruinar a su familia", ha afirmado.
Para finalizar, ha insistido en "que no se pierda un día más en trámites" para que las ayudas puedan llegar "ya". "Por los pacientes, por sus familias, por quienes les cuidan, porque ellos también merecen una España que funcione", ha remachado.
Esclerosis lateral amiotróficasaludproyecto de ley
El presidente francés Emmanuel MacroN estrecha la mano del expresidente Nicolas Sarkozy tras una reunión sobre la guerra en Ucrania en el Palacio del Elíseo, en París, el 25 de febrero de 2022.
LUDOVIC MARIN - AFP
PARÍS.- Las puertas de la prisión parisina de La Santé se cerraron este martes detrás de Nicolas Sarkozy, primer expresidente francés en ser encarcelado, después de recibir una condena a cinco años de prisión con ejecución provisoria. Sarkozy, que clama su inocencia, fue hallado culpable de asociación ilícita tras haber recibido dinero libio para su campaña. Sus abogados depositaron ayer mismo un pedido de excarcelación.
¿Cuánto tiempo permanecerá Nicolas Sarkozy en prisión? Según uno de sus abogados, Christophe Ingrain, “la corte de apelación dispone de dos meses para decidir”, sabiendo que el plazo medio observado para estas solicitudes es más bien de “un mes”.
“Es un momento muy duro”, pero el expresidente “hace frente, no se evade, no se queja, no ha pedido nada, ni trato de favor”, declaró.
El expresidente francés Nicolas Sarkozy, junto a su esposa Carla Bruni-Sarkozy, estrecha la mano de un oficial de policía al salir de su residencia para presentarse en la prisión de La Sante para su encarcelamiento.
JULIEN DE ROSA - AFP
El expresidente conservador, condenado a cinco años firmes de cárcel con ejecución provisoria, llegó a la prisión de La Santé alrededor de las 9.30 (hora local). Entró y saludó a las personas que lo esperaban para hacer los trámites de la detención. Afuera habían quedados unas decenas de simpatizantes, venidos especialmente para manifestar su apoyo. Dentro de los muros de la prisión, por el contrario, el exmandatario fue recibido con algunos silbidos. “¡Ahí está Sarkozy!”, lanzó un detenido, al que otro respondió con un irónico “¡Hip hip hip!”, según relató un testigo.
Su ubicación en el área de aislamiento, la única capaz de garantizar su seguridad, es “todo menos un trato de favor”, precisó su abogado. Sarkozy tendrá “una hora de salida al día en un patio cercado, solo”. El resto del tiempo estará “encerrado en la celda”, sin contacto con otros detenidos. Tendrá derecho a “tres visitas por semana de su familia” y estará custodiado en forma permanente por dos policías que residirán en la celda contigua. El expresidente llevó consigo dos libros: una biografía de Jesús y El Conde de Montecristo, de Alexandre Dumas, una elección que no dejó de provocar algunos comentarios mordaces por parte de sus adversarios políticos.
“Si quería seguir mostrándose en víctima, podría haber sido un poco más sofisticado para elegir…”, reflexionó un diputado socialista.
El hijo de Sarkozy, su sobrina y otros miembros de la familia acompañaron al expresidente a prisión
JULIEN DE ROSA - AFP
Ante una nube de cámaras, Sarkozy había salido de su domicilio en el oeste parisino media hora antes, de la mano de su esposa Carla Bruni. Un centenar de personas también se habían reunido en la pequeña plaza de Auteuil, al lado de su petit-hôtel, para mostrarle su simpatía. Fueron sus tres hijos, Louis, Jean y Pierre, quienes lanzaron esa convocatoria. La pequeña multitud entonó una Marsellesa después de corear su nombre. Sarkozy los saludó con un movimiento de mano antes de entrar a su vehículo y sin hacer declaraciones. Pero el exmandatario publicó un mensaje en X, en el que reafirmó una vez más su inocencia y aseguró que soportará estoicamente su encarcelación.
“Siento un profundo dolor por Francia, que se ve humillada por la expresión de una venganza que ha llevado el odio a un nivel sin precedentes. (…) La verdad triunfará. Pero el precio a pagar habrá sido abrumador”, escribió.
Pero una cosa son las frases y otra muy diferente, la realidad. En la apertura del Infierno de su Divina Comedia, Dante afirmaba: “Tú que entras aquí, abandona toda esperanza”. Y, aunque el expresidente francés jure que “la historia no está escrita” y que saldrá de esta experiencia más fuerte y con un nuevo libro escrito bajo el brazo, no evitará el shock del universo carcelario.
Y el impacto será considerable. Por el ruido incesante que resuena entre los muros, hecho de gritos e insultos, de timbres y portazos que se abren y cierran, de pasos en los corredores y escaleras metálicas. Ese hombre, acostumbrado a las espesas alfombras, las exquisitas porcelanas y las doradas molduras de los palacios franceses, también será agredido por el olor tenue, tan distintivo que producen esos lugares cerrados, mezcla de comida y productos de limpieza. “Sin haberlo vivido, no se sabe nada de la prisión”, reconoce un conocido abogado penalista.
Para Nicolas Sarkozy, tras una primera noche en la que quizás le sea difícil conciliar el sueño, su rutina diaria de detenido comenzará con el desayuno. En ese momento del día, no habrá bandeja de comida cubierta de mantel bordado. El pan y la mermelada —que hay que reservar—, se entregan la víspera, a las 18.30 con la cena. De inmediato se impondrá la necesidad de usar la pequeña placa eléctrica puesta a su disposición en su celda y comprar en la cantina de la prisión los productos ofrecidos a la venta, porque está prohibido introducir comida desde el exterior durante la detención. Para sus allegados es, sin embargo, difícil imaginar que el expresidente también sea sometido a ese riguroso ritual.
El expresidente francés Nicolas Sarkozy habla ante los medios de comunicación después del veredicto de su juicio, en París, Francia, el 25 de septiembre de 2025
Aurelien Morissard - XinHua
Sus abogados estiman que Sarkozy estará detenido “al menos tres semanas”. Y aseguran tener la esperanza de que pueda reunirse con los suyos en los próximos dos meses como máximo. Desde su salida, y esperando el momento de la apelación, el exmandatario también podrá recuperar parte de los medios que el Estado pone a su disposición en su calidad de expresidente de la República y que no le serán retirados debido a su encarcelamiento. Según una nota blanca redactada por la Secretaría General del gobierno, solo dos de los cuatro colaboradores que le fueron asignados serán redistribuidos. Se trata de su cocinero, que “fue puesto a disposición del Ministerio del Interior”, y de su asesora de prensa y comunicación, que “ha solicitado la suspensión de su contrato”.
El 25 de septiembre, el tribunal correccional de París condenó al expresidente a cinco años de prisión, declarándolo culpable de haber, “con pleno conocimiento”, permitido que sus colaboradores Claude Guéant y Brice Hortefeux se reunieran en Libia con un dignatario del régimen de Muamar Khadafy para obtener el financiamiento oculto de su campaña presidencial de 2007.
Nicolas Sarkozy apeló esa condena que, sin embargo, no le evitó la prisión, pues los jueces la acompañaron con la figura jurídica de “ejecución provisoria”, que justifica su encarcelamiento a pesar de esa apelación.
En viaje a Eslovenia, el presidente Emmanuel Macron consideró que el debate sobre la ejecución provisoria es “un debate legítimo en una democracia, porque todos desean que pueda haber vías de apelación y recursos”.
“Pero es un debate que debe llevarse a cabo con calma para que nuestra justicia pueda aplicarse y evolucionar en la serenidad adecuada”, añadió.
Macron recibió el viernes a Sarkozy, considerando ese gesto “normal (...) en el plano humano”. Una cita criticada por el líder del Partido Socialista (PS), Olivier Faure, para quien constituyó una “presión sobre la justicia”.
El presidente francés recibió al exmandatario antes de su detención
CHRISTOPHE PETIT TESSON - POOL
Desde que perdió su intento de reelección en 2012, Sarkozy ha sido objeto de varias investigaciones penales. También apeló contra una sentencia de febrero de 2024 que lo declaró culpable de gastar en exceso en su campaña de reelección de 2012 y luego contratar a una empresa de relaciones públicas para encubrirlo. Se le impuso una condena de un año, de los cuales seis meses fueron suspendidos.
En 2021, fue declarado culpable de intento de soborno a un juez en 2014, convirtiéndose en el primer expresidente francés que recibía una condena privativa de libertad. En diciembre del año pasado, el tribunal de apelaciones de París dictaminó que podría cumplir su condena en su casa con una tobillera electrónica en lugar de ir a la cárcel.
Pero esta vez, Nicolas Sarkozy no tuvo esa suerte. En las próximas semanas, a medida que avance en las fascinantes páginas escritas por Alexandre Dumas, tal vez tenga tiempo para ponerse en la piel de Edmon Dantès y soñar con una gloriosa revancha.
Nicolas SarkozyFranciaEmmanuel Macron
Nicolás Payarola Hernayes, el abogado investigado por estafas
@nicolaspayarola
El abogado Nicolás Payarola Hernayes, que entre otros, representó a la mediática conductora Wanda Nara y al campeón del mundo Gonzalo Montiel, deberá depositar una caución de $300 millones en el marco de la causa donde está imputado por estafa y defraudación.
Así lo resolvió la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro al hacer lugar a una apelación presentada por el abogado José María Vera, representante de Sergio Alejandro O., quien fue cliente del letrado imputado y presentó la denuncia que dio origen a la investigación.
“Las cuestiones se van acomodando a una instancia donde se pueda disponer la detención de Payarola Hernayes”, dijo a LA NACION el abogado Vera tras conocer el fallo del tribunal de alzada.
En primera instancia, la jueza de Garantías de San Isidro, Andrea Rodríguez Mentasty, magistrada que interviene en el expediente, había fijado una caución de $40.000.000 y la prohibición de salir del país.
“Es cierto que no se cuenta con datos precisos acerca del patrimonio del imputado Payarola, circunstancia que guarda relación con la propia naturaleza delictiva de los hechos aquí investigados. Sin perjuicio de ello, de las constancias de la causa puede inferirse, a partir de su modo de vida, lugar de residencia y domicilio laboral, un nivel económico que, considerado en conjunto con la magnitud del perjuicio ocasionado, permite concluir que el monto fijado por el a quo no resulta suficiente para disuadir al imputado de sustraerse del proceso", sostuvo el juez Diego Martínez en el fallo del tribunal de alzada.
Y agregó: “Por estos motivos, considero así que la suma fijada por la magistrada de instancia resulta insuficiente, por lo que debe ser revocada, entendiendo adecuado revaluar el monto fijado en la suma de $300.000.000, siendo el mismo razonable para asegurar la comparecencia del encausado al proceso, en el entendimiento de que la pérdida de dicho dinero resulta un elemento disuasivo suficiente para evitar que el nombrado se fugue del país o eluda la acción de la justicia, resultando proporcional al daño ocasionado, la naturaleza del hecho imputado y el patrimonio del encausado. A mi criterio, dicho monto de ningún modo puede considerarse como una suma desproporcionada en atención a la pluralidad y naturaleza de los hechos, la magnitud del daño que se habría causado con ellos, el cuadro de peligro procesal valorado y la capacidad económica del imputado". Su colega Gustavo Herbel adhirió a los fundamentos esgrimidos.
En el marco de la causa se hicieron allanamientos en Nordelta
La investigación, a cargo de Cosme Iribarren, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, había comenzado tras la denuncia de Alejandro O.
El denunciante relató siete hechos de estafa. “El imputado, habiéndose ganado la confianza de su cliente y amigo mediante engaños, abuso de confianza, sustracción de documentación y falsas promesas de resolución de conflictos de Sergio Alejandro O., obtuvo ilícitamente, en beneficio propio y de posibles terceros que surgirán del avance de la pesquisa que nos ocupa, la suma de aproximadamente $63.672.107 y US$ 64.200, al no atender los intereses patrimoniales de la víctima vinculados a los distintos procesos judiciales que lo tenían como actor, al no cumplir con el pago del dinero que en algunos casos le era reclamado", sostuvo el fiscal Iribarren en un dictamen de junio pasado cuando pidió allanar el domicilio y el estudio del abogado, situados en el complejo urbanístico Nordelta, en el partido de Tigre.
Tras el pedido del fiscal, el juez de Garantías Orlando Díaz hizo lugar y ordenó los procedimientos. Pero rechazó la solicitud para detener a Payarola Hernayes
Los procedimientos se hicieron en la casa del abogado, en el barrio Golf, y en su estudio, en la zona conocida como Paseo de la Bahía 2.
“A priori y, sin perjuicio de las derivaciones y avances de la pesquisa, entiendo que los hechos aquí relatados constituyen los delitos de estafa en concurso ideal con defraudación por retención indebida, defraudación por abuso de firma en blanco y defraudación por administración fraudulenta reiterada”, había dicho el fiscal en el citado dictamen.
El representante del Ministerio Público Fiscal también había sostenido que el abogado denunciado “hizo y generó un perjuicio económico y patrimonial al mentado Sergio Alejandro O., que debió en distintos expedientes y trámites abonar para solucionar definitivamente los conflictos y reclamos solo generados exclusivamente por los engaños de Payarola Hernayes la ‘friolera’ suma de aproximadamente de $13.221.872,70, 27.500 euros y US$608.000: ello, sumado a decretos de embargos y una quiebra pequeña, conforme surge de la documentación agregada".
A principios de mes, además, Payarola Hernayes recibió otro revés judicial. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de primera instancia en la causa donde Montiel lo había denunciado por estafa, según informó el sitio Infobae.
EstafaWanda NaraGonzalo Montiel
El domingo se vota y la gente está pendiente de su bolsillo
Colombo Silvana
Es un desacople peligroso para el Gobierno y puede impactar de lleno el domingo, en elecciones clave para La Libertada Avanza. Mientras el equipo económico pone todos los cañones –la alianza política con Donald Trump- para contener el precio del dólar, y detrás, defender la bandera de la desinflación, es probable que quienes voten el fin de semana que viene estén mirando otro mercado, el de su metro cuadrado.
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, consigue financiamiento de dónde puede para llevar tranquilidad a los acreedores externos (y bajar el riesgo país), muchos votantes observarán qué sucedió con su trabajo y con su sueldo, o cuál es la situación de su empresa luego de los últimos dos años. El sinceramiento –el ajuste, la desregulación y la apertura- que impulsó Javier Milei tuvo efectos claros en la economía familiar y también en la vida puertas adentro de las empresas.
Vale la aclaración por una conexión que, a veces, se hace invisible para el votante. No hay “metro cuadrado” sustentable en el tiempo para nadie sin estabilidad macroeconómica, sin fundamentos sanos. Pero después de dos años, juegan la tasa de impaciencia –en un marco de muchos errores políticos no forzados del Gobierno y escándalos de supuesta corrupción de un gobierno “anticasta”- y las expectativas.
Esos dos intangibles se juegan el próximo domingo, en las urnas. Se trata de una elección que determinará el nivel de apoyo de los aliados –internos y externos- de cara a que el sinceramiento de precios sea acompañado por otro de costos. Traducido: sin apoyo en el Congreso y reordenamiento político del Gobierno, es poco probable que haya reformas estructurales. Es la única manera de que el crecimiento –fogoneado con inversión- pueda ser homogéneo (caso contrario, sólo crecerán la energía, la minería, la economía del conocimiento y el agro).
Entonces, ¿cómo llega el “metro cuadrado” a la elección del domingo? Los economistas de Equilibra, Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera publicaron un diagnóstico completo. Lo llamaron irónicamente “La raíz del desencanto”. En síntesis, explican que los ingresos de 14,5 millones de personas describen una forma matemática: una raíz cuadrada. Cayeron fuertemente al comienzo, se recuperaron luego y, más tarde, ya cerca de la elección se estancaron.
Evolución de los ingresos
“Creemos que este tipo de trayectoria conduce a una frustración social; no por la magnitud del ajuste, sino la falta de mejora: cuando la recuperación se interrumpe, se erosiona la tolerancia social y surge el desencanto”, indicaron los especialistas sobre los indicadores sociales.
Equilibra estimó que la evolución del ingreso real promedio de unas 14,5 millones de personas –los que reciben ingresos formales- tuvo un ajuste inicial de 19% en el poder adquisitivo frente al ingreso promedio del período enero-septiembre de 2023. El informe está hablando de los asalariados formales del sector privado (6,3 millones de personas), los jubilados (4,9 millones) y los empleados públicos nacionales (0,8 millones) y provinciales (2,5 millones).
“Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, los ingresos experimentaron una rápida recuperación, aunque parcial (94% del ingreso previo)”, indicaron y completaron: “Desde marzo de 2025, los ingresos se estancaron e incluso se contrajeron, en línea con la evolución de la actividad”. Los más afectados en sus ingresos fueron los empleados públicos nacionales, luego los provinciales, después el jubilado que no es de la mínima, el que sí cobra la mínima más el bono y el empleado formal, que logró recuperar lo que perdió desde noviembre de 2023.
Macri versus milei
“Durante los casi dos años de la administración Milei, los asalariados privados y públicos registrados, y jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a dos meses de ingresos. Dicho de otro modo, durante los primeros 20 meses de la gestión Milei, resignaron el equivalente a 2,1 meses de ingresos”, señalaron y agregaron que los ingresos en estos sectores ya arrastran pérdidas desde 2018 (o sea, a los de hoy se suman las corridas en el gobierno de Mauricio Macri y la cuarentena eterna de Alberto Fernández y Cristina Kirchner).
El estudio de Equilibra compara los caminos a la elección legislativa que recorrieron Macri y Milei. A pesar de que en ambos recorridos se comenzó con un ajuste del poder adquisitivo, hubo dos diferencias. La primera es que la caída del ingreso fue menor con Macri y acumuló hasta las Legislativas una pérdida de ingresos de 1,2 meses, mientras que la de Milei fue de 2,1 meses. La segunda diferencia es que durante la experiencia de Macri, los ingresos reales registrados continuaron recuperándose en la previa electoral, mientras que con Milei se estancaron en un nivel más bajo”, describieron los especialistas.
Los analistas indicaron que la evolución de los ingresos reales registrados “correlaciona bien”, en ambas experiencias, con el índice de Confianza en el Gobierno de la UTDT. A la vez, este indicador suele utilizarse como un predictor de los resultados electorales. Macri, en las legislativas de 2017, obtuvo 41,8% de los votos. Actualmente, el índice de la UTDT está en 38,8%.
Salario por regiones
“El empleo formal con Macri mejoró, mientras que con Milei cayó”, afirmaronen Equilibra. El empleo total registrado arrastra pérdidas con Milei de 500.000 trabajadores, según datos del SIPA; el de Macri mejoraba en 300.000 a la altura de las legislativas. Los asalariados registrados son hoy 200.000 menos; con Macri eran 100.000 más.
La consultora que dirige Rapetti halló además diferencias por regiones. El salario privado registrado en el conurbano está por debajo del que muestran la Ciudad de Buenos Aires y el interior. A junio pasado, los bonaerenses no lograron llegar todavía al nivel que muestra el promedio enero-septiembre de 2023. La confianza en el Gobierno es menor allí.
El ajuste de los precios relativos que impulsó el Gobierno para sincerar la macroeconomía puso en foco otro indicador hace varios meses que muestra ese “puchito” que queda en un hogar para el consumo luego de pagar los gastos fijos. Según el último dato de la consultora Empiria que dirige Hernán Lacunza, en julio, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA se mantuvo estable con respecto al mes de junio: “se encuentra un 5,8% por debajo del nivel de 2023”, o sea, en la previa de la devaluación con la que comenzó el gobierno de Milei. Este dato explica el irregular andar del consumo masivo, que además compitió gran parte del año con el crédito para adquirir bienes durables.
Ingreso disponible
El documento de Empiria puso el foco en otro de los logros de Milei: la baja de la pobreza. Remarcó que la pobreza fue de 31,6% (15 millones de personas) en el primer semestre de 2025, su menor valor desde el primer semestre de 2018, cuando se ubicó en 27,3%.
“A nivel general, es posible que la pobreza del primer semestre de 2024 estuviera sobreestimada (aunque no mal medida) debido al impacto de la inflación en la forma de relevar y, también, en cómo las personas declaran sus ingresos. Esto tiene un doble efecto: ni la suba había sido tan abrupta, ni la caída fue tan milagrosa. A pesar de esta aclaración, sí vale remarcar que la desinflación [se pasó de un 25,5% en diciembre de 2023 a 2,1% en septiembre de este año] es, quizás, la mejor política contra la reducción de la pobreza y es, en este caso, la principal explicación de lo que sucedió”, reafirmaron los técnicos, que agregaron que la pobreza en niños fue de 45,4% (4,8 millones) y que fue el rango etario en el que más cayó la pobreza contra el segundo semestre 2023 (en puntos porcentuales) gracias al aumento sostenido de la AUH.
Más allá de los problemas que enfrenta el metro cuadrado de los votantes, que se refleja también en las encuestas entre las empresas, quizás el Gobierno pueda reconstruir las expectativas de un mejor futuro, por lo menos en el canal comercial. Por caso, la mayoría de los supermercados y mayoristas vieron una situación de su empresa “normal” o “mala” en septiembre frente a los últimos meses (“igual” 57,9% versus “mala”, 31,6%), pero, ante la pregunta de qué se espera durante el próximo trimestre octubre-diciembre respecto a la situación actual, el balance es positivo: el 22,4 cree que mejorará (9,2% empeorará). El relevamiento fue publicado hoy por el Indec.
El Gobierno sí deberá convencer a los industriales: la mayoría cree que la producción seguirá igual o será peor (61,2% no variará y 23,9% disminuirá) en el próximo trimestre. Más del 50% vio en septiembre una situación “por debajo de lo normal” (52,8%). No es casualidad: la capacidad instalada de la industria de agosto pasado es casi la misma que la que había en 2020, cuando el coronavirus frenó la economía.
Comunidad de Negocios
Naná Gallardo, Malala Artola y Min Agostini
Designers
Iman Kaumann en el desfile de Nous Etudions en Ushuaia
Designers/Nous E
Angelo Mutti, como modelo
Designers/Nous E
El desfile de Nous Etudions en Ushuaia
Designers/Nous E
Zaira Nara en el desfile de Designers en el Planetario
Designers/ Esquina
Naná Gallardo
Designers
Malala Artola y la diseñadora Min Agostini, en la apertura de los desfiles de Designers, en la Avenida Alvear
Designers
Florencia Florio, Karina El Azem y María Belén Aramburu
Designers
Fabián Medina Flores y Florencia de la V
Designers
Los diseños de Min Agostini
Designers
La colección de Min Agostini
Designers
Mona Gallosi y Malala Artola en la presentación en Édition Privée
Designers
La modelo Antonella Destefanis y un diseño con materiales reciclados
Designers
Julio Suaya y la artista Natalia Orlowsky
Designers
El desfile de Clara Pinto. La diseñadora argentina, seleccionada por la
fundación de Alexander McQueen, presentó su colección “Women in Wool Bloom”
Designers
Historias LNdesfilesQué sale
Mark David Chapman mató a John Lennon en 1980 (Foto: Apple TV)
El asesinato de John Lennon trascendió al mundo del arte y el espectáculo, convirtiéndose en un evento de gran impacto mundial y cultural. Ahora, a 45 años del día en el que mató al artista con un revólver calibre 38, Mark David Chapman reveló la razón que lo llevó a disparar.
La muerte del cantante John Lennon impactó al mundo entero (Foto AP, archivo)
John Lindsay - AP
El estadounidense de 70 años, quien permanece en prisión desde el 8 de diciembre de 1980, mismo día del crimen y después de permanecer en el lugar de los hechos sin mostrar resistencia, habló en agosto ante una junta de libertad condicional y, según el New York Post, expresó: “Esto fue para mí y solo para mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad”.
Por décima vez, le fue negada la libertad condicional al asesino de Lennon
Archivo
Y añadió: “Mi crimen fue completamente egoísta”. Acto seguido, uno de los comisionados quiso saber qué fue lo que lo llevó a querer ponerle fin a la vida del músico británico, que en aquel entonces tenía 40 años. Ante esto, aseguró: “Para ser famoso, para ser algo que no era. Y entonces me di cuenta de que aquí hay un objetivo. No tengo que morir y puedo ser alguien. Había caído tan bajo. Esa mañana del 8, lo supe. No sé cómo, pero supe que ese día lo encontraría y lo mataría”.
Pese a que se disculpó con la familia del líder de The Beatles y sus fanáticos, la junta de libertad condicional concluyó que Chapman carece de “remordimiento genuino o empatía significativa” por su crimen atroz, por lo cual le negó la libertad. Al mismo tiempo que se le informó que su próxima oportunidad para solicitarla será en 2027.
“Este era un ser humano”, exclamó, refiriéndose a Lennon y completó: “Aquí estoy, viviendo mucho más tiempo, y no solo mi familia, sino también sus amigos y los fans, me disculpo por la devastación que les causé, la agonía que debieron sufrir. No pensé en eso en absoluto en el momento del crimen, no me importó. No me interesa en absoluto ser famoso. Que me encubran. Ya no quiero ser famoso, punto”.
Chapman, de joven
Gtres /AP
El asesinato de John Lennon ocurrió la noche del 8 de diciembre de 1980, frente al Edificio Dakota en Nueva York. Horas antes, el músico le había firmado amablemente un álbum al que sería su asesino, Mark David Chapman. A su regreso del estudio de grabación, alrededor de las 22:50, Chapman, que lo esperaba en la sombra, se acercó al músico y le disparó cinco veces por la espalda con un revólver calibre 38.
Lennon firmando el disco Double Fantasy a Mark Chapman, en el primer encuentro: horas más tarde sería asesinado
Paul Goresh
Aunque estaba gravemente herido, Lennon alcanzó a correr unos pasos hacia el hall del edificio, donde el portero, Joe Many, lo asistió y, según su testimonio, las últimas palabras que escuchó del músico fueron: “Me dispararon”. Por su parte, su esposa, Yoko Ono, pedía a gritos una ambulancia. Pese a que el cantante fue trasladado de urgencia al Hospital Roosevelt, murió minutos más tarde.
A diferencia de otros casos, Chapman no escapó. Se quedó en la vereda, leyendo tranquilamente un ejemplar de El guardián entre el centeno -obra de la que se identificó en varias ocasiones con el protagonista, Holden Caulfield- hasta que fue arrestado por la policía. Un año después del hecho, fue condenado a cadena perpetua.
CelebridadesJohn LennonCrímenes
Sebastián Villa, ante la Justica, en el proceso que se le abrió en 2021 por presunto "abuso sexual con acceso carnal" por una ex novia; al cabo de cuatro años, ella "resignificó" los hecho y el futbolista fue absuelto.
Ricardo Pristupluk - La Nacion
El futbolista colombiano Sebastián Villa fue absuelto por la Justicia en una causa por “abuso sexual con acceso carnal” que le había iniciado Rocío Tamara Doldán, ex novia de él, en 2021. Actual futbolista de Independiente Rivadavia, de Mendoza, Villa jugaba en aquel momento en Boca, institución de la que salió envuelto en un conflicto judicial.
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora determinó la absolución este martes, luego de que tanto el fiscal de la causa como la víctima desistieran de seguir adelante con la acusación. El fallo judicial relata que Doldán “resignificó” los hechos denunciados y, “ante la falta de otros elementos corroborantes, accesorios o periféricos que le permitan sostener la acusación”, el tribunal tomó la decisión de absolver al delantero.
Villa juega ahora por Independiente Rivadavia, de Mendoza; cuando ocurrió el episodio era jugador de Boca.
X
“Entiendo que él [por Villa] siempre dio por hecho que el consentimiento estaba implícito, dado la intensidad con la que habíamos tenido relaciones sexuales anteriormente. Esto, pensando en retrospectiva después de analizar con amplitud los hechos que motivaron la presente investigación”, declaró Doldán en una audiencia con el tribunal que llevaba adelante la investigación. Y continuó: “Ambos estábamos inmersos en una relación con rasgos un poco conflictivos por las escenas de celos que recíprocamente nos realizábamos. Él entendió esto así y yo a la vez entendí y pude resignificar lo que pasó”, explicó Doldán. Esa “resignificación” fue clave para que el tribunal tomara la determinación adoptada este martes.
En la causa obra un informe psicológico de Doldán realizado por la doctora Alicia Cortalezzi. “Su lenguaje gestual expresa una saludable voluntariedad, transmite un gesto de calma, no sugirieron indicios acerca de que la decisión de la examinada pueda deberse a una eventual presión, ni miedo alguno, ni dependencia económica o emocional”. Doldán no vive en Argentina, rearmó su vida y, según la Justicia “no se encuentra en situación de vulnerabilidad. Su resignificación sobre los acontecimientos puede interpretarse como un acto voluntario y libre de presiones”.
Tamara Doldán, la denunciante de Sebastián Villa, que ahora reinterpretó los hechos por los que acusó ante la Justicia a su ex novio.
Captura
“Sentía que tenía que fingir que estaba bien para irme. Yo hoy no... Pensé que me iba a matar. O que me iba a lastimar más todavía. Todo pensé”, dijo Doldán en 2022, un año después de denunciar a Villa en la Justicia por un hecho ocurrido en junio del año anterior en una casa de la localidad bonaerense de Canning. La presentación original fue por “violencia de género, abuso sexual y tentativa de homicidio”.
“Fuimos a un asado. Había amigos del plantel. Fue normal. Siempre íbamos; fue algo normal. Pero él ya había tomado un poco y nos fuimos a su casa; seleccionamos poquitas personas. Ya me tiraba algún comentario machista. Yo estaba bien, me fui contenta, estaba con la que persona en la que confiaba”, recordó Doldán en 2022 durante una entrevista con Telefé Noticias.
Y continuó: “Sentí miedo. Porque no sabía qué iba a hacerme él. Esperaba lo peor. Me di cuenta y lo sentía. A la sensación de tenerlo arriba de mí no puedo olvidármela. Entonces tenía mucho miedo; no tenía fuerzas para nada. Ya había gastado toda la fuerza que tenía”.
Tamara la denunciante de Villa: 'Asumí que me había violado'
“Le escribí a una amiga y él no quería que ella entrara. Me pedía que levantara la cara. Quería abrazarme pero yo no quería que me tocara más. Él no se despegaba de mí ni un segundo; tenía miedo de que hablara con mi amiga. Él puso música, quería seguir tomando hasta la 1 de la tarde, hacer un asadito hasta el otro día”, señaló en su momento la joven.
También relató lo complicado que fue salir de esa casa: “Cuando las chicas iban a irse, me dijeron que no podía irme. Él tenía miedo de que me fuera. Yo solo quería que entrara mi amiga e irme. Cuando Sebastián y el guardia se dieron vuelta me subí rápidamente al auto y le dije a mi amiga que entrara. Cuando él me vio, yo ya me había ido. Apenas sentí que salí de esa casa me largué a llorar, pero no le conté nada a nadie”.
Villa, junto a su abogado, en un proceso judicial paralelo al cual fue suspendido internamente por Boca, se fue a jugar a Bulgaria, regresó al club xeneize y luego pasó a Independiente Rivadavia; ahora, cuatro años más tarde, queda definitivamente absuelto.
Ricardo Pristupluk - La Nacion
Luego de los hechos, Doldán escapó del country. “Yo quería salir todo el tiempo, pero si no me calmaba, no podía salir. Si no dejaba de llorar o de hacer drama, como dice él, no podía salir. Me costó parar de llorar en un momento. Yo sabía que no podía irme si no me calmaba, como me decía él. Después de todo eso, él me abrazaba, [pedía] que le dijera si lo quería, [decía] que nosotros íbamos a estar juntos, que él me quería. Queriendo convencerme de que no había pasado nada. Me lavé la cara, pero salí demacrada”, narró.
Respecto al daño que le produjo aquella noche, Doldán manifestó: “Tenía dolor físico, salí muy mal de ahí en todos los sentidos. Me entero por él de que había llegado la policía,; me enteré después. Si yo no podía salir de la habitación... Llamó su vecino a la policía”. Y, siempre en aquella entrevista, agregó sobre Villa: “Dañó mi vida entera. No hay forma de que una pueda olvidarse. Duele mucho porque, a pesar de que pasa el tiempo, el dolor es igual. Entonces es muy difícil contarlo”, sostuvo entonces.
Ahora, Doldán resignificó todo y Sebastián Villa fue absuelto.
Violencia de géneroSebastián VillaMundo Boca
Violencia de género
Entrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problema.
Fútbol.- Las fundaciones de LaLiga y del Real Betis organizan una jornada sobre fútbol y sostenibili
Cesar Cebolla - AP
MADRID, 21 Oct. 2025 (Europa Press) -
Las Fundaciones de LaLiga y del Real Betis organizaron este martes en el Estadio La Cartuja de Sevilla una jornada abierta al público bajo el nombre 'Fútbol y sostenibilidad en Europa', en la que se reunieron diferentes especialistas para abordar "temáticas relacionadas con la justicia climática y el respeto medioambiental desde el punto de vista del deporte". Además de esto, también se presentaron los resultados de los proyectos europeos 'Football for Climate Justice' y 'Planet Goals', que son "iniciativas desarrolladas junto a varios clubes y organizaciones internacionales", según explicó LaLiga en un comunicado. Durante el evento, el presidente de la Fundación Real Betis Balompié, Fausto Scaldaferri, presentó la plataforma medioambiental 'Forever Green', con los proyectos, cofinanciados por la Unión Europea, que el club está desarrollando.
Posteriormente, Vicky Conde, técnico de Proyectos de la Fundación LaLiga, expuso la presentación 'Fútbol y Justicia Climática; los resultados del Proyecto UE Football for Climate Justice', un proyecto "de tres años de trabajo conjunto" centrado en "analizar el papel del fútbol como agente de cambio frente a la crisis climática". A parte, también dio a conocer unas guías prácticas para que las entidades deportivas puedan involucrar a sus seguidores en la lucha contra este fenómeno.
La jornada contó con la mesa redonda 'Sostenibilidad en y a través del fútbol', donde se trataron los desafíos y oportunidades del fútbol ante la transición ecológica. Javier Postigo, consultor en Ecoterrae; Ana Llopis, presidenta ejecutiva del Grupo Llopis Servicios Ambientales; y Rafa Muela, gerente de la Fundación Real Betis Balompié, analizaron cómo los clubes pueden impulsar prácticas más responsables, destacando "el papel del fútbol como plataforma para promover la conciencia ambiental y el compromiso climático en la sociedad".
Para terminar, Nuria Garrido, integrante del departamento de Marketing del club verdiblanco, presentó una ponencia titulada 'Herramienta IA para sostenibilidad en organizaciones deportivas', donde arrojó los resultados de 'Planet Goals', "una iniciativa de 20 meses de duración desarrollada por 7 organizaciones de cinco países", entre las que se encuentra el propio Betis, financiada por la Unión Europea. Este proyecto permitió generar una herramienta de inteligencia artificial "destinada a impulsar la sostenibilidad en entidades deportivas mediante soluciones personalizadas y especializadas". El encargado de clausurar el acto fue el gerente de la Fundación bética, Rafa Muela, que resaltó la importancia de este tipo de jornadas para reforzar el liderazgo del Real Betis en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.
Real Betis BalompiéFútbol y políticaCrisis climática
El proyecto de Juan Zamora se inició sin protocolos firmados, sin acceso a certificaciones ni apoyo estatal
Hace más de 20 años, Juan Zamora (74) preparó a su empresa de limones para comenzar un sueño dentro de la Argentina, donde por ese entonces la producción de “limón orgánico” era prácticamente inexistente. Su aspiración era poder llegar a un mercado calificado en Estados Unidos y para lograrlo decidió invertir sin saber si algún día vería el fruto de su esfuerzo. En ese entonces, la iniciativa parecía más un experimento sin destino, que un emprendimiento, ya que en la Argentina no había siquiera un protocolo sanitario que lo certificara. Hoy es el primer productor y exportador que logró la certificación Fair Trade en el país, y le provee los productos a Whole Foods de Amazon.
Zamora Citrus hoy es gerenciada por Juan, pero también por su hija Florencia Zamora (40), quien es la gerente de finanzas de la empresa familiar y recuerda todo el trayecto que tuvo que atravesar la familia para poder ver el fruto de su esfuerzo. Ahora la empresa celebra un hito que es la culminación de casi dos décadas de convicción y trabajo en equipo, además de la obstinación de Juan por conseguir los objetivos.
En 2023, la firma obtuvo el primer reconocimiento internacional de Fair Trade, que implica cumplir con estándares sociales, económicos y ambientales, pero que también se traduce en una prima [premio] de 100.000 dólares que se destinan íntegramente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Antes de fin de año se prevé la entrega del premio obtenido en 2024.
Los trabajadores de Zamora Citrus junto con la familia
“La prima la recibimos a fin de año y se transfiere a un comité de empleados. La empresa solo es tutora, no puede tocar los fondos”, explicó. Los 130 trabajadores deciden si distribuirlo individualmente o usarlo en proyectos comunitarios. Hay un proyecto de mejora de vivienda de los trabajadores, donde ya se ejecutaron 92 en total.
Para la empresa, el limón orgánico siempre representó un desafío logístico. “Con un tránsito de 25 a 40 días es muy difícil lograr que el producto orgánico llegue en buenas condiciones”, explicó Florencia. Por otra parte, se enfrentó a un obstáculo burocrático: la Argentina no tenía protocolos de orgánico firmados a nivel nacional con los entes sanitarios de otros países. “Podíamos venderlo, pero como no tenía el sello, no valía. El orgánico vale si tiene el sello”, resaltó.
La empresa Zamora Citrus tiene 35 años en el mercado
Juan, a quien Florencia describe como “una persona que no va a encontrar obstáculos”, se puso la tarea al hombro para poder llegar a su sueño. “Mi padre trajo los protocolos de afuera”, sostuvo. Como miembro de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) y expresidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), presentó él mismo los protocolos ante Senasa y Cancillería para que la Argentina los firmara.
Durante casi dos décadas, la empresa, cuya planta de empaque se construyó en 1994, hizo la primera exportación en 1996. Además, con el paso de los años y los objetivos de la familia, siguió invirtiendo en estándares que nadie más pedía.
“Seguíamos certificando normas HACCP, que eran de Estados Unidos, para no perder el estándar”, relató Florencia. Viajaban a todas las ferias internacionales, no para vender, sino “simplemente para no estar desactualizados”, con todo lo que tenía que ver con la tecnología, y pensando que el mercado entre la Argentina y Estados Unidos se reabriría. La filosofía del padre era una lucha constante: “Estemos listos, nos prepararemos”.
Florencia Zamora, gerente de finanzas de la empresa familiar
En 2018, con la reapertura del mercado estadounidense durante el gobierno de Mauricio Macri, la apuesta dio sus frutos. Cuando los agentes del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) de EE.UU. llegaron a Tucumán, Zamora Citrus fue elegido como el “pack modelo”.
“Querían saber qué tan rudimentarios éramos”, recordó la joven con una sonrisa. “Cuando vieron la tecnología con la que se trabaja, se sorprendieron. Nuestro empaque cumplía todas las condiciones y fue el primer empaque que exportó limones”, completó.
La tecnología de punta que tenían en la planta no fue magia: Juan había replicado la tecnificación del resto de los países que había visto en ferias internacionales. Combinó lo mejor de Italia, España, EE.UU. y la Argentina.
Parte de la producción de limones de la empresa familiar
Florencia recordó estar en Madrid cuando su padre decidió comprar una máquina para la cámara de orgánico: “Yo le decía: ‘No tenemos plata, ¿con qué lo vas a pagar?’ Y él me dijo: ‘Vos dejame a mí’. La máquina estuvo parada en un galpón, pero nos adelantamos. Cuando vino la pandemia y después en 2021 y 2022 se volvió imposible importar nosotros ya teníamos la maquinaria en la planta”.
Al reabrirse EE.UU., recuperaron a sus clientes principales de 2001, pero el mercado había cambiado. Ahora sus clientes eran proveedores de Whole Foods, la prestigiosa cadena de Amazon, y exigían la certificación más alta del mundo: Fair Trade.
El testimonio de los trabajadores tras obtener el premio
“Esta norma es extremadamente difícil. No es fácil, auditan persona por persona en tu empresa. Tenés que estar impecable”, detalló. Zamora Citrus es una de las ocho empresas en la Argentina con este sello. El primer certificado de factibilidad lo obtuvieron en 2022, después de esto la cadena norteamericana podía ofrecer los productos orgánicos.
Todo fue parte de un camino y un proceso: Whole Foods instruyó a los distribuidores para comprarle a la pyme familiar. De esta forma la demanda explotó. Pasaron de enviar 14 contenedores iniciales a más de 180 contenedores de limón orgánico, abriendo incluso el mercado de California, que antes se autoabastecía.
Para Florencia, todo el trabajo para conseguir el estándar de calidad sobre la producción en el campo “se ha hecho de manera artesanal”. Contó que la empresa invierte fuertemente en el campo, con podas manuales y limpieza constante sobre los lotes productivos. “Lo que vos no hagas en el campo, el empaque no lo recupera”, resumió sobre el lema que usa su padre con frecuencia. La familia tiene 1600 hectáreas propias en el sur de Tucumán, en zonas nuevas y libres de enfermedades, estratégicamente ubicadas “donde los vecinos no tengan limones”. De esta superficie 600 hectáreas son orgánicas.
Del total que exporta, el 60% va a Estados Unidos y el 80% de esos envíos es Fair Trade, los cuales ingresan por la costa de Filadelfia
“Nuestra capacidad de producción ronda las 20.000 toneladas anuales. De ese total, alrededor del 40% se destina a la industria, mientras que del 60% restante el 95% se exporta y solo un 5% se comercializa en el mercado interno”, dijo. Del total que exporta, el 60% va a Estados Unidos y el 80% de esos envíos es Fair Trade, los cuales ingresan por la costa de Filadelfia.
Zamora Citrus fue nominada en la categoría “Mejor productor de economías regionales” del Premio a la Excelencia Agropecuaria 2023, organizado por LA NACION y Galicia. La empresa también se especializa en la producción de paltas y limas orgánicas en esa provincia.
Zamora Citrus fue nominada en la categoría “Mejor productor de economías regionales” del Premio a la Excelencia Agropecuaria 2023 organizada por LA NACION y Galicia
ArgentinaEstados Unidoslimones
La UE felicita a Rodrigo Paz como presidente electo y espera profundizar las relaciones con Bolivia
BRUSELAS, 21 Oct. 2025 (Europa Press) -
La Unión Europea ha expresado este martes su felicitación al
presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las
elecciones del domingo, apuntando que espera colaborar con el nuevo
presidente y su administración para potenciar las relaciones con el
país andino.
En un comunicado, la diplomacia europea resalta el "resultado claro"
en el escrutinio provisional confirmado por el Tribunal Supremo
Electoral y felicita a Paz por su victoria, indicando que espera
colaborar con el nuevo presidente y su administración.
La UE tiene también palabras de felicitación para las autoridades
electorales de Bolivia por la marcha "democrática y ordenada" de los
comicios.
"Bolivia y la UE comparten el compromiso con la democracia, los
derechos humanos y el Estado de derecho. Estamos comprometidos a
profundizar nuestra relación en todas las áreas de interés mutuo, con
un enfoque en inversiones sostenibles para fomentar las transiciones
verde, digital y justa", ha indicado.
Paz es considerado un dirigente moderado y dialogante y en su campaña
ha apostado por tender la mano a diferentes colectivos, en un momento
de gran agitación social en Bolivia.
El mandatario tiene ahora el reto de lidiar con las consecuencias de
una ciudadanía insatisfecha por una profunda crisis económica, que
requería de medidas inmediatas para estabilizar las finanzas, pero
también hacia unas instituciones, que han perdido gran parte de su
credibilidad, en especial lo que atañe a la justicia.
Elecciones en BoliviapoliticaUnión Europea
Alejandro Cacace, en el Congreso
Soledad Aznarez
El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.
El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.
“La idea es que todo aquello que no se trató en la primera Ley Bases, más nuevos temas, esté incluido en una Ley Bases II”, indicó Cacace. “Se está trabajando, además, en el contenido del Pacto de Mayo, el cual fue suscripto por 18 gobernadores. El 15 de diciembre haremos el envío de esos proyectos, con la idea de que los trabajemos juntos, todos los bloques”, añadió.
El Pacto de Mayo se suscribió el 9 de julio de 2024 y redundó, recién este año, en la creación de un Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores, representantes sindicales y empresariales y por el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo (UCR). El objetivo de ese consejo es acordar políticas públicas en torno de diversas temáticas, entre ellas la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI y las reformas tributaria, laboral y previsional.
Según indicó Cacace, el 15 de diciembre se presentarán las iniciativas eventualmente acordadas. También prometió una nueva “ley hojarasca”; la primera versión que envió Sturzenegger el año pasado, que tenía como objetivo derogar alrededor de 70 leyes consideradas obsoletas, redundantes o restrictivas, fue cajoneada por el propio oficialismo en la Comisión de Presupuesto.
Cacace concurrió a la comisión acompañado por el secretario de Transformación del ministerio, Maximiliano Fariña, quien precisó que en el último año y medio se despidieron 54.000 agentes de la función pública.
“El gobierno de Alberto Fernández tenía entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores”, señaló. “Eso implicó un ahorro de $5000 millones”, agregó.
En otro tramo de su exposición, Fariña le reprochó a los legisladores la derogación de cinco decretos delegados que había dictado el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Desregulación. Entre ellos, los que proponían la disolución o modificación de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
“La pregunta es por qué se dieron de baja estos decretos cuando no hubo un debate real. No convocaron a los empresarios involucrados como tampoco a funcionarios del Gobierno. Se derogaron en una discusión parlamentaria de apenas media hora. Al final, los sectores privilegiados y corporativistas terminan imponiendo su criterio sobre los legisladores y logrando su objetivo”, cuestionó.
La oposición le devolvió las gentilezas a los funcionarios con varios cuestionamientos a la gestión. Por caso, la diputada Julia Strada (Frente de Todos) criticó la desarticulación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, dispuesta por la cartera que conduce Sturzenegger, y el relajamiento de las medidas antidumping en perjuicio de las empresas locales.
Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el diputado Bertie Benegas Lynch. Diputada Julia Strada
Soledad Aznarez
“Que bajen los precios es, para nosotros, un gran indicador. No se eliminaron las medidas antidumping, se modificó y se acotó la duración de esas medidas porque claramente había un abuso que permitía que [empresas locales] cobraran hasta tres o cuatro veces más que afuera”, respondió Cacace.
Desde la izquierda, Christian Castillo insistió en preguntar sobre las transferencias que, vía un fondo fiduciario que fue disuelto por la cartera de Desregulación, debería recibir la Dirección Nacional de Vialidad. “Esos recursos para Vialidad deberían provenir de un porcentaje del impuesto a los combustibles; así lo establece la ley. Pero se los está quedando el Tesoro”, planteó.
Los funcionarios no respondieron, aunque sí destacaron las bondades de las medidas desregulatorias llevadas adelante por su cartera.
“Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder”, sostuvo Cacace, quien indicó que “el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privó a la libre competencia y acceso al mercado”.
“Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean pymes o empresas extranjeras”, señaló.
Cámara de DiputadosLey Bases
Nerea Martí repetirá con Andretti en el test de pretemporada de la Fórmula E en Valencia
MADRID, 21 Oct. 2025 (Europa Press) -
La piloto española Nerea Martí representará al equipo Andretti de Fórmula E en el test exclusivo femenino que celebrará la categoría eléctrica en el Circuito Ricardo Tormo el 31 de octubre, durante los test oficiales de pretemporada de la 12ª temporada de la disciplina, según un comunicado.
Martí pilotará el Porsche 99X Electric de Andretti el próximo viernes 31 de octubre en Cheste, como parte de la iniciativa del Mundial de Fórmula E para crear más oportunidades para las mujeres en el automovilismo y aumentar la representación femenina.
"La participación de Martí en el test en Valencia marca su regreso al equipo con sede en Indianápolis después de impresionar en el test de 'rookies' del año pasado, donde sumó valioso kilometraje en el GEN3 Evo de la Fórmula E", destacó Andretti en su comunicado, en el que dejó claro que en el test del 31 de octubre la estructura americana "dedicará todos los recursos disponibles para maximizar su desarrollo y sus oportunidades".
Martí, de 22 años, presenta un currículum de mucho nivel, como la debutante mejor clasificada en 2021 en las W Series, seleccionada posteriormente para probar en la Fórmula 3 de la FIA ese mismo año.
Recientemente, terminó cuarta en la clasificación general de la temporada 2024 de F1 Academy con Campos Racing y fue elegida como uno de los cuatro pilotos de élite para el programa inaugural de BMW M Racing Academy.
"Estoy muy agradecida a Andretti por darme esta oportunidad por segundo año consecutivo. Es un honor formar parte de una estructura tan histórica y de un equipo ganador. Volver a pilotar un Fórmula E siempre es especial, pero hacerlo en casa, en Valencia, lo hace aún más significativo", reconoció la española.
Además, se encuentra "excepcionalmente motivada y ansiosa por volver a la pista", recordando la experiencia en Madrid del año pasado en este mismo test, que fue "muy positivo" y le permitió "aprender mucho".
"Ahora quiero aprovechar al máximo cada vuelta para seguir demostrando mi potencial y dar otro paso adelante en mi carrera", aseguró Martí.
No será la única representante española en el test en Valencia, ya que la también valenciana Marta García estará en el Ricardo Tormo confirmada por Lola Yamaha ABT, que será su tercer equipo diferente en la Fórmula E, tras probar con ERT y Porsche.
Fórmula EAutomovilismoPorsche
Mercados mexicanos retroceden atentos a tensiones comerciales EEUU-China
Richard Drew - AP
CIUDAD DE MÉXICO, 21 oct (Reuters) - El peso mexicano y
la bolsa retrocedieron el martes arrastrados por la cautela de
inversionistas atentos a las tensiones comerciales entre Estados
Unidos y China, mientras el cierre parcial del gobierno
estadounidense alcanzó su vigesimoprimer día. A nivel local destacó la publicación de cifras que mostraron que
la actividad económica se contrajo en septiembre frente al mismo
mes del año anterior. En la comparación con agosto se habría
expandido ligeramente.
* El peso cotizaba en 18,4352 unidades casi al final
de los negocios, con una depreciación de 0,30%, a medida que
el dólar ganó fuerza frente a una cesta de divisas.
* "Sesión de cautela en los mercados financieros en medio de
mayor incertidumbre comercial", destacó Grupo Financiero
Banorte, en una nota de análisis.
* El referencial índice bursátil S&P/BMV IPC cayó 1,46% a 60.773,78, hilando su tercera jornada de pérdidas, en un
mercado también con la mira puesta en la temporada de reportes
corporativos del tercer trimestre. * Las acciones de la minera Industrias Peñoles
figuraron entre las de peor desempeño en la sesión, con 4,06%
menos a 761,03 pesos, ante un repliegue de los precios de los
metales.
* Los títulos del grupo aeroportuario GAP cedieron
4,02% a 387,99 pesos, después de que publicó en la víspera
sus resultados trimestrales que incumplieron con las
expectativas. * En el mercado de deuda, los rendimientos primarios de los
Certificados de la Tesorería (Cetes) descendieron en la subasta
semanal de valores gubernamentales debido a las perspectivas de
que Banco de México seguirá recortando la tasa clave de interés
en lo que resta del año.
* El rendimiento del referencial Cete a 28 días fue colocado
en 7,10%, 30 puntos base por debajo de su remate previo. (Reporte de Noé Torres; Editado por Lizbeth Díaz)
De dólar a peso mexicanoActividad económicaEstados Unidos
Las leyendas del deporte se mostraron sonrientes (Foto: @lisboaracketcentre)
Un verdadero cruce de leyendas tuvo lugar en Lisboa con el encuentro entre Cristiano Ronaldo y Novak Djokovic, dos de las mayores figuras del deporte mundial. El tenista y el futbolista se reunieron en el Lisboa Racket Centre, propiedad del portugués, y el momento fue inmortalizado y compartido por el club en sus redes sociales. Intercambiaron regalos y rieron juntos.
“El nuevo dúo de lujo del LRC”, escribió la institución portuguesa en su cuenta de Instagram junto a una foto de ambos. En la imagen, el tenista serbio posa con la camiseta número “7″ del Al-Nassr firmada por el astro portugués, mientras que Ronaldo sostiene una remera roja de Lacoste autografiada por el 24 veces campeón de Grand Slam. Ambos deportistas repostearon la imagen para mostrarle a sus seguidores la importancia del encuentro.
Los deportistas compartieron la foto en sus redes sociales
Cristiano Ronaldo compró el 100% del Lisboa Racket Centre y se sumergió de lleno en el mundo del pádel. La adquisición incluyó un complejo enorme dedicado a este deporte en crecimiento y se sumó a otras inversiones del futbolista en distintas actividades.
Uno de los regalos que intercambiaron Cristiano y Novak (Foto: @lisboaracketcentre)
Durante el encuentro, el portugués también recibió una raqueta firmada por Djokovic con un detalle muy gracioso. “Para Cris, CR7, siiiuuu”, escribió Novak, en referencia al famoso grito de gol del ex delantero del Real Madrid, Manchester United y Juventus. Además, el Lisboa Racket Centre recibió una pelota de tenis gigante con la firma del serbio, que quedará exhibida en sus instalaciones.
El regalo de Djokovic para Ronaldo (Foto: @lisboaracketcentre)
Días atrás, Djokovic había mencionado a Ronaldo como una de sus inspiraciones: “La longevidad es una de mis mayores motivaciones. Quiero ver hasta dónde puedo llegar. Ver a LeBron James y a Cristiano Ronaldo competir a los 40 años me resulta inspirador”.
El pasado 18 de octubre, Cristiano anotó el gol número 949 de su carrera, lo que lo dejó a solo 51 goles de alcanzar los 1000 goles en total, un hito que podría lograr durante 2026. El futbolista juega con un nivel destacado tanto en su club Al-Nassr de la Liga Saudí como en la selección de Portugal, con la intención de participar en su sexta Copa del Mundo en 2026.
Por su parte, Novak tuvo una buena actuación, pero sin lograr el título en el Six Kings Slam 2025, que se celebró en Riad, Arabia Saudita. En la fase de semifinales, fue derrotado por Jannik Sinner por un marcador de 6-4 y 6-2, en un partido donde el italiano fue claramente superior. El número 1 del ranking mundial se quedó con la corona tras el triunfo en la final frente al español Carlos Alcaraz.
No obstante, en su última publicación en X, el serbio avisó que no participará del Máster 1000 de París y no especificó los motivos. “Querido París, lamentablemente no competiré en el @RolexPMasters de este año. Tengo recuerdos increíbles y grandes éxitos allí a lo largo de los años, especialmente por haber podido conquistar el título en 7 ocasiones. Espero verlos el próximo año. Merci”, escribió el número 5 del ranking ATP y mayor ganador de Grand Slams de la historia.
Cristiano RonaldoNovak DjokovicPadel
Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
Postores y acreedores se enfrentan en tribunal estadounidense sobre quién debería ganar subasta de C
Por Marianna Parraga
HOUSTON, 21 oct (Reuters) -
Oferentes que persiguen la matriz del refinador de propiedad venezolana Citgo Petroleum y acreedores que esperan cobrar fondos de una subasta judicial se enfrentaron en Delaware el martes sobre qué oferta debería ser aprobada por la corte, mientras se agota el tiempo para avanzar hacia una adquisición.
Tras tres rondas de licitación, el tribunal intenta completar la subasta para compensar a hasta 15 acreedores por impagos de deuda y expropiaciones en Venezuela. La matriz de Citgo, PDV Holding, fue declarada responsable de la deuda del país sudamericano como parte del caso, que ya lleva ocho años.
Los abogados que representan a Citgo y Venezuela pidieron a la corte en una audiencia rechazar una oferta de US$5900 millones de una filial de Elliott Investment Management debido a su "bajo precio", que es inferior a una oferta rival de US$7900 millones de una filial de Gold Reserve, y dijeron que el proceso de venta fue "defectuoso".
La oferta de Amber Energy, afiliada de Elliott, fue recomendada en agosto por un funcionario que supervisa la subasta, un cambio con respecto a su apoyo previo a la oferta de Gold Reserve. Objeciones e impugnaciones han impedido que el tribunal avance con el proceso de venta en los últimos meses.
Un abogado del funcionario judicial Robert Pincus afirmó que el tribunal llevó a cabo "el proceso de comercialización más amplio de cualquier activo jamás realizado".
También dijo que la oferta de Amber implica un valor de negocio de aproximadamente US$9500 millones y ofrece la mejor combinación de precio y probabilidad de cierre de la transacción.
La oferta de Amber incluye un acuerdo paralelo para pagar US$2100 millones a los tenedores de un bono venezolano en mora.
Dado que el acuerdo solo es válido hasta principios de diciembre, Amber, Pincus y algunos acreedores están presionando al tribunal para que seleccione pronto un ganador.
"No estamos aquí para sobrecargar al tribunal, sino como suplicantes y para solicitar que el tribunal tenga en cuenta esa fecha", dijo Andrew Rossman, abogado de Amber.
Si la oferta recomendada no se materializa, podría ser necesario firmar un nuevo acuerdo con los bonistas o incluso reiniciar el proceso de ofertas, han señalado abogados y asesores del tribunal.
Un representante de los bonistas dijo en la audiencia que por ahora se están apegando a los términos de su acuerdo con Amber.
OBSTÁCULOS EN EL CAMINO
El juez de Delaware Leonard Stark escuchó esta semana argumentos sobre las mociones presentadas por Venezuela y Gold Reserve para descalificarlo a él, al funcionario judicial Pincus y a dos firmas asesoras por presunto conflicto de intereses.
También se presentaron ante el tribunal los argumentos finales sobre las ofertas.
La oferta de Amber "es tan baja (...) que conmociona la conciencia de este tribunal y no puede confirmarse", declaró Nathan Eimer, abogado de Citgo y PDV Holding, durante la audiencia.
Gold Reserve también solicitó al tribunal que rechazara la oferta de Amber y aprobara la oferta presentada por su subsidiaria, que es aproximadamente US$2000 millones más alta, pero no incluye un acuerdo para pagar a los tenedores de bonos venezolanos.
La oferta de Gold Reserve pretende distribuir las ganancias de la subasta entre un mayor número de acreedores en Delaware, en lugar de resolver el reclamo de los tenedores, que siguen peleando por la validez de sus bonos en un caso separado en Nueva York.
"Sería una injusticia fundamental que una cantidad sustancial de valor se desviara de los acreedores judiciales adjuntos a los tenedores de bonos de 2020 sobre la base de una garantía, un instrumento de prenda que podría considerarse inválido", declaró Matthew Kirtland, abogado de Gold Reserve.
Tanto el presidente venezolano Nicolás Maduro como la oposición rechazan la subasta. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que ha protegido a Citgo de los acreedores en los últimos años, debe aprobar al ganador de la subasta. (Reporte de Marianna Parraga)
VenezuelaEstados UnidosCrisis en Venezuela
EL operativo de búsqueda
X (chubutparatodos)
Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace diez días en los Cañadones de Visser, en Chubut. La pareja había emprendido un viaje al sur del país cuando las familias de cada uno dejaron de recibir novedades. “Están en algún lugar y tenemos que encontrarlos”, dijo Laura, la hija de Pedro, en diálogo con LN+.
Hay dos elementos que se presentan como últimas señales de la pareja. La primera, una filmación de una cámara de seguridad del sábado 11 a las 9.50, donde se ve a la pareja manejando una camioneta en el barrio Caleta Córdova, detalló el medio local ADN Sur.
La segunda es el hallazgo de dicha camioneta estancada en el barro en la zona de cañadones que se encuentra a poco más de 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Se cree que, tras quedar encajada en una zona inhóspita, entre cañadones y la ruta 3, que es muy transitada, decidieron salir a buscar ayuda.
Pedro Kreder y Juana Morales, desaparecidos en Comodoro Rivadavia, Chubut
redes
“No creo que mi papá conozca la zona donde se encontró la camioneta”, sostuvo Laura. Sin embargo, reconoció que a, varios kilómetros de la zona, “la gente viene a pescar y pasar la tarde”. “Es muy agreste, de un paisaje bien patagónico, y el camino de acceso para llegar a la camioneta es intransitable”, señaló.
Autoridades partícipes del operativo remarcaron que el lugar dificulta las tareas de búsqueda debido a la gran cantidad de socavones, cañadones, ríos secos y senderos que hay en la zona y que la pareja podría haber tomado, señalaron de ADN Sur.
La zona inhóspita en donde desapareció una pareja en Chubut
La camioneta fue encontrada sin signos de violencia, cerrada con llave y con dinero en el interior. Laura reportó que su padre también llevaba una carpa con una pequeña mesa de camping, sillitas y una garrafa. “A él le gustaba mucho esa vida con la naturaleza”, expresó. Ni ella ni la familia sabían que Kreder iba a viajar a esa zona, y detalló que su última comunicación fue el miércoles.
El hallazgo de una fogata de poco tiempo había renovado las esperanzas, pero Laura confirmó que la pista fue descartada: “Aparentemente no fueron ellos”.
Más de 100 personas trabajan en un extenso operativo en la zona cercana al Cañadón Visser y Rocas Coloradas, consignaron los medios locales. Las tareas de rastrillaje se llevan adelante con tres grupos de canes y abarcan desde la zona donde quedó estancada la camioneta hasta la zona costera. También se utilizan drones para observar la zona.
La camioneta estancada
Participa del operativo el coordinador general de la provincia ante el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), la Policía Federal, los Bomberos de Trelew, personal de Policía Científica de Esquel y la Defensa Civil provincial, reportaron desde el medio chubutense El Diario. El rastrillaje abarcó ya 50 kilómetros en dirección noroeste del lugar donde se estancó el vehículo.
Los equipos que trabajan en el rastrillaje lograron desencajar la camioneta de la pareja esta tarde.
“Estamos esperando noticias positivas. Estamos muy esperanzadas de que vamos a encontrarlos porque hay mucho movimiento de búsqueda y ahora llegó personal nuevo para sumarse”, sumó Laura.
La mujer también dio detalles sobre la vida de su padre, quien es jubilado y se dedicó toda su vida a la mecánica. “Le gusta mucho viajar. Hace poco había vuelto de un viaje de Salta que hizo con un grupo de jubilados”, contó, y agregó: “Tiene su casa donde atiende sus plantas, su gatito y su perro. Su vida es relajada, es una muy buena persona, con muchas amistades”.
Laura también detalló que su padre es una persona “muy activa” y “saludable” aunque va a cumplir 80 años el próximo 30 de noviembre: “No toma medicación y está bien física y mentalmente. Aparentemente Juana también es muy saludable así que seguro salieron a buscar ayuda sin tener ninguna limitación física o de salud”.
Habló la hija del hombre desaparecido junto a su pareja en Chubut
La relación era muy reciente, de alrededor de un mes y medio, y Pedro le había dicho a sus dos hijas que estaba “muy contento y entusiasmado”. “Él es viudo y tenía muchas ganas de encontrar una compañera”, aseguró.
Laura se mostró consternada por lo ocurrido y motivada de encontrar a su padre y su pareja: "Es todo tan confuso porque entre la angustia de la situación, la desesperación por encontrarlos y la poca certeza que tenemos de lo que pasó es difícil poner una idea clara y objetiva. Con mi hermana tenemos todo mezclado".
ChubutLN+
Guerrilla colombiana del ELN niega vínculo con embarcación con drogas destruida por EEUU en el Carib
BOGOTÁ, 21 oct (Reuters) - La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) negó el martes tener vínculo con una embarcación que supuestamente transportaba drogas y fue destruida en un ataque de fuerzas de Estados Unidos en el Mar Caribe.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reportó el fin de semana que fuerzas de ese país destruyeron el viernes una embarcación en un ataque en el que murieron tres personas y afirmó que tenía nexos con el ELN y estaba involucrada en el contrabando de narcóticos, aunque no presentó pruebas que respaldaran su afirmación.
"El Ejército de Liberación Nacional no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno", dijo el grupo rebelde en un comunicado publicado en su cuenta de X.
El ELN, considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, cuenta con más de 6000 integrantes, incluidos más de 3200 combatientes, según fuentes de seguridad que afirman que el grupo se fortaleció militarmente y aumentó su control territorial en medio de un diálogo de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El mandatario, quien fue calificado el fin de semana como "un líder del narcotráfico" por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió en enero el diálogo de paz con ese grupo guerrillero luego que lanzó una escalada de violencia en el noreste del país.
Pese a la posición reiterada en el comunicado, fuentes de seguridad y el Gobierno acusan al ELN de obtener millonarios recursos del narcotráfico y de la minería ilegal para financiar su lucha armada en un conflicto de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos. (Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)
ColombiaNarcotráficoProceso de paz en Colombia
Promotor cancela el partido Barça-Villarreal en Miami, según LA NACION
MADRID, 21 oct (Reuters) - El partido que se iba a celebrar entre el Barcelona y el Villarreal en Miami fue cancelado por su promotor tras las fuertes críticas recibidas en España, informó LaLiga el martes.
El encuentro, programado en el Hard Rock Stadium el 20 de diciembre, iba a ser el primer encuentro de LaLiga fuera de España y el primero de la liga europea celebrado en el extranjero.
“LaLiga informa de que, tras conversaciones con la promotora del Partido Oficial de LaLiga en Miami, esta ha comunicado su decisión de cancelar la organización del evento debido a la incertidumbre generada en España durante las últimas semanas”, dijo la organización del torneo en un comunicado.
Además, lamentó profundamente que el proyecto, que para la competición representaba una oportunidad histórica e inigualable para la internacionalización del fútbol español, no pueda seguir adelante.
“La celebración de un partido oficial fuera de nuestras fronteras habría supuesto un paso decisivo en la expansión global de nuestra competición”, dijo. (Reporte de Fernando Kallas, edición de Ed Osmond, edición en español de Raúl Cortés Fernández)
Fútbol InternacionalFC BarcelonaVillarreal Club de Fútbol
Se frenaron los negocios de granos a la espera del resultado electoral
BCR
Después de los US$7107 millones que el mes pasado la agroexportación liquidó en divisas impulsada por la suspensión temporal de las retenciones, en la agroindustria ya dan por hecho que octubre terminará con una merma importante de los negocios de ventas al exterior de granos. Según los analistas del mercado, la comercialización se frenó en medio de la incertidumbre electoral y la expectativa de una devaluación. En tanto, los exportadores, cubiertos de mercadería, prefieren no adelantar operaciones. En el mejor de los casos, estimaron los analistas, el ingreso de dólares alcanzaría los US$500 millones. Para la exportación, este mes tendrá una “baja sustancial” por el adelantamiento de divisas del mes de septiembre.
“Lo primero que se ve es que se han anotado muy pocas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) nuevas. Al 20 de octubre llevamos 880.000 toneladas, que no es nada. Entre soja, maíz y trigo suman, siendo generosos, unos US$250 millones“, advirtió Javier Preciado Patiño, analista de mercados, en diálogo con LA NACION. Agregó que, con “toda la furia”, el mes cerraría en US$500 millones, una cifra que calificó como “muy baja”.
Según el analista, el mercado de soja está prácticamente en pausa. “Los volúmenes operados se mantienen en niveles muy bajos, entre 60.000 y 80.000 toneladas diarias, y los precios rondan los US$327 a US$328 por tonelada”, señaló. Esa combinación, explicó, muestra que tanto la exportación como la industria están cómodas con sus stocks y no tienen urgencia por comprar, mientras que el productor, ante esos valores, prefiere retener la mercadería.
La incertidumbre y la expectativa de una devaluación paralizan los negocios
Marcelo Manera - LA NACION
Para el analista, la expectativa por lo que ocurra con el tipo de cambio después de las elecciones paralizó las operaciones. “Todo el mercado está esperando qué pasa el lunes. Hay una sensación instalada de que el dólar tiene que estar bastante por encima de lo actual. Esa idea de los $1800 está dando vueltas entre todos los jugadores”, señaló.
En síntesis, Preciado Patiño consideró que el mercado entró en una etapa de espera: “La exportación está cómoda, el precio en dólares cae y el domingo hay elecciones; nadie sabe qué va a pasar con el tipo de cambio. Habrá que ver qué ocurre el lunes, pero la liquidación de dólares de este mes va a ser muy baja”.
En la misma línea, Gustavo López, analista de Agritrend, coincidió en que el flujo de declaraciones juradas de ventas al exterior se redujo de forma notable. “Desde las fuertes declaraciones del 24 de septiembre prácticamente no hubo nada. El trigo se mantuvo igual, en maíz se declararon unas 300.000 toneladas y en soja prácticamente no hubo movimiento. En aceite de soja se registraron unas 200.000 toneladas y en harina 100.000. Es muy poco, demasiado poco”, detalló.
Según López, el freno no se debe solo a la cautela del productor, sino también a la estrategia de los exportadores. “Ya declararon todo lo que tenían que declarar. Están cubiertos y, en algunos casos, tienen DJVE hasta fin de año o incluso para 2026. No tienen necesidad de hacer más nada. Además, si declaran y no embarcan enseguida, tienen que pagar las retenciones ahora, y eso no les conviene. Prefieren esperar dos o tres meses, cuando realmente embarquen”, explicó.
La incertidumbre política, agregó, sumó otro condimento más. “Nadie sabe qué va a pasar después de las elecciones. Si se modifica el esquema de derechos de exportación, capaz que termina siendo en vano declarar ahora. Están cubiertos, los precios bajaron y nadie quiere adelantar pagos. Así que la liquidación de divisas ya fue”, concluyó López.
Nicolás Udaquiola, director de AZ-Group, coincidió en que el parate era esperable. “El ritmo de DJVE declaradas luego de la baja de DEX bajaron sustancialmente, sin duda no llama la atención, era de esperar esto como ocurrió en instancias anteriores”, dijo.
En octubre la liquidación de divisas cerraría en US$500 millones
INTA
Según explicó, el foco actual de la industria y la exportación está en “comprar todo lo que ya habían declarado en esa oportunidad de derechos de exportación a cero”. Según los últimos datos oficiales, quedan por originar en soja unas 2 millones de toneladas.
En líneas generales, el analista sostuvo que el avance de ventas se dio particularmente en soja. Ese movimiento, explicó, modificó en parte la situación de algunas empresas que optaron por vender soja y postergar las operaciones de maíz disponible.
De cara a la nueva campaña, 2025/2026, el avance comercial de soja ronda el 4% de la producción esperada. “Si bien comparativamente con otros años es muy adelantado, es bastante bajo para haber visto valores no previstos [en los granos]. Esto permite intuir que el ritmo de venta de la campaña nueva será muy lento”, señaló.
Udaquiola, en tanto, advirtió que el contexto obliga a una mayor prudencia. “Será clave tomar coberturas flexibles, porque estos cambios no previsibles [con las retenciones] han demostrado ya ser bastante frecuentes”, dijo.
ActualidadsojaComunidad de Negocios
La camioneta atascada en medio del barro
El ministro de Seguridad del Chubut, Héctor Iturrioz, sostuvo que “ya son muchos días sin agua” en relación con la desaparición de los jubilados Pedro Alberto Kreder, de 79 años y Juana Inés Morales, de 69 años y enfatizó sobre la gravedad del escenario.
“La única esperanza que tenemos es que haya algún lugar que tenga agua dulce, que hayan tenido algún alimento porque de hecho lo llevaban”, afirmó durante una entrevista con medios locales.
Iturrioz remarcó que las condiciones climáticas —vientos intensos y lluvias— han obstaculizado las tareas de rastreo, borrando huellas y complicando la labor de los perros especializados.
“El viento acá fue intenso desde el mismo sábado que se perdieron. El domingo se sumó la lluvia. Esto realmente nos jugó en contra porque borra cualquier tipo de huellas”, dijo.
La camioneta en la que se trasladaba la pareja en Puerto Visser es la única prueba recolectada hasta el momento por la policía
El dispositivo de búsqueda se organiza ahora por cuadrículas y cuenta con más de 60 efectivos, drones y canes expertos que trabajan en zonas complejas del terreno.
La pareja desapareció hace 10 días cuando se dirigía desde Caleta Córdova rumbo a Camarones, según las comunicaciones con sus familiares. El vehículo en el que se desplazaban — una camioneta Toyota Hilux 4×4— fue hallado empantanado y cerrado, sin señales externas de ingreso forzado, pero con pertenencias completas en su interior (comida, ropa, bidones de agua) aunque sin los celulares.
Las rutas de acceso al sector donde fue encontrado el rodado son extremadamente precarias y de difícil tránsito para vehículos convencionales. Esto, sumado al efecto de las lluvias y las tormentas sobre las huellas —que pueden desaparecer en horas—, convierte el rastreo terrestre en una tarea de alto riesgo y baja certeza.
"Ya son muchos días sin agua", aseguró el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz
Para incrementar la cobertura del operativo, desde ayer, a nueve días de la desaparición, se comenzó a sobrevolar la zona con un helicóptero, destinado a ampliar la visibilidad aérea en cañadones, barrancos y relieves inaccesibles.
En una nueva revelación que añade complejidad al caso, durante la tarde de hoy, los equipos lograron desencajar la camioneta del barro en el que estaba atrapada, a unos 70 kilómetros de Caleta Córdova.
Las tareas incluyeron no solo trabajo físico de remoción, sino también maniobras tecnológicas: dado que la llave estaba codificada y el arranque no respondía, un cerrajero especializado colaboró conectándose vía antena satelital para reprogramar remotamente el sistema, lo que permitió habilitar el vehículo.
Desde la familia, la declaración de la hija de Pedro sacudió las hipótesis oficiales: “Mi papá no llegó manejando esta camioneta”, aseguró, y sostuvo que podrían haberlos interceptado en la ruta. Esta afirmación cobra fuerza si se liga con el hallazgo de que los celulares no estaban dentro del vehículo y que no existían señales de intervención violenta visible.
El acceso restringido al interior del rodado —no se contaba con las llaves para desbloquearlo completamente— ha sido un punto de tensión en la investigación.
Para algunos familiares y allegados, abrirlo podría revelar indicios decisivos: huellas, objetos escondidos o rutas de escape utilizadas por quien lo abandonó. La combinación de elementos — vehículo encajado, llave bloqueada, ausencia de celulares, y la versión de la hija de uno de los jubilados desaparecidos — refuerzan la hipótesis de que los jubilados pudieron no haberse desorientado meramente, sino haber sido objeto de alguna maniobra externa. Esa posibilidad no ha sido descartada oficialmente.
Chubut
Javier Milei, los dólares americanos y Luis Caputo
El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.
Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por LA NACION coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent
Alex Brandon - AP
El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.
Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.
“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.
“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.
En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.
El presidente Javier Milei durante la recorrida de campaña en Córdoba
LLA
Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.
“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.
Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.
El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.
En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
La cumbre entre Putin y Trump queda en suspenso tras rechazo de Moscú a un alto el fuego
Sven Hoppe - dpa Pool
Por Tom Balmforth y Steve Holland
21 oct (Reuters) - La cumbre prevista entre el
presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso
Vladímir Putin quedó en suspenso el martes, ya que el rechazo
de Moscú a un alto el fuego inmediato en Ucrania ensombreció los
intentos de negociación.
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo a Reuters que "no
hay planes para que el presidente Trump se reúna con el
presidente Putin en el futuro inmediato", después de que el
secretario de Estado Marco Rubio y el ministro de Exteriores
ruso Sergei Lavrov tuvieron una "conversación fructífera" pero
optaron por no reunirse en persona.
Trump había anunciado la semana pasada que él y Putin se
reunirían pronto en Hungría para tratar de poner fin a la guerra
en Ucrania, pero Putin se ha mostrado poco dispuesto a
considerar concesiones. Moscú lleva mucho tiempo exigiendo que
Ucrania acepte ceder más territorio antes de cualquier alto el
fuego.
A preguntas de periodistas sobre la posibilidad de celebrar
una cumbre, Trump dijo que no quería tener una "reunión inútil",
pero sugirió que podría haber más novedades y que "se las
notificaremos en los próximos dos días".
Kirill Dmitriev, enviado de Putin para las inversiones,
dijo en una publicación en las redes sociales que "continúan los
preparativos" para una cumbre.
Rusia reiteró sus condiciones de larga data para un acuerdo
de paz en un comunicado privado conocido como "non paper" que
envió a Estados Unidos el pasado fin de semana, según dos
funcionarios estadounidenses y dos personas familiarizadas con
la situación.
El comunicado reafirmaba la exigencia de Rusia de controlar
por completo la región oriental de Donbás, disputada desde hace
tiempo, según un funcionario, y rechazaba de hecho el
llamamiento de Trump para que el alto el fuego comience con una
congelación de las líneas del frente en sus ubicaciones
actuales.
Rusia controla toda la provincia de Luhansk y alrededor del
75% de la vecina Donetsk, que juntas conforman la región de
Donbás.
Los líderes europeos pidieron el martes a Washington que se
mantenga firme en su exigencia de un alto el fuego inmediato en
Ucrania, y que las líneas de batalla actuales sirvieran de base
para cualquier conversación futura.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, viajó el
martes a Washington para mantener conversaciones con Trump que,
según dos fuentes familiarizadas con el asunto, las que tendrían
lugar el miércoles.
Un funcionario occidental, que habló bajo condición de
anonimato, dijo que Rutte planeaba presentar a Trump los puntos
de vista europeos sobre un alto el fuego y cualquier negociación
de paz posterior.
(Redacción de Peter Graff; edición de Ros Russell; edición en español de Javier López de Lérida)
Guerra en UcraniaRusiaUcrania
Al cierre de los mercados de este martes, 21 de octubre de 2025, la cotización del dólar oficial a $ 1.515 . Esta cifra demuestra una variabilidad de 3,51% en relación a la sesión de apertura.
Hoy, la cotización del dólar oficial ha continuado su tendencia alcista, marcando el sexto día consecutivo de incrementos. Este comportamiento refleja una creciente presión en el mercado cambiario, en comparación con los días anteriores, donde se observó una estabilidad relativa.
La variación del dólar oficial en el último año
La volatilidad económica de la última semana del dólar oficial, con un 13.87%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 20.45%, lo que indica que su comportamiento ha sido mucho más estable en el último año.
¿Qué es el dólar MEP?
Conocido también como " dólar bolsa ", el dólar MEP es un tipo de cambio al que cualquier persona o empresas pueden acceder por medio de la compra de un título público en pesos o dólares.
Se trata de una operación online y sencilla que, una vez transcurrido el período de parking (un día hábil), los ahorristas podrán vender el bono a su equivalente en moneda extranjera.
¿Cuántos dólares puedo comprar?
El pasado lunes 14 de abril, el Banco Central revocó las impedimentos cambiarias para individuos y puso fin al límite de 200 dólares al mes para ingresar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Junto con la eliminación del tope, la entidad también notificó que se suprimirán otros requisitos que hasta ahora limitaban la adquisición de monedas extranjeras. El nuevo esquema para acceder a la compra de dólares a precio oficial es el siguiente:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El peronismo de la provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad se muestran expectantes sobre los resultados del domingo, poniendo el eje discursivo del cierre de la campaña en la "intervención" de la política económica por parte de los Estados Unidos pero con estrategias diversificadas que se arrastrán hasta la propia jornada electoral.
Se trata de dos de los distritos numéricamente más importantes, con historiales y miradas distintas de la construcción política. Mientras Axel Kicillof se esperanza con retener la victoria conseguida en septiembre -y así concretar el primer triunfo peronista en una intermedia desde 2005-, la Ciudad espera romper el maleficio que se arrastra desde inicios de la década de 1990.
A la hora de evaluar lo hecho, hay interpretaciones varias: están los que hablan de " la campaña más rara desde 1983 ", prácticamente copada por los avatares del oficialismo, hasta los que critican cierto inmovilismo que se produjo luego del triunfo bonaerense del 7 de septiembre.
Esa estrategia fue caracterizada en las redes sociales como "cuidar la abeja" , en alusión a un capítulo de la serie Los Simpson en la que se esconde a los menos inteligentes. Su traducción práctica fue una especie de dejar cometer todos los errores al oficialismo y mantener el perfil bajo.
Algunos, sin embargo, afirman que el resultado en la provincia será bastante más exiguo hace un mes . Se conforman en pensar que la situación económica "no mejoró nada" y que eso implica que la mayoría repita su voto. Si en la Provincia se busca ganar después de 20 años, qué decir de la Ciudad de Buenos Aires, ese territorio hostil que registra una última victoria peronista a inicios del menemismo.
La Libertad Avanza y el PRO sellaron su alianza con el objetivo de conseguir los porcentajes que ha sabido conseguir el partido de Mauricio Macri en casi dos décadas, es decir, cerca de los 50 puntos. Para ello, Patricia Bullrich parece un candidato ideal, pero las encuestas hablan de un número más cercano al 40%. Aún ganando en la categoría senadores, ese podría ser un termómetro porteño para la gestión Milei.
Por otra parte, en lo que respecta la categoría diputados, el desempeño de Alejandro Fargosi es una incógnita : se habla de que podría haber una migración a otros candidatos como Ricardo López Murphy . Para Fuerza Patria resta saber si, ante ese escenario, Itai Hagman puede aprovechar para dar el batacazo.
Ambos distritos, por otra parte, han elegido modalidades de cierre de campaña diferentes y, probablemente, bunkers separados. Mariano Recalde , que por estas horas lanzó un spot sobre el debate que no pudo tener con Bullrich, protagonizará el acto final el próximo jueves en el club Franja de Oro, en Pompeya. Los resultados, en tanto, los esperará en la sede del PJ Capital.
Estas son las preguntas que @PatoBullrich no puede contestar. pic.twitter.com/2i7Mku0BBu
En la Provincia no se prepara una actividad en particular, aunque afirman que se están "multiplicando" para estar en la mayor cantidad de escenarios posibles. Es probable que la mayor parte de los candidatos y el gobernador Axel Kicillof coincidan en alguna actividad el próximo jueves, probablemente en Almirante Brown o San Martín . Aunque resta confirmarse, el bunker bonaerense sería el mismo que el utilizado en septiembre.
Mientras tanto, las actividades de la última semana trajeron consigo algunas sorpresas.
La primera fue un acto que encabezó ayer Kicillof en la sede de la CGT platense para homenajear al asesinado secretario general de esa central, José Ignacio Rucci . Allí se mostró junto a los principales dirigentes del movimiento obrero, un sector que ya no oculta su predilección por el mandatario bonaerense.
Sin embargo, el recordatorio a Rucci sigue siendo incómodo para algunos sectores del peronismo que prefieren siquiera nombrarlo. De hecho, además de Héctor Daer, q uienes acompañaron al gobernador fueron los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López . Jorge Taiana , quien durante los 70s militaba en la Juventud Peronista (sector que se enfrentó al sindicalismo encarnado por Rucci), no asistió .
Por otra parte, quien reapareció activamente fue Sergio Massa con un video en las redes para ejemplificar cómo se votará con el sistema de Boleta Única. Cerca de él dicen que se encuentra "activo, acompañando al peronismo y militando en defensa del pueblo".
Además, desde el Frente Renovador confirmaron que darán a conocer una App en el que se podrán conocer los resultados agrupados por fuerza política. Ante la amenaza del gobierno de segmentar los votos por fuerza política y dejar fuera de una cuenta nacional a los aliados del justicialismo, esa acción buscará "demostrar la verdadera dimensión del voto peronista en todo el país", afirmaron.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Este martes, 21 de octubre de 2025, la cotización del real llegó a 721.8551 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de 0,14%.
En la última semana, la cotización del Real ha experimentado un cambio del 2.41%, mientras que en el último año su variación ha sido del 0.46%. Estos datos reflejan una ligera tendencia al alza en el valor de la moneda en el corto plazo.
Las variaciones que presentó el real en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Real mostró una tendencia mayormente a la baja, con algunas fluctuaciones que indicaron estabilidad y un aumento en ciertos momentos. Esta dinámica sugiere un comportamiento volátil en el mercado, donde la presión a la baja fue predominante, aunque hubo intentos de recuperación.
La volatilidad económica del Real en la última semana fue del 13.74%, lo que indica un comportamiento inestable y muchas variaciones, ya que es mayor que la volatilidad anual del 11.00%.
La cotización del Real hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los últimos días. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto sale comprar 100 reales?
Las personas que deseen comprar 100 reales en Colombia deberán pagar 72,185.51 pesos colombianos, mientras que adquirir 200 reales costará 144,371.02 pesos y 500 reales tendrá un costo de 360,927.55 pesos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Al momento de realizar la Verificación Técnica Vehicular se deben tener en cuenta diferentes aspectos para que sea aprobada, ya que en caso de no cumplir con todos los requisitos solicitados, podría quedar rechazada.
Tener la VTV al día es una certificación de vital importancia para todos los vehículos debido a que comprueba que un automotor está en condiciones de circular en las calles de manera segura. No contar con este documento actualizado es motivo de contraer una infracción, por lo cual es fundamental hacerla a tiempo.
En este aspecto, cuando se haga la Verificación Técnica Vehicular se deben acatar todas las disposiciones y cumplir con los elementos que tienen que estar dentro del automotor.
El requisito clave para la VTV que hay que tener en el auto
Cuando se realiza la VTV en la Ciudad de Buenos Aires se tienen que tener una serie de artículos ubicados dentro del vehículo que son inspeccionados por los especialistas a cargo del trámite.
De tal modo, para poder hacer la Verificación Técnica Vehicular y no correr riesgos de desaprobarla, tienen que tenerse estos elementos de seguridad:
¿Cuándo entra en vencimiento la VTV y cuánto tiempo hay para renovarla?
La VTV debe renovarse anualmente y todos los autos tienen que tenerla al día, ya que circular con la oblea vencida puede significar una importante multa.
Ahora bien, la pregunta que muchos conductores se hacen es a partir de cuándo entra en vencimiento y deja de estar vigente. En este sentido, es fundamental resaltar que la Verificación Técnica Vehicular perderá todo tipo de validez desde el día posterior a su fecha de caducidad .
Esto quiere decir que si, por ejemplo, una VTV tiene como vencimiento el mes de noviembre de 2025, deberá ser renovada antes del inicio del anteúltimo mes del año. Del mismo modo, si el mes de diciembre ya está en curso y no se renovó, se aplicará una multa.
Verificación Técnica Vehicular: cuánto sale hacer el trámite
El precio de la Verificación Técnica Vehicular varía según los costos establecidos en la Ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires . Dependiendo de la jurisdicción en la que se encuentre inscripto el vehículo, los valores varían y se encuentran en la siguiente escala.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La cotización del dólar blue al cierre de los mercados este martes, 21 de octubre de 2025 alcanzó los $ 1.545 , cifra que señala una diferencia de 1,37% en comparación a la sesión de apertura.
Hoy, la cotización del dólar blue ha continuado su tendencia alcista, marcando el sexto día consecutivo de incrementos, lo que refleja una creciente incertidumbre en el mercado cambiario en comparación con los días anteriores.
¿Cuál fue la variación del dólar blue durante el último año?
La volatilidad económica del dólar blue en la última semana, con un 9.40%, es significativamente menor que la volatilidad anual del 20.88%, lo que indica que su comportamiento ha sido mucho más estable en el último año.
En los últimos 12 meses, el dólar blue ha llegado a cambiarse en un máximo de $ 1.545, mientras que su nivel más bajo ha sido $ 1.150.
¿Cómo calcular el dólar tarjeta?
Las personas que realicen consumos del exterior con su tarjeta de crédito deberán pagar la cotización del dólar oficial más un 30% de percepciones del impuesto a las Ganancias o sobre Bienes Personales, según el tipo de contribuyente.
Sin embargo, los usuarios tienen la opción de hacer stop debit en sus tarjetas y pagar sus consumos con dólares adquiridos al oficial o al MEP para evitar pagar la percepción del 30% del impuesto a las Ganancias.
¿Cuántos dólares puedo comprar?
El pasado lunes 14 de abril, el Banco Central extinguió las impedimentos cambiarias para individuos y puso fin al límite de 200 dólares al mes para ingresar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Junto con la eliminación del tope, la entidad también informó que se suprimirán otros requisitos que hasta ahora limitaban la adquisición de monedas extranjeras. El nuevo esquema para acceder a la compra de dólares a precio oficial es el siguiente:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La cotización del dólar este martes, 21 de octubre de 2025 llegó a 3888.85 pesos colombianos al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo experimentó respecto a la sesión de inicio es de 0,37%.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado un cambio del 1.31%, mientras que en el último año su variación ha sido de -6.10%, reflejando una tendencia a la baja en su valor en el mercado.
Estos son los cambios que presentó la moneda la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Dólar mostró una tendencia mayormente a la baja, con varias fluctuaciones que reflejan un ligero aumento en algunos momentos. A pesar de estas oscilaciones, la estabilidad se mantuvo en ciertos días, lo que sugiere un comportamiento variable en el mercado. En general, la tendencia predominante fue hacia la disminución del valor de la moneda.
La volatilidad económica del Dólar en la última semana fue del 12.18%, superando la volatilidad anual del 10.10%, lo que indica un comportamiento inestable y muchas variaciones.
La cotización del Dólar hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un aumento en la confianza del mercado y una posible mejora en la economía.
¿Cuánto cuesta comprar 100 dólares?
Las personas que deseen comprar 100 dólares en Colombia deberán pagar 388,885.01 pesos colombianos. Para adquirir 200 dólares, el costo será de 777,770.02 pesos colombianos y para 500 dólares, se necesitarán 1,946,925.05 pesos colombianos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Olvidar el nombre de alguien justo después de conocerlo puede resultar incómodo, pero lejos de ser una señal de mala memoria, este lapsus tiene una explicación psicológica . De acuerdo con expertos, los nombres propios se almacenan de una forma distinta a otro tipo de información y por eso son más difíciles de recordar .
El psicólogo David Ludden , de la Georgia Gwinnett College , explicó en un artículo publicado en Psychology Today que la memoria de los nombres funciona de manera diferente , lo que explica por qué incluso personas con una excelente memoria pueden sufrir este tipo de bloqueos.
¿Por qué olvidamos el nombre de algunas personas?
A diferencia de las palabras comunes, los nombres propios no tienen un significado concreto . Si alguien dice "gato" o "manzana", el cerebro puede asociar la palabra con una imagen o una idea. Pero si alguien menciona "Brad" o "Lucía", esos nombres no ofrecen información sobre quiénes son o cómo son. Esa falta de referencia hace que sean más difíciles de almacenar y recuperar .
Cuando olvidamos una palabra común, solemos reemplazarla por un sinónimo o una expresión similar. Sin embargo, con los nombres eso no es posible: no hay alternativas si la memoria falla. Esa ausencia de sustitutos incrementa la sensación de frustración o ansiedad social , especialmente en encuentros laborales o sociales donde recordar un nombre es clave.
En muchas culturas, las personas tienen nombres compuestos y varios apellidos , lo que incrementa la dificultad de recordarlos completos. Por ejemplo, si solo se recuerda el nombre de pila -"Tom" en lugar de "Tom Hanks"- el cerebro no logra recuperar toda la información asociada y el reconocimiento se interrumpe.
Los estudios de psicología cognitiva demuestran que las palabras que se usan con menor frecuencia tienden a olvidarse más fácilmente. Aunque los nombres se emplean en la interacción diaria, su frecuencia lingüística es baja en comparación con otros términos cotidianos, lo que dificulta su retención a largo plazo.
Cómo entrenar la memoria para recordar los nombres
Olvidar un nombre no significa falta de atención ni desinterés. En realidad, es una muestra de cómo funciona la memoria humana . Según los especialistas, el secreto está en reforzar la conexión entre el nombre y un estímulo visual o emocional.
Algunas técnicas efectivas para recordar nombres son:
Asociar el nombre con una imagen visual o un elemento distintivo de la persona.
Repetir el nombre varias veces durante la conversación.
Vincularlo con una característica (por ejemplo, "Ana de marketing" o "Carlos del gimnasio").
Relacionarlo con alguien conocido que tenga el mismo nombre.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Durante años, una sola aplicación dominó el mundo de la mensajería móvil . Sin embargo, una nueva tendencia tecnológica está reconfigurando el panorama digital global , integrando comunicación, pagos y redes sociales en una sola plataforma. Lo que antes parecía ciencia ficción ahora se perfila como el futuro de la conectividad móvil.
Mientras en Occidente millones de usuarios dependen de WhatsApp para chatear , compartir archivos o hacer videollamadas , otra plataforma está demostrando que puede ir mucho más allá. Su combinación de funciones y su ecosistema digital integrado podrían convertirla en la app más usada del planeta en cuestión de tiempo.
¿Qué es esta aplicación que amenaza el reinado de WhatsApp?
Se trata de WeChat , conocida en China como Weixin , desarrollada por Tencent en 2011. Lo que comenzó como una app de mensajería se transformó en una superaplicación con más de 1.67 mil millones de usuarios activos en todo el mundo.
Su éxito radica en integrar redes sociales, pagos, comercio electrónico y entretenimiento en un solo lugar. Entre sus principales funciones destacan:
Gracias a esta integración, los usuarios pueden desde pedir un taxi o pagar servicios hasta comprar en línea o acceder a trámites gubernamentales , sin salir de la app. Por eso, en China, las personas pasan más del 30% de su tiempo digital en WeChat , reduciendo la necesidad de usar múltiples aplicaciones .
¿Por qué podría reemplazar a WhatsApp en el futuro cercano?
Aunque su uso se concentra principalmente en Asia, WeChat tiene todo para convertirse en la aplicación más usada del mundo . Su potencial radica en que ya ofrece todo lo que WhatsApp no tiene : un sistema de pagos global, funciones comerciales y un entorno digital unificado.
En términos de alcance, WeChat opera en más de 60 mercados internacionales , admite 17 monedas distintas y permite transacciones mediante códigos QR universales , lo que la hace ideal para viajeros y empresas.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La epididimitis es una inflamación del epidídimo, el conducto que transporta los espermatozoides desde los testículos. Esta condición puede causar dolor e hinchazón en el área afectada y, en algunos casos, puede estar relacionada con infecciones bacterianas o de transmisión sexual. La información es compartida por Mayo Clinic.
Los síntomas de la epididimitis pueden incluir dolor en el escroto, enrojecimiento y sensibilidad en la zona. Es importante buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno.
¿Cuáles son los síntomas de la epididimitis?
Los síntomas de la epididimitis pueden incluir los siguientes:
Epididimitis crónica
Se considera crónica la epididimitis que dura más de seis semanas o que vuelve a aparecer recurrentemente. Los síntomas de la epididimitis crónica pueden aparecer lentamente. A veces, no se identifica la causa de la epididimitis crónica.
Cuándo consultar al médico
Nunca ignores el dolor o la hinchazón del escroto, ya que puede deberse a diferentes afecciones. Algunas necesitan tratamiento inmediato para evitar daños permanentes.
Si tienes un dolor agudo en el escroto, busca tratamiento de emergencia. También consulta con el proveedor de atención médica si has tenido alguna secreción del pene o dolor al orinar.
¿Cómo saber si una persona tiene epididimitis?
El diagnóstico de epididimitis comienza con una conversación entre el proveedor de atención médica y el paciente sobre los síntomas presentados, seguido de un examen físico de la ingle. Durante esta revisión, se busca la presencia de ganglios linfáticos agrandados y un testículo agrandado en el lado afectado, además de un posible examen rectal para evaluar la próstata.
Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar diversas pruebas, como exámenes de detección de infecciones de transmisión sexual mediante un hisopo, análisis de sangre y orina y una ecografía para visualizar los testículos. Esta última prueba ayuda a descartar condiciones como la torsión testicular y a confirmar la presencia de epididimitis al evaluar el flujo sanguíneo hacia el testículo afectado.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la epididimitis?
El tratamiento de la epididimitis generalmente incluye antibióticos y medidas de alivio. Es fundamental seguir el tratamiento completo, incluso si los síntomas mejoran antes de finalizar la medicación, para asegurar la erradicación de la infección. En casos de epididimitis bacteriana o orquiepididimitis, es importante que las parejas sexuales también reciban tratamiento si la causa es una infección de transmisión sexual.
Para aliviar los síntomas, se recomienda descansar, usar un suspensorio para el escroto, aplicar compresas de hielo y tomar analgésicos. Aunque los antibióticos pueden comenzar a hacer efecto en 2 o 3 días, el dolor y la hinchazón pueden tardar más tiempo en desaparecer. Es aconsejable realizar un seguimiento con el proveedor de atención médica para verificar la resolución de la infección.
En casos más severos, como la formación de un absceso, puede ser necesaria una cirugía para drenarlo. En situaciones donde hay problemas anatómicos subyacentes, se puede requerir una epididimectomía, que implica la extirpación del epidídimo o parte de este. La cirugía puede ser una opción para prevenir recurrencias de la epididimitis.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ha emitido un comunicado dirigido a todos los clientes de bancos que al momento no han realizado la activación del Monto Transaccional del Usuario (MTU).
Este límite a las transferencias que implementó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con el objetivo de reforzar la seguridad de las operaciones electrónicas, debe configurarse cuanto antes ya que sus ahorros podrían estar en riesgo.
¿Cómo se activa el MTU?
A comienzos del corriente mes, los bancos empezaron a definir un máximo en el monto de dinero que se utiliza para realizar ciertas transacciones . Este accionar puso el foco en quienes al 30 de septiembre no hubiesen configurado aún su propio límite, ya sea desde la banca móvil o web.
Para aquellos cuentahabientes que no lo realizaron a tiempo, las entidades financieras se han encargado de establecerlo de manera automática, iniciando con un valor de 1,500 UDIS , lo que equivale aproximadamente a 12,800 pesos .
Quienes busquen activarlo en función de sus necesidades deberán seguir los siguientes pasos:
¿Cuáles son las ventajas de activar el MTU?
La activación del MTU busca brindar mayor protección ante posibles fraudes que se puedan producir con transferencias de montos de dinero exorbitantes y desconocidas. De esta manera, se busca fortalecer la confianza en la banca digital mexicana.
Entre las ventajas que ofrece la activación del MTU, según la CONDUSEF, figuran:
%uD83D%uDD10 Configurar tu (Monto Transaccional del Usuario o Límite de Operaciones) te da:
%u2705 Control sobre tus operaciones digitales.
%u2705 Protección contra fraudes y movimientos no autorizados.
%u2705 Flexibilidad para modificarlo cuando lo necesites.
%uD83D%uDC49 Mantén tu #seguridadfinanciera pic.twitter.com/Ik8OE90Wfp
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) reportó este martes, 21 de octubre de 2025 sobre un nuevo temblor de magnitud 4.0 en la escala de Richter ocasionado en Oaxaca a las 20.37 horas.
Las autoridades mexicanas explicaron que la información preliminar determinó que el epicentro de este fenómeno climático se reportó a 61 km al noroeste de Matías Romero, con una profundidad de 110.6 kilómetros, latitud de 17.292° y una longitud de -95.408°.
¿Por qué tiembla tanto en México?
La causa principal de los movimientos sísmicos que ocurren en México es su posición geográfica, debido a que está situado sobre las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
¿Se pueden predecir los terremotos?
A pesar de que se han llevado a cabo trabajos a nivel mundial, no se ha verificado que alguna organización o persona haya sido capaz de prever los terremotos de forma eficaz, respaldado por la ciencia y con una implementación práctica apropiada.
Las recomendaciones para la población
En caso de sismos, se recomienda mantener la calma y buscar refugio bajo muebles resistentes. Es crucial alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Después del temblor, se debe verificar si hay heridos y estar atento a posibles réplicas. Mantener un kit de emergencia y un plan de evacuación familiar son medidas esenciales para garantizar la seguridad.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Este martes, 21 de octubre de 2025, la cotización del euro llegó a 4513.85 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de 1,55%.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio del 0.67%, mientras que en el último año su variación ha sido del -2.28%, reflejando una tendencia a la baja en su valor frente a otras divisas.
Las variaciones que presentó el euro en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Euro mostró una tendencia mayormente al alza, con un par de retrocesos intercalados. A pesar de algunas fluctuaciones, la estabilidad se mantuvo en ciertos momentos, lo que sugiere un comportamiento relativamente positivo en el mercado.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con los días anteriores. La moneda subió un 1.55% en relación al precio del día anterior.
Las personas que deseen comprar 100 euros en Colombia deberán pagar 451.385,01 pesos colombianos. Para adquirir 200 euros, el costo será de 902.770,02 pesos colombianos y para 500 euros, se necesitarán 2.256.925,05 pesos colombianos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Para la gran mayoría de los especialistas, el resultado electoral de las próximas legislativas podría marcar un antes y un después para el Gobierno de Javier Milei , que llega a los comicios con el dólar atado y el respaldo de Trump como principal arma para controlar la economía.
Fernando Marull , en cambio, cree que lo que suceda en las urnas puede no ser tan determinante en el futuro del esquema cambiario y la cotización de las divisas.
"No creo que pase mucho salvo una paliza, pero eso no quiere decir que en el mediano plazo no haya cambios. Las bandas quedaron medio angostas para la volatilidad que tiene el tipo de cambio. El Gobierno vende que estamos en Disneylandia y la oposición vende que estamos en 2001, Bueno, ninguna de los dos escenarios es real", señaló en diálogo con CCN Radio.
"La economía está estancada, sí, pero no está a punto de colapsar. Si el dólar flota, no va a haber devaluación, no la veo, el dólar vienen subiendo al 5% mensual hace no menos de tres meses y no se murió nadie . Aparte la suba del dólar es el beneficio de muchos sectores que están empezando a traccionar. El mismo que te dice atraso cambiario, cuando sube el dólar $ 20 te dice que el Gobierno está terminado, es totalmente inconsistente", completó.
Haciendo foco en lo que podría pasar con el dolar post elecciones, Marull cree que, más allá de alguna caída temporal , mantendrá una tendencia al alza en los próximos meses.
"Las tasas van a bajar solas, pero no lo veo al dólar bajando. Puede caer el lunes que viene, o durante noviembre, pero tienen que pasar muchas cosas para que se queden en estos niveles. todas esas promesas de dólares que van a venir, son fantasías . Y ahora vas a dejar de tener al agro porque ya lo usaste, es una cuestión de números, es la realidad", indicó.
El dólar va a seguir para arriba no se va a quedar en estos niveles, me parece. al mercado cambiario lo equilibra el flujo y las tasas, no el stock. Tiene que haber un flujo constante, no el tío Scott (Bessent) poniendo un stock ", ejemplificó.
"Si el Gobierno se come una paliza, no hay rio Scott que te salve. Toda esta ingeniería financiera que se esta armando es un seguro contra incendios, en caso de urgencia vas a necesitar a Trump, en caso de un resultado electoral bueno, no lo vas a usar, podés arreglarte con tus propios medios", completó.
Sobre el pedido de W ashington, el FMI y los mercados a cambio del rescate financiero, sostuvo: "Posiblemente no pase nada con las bandas el lunes, salga como salga la elección, pero el mercado o EE.UU., o el que te presta la plata, te está pidiendo que des algo más consistente . En términos de flujo de dólares hoy hay mas demanda que oferta, punto".
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Estados Unidos atraviesa una de sus crisis económicas más delicadas y busca apoyo en América Latina para revertirla. Con la inflación aún presionando los precios internos, la Casa Blanca explora nuevas alianzas estratégicas en la región .
Lejos de los minerales críticos o los productos tecnológicos, el interés actual apunta a un recurso esencial , capaz de impactar directamente en el bolsillo de los consumidores y en la relación con un país aliado .
¿Cuál es el recurso que Estados Unidos necesita de este país latino?
El recurso no es oro, litio ni soja, sino carne vacuna argentina , que el Gobierno de Donald Trump evalúa importar para reducir el costo de los alimentos en EE.UU.
Durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, el presidente afirmó que planea "comprar algo de carne de Argentina" para bajar los precios .
La medida surge en un contexto de fuerte aumento de los precios de la carne estadounidense , agravado por la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado. Con esta estrategia, Washington busca frenar la inflación alimentaria que impacta en millones de hogares.
¿Por qué Estados Unidos recurre a este país latino y qué implica este acuerdo?
La cooperación se enmarca en una relación más amplia entre ambos gobiernos . Trump promueve un acuerdo financiero con Buenos Aires que incluye una línea de crédito de 20.000 millones de dólares y apoyo de fondos soberanos para estabilizar el peso argentino.
El pacto tendría varios efectos concretos :
De concretarse, el acuerdo consolidaría a Argentina como proveedor clave de alimentos para Estados Unidos y ofrecería a la Casa Blanca una herramienta inmediata para contener los precios internos antes de las elecciones.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El presidente Javier Milei está ya recorriendo las calles de Nueva Córdoba donde acaba de salir del hotel, según fuentes cercanas al mandatario, acompañado por su hermana Karina Milei y los principales candidatos de La Libertad Avanza en la provincia. La caminata, que se desarrolla en la zona del Buen Pastor, forma parte del sprint final de la campaña electoral rumbo a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.
Milei está saludando a militantes, sacándose fotos y pronunciando breves arengas con megáfono, en un formato que repite en cada distrito clave. Córdoba, donde se renuevan nueve bancas en Diputados y que representa el 8,6% del padrón nacional, se convierte en un escenario estratégico para el oficialismo, que busca consolidar su presencia en el interior del país.
La jornada de hoy marca el regreso del Presidente al lugar donde dio inicio a su campaña hace un mes, con un acto en el Parque Sarmiento. Ahora, está reforzando el apoyo a los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch, bajo la coordinación del diputado Gabriel Bornoroni.
Mientras tanto, en Buenos Aires, Diego Santilli está encabezando las últimas actividades de campaña en el conurbano, tras la decisión de Milei de no participar en actos masivos en ese territorio, considerado adverso por el oficialismo.
El cierre nacional de campaña no será en Córdoba, sino el jueves 23 en Rosario, Santa Fe. Allí, Milei estará liderando un acto en el Parque España, a orillas del río Paraná, junto al candidato Agustín Pellegrini. El evento, previsto para las 19 horas, busca apuntalar el voto libertario en una provincia donde se anticipa una competencia reñida con Fuerza Patria y Provincias Unidas.
La estrategia de La Libertad Avanza está virando hacia distritos del interior, dejando atrás los accidentados actos en CABA y el GBA. Con esta nueva hoja de ruta, el oficialismo intenta compensar el escenario complejo que enfrenta en Buenos Aires, donde las encuestas lo ubican por debajo de sus principales competidores.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La cocina argentina vuelve a posicionarse en la élite gastronómica internacional. Un nuevo ranking elaborado por TasteAtlas -la reconocida plataforma de mapeo culinario con sede en Croacia- ubicó a dos versiones de la milanesa entre las 10 mejores chuletas empanizadas del mundo, consolidando al plato más popular del país como un referente global de esta técnica culinaria.
La milanesa clásica alcanzó el tercer lugar del podio con una calificación de 4.4 puntos, mientras que la milanesa napolitana se ubicó en la sexta posición con idéntico puntaje. Ambas preparaciones superaron a especialidades emblemáticas de países con larga tradición en carnes empanizadas, demostrando que la versión criolla no solo conquistó el paladar local sino que trasciende fronteras.
¿Qué es TasteAtlas y por qué importa este ranking?
TasteAtlas es una guía gastronómica digital fundada en 2018 que mapea platos tradicionales de todo el mundo. Su metodología combina evaluaciones de críticos culinarios, chefs profesionales y miles de usuarios verificados que puntúan preparaciones según autenticidad, sabor y relevancia cultural .
A diferencia de otros listados que priorizan restaurantes de alta cocina, TasteAtlas se enfoca en comidas tradicionales y caseras, aquellas que definen la identidad de cada pueblo. Por eso, que la milanesa argentina figure entre los mejores platos del planeta no es un dato menor: significa que la receta que preparamos en nuestras casas compite de igual a igual con especialidades milenarias.
El ranking completo: ¿Quiénes son los competidores?
Según la lista de octubre 2025 de TasteAtlas sobre las mejores chuletas empanizadas ("cutlets"), el top 10 quedó conformado así:
El liderazgo del bife a la parmesana brasileño (una variante del plato italiano adaptada en São Paulo) y la fuerte presencia japonesa con tres preparaciones en el top 10 muestran que la técnica del empanizado trasciende culturas y continentes.
Milanesa clásica: el "plato nacional no oficial" que conquistó el mundo
TasteAtlas describe a la milanesa argentina como "una comida humilde pero deliciosa" que consiste en una fina lámina de carne de primera calidad -generalmente nalga, peceto o cuadrada- empanizada con pan rallado y frita hasta alcanzar una textura crocante por fuera y jugosa por dentro.
La plataforma destaca varios factores que distinguen a nuestra versión:
Selección de cortes magros : a diferencia de otras preparaciones internacionales que utilizan carnes más grasosas, la milanesa argentina privilegia cortes con menos grasa y tendones. Esto provoca que la carne se "enrolle" ligeramente durante la cocción, un detalle técnico que muchos cocineros consideran señal de autenticidad.
Versatilidad incomparable : desde el clásico "con papas fritas y ensalada" hasta la versión "a caballo" (coronada con huevos fritos), pasando por los legendarios sándwiches de milanesa que se comen fríos al día siguiente, este plato admite infinitas variaciones sin perder su esencia.
Tradición casera : el ranking subraya que, aunque se consigue en prácticamente todos los restaurantes argentinos, la milanesa casera sigue siendo considerada la versión más auténtica. Cada familia argentina tiene su técnica secreta: algunos le agregan ajo y perejil al pan rallado, otros la pasan dos veces por huevo, hay quienes juran que debe freírse en aceite mezclado con manteca.
Acompañamientos tradicionales : un chorrito de limón recién exprimido, puré mixto cremoso, ensalada rusa o simplemente papas fritas. La milanesa admite guarniciones tanto elaboradas como sencillas, adaptándose a cualquier ocasión.
Las empanadas también brillan: puesto 36 en street food mundial
El reconocimiento internacional a la gastronomía argentina no se agota en las milanesas. En 2025, TasteAtlas también incluyó a las empanadas argentinas en su ranking de las 50 mejores comidas callejeras del planeta, ubicándolas en el puesto 36.
La plataforma destacó la extraordinaria diversidad regional de las empanadas argentinas. Desde las jujeñas con su característico picante y la carne cortada a cuchillo, pasando por las salteñas con papa y comino, hasta las tucumanas con su matambre jugoso y las cordobesas con pasas de uva y aceitunas, cada provincia argentina aporta su identidad al plato.
Los rellenos tradicionales incluyen:
Pero también existen versiones dulces con dulce de leche , membrillo o batata , que funcionan como postre o merienda.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La pasta tiene su día. Cada 25 de octubre , el mundo rinde homenaje a uno de los platos más populares y versátiles de la gastronomía global: la pasta. La fecha no fue elegida al azar.
Se celebra desde 1995 , cuando se realizó el primer Congreso Mundial de la Pasta en Roma , con la participación de productores, chefs y expertos de todo el planeta.
Desde entonces, el Día Mundial de la Pasta se convirtió en una excusa perfecta para disfrutar de tallarines, ñoquis, ravioles y las infinitas variantes que ofrece este alimento.
En Argentina, donde se estima que cada persona consume más de 9 kilos de pasta por año , el festejo tiene un sabor especial: el país ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de consumo , detrás de potencias como Italia y Estados Unidos.
¿Dónde nació realmente la pasta?
Aunque muchos asocian la pasta con Italia, su origen es más complejo. Algunos historiadores sostienen que China fue la cuna de este alimento, donde ya se elaboraban fideos hace más de 4.000 años.
Otros aseguran que los árabes introdujeron técnicas de secado y conservación en el Mediterráneo, lo que permitió su expansión por Europa.
Lo cierto es que fue en Italia donde la pasta encontró su identidad cultural. Desde el siglo XIII, se convirtió en un símbolo de la cocina italiana, con recetas que varían según la región, el tipo de harina y la salsa que la acompaña.
Hoy, la pasta es un plato universal, presente en mesas de todo el mundo y adaptado a cada cultura.
¿Por qué se come pasta en Argentina?
La pasta llegó a Argentina de la mano de los inmigrantes italianos , que trajeron sus recetas, costumbres y pasión por la cocina casera. Con el tiempo, se convirtió en un clásico de los domingos, de los 29 (día de los ñoquis) y de cualquier ocasión especial.
En Buenos Aires, hay restaurantes que mantienen viva esta tradición con propuestas que combinan sabor, historia y creatividad.
Uno de ellos es Mondongo & Coliflor , una cantina de barrio ubicada en Parque Chacabuco , que ofrece pastas caseras como sorrentinos de coliflor, tallarines de espinaca y ñoquis con salsas clásicas como fileto, bolognesa o pesto. Todo se elabora en el local, desde las masas hasta las conservas que acompañan los platos.
Otro referente es Monti , el primer fast food de pastas de Argentina, que este año lanza el "Pasta Palusa" , una celebración especial con 2x1 en todos sus platos clásicos durante el 25 de octubre.
Con ocho sucursales en la ciudad y una comunidad de "pasta lovers" que crece cada día, Monti se destaca por su famoso Volcán de Ñoquis , una propuesta original que combina masa madre, tuco casero y una explosión de queso mozzarella.
¿Cómo se cocina la pasta perfecta?
Más allá de la receta, hay reglas básicas para cocinar pasta como un experto:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
En la antesala de las elecciones legislativas, el economista británico y gurú de Wall Street Robin Brooks analizó la estrategia del Gobierno para llegar a los comicios del próximo domingo y vaticinó qué puede suceder el lunes en el mercado cambiario .
El ex economista en jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) y ex jefe de estrategia del banco Goldman Sachs publicó un tajante informe sobre el futuro económico del país y aseguró que es inevitable una devaluación , independientemente del resultado electoral.
" Milei está en una batalla campal para evitar que el peso se devalúe antes de las elecciones del domingo (...) Después del domingo, la devaluación es, lamentablemente, casi segura", advirtió Brooks.
Según el economista, las fijaciones sobre el tipo de cambio "inevitablemente se politizan" y son aprovechadas por fines electorales. "Eso ocurrió en Turquía en mayo de 2023, cuando (el presidente) Erdogan retrasó la devaluación hasta después de las elecciones presidenciales, y está sucediendo de nuevo ahora en Argentina, donde la devaluación del peso, sustancialmente sobrevaluado, se ha pospuesto de forma similar hasta después de las elecciones de este domingo".
" Este tipo de manipulación política del tipo de cambio es profundamente perjudicial para cualquier país y debería estar vetada a los partidos gobernantes en unas elecciones", agregó Brooks.
En esa línea, remarcó que el peso cotiza muy por encima de otras monedas de mercados emergentes como Brasil o Turquía , " lo que significa que su nivel actual es insostenible ".
"Inevitable": el tajante pronóstico de un gurú de Wall Street sobre el valor del dólar
Brooks habló de una " tendencia casi patológica de Argentina a volver a vincular el peso al dólar después de cada devaluación ", donde la devaluación impulsa la inflación y el tipo de cambio real, lo que " prepara el terreno para la próxima crisis monetaria ".
" Esto es lo que sucedió después de la última devaluación en diciembre de 2023 y es la razón por la que Argentina necesitaba el apoyo de Estados Unidos para evitar que el peso se desplomara antes del domingo ", explicó.
Según el economista, si se produce un resultado adverso para Milei " la ya grave fuga de capitales se acelerará, haciendo inevitable la devaluación" . "Si las elecciones resultan mejor de lo previsto, seguirá siendo óptimo devaluar, ya que Milei puede culpar a la oposición y escapar de la trampa de la sobrevaluación. En cualquier caso, la devaluación el 27 de octubre parece muy probable ", advirtió.
Brooks concluyó que " una vez superada la devaluación del peso, Argentina tendrá la oportunidad de abandonar definitivamente la paridad cambiaria ".
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La Secretaría de Educación Pública ( SEP ) mantiene actualizada la lista de instituciones que permanecerán cerradas en México ante las inclemencias climáticas registradas durante las últimas semanas.
Concretamente, la entidad gubernamental con sede en Veracruz dio a conocer que continuarán con los trabajos de recuperación en los municipios del norte del estado, por lo que hasta el sábado 25 de octubre no se abrirán las puertas de las instituciones.
¿Cuáles son los municipios afectados por la suspensión de clases?
Las autoridades han exhortado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales, no sólo para seguir las actualizaciones del pronóstico meteorológico sino también para atender las indicaciones de Protección Civil y autoridades locales.
La medida aplica para todos los niveles educativos en 43 municipios :
¿Qué tipo de asistencia brindarán en Veracruz?
Desde hace 3 días, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE ) brinda atención médica para los habitantes de Veracruz afectados por las lluvias.
Particularmente en Álamo, se encuentran asistiendo desde las 7:00 a.m. , con más de 150 consultas y 150 vacunas aplicadas diariamente . La atención se organiza en cinco módulos especializados:
A quienes no pueden salir de sus hogares, el personal médico los visitará y atenderá casa por casa , por lo que se aconseja prestar especial atención a los procedimientos que sigan las autoridades.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El Gobierno Nacional confirmó modificaciones sustanciales en el proceso de renovación del Certificado Único de Discapacidad ( CUD ) , el documento público y gratuito que garantiza el acceso a prestaciones médicas, beneficios sociales, transporte gratuito y otros derechos fundamentales para las personas con discapacidad en Argentina.
A través de la Resolución 2520/2024 de la Agencia Nacional de Discapacidad ( ANDIS ), se estableció una prórroga automática de un año para todos los certificados con vencimiento durante 2025, extendiendo su validez hasta la misma fecha de 2026. Sin embargo, no todos los titulares del CUD quedan alcanzados por esta extensión.
¿Quiénes tienen prórroga automática y quiénes deben renovar?
Si tu CUD tiene fecha de vencimiento o actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, contás con una prórroga automática de un año. Esto significa que tu certificado mantiene plena validez hasta la misma fecha de 2026 sin necesidad de realizar ningún trámite adicional .
La medida aplica tanto para certificados en formato físico (papel) como para la versión digital disponible en la plataforma Mi Argentina. No es necesario solicitar un nuevo documento ni asistir a ninguna junta evaluadora durante este período.
Los CUD con fecha de actualización correspondiente a 2022, 2023 o 2024 NO están incluidos en la prórroga y deben renovarse obligatoriamente durante 2025. Quienes se encuentren en esta situación deberán:
La medida, precisaron desde ANDIS, tiene como objetivo "garantizar la continuidad de los derechos de los titulares y otorgar más tiempo para completar el trámite de renovación", al tiempo que busca evitar la saturación de turnos distribuyendo las renovaciones en el tiempo.
¿Cómo saber si debés renovar tu CUD?
Para determinar si tu certificado está alcanzado por la prórroga o si debés tramitar la renovación, seguí estos pasos:
Revisá tu CUD (físico o digital) y localizá la fecha de vencimiento o actualización que figura en el documento.
Podés verificar tu situación particular ingresando al sitio oficial de ANDIS ( www.argentina.gob.ar/andis ) o comunicándote con la Junta Evaluadora de tu jurisdicción.
Documentación requerida para renovar el CUD en 2025
Para quienes deban renovar el CUD o tramitarlo por primera vez, se mantienen requisitos esenciales con algunas actualizaciones recientes. La documentación varía según cada caso, pero en líneas generales incluye:
Informe médico reciente (no más de 6 a 12 meses), que incluya diagnóstico principal, antecedentes, descripción de secuelas o limitaciones funcionales.
Este informe debe ser elaborado por el médico tratante y debe detallar:
Estudios complementarios que respalden el diagnóstico, tales como:
En menores de edad, puede requerirse partida de nacimiento, DNI del tutor o progenitores, y documentación escolar (constancia de alumno regular, informe actualizado).
Esto incluye:
La documentación específica puede variar según el tipo de discapacidad. Para conocer los requisitos detallados según tu condición particular, consultá el sitio oficial de ANDIS o dirigite personalmente a la Junta Evaluadora de tu jurisdicción.
¿Quiénes pueden tramitar el Certificado Único de Discapacidad?
El CUD está destinado a personas que presenten alguna de las siguientes condiciones de salud:
No basta con tener un diagnóstico; la discapacidad debe generar limitaciones permanentes en las actividades de la vida diaria o en la participación social. Las Juntas Evaluadoras analizarán cada caso individualmente.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El Gobierno afronta el último tramo de la accidentada campaña rumbo a los comicios legislativos del domingo 26 de octubre esperanzado de conseguir un resultado parejo a nivel nacional y una reducción significativa del margen de diferencia en la provincia de Buenos Aires , pero interpretará el resultado en base a la cantidad de bancas que ganarán en el Congreso .
" Lo importante para nosotros es ver cuántos diputados y senadores vamos a meter. Esa es la lectura que hay que hacer ", interpretaba un allegado al presidente Javier Milei en Casa Rosada. Hace unos días un funcionario de alto rango dijo lo mismo al Cronista , puesto que el objetivo principal del Gobierno será no solamente convalidar la legitimidad del electorado sino también asegurarse el número mágico de los 129 para avanzar en las reformas estructurales que planean para el segundo tramo de gestión.
El jefe de Estado analizó, en una entrevista televisiva, que el resultado que esperan es "uno que me asegure un tercio en la Cámara , que es una pared de defensa". El poder para blindar los vetos fue la gran pérdida de estos últimos meses y, por caso, uno de los problemas que afronta el debate presupuestario hoy es el incumplimiento de las leyes insistidas por la oposición (los vetos que no pudo sostener).
Por un lado, en un mal escenario electoral el oficialismo tiene todo para ganar y nada para perder en términos de representación, puesto que siempre ampliará la cantidad de bancas -el tema es por cuánto-, y por otro lado, ante un resultado electoral descomunal, igual quedarán lejos del número del quórum, por lo que Milei se verá obligado a tejer alianzas.
El problema será que las diversas lecturas sobre el resultado del domingo podrían no aclarar el escenario político, como esperan. Las encuestas que miran en la Casa Rosada arrojaron, a martes, un resultado a nivel nacional de empate técnico que ronda entre los 36 puntos, con una proyección de un 30% de ausentismo .
Este último punto es clave en la campaña libertaria: promover que la gente vaya a votar . Además, cuentan con la ayuda del PRO para la fiscalización , algo que generó conflicto interno en los comicios locales de Buenos Aires y vuelven a aparecer también para este domingo, por caso, en La Matanza , donde el escándalo por el presunto mal manejo de fondos por parte de Luis "El Negro" Ontiveros , coordinador libertario, generó que los amarillos den de baja la labor en ese distrito.
" Venimos de atrás, recuperando ", dicen con optimismo quienes mueven las encuestas en Casa Rosada, pese a que meses atrás se hacían asegurado un resultado cercano a los 45 puntos para octubre. "La bala entró" , reconoció un alto funcionario en este sentido.
El puntapié principal está en PBA , donde el 7 de septiembre perdió por 14 puntos de diferencia contra Fuerza Patria. El fantasma de José Luis Espert y la batalla perdida por la reimpresión de las boletas lo intentan compensar con la presencia de Diego Santilli , quien encabeza oficialmente la lista junto a Karen Reichardt y, además de pasearse por el stream libertario y los medios de comunicación, se pondrá al hombro recorridas por el conurbano bonaerense en los próximos días.
En el Gobierno creen que podrán achicar a la mitad esa diferencia del sombrío domingo de septiembre . Ven una diferencia de 7 puntos, con 45 para el peronismo y 38 para LLA . "Reducir a la mitad la diferencia que sacó el peronismo en la provincia estaría muy bien para nosotros pero después tenés que hacer buenas elecciones en otras provincias para descontar eso", expresaron.
Ese es el otro eje de la discusión: en la Casa Rosada calculan como asegurado el primer puesto en relación a la fragmentación de la oposición a nivel distrital , ya que reducir la brecha porcentual en PBA sería solo el primer paso. La novedad de la semana es que ahora ven con buenos ojos la posibilidad de quedar primeros en Córdoba , además de Mendoza , Chaco , Entre Ríos , y la Ciudad de Buenos Aires , en donde conformaron alianzas. También se suma San Luis , donde el gobernador Luis Poggi no compite y llamó a votar a LLA.
El presidente Milei se puso al frente de esa misión con su gira por las provincias , que finalizará esta semana. Este mismo martes ya pasó por Córdoba, en donde hizo una caminata acompañado por el candidato que encabeza la lista, Gonzalo Roca . Allí LLA compite con el peronismo y con Provincias Unidas, donde creen que Juan Schiaretti cayó entre 8 y 10 puntos , y a su vez tienen a favor que va dividido de Natalia de la Sota . Una vez más, la atomización opositora será la mejor aliada de LLA en esta elección .
En tanto, el jueves Milei brindará el cierre de campaña en Rosario, Santa Fe , otra de las provincias que inclinarán la balanza ganadora en términos numéricos. Allí el cabeza de lista es Agustín Pellegrini , un hombre cercano a Romina Diez , a quien ven compitiendo parejo el primer lugar contra Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Caren Tepp (Fuerza Patria). Al acto lo acompañarán integrantes del Gabinete y los candidatos figurarán entre el público presente a las 19 en el Parque España .
Con un buen número en Santa Fe, sumado a los distritos previamente mencionados, esperan llegar a un porcentaje total que compense lo que perderán en PBA. Sin embargo, el Gobierno deberá apoyarse en los medios para hacer esa lectura , puesto que la Cámara Nacional Electoral acordó que la DINE deberá mostrar solamente los resultados por provincia y no un sumatorio de todo el país, como pretendían .
En Balcarce 50 se dio al discusión, con el ministro del Interior, Lisandro Catalán , y el vice de Justicia, Sebastián Amerio , al frente de la estrategia, que como la resolución no prohíbe explícitamente que la DINE promueva una conclusión total a nivel nacional además de la distrital, podían hacerla igual. Pero finalmente decidieron acatar el fallo y no desafiar la orden judicial . De esta manera, es probable que el partido sea quien difunda la lectura nacional .
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La cocina es uno de los ambientes más importantes de la casa. Más allá de su función principal, este espacio se convierte en un punto de encuentro cotidiano, un lugar donde ocurren charlas, reuniones familiares y momentos significativos alrededor de la comida. Por eso, el diseño y el orden dentro de este ambiente adquieren un valor esencial.
En el mundo del interiorismo actual, la tendencia apunta a cocinas funcionales y visualmente limpias , donde cada elemento cumple un propósito y nada está de más. El objetivo es claro: reducir el "ruido visual" que muchas veces generan los utensilios, envases y objetos que se acumulan con el uso diario. El desafío consiste en lograr una cocina que sea práctica sin perder la armonía estética.
Uno de los principales factores que interrumpen la armonía del espacio es el tacho de basura visible. Ubicado muchas veces al lado de la pileta o en algún rincón poco pensado, este elemento no solo rompe con la estética, sino que también ocupa un espacio que podría estar mejor aprovechado. La solución que proponen muchos expertos en diseño es incorporarlo dentro del mobiliario, mediante cajones o compartimentos que permiten ocultarlo y, además, organizar los residuos para facilitar el reciclaje.
Otro aspecto que muchas veces pasa desapercibido pero que tiene un gran impacto en el orden visual de la cocina es la presencia de envases de limpieza a la vista. Botellas de detergente, esponjas y otros productos suelen quedar sobre la mesada, generando desorden. Para evitarlo, se sugiere optar por dispensadores empotrados directamente en la mesada. Estos dispositivos se recargan desde abajo, lo que permite mantener la superficie despejada sin perder funcionalidad.
La organización también cobra importancia cuando se trata de lo que ocurre después de lavar los plat o s . Los escurreplatos y cubiertos al aire libre pueden ser útiles, pero muchas veces terminan siendo fuentes de desorden, especialmente si no se guardan una vez secos. Incorporar la costumbre de guardar estos utensilios en armarios o cajones específicos ayuda a mantener la limpieza visual del espacio.
Para facilitar este orden, existen hoy en día múltiples accesorios diseñados para que cada cosa esté en su lugar. Desde cuberteros con divisiones claras hasta soportes para platos que se fijan dentro de los cajones, todo está pensado para que abrir un mueble no implique enfrentarse al caos. Además, estos sistemas no solo ayudan a mantener el orden, sino que también permiten ahorrar tiempo en las tareas diarias.
Apostar por una cocina funcional no implica renunciar al estilo. Al contrario, se trata de elegir elementos con un diseño pensado , donde lo estético y lo práctico vayan de la mano. El diseño contemporáneo prioriza la limpieza visual, pero también busca que cada decisión responda a una necesidad concreta del día a día.
En definitiva, transformar la cocina en un lugar acogedor, ordenado y funcional no requiere grandes reformas. Basta con prestar atención a ciertos detalles y adoptar pequeños cambios en los hábitos cotidianos. Así, este espacio tan central en la vida del hogar puede convertirse, realmente, en el corazón de la casa.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se prepara para el cronograma de pagos de noviembre y confirmó el pago de un bono superior de más de $ 535.000 por única vez a un grupo de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) .
El organismo previsional anunció además un aumento del 2,1% para las jubilaciones, pensiones y todas las principales prestaciones sociales en línea con la fórmula de movilidad previsional vigente, que ajusta los haberes según la inflación del segundo mes anterior. En esta oportunidad, se aplicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre.
ANSES pagará un bono superior a $ 535.000 por única vez: a quiénes beneficia
ANSES actualizó para octubre los montos de las Asignaciones de Pago Único (APU) . Se trata de la ayuda económica que se entrega por única vez a familias que hayan celebrado el nacimiento de un hijo , adopción o matrimonio.
Uno de las prestaciones más destacadas corresponde al refuerzo por adopción , que pasará el próximo mes a cobrar $ 408.575 a $ 417.149 . Este beneficio está destinado a titulares que hayan concretado legalmente una adopción .
Además, los titulares de este extra también recibirán la Asignación Universal por Hijo (AUH) . En este marco, el monto para las familias con un hijo será de $ 95.771.
Sin embargo, aquellas familias que cuenten con la Libreta AUH podrán acceder al pago del 20% acumulado del beneficio correspondiente al año anterior, que ANSES retiene como complemento. Por lo tanto, el monto total de la AUH será de $ 119.714.
Por lo que quienes cobren las dos prestaciones (Asignación por Adopción y la AUH) y además hayan presentado la libreta cobrarán un total de $ 536.863 en octubre .
Asignación Familiar por Adopción: quiénes pueden acceder y qué documentación se necesita para poder cobrar
El trámite para solicitar esta asignación puede realizarse de manera presencial o digital . Si se decide realizarlo de forma presencial, hay que seguir estos pasos:
Paso a paso: como solicitar la Libreta AUH
El trámite puede realizarse de manera online a través de la página oficial de ANSES o mediante la app móvil. En caso de inconvenientes para enviarla por internet, también es posible presentarla en una oficina de ANSES sin necesidad de turno previo.
Para solicitar el documento de forma online se deben seguir los siguientes pasos:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
¿Podría una máquina reemplazar a un médico? La respuesta a esta pregunta, que años atrás se podría haber calificado como completamente descabellada, se volvió más compleja y urgente tras el último anuncio de Microsoft , la compañía cofundada por Bill Gates .
El gigante tecnológico informó que su división de investigación acaba de anunciar un sistema que no solo iguala, sino que supera la precisión de los expertos humanos al realizar diagnósticos médicos.
Este hito no es un evento aislado, sino la materialización de las predicciones que el propio Gates lanzó en varias oportunidades durante los últimos años.
El magnate advirtió sobre un "cambio profundo e incluso un poco aterrador" por el avance de la IA, una revolución que, según sus palabras, causaría "estragos" en la forma en que entendemos el trabajo y la sociedad.
Ahora, ese futuro disruptivo parece haber alcanzado a una de las profesiones más fundamentales para la humanidad.
La poderosa herramienta de Bill Gates que cambiará para siempre los diagnósticos médicos
El sistema presentado por Microsoft Research no es un programa cualquiera. Se trata de un modelo de razonamiento digital generalista . A diferencia de otras tecnologías entrenadas exclusivamente con datos médicos, esta partió de una base de conocimiento universal y, mediante un sofisticado enfoque, aprendió a pensar como un doctor , imitando el razonamiento clínico.
En la práctica, funciona como un comité de especialistas digitales : un componente del sistema busca información, otro la sintetiza, un tercero genera hipótesis y entre todos elaboran una conclusión.
Para medir su eficacia, los investigadores lo sometieron a la prueba de fuego: el MedQA , un conjunto de preguntas del exigente examen de licencia médica de Estados Unidos.
Los resultados fueron contundentes. El sistema, bautizado internamente como Med-Gemini, alcanzó una precisión superior al 90% , un rendimiento que superó no solo a todos los modelos tecnológicos anteriores, sino también al promedio de los propios médicos.
Este desarrollo, subrayan desde la compañía, es un ejemplo palpable de la visión que Bill Gates describió como inevitable . Él no hablaba de robots humanoides, sino de "agentes" digitales, copilotos capaces de potenciar nuestras capacidades. En sus reflexiones, Gates anticipaba que esta tecnología democratizaría servicios que hoy son un lujo para muchos.
"Hará que la ayuda médica de alta calidad sea accesible para personas en África que de otro modo nunca verían a un médico", vaticinó.
La herramienta de Microsoft encaja perfectamente en esa visión. No se diseñó para dejar sin empleo a los médicos, sino para convertirse en "su más valioso aliado". Los propios investigadores de la compañía subrayan que el objetivo no es la sustitución, sino la colaboración .
Sí habrá importantes cambios en su forma de trabajar, con una tecnología que, bien utilizada, les permitirá obtener los siguientes beneficios :
Liberar a los doctores de la carga administrativa , automatizando informes y análisis de historiales para que puedan centrarse en el paciente.
Actuar como una segunda opinión instantánea , ayudando a generar diagnósticos diferenciales y sugiriendo pruebas que quizás no se habían considerado.
Minimizar el riesgo de error humano , ya que un sistema infatigable puede actuar como una red de seguridad, detectando patrones que una persona agotada podría pasar por alto.
Acelerar la investigación , procesando cantidades masivas de estudios y datos clínicos en segundos para ofrecer la información más actualizada.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.679,06 para la compra y a $1.769,62 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA) .
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó en $1.844,75 para la compra y a $1.876,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.258,37 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
El euro digital llega en 2029
El Banco Central Europeo (BCE) confirmó que apunta a 2029 para el lanzamiento del euro digital , mientras nueve bancos europeos avanzan con una stablecoin en euros regulada por MiCA que debutará en 2026.
Ambas iniciativas buscan fortalecer la soberanía financiera de Europa, estandarizar los pagos digitales y reducir la dependencia de stablecoins en dólares.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, martes 21 de octubre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar subió $15,50 y cerró $1.490,50 . De esta manera, quedó a solo 60 centavos del techo de la banda.
A cuánto se vende el dólar blue hoy, martes 21 de octubre
El dólar blue se vendió a $1.545 y la brecha con el oficial se ubicó en el 2,3% .
Valor del MEP hoy, martes 21 de octubre
El dólar MEP cotizó a $1.591,57 y la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 6,8% .
Valor del dólar CCL hoy, martes 21 de octubre
El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) operó a $1.607,69 y la brecha con el dólar oficial es del 7,9% .
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 21 de octubre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 21 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.581,00 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 21 de octubre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s112.007 , según Binance .
La NASA se cansó de los retrasos de Space X , la empresa estadounidense de fabricación aeroespacial liderada por Elon Musk , y anunció que reabrirá la licitación para la misión Artemis III , el viaje tripulado que marcará el regreso de los humanos a la Luna .
La agencia espacial tiene como objetivo realizar dos misiones a la Luna: Artemis II en los primeros meses de 2026, la cual llevará cuatro astronautas pero no aterrizarán en el satélite.
La NASA considera que su desarrollo va retrasado y pone en riesgo los tiempos de la misión. Este lunes el administrador en funciones de la agencia, Sean Duffy , en declaraciones a CNBC, expresó: "El Presidente y yo queremos llegar a la Luna en este mandato, así que voy a abrir el contrato" . Por otro lado, agregó, "Voy a dejar que otras empresas espaciales compitan con SpaceX. Nos quedaremos con la que nos lleve primero a la Luna" .
Embed We are in a race against China so we need the best companies to operate at a speed that gets us to the Moon FIRST.
SpaceX has the contract to build the HLS which will get U.S. astronauts there on Artemis III.
But, competition and innovation are the keys to our dominance in… pic.twitter.com/dAo0so5qqZ
— NASA Acting Administrator Sean Duffy (@SecDuffyNASA) October 20, 2025
La NASA buscará otra opción para no perder la carrera lunar
La NASA estaría pensando en otra opción para realizar el viaje a la Luna. Se trata de Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos y socio estratégico de la agencia . La compañía podría desarrollar un segundo vehículo de alunizaje denominado Artemis 5 , está previsto para 2030 .
La administración estadounidense busca un cambio de planes trascendental . La posibilidad de que Blue Origin reemplace a SpaceX como contratista principal para el histórico regreso a la Luna ya no es una hipótesis remota, sino una opción muy viable que podría redefinir por completo el futuro inmediato de la exploración espacial.
"Estamos en una carrera contra China, por lo que necesitamos que las mejores empresas operen a una velocidad que nos lleve a la Luna primero. Blue Origin nunca ha enviado una carga útil a la órbita, y mucho menos a la Luna", afirmó Duffy.
Luego de casi dos décadas de matrimonio, Nicole Kidman y Keith Urban anunciaron su separación definitiva, marcando el fin de una relación que durante años combinó amor, éxito profesional y una vida llena de lujos .
La ruptura, oficializada el 30 de septiembre de 2025, tiene complicaciones financieras. Se estima que la fortuna conjunta de la pareja ronda los 325 millones de dólares , repartida entre ingresos personales, inversiones y un impresionante patrimonio inmobiliario que incluye propiedades en Estados Unidos, Australia y Reino Unido .
Entre todos estos bienes, la atención se centra en la mansión de Nashville , Tennessee, que la actriz de Hollywood conservará como residencia principal junto a sus hijas, Sunday Rose y Faith Margaret, asegurando un entorno seguro mientras atraviesan la transición familiar.
nicole-kidman-keith-urban
La exclusiva mansión de Nashville: lujos y refugio familiar
La residencia que Nicole Kidman conservará en Nashville es un hogar cargado de historia. Comprada en 2008 por 3.47 millones de dólares, la mansión se encuentra en la comunidad cerrada de Northumberland , rodeada de privacidad y seguridad.
Con una superficie de más de 1.012 metros cuadrados, la casa combina sofisticación, comodidad y espacios diseñados para la vida cotidiana y el entretenimiento. El interior cuenta con siete dormitorios , ocho baños completos, vestíbulo, living y sala principal, además de un comedor formal y una cocina equipada con tecnología de última generación.
La residencia también incluye un cine privado , una lavandería y muchos espacios de almacenamiento, pensados para la vida familiar. En el exterior, la propiedad tiene una piscina, una cancha de tenis y zonas verdes, perfectas para actividades al aire libre.
Nicole-Kidman-and-Keith-Urbans-Nashvill
La separación de Nicole Kidman y Keith Urban
Después de casi 19 años de matrimonio, Nicole Kidman y Keith Urban confirmaron oficialmente su separación, con fecha formal de divorcio registrada el 30 de septiembre de 2025 . La noticia tomó por sorpresa al público, aunque fuentes cercanas al matrimonio indican que la ruptura era algo que se venía gestando desde hace tiempo. Según la revista "People", la pareja había firmado acuerdos de custodia semanas antes de hacerlo público.
Estos establecen que la actriz será la custodia principal de Sunday Rose y Faith Margaret , con 306 días al año bajo su cuidado, mientras que Urban tendrá 59 días y fines de semana alternos, además de compartir días festivos y vacaciones.
El divorcio fue discreto y sin escándalos públicos . No se contemplaron pensiones alimenticias entre los cónyuges ni para las hijas, ya que ambos cubrirán directamente los gastos durante los periodos que les correspondan, de acuerdo a "El Diario NY".
niocle kidman y keith
Además, las decisiones educativas, médicas y religiosas se tomarán de manera conjunta , y ambos asistirán a seminarios para padres divorciados, subrayando el compromiso con la crianza responsable y colaborativa, señala el medio estadunidense.
Las razones citadas en la demanda son “dificultades maritales y diferencias irreconciliables” , detalló "El País". Sin embargo, otros portales apuntan que parte del conflicto surgió por la falta de apoyo de Keith hacia la carrera de Kidman en los últimos años, mientras que la actriz siempre respaldó los proyectos musicales y artísticos de su entonces esposo.
Otras propiedades en disputa luego del divorcio
Aunque la atención mediática se centra en la mansión de Nashville que Nicole Kidman tendrá, el divorcio también involucra más propiedades valuadas entre 2 y 13.5 millones de dólares cada una, distribuidas entre Estados Unidos y Australia.
En Beverly Hills, California , la pareja posee una residencia de cinco dormitorios y 4 baños que se encuentra en una comunidad cerrada. Esta combina privacidad y seguridad , con sala de estar formal, cocina equipada con electrodomésticos de alta gama, comedor para recibir invitados y áreas exteriores con piscina y jardines.
También se suman establecimientos en Australia , que incluyen departamentos en Sídney y una granja histórica en Nueva Gales del Sur adquirida en 2009. Con más de 40 hectáreas de terreno, esta última es una casa de estilo georgiano de 1878 y diversas estructuras conjuntas como casa de huéspedes, piscina y cancha de tenis.
nicole kidman australia
En Nueva York , los bienes incluyen un dúplex de 300 metros cuadrados en Chelsea y un piso de dos dormitorios en Tribeca. Ambos cuentan con vistas panorámicas a la ciudad, ascensores privados y servicios de lujo típicos de los edificios de Manhattan , como seguridad 24 horas, gimnasio, piscina cubierta y áreas comunes exclusivas.
Gianni Infantino revolucionó el fútbol boliviano luego de prometer que traerá el Mundial a ese país, durante su visita en La Paz .
Durante los festejos por el centenario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) , el presidente de la FIFA lanzó una promesa que ilusionó a miles de hinchas: “Vamos a traer un Mundial aquí, claro, por supuesto, vamos a ver, vamos a hablar de qué Mundial hablamos”.
La declaración fue realizada en un acto donde también participaron el presidente de la Conmebol , Alejandro Domínguez , y el flamante presidente electo de Bolivia , Rodrigo Paz .
El dirigente no detalló si se refería a un Mundial de mayores, juvenil o femenino, pero aseguró que iniciará conversaciones con el nuevo gobierno para analizar “qué tipo de Mundial” se podría organizar Bolivia .
Si bien el respaldo de Infantino es un paso importante, la decisión final sobre las sedes de los mundiales depende de una votación en la que participan más de 200 países afiliados a la FIFA .
La pasión del pueblo boliviano por el deporte creció en los últimos meses, especialmente tras la clasificación de su Selección al Repechaje rumbo al Mundial 2026 . Ante esto, las palabras de Infantino fueron tomadas con ilusión en todo el país.
Cada Día del Seguro nos invita a reconocer los avances en la industria y a preguntarnos cómo seguimos respondiendo al nuevo contexto del mercado asegurador: ¿Qué rol debe tener nuestro sector en una economía que exige más adaptabilidad, innovación y confianza? ¿Cómo nos adaptamos a las nuevas demandas del consumidor?
Durante décadas, la industria aseguradora se definió por su estabilidad. Hoy, esa misma estabilidad se convirtió en su mayor desafío. La transformación digital está reconfigurando todos los sectores y el nuestro no es la excepción. Pero la verdadera revolución que estamos viviendo no pasa solo por incorporar nuevas herramientas, sino por adaptarnos a las nuevas formas de vincularnos con las personas .
Grupo Sancor Seguros
En Sancor Seguros c reemos que incorporar inteligencia artificial o automatización no alcanza si no logramos conectar de manera más humana con nuestros asegurados . La innovación solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas y fortalece la confianza. El cliente de hoy es distinto: demanda inmediatez, transparencia y propósito . Ya no busca solo una cobertura frente al riesgo, sino evitarlo, con previsibilidad y una mayor conciencia aseguradora. Quiere comprender el valor de lo que contrata, acceder a soluciones simples y adaptadas a su estilo de vida. En ese camino, el verdadero diferencial está en algo que para nosotros es esencial: el valor de dar respuesta .
Esa transformación del consumidor redefine nuestro rol desde las compañías aseguradoras. Por eso, trabajamos para que cada interacción sea una oportunidad de generar valor, combinando tecnología y cercanía . Implementamos procesos automatizados e inteligencia artificial en la gestión de siniestros y suscripción, cotizadores y autogestión. Pero, al mismo tiempo, no perdemos de vista el valor de brindar respuestas personalizadas y herramientas que ofrezcan soluciones rápidas, completas y confiables .
Este nuevo perfil de cliente, más informado y participativo , también nos impulsa a asumir un rol activo en su formación y acompañamiento . La conciencia aseguradora y la educación financiera son hoy dos ejes estratégicos de nuestra agenda. Un consumidor informado toma mejores decisiones, reduce los riesgos y fortalece la confianza en el sistema . Por eso, uno de los mayores desafíos, y también una gran oportunidad para la industria, es promover la conciencia aseguradora desde una mirada social y educativa , acercando el valor del seguro a toda la sociedad.
Además, debemos repensar el acceso al seguro y promover la inclusión financiera en sectores vulnerables y no bancarizados. Contar con microseguros accesibles y fáciles de contratar a través de plataformas digitales es la manera en que el sector asegurador puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida y la estabilidad económica de las poblaciones.
En definitiva, la industria aseguradora es, sin dudas, un motor de crecimiento y desarrollo dentro de la economía argentina . Desempeña un papel clave en la estabilidad económica, la inversión y la protección social . Por eso, frente a un entorno en permanente transformación, el mercado asegurador debe seguir adaptándose al contexto para consolidarse como un pilar de confianza, inversión y crecimiento para el país .
CEO del Grupo Sancor Seguros
El dólar oficial minorista cerró a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en el Banco Nación (BNA) . En el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) , la divisa terminó a $1.467,77 para la compra y $1.518,74 para la venta.
Las reservas brutas internacionales anotaron su mayor baja diaria en dos meses, al hundirse u$s779 millones y cerrar en u$s40.593 millones . Esta rueda el BCRA intervino en el Mercado Libre de Cambios (MLC) con u$s45,5 millones para contener la demanda de divisas y que el dólar no supere el techo de la banda.
La fuerte baja en las reservas del BCRA se explica por el derrumbe en el precio del oro, que restó cerca de u$s350 millones, según comentaron fuentes oficiales. A este retroceso se le suma la intervención de la autoridad monetaria en el MLC (ventas por u$s45,5 millones) , un pago pequeño a CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe) y una sangría de encajes , como viene ocurriendo en los últimos días, señalaron operadores a Ámbito.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, martes 21 de octubre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar subió $15,50 y cerró $1.490,50 . De esta manera, quedó a solo 60 centavos del techo de la banda.
A cuánto se vende el dólar blue hoy, martes 21 de octubre
El dólar blue se vendió a $1.545 y la brecha con el oficial se ubicó en el 2,3% .
Valor del MEP hoy, martes 21 de octubre
El dólar MEP cotiza a $1.592,68 y la brecha con el dólar oficial se ubica en el 6,9% .
Valor del dólar CCL hoy, martes 21 de octubre
El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) opera a $1.610,86 y la brecha con el dólar oficial es del 8,1% .
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 21 de octubre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 21 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.580,65 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 21 de octubre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s112.007 , según Binance .
Starlink , el servicio de internet satelital que ofrece la empresa Space X perteneciente al magnate Elon Musk, anuncio que próximamente integrarán una nueva modalidad de conexión en la que los teléfonos podrán conectarse directamente al internet de Starlink.
El comunicado fue hecho por Gwynne Shotwell , presidente de la compañía, después de haber firmado la compra con EchoStar por un monto de 17 mil millones de dólares. La llegada de esta función se estima para finales del 2026 y promete eliminar por completo las zonas sin conexión a internet.
starlink 1.jpg
Cómo funciona la tecnología "Direct-to-Cell" de Starlink
La tecnología Direct-to-Cell de Starlink busca que cualquier teléfono pueda conectarse directamente a los satélites sin necesitar antenas, chips o herramientas especiales. Para lograrlo, Space X está desarrollando satélites de nueva generación capaces de comunicarse con los mismos protocolos LTE y 5G que usan las redes terrestres.
Estos satélites funcionan como “torres celulares en órbita” , transmitiendo y recibiendo señales directamente de los teléfonos. Cada satélite puede cubrir una zona amplia y redirigir el tráfico entre ellos mediante enlaces láser, lo que reduce la latencia y mantiene la conexión estable incluso en áreas remotas. Además, los chips desarrollados junto a fabricantes como Qualcomm o Samsung permitirán que los smartphones reconozcan automáticamente la red satelital cuando no haya servicio terrestre disponible.
La infraestructura actual de Starlink Gen2 , está compuesta por miles de satélites y será la base de esta expansión. Estos satélites son más grandes y potentes que los de la primera generación, con antenas de hasta 25 metros cuadrados que ofrecen un ancho de banda 20 veces superior . Gracias a su interconexión por láser, la señal viaja entre satélites antes de descender a una estación terrestre, optimizando el flujo de datos y reduciendo el tiempo de respuesta.
El servicio se implementará por fases: primero mensajería y comunicación de emergencia , luego llamadas de voz y finalmente datos móviles de alta velocidad, con rendimiento similar a una red 5G. La meta es ofrecer cobertura global, especialmente en zonas rurales, montañosas o marítimas , donde instalar torres resulta costoso o inviable.
Más que reemplazar a las operadoras, Starlink busca complementarlas , ofreciendo conectividad satelital integrada en los planes móviles existentes. Así, las compañías podrán ampliar su alcance sin invertir en infraestructura terrestre, mientras los usuarios obtienen cobertura continua, incluso en lugares sin señal.
Desafíos de esta nueva tecnología
Pese a su potencial, esta tecnología enfrenta retos técnicos y regulatorios considerables . En primer lugar, lograr un buen funcionamiento requiere resolver problemas de potencia, frecuencia y latencia. Las antenas de los celulares son chicas y su señal débil, por lo que los satélites deben tener una sensibilidad y potencia mucho mayores para mantener la conexión sin agotar la batería del dispositivo.
A esto se suman los desafíos regulatorios : cada país tiene su propio marco legal para el uso del espectro radioeléctrico. Space X debe negociar licencias en cada jurisdicción para operar en la banda S y cumplir con las normas de radiocomunicaciones internacionales, lo que puede ralentizar la expansión del servicio.
En el plano económico, aún queda por definir la viabilidad comercial . El costo de desplegar satélites de segunda generación, junto con los precios de los planes satelitales, debe mantenerse competitivo frente a las redes móviles tradicionales. Si los precios son muy altos, la incorporación podría limitarse a usuarios corporativos o zonas rurales con pocas alternativas.
Por último, también preocupa la congestión orbital : con más de 8.000 satélites Starlink activos y miles más planificados, aumenta el riesgo de colisiones y basura espacial. Esto plantea un desafío tanto técnico como medioambiental que Space X tendrá que gestionarlo con sistemas automáticos de evasión y desorbitado controlado.
En las calles argentinas es común ver a muchas personas que se acostumbraron a conducir su vehículo con el codo apoyado o afuera de la ventana. Lo cierto es que, como la mayoría de estos gestos, tiene un trasfondo psicológico que va más allá de lo que uno puede imaginarse.
Según expertos en psicología vial, manejar el auto con el codo afuera puede relacionarse con otros factores además de la comodidad o el calor. También pueden entrar en juego el exceso de confianza que minimiza los riesgos de conducir sin las dos manos.
conducir con codo fuera
Qué dice la psicología sobre las personas que manejan con el codo afuera
La psicóloga Angela Ríos , perteneciente al Colegio Colombiano de Psicólogos , explicó que el hecho de manejar con el codo afuera transmite confianza y dominio sobre la situación. Como siente que está todo bajo control, el cuerpo lo demuestra relajándose a veces con una actitud que parece ser desafiante.
Manejar con el codo afuera de la ventana representa riesgos determinados . En primer lugar, aumenta la posibilidad de golpes o lesiones por maniobras brutas. En segundo, tener una mala postura puede afectar a la reacción que el conductor posee para emergencias.
A pesar de que en Argentina no existe ninguna multa por esta acción , si un agente de transito considera que es un gesto de conducción peligrosa puede sancionar a la persona bajo figuras más generales de manejo temerario.
No se trata solo de un hábito, los especialistas recomiendan manejar siempre con las dos manos y evitar adoptar posturas que puedan distraer o reducir la atención. Se reafirma que la prioridad debe ser siempre la seguridad propia y la de los demás que estén transitando la vía publica.
Los ADRs cayeron hasta 4,7% y bonos en dólares retrocedieron este martes pese al impulso que recibieron tras un nuevo tuit de respaldo al Gobierno por parte del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent y el rebote que experimentaron cerca del cierre de la rueda del lunes, luego de que se anunciara el inicio de tratativas para la recompra de deuda soberana.
Los títulos en dólares cerraron con mayoría de bajas en Wall Street liderados por el Bonar 2029 (-1,7%) y perdieron hasta un 2,% a nivel local de la mano del Bonar 2041. Así, el riesgo país medido por el J.P Morgan se sostuvo arriba de los 1.000 puntos básicos (pb), tras cerrar en 1.048 pb el pasado lunes.
El economista Gustavo Ber remarcó a Ámbito que si bien los bonos arrancaron más firmes por la mañana, en la jornada prevalece la cautela entre los operadores, ya vista en las ruedas anteriores.
La dolarización de carteras continúa dominando la escena del mercado financiero de Argentina como preludio de las elecciones legislativas del próximo domingo, donde el Gobierno buscará sumar bancas en el Congreso ante la actual minoría en ambas cámaras.
El apoyo explícito del gobierno de Estados Unidos "sirvió para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre", reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
Este martes, Bessent aseguró en X que la administración de Donald Trump trabaja para "estabilizar y asegurar el Hemisferio Occidental", mientras se firmó un "acuerdo estabilización económica" con el Banco Central (BCRA) . "Nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate" , añadió.
Asimismo, la Argentina anunció en la víspera que comenzó las tratativas para desarrollar una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación. Esta operación "es parte de los canjes denominados 'Deuda por Desarrollo', que pueden estar enfocados en salud, naturaleza, clima, educación u otros objetivos de desarrollo de los países.
Estos canjes tienen por objetivo "liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas", sostuvo la consultora 1816.
Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, entre ellos J.P. Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, buscan garantías y avales para armar un fondo de ayuda entre privados para prestar otros u$s20.000 millones al país austral, informó Wall Street Journal tras consultar a personas familiarizadas con el tema.
ADRs y S&P Merval
A nivel local, el índice líder S&P Merval trepó un 1,2% a 2.002.848,510 puntos, mientras que su contraparte en dólares se hundió 1,6% a 1.240,38 puntos a raíz de una suba del 2,80% del dólar Contado con Liquidación ( CCL ) a $1.614,71.
Las acciones tuvieron un desempeño con mayoría de subas, encabezadas por Aluar (+3,9%); Grupo Supervielle (+3,8%); y BBVA Argentina (+3,5%). En tanto, los ADRs finalizaron con mayoría de bajas: Telecom Argentina (-4,7%); Central Puerto (-4%); Edenor (-2,4%).
Al respecto, Ber sostuvo que es posible que la mayoría de los inversores "se incline por una postura más prudente" frente a los activos argentinos , a la espera del panorama político poselectoral, y con un dólar que este martes volvió a testear el techo de la banda.
A su vez, el especialista entiende que en la medida que llegue una positiva lectura del 26-O por parte del mercado, puede mantenerse vigente " la expectativa de una modificación en el régimen cambiario hacia uno más libre que permita acumular reservas" .
El dólar blue se recalentó en la previa de las elecciones y superó su récord nominal este martes. Cerró a $1.525 para la compra y a $1.545 para la venta , según los operadores de la city consultados por Ámbito, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 3,7% .
El billete paralelo subió $40 (+2,7%) y quebró su récord nominal del pasado 19 de septiembre.
A cuánto opera el dólar oficial hoy, martes 21 de octubre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar subió $15,50 y cerró $1.490,50 . De esta manera, quedó a solo 60 centavos del techo de la banda.
Valor del MEP hoy, martes 21 de octubre
El dólar MEP cotiza a $1.592,68 y la brecha con el dólar oficial se ubica en el 6,9% .
Valor del dólar CCL hoy, martes 21 de octubre
El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) opera a $1.610,86 y la brecha con el dólar oficial es del 8,1% .
Precio del dólar tarjeta hoy, martes 21 de octubre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, martes 21 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.580,65 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, martes 21 de octubre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s112.007 , según Binance .
Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar inauguraron un nuevo parque solar de 18 MW , ubicado en la localidad de Toro Negro en el departamento de General Belgrano, dentro del predio del Parque Eólico San Luis Nort e, que ya se encuentra en operación desde 2024 con 112 MW de potencia instalada.
Con esta nueva incorporación, el complejo alcanza una capacidad total de 130 MW y se convierte en el primer parque híbrido de generación renovable del país , al integrar en un mismo sitio tecnología eólica y solar, y de esta forma, poniendo en valor el recurso del viento y la irradiación del sol que tiene esa región de la provincia. Esta modalidad además permite optimizar el uso de la infraestructura eléctrica, mejorar el factor de capacidad y aumentar la previsibilidad de la generación de energía limpia.
La construcción del parque solar demandó una inversión de u$s15 millones , completando así con los 25 aerogeneradores eólicos una inversión total de u$s230 millones para el desarrollo de esta etapa del Parque de Generación Renovable San Luis Norte.
La nueva capacidad de generación eléctrica renovable del parque solar podrá abastecer el equivalente a 35.000 hogares argentinos , y si se suma la potencia del parque eólico, todo el complejo estará contribuyendo al abastecimiento equivalente de 250.000 viviendas en el país , además de permitir directamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país.
Parque renovable 3.jpeg
Innovación tecnológica y sustentabilidad
El parque, que se despliega en un predio de 1.500 hectáreas de extensión, cuenta con 25 aerogeneradores con una capacidad instalada de 112,5 MW de potencia . Asimismo, la ampliación de su capacidad con el nuevo complejo solar implicó la instalación de 35.000 paneles solares con trackers automáticos que permiten el seguimiento de la irradiación a cada hora del día.
“Este nuevo hito refuerza nuestra visión de largo plazo: invertir en una matriz energética más limpia, diversificada y confiable. El primer parque híbrido del país es una muestra concreta de cómo la innovación tecnológica y la sostenibilidad pueden ir de la mano del desarrollo productivo nacional, haciendo una relevante contribución con la industria en la descarbonización de sus operaciones”, Martín Federico Brandi, CEO de PCR.
Por su parte, Federico Amos, CEO de Acindar expresó que “la inauguración de las operaciones del Parque representa un importante hito en la historia de ArcelorMittal Acindar. Somos pioneros en la industria siderúrgica argentina en el abastecimiento de energías renovables , y los primeros dentro de ArcelorMittal a nivel global en implementar un proyecto de esta envergadura. Estamos orgullosos de ser impulsores junto a PCR de la generación de energía renovable del país y al mismo tiempo contribuir con el planeta a partir de la reducción de emisiones de CO2”, afirmó Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar.
El dolor de espalda , especialmente el lumbar y el cervical, es una de las afecciones más comunes del mundo moderno. Se estima que 8 de cada 10 personas lo padecerán alguna vez en su vida, y en Argentina es una de las principales causas de ausentismo laboral. Entre los trabajadores, la lumbalgia representa 5,2 episodios por cada mil empleados al año, y el 77 % de los profesionales de la salud refiere haberla sufrido en los últimos doce meses.
La vida sedentaria, las malas posturas, el estrés y las largas horas frente a pantallas son los grandes responsables. La columna vertebral, una estructura compleja de vértebras, discos, ligamentos y nervios, puede desequilibrarse fácilmente. En la mayoría de los casos, el dolor es inespecífico, pero una causa frecuente y temida es la hernia de disco, cuando el núcleo blando de un disco se desplaza y comprime un nervio, generando dolor irradiado, hormigueo o debilidad. Las zonas más afectadas son L4-L5 y L5-S1 (lumbar) y C5-C6 y C6-C7 (cervical).
El diagnóstico combina examen clínico y estudios por imágenes, especialmente resonancia magnética. En la mayoría de los casos, el tratamiento es conservador: reposo relativo, analgésicos, fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento abdominal y lumbar. Solo un pequeño porcentaje necesita cirugía, hoy en día mínimamente invasiva, con recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio.
Más allá de las causas físicas, los factores emocionales y psicosociales —estrés, ansiedad, falta de sueño, sobrepeso— pueden agravar o cronificar el dolor. Por eso, el abordaje integral es clave: atención médica, fisioterapia y acompañamiento emocional.
La prevención sigue siendo la mejor herramienta: mantener una buena postura, moverse con frecuencia, hacer actividad física regular, controlar el peso y no fumar. Consultar a tiempo evita que el dolor se vuelva crónico. El dolor de espalda no es normal ni inevitable. Escuchar al cuerpo y actuar a tiempo puede cambiarlo todo.
Médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
La bolsa de Nueva York finalizó con números mixtos este martes, y el Dow Jones en máximos históricos , liderada por las acciones de consumo discrecional y de los sectores industriales, contando además con la entrada de una serie de resultados, en su mayoría mejores de lo esperado, que vigorizó el optimismo.
Asimismo, se espera la apertura del gobierno para la semana en curso. En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,47% a 46.924,68 puntos; el S&P500 quedó sin cambios a 6.735,33 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,16% hasta los 22.953,67 puntos .
Negociaciones comerciales y el cierre del gobierno
Los inversores recibieron con agrado las señales de resiliencia en el sector financiero , tras las preocupaciones de la semana pasada sobre la salud del sector bancario regional, mientras que las optimistas declaraciones de un asesor de la Casa Blanca alimentaron las esperanzas de que el cierre parcial de Washington pudiera resolverse pronto.
Kevin Hassett , asesor económico de la Casa Blanca, declaró el lunes a la CNBC que el cierre del gobierno "probablemente terminará esta semana" . Estas declaraciones impulsaron el apetito por el riesgo después de que semanas de estancamiento político lastraran la confianza y retrasaran datos económicos clave.
El optimismo en torno a la disputa comercial entre EEUU y China también ayudó a mejorar el tono, ya que el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping , se reunirán en Corea del Sur a finales de este mes.
Publicación de nuevos trimestrales y los que se avecinan
Las acciones de Coca-Cola subieron un 4,1% después de que el gigante de las bebidas gaseosas publicara ganancias e ingresos ajustados del tercer trimestre por encima de las expectativas, incluso cuando describió el entorno operativo general como "complicado".
3M Company elevó su pronóstico anual de ganancias y márgenes tras reportar sólidos resultados trimestrales , lo que elevó el precio de sus acciones más de un 5%.
Wall Street IA Ámbito
Rtx Corp avanzó un 7,6% después que la empresa estadounidense de la industria aeroespacial y de defensa mejorara sus perspectivas para todo el año tras reportar resultados del tercer trimestre que superaron las expectativas del mercado , impulsados por la fuerte demanda de sus misiles y servicios posventa.
GE Aerospace creció un 1,3% cuando el proveedor de motores de aeronaves elevó su pronóstico de ganancias para 2025, y se proyecta un sólido final de año gracias a la sólida demanda de servicios de mantenimiento posventa debido a la escasez de nuevos aviones.
Halliburton ascendió un 11,5% luego que la compañía superara las estimaciones de ganancias para el tercer trimestre, impulsadas por la constante demanda de sus equipos y servicios petroleros en Norteamérica .
Beyond Meat se disparó un 146,2% después que la compañía anunciara que ampliaría la distribución de productos cárnicos y vegetales selectos a más de 2000 tiendas Walmart en todo el país.
También cabe destacar que Zions Bancorporation (+1,3%) reportó ganancias trimestrales mejores de lo esperado después del cierre del lunes, lo que ayudó a calmar los nervios en torno a la salud de los bancos regionales estadounidenses. La semana pasada, Zions detectó una pérdida de u$s50 millones relacionada con dos préstamos bajo investigación por fraude y aumentó sus reservas para pérdidas crediticias.
Tras el cierre de la rueda, lo más destacado de la agenda del martes serán los resultados del gigante del streaming Netflix (+2,7%). Las acciones de Netflix avanzaron más del 39% en lo que va de año , lo que refleja una confianza mayoritariamente sólida en torno a una compañía que tomó medidas para consolidar su estatus como uno de los íconos de la industria del streaming mediante la introducción de publicidad en su plataforma.
El oro en límites insospechados
La histórica racha alcista del oro podría desmoronarse pronto, según John Higgins , Economista jefe de Mercados en Capital Economics, quien advirtió que el precio del metal aumentó muy por encima de su valor "justo" y podría estar ahora en "zona de burbuja".
Higgins argumenta que el precio del oro superó no solo a la inflación, sino también su relación histórica con otros activos reales. "A principios de 2025, el precio del oro ya estaba cerca de su pico anterior en términos reales, que alcanzó en 1980" , subrayó en una nota.
"Pero ahora, el precio real del oro es casi un 60% más alto que ese pico, y más de tres veces su promedio desde 1980". Aunque el papel del oro a largo plazo como reserva de valor es incuestionable, Higgins marcó que el último repunte no puede justificarse por factores convencionales como rendimientos reales de bonos más bajos o alta inflación .
"Como el oro no paga intereses, el costo de oportunidad de mantenerlo disminuye cuando los rendimientos de dichos bonos caen. Pero esos rendimientos generalmente han estado subiendo", dijo, y señaló que la relación antes estrecha entre los rendimientos de los Valores del Tesoro protegidos contra la Inflación (TIPS) y los precios del oro se "rompió en los últimos años".
Descartó la idea de que la elevada inflación explique el repunte, y remarcó que las presiones sobre los precios disminuyeron desde sus máximos posteriores a la pandemia. "La inflación tiende a la baja desde su pico pospandémico, incluso si sigue siendo más alta de lo que a la Fed le gustaría" , añadió.
Factores especulativos, más que fundamentos, podrían alimentar el pináculo. Higgins citó posibles contribuyentes como "gestores de reservas diversificándose fuera del dólar", mayores asignaciones en ETF, "creciente demanda de China" y "el simple miedo a quedarse fuera". Sin embargo, reconoció que algunas de estas tendencias podrían tener efectos duraderos y ayudar a prevenir un colapso brusco.
"Algunos de estos factores pueden ser ’estructurales’ y, por lo tanto, continuar respaldando el precio del oro", dijo. "Pero también parece cada vez más posible que el oro esté en una burbuja que estallará dentro de poco" , finalizó.
Producto de la creciente incertidumbre, previo a las elecciones legislativas, las expectativas de los empresarios industriales para el último trimestre de 2025 empeoraron, tanto en materia de ventas como de empleo . Entre los empresarios de supermercados y mayoristas las proyecciones son un poco más optimistas.
A través de su Encuesta de Tendencia de Negocios, el INDEC reflejó este martes que el 52,8% de las empresas de la industria manufacturera dijo en septiembre tener un volumen de pedidos "por debajo de lo normal" , por lo cual la cifra creció por quinto mes consecutivo. Mientras el 43,9% respondió tener una situación "normal", solo el 3,3% está "por encima de lo normal".
En términos financieros, la evolución de las respuestas fue ambigua; mientras la cantidad de empresas en situación normal disminuyó, aumentó tanto el porcentaje de compañías con buen pasar como aquellas que están en malas condiciones. Asimismo, el panorama de las exportaciones tuvo una mejora respecto de agosto.
Al igual que en las encuestas previas, la mayoría de las firmas (el 49,9%) marcó a la baja demanda interna como el factor que más limita la capacidad para aumentar su producción. Detrás le siguió la incertidumbre económica (10,4%), componente de mayor crecimiento en el mes, mientras que el podio lo completó la competencia de productos importados (10,1%).
Hacia adelante, resaltó el incremento en el porcentaje de empresas que prevén para los próximos tres meses una reducción del consumo interno (pasó del 23,6% al 29,5%). En ese marco, más del 96% de las mismas no prevé un crecimiento del empleo entre octubre y diciembre , lo cual representa la cifra más baja desde que hay registros.
En los supermercados y mayoristas las empresas son más optimistas
El caso de los supermercados y autoservicios mayoristas fue algo distinto, ya que se vislumbró cierta mejora en las respuestas sobre la situación actual de ventas y de las condiciones financieras. La gran mayoría de las empresas (57,9%) puso a la demanda como el factor que más limitó su actividad comercial en septiembre; dicho elemento fue el de mayor crecimiento en el mes en cuestión, a la vez que el problema del costo de financiamiento tuvo una importante pérdida en términos de relevancia.
Si bien la escalada de tasas tuvo un cierto freno en septiembre, vale aclarar que la volatilidad siguió estando presente. De hecho, hace apenas unos días los rendimientos de cortísimo plazo llegaron a superar el 100% en términos nominales y anuales.
Para fin de año, las compañías mejoraron de manera significativa sus proyecciones de ventas. En materia de empleo, si bien se redujo tenuemente el porcentaje de empresas que espera una reducción, no subió la porción que estima un incremento en al nómina de trabajadores.
Dirigentes nacionales del peronismo acompañaron en un acto en la capital salteña al candidato a senador por Fuerza Patria Juan Manuel Urtubey, en una clara señal de apoyo a su postulación. Se trata de referentes cercanos a la expresidente Cristina Kirchner , también titular del PJ nacional, con quien el exgobernador mantuvo una distancia que duró una década, vínculo que se descongeló cuando Urtubey la visitó en su domicilio particular, en donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.
El encuentro se realizó este último lunes 20, por la tarde, en el salón principal del Hotel Provincial, en el centro de la capital local, en donde estuvieron el senador nacional Sergio Uñac ; Sergio Berni , interventor del PJ local; Nicolás Trotta , exministro de Educación de la Nación; Leonardo Nardini , intendente del bonaerense municipio de Malvinas Argentinas, y Víctor Santa María , secretario general del gremio Suterh, entre otros. Junto a ellos, también en el escenario, participaron el diputado nacional salteño Emiliano Estrada , que va por la reelección, la senadora nacional Nora Giménez y Mercedes Figueroa , candidata a diputada nacional.
El respaldo se produce a días de las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre, jornada en la que los salteños deberán votar por la renovación de tres bancas en el Senado de la Nación e igual número para la Cámara Baja. En la Cámara alta vencen los mandatos de Juan Carlos Romero, Sergio Leavy y la senadora Nora Giménez; mientras que el 10 de diciembre caen los períodos de los diputados Estrada, Pamela Calletti y Carlos Zapata . La presencia de referentes cercanos a Cristina Kirchner se explica en los números de las encuestas que se manejan en las carpas de los partidos que compiten y que coincidirían en adjudicar, al menos hasta el pasado fin de semana, en que La Libertad Avanza estaría en primer lugar entre las preferencias del electorado, mientras que el segundo lugar es una cerrada disputa entre Fuerza Patria y el Frente Primero los Salteños, del gobernador Gustavo Sáenz.
El exministro de Educación Trotta abrió los discursos con un claro mensaje: "No solo queremos que sea Salta la linda, sino también Salta la justa. Javier Milei primero vino por la justicia social y ahora va por nuestra soberanía". También habló el exgobernador sanjuanino Uñac, quien recordó su vínculo con Urtubey. "Nos encontrábamos en Buenos Aires no para entregar a los salteños ni a los sanjuaninos, sino para reclamar lo que por derecho y por Constitución correspondía. Gracias Juan Manuel por volver a ser la voz de los salteños en el Congreso", sostuvo el actual senador.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Nardini_Leo/status/1980613881622892754&partner=&hide_thread=false Con @patriaprimerook llegamos a Salta en el último tramo de la campaña y pude acompañar a @UrtubeyJM y @noragimenezok , como candidatos a senadores; y a @EstradaEmiliano , Mercedes Figueroa y Carlos Rodas como candidatos a diputados en un plenario en esta provincia con… pic.twitter.com/P5axsQ6sMV
— Leo Nardini (@Nardini_Leo) October 21, 2025
El intendente Nardini sostuvo que "se necesitan más empatía, más solidaridad y más unión, no hay medios términos: o es Fuerza Patria o es Milei"; mientras que el diputado nacional jujeño Guillermo Snopek remarcó que "en esto convergemos los peronistas que decimos Primero la Patria: primero defendemos la bandera argentina, después la de los jubilados, de los discapacitados y del Presupuesto Universitario. Jamás seremos una colonia gobernada desde afuera". También hubo tiempo para que Pablo Kosiner , exdiputado nacional, leyera el documento que la organización le envió a Cristina Kirchner expresándole su apoyo. Y el diputado nacional Estrada agradeció "a todos los que ponen el hombro por amor militante en una campaña dura pero necesaria".
El cierre estuvo a cargo del propio Urtubey , quien contó que recorrió gran parte de la provincia en estas semanas. "Escuchamos a nuestras hermanas y hermanos, quienes nos contaron lo que se siente cuando el Estado se va, sintieron abandono, tristeza y la soledad. Esa es la Argentina que debemos recuperar", sostuvo. "Hay que devolverle sentido colectivo a la palabra sociedad porque este domingo próximo es peronismo o dolor", agregó. "Tenemos unos cuantos días por delante, los necesarios y suficientes para movilizar conciencias. Vamos a defender lo que somos, con el corazón y con la fuerza de nuestra historia", cerró.
Hecho de violencia
La cumbre salteña se produjo unos días después de que fuera baleada la camioneta en la que Urtubey se trasladaba por la ruta provincial N° 5, desde la ciudad de Orán hacia General Pizarro. El hecho se produjo el pasado jueves 16, cerca de las 9 de la mañana y la denuncia penal fue radicada horas más tarde en la Comisaría N° 101 de San Lorenzo, por Carlos María García Bes , chofer y secretario de Urtubey, quien manejaba la Toyota Hilux color gris, perteneciente a Frigorífico del NOA S.A., empresa cuyo titular es el propio exgobernador.
Este martes, la Fiscalía la Cuarta Circunscripción de la provincia de Río Negro imputó a un hombre de 67 años por el delito de grooming en la ciudad de Cipolletti. Se trata de un profesor de equitación, quien fue denunciado por acosar a una niña de 13 años vía mensajes de WhatsApp .
La causa está a cargo de la Fiscalía N°8 , liderada por la fiscal adjunta Giovanna Moro , quien cree que el sujeto se hacía pasar por un adolescente para persuadir a la joven y atentar posteriormente contra su integridad sexual.
Grooming en Río Negro: el modus operandi del hombre de 67 que acosaba a una niña de 13
El contacto habría comenzado hace algunos meses, entre septiembre y noviembre de 2024 . La información que posee el Ministerio Público Fiscal de Río Negro es que el hombre era profesor de equitación de la chica y se comunicó con ella a través mensajes virtuales con una identidad falsa para que la víctima piense que se trataba de un adolescente.
Entre todo el contenido que analiza la fiscalía se encuentra el siguiente mensaje: "Re enamorado de vos, pongámonos las pilas para diciembre, falta poco, vos me habías dicho para tu cumple en febrero, yo dije antes en diciembre quiero estar con vos ".
Gran parte de las frases, además, están escritas en tercera persona . Esto es, de acuerdo a la fiscalía, porque el sujeto "decía ser el intermediario entre ambos jóvenes".
La fiscalía cuenta con dos elementos principales en su investigación: el celular del acosador que eliminó parte del contenido del dispositivo; y la declaración en Cámara Gesell de la niña de 13 años. Asimismo, en el teléfono del individuo se encontró un número agendado mediante el cual se comunicaba con la víctima.
El proceso judicial continuará con la etapa de sumar más pruebas y testimonios y así avanzar con la acusación del acosador.
Cómo actuar ante casos de grooming
Según la Policía de la Ciudad la presencia de los padres es fundamental. Se necesita un control y seguimiento absoluto de los dispositivos y conexiones virtuales que hacen los niños y adolescentes hoy en día.
Para ello, también se recomienda a los padres tener un diálogo abierto con sus hijos acerca del uso de internet y de las redes sociales. Deben informar a los jóvenes que no hay que compartir imágenes o datos personales bajo ninguna circunstancia.
Las denuncias se pueden realizar al 911 ante cualquier hecho sospechoso.
( eldestapeweb )
El gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, recorrió las instalaciones del Polo Textil Cooperativo y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sector , uno de los más golpeados por los recortes llevados adelante por el gobierno de Javier Milei.
En diálogo con medios locales, Quintela resaltó la importancia del esfuerzo colectivo y el valor del cooperativismo en el contexto actual: “Este polo textil está conformado por varias cooperativas que se unieron para trabajar en forma conjunta. Es algo muy bueno, y hay que saber apreciar lo que hacen para que, a un costo bajo, puedan ser competitivos y llegar al mercado con una propuesta seria y responsable , producto del esfuerzo de las cooperativas”.
El ejecutivo provincial también manifestó el compromiso de sus políticas para acompañar al sector : “El cooperativismo es un tema que tenemos que acompañar al máximo, sobre todo en estos tiempos tan difíciles , donde hay muchas empresas que prescinden de sus trabajadores. Esos trabajadores se agrupan, se constituyen como cooperativas y pueden producir a un costo más bajo . Nosotros estamos dispuestos a colaborar en el ordenamiento del lugar, la limpieza, el equipamiento, el tema sanitario y acuífero, y dejarlo en las condiciones que deben tener para ser eficientes en sus tareas”.
Trabajo cooperativo y la experiencia de generar oportunidades
Marta Díaz, presidenta de la cooperativa El Triunfo: Grandes Sueños, detalló el trabajo que vienen realizando y remarcó que “tenemos alrededor de 26 personas fijas; hacemos camisas de vestir y de trabajo, tanto para hombres como para mujeres, y también empleamos a chicos con otras capacidades. Trabajamos para empresas de Córdoba, La Rioja y Tucumán . Nos va bien, hemos tenido trabajo todo el año”.
Díaz agradeció el acompañamiento del Gobierno provincial y planteó necesidades puntuales . “Hoy el Gobernador nos promete la ayuda económica que necesitamos para iluminación y pintura, porque no llegamos nosotros a hacer eso ”, detalló.
Finalmente, Díaz además destacó que la cooperativa está orientada especialmente a generar oportunidades para personas mayores con dificultades para reinsertarse en el mercado laboral y para jóvenes con capacidades diferentes , promoviendo inclusión y empleo formal en un contexto de alta demanda social.
Quintela entregó títulos de propiedad a 70 familias de Anillaco
En el marco de la Ley Nacional 7.165 de Saneamiento de Título para Regularización Dominial, el gobernador Ricardo Quintela encabezó este sábado un acto de regularización dominial en beneficio de 70 familias de Anillaco. La ceremonia se llevó a cabo en el Polideportivo Néstor Kirchner del departamento Castro Barros y reunió a vecinos, funcionarios provinciales y representantes legislativos.
En el acto, Quintela destacó que es un símbolo de "justicia social, porque quienes eran poseedores de su tierra hoy se convierten en propietarios legales de sus hogares" , y aseguró que este mes de octubre representa " la consolidación de derechos, un paso más hacia la igualdad y la dignidad habitacional".
( eldestapeweb )
Si perdés el celular o sufrís un robo no solo te quedás sin un dispositivo, sino que también te exponés a riesgos digitales que pueden ser igual o más graves. Los delincuentes suelen aprovechar el acceso a aplicaciones como WhatsApp para suplantar la identidad de la víctima y pedir dinero o información sensible. Por eso, los expertos en ciberseguridad recomiendan actuar rápido: además de bloquear la línea y las tarjetas bancarias, es clave cerrar la sesión de WhatsApp de inmediato para evitar que terceros la utilicen de forma indebida.
A diferencia de redes sociales como Facebook o Instagram, que permiten cerrar la sesión desde cualquier navegador, WhatsApp exige seguir ciertos pasos específicos , según el tipo de dispositivo o las herramientas activadas previamente. A continuación, repasamos las formas más efectivas de proteger tu cuenta en caso de robo o pérdida del teléfono.
Cómo proteger tu cuenta de Whatsapp
Existen diferentes maneras de cuidar tu información personal si tu celular cae en manos equivocadas.
Cerrar la sesión desde otro dispositivo vinculado
Si tenés otro teléfono o una tablet con tu cuenta de WhatsApp iniciada, podés hacerlo fácilmente desde allí. Entrá en Configuración > Dispositivos vinculados , identificá el equipo robado y seleccioná Cerrar sesión . De esta manera, el ladrón perderá acceso inmediato a tus chats y contactos. Esta opción solo funciona si previamente habías activado la función multidispositivo .
Bloquear la SIM y reactivar la cuenta
Si no hay otro dispositivo asociado, el paso siguiente es contactar a tu operador de telefonía para bloquear el número o solicitar un duplicado de la SIM. Una vez que insertes la nueva tarjeta en otro teléfono, descargá WhatsApp e iniciá sesión con tu número: la app cerrará automáticamente todas las sesiones anteriores , incluyendo la del celular robado.
Pedir la desactivación vía soporte técnico
Cuando no sea posible recuperar la línea de inmediato, WhatsApp permite solicitar la suspensión temporal de la cuenta enviando un correo a support@whatsapp.com con el asunto “Pérdida/robo del teléfono” e indicando tu número en formato internacional. Si no reactivás la cuenta dentro de 30 días, se eliminará de forma permanente.
Borrar los datos del teléfono robado
Por último, es recomendable borrar el contenido del celular de forma remota . En Android se puede hacer desde Encontrar mi dispositivo de Google , y en iPhone desde Buscar mi iPhone en iCloud. Con estas herramientas, el equipo se restablece a su estado de fábrica, impidiendo que los delincuentes accedan a tus archivos o información personal.
( eldestapeweb )
El Tribunal Superior de Justicia de Bogotá decidió este martes absolver al ex presidente Álvaro Uribe por considerar que "no cometió ni el delito de soborno en actuación penal ni el fraude procesal" por los que se lo había condenado en el caso por manipulación de testigos. En agosto pasado, había sido sentenciado en primera instancia a 12 años de prisión, lo que desató la ira del gobierno estadounidense de Donald Trump.
De acuerdo a este último fallo judicial, el ente investigador no pudo demostrar la culpabilidad de Uribe en los cinco hechos por los que fue investigado. Para el tribunal, la sentencia de primera instancia " no revisó de manera correcta las pruebas del expediente" y la jueza Sandra Heredia, que fue la magistrada que emitió la decisión, tuvo varios errores en su valoración .
Noticia en desarrollo
( eldestapeweb )
oct (Reuters) -El partido que se iba a celebrar entre el Barcelona y el Villarreal en Miami fue cancelado por su promotor tras las fuertes críticas recibidas en España, informó LaLiga el martes.
El encuentro, programado en el Hard Rock Stadium el 20 de diciembre, iba a ser el primer encuentro de LaLiga fuera de España y el primero de la liga europea celebrado en el extranjero.
"LaLiga informa de que, tras conversaciones con la promotora del Partido Oficial de LaLiga en Miami, esta ha comunicado su decisión de cancelar la organización del evento debido a la incertidumbre generada en España durante las últimas semanas", dijo la organización del torneo en un comunicado.
Además, lamentó profundamente que el proyecto, que para la competición representaba una oportunidad histórica e inigualable para la internacionalización del fútbol español, no pueda seguir adelante.
"La celebración de un partido oficial fuera de nuestras fronteras habría supuesto un paso decisivo en la expansión global de nuestra competición", dijo.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
El Banco Central (BCRA) tuvo que vender este martes U$S 45,5 millones para contener la suba del dólar y evitar que supere el techo de la banda. Es la primera vez en más de un mes que la autoridad monetaria opera formalmente en el mercado de cambios. Otro dato nocivo para la economía es que las reservas se desplomaron casi U$S 800 millones respecto al lunes.
La autoridad monetaria intervino en el mercado cambiario después de 21 ruedas consecutivas sin participación. La última vez había sido el viernes 19 de septiembre, cuando se desprendió de U$S 678 millones.
La venta del Central se da a cinco días de las elecciones legislativas y luego de que el BCRA y el Tesoro de Estados Unidos formalizaran el swap por U$S 20.000 millones para reforzar las reservas. Sin embargo, los anuncios no lograron contener la presión dolarizadora de los ahorristas.
De acuerdo al balance diario, las reservas cerraron en U$S 40.539 millones , una baja de U$S 776 millones respecto al lunes. La caída se dio debido a una "muy importante baja de cotizaciones (alrededor de 350 millones), un pago chico a la CAF y las ventas", explicó a El Destape una fuente cercana a la autoridad monetaria.
El dólar rompió la barrera de los $ 1.500 tras un nuevo apoyo de Bessent
El dólar oficial cerró este martes en $ 1.465 para la compra y $ 1.515 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $20 respecto del cierre de ayer. La divisa norteamericana continúa en alza, en un escenario de volatilidad cambiaria y a solo tres ruedas de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
A su vez, el nuevo apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent , no puedo calmar la escalada de la moneda, que acumula $40 desde que inició la semana. “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”, había afirmado.
Añadió, además, que el presidente Javier Milei “se ha esforzado por revertir políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”. Y sumó el apoyo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró al “sólido programa económico” de Argentina.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $ 1.510 y $ 1.515 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $ 1.520.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $ 1.525 para la compra y $ 1.545 para la venta, con una suba de 1,9% en la jornada. El mayorista escaló hasta los $ 1.486,5, un incremento del 0,6%. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias está establecido en $ 1.491,07 para el techo.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 1,8% hasta $1.580,1, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 1,9% y superó los $1.600, hasta ubicarse en $1.600,37.
( eldestapeweb )
Por primera vez en la historia, un equipo argentino se consagró como campeón del Mundial de Ingeniería en Petróleo , conocido como PetroBowl, que reunió a los 32 mejores del planeta. Tras haber quedado entre los ocho mejores de la edición 2024, este año cinco estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se quedaron con el máximo premio.
El equipo integrado por Catalina Daniela Montes (capitana), Stefano Saitta, Demian Leonardo Radio, Nadine Sofía Dinoto y Santiago Luis Rolandelli, de entre 23 y 24 años y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo , venían de conseguir el primer puesto en la instancia Nacional y el segundo en la competencia Regional de Latinoamérica y Caribe, realizado en Río de Janeiro en mayor de este año.
La competencia internacional, que se realizó en Houston, Estados Unidos, consistió en preguntas y respuestas sobre la industria petrolera . "Su habilidad, velocidad y trabajo en equipo los llevaron a la victoria, inspirando a los futuros líderes energéticos de todo el mundo", expresaron los organizadores del PetroBowl.
Las universidades argentinas donde se dicta la carrera de Ingeniería en Petróleo participa de las competencias organizadas por la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE, por su sigla en inglés) , una asociación técnica que nuclea tanto a estudiantes como ingenieros ya recibidos.
Por su parte, l a UBA comenzó a participar de la competencia mundial en 2021 , pero al no tener preparación ni entrenamiento previo, los equipos anteriores no lograban clasificar al campeonato regional durante dos años consecutivos.
Además de la UBA, de la edición mundial de este año participó el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), ambos se había ubicado entre los cuatro mejores de la competencia regional PetroBowl 2025, organizada por la SPE, y en la que también destacó en el séptimo lugar la Universidad Nacional del Comahue (UNCO).
El equipo de ITBA que participó del Mundial estuvo integrad por Anselmo Ferrero, Sofía Maiolo y Tiziano Dos Santos , estudiantes de Ingeniería en Petróleo, y Santino Pasqualini y Denise Kaplan , de Ingeniería Química.
¿Cómo es el Mundial de Ingeniería en Petróleo (PetroBowl)?
Durante la competencia se pone a prueba los conocimientos técnicos y prácticos de los estudiantes en áreas vinculadas con la industria del petróleo, incluyendo nuevas tecnologías, energías renovables y aprendizaje automático.
El formato es preguntas y respuestas , al estilo de los juegos televisivos, donde las personas que concursan ponen a prueba su agilidad: los participantes presionan un botón para contestar y cada respuesta correcta suma puntos, mientras que las incorrectas restan . Esta modalidad exige rapidez, precisión y un buen conocimiento técnico del sector.
¿Dónde estudiar Ingeniería en Petróleo en Argentina?
Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en Buenos Aires. Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) en Chubut. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) de Mendoza. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) en la Sede Centro Regional Universitario Bariloche, Río Negro.
( eldestapeweb )
El presidente del fabricante de Wegovy, Novo Nordisk, y otros seis miembros independientes del consejo de administración renunciarán el mes que viene tras una disputa sobre estrategia con el accionista mayoritario de la farmacéutica, la Fundación Novo Nordisk.
La empresa comunicó el martes que Helge Lund y los demás consejeros independientes dimitirían en la junta extraordinaria de accionistas del 14 de noviembre.
La Fundación dijo que propondría a Lars Rebien Sørensen, antiguo presidente ejecutivo de Novo y actual presidente de la Fundación, como presidente temporal de la farmacéutica durante dos o tres años.
En mayo, Novo destituyó a su CEO, Lars Fruergaard Jørgensen, ante la preocupación de que la empresa estuviera perdiendo su ventaja como pionera en el competitivo mercado de los medicamentos contra la obesidad. Su sustituto ha puesto en marcha una campaña de reestructuración que incluye la eliminación de 9.000 puestos de trabajo.
"Dada la rápida evolución del entorno en el que opera Novo Nordisk, creemos que lo mejor para la empresa y sus accionistas es llevar a cabo una renovación del consejo lo antes posible, en lugar de esperar hasta la junta general anual de marzo del año que viene", dijo Sørensen en un comunicado.
En otro comunicado, Lund dijo que "no había sido posible llegar a un entendimiento común" con la Fundación.
"El Consejo propuso una renovación centrada en la adición de nuevas competencias seleccionadas, manteniendo al mismo tiempo la continuidad, mientras que el Consejo de la Fundación quería una reconfiguración más amplia", dijo, sin dar más detalles.
Lund preside el consejo de Novo desde 2018.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
El Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la etapa final de la restauración de la Floralis Genérica .
El primer pétalo, ya reinstalado, recorrió 150 kilómetros desde Baradero por el río Paraná y volvió a unirse a la escultura . En noviembre se trasladará el segundo pétalo, para que la obra brille completa.
¿Cómo es la obra de restauración de la Floralis Genérica?
La primera pieza, de más de tres toneladas de aluminio y acero, debió realizar una travesía de alta complejidad logística y recorrer 150 kilómetros a bordo de una barcaza, a través del río Paraná , para volver a unirse con la estructura principal de la flor en la Plaza de las Naciones Unidas , en el barrio de Recoleta .
"La Floralis Genérica representa mucho más que una escultura monumental de 18 toneladas de acero y aluminio. Es un verdadero ícono de nuestra identidad y estamos orgullosos porque gracias a un intenso trabajo volvemos a verla brillar ", subrayó el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri .
El operativo de traslado marcó el inicio de la etapa final de la recuperación, que debió ser intervenida luego de que el fuerte temporal de diciembre de 2023 provocara el colapso de dos de sus pétalos.
Desde entonces, se llevó adelante un trabajo integral para su restauración estructural, que incluyó la aplicación de técnicas utilizadas en la industria aeroespacial. Se prevé que el segundo pétalo restaurado realice una travesía similar durante el mes de noviembre y así la Floralis finalmente volverá a estar completa.
“Cada paso de este operativo refleja el trabajo minucioso que venimos haciendo desde hace meses para devolverle a la Ciudad uno de sus íconos. Trasladar una pieza de esta magnitud es resultado de semanas de planificación y coordinación. Estamos en la etapa final de un proceso que tiene como objetivo que la Floralis vuelva a brillar como símbolo del patrimonio y la identidad porteña”, agregó el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi .
En la planta industrial de Baradero , los pétalos se montaron sobre cunas de hierro. Se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero dañadas, incluidas estructuras que habían sido agregadas en viejos arreglos parciales. Como parte del proceso de restauración también se realizó una limpieza y arenado para eliminar óxido, corrosión y otras impurezas de la superficie metálica.
( eldestapeweb )
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , visitó este martes la Escuela de Educación Especial N° 5 del municipio de Pergamino, donde mantuvo un encuentro con docentes y profesionales especializados en discapacidad. Frente a referentes de la comunidad se lamentó que el Gobierno de Milei "ataque todos los días a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad".
En el acto, el mandatario aseguró: “ Vinimos a Pergamino a charlar con bonaerenses que están siendo muy perjudicados por las políticas económicas de Javier Milei: en la provincia vamos a seguir acompañando a las personas con discapacidad y a sus familias. Es muy grave lo que está pasando en la Argentina, es gobernada por los que quieren destruir el Estado desde adentro, y sin Estado, millones de pibes y pibas se quedarían sin educación y sin salud".
En esa línea, Kicillof aseguró que Gobierno nacional "no se conforma con intentar fundir a las provincias", y destacó que "ataca todos los días a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad con una violencia y una crueldad que nunca se vio ”. “En la Provincia se da la cara, no se niegan las necesidades del pueblo y se responde con políticas públicas: como se hizo con otros establecimientos, así como se amplió el subsidio en esta escuela", destacó el mandatario bonaerense durante su recorrida en la que estuvo acompañado por el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el concejal electo Alejandro Masagué; y la directora de la institución, Valeria Bachanini.
Acompañamiento a la personas con discapacidad; una política de Estado
La escuela de gestión privada con subvención pública total desde marzo, cuenta con 84 alumnos de entre 3 y 21 años que reciben acompañamiento profesional y servicio de comedor . Participaron también del encuentro referentes de instituciones del distrito nucleadas en el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad.
En tanto, Sileoni aseguró que la Provincia pone a la educación " como prioridad para abrazar y acompañar a quienes más lo necesitan" , y detalló: "Ya hemos inaugurado 15 edificios para escuelas de educación especial e incorporado 65 nuevas combis para facilitar el traslados de los chicos y chicas. Mientras tanto, contamos con un presidente insensible, que se aleja de los problemas reales y que viajó 26 veces al exterior, pero nunca pisó una escuela pública”.
“En un momento en que las personas con discapacidad parecieran estar invisibilizadas, en la Provincia sucede todo lo contrario: gracias al gran compromiso de la comunidad educativa este es un espacio de inclusión y sostén que brinda a los y las chicas todo lo que se merecen” , expresó Masagué.
En su recorrida, Kicillof visitó el Parque Industrial Tecnológico Mixto PARCUM, donde la empresa Fast Track -especializada en servicios logísticos- lleva adelante la construcción de una nave de 2.000 metros cuadrados. Finalmente, el gobernador bonaerense afirmó: “ Ni un solo dólar de los millones que el Gobierno nacional anda pidiendo por el mundo va a destinarse a la educación, a las personas con discapacidad o a mejorar la infraestructura que permite promover el empleo y la industria. El problema no es que no haya plata, sino que están invertidas las prioridades: este 26 de octubre tenemos la oportunidad de demostrar no solo que estamos vivos, sino que queremos vivir mejor".
( eldestapeweb )
Después de la goleada que le propinaron al Atlético de Madrid, una vez más, los ojos de las redes sociales se fueron principalmente contra el entrenador del conjunto español. Diego Simeone fue el principal apuntado por las redes sociales luego de haber perdido 4-0 contra el Arsenal de Inglaterra.
Una vez más las dos grandes tendencias del día fueron Diego Simeone y Julián Álvarez. El primero por ser el "responsable" futbolístico de la goleada en contra y de Julián Álvarez porque, asimismo fue el perjudicado por el planteo del entrenador.
Los mejores memes
( eldestapeweb )
En alianza con Abuelas de Plaza de Mayo , desde El Destape lanzamos #SoydeAbuelas , un ciclo de testimonios de abuelas, nietos y familiares vinculados a la organización de derechos humanos, con el objetivo de fortalecer la lucha por la memoria, la verdad y la justicia , que comenzó hace más de 49 años.
Una de las áreas fundamentales para visibilizar la labor incansable de Abuelas es la de prensa y difusión. Por eso, en esta oportunidad, hablamos con Natalia y Clarisa Veiga, integrantes del equipo de comunicación, quienes reflexionaron sobre la importancia de contarle a la sociedad cuál es la misión de la organización y cómo se trabaja en el día a día.
Natalia señala que, en realidad, la difusión de Abuelas de Plaza de Mayo existe desde los inicios "porque las Abuelas tuvieron que salir a explicarle a la sociedad que estaban en la búsqueda de sus hijos, de sus hijas, de sus nietos, de sus nietas".
En plena dictadura militar, y con la desesperación propia de una madre o de una abuela a quienes les habían arrebatado a sus hijos y nietos de un momento a otro, tuvieron que “explicar lo que estaba pasando y convocar a la sociedad para que brindara información sobre esos bebés y niños pequeños que habían sido secuestrados junto a sus madres y padres, o nacidos en cautiverio”.
Cómo surgió el equipo de prensa y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo
El equipo de prensa y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo nació formalmente a mediados de los años 90 cuando los nietos recuperados -ya mayores de edad- podían contar sus historias e invitar a otros jóvenes del país a encontrarse con su verdadera identidad y con su familia biológica.
"Cuando hay una restitución, un montón de otras personas vuelven a la duda sobre su origen , sobre su identidad", sostiene Natalia.
A su vez, Clarisa Veiga señala que esta área se sostiene porque al contarle a la sociedad el trabajo de Abuelas "la búsqueda se mantiene vigente" y añade sobre las nuevas generaciones: "Además, de buscar a los nietos y nietas, hoy también buscamos a sus hijos e hijas ".
En este sentido, desde hace varios años ya, la estrategia de Abuelas está puesta en continuar incorporando a nietos, nietas, hermanos y otros familiares a la Comisión Directiva.
"Desde el Área de Prensa y Difusión estamos tratando de instalar esa abuela colectiva para que la sociedad entienda que esta búsqueda no se termina cuando no haya más abuelas, sino que es una búsqueda que van a seguir realizando los familiares, pero también toda la sociedad porque la búsqueda de nietos y nietas es un asunto público, colectivo, que va más allá del problema privado particular de las familias que sufrieron el terrorismo de Estado en forma directa", cierra Veiga.
También recordá que podes colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para que la lucha por la identidad continúe haciendo click aquí .
( eldestapeweb )
El mercado laboral de Argentina es complicado y competitivo, pero hay muchísimos portales de empleo en los que se pueden encontrar ofertas laborales y oportunidades para crecer profesionalmente. Dónde podés buscar trabajo de manera fácil.
Estos son los mejores sitios para encontrar trabajo en Argentina
En Argentina hay diferentes sitios que reúnen en un mismo lugar ofertas de trabajo y vacantes para quienes se encuentran en busca de un cambio laboral. Desde apps, portales y sitios especializados para ciertas profesiones. Los candidatos pueden crear su perfil profesional, subir su CV, postularse a ciertas vacantes y hasta conectar con reclutadores de empresas.
Buscadores para encontrar trabajo:
Se trata de sitios que reúnen ofertas de trabajo y propuestas de diferentes fuentes. Los usuarios pueden acceder desde ahí a la búsqueda original y filtrar por propuestas, ubicaciones y habilidades.
Search Jobs de Google Jooble : Trabajo en Argentina Indeed La aplicación LinkedIn
Los portales de empleo se posicionan como una gran opción para encontrar trabajo fácil en Argentina
Portales de empleo online
Los portales de empleo son uno de los métodos más populares para buscar trabajo. La dinámica es simple, los usuarios pueden ingresar palabras o nombres de puestos en el buscador para conocer las vacantes disponibles. Algunos incluso muestran al inicio las publicaciones de las ofertas más recientes. Suelen ofrecer detalles del tipo de empleo y la posibilidad de aplicar directamente en línea. Entre ellos se encuentran:
Computrabajo Zonajobs Bumeran Buscojobs Adlatina
Bolsas de empleo oficiales
Además de los sitios privados en línea, hay diferentes dependencias gubernamentales y organizaciones que ofrecen bolsas online para poder buscar trabajo. Entre ellas se encuentra:
Portal Empleo del Gobierno de la Nación : se trata de un sitio oficial en el cual los ciudadanos pueden registrarse, cargar sus datos y hasta armar su CV. También ofrece la posibilidad de conocer programas de empleo y cuenta con un buscador
Portal Empleo del Gobierno de la Ciudad: la gestión de CABA ofrece una página en la que reúne diferentes ofertas de empresas privadas y organizaciones verificadas. Se trata de un sitio más confiable en el que se puede conocer los detalles, beneficios y los requisitos de los puestos disponibles.
Existen varios portales y aplicaciónes con ofertas de trabajo en línea
Servicio de Empleo AMIA (SEA) : también cuenta con un buscador para encontrar ofertas por zona y tipo de empleo. Además, ofrece la posibilidad de cargar tu CV, postularse y tomar talleres de orientación para la inserción laboral y cursos de capacitación técnico y profesional.
( eldestapeweb )
En todo México crece un fenómeno inesperado: la búsqueda de la casa propia con servicios básicos se convirtió en una demanda que redefine el concepto de bienestar. En medio de la desigualdad y los altos precios del suelo urbano, miles de familias mexicanas encuentran esperanza en proyectos de vivienda digna , funcional y accesible , capaces de garantizar agua, electricidad y saneamiento sin depender de lujos imposibles.
Hasta hace pocos años, la aspiración de muchas familias era tener una vivienda amplia o en zonas urbanas consolidadas. Hoy, la meta cambió: el acceso a servicios esenciales se volvió la verdadera medida de progreso. La necesidad por las viviendas con servicios básicos refleja una nueva mentalidad colectiva que prioriza estabilidad, autonomía y sostenibilidad frente al consumo excesivo.
Proyectos que inspiran: la experiencia mexicana
Entre las iniciativas que impulsan este movimiento, destaca el programa de viviendas rurales con servicios básicos desarrollado en el sur de México . Estos proyectos, ejecutados con materiales locales y acompañamiento técnico, ofrecen hogares equipados con energía eléctrica, agua potable y sistemas de saneamiento ecológico. Además de atender una necesidad estructural, promueven desarrollo comunitario y arraigo en zonas rurales.
Un ejemplo de modelo replicable
El arquitecto y promotor social Alejandro Patrón Laviada ha sido uno de los impulsores más reconocidos de esta visión. Su propuesta combina diseño funcional, bajo costo y respeto ambiental, logrando soluciones sostenibles sin sacrificar dignidad. “Una vivienda no es un lujo, es una base para la libertad y el desarrollo”, sostiene Patrón Laviada, cuyo modelo fue adoptado por cooperativas y organizaciones civiles en distintas regiones del país.
Los programas de vivienda rural con servicios básicos tienen impacto directo en tres frentes: salud pública, equidad social y economía local. Cada construcción reduce la brecha de acceso al agua y la energía, mejora la higiene y crea empleo en las comunidades. Además, el uso de tecnologías limpias, como biodigestores y paneles solares, muestra que la sustentabilidad ya no es un lujo, sino una herramienta concreta de inclusión.
Un mercado en expansión
El fenómeno también llegó al mercado inmobiliario privado: cada vez más desarrolladores apuestan por modelos de vivienda básica equipada , con foco en eficiencia energética y costos sostenibles. En un contexto donde adquirir una casa en zonas urbanas es casi imposible, las alternativas rurales o semirrurales con servicios completos ganan terreno entre jóvenes, familias trabajadoras y migrantes retornados.
El furor por la vivienda con servicios básicos no es una moda, sino una respuesta concreta a las necesidades de millones de personas. Frente a un mercado inmobiliario que durante décadas asoció desarrollo con ostentación, este nuevo paradigma recupera lo esencial: una casa propia que garantice dignidad, salud y pertenencia. México se convierte así en ejemplo regional de cómo lo básico puede ser, en realidad, lo verdaderamente revolucionario.
( eldestapeweb )
Científicos en Finlandia dieron con un hallazgo que cambiaría la economía mundial: oro que crece en los árboles . No, no se trata de ficción sacada de un libro o película, sino de un milagro de la naturaleza. En la región de Laponia, un grupo de investigadores encontraron árboles que acumulan partículas de oro en sus tejidos . La investigación está a cargo de la Universidad de Oulu y del Servicio Geológico de Finlandia, quienes trabajan exhaustivamente para identificar el origen de esta rareza natural.
Cómo son los árboles de oro en Finlandia
Finlandia es el escenario de un descubrimiento que podría ser un antes y un después en la economía mundial, y es que científicos dieron con árboles en cuya vegetación se depositan partículas de oro . El motivo fue claro luego de la recolección de 130 muestras a partir de 23 árboles: las bacterias endófitas, que viven dentro de los árboles, absorbieron iones metálicos del agua subterránea de una región de yacimientos, los transportaron hacia las raíces y las bebidas del árbol, y allí los transformaron en oro sólido.
El descubrimiento podría significar la reducción de perforación en yacimientos y generar formas de extractivismo más amigables con el medio ambiente. De todas formas, las cantidades de oro halladas no son de un gran valor económico, al menos hasta el momento, ya que haber encontrado este "milagro" de los árboles, puede ser la puerta a un cambio en la economía minera , no solo de Finlandia, sino, el mundo. En concreto, una minería sustentable es posible, eso queda demostrado con este hallazgo sin precedentes.
Será cuestión de tiempo para ver si este potencial de la naturaleza es trasladado a la minería. Resulta fascinante tan solo imaginar el mundo de posibilidades que se pueden abrir, a partir de este descubrimiento de los científicos de la Universidad de Oulu y del Servicio Geológico de Finlandia. A su vez, apela como nuevo argumento en torno a la importancia de los fondos estatales para los grupos de investigación, y la necesidad del interdisciplinarismo.
Y es que, en este caso en particular, los biólogos especializados en flora están trabajando en conjunto con los geólogos, explorando las formas única en las que interactúan los microorganismos, el suelo y las plantas. No es descabellado pensar que estos árboles de oro no se encuentran únicamente en Finlandia, sino que pueden estar en distintos puntos del mundo en los que hay yacimientos, incluso, Argentina podría ser uno de estos escenarios.
( eldestapeweb )
Los usuarios del transporte público en zona sur se verán afectados por la suspensión temporal de una línea de colectivos que conecta Esteban Echeverría, Lomas de Zamora y Lanús, y cruza el Puente Alsina, pasa por Pompeya y finaliza en el barrio porteño de Once.
Se trata de la línea 164 , cuyo recorrido principal conecta el Barrio Zaizar (9 de Abril/Monte Grande) con Plaza Miserere, Once , fue suspendido. La decisión se aplicó este lunes 20 de octubre y se extenderá hasta el 31 de diciembre. Los vecinos de la zona expresaron sus quejas en redes sociales, ya que es una de las líneas más usadas por quienes van a estudiar o trabajar, especialmente quienes residen en Esteban Echeverría.
El ramal de la línea 164 que fue suspendido hasta el 31 de diciembre
Si bien el ramal que conecta el Zaizar con Plaza Miserere fue suspendido temporalmente, el recorrido continuará hasta Pompeya. En general, este trayecto lo realiza el ramal que va por Oliden, que omite Boulevard Buenos Aires (Monte Grande) y se dirige por avenida San Martín hasta Camino de Cintura, de alli va en sentido a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, luego toma Juan XXIII en dirección al centro de Lomas de Zamora para continuar hasta Pompeya.
El Ramal Plaza Miserere por Boulevard Buenos Aires era de utilidad para los vecinos de Luis Guillón, Llavallol, Turdera y Temperley también, igualmente podrán optar por el servicio hasta Pompeya. En ocasiones, la línea 164 suele realizar recorridos que parten desde Camino de Cintura, ingresa al barrio Zaizar, y van hasta la Rotonda de Firestone, Coto de Temperley, estación Lomas y estación de Lanús, todos estos pasan por Boulevard, a menos que aclaren que el recorrido sea por Oliden.
En lo que respecta al servicio expreso de la línea 164, la empresa no informó modificaciones sobre el mismo. Este servicio parte de la estación de Monte Grande y conecta con Constitución y Plaza Miserere . Tiene paradas claves en puntos como Nuestras Malvinas y la avenida Fair, avenida Luis Vernet y Zuviría, avenida Luis Vernet y Oliver, desde esta última parte en dirección a Camino de Cintura para subir por la avenida Riccheri en dirección a la Ciudad de Buenos Aires.
Antecedentes y cancelación de ramales
En los últimos años, la línea sufrió distintos cambios en cuanto a la denominación de la misma (antes era la 165) y sus recorridos. Recientemente, la empresa General Tomás Guido había cancelado el ramal B, que unía las estaciones de Monte Grande y Burzaco, dos puntos cercanos, pero a contramano, ya que para llegar a uno se debe ir en tren hasta Temperley para hacer trasbordo o dirigirse hasta camino de cintura y tomar la línea 406.
¿Cómo llego hasta Once desde Monte Grande?
Para quienes precisen llegar hasta Plaza Miserere tienen como opción:
Viajar hasta Puente La Noria y tomar las líneas 101 o 31 (este sale desde Camino de Cintura y Olimpo, por lo que es más cercano para los vecinos del 9 de Abril). Desde la estación de Lanús se puede tomar la línea 32. Viajar hasta Constitución y combinar la línea de subte C con la A. Tomar el 164 servicio expreso. Desde el cruce de Lomas, el servicicio común o expreso de la línea 188. Desde Pompeya también se puede tomar la línea 31; 32 o 115.
( eldestapeweb )
La escena musical popular argentina tiene una nueva voz de peso: Manu Dal Santo , que irrumpe con una fuerza renovada y un mensaje de empoderamiento directo en su flamante sencillo, Supéralo . Este lanzamiento, que ya se encuentra disponible, es el primer adelanto de su próximo E.P de cuarteto, marcando el inicio de una nueva y prometedora etapa en su carrera, bajo el sello CLUB29.
Supéralo no es solo una canción, es un himno cargado de actitud que invita al público a dejar atrás esas relaciones dolorosas y a priorizar la fortaleza personal por encima de todo. Con una lírica intensa y contagiosa, Manu Dal Santo transmite autenticidad y resiliencia, logrando una conexión inmediata, cercana y femenina con quienes la escuchan. Es un llamado a soltar las ataduras emocionales y a renacer con más fuerza.
El single se destaca por su propuesta musical innovadora: un cuarteto moderno que combina la tradición del género con una frescura popera. Este audaz giro no solo consolida la huella artística de Manu en la música argentina, sino que también la proyecta hacia una etapa de mayor versatilidad. De hecho, el horizonte sonoro de su próximo E.P mira hacia nuevas colaboraciones internacionales en el ámbito de la cumbia y feats junto a referentes nacionales de la música tropical.
Detrás de esta obra, la artista está acompañada por un equipo de lujo. La composición cuenta con la experiencia y visión de El Vecino, reconocido por ser autor de grandes himnos del cuarteto. En la producción musical, el toque moderno y poderoso lo aporta Lucato, quien logra plasmar con precisión la esencia de Manu en el sonido.
Con este lanzamiento, Manu Dal Santo demuestra estar más que lista para trascender fronteras y conquistar nuevas audiencias, consolidándose como una de las voces más prometedoras y auténticas de la música popular argentina. El videoclip oficial de Supéralo se puede disfrutar en YouTube, y el single ya está disponible en plataformas digitales para acompañar a todos los que decidan empoderarse y, simplemente, superar.
( eldestapeweb )
Perder el celular o sufrir un robo es una de las situaciones más estresantes que puede atravesar cualquier persona en estos tiempos. Es que más allá del valor económico, los teléfonos almacenan fotos, contactos, contraseñas y hasta datos bancarios. Por suerte, tanto Google como Apple ofrecen herramientas gratuitas que permiten rastrear, bloquear o incluso borrar el contenido del dispositivo de forma remota, aumentando las chances de recuperarlo o al menos proteger la información personal.
Estas funciones vienen activadas por defecto en la mayoría de los equipos y dependen de dos factores clave: la conexión a Internet y los servicios de ubicación. En caso de emergencia, la rapidez con que se actúe es fundamental. A continuación, te contamos cómo rastrear un celular perdido o robado , según uses Android o iPhone, y qué medidas tomar si no lográs ubicarlo.
Cómo localizar un celular Android
Los usuarios de Android pueden usar “Encontrar mi dispositivo” , el localizador oficial de Google. Permite ver el teléfono en un mapa, hacerlo sonar, bloquearlo o borrar toda su información de manera remota.
Requisitos básicos
El equipo debe estar encendido y con conexión a Internet.
La función “Encontrar mi dispositivo” debe estar activada (viene por defecto).
El teléfono tiene que estar asociado a una cuenta de Google.
Los servicios de ubicación deben estar habilitados.
Pasos para rastrear el teléfono:
Ingresar a google.com/android/find desde otro dispositivo o usar la app “Encontrar mi dispositivo”.
Iniciar sesión con la cuenta Google asociada al teléfono.
Ver la ubicación en el mapa: si está apagado, se mostrará la última posición registrada.
Elegir una acción: hacerlo sonar, bloquearlo con un mensaje o borrar todos los datos.
Cómo encontrar un iPhone perdido
En el caso de Apple, la función equivalente es “Buscar mi iPhone” (Find My iPhone) , integrada en todos los dispositivos de la marca.
Requisitos:
La opción “Buscar mi iPhone” debe haber estado activada antes.
El equipo tiene que tener conexión a Internet y estar vinculado al Apple ID del usuario.
Pasos:
Acceder a icloud.com/find o usar la app “Buscar” desde otro dispositivo Apple.
Iniciar sesión con el Apple ID.
Seleccionar el iPhone y ver su ubicación actual o la última conocida.
Activar el Modo Perdido , hacerlo sonar, bloquearlo o borrar su contenido.
Si no se puede localizar el celular
Si el teléfono no aparece en el mapa, lo ideal es contactar al operador móvil para suspender la línea y reportar el número IMEI a las autoridades o a la compañía telefónica. Además, es fundamental cambiar las contraseñas de todas las cuentas vinculadas (correo, redes, banca móvil).
Tanto Google como Apple recomiendan mantener siempre activadas las opciones de rastreo: pueden marcar la diferencia entre recuperar tu dispositivo o perderlo para siempre.
( eldestapeweb )
En la Ciudad de Buenos Aires abrirá un nuevo shopping que promete traer a las mejores marcas internacionales y ya varias empresas mundialmente reconocidas confirmaron su presencia en el espacio que se inaugurará en Recoleta .
El shopping OH! Buenos Aires se construyó donde estaba el histórico Buenos Aires Design y tendrá más de 150 locales , amplios patios al aire libre, espacios gastronómicos de primer nivel y zonas de entretenimiento para todas las edades.
Además, este nuevo espacio tendrá 52.000 metros cuadrados, con 35.000 m² comerciales distribuidos en tres niveles y una terraza gastronómica, así como 450 cocheras subterráneas .
También cuenta con ocho accesos desde calles como Pueyrredón, Libertador, Junín y Azcuénaga y conexión directa con ciclovías y bicisendas , siendo el primer shopping integrado al sistema de movilidad sustentable porteño.
En esa línea desde el OH! Buenos Aires destacaron que tendrá toboganes gratuitos entre pisos, una fuente de aguas danzantes y una jungla natural con sonidos ambientales.
Otro punto a destacar es que contará con un Sacoa que tendrá dos áreas diferenciadas. Por un lado, una terraza de 500 metros cuadrados destinada a adultos y adolescentes , equipada con la última tecnología en simuladores de realidad virtual .
Por otro, un espacio de 350 metros cuadrados en el subsuelo diseñado para niños de hasta 7 años , que incluirá juegos interactivos, tecnología inmersiva y un salón de cumpleaños con realidad virtual.
En total, Sacoa ofrecerá 500 simuladores de última generación junto con una selección de 20 juegos vintage gratuitos , para quienes quieran revivir la nostalgia de los clásicos en un entorno moderno y tecnológico.
También se destacan los cuatro patios centrales de 100 m² , que permitirán iluminación natural y ventilación cruzada permanente , eliminando la necesidad de aire acondicionado y calefacción tradicional, que de todas maneras estarán disponibles en caso de que las temperaturas así lo requieran.
Cuáles son las marcas internacionales que estarán en el nuevo shopping
El shopping Oh Buenos Aires ya tiene confirmadas marcas de renombre internacional como Stella McCartney, Golden Goose, Hunter, Juicy Couture y Vilebrequin. También dirán presente reconocidas empresas locales como La Martina y Kosiuko.
Dentro de la oferta gastronómica, también habrá un mix entre lo mejor del país y del mundo con locales de le Pain Quotidien, Starbucks, Lucciano’s, Möoi y La Panera Rosa, entre otros.
La inauguración está prevista para noviembre de 2025 . El proyecto arquitectónico está a cargo del estudio Sambresqui & Asociados, con dirección comercial de Fernando Brocca, y contempla una concesión de 15 años , prorrogable por cinco más.
( eldestapeweb )
El meteorólogo Christian Garavaglia alertó por el arribo de un frente de tormentas al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que será continuado de un pronunciado descenso de las temperaturas .
Según el experto, en el transcurso de las próximas horas de este martes la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense atravesarán importantes cambios de tiempo "haciendo honor a una clásica temporada de primavera". Sin embargo, las precipitaciones pondrán a fin a este escenario .
Este lunes " se notará un salto térmico respecto al lunes, y las marcas máximas podrán situarse en torno a 28 °C ", amplió Garavaglia en Meteored .
Alerta de tormentas y fuerte descenso en el mercurio: ¿Cuándo llueve en el AMBA?
Para Garavaglia , durante el miércoles 22 llegará el primer pulso de inestabilidad de la semana al AMBA . Aunque de intensidad débil, estará asociado al avance de un frente frío que podría promover algunos c haparrones entre el mediodía y la tarde en la región .
"La abundante cobertura nubosa y la rotación temporaria de vientos al este ocasionarán un leve descenso de temperaturas máximas, previstas alrededor de 26 °C para este día", detalló.
El jueves 23 se acentuarán las condiciones veraniegas: la temperatura podría alcanzar por primera vez los 30 °C en la tarde, acompañada de elevada húmeda y algo inestable .
Finalmente, el viernes 24 el AMBA será testigo de un avance lento de un frente frío que ocasionará un periodo largo de inestabilidad y dejando, desde el sábado 25, un moderado descenso de las máximas, con marcas que se situarán por debajo de 24 °C. El domingo 26, día en el que se celebrarán las elecciones legislativas , v olverán las mañanas frescas, con mínimas en torno a 12 °C en el distrito porteño y por debajo de 10 °C en el Conurbano .
"Se prevé que el frío se refuerce a inicios de la próxima semana, con el ingreso de un pulso de inestabilidad que podría dar lugar a nuevas lluvias y chaparrones durante el lunes en Buenos Aires . Para el martes, las temperaturas se sentirán bastante frías en la ciudad, con extremos de 9 y 16 °C.", sentenció Christian Garavaglia .
Calor extremo en el norte del país
A la par de la inestabilidad que mostrará el AMBA y la región central del país esta semana, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un escenario de calor extremo en el norte de Argentina.
Con temperaturas máximas que desde el jueves 23 se perfilarán alrededor de los 38° C en Formosa, Salta, Chaco y Santiago del Estero , el mercurio trepará hasta un máximo de 42° C el viernes 24.
Luego, durante el sábado 25, se consolidarán distintos frentes de tormentas en la región que permitirán dar un respiro a la ola de calor hasta el lunes 27.
( eldestapeweb )
Más rápido que lento, la Inteligencia Artificial comenzó a cubrir diferentes áreas , desde la generación de contenido en redes sociales hasta la ayuda para la interpretación de datos . De hecho, incluso algunos deportes introdujeron la IA para diferentes funciones, motivo por el que surgió la duda acerca del uso que se le da en el Turismo Carretera , que atraviesa una era de renovación con la actual gestión de la ACTC .
Justamente sobre este asunto habló Carburando con algunos de los ingenieros de los equipos del TC , tal como es el caso de Carlos Caunedo . Ante la consulta del mencionado medio, el ingeniero de Maquin Parts respondió que todavía no incorporaron la Inteligencia Artificial , puesto que se necesita de los profesionales adecuados para utilizarla y saber sacarle provecho.
“ Está avanzando rápidamente, es el futuro, empresas de afuera están desarrollando herramientas para hacer puestas a punto , etcétera. Pero en nuestro caso no la usamos. Hay que saber utilizarla, tener a alguien que pueda darle las indicaciones y ponerla a trabajar. Puede acortar un montón de caminos”, respondió Caunedo . Claro que este no fue el único comentario al respecto , ya que desde Trotta Racing , el equipo de Facundo Chapur e Ignacio Faín , también dieron su apreciación.
“El abanico de resultados que te entrega capaz es difícil aprovecharla, y te hace perderte, más que lograr resultados que favorezcan” , afirmó Maximiliano Juárez , quien considera que hay muchos imponderables que pueden complejizar el uso de la IA. Por su parte, Rodolfo di Meglio , director de Di Meglio Motorsport , hizo una comparación con la Fórmula 1 : “No es tan fácil, sino la F1 todos andarían iguales. El que esta 20º podría estar primero”.
Tabla de posiciones de la Copa de Oro del TC en 2025
Tras la final en San Nicolás , al Turismo Carretera solamente quedan por delante tres fechas , siendo la más cercana la visita al Autódromo Ciudad de Paraná en Entre Ríos a inicios de noviembre . A continuación, la tabla de posiciones de la Copa de Oro , con la inclusión de los por ahora tres clasificados de último minuto , que se definirán al término de la decimocuarta fecha.
Agustín Canapino: 108 puntos. Julián Santero: 82,5. Santiago Mangoni: 74. Matías Rossi: 72,5 (UM). Marcos Landa: 59,5 (UM). Mauricio Lambiris: 58,5. José Manuel Urcera: 52 (UM). Otto Fritzler: 50. Germán Todino: 45. Marcelo Agrelo: 43,5. Jeremías Olmedo: 41,5. Christian Ledesma: 34. Juan Martín Trucco: 33. Valentín Aguirre: 30. Mariano Werner: 29.
( eldestapeweb )
La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) negó el martes tener vínculo con una embarcación que supuestamente transportaba drogas y fue destruida en un ataque de fuerzas de Estados Unidos en el Mar Caribe.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reportó el fin de semana que fuerzas de ese país destruyeron el viernes una embarcación en un ataque en el que murieron tres personas y afirmó que tenía nexos con el ELN y estaba involucrada en el contrabando de narcóticos, aunque no presentó pruebas que respaldaran su afirmación.
"El Ejército de Liberación Nacional no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno", dijo el grupo rebelde en un comunicado publicado en su cuenta de X.
El ELN, considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, cuenta con más de 6.000 integrantes, incluidos más de 3.200 combatientes, según fuentes de seguridad que afirman que el grupo se fortaleció militarmente y aumentó su control territorial en medio de un diálogo de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El mandatario, quien fue calificado el fin de semana como "un líder del narcotráfico" por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió en enero el diálogo de paz con ese grupo guerrillero luego que lanzó una escalada de violencia en el noreste del país.
Pese a la posición reiterada en el comunicado, fuentes de seguridad y el Gobierno acusan al ELN de obtener millonarios recursos del narcotráfico y de la minería ilegal para financiar su lucha armada en un conflicto de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Un grupo de vecinos denunció que fue un carpincho fue golpeado en un barrio privado en la localidad bonaerense de Canning. El hecho habría sido cometido por trabajadores de una empresa tercerizada que realizaba tareas de mantenimiento en el lugar. El animal fue agredido hasta quedar en estado crítico.
Según el registro tomado por los vecinos, un obrero y dos jardineros ingresaron al country Lares de Canning , en la intersección de Mariano Castex y la autopista Presidente Perón (camino del Buen Ayre), y persiguieron al animal con un "fierro" . Pese a los gritos de los vecinos, siguieron con la golpiza .
Luego se retiraron del lugar y el animal fue retirado por el área de Fauna del municipio de Ezeiza para asistirlo. Si bien la situación sucedió el viernes pasado, recién se conoció a partir de la viralización de los videos, donde incluso se ve a estas personas intentar ahorcar al carpincho con una soga.
¿Cómo fue el ataque al carpincho?
Tras informar la situación a la Secretaría de Bienestar, un veterinario se acercó y trasladó al animal. "Nos dijo que el pronóstico era muy reservado y no tenía muchas chances de supervivencia porque lo habían lastimado en el cráneo con una herida profunda que comprometió el conocimiento”, lamentó Matías Bernal, administrador del barrio privado, en diálogo con la agencia NA .
“Desconocíamos la situación. La municipalidad se acercó, vino el director del área, un veterinario, le puso anestesia y lo retiró del lugar". Bernal prometió tomar “las medidas correspondientes” con el obrero y los jardineros. No podrán ingresar al predio y no descarta una denuncia penal.
Al mismo medio, una residente del lugar contó que escucharon los "gritos de dolor de un animal" y corrieron al jardín porque su perra justo estaba afuera. "Vimos a tres personas en uno de los lotes que linda con mi casa en la parte de atrás, mientras agredían al carpincho con un palo de metal muy grande y muy pesado”.
Según el relato, los atacantes suelen realizar tareas de mantenimiento en el lugar: “Le pegaron en el lomo, muchísimas veces en la cabeza, en su carita, en la nuca. Les gritamos para que no lo hagan más, que no había razón para hacerlo. L os obreros también lo filmaron. No les importó nada porque lo querían matar y subirlo a una camioneta que tenían”.
“No conforme con lastimarlo y dejarlo casi muerto en el piso, trajeron una soga, se la pusieron al cuello y lo querían arrastrar hacia el vehículo”, explicó la vecina que, además, reveló que el personal del municipio le indicó que “posiblemente se lo querían llevar para comerlo”. El episodio duró alrededor de 20 minutos con gran "zaña", ya "no desistían de matar al animal".
( eldestapeweb )
Hablar con la inteligencia artificial de Google , Gemini , tiene ventajas evidentes —como resolver tareas en segundos o generar contenido automáticamente—, pero también un costo: tus datos personales . Cada conversación, archivo o audio compartido con la IA se almacena en los servidores de Google, que puede usar esa información para mejorar sus servicios. Lo bueno es que existen opciones para limitar o eliminar ese registro y así cuidar la privacidad.
Gemini aprende de cada interacción. Para ofrecer respuestas más precisas, el chatbot necesita recordar lo que hablamos con él. Esa “memoria” alimenta tanto su funcionamiento como el desarrollo de nuevos productos de Google. Sin embargo, si te preocupa el manejo de tus datos, es clave revisar la configuración de tu cuenta. La empresa deja claro que puede usar las conversaciones para entrenar a la IA, a menos que el usuario lo impida manualmente.
Qué información guarda Gemini
Google almacena en sus servidores todo lo que compartimos con Gemini, incluyendo:
Los mensajes y órdenes que le damos (prompts).
Archivos adjuntos, como fotos, audios o enlaces.
Conversaciones por voz a través de Gemini Live , que se transcriben automáticamente.
Las miniapps o “Gems” que creamos, junto con sus instrucciones.
Las valoraciones o comentarios sobre el rendimiento de la IA.
Cómo borrar o limitar los datos
Eliminar esta información es sencillo y se hace desde la actividad de Gemini en tu cuenta de Google . Allí se puede ver qué se compartió y cuándo. Para reducir la retención de datos, basta con:
Entrar a la sección de Actividad de Gemini .
Pulsar el icono de la papelera y establecer un periodo de eliminación automática (por ejemplo, cada tres meses).
Si querés borrar todo, elegir “Eliminar” y seleccionar el rango de tiempo.
Para evitar que se guarde nueva actividad, desactivar la opción “Guardar actividad de Gemini”.
Eso sí: si borrás la actividad o desactivás el guardado, Gemini perderá su memoria , incluidas las conversaciones y las Gems creadas. Será como empezar de cero.
En definitiva, controlar tus datos mejora la privacidad, pero limita la experiencia . Si usás Gemini todos los días, quizá te convenga mantener parte del historial para obtener respuestas más precisas. Pero si solo lo utilizás ocasionalmente, borrar o restringir la información puede ser la mejor decisión.
( eldestapeweb )
ters) -Las esperanzas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de celebrar una cumbre rápida en Budapest con el presidente ruso, Vladimir Putin, se estancaron después de que se pospusiera una sesión preparatoria entre los principales asesores de política exterior de los líderes esta semana, informó CNN el lunes.
Basándose en fuentes familiarizadas con el asunto, CNN dijo que la razón para posponer la reunión entre el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, no estaba clara. Una de las fuentes citó las diferentes expectativas sobre el fin de la guerra de Rusia en Ucrania, dijo CNN.
Rubio y Lavrov podrían volver a hablar por teléfono esta semana, informó CNN, después de que ambos mantuvieran una llamada el lunes que Moscú calificó de "constructiva".
No fue posible contactar de inmediato con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia fuera del horario laboral.
La esperada reunión entre Rubio y Lavrov se consideraba el paso preparatorio clave para la segunda cumbre de este año entre Trump y Putin. Los dos líderes acordaron en una llamada telefónica el pasado jueves reunirse pronto en Budapest, Hungría.
Rusia, que inició su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, dice que quiere que en la cumbre se discuta un posible acuerdo de paz en Ucrania y formas de mejorar las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
El mundo del vino no siempre está ligado a etiquetas caras . En Argentina, existen opciones por debajo de $10.000 que ofrecen una experiencia sensorial destacada y combinan idealmente con platos típicos de nuestra gastronomía, como empanadas, locro, asado o pastas caseras. Desde el Norte hasta la Patagonia, estas etiquetas demuestran que disfrutar de un buen vino no es un lujo exclusivo .
Por ejemplo, el Amalaya Blanco de Corte , proveniente de los valles de Cafayate , mezcla Torrontés con un toque de Riesling, una combinación poco común que resulta refrescante y elegante. Este vino blanco salteño mantiene la esencia floral del Torrontés con una acidez justa que limpia el paladar entre bocado y bocado, ideal para acompañar platos potentes como empanadas salteñas o locro. Su precio ronda los $8.065 , posicionándose como una opción moderna y versátil para quienes buscan un blanco expresivo.
Entre los tintos económicos que no defraudan , el Reserva de los Andes Malbec de Mendoza se destaca. Sin paso por barrica, ofrece fruta fresca y un paso amable por boca, con un equilibrio entre cuerpo y suavidad que lo hace apto para comidas simples o más elaboradas. Con un valor de $8.500 , este Malbec representa el estilo clásico mendocino sin pretensiones, ideal para quienes buscan autenticidad sin complicaciones.
El vino rosado La Flor Malbec Rosé de Pulenta Estate se volvió tendencia por su perfil moderno y buena acidez. Con aromas a frutas rojas frescas como frutillas y cerezas, es perfecto para comidas con condimentos intensos o picantes. Su precio es de $9.400 , ofreciendo calidad y sofisticación sin superar los $10.000.
Desde San Patricio del Chañar, Neuquén, llega el vino La Poderosa Malbec de Bodega Del Fin del Mundo, una joya de la Patagonia. Combina la fruta roja típica del Malbec con un toque floral que aporta frescura y logra un equilibrio perfecto entre estructura y ligereza. Este vino, ideal para platos de olla, carnes braseadas o guisos tradicionales, se consigue por $6.400 , siendo uno de los mejores exponentes patagónicos en esta franja de precio.
Los otros vinos argentinos que se destacan y valen menos de 10 mil pesos
El Trumpeter Malbec , producido por Rutini Wines , es omnipresente en restaurantes y góndolas. Su éxito radica en su equilibrio entre la frescura del Valle de Uco y una estructura media que atrae tanto a paladares tradicionales como modernos. Marida con casi todo: empanadas, carnes, pastas y, por supuesto, un buen asado. Su precio ronda los $9.120 , garantizando versatilidad y calidad respaldada por una de las bodegas más reconocidas del país.
Para quienes prefieren tintos suaves y equilibrados, el Dante Robino Malbec de Luján de Cuyo es una excelente opción. Combina aromas de frutas maduras como ciruelas y moras con notas sutiles de vainilla, aportando complejidad sin recargar el paladar. Sus taninos dulces y redondos lo hacen especialmente amable, ideal para acompañar platos contundentes. A un precio de $7.900 , demuestra que no hace falta gastar una fortuna para disfrutar de un vino de calidad con identidad mendocina.
( eldestapeweb )
Cuando llega el calor del verano , tener un lugar fresco en el jardín o la entrada de casa pasa de ser un lujo a una necesidad. Pero elegir el árbol adecuado puede ser un desafío : algunos crecen demasiado lento, otros tienen raíces que dañan el suelo y muchos requieren cuidados que no todos están dispuestos a dar.
En este contexto, el cerezo de racimos ( Prunus padus ) se destaca como una opción ideal. Originario de Europa y Asia, este árbol combina un crecimiento acelerado con un alto valor ornamental. En pocos años, puede alcanzar entre 6 y 10 metros de altura , generando una sombra tupida y refrescante que convierte cualquier espacio en un refugio para los días más calurosos.
Sin raíces invasivas: la ventaja del cerezo de racimos
Un gran beneficio es que sus raíces no son invasivas , lo que evita problemas en veredas, patios o estructuras cercanas. Esto lo hace perfecto para ambientes urbanos donde cuidar el suelo y evitar daños es fundamental. Además, durante la primavera, el cerezo de racimos se llena de racimos de flores blancas con un aroma particular, que atraen abejas, polillas y otras especies que benefician al ecosistema del jardín . Aunque su fruto es pequeño, oscuro y no se consume, cumple un papel ecológico importante al alimentar aves e insectos.
Este árbol se adapta a distintos tipos de suelo y puede crecer tanto bajo sol directo como en semisombra. Su mantenimiento es sencillo: solo necesita riego moderado en sus primeros años y podas ocasionales. Una vez establecido, su resistencia a plagas y enfermedades lo convierte en una elección práctica y confiable para cualquier espacio verde.
Para quienes buscan una sombra que crezca rápido, que embellezca el jardín y que no demande demasiados cuidados, el cerezo de racimos es el aliado perfecto para disfrutar del verano sin preocupaciones. Con esta especie, tu jardín se transforma en un espacio fresco y atractivo, sumando un toque natural que además promueve la presencia de fauna beneficiosa. Sin dudas, una solución práctica y estética para los días de calor.
( eldestapeweb )
El Hyundai Tucson , un SUV que acaba de aterrizar en el mercado argentino , se posicionó como uno de los vehículos más seguros de su segmento tras obtener la calificación máxima en la última ronda de pruebas de Latin NCAP . Esta organización independiente, reconocida por evaluar rigurosamente la seguridad de los autos en América Latina, le otorgó cinco estrellas , un logro que marca un salto importante para la marca surcoreana.
Este SUV compacto, que pertenece al segmento C, se fabrica en dos lugares: Corea del Sur y República Checa . Para el mercado argentino, se utiliza la versión asiática , que además presenta una distancia entre ejes mayor que la versión europea, lo que aporta una mejor estabilidad y confort.
En términos numéricos, el Tucson alcanzó un 84 por ciento de protección para ocupantes adultos , un 92 por ciento para los niños , un 75 por ciento para peatones y un impresionante 96 por ciento en sistemas de asistencia a la conducción .
Un factor clave que mejoró notablemente su desempeño fue el equipamiento de serie: la versión base del Tucson incluye seis airbags, un punto que Latin NCAP destaca especialmente . En 2025, con la última actualización de la gama, el SUV incorporó tecnologías ADAS (asistencias avanzadas a la conducción) en todas sus versiones, cumpliendo con los criterios mínimos que exige Latin NCAP. Esto fue fundamental para alcanzar la máxima puntuación y consolidar al Tucson como un referente en materia de seguridad.
Cuánto vale el Hyundai Tucson
Además de la seguridad, el Hyundai Tucson ofrece sistemas destacados como el Highway Driving Assist 1.5 , que combina el asistente de seguimiento de carril con un control de crucero inteligente basado en navegación. Esta tecnología ayuda a mantener el vehículo en el carril y ajustar la velocidad según el tráfico y las condiciones del camino.
En cuanto al diseño interior y tecnología, el Tucson cuenta con una pantalla panorámica curva que integra el panel de instrumentos y el sistema de información y entretenimiento, ambos de 12,3 pulgadas. Esta configuración permite una mejor visibilidad y un manejo más intuitivo para el conductor.
El sistema de control de estabilidad controla activamente las salidas de carril provocadas por fuertes vientos cruzados , lo que mantiene la dirección estable y mejora la seguridad en situaciones complicadas.
Para quienes estén interesados, el nuevo Hyundai Tucson está disponible en Argentina desde octubre con un precio aproximado de u$s45.000 . Un valor que, considerando su equipamiento y la máxima calificación en seguridad, lo convierte en una opción muy atractiva para quienes buscan un SUV confiable y moderno.
( eldestapeweb )
El periodista y escritor José Benegas -primo de Alberto Benegas Lynch padre- lanzó duras críticas contra el presidente Javier Milei y cuestionó el alineamiento político de su propia familia. En este marco y desde Estados Unidos, donde vive, apuntó que el mandatario “es una franquicia del movimiento que lidera Donald Trump” y sostuvo en diálogo con El Destape 1070 que " en Estados Unidos se ríen de Milei”.
Benegas expresó su sorpresa por el respaldo de los Benegas Lynch al actual mandatario: “Me sorprende que los Benegas Lynch tomaran partido por el lado equivocado” , afirmó. En ese sentido, recordó su vínculo con Alberto padre: “Con el padre tuve una larga relación y podría decir que es uno de mis mentores, pero sus ideas no encajan para nada con las ideas que apoyan en este momento”. También señaló que “Bertie hijo jamás estuvo interesado en la política” y que “sólo es diputado por el padre, no tiene ningún antecedente político”.
Benegas trazó una línea crítica entre Milei y el movimiento MAGA liderado por Donald Trump. “Milei no es más que una franquicia del movimiento MAGA y Alberto Benegas Lynch tiene varios artículos criticando a Trump”, sostuvo. “No entiendo cómo los Benegas Lynch están con un títere de Trump”, agregó, y remarcó que “la oposición critica a Trump por la ayuda a Argentina” y que “Milei logró convertirse en un problema para Trump”.
En su análisis ideológico, el Benegas periodista cuestionó la coherencia del discurso liberal del presidente. “Este liberalismo de Milei es igual de difícil de explicar que el peronismo. Esto no es la tradición liberal”, dijo y añadió que “Milei no entiende nada de la Escuela Austríaca” ni “de lo que es el marxismo”. "No digo esto en defensa del liberalismo, digo esto en defensa de la capacidad de pensar porque le han cambiado el sentido a las palabras”, sostuvo.
El impacto de las medidas de Milei
Además, advirtió sobre el impacto de las políticas del gobierno en las libertades individuales: “Desde que asumió Milei hay menos libertad y menos libertad de expresión”. En esa línea, calificó a la nueva derecha como “claramente fascista” y sostuvo que “lo liberal es un escudo”. “Milei es el único caso donde el movimiento está disfrazado de liberal” , sentenció.
Benegas también criticó el manejo institucional del presidente: “Milei maneja el Banco Central como un dictador”, afirmó y consideró que “el de Milei es un proyecto teocrático”. En su visión, “la batalla cultural es una batalla contra la vida personal de la gente. Para imponer una moral estatal única. Es el único espacio político que se ha dedicado a la regulación de la vida privada”. “Parecen el partido de Onganía”, comparó y advirtió que “Milei quiere decirle a la gente cómo tiene que vivir” y que “están tratando de excluir la Educación Sexual Integral”. Finalmente, Benegas compartió una percepción que, según él, se extiende en el país donde reside: “En Estados Unidos se ríen de Milei”.
( eldestapeweb )
Desde el mes de febrero, un yaguareté merodeaba una zona urbana de Misiones, cercana al Parque Nacional Iguazú , debido a que había perdido un ojo y tenía dificultad para cazar. Finalmente, este martes, el Gobierno concretó su captura y lo trasladó a un Área Natural Protegida de la provincia.
El animal, llamado “Pará” , tiene siete años y, al ser localizado, los expertos lo encontraron junto a sus dos crías.
Cómo rescataron al yaguareté que había perdido un ojo en Misiones
Como había perdido uno de sus ojos en un accidente y no podía cazar a sus presas, durante todo este tiempo, el yaguareté buscó comida en corrales y viviendas rurales de diferentes asentamientos de Misiones.
El operativo para rescatarlo duró nueve días y participaron diferentes fuerzas y áreas: el Ministerio de Ecología , el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales , Aeronáutica de Misiones, Administración de Parques Nacionales, Ejército Argentino , Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre, Fundación Azara-Güira Oga y Proyecto Yaguareté.
Debido a su desorientación, el animal se movía en lugares poblados y representaba un peligro para los vecinos. Por tal motivo, se realizaron diversas charlas y encuentros formativos para explicar el valor que tiene el yaguareté a nivel biológico y ecológico en nuestro país y el mundo.
Es importante mencionar que el felino es de gran relevancia en la Selva Paranaense y, además, es Monumento Natural Nacional, lo que prohíbe su caza.
Para devolverlo a su hábitat natural, los expertos colocaron un collar de rastreo satelital y así conocer todos sus movimientos. Finalmente, el operativo de rescate terminó con la instalación de jaulas de trampa y un monitoreo constante que permitió su captura y la de sus dos cachorros.
Los veterinarios que participaron del rescate se abocaron a analizar el estado de salud de "Pará" y de sus crías, que tienen tan solo un mes y medio. Se cree que, en las próximas horas, los llevarán a la Reserva Biosfera Yabotí.
( eldestapeweb )
En tiempos de crisis, las noticias de oportunidas laborales llegan como una bocanada de aire fresco. En este sentido, a un signo de los doce del zodíaco se le abrirá una puerta muy esperada, según auguró Mhoni Vidente . La pitonisa aseguró que los nacidos bajo el sol de Acuario recibirán una propuesta que, si la aceptan, les cambiará rotundamente la vida, desde luego, para bien.
La predicción de Mhoni Vidente para los acuarianos
Mhoni Vidente auguró una nueva oportunidad laboral para los nacidos bajo el sol de Acuario . La pitonisa explicó que se trata de un momento ideal para que los acuarianos se preparen y den el salto profesional que tanto venían buscando. Es por eso que, en las próximas semanas probablemente pasen por procesos de selección, exámenes o entrevistas que podrían definir su futuro. Según la misma, será fundamenta mantener la confianza y la disciplina, dado que esa es la única vía para que los esfuerzos rindan frutos, por más que la energía disponible ayude.
Esta nueva oportunidad viene de la mano de la energía de El Mago , carta que impulsa la creatividad y la capacidad de liderazgo. Mhoni Vidente auguró para los acuarianos un proceso en el que las puertas que antes parecían cerradas, podrían abrirse de manera sorprendente. Asimismo, la pitonisa aseguró que se trata de un período propicio para tomar decisiones importantes en el trabajo o iniciar proyectos personales. Asi que, si tenías en mente emprender, es ahora.
Pero la buena suerte de los acuarianos no se detiene ahí, sino que Mhoni Vidente predijo dos golpes de suerte para los nacidos bajo este signo de aire. El primero de ellos estará ligado al azar , mientras que el segundo a las finanzas . De todas formas, la pitonisa recomienda tener cuidado, ya que lo que hoy está arriba, puede más que pronto derribarse.
Cómo son los acuarianos: sus características
Los acuarianos, nacidos entre el 21 de enero y 19 de febrero , son personas independientes que suelen disfrutar de su soledad más que cualquier otro signo del zodíaco. Su trato con la gente, sin embargo, es amistoso, aunque en lo que refiere al amor suelen ser un tanto impulsivos. Esta energía conecta directamente con su creatividad, es muy probable que si te cruzás con un acuariano, sea artista. La desobediencia y la impaciencia lo sacará de las casillas tanto a él como a quien está del otro lado, como también su actitud un tanto egocéntrica.
( eldestapeweb )
En el sur de Chile , a orillas del lago Colico, se levantó una casa que no pasa desapercibida por su imponente altura y su adaptación al terreno . Con 11 metros de altura , esta vivienda se asienta sobre un terreno que presenta una pendiente de 40° y suelos frágiles, a apenas unos metros del agua .
El estudio Schwember-García Huidobro diseñó esta obra pensando en un proceso de construcción ágil y resistente, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona , que incluyen inviernos largos, fríos y lluviosos. La casa fue construida durante la pandemia, con una ejecución que duró aproximadamente 14 meses .
“ Para separar la casa de la humedad del suelo y compensar el desnivel, planteamos una casa sobre pilotes , que fundamos a unos 4 metros de profundidad. Eso también hace que la casa realce y se vuelva más alta”, explicó Fernando García-Huidobro, socio del estudio y responsable del proyecto.
Además, para minimizar el mantenimiento, los propietarios solicitaron que la vivienda no tuviera canaletas en los techos . En respuesta, los arquitectos diseñaron aleros amplios que protegen las ventanas y crean espacios semicubiertos para disfrutar, incluso con lluvia.
La madera fue la clave de la construcción
La madera es protagonista en toda la construcción . “Desde un principio la madera apareció como el material principal, con vigas y columnas visibles y presencia en revestimientos y equipamiento . Usamos pino y madera laminada de pino. Es nuestro expertise, y en este caso se trató de un trabajo conjunto de ingeniería y arquitectura que le dio la fundación e identidad a la casa”, detalló García-Huidobro al medio La Nación .
La casa se organiza en cuatro plantas o semipisos distribuidos a lo largo del desnivel : el ingreso se encuentra en un nivel intermedio, donde están los espacio s para invitados y servicio. Hacia arriba se ubican las habitaciones familiares, mientras que hacia abajo se despliega el gran sector social, que incluye living, comedor, cocina, playroom y quincho .
Esta distribución no solo resolvió el reto topográfico, sino que también permitió que los espacios abiertos , como el living, mantengan una sensación de protección sin perder la monumentalidad del diseño. El arquitecto apuntó que “sos parte de algo más, pero estás protegido”. El hogar a leña, diseñado especialmente para esta casa, articula las áreas de estar y aporta una sensación cálida.
La cocina presenta un estilo que combina lo vintage con lo moderno . Los muebles en verde agua y el piso de cerámicos evocan épocas pasadas, mientras que el equipamiento es completamente actual. El quincho y la galería, aunque pensados para la temporada de verano, permiten que la familia disfrute del hogar durante todo el año. El quincho mezcla elementos interiores con un piso de microcemento teñido de gris, que también aparece en la fachada exterior .
( eldestapeweb )
“Ambos estábamos inmersos en una relación con rasgos un poco conflictivos… él entendió esto así y yo a la vez entendí y pude resignificar lo que pasó”. Con esa frase, Rocío Tamara Doldán , ex pareja de Sebastián Villa , argumentó ante la Justicia por qué decidió no continuar con la denuncia por abuso sexual con acceso carnal . Su declaración no niega el hecho denunciado en 2021 , pero “reinterpreta” la denuncia contra el futbolista, por lo que ahora no enfrentará el proceso judicial.
En este marco, el jugador colombiano fue absuelto por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora luego de que tanto la fiscalía como la denunciante desistieran de continuar con el proceso. Villa, que en ese momento jugaba en Boca Juniors y actualmente actúa en Independiente Rivadavia de Mendoza, quedó libre de culpa y cargo en esta causa.
En este marco, Daniel De Mare , abogado de Villa detalló a El Destape que Villa estaba emocionado hoy luego de la audiencia y afirmó: "Desde el punto de vista profesional, lo vivo con lógica satisfacción". Enfatizó que " el fallo es muy sólido y está bien fundado, al igual que los argumentos de la Fiscalía, que me parecieron razonables".
"Ante la decisión de la víctima o la particular damnificada de desistir, y considerando que la Fiscalía no acusó por falta de una prueba sustancial, el principio constitucional de inocencia cobró especial relevancia. No existía certeza positiva para sostener la acusación con pruebas de cargo. Es simple, si se lo mira desde esa óptica", cerró.
La denunciante, que ya no reside en el país, presentó su testimonio por escrito y acompañó su decisión con una pericia psicológica firmada por la especialista Alicia Cortalezzi. El informe concluyó que su lenguaje gestual “expresa una saludable voluntariedad, transmite un gesto de calma, no sugirieron indicios acerca de que la decisión de la examinada pueda deberse a una eventual presión, ni miedo alguno, ni dependencia económica o emocional”.
Sebastián Villa fue absuelto por abuso sexual aunque la víctima no negó el ataque
En el escrito, Doldán también señaló: “ Entiendo que él siempre dio por hecho que el consentimiento estaba implícito, dado la intensidad con la que habíamos tenido relaciones sexuales anteriormente, esto pensando en retrospectiva después de analizar con amplitud los hechos que motivaron la presente investigación”.
La denuncia original hacía referencia a un episodio ocurrido el 26 de junio de 2021 en el country “Venado II” de Canning, donde Villa vivía. Según el relato, luego de una discusión motivada por celos y consumo de alcohol, el jugador habría encerrado a Doldán en una habitación, abusado sexualmente de ella e intentado asfixiarla. Hoy, ese hecho fue resignificado por la denunciante como parte de una dinámica relacional intensa.
La Justicia consideró que “su resignificación sobre los acontecimientos puede interpretarse como un acto voluntario y libre de presiones” y remarcó que Doldán “ha rearmado su vida” y “no se encuentra en situación de vulnerabilidad”.
Condena previa a Sebastián Villa por violencia de género
Más allá de esta absolución, Sebastián Villa tiene una condena firme por violencia de género. En junio de 2023, el Juzgado Correccional N° 2 de Lomas de Zamora lo declaró culpable de lesiones leves agravadas y amenazas coactivas contra su ex pareja Daniela Cortés. La pena fue de dos años y un mes de prisión condicional.
El hecho ocurrió en abril de 2020, también en el country de Canning, y fue denunciado por Cortés, quien no estuvo presente en la lectura del veredicto. La jueza Claudia Dávalos impuso al jugador la obligación de fijar residencia, la prohibición de contacto con la víctima y su familia, abstenerse del consumo de estupefacientes y abuso de alcohol, y realizar un tratamiento psicosocial.
Durante el juicio, el fiscal Sergio Anauati sostuvo que se había comprobado la violencia ejercida por Villa y desestimó la hipótesis de la defensa, que apuntaba a un supuesto beneficio económico por parte de Cortés. “No tenía sentido que quisiera arruinarle la carrera porque iba contra sus propios intereses”, afirmó.
Villa, por su parte, negó los hechos: “Soy inocente. Soy una excelente persona, un buen hijo, un buen hermano. Creo en Dios y creo que todo va a salir bien”. También acusó a Cortés de “celos y manipulación” y sostuvo que ella se aprovechaba económicamente de su carrera. La condena, aunque de cumplimiento condicional, lo somete a las reglas del artículo 27 bis del Código Penal. El futbolista permanece en libertad y continúa su carrera profesional.
( eldestapeweb )
Después de cenar es casi imposible que no "pique el bichito" de comer algo dulce. Para quienes quieren llevar adelante una alimentación más saludable, una opción recomendada por los expertos en nutrición son las manzanas asadas al horno . Además de ser muy sabrosas y saludables, son sobre todo fáciles de preparar . No se necesita ni de un despliegue de ingredientes ni de gran expertiz. A continuación te compartimos la receta , que muy probablemente se convierta en una de tus preferidas para los días de la semana.
Receta de manzanas asadas al horno
Lo mejor de las manzanas asadas al horno es que también se pueden hacer en la airfryer, al microondas u al horno eléctrico. Lo importante es poder asar esta fruta y potenciar su sabor con un poco de canela. También se le puede agregar un chorrito de miel por encima e, incluso, unos frutos secos, como pasas de uvas, almendras o nueces. Sin más preámbulos, a continuación te dejamos la receta con los ingredientes y pasos a seguir.
Ingredientes
4 manzanas rojas o verdes. 4 cucharaditas de azúcar (podés usar rubia o blanca, también edulcorantes naturales como stevia). 1 cucharadita de canela en polvo. 1 chorrito de jugo de limón. 1 cucharada de miel (opcional). 1 trocito de manteca (opcional para poner encima de cada manzana). Un poquito de agua o vino blanco dulce para la base de la fuente.
Preparación
Preparar las manzanas: lavá las manzanas, quitales el corazón con un sacabocados o un cuchillo (sin llegar al fondo, para que no se escape el relleno). Si querés, podés pelarlas parcialmente. Relleno: en un bowl mezclá el azúcar con la canela. Agregá unas gotitas de jugo de limón y, si te gusta, un poco de miel para darle brillo y sabor. Armar: colocá las manzanas en una fuente para horno. Rellená el hueco central con la mezcla de azúcar y canela, y poné encima un pedacito de manteca. Agregá un chorrito de agua o vino blanco en la base de la fuente para que no se peguen y ayude a formar una salsita. Hornear: llevá al horno precalentado a 180 °C durante 30 a 40 minutos, o hasta que estén tiernas y doradas. Durante la cocción, podés ir bañándolas con el jugo que se forma en la fuente. Servir: se pueden comer tibias o frías. Quedan geniales acompañadas con crema chantilly, helado de vainilla o un poco de yogur natural.
( eldestapeweb )
Un reciente estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign puso en evidencia que no todos los cortes de carne tienen el mismo efecto en el desarrollo muscular tras una rutina de pesas. Aunque la cantidad de proteína sea similar, la diferencia entre comer carne magra o grasa puede ser determinante para maximizar el crecimiento.
La investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition , evaluó a 16 jóvenes activos que realizaron ejercicios de fuerza y luego consumieron una hamburguesa de cerdo magra, otra de cerdo con alto contenido graso o una bebida con carbohidratos. Se midió la síntesis de proteínas musculares mediante biopsias y análisis de sangre antes y cinco horas después del ejercicio .
Los resultados fueron contundentes: quienes optaron por la carne magra experimentaron un aumento significativo de aminoácidos en sangre y una recuperación muscular mucho más eficiente. En contraste, el grupo que consumió carne con más grasa mostró una respuesta anabólica bastante menor, apenas mejor que quienes solo ingirieron carbohidratos.
La síntesis de proteínas musculares fue un 47% mayor en los consumidores de carne magra comparados con los que eligieron cortes grasos, un dato que sorprendió incluso a los investigadores. Nicholas Burd, uno de los autores, afirmó: “La carne de cerdo rica en grasa realmente atenuó la respuesta”, mientras que los cortes magros “dieron ese empuje adicional esperado después de entrenar”.
Esta diferencia se explica porque los alimentos con más grasa ralentizan la digestión , lo que retrasa la llegada de aminoácidos al músculo justo cuando más los necesita. Este desfase afecta la llamada “ventana anabólica”, el período en el que el cuerpo aprovecha mejor los nutrientes para crecer y recuperarse.
Además, el exceso de grasa podría interferir con vías metabólicas clave para la formación muscular, como la mTOR, una señal fundamental para que el músculo reciba el estímulo de regeneración y crecimiento. Por eso, aunque la proteína sea igual en gramos, la calidad y composición del alimento marcan la diferencia.
Los tres cortes de cerdo ideales
Los cortes magros de cerdo, como el lomo, el solomillo o la pierna desgrasada, resultan ideales porque aportan proteína completa con todos los aminoácidos esenciales sin el exceso de lípidos que puede entorpecer el proceso.
Los especialistas recomiendan combinar varias fuentes proteicas durante el día, incluyendo huevo, lácteos, pescado y legumbres , para asegurar un aporte equilibrado. También es clave repartir la ingesta de proteínas en tres o cuatro comidas diarias, estrategia avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Mayo Clinic para optimizar la síntesis muscular.
Por otro lado, ambos organismos aconsejan que menos del 10% de las calorías diarias provengan de grasas saturadas , para cuidar la salud metabólica y cardiovascular. Consultar con un nutricionista deportivo puede ayudar a personalizar la cantidad y el tipo de proteína según los objetivos y horarios de cada persona.
Como destacó Burd, “la mayor parte de la respuesta muscular se debe al entrenamiento con pesas , y utilizamos la nutrición para intentar aprovechar al máximo el potencial restante”. Además, remarcó que los alimentos integrales y poco procesados suelen estimular mejor la síntesis muscular tras el ejercicio.
( eldestapeweb )
Tener buena conexión WiFi en toda la casa se volvió una necesidad básica. Entre el home office, las videollamadas, el streaming y los dispositivos inteligentes, una red lenta o con zonas sin señal puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza. Si notás que en algunas habitaciones la conexión se corta o baja la velocidad, no siempre significa que alguien te esté “robando el WiFi”: muchas veces el problema está en la ubicación del router o en una mala configuración.
La buena noticia es que no necesitás ser un experto para mejorar la cobertura. Con algunos ajustes simples y sin gastar demasiado, podés optimizar el rendimiento de tu red y lograr una conexión más rápida y estable en todos los rincones del hogar. A continuación, te compartimos siete pasos clave para mejorar la señal de tu WiFi en casa , según las recomendaciones de especialistas y fabricantes de routers.
Paso a paso, cómo mejorar la señal de tu WiFi
Ubicá el router en el lugar correcto : el lugar donde colocás el router influye directamente en la calidad de la señal. Lo ideal es ponerlo en una zona central del hogar y en una posición elevada, como una repisa o mesa alta. Evitá esconderlo en muebles, rincones o armarios, ya que las paredes y los objetos bloquean las ondas. Cuanto más libre esté el dispositivo, mejor se distribuirá la cobertura. Ajustá las antenas correctamente : aunque muchos routers vienen con las antenas hacia arriba, esa no es la mejor opción. Los expertos recomiendan colocarlas en ángulo de 90 grados: una vertical y otra horizontal. Así, la señal se dispersa mejor en distintas direcciones y mejora la recepción en los dispositivos alejados.
Mantené el firmware actualizado : el firmware es el “sistema operativo” del router y se actualiza periódicamente para corregir errores o mejorar el rendimiento. Algunos equipos lo hacen automáticamente, pero si no es tu caso, podés ingresar al panel de administración (generalmente con las IP 192.168.1.1 o 192.168.0.1) y actualizarlo manualmente. Elegí la banda adecuada : 2.4 GHz o 5 GHz: los routers modernos suelen ofrecer ambas bandas. La de 2.4 GHz tiene mayor alcance pero más interferencias, ideal para celulares o tablets. La de 5 GHz ofrece más velocidad, aunque menor cobertura, perfecta para computadoras, televisores o consolas cercanas al router. Evitá los canales saturados : Si vivís en un edificio, es probable que varios routers estén usando los mismos canales, generando interferencias. Con aplicaciones como WiFi Analyzer podés detectar cuáles están menos congestionados y configurarlos manualmente desde el panel de tu router.
Probá con un repetidor o PLC : si la señal no llega a todos los ambientes, los adaptadores PLC son una excelente opción: transmiten internet por la red eléctrica y crean nuevos puntos WiFi. También existen los repetidores, más económicos, que amplían la cobertura de la señal existente. Considerá una red WiFi Mesh : las redes Mesh son la solución más moderna y eficiente. Utilizan varios dispositivos que se comunican entre sí para ofrecer una señal uniforme en toda la casa. Aunque su costo es mayor, son ideales para hogares grandes o con muchas paredes.
En definitiva, optimizar tu conexión WiFi no requiere grandes inversiones, sino conocer cómo aprovechar al máximo tu equipo. Con estos siete pasos, vas a poder navegar, trabajar o mirar contenido en streaming sin interrupciones y con una señal estable en toda tu casa.
( eldestapeweb )
Muchas veces, la carrera de un jugador puede dar un giro inesperado después de coleccionar varios episodios con un sabor amargo. Hay un caso más que particular en River porque se trata de un defensor que fue rechazado por Marcelo Gallardo y Martín Demichelis , pero que ahora vive en un enorme momento en la MLS. Al punto que podrían comprar su ficha a cambio de una cifra en dólares.
El “Millonario” suele tener una gran cantidad de jugadores que se marchan en calidad de préstamo con el fin de cambiar de aires y darle un giro de 180 grados en sus carreras. Este es el caso de Andrés Herrera que se encuentra en el Columbus Crew de la MLS y es uno de los rendimientos más destacados de la temporada y se desprende un rumor más que interesante.
Hay que recordar que el lateral debía regresar a River en el último mercado de pases invernal pero se decidió extender el préstamo por una temporada más. Algo que provocó un movimiento bastante particular, porque le tocó estirar su vínculo con el club argentino, debido a que iba a quedarse con el pase en su poder el próximo 31 de diciembre. Una operación que cuenta con una opción de compra de 1.2 millones dólares por la totalidad de la ficha.
Los trascendidos exponen que el Columbus Crew va a realizar la compra de Andrés Herrera porque dispone de 38 partidos desde su llegada, además de marcar seis goles y entregó tres asistencias . Un rendimiento que los llevó a considerar seriamente que debe ser una pieza fija dentro del plantel y así cerrar un acuerdo que le significará una pérdida a River, ya que le pagó a San Lorenzo 2.2 millones de euros.
Los jugadores que deben regresar a River en diciembre
Por otro lado, Marcelo Gallardo en el final de la temporada tendrá que sentarse a realizar una importante análisis debido a que son varios los jugadores que van a retornar de sus respectivos préstamos y necesitan tener conocimiento de que serán tenidos en cuenta o volverán a marcharse con tal de conseguir una oportunidad en otro club. Hay dos casos que tienen casi asegurada su venta y partida.
Los casos de Enzo Díaz en San Pablo y Tomás Galván en Vélez exponen que disponen de grandes chances de ser vendidos. El lateral se encuentra cerca de alcanzar el porcentaje alto de partidos disputados en la temporada que activa una obligación de compra. Mientras que Guillermo Schelotto está encantado con el joven volante y pedirá que paguen 1.6 millones de dólares por el 100% de su ficha.
Mientras que Ezequiel Centurión (Independiente Rivadavia), Tobías Leiva (Aldosivi), Tomás Nasif (Banfield), Daniel Zabala (Huracán), Elías Giménez (Sarmiento), Franco Alfonso (Central Córdoba) y Tomás Castro (Almagro) es muy probable que se marchen nuevamente con el fin de sumar minutos y no quedar marginados entrenando de manera diferenciada. Aunque no se descarta que muchos rescindan de común acuerdo y se vayan con el pase en su poder.
( eldestapeweb )
ters) -Un nuevo ataque ruso contra la región fronteriza ucraniana de Chérnigov dejó el lunes sin suministro eléctrico a varias zonas del norte del país, incluida la principal ciudad situada fuera de la clausurada central nuclear de Chernóbil, según informaron fuentes oficiales.
La compañía eléctrica local de la región, Chernihivoblenergo, dijo que este ataque tenía como objetivo una instalación energética, pero no la identificó.
Yuri Fomichev, alcalde de Slavutych, situada a 45 kilómetros al oeste de la central de Chernóbil, en la región de Kiev, dijo en Telegram que parte de la ciudad se había quedado sin electricidad a causa del incidente.
El sistema de suministro de agua de la ciudad se había conmutado a energía de reserva y la calefacción estaba ininterrumpida en los lugares que prestaban servicios esenciales. Los equipos de emergencia estaban trabajando para restablecer el suministro eléctrico.
El jefe de la región de Kiev también dijo que los equipos de emergencia estaban restableciendo el suministro eléctrico.
Reuters no pudo verificar de forma independiente las informaciones sobre el ataque y Rusia no hizo comentarios de inmediato.
En las últimas semanas, los ataques rusos con misiles y drones se han centrado en la red eléctrica y el sector del gas de Ucrania, a medida que se acerca el invierno y la guerra de más de tres años y medio no cesa.
Un bombardeo sobre Kiev y otras partes del país a principios de este mes dejó sin electricidad a más de un millón de personas.
Los ataques rusos de este mes obligaron a Ucrania a suspender las actividades de varias de sus principales instalaciones de gas, por lo que Kiev necesita más importaciones. El presidente Volodímir Zelenski dijo el lunes que Ucrania podría importar gas por valor de unos 2.000 millones de dólares de Europa, Estados Unidos y Azerbaiyán este invierno.
Chérnigov, al norte de la capital, Kiev, ha sido blanco frecuente de ataques y el fin de semana sufrió un ataque contra un objetivo energético que dejó sin electricidad a 55.000 clientes.
Otras ciudades del norte de Ucrania también informaron de interrupciones del suministro eléctrico.
Un dirigente de Izium, en la región nororiental de Járkov, dijo que partes de su ciudad habían quedado sumidas en la oscuridad.
La primera ministra, Yulia Svyrydenko, debatió el lunes la resistencia del sistema energético ucraniano con miembros del Parlamento en el marco de un nuevo órgano dedicado a coordinar el trabajo entre la asamblea, la oficina del presidente y el Gobierno.
Ucrania también ha lanzado sus propios ataques de largo alcance contra objetivos energéticos rusos, incluidos al menos 58 ataques contra emplazamientos clave desde principios de agosto.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
El Chaqueño Palavecino compartió un emotivo recuerdo de una noche con Jorge Rojas a puro folklore y provocó un estallido de reacciones en sus redes. Las emotivas palabras del cantor hacia el ex integrante de Los Nocheros.
A través de su cuenta de Instagram el Chaqueño Palavecino publicó algunas fotos junto a Jorge Rojas en el marco del festival La Yapa, en Anisacate, en la provincia de Córdoba. "Tremenda noche en @layapa_grandesencuentros. Gracias @jorgerojasoficial por abrir las puertas de tu casa y del corazón. Compartimos música, anécdotas y la esencia de lo que somos", escribió el folklorista.
En las fotos se ve al Chaqueño y Jorge Rojas emponchados y unidos en un fraternal abrazo. En otra publicación, el cantor compartió un fragmento del show y sostuvo que fue un "lindo momento". "Todavía sigue latiendo aquí la noche que vivimos", sostuvo por su parte el ex integrante de Los Nocheros.
La eufórica reacción de los fanáticos
Los fans de Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino no tardaron en aparecer y dejaron decenas de comentarios festejando el encuentro. "Lo que son juntos eriza la piel!!", "Tremenda dupla. La sangre es la sangre, ídolos" y "Son como el buen vino, los dos" fueron algunos de los comentarios más resonantes de los fans de los folkloristas .
( eldestapeweb )
El periodista Víctor Hugo Morales volvió a encender la polémica con sus duras declaraciones en el canal de noticias IP. Desde su programa, el conductor analizó una entrevista reciente de Diego Santilli y Patricia Bullrich en la mesa de Mirtha Legrand, y su reacción se volvió viral por la crudeza de sus palabras. “De todos son capaces. Cada día lo demuestran más . Vamos a ver a Santilli hablando de algo tan ridículo y absurdo. Después de escuchar esto, vamos a darle una respuesta”, anticipó el periodista, antes de presentar el fragmento en cuestión.
En el video se escuchó a Santilli asegurar: “ Los municipios aumentan tasas, por ejemplo la tasa vial. ¿Vos creés que lo aplican en lo vial, con los miles y miles de kilómetros rurales que tenemos? Tenemos que cambiar eso... están destruidos”. En ese momento, Patricia Bullrich , también invitada al programa, intervino: “Hoy en la provincia de Buenos Aires hay campos y lugares a los que la gente no puede llegar. Es un desastre. Hace años que no se hacen las obras”.
Cuando el clip terminó, Víctor Hugo no se contuvo: “Se sabe que Santilli es un sinvergüenza y que Bullrich no está bien. Miren este cuadro y verán que el gobierno nacional ha hecho cero en las obras que les corresponde hacer. ¿Cómo pueden hablar y ser tan caraduras?”.
El periodista fue más allá y lanzó una frase que generó eco en redes: “¿Qué puede decir Santilli, que además tiene el tupé de quejarse de que le ha tocado bailar con una situación muy fea? ¿Culpa de quién? Es culpa de ellos, que andan metidos con los narcos y todo tipo de negocios”.
Qué dijo Diego Santilli sobre José Luis Espert
El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Diego Santilli, habló sobre la polémica salida de José Luis Espert en medio de la campaña electoral y aseguró que el dirigente “tendrá que dar explicaciones ante la Justicia”. “Renunció y va a tener que hacerlo sin fueros y sin privilegios. Eso antes no pasaba en la Argentina”, enfatizó.
Santilli también remarcó la importancia de recuperar la confianza de los votantes y continuar la campaña con transparencia: “Ahora tenemos la oportunidad de retomar el camino, de pedirle a la gente que nos acompañe por lo que viene, por lo que todavía falta hacer en nuestro país”.
( eldestapeweb )
La cantante estadounidense Taylor Swift reveló recientemente que ha adquirido una "obsesión" con cocinar una receta poco habitual, pero riquísima: pan de arándanos y limón . Se trata de una preparación que logra reunir frescura y esponjosidad, perfecto para una merienda. ¿Cómo se prepara?
La receta paso a paso: cómo preparar el pan de arándanos que hace Taylor Swift
Al participar de New Heights , el pódcast de su prometido por Travis Kelce y su cuñado Jason, la cantante estadounidense reveló que después de liderar The Eras Tour , una de las giras más taquilleras de la historia, desarrolló una gran afición por preparar un pan de arándanos y limón. Incluso trascendió que le regaló un pan a su amiga Selena Goméz y decidió sumar su propia preparación en el reciente video de The Fate of Ophelia .
Si bien la "Taylor's version" de este pan se prepara con masa madre, el creador de contenido Lautaro Spomer (@ lautarospomer ) compartió el paso a paso para preparar esta receta de manera más fácil y simple, aunque requiere de paciencia.
Ingredientes
500 g de harina 000. 300 ml de agua. 20 g de azúcar. 10 g de sal. 7 g de levadura seca. Ralladura de limón. Arándanos.
La preparación paso a paso
En un bol pequeño mezclar el azúcar junto con la ralladura de medio limón para "perfumarla" y darle el sabor cítrico clave de la preparación. En un recipiente más grande colocar la harina, la levadura seca, la sal y la mezcla de azúcar, ralladura de limón y el agua. Amasar a mano o con batidora hasta obtener una masa homogénea. Una vez integrada dejar descansar alrededor de media hora. Hacerle unos pliegues a la masa y volver a dejar descansar nuevamente 30 minutos. Repetir nuevamente el paso anterior. La siguiente vez se le deben incorporar los arándanos y volver a hacer los pliegues con cuidado para que se integren sin romperse demasiado. Dejar descansar la masa toda la noche. Colocar la masa en un molde con papel manteca. Hacer cortes en la superficie con un cuchillo afilado y rociar con agua para que se le forme la clásica corteza del pan. Cocinar en horno precalentado primero a 220 grados por 10 minutos y después a 200 grados por otros 20 minutos más.
( eldestapeweb )
Alejandro Fantino enarboló una dura crítica contra Javier Milei la semana pasada en Neura, algo que llamó la atención no solo a los más férreos seguidores del periodista; el canal de streaming o el propio presidente, sino también a quienes no son tan cercanos a sus ideales. "Flaquito, Javi, no uses más la palabra esfuerzo. No estás haciendo ningún esfuerzo . Vos mismo venías a Neura conmigo y rompíamos a la clase política. Vos la llamás casta. La casta no hace esfuerzo, no sabe lo que es el esfuerzo, no saben. Van al Banelco y escupe el billetito pase lo que pase", disparó el periodista.
Sus dichos generaron revuelo y una enorme cantidad de seguidores comenzaron a insultarlo en los comentarios de la transmisión, algo de lo que se hizo eco este lunes, cuando decidió referirse a lo que manifestó y revelando además que habló al respecto con el propio jefe de gobierno.
Alejandro Fantino y su charla con Javier Milei
" Una hora y cuarto hablé con Milei ayer , a las 6:30 de la tarde. Para que se entienda también, y eso es lo interesante, en esa hora y cuarto que conversé con Javier estuvo la conversación sobre lo que yo dije", manifestó Fantino en una nueva emisión de su programa en Neura, este último lunes.
"Retóricamente tal vez lo podría haber dicho de otra manera, me hago cargo de que tal vez lo dije mal y sonó mal, pero no cambio en esencia lo que dije: no deben que decir más que están haciendo el esfuerzo y lo sostengo ", disparó tajante. Sin embargo, luego reconoció: "Eso es lo más maravilloso de Javier, porque te permite debatirlo eso con él y lo debatimos 25 minutos. Él me discutía su postura y yo la mía, después hablamos de tantas otras cosas...".
"Se confirma lo que yo siento con él, por más que muchos de ustedes estén enojados. Es mi amigo , lo siento mi amigo, él me siente su amigo y yo voy a seguir diciendo si hay algo que no me gusta. Si veo que algo no me gusta, lo voy a decir. No quiero chupar pijas chicos, lo digo brutamente. Y está bueno que marquemos cosas que no nos gusta. Pero habla bien de Milei, porque otro te hace la guerra", concluyó.
( eldestapeweb )
En el debate parlamentario de este martes, Diputados avanzó con el dictamen que busca que el Ente Nacional de Alto Rendimiento (Enard) recupere su financiamiento , al unificar los cuatro proyectos que establecen cambios a la Ley 26.573 , que había sido quitada por Mauricio Macri. En medio de las voces de deportistas que se van sumando para restituir el presupuesto, ahora el tema deberá tratarse en Cámara de Diputados.
La resolución, que nació por las problemáticas de los atletas para poder competir y que impulsó Unión por la Patria (UxP), tiene como objetivo un cambio trascendental para el desarrollo del ENARD, ya que volvería al viejo esquema de retención del 1% sobre la facturación de servicios de telecomunicaciones , eliminada por el expresidente Macri en 2017.
Aprobada por 66 diputados de UxP, Compromiso Federal, Innovación Federal, Democracia Para Siempre, Coherencia, el Frente de Izquierda y un sector de la Coalición Cívica, propone que el 1% de la facturación no solo se aplique a la telefonía celular, como, sino que también contemple a la telefonía fija, la conectividad de internet y la televisión por cable . Según cálculos realziados por legisladores, la medida le permitiría al deporte de alto rendimiento recaudar cerca de 70 millones de dólares al año.
En concreto, con ese dinero, el Enard podría reestablecer el sistema de becas a deportistas, que en la actualidad solo las reciben quienes consiguen buenos resultados, generar centros de formación en todo el país para al detección de talentos, mejorar salarios para entrenadores y realizar mejorar edilicias, cuestiones escenciales para el desarrollo de un área que fue desfinanciada hasta el punto que, en la actualidad, Argentina tiene uno de los menores presupuestos de toda Sudamérica .
El plan, además, proyecta que el 40 % de lo recaudado se asignará a las provincias , pero con el requisito de que el dinero no reemplace el presupuesto provincial que ya destinan para el deporte. Por otro lado, el dictamen fue aprobado con uno de los puntos que más polémica trajo en el debate , que es la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento (Cofard) , organismo integrado por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que distribuirá el 40% del dinero por índice de coparticipación y permitirá a deportistas acceder a distintos programas.
Cofard , incluso, tendrá un rol clave en caso de que sea confirmado: será el encargado de diseñar el Plan Nacional de Desarrollo Deportivo, junto al Enard. Entre las tantas funciones que tendrá es la instauración de un programa de búsqueda de talentos cada cuatro años, proyección y seguimiento de jóvenes con potencial deportivo, y la articulación con federaciones nacionales y provinciales para fortificar la base de atletas con posibilidades de alcanzar el alto rendimiento.
Quien se opuso a la medida, desde el comienzo del debate, fue La Libertad Avanza , quien insiste con su política de la motosierra y lo traslada a continuar recortando presupuestos, en este caso hacia los deportistas. Hasta el momento, los representantes del gobierno de ultraderecha solo señalaron que, en las próximas horas, presentarán un dictamen de rechazo al proyecto .
Las disputas por la Ley entre el COA y el Enard
El proyecto levantó, también, el velo sobre quiénes apoyan la restitución del financimiento y quiénes lo combaten. El presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), y también del Enard, Mario Moccia , fue uno de los primeros dirigentes en alzar la voz a favor de la medida , junto al apoyo de la Confederación Argentina de Deportistas (CAD), el Comité Paralímpico Argentino (Copar) y distintos referentes del deporte.
Moccia, que fue reelegido este 2025 como presidente del COA, expresó en diálogo con La Nación el pasado 17 de octubre: "No sé quién dice que esto es una movida política, tampoco estamos pidiendo una nueva ley, es una reforma para recuperar la autonomía. Lo que pasó en 2017 generó que hoy se haya despreciado el presupuesto. Nos permitiría recuperar nuestro valor histórico, ya que nosotros hoy no llegamos a los 14 millones de dólares, pero si no hubiéramos perdido la asignación directa deberíamos tener 59".
Según el dirigente, en la actualidad el presupuesto se encuentra en un 25% de lo que debería ser con la fórmula anterior . "Lo que plantea es la incorporación de todas las provincias y se trabajaría en la fase inicial: esto es, detección de talentos, iniciación y desarrollo, transición al alto rendimiento coordinado con las federaciones nacionales, el COA y el Copar. Para eso (este nuevo ente) tiene un presupuesto del 40% (de ese 1%) del total de la recaudación que se lo transfiere el directorio del Enard”, manifestó Moccia.
En contraposición a Moccia , la cara del Gobierno nacional para prohibir la Ley comenzó por Diógenes De Urquiza , director actual del Enard, quien fuera subsecretario de Deportes durante la gestión de Macri. Fiel al mensaje de Milei, el exdeportista utilizó el argumento de recibir dinero del sector privado. "El Enard es solamente alto rendimiento. Hoy hay muy buenas empresas que nos están ayudando a nosotros y a los deportistas. Estamos trabajando para cambiar algunas normas y que las empresas privadas puedan apoyar con mayor ímpetu”, comentó en una entrevista con La Nación.
Sin embargo, el subsecretario de Deportes de la Nación reconoció que la aprobación del proyecto beneficiaría a los deportistas . "Si me dan el 1% para el Enard soy feliz, tampoco necesito 100 millones de dólares, pero lo que quiero decir es que tiene que haber una coherencia, hay que ver la situación del país. Igual lo dejo en claro: el que manejaría esos millones soy yo, Diógenes De Urquiza. Yo soy el director del Enard, te imaginás con 60 millones haría maravillas, pasaría a la historia del deporte argentino", remarcó.
( eldestapeweb )
Con la expectativa de una alta participación por parte de los comerciantes, este jueves 24 y viernes 25 dará inicio el Programa de Fortalecimiento Comercial 360° , una iniciativa gubernamental que busca dotar a los comercios locales de herramientas de liderazgo y estrategias de venta para enfrentar los nuevos desafíos del mercado. Las charlas-taller se realizarán en el Galpón 'G' del Paseo Costanero, en la ciudad de Formosa
En diálogo con el portal Agenfor , Horacio Cosenza, subsecretario de Desarrollo Económico , destacó: “Estas jornadas no son solo capacitaciones; son dos llaves para abrir nuevas puertas en el comercio formoseño. La primera es liderar con confianza, y la segunda, vender en todos los canales con inteligencia" .
En ese sentido, remarcó que “ se trata de una nueva inversión estatal para apuntalar al sector privado ” y confirmó que el Programa de Fortalecimiento Comercial 360° continuará en los próximos meses con nuevas instancias de formación, entre otras herramientas, reafirmando el compromiso del Gobierno de Formosa de potenciar el desarrollo y el crecimiento de las pymes locales.
La iniciativa tiene como propósito acompañar a los comercios de Formosa en un contexto de evolución digital y complejidades económicas , a través de instancias de capacitación en sectores estratégicos para su fortalecimiento y proyección.
En ese marco, el ciclo de actividades estará a cargo de Fernanda Cosentino, consultora en marketing estratégico, negocios y formación, y Renato Zecchini, psicólogo empresarial especializado en desarrollo organizacional . La propuesta es organizada por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa , a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico y la Dirección de Comercio y Desarrollo, y tiene como objetivo brindar herramientas clave a las empresas y comercios provinciales.
Programa de actividades
El primer encuentro denominado Liderazgo y visión comercial se llevará a cabo el jueves 23 de octubre a las 17hs . Se trata de un espacio dedicado a reforzar que las ventas no dependen únicamente de los precios, sino de la motivación del equipo y la claridad de las estrategias, abordándose conceptos de liderazgo comercial (cómo inspirar y guiar a los equipos en tiempos de cambio) y atención al cliente analógica y digital (técnicas para combinar la cercanía tradicional con las nuevas herramientas digitales).
Por su parte, la segunda jornada, titulada El futuro ya está vendiendo , se llevará a cabo el viernes 24 de octubre a las 17hs y estará enfocada en la incorporación de estrategias de venta actuales, innovadoras y fundamentales para el entorno comercial actual.
En ese marco, se tratarán aspectos relativos a las ventas online (cómo crear una vidriera digital efectiva sin perder la identidad local) y omnicanalidad (integración de los canales presencial, telefónico, digital y emocional en una estrategia de venta unificada y coherente).
La inscripción es gratuita , a través del siguiente enlace: https://bit.ly/PFC360 , y para más información pueden dirigirse a la Dirección de Comercio y Desarrollo , situada en José María Uriburu 820 de la ciudad capital.
( eldestapeweb )
Perder el acceso a tu cuenta de Google puede ser una pesadilla. Fotos, correos, videos de YouTube y hasta el acceso a tu celular Android pueden quedar bloqueados si olvidás tu contraseña. Para evitarlo, la compañía ofrece una función muy útil: los contactos de recuperación , una alternativa más segura y práctica que el clásico correo secundario.
Un contacto de recuperación es una persona de confianza —un amigo o familiar— que puede ayudarte a verificar tu identidad y recuperar el acceso a tu cuenta en caso de que no recuerdes la contraseña o tengas problemas para ingresar. Este sistema te da una capa extra de seguridad dentro del ecosistema de Google, que concentra desde Gmail hasta Drive, Calendar o YouTube.
Eso sí, es clave elegir bien a quién vas a designar. Este contacto tendrá la posibilidad de ayudarte a entrar a tu cuenta, por lo que Google recomienda que sea alguien en quien confíes plenamente. Además, el permiso no es recíproco: que alguien sea tu contacto de recuperación no significa que vos lo seas del suyo. Y, si lo necesitás, podés revocar este acceso en cualquier momento desde los ajustes de tu cuenta.
Cómo configurar un contacto de recuperación en Google
Ingresá a tu cuenta de Google. Podés hacerlo desde Gmail o cualquier servicio de la compañía. Hacé clic en tu foto de perfil y elegí la opción “Gestionar tu cuenta de Google” .
Entrá a la sección de Seguridad. Dentro del menú lateral, seleccioná “Seguridad” para acceder a las herramientas relacionadas con el acceso y la protección de tu cuenta.
Buscá la opción “Contactos de recuperación”. Está dentro del apartado sobre cómo iniciás sesión.
Agregá el contacto. Tocá en “Añadir contactos de recuperación” y escribí el correo electrónico de la persona que querés designar.
Confirmación del contacto. Esa persona recibirá un correo de verificación. Una vez que complete el proceso, quedará vinculada como contacto de recuperación.
Podés añadir más de un contacto, aunque lo ideal es mantener la lista lo más reducida posible para proteger tu privacidad. Recordá también actualizar esta configuración si alguno de tus contactos cambia de correo o pierde acceso a su cuenta.
Con esta herramienta, Google refuerza la seguridad de los usuarios y simplifica el proceso de recuperación de cuentas, algo esencial en un momento en el que la identidad digital vale tanto como la real.
( eldestapeweb )
La quiche Lorraine es mucho más que una simple tarta salada: es un ícono de la cocina francesa que conquistó paladares en todo el mundo. Originaria de la región de Lorena, esta delicia combina una masa quebrada crujiente con un relleno sedoso de huevos, crema y bacon.
Si lo que vos querés es dominar esta receta clásica, aquí te contamos todos los secretos para que te quede perfecta .
Ingredientes para la masa quebrada
250 g de harina 0000
125 g de manteca fría
1 yema de huevo
2 cucharadas de agua helada
1 pizca de sal
Ingredientes para el relleno
200 g de bacon ahumado en tacos
500 ml de nata para cocinar
3 huevos grandes
150 g de queso emmental rallado
Sal, pimienta blanca y nuez moscada al gusto
Preparación paso a paso
Para la masa quebrada
Comenzá mezclando la harina con la mantequilla fría (cortada en cubos) y la sal. Trabajá rápidamente con las yemas de los dedos hasta obtener una textura arenosa. Incorporá la yema de huevo y el agua helada, uniendo sin amasar en exceso. Envolvé la masa en film y refrigerá por 30 minutos.
Estirá la masa sobre una superficie enharinada hasta que tenga 3 mm de espesor. Forrá un molde de 24 cm, presionando suavemente. Cubrí con papel manteca y añadí pesos (porotos o arroz). Cocina a 180°C durante 10 minutos. Retirá los pesos y horneá 5 minutos más.
Para el relleno y armado final
En una sartén, dorá el bacon a fuego medio hasta que esté crujiente. En un bol, batí la nata con los huevos. Incorporá el bacon dorado, el queso rallado y condimentá. Verté la mezcla sobre la masa precocida.
Horneá a 180°C durante 30-35 minutos, hasta que el relleno esté firme y dorado. Dejá enfriar 10 minutos antes de desmoldar. Serví templada o fría.
Consejos profesionales para el éxito
Mantequilla siempre fría: Este es el secreto para una masa quebrada perfecta. Si se calienta, va a perder su textura crujiente.
No sobrecocinar el relleno: La quiche debe tener una textura cremosa. Si la cocinás demasiado, quedará seca y granulosa.
Podés personalizarla: Si no encontrás emmental, usá gruyère o incluso un queso semiduro que tengas a mano.
La clave está en precocer la masa, lo que evita que se humedezca con el relleno. Además, el equilibrio entre nata y huevos garantiza una textura sedosa sin resultar empalagosa. El bacon ahumado aporta ese sabor intenso que caracteriza a la auténtica quiche Lorraine.
Esta versión respeta la tradición, pero incluye tips probados que simplifican el proceso. Ideal para una cena elegante, un picnic o incluso para congelar en porciones. Una receta versátil que se convertirá en un clásico en tu cocina.
( eldestapeweb )
La aerolínea low-cost JetSMART anunció una expansión sin precedentes en Argentina , con el foco puesto en fortalecer los puentes aéreos dentro de Sudamérica. El plan incluye un upgrade de rutas internacionales hacia Brasil, Colombia y Ecuador , además de mejorar conexiones internas clave para el turismo nacional.
La movida de JetSMART no es menor. Según la ANAC, fue la única línea aérea del país que sostuvo un crecimiento de doble dígito durante el último año, demostrando que su modelo de negocio funciona incluso en un mercado donde la competencia y los costos operativos no dan respiro.
Una de las principales novedades que mete JetSMART es la incorporación de rutas internacionales con "escalas protegidas" . Esto significa que si tu vuelo se demora, la conexión está garantizada, evitando el dolor de cabeza de perder el siguiente tramo. Desde Buenos Aires (Aeroparque) , los pasajeros podrán volar a nuevos destinos sudamericanos haciendo una escala eficiente en Lima. Los destinos confirmados son:
Medellín (Colombia): Vuelos diarios.
Cartagena (Colombia): Tres frecuencias semanales.
Quito (Ecuador): Tres vuelos semanales.
Pero la expansión no se detiene ahí: el mercado brasileño, siempre el más demandado por los argentinos en verano, se refuerza con vuelos hacia Florianópolis y Río de Janeiro , este último con salidas directas desde Mendoza . Una solución para los mendocinos que buscaban playa sin pasar por el caos de Buenos Aires.
Las nuevas rutas "low cost" que unen el país sin ir a Ezeiza
El crecimiento de JetSMART también se ve reflejado en el plano doméstico, potenciando el turismo interno con rutas regionales clave que evitan la congestión de los hubs tradicionales. Entre las nuevas opciones figuran:
Córdoba – Iguazú
Mendoza – Iguazú
Neuquén – Iguazú
Comodoro Rivadavia – Salta
Además, pensando en la temporada estival, se suma una ruta Córdoba – Florianópolis directa. Por su parte, Federico Petazzi, gerente comercial de JetSMART Argentina, explicó que el objetivo es "optimizar los tiempos de viaje y ofrecer vuelos diurnos directos desde Ezeiza" para que los pasajeros aprovechen mejor sus horarios en destino.
Ante el incremento de vuelos y destinos, Jet Smart sumará dos nuevos aviones Airbus A321.
Para sostener este ambicioso incremento de frecuencias y destinos, la aerolínea sumará dos nuevos aviones Airbus A321 , que se integrarán a las 15 aeronaves que ya componen su flota argentina. Este refuerzo logístico permitirá duplicar la oferta en rutas de alta demanda como Bariloche, Córdoba, Mendoza e Iguazú. Además, se fortalecerán las operaciones de chárters estacionales a Ushuaia , un punto vital para la conexión con los cruceros que parten hacia la Antártida.
El crecimiento se respalda en cifras concretas: en julio, JetSMART registró un aumento del 96% en vuelos respecto a 2024, alcanzando el 23% de participación de mercado en agosto. Desde su desembarco en 2019, la aerolínea ya transportó más de 12 millones de pasajeros , confirmando su consolidación como un actor central en el mercado aéreo argentino.
( eldestapeweb )
Luego de un inicio bastante decepcionante desde su arribo a Red Bull , Yuki Tsunoda parece haberse encontrado con el coche en las últimas fechas, puesto que quedó sexto en Bakú , estuvo cerca de los puntos en Singapur y sumó por duplicado en el GP de los Estados Unidos de la Fórmula 1 . A pesar de haber tenido clasificaciones flojas , el asiático escaló hasta el séptimo lugar tanto en la sprint como en la carrera principal , de manera que le otorgó ocho puntos al equipo.
De ahí que todo parecía indicar que el piloto japonés podría revertir su situación y ganarse la renovación en el cierre de la temporada, pero Helmut Marko no parece estar dispuesto a darle mucho tiempo más en la escudería austriaca. Tras la carrera en el Circuito de las Américas , el asesor de Red Bull advirtió que la mejora de rendimiento de Max Verstappen en las últimas fechas demuestra que el problema no es el coche, sino el piloto , apuntando directamente contra Tsunoda .
“Es el piloto” , había lanzado el austriaco en diálogo con Sky Sports tras afirmar que ya sabían cuál era el problema del segundo RB21 , a lo que le siguió una pregunta sobre las chances de renovar que tiene el asiático. “Después de México tomaremos una decisión sobre quién será el compañero de Max en 2026” , fue la escueta respuesta de Marko , marcando este fin de semana como la última esperanza de Yuki para ganarse la renovación.
Si bien el centro de atención estará puesto en el japonés, es evidente que el asesor del equipo de Milton Keynes mirará con un ojo también a lo que suceda en Racing Bulls , donde la dupla de Isack Hadjar y Liam Lawson se debate el segundo asiento de Red Bull . Ahora bien, el francés considera que un año más en la sede de Faenza lo ayudaría a mejorar como piloto antes del gran salto, mientras que el neozelandés viene de una decepcionante actuación en las primeras fechas.
Por consiguiente, es posible que Tsunoda pueda verse beneficiado por Hadjar y Lawson , quienes podrían llegar a pasar una temporada más en el equipo B de Red Bull , en especial con los nuevos coches que ingresarán en 2026 . Sea como sea, lo cierto es que el piloto nipón deberá demostrar su valía este fin de semana en el Gran Premio de México para no perder su asiento, sobre todo porque la salida de Honda le quitará un apoyo importante en su carrera.
El talento de Red Bull que busca llegar a la F1
Mientras se define el futuro de Yuki Tsunoda , Red Bull está atento a la chance de subir a Arvid Lindblad a la Fórmula 1 para la siguiente temporada, piloto que actualmente se encuentra en la F2 . El problema es que para subirlo, necesariamente se tendría que liberar un asiento en uno de los dos equipos y todo indicaría que el japonés sería el sacrificado en dicho caso, aunque todo dependerá de quién llenaría el vacío al lado de Max Verstappen .
( eldestapeweb )
El sector agropecuario representado por la Mesa de Enlace está íntimamente alineado ideológicamente con la administración Milei , pero no la ven. No la ven bien. De acuerdo a un nuevo informe del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, un 53% de los productores encuestados en su ya habitual Índice Ag Barometer Austral considera que La Libertad Avanza será derrotada en las elecciones de medio término de este domingo.
Si bien los productores se expresaron en contra del "populismo" que podría ganar las elecciones en 2027, al escarbar un poco sobre la tierra seca del sector, las preocupaciones que aparecen son bien actuales y tienen un denominador común: se frena la inversión en maquinaria por la incertidumbre macroeconómica . La suba de la tasa de interés aparece entre las principales preocupaciones. El secretario de Economía, Luis Caputo (el ministro es Scott Bessent), lo hizo.
Derrota electoral para Milei
La encuesta que realiza el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral incluye a 406 productores –de soja, maíz, ganaderos, tamberos, entre otros- cuyo valor bruto de producción supera los 200.000 dólares cada uno. ¿Qué pasará el próximo 26 de octubre? ¿Creen que la administración Milei podrá revertir la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires? Así arrancó la nueva edición de este Índice Ag Barometer Austral.
Un 47 % de los productores consideró que será posible revertir en las elecciones legislativas nacionales la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires, mientras que un 53 % cree que el resultado no se modificará . Es decir, una mayoría de productores agropecuarios – base electoral de la derecha vernácula – cree que Milei perderá.
Este escenario se relaciona con una caída de la confianza hacia La Libertad Avanza. El Índice registró en septiembre-octubre 2025 una leve caída en la confianza del 2,4% pero en la comparación interanual, la merma llegó al 6%. Sin duda, el deterioro de la confianza se hizo más evidente en las “condiciones presentes”, con un derrumbe del 17%.
La verdadera sequía
¿Y con las inversiones cómo venimos? De acuerdo al informe de la Universidad Austral – think tank de la derecha vernácula - las expectativas de inversión en activos fijos están por debajo de 100 (línea base), ya que un 68% de los productores considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una percepción favorable.
¿A qué se debe este escenario adverso para la lluvia de inversiones? La caída en las expectativas de inversión se viene registrando desde marzo de 2025, tras la realización de Expoagro, donde se les había prometido a los productores una baja de retenciones.
Luego sobrevino el gafe de llevar los derechos de exportación a cero durante 72 horas para garantizarles a los exportadores un negocio fenomenal valuado en 1500 millones de dólares. Hoy los productores sojeros estarían recibiendo 480.000 pesos la tonelada de soja cuando deberían pagarles cerca de 505.000 pesos por el efecto retenciones cero.
“Las malas perspectivas de inversión están vinculadas, principalmente, al deterioro de las condiciones macroeconómicas, impulsado por el aumento de las tasas de interés —una variable clave al momento de evaluar proyectos de inversión— y por las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que eleva el riesgo de tomar créditos en dólares, una alternativa que en marzo se percibía como la más conveniente”, explicaron desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
El crédito ya no es una opción para los productores agropecuarios , que al principio de año sí pudieron endeudarse en dólares para aguantar la cosecha. “Para evitar la demanda de dólares en contexto electoral, el Gobierno ha subido la tasa de interés a niveles astronómicos afectando el nivel de actividad económica tanto en lo referido al consumo como a la inversión y la economía ha experimentado una franca desaceleración en sus proyecciones de crecimiento”, agregó el estudio sectorial.
El populismo
El sector agropecuario relevado por la Universidad Austral decidió recortar inversiones y sabe que la economía quedó estancada por las propias decisiones del equipo económico. Sin embargo, le temen al regreso del populismo. ¿Pero a qué le temen?, les preguntaron .
La respuesta es un compendio de sentidos comunes construidos por la narrativa oficial. “El principal foco de preocupación radica en la posibilidad de nuevas trabas a las exportaciones agropecuarias, recordando las prohibiciones de exportar cortes vacunos en 2021 y la reimplantación de retenciones, justo en un contexto de excelentes perspectivas para la carne vacuna, incluyendo el aumento de la cuota de exportación hacia Estados Unidos”, concluyó la Universidad Austral.
Igualmente, los mismos chacareros que participaron del estudio creen que este domingo Milei volverá a perder las elecciones como ocurrió hace casi un mes en la provincia de Buenos Aires.
( eldestapeweb )
El gobierno de Javier Milei anunció que en diciembre mandará una segunda ley Bases y una nueva versión de la ley Hojarasca , que había sido impulsada por el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger . Esto fue afirmado en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados , en el marco de la exposición del presupuesto 2026 por parte de funcionario del Ejecutivo.
Fue un funcionario de Sturzenegger, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace , quien anunció el envío de la nueva versión de la ley Bases y la "Hojarasca", que nunca ingresó ni a las comisiones. De todos modos, se supeditó el envío de los expedientes al recambio legislativo del 9 de diciembre .
Cacace anunció que mandarán el 15 de diciembre un paquete de proyectos donde está la ley Base 2, ley Hojarasca 2, y otras iniciativas donde se plasmen los puntos del Consejo de Mayo. El ex diputado del radicalismo destacó que “la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques a participar de las mismas”.
Explicó que “la ley bases 2 es una recopilación con cosas que quedaron en el tintero” entre los que mencionó la ley Juicio por Jurado, Divorcios Exprés, Defensa de la Competencia y la ley de Pesca . “La Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas” y la La ley bases fue un ejercicio positivo del dialogo democrático”, agregó.
Señaló que hay “prejuicio con la desregulación y la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder” “El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privo la libre competencia”, agregó.
Destacó: “Hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean pymes o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio”. Dijo que se trabaja otro conjunto de leyes donde se incluyan los puntos del Consejo de Mayo para incluir “la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria y la modificación de la coparticipación”. También sobre “la explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”.
Por su parte, el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña , señaló que cuando llegaron al gobierno "había dos pilares fundamentales: el superávit fiscal y la desregulación" y acotó: "En 30 años, el estado argentino creció, para nosotros ese es el ajuste, que cada peso que le quito a los consumidores y empresas, nos llevo a un país sin generación de empleo, inversiones”.
Agregó que “haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, tuvo como contracara una transformación del estado y una revisión del tamaño del estado nacional”. “También revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel, lo redujimos en un 20% lo que significó un ahorro de 18 mil millones. También eliminamos 400 áreas del Estado”, subrayó.
El funcionario señalo que “un capítulo especial son los organismos desconcentrados y descentralizados: en la década del ’80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibimos 111. Fue un lugar para repartir cargos políticos” , denunció.
Resaltó que “en un año y medio se redujo el empleo publico en 54 mil personas” y “también se eliminaron los privilegios hereditarios, los de las empresas públicas, se modificó el régimen de contratación de la obra publica, y se eliminaron más de 25 fondos fiduciarios”.
Por su parte, el diputado de Unión por la Patria Sergio Palazzo aprovechó la presencia de los funcionario para apuntar contra Sturzenegger. Acusó al funcionario de haberse “robado” el dictamen de la primera versión de la Ley Bases cuya aprobación naufragó en el recinto.
“Le pediría ya que ahora que tiene categoría de ministro no se roben el dictamen como hicieron con la Ley Bases 1 que se lo llevaron a un departamento en Recoleta y (el diputado nacional de Encuentro Federal Oscar ) Agost Carreño denunció que el que lo corregía era Sturzenegger”, lanzó.
Y agregó: “Usted tiene un jefe que pareciera ser que le gusta mucho los decretos. Pareciera ser una constante. Usted invitó al dialogo. Acá el Parlamento ha tenido diálogo. Mas de dos tercios hemos dicho algo y ustedes lo vetan. No sé que cuál es el diálogo que buscan. El diálogo en los términos que ustedes quieren y sino no hay diálogo” .
Previo a la exposición de los funcionarios, diputados opositores rechazaron la decisión del Gobierno de promulgar y suspender la aplicación de las leyes del Garrahan, y Universidades , como hicieron con la ley de Discapacidad, y advirtieron que buscarán sumar esas partidas en el presupuesto 2026.
También hubo una discusión entre los diputados por la participación de legisladores de bloques dialoguistas, y de Democracia para Siempre de la reunión que se efectuó ayer en la presidencia de la Cámara de Diputados, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman , y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez , señaló que fue “un grave error político en este momento facilitar reuniones paralelas a la comisión de presupuesto en momentos en donde nosotros queremos empoderar a la comisión de Presupuesto” . Los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot y de Democracia para Siempre Danya Tavela defendieron la participación en esa reunión y dijo que van a seguir participando de encuentros para buscar acuerdos por el cálculo de gastos y recursos del próximo ejercicio.
En ese sentido, el legislador bonaerense dijo que “son reuniones de lo más frecuentes, en todos los gobiernos, incluido el de Juntos por el Cambio que él integró” porque son “prácticas de gobernabilidad”, y destacó que “no son muy diferentes a las reuniones que hemos celebrado para arribar a los dictámenes conjuntos que se incorporan al Presupuesto”.
A lo largo de la reunión, que presidió su presidente Bertie Benegas Lynch (LLA) , anunció que el tratamiento del presupuesto 2026 continuará mañana a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el próximo miércoles a las 14.30, cuando se hará presente el secretario de Educación, Carlos Torrendell.
Con información de Noticias Argentinas
( eldestapeweb )
La localidad correntina de Colonia Carlos Pellegrini , la joya natural de los Esteros del Iberá , fue premiada por la ONU como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo en la edición 2025. Se trata de un destino ideal para una escapada de fin de semana .
El galardón, con el que también se reconoció a Maimará (Jujuy) y otros 270 destinos de 65 países, destacó la preservación y promoción de sus valores culturales, naturales y su estilo de vida.
“Desde el corazón del Iberá, este reconocimiento refleja el compromiso con un modelo de turismo sustentable, que protege la naturaleza, las tradiciones locales y la vida en comunidad, creando oportunidades para los pellegrinenses y preservando el patrimonio natural y cultural de Corrientes”, indicó el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés .
Cómo es Colonia Carlos Pellegrini, el pueblito del Iberá premiado por la ONU
De poco más de 1113 habitantes y ubicado a 350 kilómetros de Corrientes capital , Colonia Carlos Pellegrini es considerado como la puerta de entrada a los Esteros del Iberá .
Emplazado dentro de la "Reserva Natural Provincial del Iberá" , un humedal de 1.300.000 hectáreas, en una península que ingresa en la laguna del Iberá de 5.500 hectáreas, detenta de una fauna muy diversa, entre las que se destacan yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos y más de 350 especies de aves.
"Este galardón posiciona a Carlos Pellegrini como un destino de referencia mundial por su equilibrio entre desarrollo turístico, conservación ambiental y fortalecimiento cultural", celebró la Dirección de Turismo provincial .
Qué se puede hacer en Colonia Carlos Pellegrini, el pueblito del Iberá premiado por la ONU
Colonia Carlos Pellegrini , al erigirse como principal acceso a los Esteros del Iberá , se configura como un destino ideal para el avistaje de aves y fauna silvestre.
Además, se pueden realizar diversas actividades como excursiones en lancha, paseos en kayak, safaris nocturnos y cabalgatas. El Parque Nacional Iberá ofrece una variedad de senderos para apreciar distintos ambientes naturales, como pastizales, montes y costas de estero.
En parelelo, los comedores ofrecen propuestas musicales nocturnas para disfrutar del chamamé, declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial, junto con danzas y música tradicionales de la región.
Entre su gastronomía de origen Guaraní , se destacan opciones como Mbaipy, Chipa So`o Chipa Mboka y Mbejú. Además de estofados de cordero y dulces regionales.
Cómo llegar a Colonia Carlos Pellegrini, el pueblito del Iberá premiado por la ONU
Ubicado a 360 kilómetros de la ciudad capital de la provincia de Corrientes, se deberá tomar la Ruta Nacional 12 hacia el sur hasta la localidad de Mercedes . Este trayecto abarca unos 230 kilómetros y se encuentra totalmente asfaltado.
Desde Mercedes , continuar por la Ruta Provincial 40 , un camino de ripio que atraviesa el paisaje característico del Iberá durante unos 120 kilómetros hasta llegar a Colonia Carlos Pellegrini .
Para el ingreso al Parque se tendrá que adquirir una entrada, la cual permite la visita al uso público y sus instalaciones durante cinco días de su estadía.
Teléfonos Utiles
Web: www.ibera.gob.ar Tel: +5493773540294 E-mail: municipalidad.pellegrini@gmail.com La oficina de informes turísticos se encuentra en el ingreso al Parque Provincial Iberá.
( eldestapeweb )
El vocero de la Presidencia y legislador porteño electo de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni , se la pudrió en vivo al periodista Jonatan Viale. Qué pasó en TN .
En un momento de la entrevista que le hizo el lunes por la noche, Viale le preguntó a Adorni como se lleva con el asesor presidencial Santiago Caputo , sobre quien dijo que tiene una relación "espectacular" y profundizó: "Siempre me llevé espectacular. Yo lo conocí en el 2023 a él, no lo conocía de antes. Y siempre tuve una relación bárbara".
"Es joven él. Tiene.. no sé si tiene 40 años", infirió el periodista, a lo que el funcionario aclaró: " Creo que tiene, no quiero que después se enoje, pero creo que pisó los 40 ".
Fue allí que el conductor de ¿La Ves? plasmó su opinión con una consulta: " Y una persona a los 39, 40, ¿está para ser jefe de Gabinete? No sé, se me ocurrió esa pregunta". "Y yo creo que sí, ¿por qué no?", retrucó Adorni y el funcionario le dijo: "No sé, por un prejuicio mío". "Yo creo que si tenés 30 también podés. Sos muy prejuicioso vos ", le agregó el vocero, con tono jocoso.
Qué puede pasar con la jefatura de Gabinete
" Podés tener una persona de 30, de 40, de 80 . Mientras puede hacer el trabajo como jefe de Gabinete", continuó el vocero del presidente Javier Milei . "Lo que pasa es que vos das vueltas para que yo te diga que va a ser jefe de Gabinete", siguió y concluyó: "Lo define el Presidente. El President e propone y después tienen que estar de acuerdo las dos partes".
( eldestapeweb )
Conforme avanza octubre y nos vamos acercando al verano que inicia en diciembre, las temperaturas empiezan a subir y esta semana será la primera en tener una jornada por encima de los 30 grados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) . Así lo pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) , que lanzó una fuerte advertencia para este jueves 23: el termómetro llegará a los 30 grados, pudiendo superarlos en lo que respecta a sensación térmica.
Con cielo mayormente nublado, el arranque de jornada rondará los 19 grados y el viento soplará desde el Norte, asegurando un día candente para porteños y bonaerenses.
Qué sucederá tras los 30 grados del jueves 23 de octubre
Una vez pasada la jornada calurosa, el viernes la máxima descenderá considerablemente, ubicándose en 23 grados , de manera estimativa. Además, se esperan tormentas durante la madrugada y la mañana, y precipitaciones aisladas hacia la tarde/noche .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Lo cierto es que el termómetro continuará bajando sus térmicas, registrando no más de 20 grados durante el sábado, domingo y lunes. De hecho, para el sábado también se esperan lluvias y un cambio total en la dirección del viento: de soplar desde el Norte pasará a hacerlo desde el Sur, lo que implica aire más frío.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Para el domingo no se pronostican precipitaciones, pero sí el cielo permanecerá mayormente nublado y, en el arranque de semana, se nublará por completo. Además, el lunes comenzará con ráfagas de viento del sector Sur a 50 kilómetros por hora, por lo que se prevé una próxima semana sumamente inestable y gris.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Recomendaciones ante lluvias y tormentas
No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra. Evitá actividades al aire libre. No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse. Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas. Estate atento ante la posible caída de granizo. Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Por la fecha 13 del Torneo Clausura 2025, Unión de Santa Fe y Defensa y Justicia se enfrentan esta noche en el estadio 15 de Abril , desde las 19:15, en el marco de la Zona A.
El conjunto dirigido por Leonardo Madelón atraviesa un momento complicado. Tras haber alcanzado la punta del campeonato, el Tatengue cayó en un pozo futbolístico y suma cuatro partidos sin victorias, con dos empates y dos derrotas consecutivas. La última, frente a Central Córdoba en Santiago del Estero.
El equipo de Mariano Soso encontró cierta regularidad en las últimas fechas y, con una seguidilla de tres encuentros sin perder ante Boca, Tigre y Argentinos Juniors, logró escalar hasta los primeros puestos. Pese a haber caído en sus duelos previos frente a Estudiantes y Platense, el Halcón sigue siendo uno de los equipos más sólidos del certamen, gracias a su estilo de posesión, velocidad en ataque y presión alta.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La victoria de Estudiantes en el clásico platense lo llevó a la cima, desplazando a Defensa al segundo lugar, por lo que el conjunto de Florencio Varela necesita los tres puntos para recuperar la punta. Unión, en tanto, aún se mantiene en zona de clasificación pero no puede seguir resignando unidades si quiere mantenerse entre los ocho mejores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Unión vs. Defensa y Justicia: probables formaciones
Unión: Aún el entrenador no definió la posible formación que jugará el partido, se prevé que en las próximas horas defina el armado. DT: Leonardo Madelón. Defensa y Justicia: Aún el entrenador no definió la posible formación que jugará el partido, se prevé que en las próximas horas defina el armado. DT: Mariano Soso.
Cómo ver en vivo Unión vs. Defensa y Justicia
La televisación estará a cargo de ESPN Premium. Además, se podrá seguir desde cualquier dispositivo móvil a través de las aplicaciones Flow, Telecentro Play y DirecTV GO .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El reconocido conductor Diego Topa confirmó que fue una de las víctimas de Enrique Blaksley, el empresario que encabezó una millonaria estafa y que, además, es tío del panelista de LAM, Pepe Ochoa . Su testimonio reavivó un escándalo financiero que afectó a más de 300 personas y dejó al descubierto la magnitud del fraude.
El tema volvió a ganar espacio mediático tras la fuerte interna entre Fernanda Iglesias, Yanina Latorre y Ochoa, cuando Iglesias reveló en televisión el vínculo familiar entre el panelista y Blaksley. A raíz de esa mención, el periodista Juan Etchegoyen decidió contactar a Topa, quien no dudó en hablar sobre su experiencia y autorizó que se hiciera pública.
“ Yo fui uno de los estafados en los dos lotes que compré, era mi sueño, fui uno de los pocos que pagó todo en regla, años y años de juicio, ya lo solté, que la vida se encargue de hacer justicia ”, le dijo el animador al periodista. A pesar del golpe económico, el conductor destacó que logró rehacerse: “Por suerte, jamás paré de laburar y volví a juntar dinero para poder pagar mi nueva casa y armar mi familia ”.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Etchegoyen también adelantó que Topa no habría sido el único famoso afectado. “ Hay otros famosos también, los tengo, pero muchos no quieren hablar. Diego sí, me dijo ‘contalo, decilo, que se haga público, que yo fui uno de los estafados ’”, relató.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La revelación del artista vuelve a poner bajo el foco a Blaksley, condenado por una de las estafas más grandes del país, y muestra cómo su red de engaños llegó incluso a figuras reconocidas del mundo del espectáculo.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Desde los cañadones cercanos a Rocas Coloradas, Gabriela, hija de Pedro Alberto Kreder , uno de los jubilados desaparecidos hace diez días en Chubut , brindó su testimonio a C5N y retrató la angustiante situación que atraviesa su familia.
La joven describió con crudeza cómo transcurren las jornadas de búsqueda, que parecen avanzar con pasos lentos y llenos de incertidumbre: " No sabemos nada . Hasta el momento es todo lo mismo que venimos hablando estos días", comenzó indicando.
"Claramente empieza a cambiar la mirada y el foco de la investigación porque claramente mi papá no llegó hasta acá manejando esta camioneta : ustedes llegaron hasta acá y se dieron cuenta lo difícil que es, no se los tengo que contar yo. Lo mismo que vieron ustedes es lo que vemos nosotros. Hace diez días que estamos viniendo al lugar", sumó.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
"Fue muy complejo poder mover esa camioneta para poder usarla como elemento de prueba. Para lo único que queremos mover la camioneta es para llevarla y que la policía la tenga a su resguardo y que puedan analizar y levantar cualquier prueba que pueda haber adentro, alguna huella de alguien que haya interceptado a mi papá en el camino... Estamos intentando entender algo de lo que pasó. Es muy compleja la situación . Muy difícil”, relató Gabriela con una mezcla de frustración y angustia.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El caso de la pareja de jubilados desaparecidos
Pedro , de 79 años, y su pareja, Juana Inés Morales , de 69, fueron vistos por última vez el 11 de octubre cuando partieron desde Caleta Córdova , en Comodoro Rivadavia, hacia Camarones con la intención de pasar un fin de semana y regresar el lunes 13.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Nunca llegaron a destino ni volvieron a comunicarse con sus familiares, lo que motivó la denuncia de desaparición. En este sentido, se supo que la camioneta en la que viajaban apareció el pasado 18 de octubre encajada en una zona de difícil acceso, a unos 70 kilómetros de Camarones.
Al ser hallado por los investigadores, el vehículo estaba cerrado, sin signos de violencia ni desorden, y contenía objetos personales, dinero, comida, agua, una carpa y una bolsa de dormir, elementos que alimentan aún más la incertidumbre sobre lo ocurrido.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Una nueva emisión de MasterChef Celebrity tendrá lugar este martes, luego de que el certamen culinario de Telefe despidiera a dos personas: Jorge "Roña" Castro , que fue el primer eliminado de la competencia por decisión del jurado en la gala de eliminación del pasado domingo; y Pablo Lescano , quien anunció su abandono voluntario del programa por tener otros compromisos laborales con la música, a pesar de haber sido salvado de la eliminación en esa misma gala.
Así las cosas, los participantes se enfrentarán en esta nueva jornada a un desafío que pareciera sencillo, pero no lo es, teniendo en cuenta la complejidad del certamen: milanesas con guarnición . Será toda una hazaña sorprender a los jueces en esta oportunidad, dado que -al ser una comida bien conocida- habrá que esmerarse para que el plato de cada uno se destaque del resto.
De esta manera, el reality de cocina tendrá su emisión este martes, con la conducción de Wanda Nara y la presencia infaltable de su prestigioso jurado: Germán Martitegui, Damián Betular y Donato de Santis . Por la pantalla del canal de las pelotas, el variado grupo de celebridades deberá demostrar una vez más su destreza en la cocina, en el horario habitual del certamen.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Cómo y a qué hora ver MasterChef Celebrity
La nueva emisión de MasterChef Celebrity se podrá ver este martes , desde las 22 horas , bajo la conducción de Wanda Nara, por la pantalla de Telefe, Twitch y YouTube del canal. También a través de la página de MiTelefe.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Además, la transmisión se podrá seguir desde cualquier dispositivo móvil a través de las aplicaciones de Flow, Telecentro Play y DirecTV Go, para que nadie se pierda la performance con sus coaches y la gran coronación del campeón de esta temporada.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Patricia Bullrich vivió un momento tenso durante una recorrida de campaña en el barrio porteño de La Boca , de cara a las elecciones legislativas de este domingo, cuando una vecina le recordó los casos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel .
El video del episodio, que se viralizó rápidamente en redes sociales, muestra a una mujer que finge acercarse a saludar a la ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires , para luego lanzar un duro reclamo: "Le quiero decir que la vamos a recordar para siempre como la asesina de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel".
Frente a esta situación, Bullrich evitó dar una respuesta sobre el caso de Nahuel, ya cerrado judicialmente, pero reaccionó con firmeza frente a la situación de Maldonado, cuya causa sigue en investigación a cargo del juez federal Fernando Calvete: "¡Oooh, mirá! Te pido, por favor, que no mientas" , manifestó nerviosa.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
A lo que la vecina de La Boca replicó: "Yo no soy la que miente, es la justicia la que da la razón" . A lo que la ministra insistió: "Se ahogó, flaca" ; mientras que la mujer señaló: "Ocho veces lo buscaron en el río en el mismo lugar en el que lo encontraron".
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Al final de la grabación, la vecina lanzó un último comentario crítico: " Aunque los mate a todos los jubilados, también la vamos a recordar como la golpeadora de viejos" , remató.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Cabe recordar que durante la gestión de Bullrich en el gobierno de Mauricio Macri, Santiago Maldonado desapareció durante una represión de Gendarmería en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en la provincia de Chubut . Por su parte, Rafael Nahuel fue asesinado por el Grupo Albatros de Prefectura , con cinco condenas confirmadas por la Cámara Federal de Casación Penal.
Patricia Bullrich culpó al feminismo de la violencia de género: "Si pisoteás al hombre, se te viene en contra"
En una nueva muestra de que se encuentra en una sintonía completamente distinta a la de la sociedad, la ministra Patricia Bullrich culpó al feminismo de la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres . Mientras el país llora nueve femicidios en un lapso de dos semanas , la titular del Ministerio de Seguridad tuvo una desafortunada apreciación en diálogo con Daniel Parisini -más conocido como " Gordo Dan "- en el canal de streaming libertario " Carajo ".
"Si vos lo que hacés es generar una idea de que vos estás, digamos, empoderada, vos tenés el poder y sos capaz de pisotear a cualquiera, ¿no? No importa si a hombres, si a tu madre, si a tu padre, si a alguien lo pisoteás, finalmente lo que te termina pasando es que se te viene en contra" , indicó.
Y luego, agregó: "Entonces, el desequilibrio que se generó con el feminismo extremo te lleva a situaciones en las que la violencia es tan fuerte que termina destruyendo a la misma persona que genera esa lógica" . Como era de esperarse, estos dichos recibieron el apoyo libertario, pero el total desagrado del resto de los internautas, que consideraron inapropiadas las palabras de la referente de La Libertad Avanza.
La grave declaración de la funcionaria libertaria tuvo lugar en la noche del pasado miércoles, en el mismo diálogo donde el máximo troll libertario y Bullrich hicieron las pases , luego de que el Gordo Dan hiciera una especie de mea culpa sobre la campaña que hizo en contra de ella para que la gente no la votara en la primera vuelta de las elecciones del 2023: "Es bastante gracioso y a esta altura resulta hasta divertido, porque éramos nosotros, va a sonar fuerte, los que en nuestras casas intentamos convencer a nuestros papas y abuelos de no votarte a vos y votar a Milei en primera vuelta".
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Tras decidir bajarse de la campaña en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei recorre el interior del país por primera vez en su mandato y este lunes arribó a Córdoba , donde no tardó en presentarse los primeros episodios violentos protagonizados por sus militantes, que en este caso golpearon a jubilado que cantaba la "Marcha peronista" .
El mandatario recorre un distrito donde había ganado con amplio margen en las presidenciales del 2023, pero que ahora fue fuertemente repudiado .
En este marco, a modo de protesta, un hombre se presentó entre los libertarios que aguardaban por Milei en la zona de Nueva Córdoba y se puso a cantar la "Marcha peronista", lo que desató la furia de los militantes.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
"Vine a protestar. Soy jubilado y tengo que trabajar porque no alcanza", declaró el jubilado ante los medios, visiblemente emocionado, mientras comenzaba a entonar la canción.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Mientras el señora hablaba con los periodistas, un militante de LLA se acercó de manera agresiva, lo insultó y sin mediar palabra le propinó un golpe en el rostro. La escena fue captada por las cámaras presentes, mostrando el momento exacto de la agresión.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
NOTA EN DESARROLLO
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Racing y Flamengo volverán a verse las caras en una instancia decisiva de la Copa Libertadores . Este miércoles, la “Academia” visitará el Maracaná por la ida de las semifinales ante uno de los equipos más poderosos del continente. El historial entre ambos marca leve ventaja para el conjunto brasileño, aunque los argentinos siempre ganaron los duelos directos.
Ambos equipos tienen una historia particular en el ámbito internacional. A lo largo del tiempo se enfrentaron siete veces, con dos victorias para los brasileros, una para la Academia y cuatro empates , aunque los de Avellaneda salieron victoriosos en los dos cruces mano a mano que protagonizaron.
El primer choque fue en 1964 , en un amistoso en el que los cariocas se impusieron 2-0. Luego, en 1992 , se midieron en las semifinales de la Supercopa Sudamericana: empataron 3-3 en Brasil y Racing ganó 1-0 en la revancha, clasificando a la final. La siguiente serie llegaría 28 años después , en los octavos de final de la Libertadores 2020 . Pese a que Flamengo era el campeón defensor, la “Academia” dio el golpe: tras empatar ambos partidos (1-1), se impuso en los penales por 5-3. En la fase de grupos de la Libertadores 2023 , empataron 1-1 en Avellaneda y el “Fla” ganó 2-1 en Río, aunque Racing terminó primero en la zona.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El duelo de este miércoles en el Maracaná será el octavo enfrentamiento oficial entre ambos clubes. Los dirigidos por Gustavo Costas buscarán dar otro golpe histórico en Brasil y encaminar la serie de semifinales, que se definirá siete días después en el Cilindro de Avellaneda .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El historial entre Racing y Flamengo
Amistoso en 1964: Flamengo 2 – 0 Racing Semifinales de la Supercopa Sudamericana 1992: Flamengo 3 – 3 Racing Semifinales de la Supercopa Sudamericana 1992: Racing 1 – 0 Flamengo Octavos de final de la Copa Libertadores 2020: Racing 1 – 1 Flamengo Octavos de final de la Copa Libertadores 2020: Flamengo 1(3) – (5)1 Racing Fase de grupos de la Copa Libertadores 2023: Racing 1 – 1 Flamengo Fase de grupos de la Copa Libertadores 2023: Flamengo 2 – 1 Racing
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Tras decidir bajarse de la campaña en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei recorre el interior del país por primera vez en su mandato y este lunes arribó a Córdoba , donde había ganado con amplio margen en las presidenciales del 2023, pero que ahora fue fuertemente repudiado .
Si bien el mandatario era recibido en Córdoba Capital por muchos militantes de La Libertad Avanza (LLA) , una fuerte movilización en su contra llamó la atención. Es lo que le viene ocurriendo en cada caravana o recorrida que intentó realizar durante la campaña de cara a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre.
"Milei, basura, vos sos la dictadura" , cantaban los varios manifestantes que se concentraron para recibir con repudio al Presidente. "Un paro general y que se vaya. Se han robado todo para los discapacitados", remarcó una de las protestantes en diálogo con C5N .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La zona en la que iba a presentarse el mandatario se encontraba vallada, en el marco de un importante operativo de seguridad, posiblemente temiendo desmanes, como ocurrió recientemente en otras ciudades del país.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
NOTA EN DESARROLLO
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El París Saint-Germain confirmó su poderío continental con una contundente victoria 6-2 frente al Bayer Leverkusen como visitante, por la tercera fecha de la fase de grupos de la UEFA Champions League . Con un rendimiento colectivo demoledor, el equipo de Luis Enrique se mantiene como líder invicto y con puntaje ideal.
El encuentro comenzó con Willian Pacho abriendo el marcador para el PSG, aunque el local reaccionó rápido gracias al empate de Aleix García Serrano . Sin embargo, la jerarquía del conjunto francés se impuso: Désiré Doué volvió a poner en ventaja a los parisinos y Khvicha Kvaratskhelia amplió la diferencia con una definición precisa. El propio Doué , figura del partido, anotó su segundo gol para el 4-1, mientras que Nuno Mendes estiró la goleada. García descontó nuevamente para los alemanes con un doblete personal, pero Ousmane Dembélé y Vitinha sellaron el resultado con el 7-2 final.
En el PSG fueron titulares los argentinos Claudio “Diablito” Echeverri y Equi Fernández . El exjugador de River fue reemplazado al inicio del complemento, mientras que el ex Boca completó todo el partido con un correcto desempeño en el mediocampo.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Con esta victoria, el PSG lidera el grupo con 9 unidades , mientras que el Bayer Leverkusen quedó con apenas 2 puntos y compromete sus chances de clasificación. En la próxima fecha, el equipo de Luis Enrique visitará al Bayern Múnich , mientras que los alemanes intentarán recuperarse cuando enfrenten al Benfica en Portugal.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Willian Pacho abrió el marcador para el equipo parisino:
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Aleix García Serrano igualó el encuentro para el conjunto alemán:
Désiré Doué puso en ventaja nuevamente al PSG:
Khvicha Kvaratskhelia estiró la ventaja:
Doblete de Doué para poner cifras de goleada:
Nuno Mendes y el 5-1 para el PSG:
Doblete de García que descuenta en Alemania con un tremendo golazo:
No podía faltar. Dembelé se anota en la goleada del PSG:
Bayer Leverkusen vs. PSG, por la Champions League: resultado en vivo
Bayer Leverkusen vs. PSG: probables formaciones
Bayer Leverkusen: Flekken, Arthur, Andrich, Belocian, Bade, Equi Fernández, García, Grimaldo, Poku, Maza, Kofane. DT: Kasper Hjulmand. PSG: Chevalier, Mendes, Hakimi, Pacho, Zabarnyi, Kang-in, Vitinha, Kvaratskhelia, Doué, Barcola, Ramos. DT: Luis Enrique.
Bayer Leverkusen vs. PSG: otros datos
Horario: 16:00. Estadio: BayArena Arbitro: Jesus Gil Manzano TV: ESPN 3 y Disney+.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El Inter de Milán atraviesa un momento arrollador en Europa. Con una actuación sólida y contundente, goleó 4-0 a Union SG en Bélgica, por la tercera fecha de la fase de grupos de la UEFA Champions League, y continúa con puntaje ideal, compartiendo la cima de su zona con el PSG .
El conjunto italiano abrió el marcador a través de Denzel Dumfries , que aprovechó una jugada clara para empujarla al gol. Minutos más tarde, Lautaro Martínez amplió la diferencia con una definición precisa dentro del área y reafirmó su excelente presente goleador. En la segunda mitad, Hakan Çalhanolu convirtió el tercero desde el punto penal y Francesco Pio Esposito selló la goleada con el 4-0 definitivo, en una noche redonda para los de Cristian Chivu , que dominaron de principio a fin.
Con este resultado, Inter suma nueve puntos en tres partidos y comparte la punta con el Paris Saint-Germain , que también ganó en esta fecha. En contrapartida, Union SG quedó con apenas tres unidades y comienza a complicar sus aspiraciones de clasificación a los octavos de final. En la próxima jornada, el Neroazzurro recibirá al Kairat Almaty de Kazajistán , mientras que los belgas intentarán recuperarse como visitantes frente al Atlético de Madrid .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Denzel Dumfries abrió el marcador para el Inter:
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Lautaro Martínez estiró la ventaja para el equipo italiano:
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Hakan Çalhanoglu puso el 3-0 para el Inter:
Francesco Pio Esposito puso el 4-0 del Inter:
Union Saint-Gilloise vs. Inter, por la Champions League: resultado en vivo
Union Saint-Gilloise vs. Inter: probables formaciones
Union Saint - Gilloise : Scherpen; Mac Allister, Burgess, Leysen; Khalaili, Zorgane, Van de Perre, Niang; El Hadj, David; Rodriguez. DT: David Hubert. Inter : Sommer; Akanji, De Vrij, Bastoni; Dumfries, Barella, Calhanoglu, Sucic, Dimarco; Bonny, Esposito. DT: Christian Chivu.
Union Saint-Gilloise vs. Inter: otros datos
Horario: 16.00. Estadio: Lotto Park. Arbitro: Glenn Nyberg. TV: ESPN 2 y Disney+.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Pampita volvió a ser noticia tras un comentario suyo en Los 8 Escalones (El Trece) que despertó todo tipo de interpretaciones y que muchos señalaron como una supuesta indirecta para la China Suárez , actual pareja de Mauro Icardi .
En medio del programa, la modelo le hizo una pregunta a Evangelina Anderson sobre su vida junto a Martín Demichelis y mencionó que las mujeres de futbolistas “se juntan a tomar el té y disfrutan de los lujos” . Esa frase bastó para que en las redes comenzaran las especulaciones, relacionando sus palabras con su ex, Benjamín Vicuña, y la vida actual del actor con la China.
Ante el revuelo, Pampita decidió salir a aclarar la situación en una entrevista con Desayuno Americano (América) , el ciclo conducido por Pamela David. “Yo hablé bien. Lo recortaron y quedó como raro el recorte. Sí, se escucha raro” , explicó, intentando poner fin a los rumores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Lejos de querer generar conflicto, la conductora defendió a las parejas de futbolistas y destacó su rol detrás del éxito de los jugadores: “ Nada que valore más que una mujer que se posterga por cumplir el sueño de otro y acompañarlo con la familia a tantos países . No solo en la profesión de botinera”.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Con empatía y sin ánimo de confrontar, agregó: “Hablar mal de otra mujer no está en mi esencia. Muchas veces las botineras, porque sus maridos están viajando, hasta están en los partos solas. Siento que hacen el doble para que ellos brillen”.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Consultada sobre si alguna vez tuvo una relación con un futbolista, Pampita respondió entre risas: “Futbolista no, pero bueno, no se dio. No tengo prejuicio con ninguna profesión. El amor te toca y es lo que es la persona. No sé si uno elige mucho de quién se enamora ”.
Con estas declaraciones, la conductora de Los 8 Escalones dejó en claro que sus palabras no apuntaban a nadie en particular y que su intención fue reconocer el sacrificio y la fortaleza de las mujeres que acompañan a los deportistas en sus carreras.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
A seis días para las urnas legislativas, el presidente de la Nación, Javier Milei , da sus últimos pasos de la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba , adonde llegó este martes cerca de las 17 para encabezar una caminata por el centro de su ciudad capital. En el hotel donde hizo base lo esperaba la militancia violeta para fotos y saludos. El operativo de seguridad es intenso , según reporta la prensa local, con varios cortes de calle y despliegue de efectivos.
Tras varias situaciones tensas en las últimas semanas en el marco de la campaña, el líder libertario se mueve con extremo cuidado. Si bien en ese marco decidió suspender un último acto en la provincia de Buenos Aires , en Córdoba, donde el electorado lo votó con el 70% de los votos en 2023, optó por una actividad de cercanía.
Se moverá por la zona del Buen Pastor, junto al primer candidato a diputado en la lista violeta por esa provincia, Gonzalo Roca , quien tiene el enorme desafío de ratificar la apuesta de los cordobeses de hace dos años atrás.
Milei, en Córdoba y Santa Fe: dos provincias claves
En Córdoba votan 3 millones de personas y es una de las provincias claves para La Libertad Avanza en las elecciones de este domingo 26 de octubre, pues esperan un resultado que ayude a contrarrestar lo que en la Casa Rosada ya admiten como inevitable : otra derrota en territorio bonaerense, donde votan 14 millones, el 37% del padrón nacional.
Según los cálculos de los armados violetas esta vez sería evitable la caída por casi 14 puntos que tuvieron en los comicios locales de la provincia de Buenos Aires el último 7 de septiembre. Por eso Milei hará su cierre final de campaña en la ciudad santafesina de Rosario , una última posta donde esperan apoyo suficiente para ayudar a achicar la diferencia con el peronismo del frente Fuerza Patria.
Ahora, cerca del líder de La Libertad Avanza se ven abajo pero por unos 9 puntos . En la Casa Rosada esperan un resultado “digno” que les permita asegurar un modesto tercio en el Congreso Nacional a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos diputados y senadores.
Lo suficiente como para blindar vetos de Milei con colaboración de aliados, lejos de las expectativas de comienzos del 2025, cuando vaticinaban “arriba de 40 puntos ” a nivel nacional y el dólar a $1.000 .
Está en línea con las manifestaciones recientes del Gobierno nacional , más “ moderadas ” y los acercamientos con aliados. No sólo por la antesala de una elección que genera total incertidumbre por la incógnita sobre los niveles de participación que habrá en las urnas, sino también por que la gestión libertaria tiene por delante tres jornadas bursátiles y cambiarias no aptas para cardíacos, con el dólar en alza .
Santilli se pone la campaña al hombro en PBA, sin acto de cierre con Milei
La última vez que el Presidente estuvo en territorio bonaerense fue en Tres de Febrero, donde ocurrió el violento episodio en el que una militante de La Libertad Avanza corrió a un fotógrafo con un cuchillo y fue detenida.
Puede que eso haya tenido que ver en la decisión de la mesa de armado nacional violeta que encabeza la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei .
La tarea de llevar la marca del águila a territorio bonaerense en los últimos días de campaña será encomendada al primer candidato a diputado, Diego Santilli , quien ocupa actualmente una banca por el PRO. “ Es un crack” , lo elogian en Balcarce 50 tras haber “revivido” a LLA en la provincia luego de la escandalosa renuncia de José Luis Espert por sus vínculos con el narco Fred Machado .
Santilli estará en las zonas donde más chances de atraer votantes tienen los libertarios, según les marcan las encuestas. Pasará este miércoles por Merlo, San Martín y Vicente López de la Primera Sección Electoral (la más populosa que destronó de ese puesto a la Tercera, bastión peronista). Y el jueves por Junín, Zarate y Campana de la Segunda y la Cuarta Sección Electoral, donde buscará descontarle votantes a las opciones de “centro” como “Somos Buenos Aires”. Ese último día antes de la veda electoral, acompañará a Milei a Santa Fe.
Las diferentes fuerzas políticas que conforman Fuerza Patria confirmaron hoy que el próximo domingo habrá búnker unificado en la ciudad de La Plata para esperar los resultados de las elecciones legislativas nacionales.
Según fuentes partidarias, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que se referencia en Axel Kicillof; así como La Cámpora que lidera Máximo Kirchner y el Frente Renovador de Sergio Massa, compartirán nuevamente el espacio donde aguardarán la definición de los comicios.
El peronismo viene de tener una buena performance en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, donde Fuerza Patria celebró una victoria por más de 13 puntos en el Hotel Gran Brizo de La Plata.
Este domingo espera repetir el buen resultado en la provincia de Buenos Aires y hacer una elección aceptable en los 13 distritos nacionales donde tiene representación bajo el sello Fuerza Patria .
El reconocido portal de estadísticas y tasaciones futbolísticas Transfermarkt dio a conocer la lista de los 10 jugadores en condición de libre más valiosos del mercado actual . El ranking refleja un escenario en el que varios nombres importantes, sin contrato vigente, pueden negociar directamente su llegada a cualquier club .
El primer puesto es ocupado por el japonés Takehiro Tomiyasu , defensor central o lateral derecho de 26 años, con un valor de 16 millones de euros . Lo sigue el brasileño Renan Lodi , lateral de 27 años, con una cotización de 12 millones de euros , mientras que el tercer lugar es para el español Sergio Reguilón , valorado en 5 millones de euros .
Un mercado libre cada vez más competitivo
Los jugadores en condición de libre se han convertido en un recurso estratégico para los clubes , especialmente en tiempos de restricciones presupuestarias. Al no tener contrato, pueden incorporarse sin costo de transferencia , lo que reduce los gastos y acelera las negociaciones.
Según el informe, los futbolistas libres representan una oportunidad doble : para los equipos, que pueden reforzarse con talento probado sin pagar cláusulas millonarias; y para los jugadores, que ganan autonomía y poder de decisión sobre su futuro.
Un argentino entre los más valiosos
Entre los diez primeros se destaca el mediocampista argentino Lucas Vera , ex All Boys, Lanús y Huracán , actualmente sin club . Con 28 años y una cotización de 3 millones de euros , Vera se ubica en el sexto lugar del ranking global, superando a figuras europeas como el serbio Saša Zdjelar .
Ranking completo de futbolistas libres más valiosos según Transfermarkt
Takehiro Tomiyasu – edad 26 – valor de mercado: 16 M€
Renan Lodi – edad 27 – valor de mercado: 12 M€
Sergio Reguilón – edad 28 – valor de mercado: 5,0 M€
Hakim Ziyech – edad 32 – valor de mercado: 3,5 M€
Josh Dasilva – edad 26 – valor de mercado: 3,0 M€
Lucas Vera – edad 28 – valor de mercado: 3,0 M€
Saša Zdjelar – edad 30 – valor de mercado: 3,0 M€
Rick Karsdorp – edad 30 – valor de mercado: 2,5 M€
Paco Alcácer – edad 32 – valor de mercado: 2,5 M€
Emmanuel Dennis – edad 27 – valor de mercado: 2,0 M€
Libre no significa barato
Aunque estos futbolistas no implican un gasto en transferencias, sus salarios y primas de fichaje suelen ser elevados , ya que el costo de adquisición se traslada al contrato personal. Sin embargo, para muchos clubes que buscan reforzarse sin romper su presupuesto, el mercado de jugadores libres se ha convertido en una herramienta clave para mantener la competitividad.
La escena tuvo sabor a serie de Netflix. En el Gran Premio de Estados Unidos, Franco Colapinto ignoró una orden directa de Alpine y superó en pista a su compañero Pierre Gasly, desatando una interna inesperada . Lo que vino después fue una reunión a puertas cerradas en la que cada parte expuso sus argumentos y el equipo decidió "dar vuelta la página".
Según confirmaron fuentes del equipo, el encuentro se realizó el mismo domingo en Austin y contó con la presencia de ingenieros, responsables deportivos y el propio Colapinto. El objetivo: evitar que la tensión interna escale antes del Gran Premio de México , donde el argentino volverá a subirse al A525.
La maniobra que encendió la polémica
Todo comenzó cuando Alpine le pidió a Colapinto que mantuviera posiciones detrás de Gasly , pese a que el argentino tenía mejor ritmo y neumáticos más frescos. Franco ignoró la orden y lo superó en la primera curva , lo que generó incomodidad en el muro del equipo.
Colapinto tenía neumáticos blandos con cinco vueltas menos de desgaste.
Gasly, con caucho más viejo, defendía un 17%BA puesto sin relevancia deportiva.
Detrás, Gabriel Bortoleto (Sauber) venía con ritmo superior y podía superar a ambos.
La decisión de Colapinto terminó evitando que Alpine perdiera otra posición , pero el gesto de rebeldía no pasó desapercibido. "Fue una instrucción desde el muro, no de Briatore", aclararon fuentes del equipo, desmintiendo versiones sobre una supuesta "prueba de carácter" del histórico dirigente italiano.
Qué se habló en la reunión
La reunión postcarrera no tuvo tono de sanción, sino de "aclaración interna" . Allí participaron Colapinto, su ingeniero Stuart Barlow y el director del equipo, Steve Nielsen.
" Nada fuera de lo común para dos eventos consecutivos. Se discutió internamente después de la carrera ", aseguraron desde Alpine .
El argentino, fiel a su carácter competitivo, manifestó su descontento por la orden en plena carrera. Luego, ya más distendido, se lo vio sonriente junto a Barlow y Briatore en el hospitality del equipo.
Este martes, Alpine publicó un breve comunicado con declaraciones del propio Colapinto: " Las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, pase lo que pase . Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: mejorar en cada sesión".
Cuándo se anunciará la continuidad de Colapinto en Alpine
El anuncio oficial sobre la continuidad de Colapinto en la temporada 2026 es un secreto a voces, pero ya tiene fecha tentativa. No será este miércoles, como se rumoreó en México, sino en noviembre , posiblemente durante el Gran Premio de Brasil (9/11) o la semana previa.
Briatore, asesor ejecutivo de Alpine , fue quien anticipó que la confirmación llegaría "antes del cierre del campeonato". Este miércoles por la tarde, Franco participará de un evento promocional en Ciudad de México junto a la filial local de Renault, y más tarde de una conferencia de prensa organizada por su sponsor principal.
Un balance positivo para el argentino
Pese a los conflictos internos y el bajo rendimiento del auto, Colapinto se consolidó dentro del equipo . Desde su debut el 18 de mayo, logró acortar diferencias con Gasly y en las últimas seis clasificaciones lo superó en cuatro. En resultados generales, ambos están igualados con seis mejores posiciones cada uno.
Alpine marcha último en el Mundial de Constructores.
El A525 no recibe mejoras desde hace varias carreras.
En 2026 llegarán los nuevos motores Mercedes, que abren una nueva etapa.
Más allá del episodio de Austin, en el equipo aseguran que el clima es de armonía y renovación. Colapinto, con su carácter y rendimiento, ya se ganó un lugar en el proyecto de Alpine .
La escena tuvo sabor a serie de Netflix. En el Gran Premio de Estados Unidos, Franco Colapinto ignoró una orden directa de Alpine y superó en pista a su compañero Pierre Gasly, desatando una interna inesperada . Lo que vino después fue una reunión a puertas cerradas en la que cada parte expuso sus argumentos y el equipo decidió "dar vuelta la página".
Según confirmaron fuentes del equipo, el encuentro se realizó el mismo domingo en Austin y contó con la presencia de ingenieros, responsables deportivos y el propio Colapinto. El objetivo: evitar que la tensión interna escale antes del Gran Premio de México , donde el argentino volverá a subirse al A525.
La maniobra que encendió la polémica
Todo comenzó cuando Alpine le pidió a Colapinto que mantuviera posiciones detrás de Gasly , pese a que el argentino tenía mejor ritmo y neumáticos más frescos. Franco ignoró la orden y lo superó en la primera curva , lo que generó incomodidad en el muro del equipo.
Colapinto tenía neumáticos blandos con cinco vueltas menos de desgaste.
Gasly, con caucho más viejo, defendía un 17%BA puesto sin relevancia deportiva.
Detrás, Gabriel Bortoleto (Sauber) venía con ritmo superior y podía superar a ambos.
La decisión de Colapinto terminó evitando que Alpine perdiera otra posición , pero el gesto de rebeldía no pasó desapercibido. "Fue una instrucción desde el muro, no de Briatore", aclararon fuentes del equipo, desmintiendo versiones sobre una supuesta "prueba de carácter" del histórico dirigente italiano.
Qué se habló en la reunión
La reunión postcarrera no tuvo tono de sanción, sino de "aclaración interna" . Allí participaron Colapinto, su ingeniero Stuart Barlow y el director del equipo, Steve Nielsen.
" Nada fuera de lo común para dos eventos consecutivos. Se discutió internamente después de la carrera ", aseguraron desde Alpine .
El argentino, fiel a su carácter competitivo, manifestó su descontento por la orden en plena carrera. Luego, ya más distendido, se lo vio sonriente junto a Barlow y Briatore en el hospitality del equipo.
Este martes, Alpine publicó un breve comunicado con declaraciones del propio Colapinto: " Las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, pase lo que pase . Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: mejorar en cada sesión".
Cuándo se anunciará la continuidad de Colapinto en Alpine
El anuncio oficial sobre la continuidad de Colapinto en la temporada 2026 es un secreto a voces, pero ya tiene fecha tentativa. No será este miércoles, como se rumoreó en México, sino en noviembre , posiblemente durante el Gran Premio de Brasil (9/11) o la semana previa.
Briatore, asesor ejecutivo de Alpine , fue quien anticipó que la confirmación llegaría "antes del cierre del campeonato". Este miércoles por la tarde, Franco participará de un evento promocional en Ciudad de México junto a la filial local de Renault, y más tarde de una conferencia de prensa organizada por su sponsor principal.
Un balance positivo para el argentino
Pese a los conflictos internos y el bajo rendimiento del auto, Colapinto se consolidó dentro del equipo . Desde su debut el 18 de mayo, logró acortar diferencias con Gasly y en las últimas seis clasificaciones lo superó en cuatro. En resultados generales, ambos están igualados con seis mejores posiciones cada uno.
Alpine marcha último en el Mundial de Constructores.
El A525 no recibe mejoras desde hace varias carreras.
En 2026 llegarán los nuevos motores Mercedes, que abren una nueva etapa.
Más allá del episodio de Austin, en el equipo aseguran que el clima es de armonía y renovación. Colapinto, con su carácter y rendimiento, ya se ganó un lugar en el proyecto de Alpine .
La escena tuvo sabor a serie de Netflix. En el Gran Premio de Estados Unidos, Franco Colapinto ignoró una orden directa de Alpine y superó en pista a su compañero Pierre Gasly, desatando una interna inesperada . Lo que vino después fue una reunión a puertas cerradas en la que cada parte expuso sus argumentos y el equipo decidió "dar vuelta la página".
Según confirmaron fuentes del equipo, el encuentro se realizó el mismo domingo en Austin y contó con la presencia de ingenieros, responsables deportivos y el propio Colapinto. El objetivo: evitar que la tensión interna escale antes del Gran Premio de México , donde el argentino volverá a subirse al A525.
La maniobra que encendió la polémica
Todo comenzó cuando Alpine le pidió a Colapinto que mantuviera posiciones detrás de Gasly , pese a que el argentino tenía mejor ritmo y neumáticos más frescos. Franco ignoró la orden y lo superó en la primera curva , lo que generó incomodidad en el muro del equipo.
Colapinto tenía neumáticos blandos con cinco vueltas menos de desgaste.
Gasly, con caucho más viejo, defendía un 17%BA puesto sin relevancia deportiva.
Detrás, Gabriel Bortoleto (Sauber) venía con ritmo superior y podía superar a ambos.
La decisión de Colapinto terminó evitando que Alpine perdiera otra posición , pero el gesto de rebeldía no pasó desapercibido. "Fue una instrucción desde el muro, no de Briatore", aclararon fuentes del equipo, desmintiendo versiones sobre una supuesta "prueba de carácter" del histórico dirigente italiano.
Qué se habló en la reunión
La reunión postcarrera no tuvo tono de sanción, sino de "aclaración interna" . Allí participaron Colapinto, su ingeniero Stuart Barlow y el director del equipo, Steve Nielsen.
" Nada fuera de lo común para dos eventos consecutivos. Se discutió internamente después de la carrera ", aseguraron desde Alpine .
El argentino, fiel a su carácter competitivo, manifestó su descontento por la orden en plena carrera. Luego, ya más distendido, se lo vio sonriente junto a Barlow y Briatore en el hospitality del equipo.
Este martes, Alpine publicó un breve comunicado con declaraciones del propio Colapinto: " Las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, pase lo que pase . Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: mejorar en cada sesión".
Cuándo se anunciará la continuidad de Colapinto en Alpine
El anuncio oficial sobre la continuidad de Colapinto en la temporada 2026 es un secreto a voces, pero ya tiene fecha tentativa. No será este miércoles, como se rumoreó en México, sino en noviembre , posiblemente durante el Gran Premio de Brasil (9/11) o la semana previa.
Briatore, asesor ejecutivo de Alpine , fue quien anticipó que la confirmación llegaría "antes del cierre del campeonato". Este miércoles por la tarde, Franco participará de un evento promocional en Ciudad de México junto a la filial local de Renault, y más tarde de una conferencia de prensa organizada por su sponsor principal.
Un balance positivo para el argentino
Pese a los conflictos internos y el bajo rendimiento del auto, Colapinto se consolidó dentro del equipo . Desde su debut el 18 de mayo, logró acortar diferencias con Gasly y en las últimas seis clasificaciones lo superó en cuatro. En resultados generales, ambos están igualados con seis mejores posiciones cada uno.
Alpine marcha último en el Mundial de Constructores.
El A525 no recibe mejoras desde hace varias carreras.
En 2026 llegarán los nuevos motores Mercedes, que abren una nueva etapa.
Más allá del episodio de Austin, en el equipo aseguran que el clima es de armonía y renovación. Colapinto, con su carácter y rendimiento, ya se ganó un lugar en el proyecto de Alpine .
Sucedió lo esperado: el dólar mayorista volvió a tocar el techo de las bandas, hoy en $1.491, y el BCRA volvió a gastar USD45,5 millones de las reservas, por cierto conformadas por dólares que prestó el FMI en el marco del nuevo acuerdo. El Gobierno se alejó así un poco más de las chances de cumplir la meta de acumulación de reservas. Además, según fuentes del mercado, volvió a haber ventas del Tesoro de los EE.UU., que también confirmó la firma del swap por USD20.000 M. Finalmente la divisa cerró en $1.490,50. El dólar futuro de octubre, con vencimiento cinco días después de las elecciones, cerró en $1.500, ya por encima del techo de las bandas. El CCL llegó a $1.607.
La demanda de dólares siguió firme en la previa electoral. Un nuevo posteo del secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, esta vez sumándose a la confirmación de la firma del swap ayer comunicada por el BCRA, no bastó para calmar a un mercado que el viernes recibió algo de liquidez del Tesoro argentino luego del rollover del 45% en la licitación de la semana pasada y que, más allá del salvataje norteamericano, considera que después de las elecciones habrá un cambio en el esquema cambiario que implicará una nueva suba del tipo de cambio.
Fuentes del mercado que narraron lo ocurrido durante la jornada en el mercado cambiario destacaron que hubo un doble muro de oferta de origen estatal, en las proximidades del techo de las bandas. Por un lado, en $1.490,50, se presume, el Tesoro de los EE.UU., que ofrecía y volvía a ofrecer cuando el mercado aceptaba su postura. Después, el BCRA en el techo de $1.491. Ahí vendió una cantidad relativamente menor, aunque ya llegó a un total de USD1.155 M desde las elecciones en PBA.
La meta de acumulación de reservas netas pautada con el FMI, que por cierto fue el que prestó los dólares, está a casi USD7.900 M de distancia de ser cumplida, según estimó el director del CEPA, Hernán Letcher. Tanto PxQ como Equilibra coincidieron en que hoy las netas, sin contar lo prestado por el Fondo, están en un negativo superior a los USD11.000 M, empatando la situación recibida por el actual Gobierno. Contando las divisas del FMI, están entre un negativo de más de USD1.000 M y un positivo de USD4.200 M (depende de si cuentan los vencimientos de Bopreal a 1 año y los depósitos del Tesoro).
Desde ABC Mercado de Cambios dijeron: "Se observó oferta del BCRA por USD100 M a $1.491 y vendió USD45,5 M, y el Tesoro de Estados Unidos estuvo abasteciendo al mercado $0,50 por debajo de ese nivel, en $1.490,50 precio donde finalmente cerró la divisa. Se estima un volumen vendido en no menos de USD 300 millones, puesto que el monto total negociado ascendió a USD718 millones". Desde el Grupo IEB señalaron, con algunas coincidencias: "El spot estuvo demandado toda la jornada y se dirigió al techo de la banda que se encuentra a $1491. Se operó muy poco en el techo (USD45 M vendió el BCRA hoy), que de por sí tenía posturas por USD500 M. Sin embargo, en $1490.5 apareció mucha venta, la cual se renovaba a medida que le iban comprando".
El mercado busca cobertura en situaciones críticas. El dólar futuro de octubre cerró en $1.500, por arriba de las bandas. El de diciembre, ya en $1.612, un 8,1% por encima del punto alcanzado el martes. Desde PPI sumaron: "El apetito por cobertura no se detiene. Si bien en términos generales todo el segmento de curvas en pesos mostró una buena demanda, la cobertura dólar linked fue la que más se destacó. En este marco, las Lelinks subieron hasta 2,2%. La letra con vencimiento a fines de octubre rinde actualmente Dolar Linked + 7,7% TIR".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó las versiones que afirmaban la suspensión de la próxima cumbre con su par ruso, Vladímir Putin , y ratificó que el encuentro sigue en pie. Según adelantó, dará más precisiones en los próximos días, mientras en Moscú y Washington continúan los preparativos.
"No dije que reunirme con Putin sería una pérdida de tiempo", aclaró Trump al responder preguntas de periodistas. Aunque insistió en que no desea "que la reunión sea una pérdida de tiempo", sostuvo que aún no existe una decisión definitiva sobre los detalles del encuentro.
El líder republicano, que busca fortalecer su posición internacional en medio de un clima geopolítico volátil, admitió que la situación militar en el frente entre Rusia y Ucrania influye directamente en la agenda diplomática. "Nunca se sabe lo que va a pasar. Están sucediendo muchas cosas en el frente de guerra, con Ucrania y Rusia. En los próximos dos días informaremos qué estamos haciendo", indicó.
“Circo informativo”
Las declaraciones surgieron después de que varios medios internacionales pusieran en duda la viabilidad de la cumbre , prevista para realizarse en Budapest, capital de Hungría. Desde Rusia, el enviado especial del Kremlin para la cooperación económica con países extranjeros, Kiril Dmítriev, acusó a la prensa occidental de "tergiversar los comentarios sobre el futuro próximo para socavar la cumbre".
El funcionario desmintió una publicación del Financial Times, que había asegurado que la supuesta cancelación ocurrió tras una conversación telefónica entre el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
A esa misma línea se sumó la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, quien calificó las versiones periodísticas de "auténtico circo informativo del partido belicista", en referencia a los sectores que se oponen a una distensión entre Washington y Moscú.
Diálogo
Trump y Putin mantuvieron la semana pasada una conversación telefónica en la que coincidieron en avanzar hacia una reunión presencial en la capital húngara. "Creo que logramos un gran avance con la conversación de hoy", escribió Trump en sus redes sociales, calificando el diálogo como "muy productivo".
Desde el Kremlin confirmaron que a mbas administraciones comenzaron "sin demora" los preparativos para el encuentro. El asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, detalló que fue el propio Trump quien propuso Budapest como sede, y que Putin "apoyó de inmediato" la idea.
El canciller húngaro, Peter Szijjarto, también defendió la realización de la cumbre , al señalar que "cada vez que se anuncia una reunión de paz, hay quienes intentan impedirla". El funcionario anunció la existencia de "una élite política belicista y sus medios de comunicación" que buscan frustrar cualquier acercamiento entre las potencias.
Nadie puede negar que Jensen Huang es un visionario. El empresario taiwanes/estadounidense CEO de Nvidia, el mayor productor de chips del mundo , apostó por la Inteligencia Artificial IA y no se equivocó. Hace unas semanas aseguró que el boom de centros de datos disparará la demanda de electricista s, plomeros y carpinteros . Puso sobre la mesa un tema crítico: en Argentina los oficios están en una situación crítica .
Los jóvenes prefieren ser programadores, influencers, creadores de contenidos, pero pocos estudian oficios. Casi no hay plomeros jóvenes, según un estudio de Amanco Wavin, prácticamente no se registran plomeros entre 18 y 25 años , en una profesión que además es ejercida en un 98 % por hombres. Algunos oficios parecen ser una especie en extinción.
Según un informe del Banco Mundial e INDEC, hay un déficit de 25% de trabajadores especializados (plomeros, albañiles, entre otros) , lo que encarece la construcción entre un 8 % y 12 % . Por eso algunos se animan a decir “cuando en 20 años necesites un plomero solo encontrarás creadores de contenido e influencers. Podría ser un chiste, pero también una realidad”.
Más de 200 plomeros participaron de una investigación . “Prácticamente, no existen plomeros entre los 18 y los 25 años. (20,9%) . La mayoría se encuentran entre los 46 y 55 años de edad (41%). Un 84% eligió el trabajo por su vocación y un 15% por necesidad . Un 60% realiza capacitaciones. Un 66% considera que los tutoriales de YouTube no son competencia para la profesión . Actualmente, el rango etario que registra una menor cantidad de plomeros es entre los 26 y 35 (13,4%)”.
Las empresas vinculadas a la construcción son las que más sufren esta falta de oficios. “En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero l a situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda, problemas estructurales en la educación técnica y una falta de políticas sostenidas que valoricen y profesionalicen estos trabajos . Los jóvenes no se están volcando hacia la plomería ni hacia otros oficios manuales , lo que seguramente lleve en algunos años a una situación compleja al momento de buscar un profesional que puede hacer una reparación en el hogar”, consideró Víctor Guajardo, de la empresa que hizo el estudio.
El avance de la IA pone a muchos oficios y profesiones en riesgo, pero no a todas. El CEO, Jensen Huang señaló “ la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricista s ya que el Chat GPT no puede reparar los caños rotos . Gran parte de estos trabajos no requieren título universitario y los sueldos serán muy altos ”.
Un dato interesante que citó Huang, en estos tiempos que corren, es que gran parte de estos trabajos no exigen títulos. Según sus cálculos los sueldos, en Estados Unidos, podrían llegar a superar los 100.000 dólares.
“Si eres electricista , plomero o carpintero, vamos a necesitar cientos de miles de ellos para construir todas estas fábricas”, señaló. El empresario señaló que el sector de oficios cualificados en las economías globales experimentará un fuerte crecimiento, al punto de que será necesario duplicar su fuerza laboral cada año .
Radiografía de los oficios
El estudio detectó: “Brecha generacional y falta de relevo . Muchos oficios tradicionales están en riesgo de desaparecer porque los jóvenes no se están formando en ellos. Ese es el caso de los plomeros, como ya se mencionó, a los que se suman torneros, matriceros, relojeros y zapateros, entre otros”.
El tema de la informalidad educativa hace que “ muchos oficios se aprendan de forma autodidacta, por herencia familiar o en talleres informales, sin certificación oficial , lo que limita las oportunidades de empleo formal”. Ante esto, “la falta de certificación es uno de los problemas es la ausencia de regulación o matrícula nacional del oficio, lo que muchas veces genera disparidades en capacitación y calidad del servicio”.
Un tema central en la formación de jóvenes en oficios es que hay una gran “ falta de valorización social: Los oficios manuales (como plomería, electricidad, albañilería, herrería) no siempre suelen ser valorados socialmente— hasta que se los necesita, claro. Esto lleva a que muchos jóvenes no los consideren una opción profesional válida, aunque tengan buena salida laboral”.
El papel de la educación
Hay una desarticulación entre educación y demanda laboral: “ Existen pocas escuelas técnicas actualizadas o con recursos adecuados para enseñanza y formación de oficios. Es importante resaltar que la formación técnica disponible no siempre está alineada con las necesidades reales del mercado laboral ”. Por eso muchas industrias crean sus propias escuelas para formar a los jóvenes en oficios.
Un tema que complica la elección de oficios es la precarización laboral. “En muchos casos, los trabajadores de oficios no están formalizados: trabajan en negro, sin aportes, sin cobertura médica ni derechos laborales . A esto se suma la realidad de que la inestabilidad económica dificulta sostener microemprendimientos o PyMEs en el sector”.
A la hora de buscar un plomero, gasista o electricista bueno , hay que esperar que tenga un lugar en su agenda. “Demanda alta, oferta escasa y encarecimiento: la escasez de plomeros genera demoras ; quienes tienen buena reputación están agendados con semanas o incluso meses de anticipación”.
Un problema es la “ falta de incentivos y apoyo estatal: no hay suficientes programas sostenidos de fomento al trabajo técnico u oficios. Las capacitaciones suelen ser muy puntuales”.
El trabajo free lance de plomero, tiene sus recompensas. “Aunque la plomería requiere de cierto esfuerzo físico y demanda horarios irregulares, alrededor del 70% de los plomeros consideran que están bien remunerados , sólo el 16 % cree lo contrario”.
Se busca incentivar el estudio del oficio de plomero no sólo en hombres, sino también en mujeres . Una salida laboral que permite lograr ingresos sin requerir estudios secundarios, como antes se dijo.
Dónde estudiar un oficio gratis
En Instagram se puede ingresar a @ubaenacción y allí se informa sobre los cursos de capacitación de oficios de la UBA en Acción. Los cursos son presenciales, 100% gratuitos y con certificados de la UBA. Se requiere inscripción previa en el Centro Universitario de Oficio s cuyo link está en @ubaenacción. Las clases presenciales se dictan en Marcelo T. de Alvear 2142, CABA de 19 a 20:30horas.
Para los que se entusiasmen y quieren anotarse está abierta la inscripción para el curso básico de instalaciones eléctricas domiciliarias , introducción a la coctelería, curso introductorio a la belleza natural de pestañas, entre otros.
En la mayoría de los municipios bonaerenses se puede consultar por los cursos de oficios que dictan y las bolsas de trabajo. En CABA, la Agencia de Habilidades para el Futuro ofrece 670 propuestas educativas que incluyen cursos, capacitaciones laborales y carreras terciarias. Se puede elegir entre electrónica, electromecánica, cuero y calzado, construcción, madera y mueble, entre un largo listado de oficios y capacitaciones.
Los que quieran estudiar plomería pueden ir al Centro de Formación Profesional (CFP) número 16 en Castañares 2650, en el Bajo Flores, en el CFP número 11 de Emilio Castro 7690. La Fundación UOCRA de Humberto Primo 2260 ofrece cursos de oficios.
Sólo basta con averiguar y estar atento a toda la oferta de programas de estudios gratuitos que dan desde empresas a entidades del Estado.
Las expectativas a futuro del sector industrial vienen en caída libre desde abril, momento en el que la actividad económica comenzó a dar señales claras de haber entrado en un nuevo período de recesión técnica. El 23,9% de los empresarios espera que el volumen de producción caiga en el último trimestre del año y solo el 14,8% proyecta una mejora. El 49,9% de los industriales sostuvo que la demanda interna insuficiente es la principal causa que limita su capacidad para aumentar la producción. Le sigue la incertidumbre económica con el 10,4% y tercera la competencia de productos importados con el 10,1%.
Así lo mostró la Encuesta de Tendencia de Negocios realizada por el Indec entre empresarios del sector manufacturero. Los datos corresponden a septiembre y dejaron al Indicador de confianza empresarial (ICE) en un nivel negativo de 23 puntos. El ICE mide las respuestas optimistas y les resta las pesimistas, tanto para lo que viene, como para la lectura de la situación actual. Los números mostraron un combo de caída fuerte del mercado interno, en el marco de una pérdida del 5,2% de los salarios reales del sector registrado entre julio del 2025 y noviembre del 2023 y del 0,1% entre julio del 2025 y diciembre del 2024, al que se le sumó además el ingreso de competencia externa. Más peces, en una pecera más chica.
Entre industriales, el 52,8% considera que la cartera de pedidos de sus clientes está por debajo de lo normal, mientras que solo el 3,3% piensa que está por encima. El 28,4% dijo que la situación empresarial de su negocio es mala en la actualidad, mientras que solo el 8,1% la consideró como buena. Un poco más pareja, la situación financiera de sus empresas es mala para el 22,3%, mientras que el 15,6% señaló que es buena. En ese sentido, en un contexto de tasas volátiles y los Adelantos a empresas todavía en el 68,5% TNA (es decir, 5,7% mensual efectivo, muy por encima de la inflación), el 34,9% dijo que el acceso al crédito es difícil, mientras que solo el 6,4% señaló que es fácil.
Los tres factores que, según los propios empresarios, más limitan la chance de producir más fueron, tal lo dicho, la demanda interna insuficiente, la incertidumbre económica y la competencia de productos importados. Aunque en diferentes medidas, las tres condiciones negativas empeoraron en los últimos tres meses. La baja en la demanda acaparaba al 48,3% de las respuestas tres meses atrás y llegó al 49,9% en septiembre. La incertidumbre económica nucleaba al 6,3% de los encuestados hace tres meses y llegó al 10,4% ahora. La competencia importada tenía el 9,1% y llegó al 10,1%.
El Indec había mostrado las semana pasada que las industrias tuvieron el segundo peor agosto de la serie histórica en cuanto al uso de sus maquinarias, solo superado por agosto del 2020. Usaron el 59,4%, muy lejos de un nivel óptimo. La producción industrial, siempre según el Indec, cayó un 3,4% entre ese mismo agosto y diciembre del año pasado. Según la UIA, además, en septiembre se registró una baja extra del 0,2% que, de verificarse en los datos oficiales del Indec, habrá profundizado el deterioro a uno del 3,6% (aunque no se puede sumar de forma directa, en este caso se obtiene el mismo resultado).
Una encuesta similar a la que el Indec publicó en la tarde del martes acerca de las visión de la actualidad y las expectativas de los empresarios industriales, pero realizada entre los supermercadistas, arrojó un resultado negativo del 3,9%, aunque mejorando contra el mes anterior. Sin embargo, hubo una coincidencia: el principal factor que limitó la actividad comercial fue la baja demanda, según el 57,9% de las respuestas.
Las expectativas a futuro del sector industrial vienen en caída libre desde abril, momento en el que la actividad económica comenzó a dar señales claras de haber entrado en un nuevo período de recesión técnica. El 23,9% de los empresarios espera que el volumen de producción caiga en el último trimestre del año y solo el 14,8% proyecta una mejora. El 49,9% de los industriales sostuvo que la demanda interna insuficiente es la principal causa que limita su capacidad para aumentar la producción. Le sigue la incertidumbre económica con el 10,4% y tercera la competencia de productos importados con el 10,1%.
Así lo mostró la Encuesta de Tendencia de Negocios realizada por el Indec entre empresarios del sector manufacturero. Los datos corresponden a septiembre y dejaron al Indicador de confianza empresarial (ICE) en un nivel negativo de 23 puntos. El ICE mide las respuestas optimistas y les resta las pesimistas, tanto para lo que viene, como para la lectura de la situación actual. Los números mostraron un combo de caída fuerte del mercado interno, en el marco de una pérdida del 5,2% de los salarios reales del sector registrado entre julio del 2025 y noviembre del 2023 y del 0,1% entre julio del 2025 y diciembre del 2024, al que se le sumó además el ingreso de competencia externa. Más peces, en una pecera más chica.
Entre industriales, el 52,8% considera que la cartera de pedidos de sus clientes está por debajo de lo normal, mientras que solo el 3,3% piensa que está por encima. El 28,4% dijo que la situación empresarial de su negocio es mala en la actualidad, mientras que solo el 8,1% la consideró como buena. Un poco más pareja, la situación financiera de sus empresas es mala para el 22,3%, mientras que el 15,6% señaló que es buena. En ese sentido, en un contexto de tasas volátiles y los Adelantos a empresas todavía en el 68,5% TNA (es decir, 5,7% mensual efectivo, muy por encima de la inflación), el 34,9% dijo que el acceso al crédito es difícil, mientras que solo el 6,4% señaló que es fácil.
Los tres factores que, según los propios empresarios, más limitan la chance de producir más fueron, tal lo dicho, la demanda interna insuficiente, la incertidumbre económica y la competencia de productos importados. Aunque en diferentes medidas, las tres condiciones negativas empeoraron en los últimos tres meses. La baja en la demanda acaparaba al 48,3% de las respuestas tres meses atrás y llegó al 49,9% en septiembre. La incertidumbre económica nucleaba al 6,3% de los encuestados hace tres meses y llegó al 10,4% ahora. La competencia importada tenía el 9,1% y llegó al 10,1%.
El Indec había mostrado las semana pasada que las industrias tuvieron el segundo peor agosto de la serie histórica en cuanto al uso de sus maquinarias, solo superado por agosto del 2020. Usaron el 59,4%, muy lejos de un nivel óptimo. La producción industrial, siempre según el Indec, cayó un 3,4% entre ese mismo agosto y diciembre del año pasado. Según la UIA, además, en septiembre se registró una baja extra del 0,2% que, de verificarse en los datos oficiales del Indec, habrá profundizado el deterioro a uno del 3,6% (aunque no se puede sumar de forma directa, en este caso se obtiene el mismo resultado).
Una encuesta similar a la que el Indec publicó en la tarde del martes acerca de las visión de la actualidad y las expectativas de los empresarios industriales, pero realizada entre los supermercadistas, arrojó un resultado negativo del 3,9%, aunque mejorando contra el mes anterior. Sin embargo, hubo una coincidencia: el principal factor que limitó la actividad comercial fue la baja demanda, según el 57,9% de las respuestas.
Las expectativas a futuro del sector industrial vienen en caída libre desde abril, momento en el que la actividad económica comenzó a dar señales claras de haber entrado en un nuevo período de recesión técnica. El 23,9% de los empresarios espera que el volumen de producción caiga en el último trimestre del año y solo el 14,8% proyecta una mejora. El 49,9% de los industriales sostuvo que la demanda interna insuficiente es la principal causa que limita su capacidad para aumentar la producción. Le sigue la incertidumbre económica con el 10,4% y tercera la competencia de productos importados con el 10,1%.
Así lo mostró la Encuesta de Tendencia de Negocios realizada por el Indec entre empresarios del sector manufacturero. Los datos corresponden a septiembre y dejaron al Indicador de confianza empresarial (ICE) en un nivel negativo de 23 puntos. El ICE mide las respuestas optimistas y les resta las pesimistas, tanto para lo que viene, como para la lectura de la situación actual. Los números mostraron un combo de caída fuerte del mercado interno, en el marco de una pérdida del 5,2% de los salarios reales del sector registrado entre julio del 2025 y noviembre del 2023 y del 0,1% entre julio del 2025 y diciembre del 2024, al que se le sumó además el ingreso de competencia externa. Más peces, en una pecera más chica.
Entre industriales, el 52,8% considera que la cartera de pedidos de sus clientes está por debajo de lo normal, mientras que solo el 3,3% piensa que está por encima. El 28,4% dijo que la situación empresarial de su negocio es mala en la actualidad, mientras que solo el 8,1% la consideró como buena. Un poco más pareja, la situación financiera de sus empresas es mala para el 22,3%, mientras que el 15,6% señaló que es buena. En ese sentido, en un contexto de tasas volátiles y los Adelantos a empresas todavía en el 68,5% TNA (es decir, 5,7% mensual efectivo, muy por encima de la inflación), el 34,9% dijo que el acceso al crédito es difícil, mientras que solo el 6,4% señaló que es fácil.
Los tres factores que, según los propios empresarios, más limitan la chance de producir más fueron, tal lo dicho, la demanda interna insuficiente, la incertidumbre económica y la competencia de productos importados. Aunque en diferentes medidas, las tres condiciones negativas empeoraron en los últimos tres meses. La baja en la demanda acaparaba al 48,3% de las respuestas tres meses atrás y llegó al 49,9% en septiembre. La incertidumbre económica nucleaba al 6,3% de los encuestados hace tres meses y llegó al 10,4% ahora. La competencia importada tenía el 9,1% y llegó al 10,1%.
El Indec había mostrado las semana pasada que las industrias tuvieron el segundo peor agosto de la serie histórica en cuanto al uso de sus maquinarias, solo superado por agosto del 2020. Usaron el 59,4%, muy lejos de un nivel óptimo. La producción industrial, siempre según el Indec, cayó un 3,4% entre ese mismo agosto y diciembre del año pasado. Según la UIA, además, en septiembre se registró una baja extra del 0,2% que, de verificarse en los datos oficiales del Indec, habrá profundizado el deterioro a uno del 3,6% (aunque no se puede sumar de forma directa, en este caso se obtiene el mismo resultado).
Una encuesta similar a la que el Indec publicó en la tarde del martes acerca de las visión de la actualidad y las expectativas de los empresarios industriales, pero realizada entre los supermercadistas, arrojó un resultado negativo del 3,9%, aunque mejorando contra el mes anterior. Sin embargo, hubo una coincidencia: el principal factor que limitó la actividad comercial fue la baja demanda, según el 57,9% de las respuestas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atacó al exministro de Defensa Agustín Rossi y a su hija Delfina, tras un posteo en el que ella sembró sospechas sobre sus vínculos con el banco JP Morgan y el plan recompra de deuda, y dijo que “lo hace por la Patria”.
Asimismo, reveló que tiene dos hijos que trabajan “gratis” para el Estado Nacional.
Caputo respondió a un posteo de Delfina Rossi, actual directora del Banco Ciudad y exdirectora del Banco Nación, en duros términos.
Delfina señaló: “1º acto: Caputo trabaja en el JP Morgan . 2º acto: Caputo, ya ministro, toma una deuda impagable. 3º acto: Caputo, ministro nuevamente, anuncia que recompra esa deuda, con ‘asistencia’ del JP Morgan y organismos internacionales. ¿Qué nombre le ponemos a esta obra?”.
A esto, Caputo contestó: “Delfina, somos y representamos exactamente lo opuesto. Yo podría trabajar en el sector privado por más de 10 veces de lo que gano en el sector público. Lo hago por la Patria”.
“También tengo dos hijos que trabajan conmigo y sabes cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante”, dijo el jefe del Palacio de Hacienda.
Luego fue directo contra Delfina: “Vos, en cambio, trabajás en el sector público porque en el sector privado no te pagarían ni la décima parte de lo que te pagan en el sector público”.
En esa línea, la acusó de trabajar “por acomodo, y para chorear un sueldo que no te merecés. Como siempre lo hizo tu padre. Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también”.
Entusiasmo, redes, historias que inspiran, negocios, datos, emoción y risas se compartieron en el Women Economic Forum ( WEF ) Argentina , cuya quinta edición se realizó en el Hotel Hilton de Buenos Aires y estuvo organizada por la Asociación Global para la Equidad y la Integridad (AGEI). Este encuentro, que no para de crecer, reunió a líderes empresariales, emprendedoras y referentes de diversas áreas para debatir sobre temas de impacto social y económico. Es una comunidad que multiplica oportunidades para conectar y este año convocó a más de 500 participantes.
La jornada incluyó conferencias, paneles, capacitaciones, experiencias culturales y espacios de networking, consolidándose como un punto de encuentro clave para la inspiración y el liderazgo femenino. Algunos de los paneles destacados abordaron temas como Mujeres y Economías Regionales en Movimiento y Empresas con Propósito. Entre las speakers se destacaron Pata Liberati, Majo Riera, Angie Landaburu, Valentina Cervantes, Fiorella Vitelli y Juana Cantillo.
"Hoy nos emocionamos, aprendimos, nos divertimos e hicimos negocios . Este es el espíritu de nuestra organización: visibilizar a las mujeres en todas las áreas, conectar e ir un poco más allá del networking", señaló Lina Anllo, directora general de WEF Argentina.
Gala de premiación
El broche de oro del encuentro fue la gala de premiación. Laura Favaloro , médica cardióloga, sobrina nieta del doctor René Favaloro y d irectora de RR.II., Comunicación y Fundraising de la Fundación Favaloro , fue la encargada de entregar la distinción en el rubro Mujer en Ciencia y Tecnología 2025. El galardón fue para María Teresa Dova, docente en la Universidad de La Plata e investigadora principal en Conicet , quien este año recibió también el premio internacional de LOréal-Unesco. Se destaca por sus aportes a la física de altas energías y su rol en el descubrimiento del bosón de Higgs.
En el rubro Mujer en el Deporte fue distinguida Ángela Lerena, periodista deportiva de TNT Sports, comentarista, conductora y primera mujer en relatar un partido de la Selección argentina. "Lo recibo en nombre de todas las mujeres que estamos en el mundo del deporte, porque nos acompañamos, nos ayudamos, construimos redes y así es como estamos logrando crecer, superar algunas barreras", señaló y destacó: "Las mujeres tenemos mucho para dar".
A través de un video de agradecimiento se hizo presente Noel De Castro, primera astronauta argentina, egresada de la carrera de ingeniería biomédica de la Universidad Favaloro, quien fue elegida como la Joven Destacada 2025.
La máxima distinción del WEF, el Premio a Mujer de la Década, aportó un momento repleto de emoción. Fue para Doña Josefina De Aragón De Vilte, de 90 años, artesana, coplera, sanadora y maestra de la sabiduría ancestral que fue reconocida por la Unesco como patrimonio vivo y por el Ministerio de Cultura de la Nación como una de las cuatro abuelas madres de los pueblos originarios.
La lista de premiados incluyó a Dolores Fonzi (Mujer Artista), María Taratuty (Mujer Líder Icónica), Yanina Kogan (Mujer Líder de Excelencia), Carolina Okulovich (Emprendedora Destacada), Milagros Brito (Empresaria Destacada) y Valeria Díaz (Mujer en Integridad), además de reconocimientos a empresas y municipios.
Septiembre de 2025 mostró un retroceso en la utilización de créditos prendarios para la compra de vehículos, un fenómeno atribuido directamente a la incertidumbre macroeconómica y política que atraviesa el mercado local. El mes pasado se registraron los mínimos del año en cuanto a la participación de los instrumentos prendarios en el total de operaciones de compra de vehículos nuevos y usados.
Según el informe de la Asociación de Concesionarios, las 37.537 prendas que se inscribieron durante septiembre representan cerca del 17% del total de operaciones. No obstante, este resultado, si bien "esperable" dado el contexto transitorio producto de las elecciones de medio término de este mes, contrasta con el potencial demostrado por la financiación para impulsar el mercado cuando las condiciones son propicias, visto durante gran parte de 2024 y la primera mitad de 2025.
L a financiación de vehículos 0km registró su nivel más bajo del año , cubriendo operaciones por el 45,8% de los patentamientos totales. Aunque las compras de vehículos nuevos mostraron una ligera suba del 2,5% respecto de octubre (sic, el mes pasado), el número de prendas asociadas a este mercado se contrajo un -1,4% en la variación mensual (Var m/m).
A pesar de esta caída, el financiamiento de 0km sigue representando la mayor parte de las operaciones prendarias, constituyendo el 67% de las prendas totales registradas en septiembre.
En cuanto a los acreedores en el segmento 0km (acumulado a 9 meses de 2025), la distribución muestra que el financiamiento proveniente de la Terminal ahorro alcanzó el 44%, seguido de cerca por la Financiera de marca con el 40%. Los Bancos representaron el 13% del total de prendas sobre 0km en ese período.
Caída récord en el mercado de usados
El mercado prendario de usados experimentó una dinámica similar a la de los 0km, registrando también la menor participación del año en el total de operaciones, situándose en solo el 6,9% de las transferencias.
Si bien las transferencias totales de usados crecieron un 2,4% respecto a agosto, la cantidad de prendas sobre vehículos usados se contrajo un -2,0%. En septiembre, las prendas sobre usados representaron el 33% del total de prendas inscriptas.
Dentro de este segmento, las operaciones prendarias de los bancos fueron las que mostraron la mayor contracción, cayendo un significativo -18,6%. Las compañías financieras también se contrajeron, aunque en menor medida, registrando un -2,4%.
No obstante, en el acumulado de los primeros nueve meses de 2025, los Bancos continuaron siendo el principal tipo de acreedor para vehículos usados, acaparando el 61% de las prendas inscriptas. Les siguieron las Financieras (13%) y las Cooperativas/Mutuales (8%).
El "veranito" de octubre tiene los días contados . El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Meteored actualizaron este martes sus pronósticos y confirmaron que se aproxima un sistema de inestabilidad atmosférica que traerá tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas intensas sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Las lluvias volverán este miércoles 22 con chaparrones aislados durante la tarde, pero el escenario más complicado llegará el viernes 24 de octubre , cuando se espera el ingreso de un frente frío que provocará un temporal con características severas.
Según el organismo, las temperaturas caerán de forma marcada tras varios días de calor inusual, dando por terminado el respiro primaveral anticipado.
Viernes 24: el día más complicado del pronóstico
De acuerdo al SMN, el viernes 24 será la jornada con mayor riesgo meteorológico en Buenos Aires . El paso del frente frío generará tormentas que podrían superar los 90 km/h de viento y dejar acumulados de más de 50 milímetros de lluvia en pocas horas.
El pronóstico detalla:
Tormenta s fuertes y severas.
Abundante caída de agua en cortos períodos.
Actividad eléctrica intensa.
Posible caída de granizo.
Ráfagas de viento que podrían alcanzar o superar los 90 km/h.
Qué zonas estarán bajo alerta por el temporal
El sistema de tormentas no afectará solo al AMBA. El SMN advierte que el fenómeno se desplazará hacia el norte y centro del país, alcanzando a:
Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero, con lluvias intensas.
Entre Ríos, Corrientes y Misiones, bajo riesgo alto de tormentas severas.
En CABA y el conurbano bonaerense, se prevén chaparrones persistentes y posibles anegamientos locales.
El riesgo de granizo será mayor durante la madrugada y la mañana del viernes.
Cuándo llueve esta semana en Buenos Aires
Miércoles 22 de octubre : lluvias y chaparrones dispersos en horas de la tarde. Así lo confirmó el meteorólogo Matías Bertolotti, que adelantó “un cambio de masa de aire” con descenso térmico.
Viernes 24 de octubre : temporal con tormentas eléctricas, viento fuerte y granizo desde la madrugada y durante todo el día.
Consejos para prepararse
Revisar desagües y balcones para evitar anegamientos.
No dejar objetos sueltos al aire libre (macetas, toldos, etc.).
Evitar circular durante los momentos de viento o granizo.
Seguir los reportes oficiales del SMN y las alertas del Sistema Nacional de Emergencias (SINAGIR).
Tener trabajo ya no garantiza escapar de la pobreza . Así lo revela un informe elaborado por Laura Caullo y Federico Belich, responsables de la sección Social-Laboral de la Fundación Mediterránea, que advierte sobre la magnitud del problema. Según el estudio, uno de cada cinco trabajadores argentinos es pobre.
La tasa de pobreza entre los ocupados alcanza el 21,6%, lo que equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica.
Entre los desocupados, la pobreza trepa al 58,9%, confirmando el impacto directo de la falta de empleo en la vulnerabilidad social. Pero el dato más preocupante es que tener trabajo tampoco exime de la pobreza, especialmente en el caso de los empleos informales o de baja productividad.
En tanto, el 40,5% de los independientes no registrados y el 37,5% de los asalariados informales viven por debajo de la línea de pobreza. Incluso dentro del trabajo formal, persisten sectores con altos niveles de vulnerabilidad. Un ejemplo es el servicio doméstico, donde los bajos salarios limitan la posibilidad de superar la pobreza.
El estudio también subraya las desigualdades regionales. En provincias donde más de la mitad del empleo es informal, la pobreza laboral se intensifica. Tucumán (58%), San Juan (57%), Salta, Santiago del Estero y Formosa (todas con 52%) encabezan el ranking de mayor informalidad.
Estas diferencias sectoriales y territoriales explican por qué la recuperación económica reciente no se tradujo en mejoras homogéneas del bienestar. La generación de empleo en sectores de baja productividad mejora las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema: los ingresos insuficientes.
Empleo formal y capacitación, las claves
Para los investigadores, el desafío no es solamente crear más empleos sino también generar empleos formales, estables y de mayor productividad. "La clave está en la calidad de las inserciones laborales", remarcan Caullo y Belich.
En ese sentido, las políticas activas de empleo, la formación técnica y la transición hacia la formalidad cumplen un rol central. Invertir en capacidades laborales y ofrecer incentivos a la contratación formal no solo eleva los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad y fortalece la estabilidad económica.
El trabajo de la Fundación Mediterránea concluye que "un mercado laboral más dinámico y de calidad no solo mejora los indicadores sociales, sino que refuerza la estabilidad macroeconómica y la capacidad de crecimiento del país.
La diferencia de precios entre los departamentos a estrenar y las unidades usadas alcanzó el 30%, la brecha más alta de los últimos diez años, de acuerdo con un relevamiento realizado por el portal de avisos clasificados Zonaprop. En diciembre de 2015, la distancia entre ambos segmentos era de apenas el 7%.
El informe señala que en los últimos doce meses la brecha se amplió en 8 puntos porcentuales, consolidando una tendencia que refleja tanto el impacto del costo de la construcción como el cambio en la dinámica de demanda del mercado inmobiliario.
Según indicó el estudio, el valor promedio de un departamento a estrenar se ubica en USD2.898 por metro cuadrado, registrando una suba del 5,2% en lo que va de 2025. En tanto, los usados cotizan a USD2.219 por metro cuadrado, con un incremento anual del 3,3%.
Por segmentos, los departamentos en pozo lideran las subas, con un alza del 8,29% y un valor promedio de USD3.033 por metro cuadrado, superando en un 4,4% a las unidades nuevas. No obstante, Zonaprop destacó que entre las propiedades listas para habitar, las unidades a estrenar son las que muestran la mayor apreciación en lo que va del año.
El estudio también analizó la evolución del costo de la construcción, que, si bien muestra una leve baja desde julio, se mantiene en niveles históricamente altos. En octubre de este año, el índice se encuentra un 94% por encima del registrado un año atrás y triplica los valores del piso histórico alcanzado en octubre de 2020.
"Este alto costo de base impulsa, por un lado, el aumento de las unidades nuevas y, por otro, amplía la brecha con los departamentos usados, que se consolidan como una alternativa más atractiva y económica para quienes buscan comprar propiedad", detalló el portal inmobiliario.
Los barrios más caros y los más accesibles
Dentro de la Ciudad de Buenos Aires, Puerto Madero encabeza el ranking de los barrios con los precios más altos: el metro cuadrado a estrenar allí alcanza los USD6.701. Le siguen Belgrano, con USD3.774, y Palermo, con USD3.309. En el otro extremo, Villa Riachuelo se posiciona como la zona más económica, con un valor promedio de USD1.742 por metro cuadrado. También figuran entre los más accesibles Parque Avellaneda (USD1.830) y Nueva Pompeya (USD1.855).
En el último informe sobre bancos que difundió el BCRA a mediados de septiembre (con datos hasta julio) se había evidenciado un crecimiento de los créditos hipotecarios. "En julio se estima que ingresaron al sistema financiero más de 4.200 nuevos deudores de préstamos hipotecarios aumentando 6,5% respecto al mes pasado", se indicó en referencia a las personas.
En tanto, en el acumulado de los últimos doce meses se estima que la cantidad de nuevos deudores hipotecarios alcanzó cerca de 34.000, siendo un 43,5% clientes de entidades financieras públicas.
La causa $LIBRA sumó un giro determinante . A partir de un pedido de información de la Comisión LIBRA del Congreso, los querellantes lograron identificar una billetera cripto que habría actuado como punto de conexión entre Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
El hallazgo también reveló una segunda cuenta que funcionó como cueva financiera para convertir los activos digitales en efectivo. Según la presentación judicial, ambas direcciones fueron detectadas gracias al cruce de datos de la blockchain con información de Binance, lo que permitió trazar operaciones entre las partes.
Movimientos sospechosos y una transferencia de más de un millón de USDT
Entre las transacciones más relevantes aparece una transferencia de 1.015.000 USDT realizada por Davis el 30 de enero de 2025, el mismo día en que mantuvo una reunión en Casa Rosada con Javier Milei y Novelli.
Esa operación, registrada en el exchange Bitget, fue seguida por el envío de 695.000 USDT a Novelli y 320.000 USDT a otra cuenta que los investigadores identificaron como "la cueva". En conjunto, suman el monto total emitido por Davis.
Días después, el empresario realizó otro giro por 1,99 millones de USDT , que permaneció inmovilizado hasta después del fallido lanzamiento de $LIBRA. El 26 de febrero, el dinero fue transferido nuevamente hacia la cuenta señalada por la querella.
El pedido de detención de Novelli y Terrones Godoy
Ante estas pruebas, el denunciante Martín Romeo solicitó este martes la detención de Novelli y Terrones Godoy , socios en el Tech Forum Argentina, evento donde confluyeron todos los protagonistas del proyecto $LIBRA en octubre de 2024.
Romeo argumentó entorpecimiento de la investigación, riesgo de fuga y borrado de información clave en dispositivos secuestrados. Ambos empresarios poseen documentos extranjeros —italiano y mexicano—, lo que, según la querella, facilitaría su salida del país.
Además, se denunció que las cuentas fueron vaciadas entre el pedido de congelamiento y la orden judicial , impidiendo recuperar parte de los fondos.
La conexión internacional: un "whistleblower" y nuevas pruebas en Nueva York
Mientras tanto, en Estados Unidos, los abogados que impulsan la causa en el Distrito Sur de Nueva York presentaron nueva evidencia aportada por un informante interno ("whistleblower").
El testigo describió un esquema de manipulación de tokens y pagos a influencers coordinado por Hayden Davis y Benjamin Chow , creador de la plataforma Meteora. Según el documento, manejaban un grupo de más de 15 tokens —entre ellos $M3M3, $ENRON y $TRUST— desde una cuenta central que operaba como "hub" financiero.
El abogado Max Burwick solicitó además unificar las causas relacionadas con esos activos digitales y sumar nuevos querellantes, con el objetivo de reactivar la investigación internacional tras el levantamiento del congelamiento de fondos ordenado por la jueza Jennifer Rochon.
La política vuelve al centro del caso
El diputado Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión LIBRA, celebró el hallazgo y aseguró que "las nuevas pruebas confirman la existencia de movimientos millonarios entre Davis, Novelli y Terrones Godoy".
"Estas operaciones habrían sido intermediadas por una financiera que les permitió retirar el dinero, que luego movieron a cajas de seguridad y vaciaron tras el escándalo. La investigación del Congreso es clave para llegar a la verdad", escribió Ferraro en X.
Diputados de Encuentro Federal, de la izquierda, de la UCR y de Unión por la Patria rechazaron en duros términos la decisión oficial de promulgar pero no aplicar las leyes relacionadas con la emergencia pediátrica y el financiamiento de las universidades, al tiempo que acusaron al Gobierno de no respetar la Constitución. El planteo fue realizado en la Comisión de Presupuesto antes de las exposiciones de los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña.
Incluso, Encuentro Federal anticipó que evalúa presentar un proyecto de ley para resolver el "conflicto de poderes" entre el Congreso y el Gobierno , como sucede ahora con las leyes de discapacidad, pediatría y educación pública.
En ese sentido, Nicolás Massot señaló que en muchas provincias existe un mecanismo para resolver los conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento y sostuvo que "es hora de trabajar" en esta propuesta. "Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas Cámaras será difícil avanzar", advirtió.
Leyes promulgadas
El legislador cuestionó la decisión del Gobierno oficializada ayer en el Boletín Oficial de suspender la aplicación de las leyes de emergencia en materia de discapacidad, de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario con el argumento que el Congreso no definió de dónde se obtendrán los recursos para gestionar esas iniciativas.
"Quiero compartir la preocupación sobre un conflicto de poderes que es de una total gravedad y parece que este tipo de conflictos ha llegado para quedarse", fustigó Massot al referirse a la decisión de no aplicar las leyes avaladas por el Congreso. Además, adelantó que presentarán un dictamen de minoría sobre el Presupuesto y van a proponer que estas leyes "se financien con rentas generales", tras lo cual afirmó que su despacho "tendrá superávit del 0,9%", que es menor que el inaplicable del Gobierno del 1,5% del PBI.
Por su parte, el titular del bloque de UxP, Germán Martínez, rechazó que hayan promulgado las leyes "sin su aplicación efectiva" y eso es "agregar de facto un mecanismo en la sanción de leyes" contraria a la Constitución. "Ahora hay un nuevo motivo para interpelar al jefe de Gabinete y activar la moción de censura", agregó Martínez.
Desde el radicalismo, el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, tildó como "un exceso" la moción de censura, aunque también objetó la decisión del Gobierno de promulgar y suspender la aplicación de las leyes.
Desde la izquierda, Cristian Castillo, calificó de "extrema gravedad" el decreto que suspende la aplicación de las leyes, ya que el Gobierno se pone "fuera del marco constitucional". "No hay antecedentes de que se promulgue y se suspende una ley, eso es ponerse por fuera del marco constitucional", sentenció el legislador.
El Banco Provincia amplió las funciones de su billetera digital Cuenta DNI y sumó una opción que cambia las reglas del juego: la posibilidad de pedir créditos personales directamente desde el celular, sin papeles ni sucursales.
La herramienta está pensada para usuarios mayores de 18 años que tengan una oferta de crédito precalificada dentro de la aplicación. Todo el trámite es 100% digital y el dinero puede acreditarse en apenas 24 horas hábiles.
Según informaron desde la entidad, el objetivo es facilitar el acceso al financiamiento para individuos y profesionales, en un contexto donde la digitalización del sistema financiero gana terreno cada día.
¿Cuánto dinero presta Cuenta DNI?
Monto máximo: hasta $50.000.000 (dependiendo del perfil crediticio).
Plazo de devolución: hasta 48 cuotas (4 años).
Tasa y condiciones: varían según la calificación crediticia del solicitante.
En algunos casos, los usuarios verán ofertas personalizadas con montos menores disponibles.
Requisitos para acceder al crédito
Para pedir un préstamo desde Cuenta DNI, se necesita cumplir con las siguientes condiciones:
Ser usuario activo de la aplicación.
Tener más de 18 años.
Contar con una oferta precalificada visible en la app.
Poseer un historial crediticio positivo (sin deudas impagas).
Si la opción todavía no aparece en tu aplicación, también podés iniciar el trámite desde el homebanking del Banco Provincia.
Paso a paso: cómo solicitar el préstamo en Cuenta DNI
Ingresá a la app Cuenta DNI y verificá si tenés una oferta disponible.
Tocá el botón de la propuesta para ver los detalles: monto, cuotas y tasas.
Si estás conforme, seleccioná "Confirmar".
Aceptá los términos y condiciones.
Validá tu identidad con el escaneo facial (asegurate de tener buena iluminación).
Una vez aprobado, el dinero se acredita en tu cuenta en menos de 24 horas.
La Asociación Argentina de Gestión Operativa en Salud (AAGOS) organiza una nueva edición de su encuentro anual, una jornada que busca reunir a los actores clave del sistema de salud para reflexionar, compartir experiencias y construir herramientas que permitan una gestión más eficiente, humana y sostenible en contextos complejos.
El evento se realizará el próximo 23 de octubre en el Auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba , a partir de las 9 y contará con la participación de referentes del ámbito público y privado, profesionales de la salud, responsables de áreas operativas y empresas proveedoras del sector.
Durante la jornada se abordarán temas vinculados a la gestión hospitalaria, la planificación estratégica, los procesos logísticos y tecnológicos aplicados a la salud, con el foco puesto en los desafíos actuales que enfrenta el sistema y las oportunidades para fortalecerlo desde una perspectiva operativa y colaborativa.
Desde la organización informaron que además el evento contará con la participación de Sergio Montenegro , Juan Cruz Forgioni y referentes del sector. En esta línea, la agenda completa con disertantes y horarios se puede ver en la web oficial de AAGOS: www.aagos.org.ar
Importante. La participación es abierta y gratuita con inscripción previa en el siguiente link: www.eventbrite.com/e/segunda-jornada-nacional-de-gestion-operativa-en-salud-tickets-1474952716279
También en el texto difundido en forma oficial se detalló que: “Además, el evento cuenta con el apoyo de distintas organizaciones y empresas del sector que acompañan como sponsors, generando un espacio de intercambio entre instituciones, profesionales y proveedores clave” .
En plena campaña legislativa y mientras se discute el Presupuesto 2026, el Gobierno de Javier Milei adelantó que trabaja en una " Ley Bases 2" , una reedición de la norma que marcó el inicio de su gestión. El proyecto será enviado al Congreso el 15 de diciembre, cuando ya esté conformado el nuevo Parlamento, y buscará retomar los temas que quedaron fuera de la primera versión aprobada en junio de 2024.
La confirmación llegó este martes durante una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, y el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, defendieron el programa de ajuste y desregulación impulsado por el ministro Federico Sturzenegger , y adelantaron los próximos pasos del Ejecutivo.
Qué incluirá la " Ley Bases 2"
Cacace anticipó que el nuevo paquete legislativo retomará los puntos pendientes del Pacto de Mayo y de la primera Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos , la piedra fundacional del programa libertario.
El funcionario enumeró el decálogo de reformas que se buscará avanzar con el nuevo Congreso:
Inviolabilidad de la propiedad privada.
Equilibrio fiscal innegociable.
Reducción del gasto público hasta el 25% del PBI.
Educación inicial, primaria y secundaria moderna.
Reforma tributaria y modificación de la coparticipación.
Explotación de recursos naturales.
Reforma laboral y previsional.
Apertura del comercio internacional.
"Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo", explicó Cacace. Y agregó: " Vamos a hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos. Invitamos a todos los bloques".
El Consejo de Mayo y la hoja de ruta del Gobierno
El Consejo de Mayo, coordinado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne a Sturzenegger, al gobernador Alfredo Cornejo, al diputado Cristian Ritondo (PRO), a la senadora Carolina Losada (UCR), al sindicalista Gerardo Martínez (Uocra) y al empresario Martín Rappallini (UIA).
Desde ese espacio se delinean los ejes de la segunda Ley Bases , pero también una nueva versión de la "Ley Hojarasca" , el proyecto de Sturzenegger destinado a derogar regulaciones y normas en desuso. La primera versión, enviada en 2024, nunca llegó a discutirse en comisión, por lo que el debate deberá empezar desde cero.
Entre los temas que el oficialismo quiere incluir figuran el juicio por jurados, el divorcio exprés, reformas a la Ley de Defensa de la Competencia y nuevas regulaciones sobre pesca.
Validación de la "motosierra"
Por su parte, Fariña defendió los resultados del plan de reducción del Estado implementado por el Gobierno. "En un año y medio redujimos el empleo público en 54 mil personas, eliminamos más de 25 fondos fiduciarios y 400 áreas del Estado ", detalló.
Según el funcionario, el gobierno de Alberto Fernández contaba con 307 autoridades superiores, cifra que —afirmó— se redujo en un 40% hasta llegar a 194. “ Eso implicó un ahorro de 5 mil millones de pesos ”, subrayó.
" En 30 años el Estado argentino creció, y para nosotros el ajuste es revertir eso . Haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, fue el resultado de una revisión estructural del tamaño del Estado nacional”, completó.
Cruces en el Congreso
El anuncio del Ejecutivo no estuvo exento de tensión. El diputado Sergio Palazzo (UxP) cuestionó la iniciativa y recordó el escándalo de 2024, cuando el dictamen de la primera Ley Bases "desapareció" en Recoleta para ser revisado por Sturzenegger antes de su aprobación.
"Si hay un nuevo round para discutir una ' Ley Bases 2', estaría bueno que no se roben el dictamen como hicieron con la primera", ironizó el sindicalista bancario.
Cacace, por su parte, buscó bajar el tono: "La Ley Bases fue un ejercicio positivo de diálogo democrático. Queremos que este proceso sea una continuidad institucional, no una revancha política".
Qué viene después de diciembre
El Gobierno apuesta al recambio legislativo del 9 de diciembre, que dejaría a La Libertad Avanza con bloques más robustos en ambas cámaras. Con ese nuevo escenario, Milei buscará avanzar con las reformas estructurales que quedaron truncas en su primer año.
El combo legislativo incluirá tres ejes principales:
Ley Bases 2, con las reformas institucionales, laborales y previsionales.
Ley Hojarasca 2, para derogar regulaciones obsoletas.
Proyectos del Consejo de Mayo, con las reformas acordadas con los gobernadores.
Si el cronograma se cumple, diciembre será el mes en que el Gobierno intentará reinstalar su agenda fundacional, bajo la esperanza de que, "esta vez", el Congreso acompañará.
Mientras muchos temen que la inteligencia artificial reemplace millones de empleos en todo el mundo, hay un sector que se vuelve cada vez más valioso: los oficios tradicionales . En Argentina y otros países, plomeros, gasistas, albañiles y electricistas están entre los trabajos con más demanda y mejores sueldos del futuro, según proyecciones del Banco Mundial y del Indec.
El motivo es simple: son tareas que requieren habilidades manuales, experiencia práctica y resolución de problemas en tiempo real, algo que los algoritmos y robots todavía no pueden replicar.
Ante el advenimiento de la IA: estos son los empleos mejores pagos en el futuro
Un estudio realizado en 2024 por Amanco Wavin reveló un dato alarmante: casi no hay jóvenes que elijan la plomería como profesión . En Argentina, la mayoría de los trabajadores del rubro tiene entre 46 y 55 años , y sólo un 20,9% tiene entre 18 y 25.
El 13,4% pertenece al rango de 26 a 35 años, el más bajo de todos . En cambio, el 41% supera los 45 años, lo que muestra un fuerte envejecimiento laboral y plantea una pregunta clave: ¿quién arreglará un caño o una instalación eléctrica dentro de 15 años si nadie aprende el oficio hoy?
Según el informe, el 98% de los trabajadores del rubro son hombres, el 84% eligió el oficio por vocación y el 60% se capacita de forma permanente. Aun así, la informalidad laboral sigue siendo alta, lo que desalienta la incorporación de nuevos talentos.
Crecerá la demanda de trabajadores de oficio
Para Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina, el país enfrenta “ una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios , pero con un desbalance entre oferta y demanda, problemas estructurales en la educación técnica y una falta de políticas que valoricen y profesionalicen estas tareas”.
Además, el especialista remarcó que los tutoriales de YouTube “no son competencia real” para quienes tienen formación práctica, algo que confirma el 66% de los trabajadores, que destacan que la experiencia y el conocimiento técnico son insustituibles .
Lejos de desaparecer, los oficios se perfilan como una de las profesiones más rentables en los próximos años. En muchas ciudades del país, un plomero o electricista profesional gana más que un empleado administrativo o un profesional universitario joven.
Empleos del futuro: vuelven los trabajos de oficio
Expertos coinciden en que es urgente reactivar la educación técnica y profesional desde la escuela secundaria. Sin nuevas generaciones de trabajadores formados, los oficios podrían enfrentar una crisis de reemplazo en menos de una década.
“Los oficios no solo son fuente de trabajo, sino también motor del desarrollo económico y social”, subrayan desde el sector. Además, permiten la movilidad social, la inserción rápida en el mercado laboral y la posibilidad de emprender de manera independiente.
En plena era digital, donde la IA amenaza empleos tradicionales, los oficios se reafirman como una profesión segura, necesaria y bien paga.
En el área metropolitana, el sinceramiento tarifario aplicado por el gobierno de Javier Milei tras asumir en diciembre de 2023 perforó la línea de flotación de la clase media. La política de quita gradual de subsidios alteró de raíz la estructura del gasto hogareño: entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, la canasta de servicios públicos se incrementó 514%, multiplicando por seis el costo de gas, electricidad, agua y transporte.
Un hogar de clase media que pagaba unos $50.000 mensuales en noviembre de 2023 hoy debe afrontar cerca de $300.000 para mantener los mismos consumos . El contraste se acentúa en los sectores vulnerables: en villas y asentamientos, la electricidad continúa subsidiada a través de un sistema de medidores centrales cuyo costo cubren los gobiernos de la provincia o de la Ciudad de Buenos Aires.
La factura del ajuste
El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) estima que un hogar promedio del AMBA sin subsidios debió destinar $170.412 en octubre para cubrir los servicios básicos. Aunque el valor representa una baja mensual de 1,9% —por la reducción estacional del consumo de gas—, marca una suba del 26% respecto a octubre de 2024, por debajo de la inflación acumulada del 31%.
En el detalle, la factura eléctrica promedió $33.438 (-0,8% mensual), el gas $28.759 (-17,3%), el agua $31.796 (+4,4%) y el transporte $76.418 (+2,3%) . Este último ítem explica casi la mitad del gasto total: representa el 45% del presupuesto mensual en servicios y duplicó el peso de cualquiera de los otros rubros.
Subas y desaceleración
El encarecimiento acumulado en los 22 meses de gestión es desigual: el gas natural subió 913%, el transporte 852%, el agua 376% y la electricidad 228% . Durante 2025, en cambio, el ritmo se desaceleró. La canasta total creció 21% hasta octubre, frente a una inflación estimada de 24%.
El transporte fue el único servicio que se mantuvo por encima del promedio, con un incremento interanual del 36% frente a octubre de 2024. En tanto, el gas subió 24%, el agua 18% y la energía eléctrica 16%.
El IIEP explicó que la baja mensual de octubre responde a la caída del consumo de gas tras el invierno y a ajustes sobre el componente de Diferencias Diarias Acumuladas , que corrige la brecha entre el precio en tarifa y el efectivamente pagado por las distribuidoras.
El peso sobre los ingresos
La canasta de servicios públicos equivale hoy al 10,7% del salario promedio registrado ($1.600.815). En términos reales, un ingreso medio alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios, cuando un año atrás permitía adquirir 8,5.
Mientras tanto, los subsidios del Estado nacional a la energía y el transporte totalizaron $6 billones en lo que va del año, con una caída del 46% respecto de 2024. Representan el 6,1% del gasto primario acumulado y explican el 42% del superávit fiscal logrado hasta septiembre.
El nuevo paradigma energético
En su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, defendió la continuidad del ajuste tarifario. El objetivo oficial es reducir la incidencia de los subsidios energéticos desde el 0,66% del PBI actual hasta 0,50% en 2026.
Según el funcionario, en electricidad se prevé que los hogares y pequeños comercios cubran dos tercios del costo de generación (hoy abonan el 52%), mientras que en gas natural la porción a cargo de los usuarios pasará del 54,6 al 61,5% promedio, con diferencias por segmento.
“La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: queremos alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo real de producir la energía ”, sostuvo González ante los diputados.
El sinceramiento tarifario, que fue la primera gran apuesta del gobierno libertario, alteró la ecuación distributiva entre el AMBA y el interior y reconfiguró el mapa social de los servicios públicos: los sectores medios pagan casi todo; los más humildes, casi nada.
París amaneció tranquila el domingo 19 de octubre. Las luces del Louvre reflejaban el cielo gris sobre el Sena, y el flujo de visitantes comenzaba a llenar los pasillos de la pinacoteca más visitada del mundo. Nadie imaginaba que, en cuestión de minutos, el museo viviría el mayor robo de su historia moderna: el asalto a las joyas de la Corona francesa , un episodio que ya se compara con el robo de la Gioconda en 1911.
A las 9:30 de la mañana, cuatro hombres con rostros cubiertos y precisión militar iniciaron la operación. Dos llegaron en motos de gran cilindrada, mientras otros dos lo hicieron en un vehículo utilitario. En apenas unos segundos, desplegaron una escalera mecánica portátil junto a la fachada que da al Quai François Mitterrand, sobre el río Sena. El museo acababa de abrir sus puertas y el movimiento de turistas disimulaba la entrada del comando.
La entrada a la Galería de Apolo
El acceso se produjo por un balcón lateral que conecta con la Galería de Apolo, una de las salas más majestuosas del Louvre , donde se exhiben las reliquias de la monarquía francesa. Armados con herramientas industriales, los ladrones amenazaron a los agentes de seguridad y los obligaron a retroceder. En cuestión de segundos, rompieron las vitrinas blindadas con radiales y extrajeron nueve piezas históricas.
El sonido de las sierras fue ahogado por el ruido ambiental y el flujo de visitantes. Algunos testigos escucharon un estruendo metálico, pero creyeron que se trataba de una obra de mantenimiento. Los guardias, sorprendidos y sin tiempo para reaccionar, activaron el protocolo de emergencia mientras los asaltantes cargaban los cofres de joyas.
A las 9:35, la alarma se activó en una de las salas de control, pero no está claro si el sonido se propagó a toda la galería. Los ladrones, expertos y conocedores del sistema de seguridad, aprovecharon la confusión. En menos de cinco minutos, ya habían conseguido lo que buscaban.
Siete minutos para la historia
Cuando el reloj marcó las 9:38, el comando emprendió la huida. Antes de escapar, intentaron incendiar la escalera mecánica utilizada para ingresar, con la intención de borrar rastros. Luego montaron dos motos Yamaha TMAX —capaces de alcanzar más de 160 km/h— y se perdieron entre las calles estrechas del centro de París rumbo al sur, hacia la autopista A6.
El golpe completo duró apenas siete minutos. Siete minutos que bastaron para vulnerar uno de los recintos más seguros del planeta y dejar a Francia sin parte de su legado histórico.
Horas después, la ministra de Cultura, Rachida Dati, y el ministro del Interior, Laurent Nuñez, confirmaron que se trataba de un grupo profesional que había hecho un reconocimiento previo del terreno. La fiscal Laure Beccuau describió la acción como “una operación planificada y coordinada por un comando especializado”.
Las joyas perdidas de Francia
El botín robado no puede medirse en euros. Entre las piezas sustraídas figuran una diadema de zafiros , un collar de esmeraldas regalado por Napoleón a María Luisa de Austria, dos pares de pendientes , un broche relicario de la emperatriz Eugenia de Montijo y una tiara de perlas. Todas formaban parte de la colección real exhibida en la Galería de Apolo.
Cada joya guarda una historia. El collar de esmeraldas, con más de 1.000 diamantes, fue un obsequio imperial de bodas; la diadema de Eugenia fue usada durante las recepciones reales en Versalles; y el broche relicario contenía reliquias sagradas, símbolo de la devoción católica de la emperatriz.
“Son piezas únicas, el orgullo natural de Francia ”, lamentó el experto en arte Arthur Brand , quien calificó el hecho como “un desastre nacional”.
Durante la huida, los ladrones perdieron una de las joyas: la corona de Eugenia de Montijo , adornada con 1.354 diamantes y 56 esmeraldas. Fue hallada fuera del museo, dañada por la caída. Ocho piezas, sin embargo, siguen desaparecidas.
Ecos del pasado
No es la primera vez que el Louvre enfrenta un golpe de alto impacto. En 1911, la Gioconda desapareció de sus muros por obra del italiano Vincenzo Peruggia, un ex empleado del museo . El cuadro fue recuperado dos años después y convirtió a la pintura en un mito universal. Más de un siglo después, el eco de aquella pérdida vuelve a resonar entre las bóvedas del palacio.
Hoy, mientras las autoridades analizan las cámaras de seguridad y rastrean las motos en los suburbios de París, Francia intenta asumir lo ocurrido. Las joyas robadas representan siglos de historia, poder y arte. Son, como dijo una vez Victor Hugo sobre su país, “un pedazo del alma de Francia ”.
El robo en el Louvre no solo desafió a la policía. También desafió la idea de que los tesoros del pasado pueden estar a salvo, incluso en el corazón del arte mundial.
Una mujer de Mar del Plata fue condenada por la Justicia a pagar más de $800.000 tras acumular una deuda con dos tarjetas de crédito y no responder nunca a los reclamos del banco ni a la demanda judicial.
El fallo, emitido por la jueza Patricia Noemí Juárez , titular del Juzgado Civil y Comercial Nº11 de Mar del Plata , resolvió que la deudora deberá abonar $825.940,28 más los intereses correspondientes , dentro de los diez días posteriores a que la sentencia quede firme .
Cómo se originó la deuda
El conflicto comenzó en febrero de 2025 , cuando el Banco Provincia presentó una demanda por cobro de pesos contra la mujer, luego de reiterados incumplimientos en los pagos. La clienta había suscripto dos contratos de tarjetas de crédito, una Visa y una Mastercard , que utilizó regularmente hasta dejar de pagarlas.
Según la presentación judicial, la mora de la primera tarjeta comenzó en marzo de 2023 , mientras que la segunda se registró en mayo del mismo año . Desde entonces, la deuda creció con el paso de los meses y los intereses acumulados.
El silencio que definió la sentencia
Uno de los aspectos más determinantes del caso fue la falta total de respuesta de la demanda da . Pese a haber sido notificada de la demanda , la mujer nunca presentó descargo ni ofreció pruebas en su defensa .
"La demanda da utilizó las tarjetas emitidas, pero no afrontó los pagos ni abonó los intereses y gastos" , sostuvo el escrito judicial. La inacción de la mujer llevó a la jueza a considerar su silencio como un reconocimiento implícito de los hechos expuestos por el banco.
En su fallo, Juárez aclaró que si bien no contestar una demanda no implica automáticamente perder el juicio , en este caso particular el silencio "puede estimarse como un reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos sostenidos por la actora".
La resolución final
Tras comprobar la existencia de los contratos y la deuda impaga , la magistrada determinó que el reclamo del Banco Provincia debía ser acogido en su totalidad . En consecuencia, la mujer fue condenada no solo a pagar el monto adeudado más los intereses , sino también a afrontar todos los costos del proceso judicial .
Un fallo ejemplificador
El caso deja en evidencia las consecuencias legales de desatender reclamos judiciales y la importancia de responder formalmente ante una demanda , incluso cuando se trata de montos acumulados por consumos cotidianos.
En tiempos de endeudamiento creciente y alta morosidad en tarjetas de crédito , el fallo se presenta como un precedente que refuerza la obligación de los usuarios de cumplir con sus compromisos financieros o, al menos, ejercer su derecho a defensa en los plazos establecidos.
OpenAI presentó Atlas, su nuevo navegador con inteligencia artificial (IA) que busca cambiar la forma en que las personas exploran y realizan tareas en Internet. La herramienta, impulsada por ChatGPT , combina funciones de búsqueda, análisis de datos y automatización, convirtiéndose en una alternativa directa a los navegadores tradicionales.
A diferencia de los buscadores clásicos, Atlas permite que los usuarios interactúen con la web a través de una barra lateral de ChatGPT . Desde allí pueden resumir textos, comparar precios, analizar datos o completar formularios sin cambiar de pestaña . Además, ofrece un “modo agente”, disponible para usuarios pagos , que permite que la IA realice acciones completas, como buscar un destino turístico, elegir opciones de viaje y efectuar la compra.
Durante la demostración oficial, desarrolladores de OpenAI mostraron cómo el sistema localizaba una receta, ingresaba a un sitio de compras y agregaba los ingredientes al carrito de forma automática. Según la compañía, esta función anticipa una nueva etapa de navegación asistida por IA, donde las búsquedas dejan de depender de palabras clave y se basan en conversaciones naturales.
Atlas ya está disponible de forma global para macOS, y OpenAI adelantó que pronto llegará a Windows, iOS y Android. La herramienta podrá usarse incluso en su versión gratuita, aunque algunas funciones avanzadas quedarán reservadas para las suscripciones Plus, Pro y Business.
La empresa liderada por Sam Altman busca consolidar su presencia más allá del chatbot ChatGPT , que reúne más de 800 millones de usuarios semanales. Con Atlas, OpenAI apunta a integrar la IA en todos los aspectos de la experiencia digital, desde la búsqueda de información hasta la productividad diaria.
La llegada del nuevo navegador aumenta la competencia con Google, que continúa liderando el mercado con Chrome, utilizado por más del 70% de los internautas. En respuesta al auge de la inteligencia artificial, Google integró su modelo Gemini en Chrome y lanzó funciones de “modo IA” para generar respuestas automáticas en los resultados de búsqueda.
Aunque el dominio de Chrome sigue firme, analistas del sector señalan que la estrategia de OpenAI podría alterar el negocio de la publicidad digital. Si la búsqueda por conversación gana terreno, el modelo de anuncios basado en palabras clave —clave del negocio de Google— podría enfrentar un cambio estructural.
La secretaria de Agricultura del gobierno de Donald Trump, Brooke Rollins , aseguró este martes que en los próximos días habrá novedades sobre la importación de carne argentina a Estados Unidos , aunque anticipó que la cantidad "no será mucha" . En declaraciones a la cadena CNBC, la funcionaria sostuvo que la Argentina enfrenta un "problema de aftosa", lo que calificó como "un desafío".
Sin embargo, el dato es falso: Argentina no tiene ningún brote de fiebre aftosa desde hace 24 años y fue declarada país libre de la enfermedad por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que ratificó esa condición en junio de este año.
Por otra parte, Federico Sturzenegger, como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, impulsó la apertura del mercado de vacunas contra la fiebre aftosa en Argentina , calificándolo de "medida anti casta" para bajar costos para los productores.
Esta política se enfrenta a la oposición de los laboratorios locales y busca flexibilizar los requisitos de importación de vacunas para fomentar la competencia y reducir el costo de la dosis, que él estima podría ahorrar hasta USD100 millones anuales.
Trump busca importar carne para bajar precios
Las declaraciones de Rollins llegaron después de que el presidente Donald Trump afirmara que su gobierno importaría carne argentina para reducir los precios en los supermercados . El comentario se produjo en medio de negociaciones bilaterales para un acuerdo comercial que el Gobierno argentino espera anunciar en los próximos días.
Según fuentes al tanto de las conversaciones, el convenio incluiría una ampliación de la cuota de importación de carne argentina: de las actuales 20.000 toneladas con arancel cero, se pasaría a 60.000 o 70.000 toneladas , aunque las adicionales pagarían un arancel del 10%, inferior al vigente.
Por ahora, no hubo confirmación oficial de ese entendimiento , que se mantiene bajo estricto hermetismo diplomático.
Rechazo entre los ganaderos estadounidenses
Las declaraciones de Trump y Rollins generaron críticas entre los ganaderos norteamericanos, un sector históricamente aliado del expresidente.
Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA, la asociación ganadera más influyente de Estados Unidos , advirtió que aumentar las importaciones sería una "curita a corto plazo" que pondría en riesgo la industria local.
"Intentar reducir los precios internos de la carne de res simplemente invitando a más importaciones exacerbará el desmantelamiento de la cadena de suministro nacional ", afirmó Bullard.
Viejas resistencias a la Argentina
Rollins ya había mostrado su rechazo a los vínculos económicos con Buenos Aires . En septiembre, cuando Washington anunció un paquete de ayuda financiera a la Argentina, la funcionaria le envió un mensaje al secretario del Tesoro, Scott Bessent, manifestando su disconformidad.
El contenido del mensaje se filtró luego de que un periodista fotografiara el teléfono de Bessent: Rollins se quejaba de que Estados Unidos ayudara a la Argentina "mientras los productores agropecuarios norteamericanos estaban en problemas" y competían con la soja argentina en el mercado chino.
El aguinaldo 2025 ya empieza a perfilarse como uno de los temas centrales de fin de año. En medio de la inflación, los aumentos paritarios y las expectativas por los bonos que algunos sectores están negociando, los trabajadores en relación de dependencia se preparan para cobrar la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC).
Este pago, que se abona dos veces por año —en junio y en diciembre—, representa un alivio clave para el bolsillo y se calcula en función del mejor salario percibido durante el semestre. Aunque todos los trabajadores registrados tienen derecho a percibirlo, el monto final depende del nivel de ingresos y del tiempo efectivamente trabajado.
Qué es el aguinaldo y cómo se calcula
El aguinaldo, conocido formalmente como Sueldo Anual Complementario, equivale al 50% del mejor salario mensual percibido dentro del semestre. Es decir, se toma como referencia el mes en el que el trabajador recibió su remuneración más alta, incluyendo conceptos como sueldo básico, adicionales y comisiones fijas.
Por ejemplo, si un trabajador cobró sueldos variables entre julio y diciembre, el cálculo se realiza tomando el sueldo más alto del período , y dividiendo ese monto por dos.
En el caso de quienes no trabajaron los seis meses completos, el aguinaldo se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. En ese caso, la fórmula es la siguiente:
(Mejor sueldo mensual / 12) x cantidad de meses trabajados.
Cuánto cobrará un trabajador con un sueldo de $1.500.000
Si el mejor salario mensual del segundo semestre de 2025 fue de $1.500.000, el cálculo del aguinaldo es el siguiente:
$1.500.000 / 2 = $750.000
Ese será el monto bruto del aguinaldo, sin considerar los descuentos correspondientes por aportes jubilatorios y obra social, que suelen rondar entre el 15% y el 17%.
Cuándo se paga el aguinaldo
Según la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744), el aguinaldo debe abonarse antes del 18 de diciembre . Sin embargo, las empresas pueden adelantarlo o fraccionarlo por acuerdo interno, siempre que se cumpla con la fecha límite establecida por la norma.
En algunos casos, las compañías optan por pagarlo junto al salario de diciembre o incluso adelantar una parte en noviembre para aliviar la carga financiera del cierre de año.
Qué pasa si el trabajador no completó el semestre
Los empleados que ingresaron a la empresa después de julio también tienen derecho a cobrar aguinaldo, pero de manera proporcional al tiempo trabajado.
Por ejemplo, si una persona empezó a trabajar en agosto con un sueldo de $1.500.000, su cálculo sería:
($1.500.000 / 12) x 5 meses = $625.000 brutos.
Esto significa que, aunque no haya completado el semestre, el empleado percibirá un monto en función de los meses en los que estuvo en actividad.
Qué hacer si no se paga en término
Si el empleador no paga el aguinaldo en la fecha prevista, el trabajador puede reclamarlo ante el Ministerio de Trabajo o iniciar una denuncia formal en la delegación laboral correspondiente. El pago fuera de término puede generar intereses y sanciones para la empresa.
Desde octubre, ser influencer en China ya no será solo cuestión de popularidad o carisma. El gobierno implementó una de las regulaciones más estrictas del mundo para combatir la desinformación online, exigiendo que los creadores de contenido que hablen sobre salud, derecho, educación o finanzas acrediten títulos universitarios o certificaciones oficiales en esas áreas.
La medida fue impulsada por la Administración del Ciberespacio de China (CAC) y marca un antes y un después en el control del ecosistema digital. A partir de ahora, solo los usuarios vinculados a instituciones médicas, educativas o de investigación podrán difundir información considerada “profesional o especializada”.
Las plataformas más utilizadas del país —entre ellas Weibo, Douyin y Bilibili— deberán verificar las credenciales académicas de los influencers antes de autorizar la publicación de contenido. Aquellos que no presenten la documentación dentro de los dos meses establecidos por el gobierno podrían ver sus cuentas suspendidas o eliminadas.
Según la CAC, el objetivo es proteger a la población de información falsa o engañosa, en un entorno digital donde proliferan consejos financieros, médicos o jurídicos sin respaldo científico. En los últimos años, China enfrentó un incremento de rumores virales y teorías sin sustento, impulsadas por algoritmos que priorizan la viralidad por encima de la precisión.
La nueva regulación también exige que los contenidos educativos o científicos incluyan fuentes verificables y aclaren si utilizan material generado por inteligencia artificial o dramatizacione s. Además, las plataformas deberán informar a los usuarios sobre su responsabilidad legal y científica, estableciendo una suerte de “contrato digital” entre el creador y su audiencia.
El gobierno chino busca, de esta manera, no solo frenar la publicidad encubierta y los falsos expertos, sino también institucionalizar la figura del divulgador digital , integrándola dentro de un sistema de credibilidad pública controlada.
Los algoritmos tendrán un rol clave asimismo: deberán detectar y bloquear publicaciones sexualizadas presentadas como educación o salud, práctica que las autoridades consideran contraria a la moral pública.
Aunque algunos celebran la medida por su potencial para mejorar la calidad informativa, otros advierten que podría limitar la libertad de expresión y silenciar voces independientes o autodidactas.
China se convierte así en el primer país del mundo que exige títulos universitarios para informar en redes sociales, trazando un modelo que redefine los límites entre la divulgación digital y la comunicación profesional. Para los analistas, el país asiático podría estar inaugurando un nuevo paradigma global: el paso del influencer espontáneo al experto certificado.
Durante los últimos dos años, Honda se viene poniendo al día con su oferta de autos en el mercado argentino, tras la llegada del ZR-V , los Civic y CR-V Hybrid , y la reciente actualización del HR-V .
Pero al no tener un representante entre los compactos (el segmento más popular del mercado) la participación de la marca japonesa había disminuido tras dejar de ofrecer el Fit en la Argentina, modelo que si bien se renovó a nivel mundial no está en los planes para nuestro mercado.
Ahora la firma nipona apuesta por la renovación del WR-V , un SUV compacto fabricado en Brasil que pronto llegará para rivalizar con modeles tales como, por ejemplo, Fiat Pulse , Renault Kardian , Volkswagen Tera y el Jeep Avenger que próximamente se lanzará en la región.
En la primera generación que se lanzó en la Argentina a fines de 2018 este modelo tomaba de base al antiguo Fit, pero en esta nueva saga hace lo propio con la plataforma del City, modelo disponible tanto con carrocería hatch como sedán, y que también estará en carpeta para nuestro país.
Con una estética más cuadrada y robusta, la agradable carrocería del nuevo Honda WR-V mide 4,32 metros de largo y 2,65 m entre ejes , es decir, es apenas 2 cm más corto y 4 cm más largo que su hermano mayor el HR-V , respectivamente.
Por su parte, la capacidad de carga del baúl ostenta 458 litros (104 litros más grande que el HR-V) y el despeje de la carrocería según Honda es de 22,5 centímetros.
La presentación del interior lógicamente también guarda un gran parentesco con su hermano mayor. En este caso el WR-V utiliza un tablero de instrumentos que combina agujas con un display digital para la computadora de a bordo y sobre el panel frontal se sirve de una pantalla táctil tipo flotante que permite espejar dispositivos móviles de manera inalámbrica.
En Brasil está disponible en dos versiones y la más equipada agrega cargador inductivo para celulares, climatizador digital, tapizado de cuero y levas en el volante, entre los principales "amenities" de confort.
Y del mismo modo que en el HR-V, este pequeño SUV ofrece gran modularidad en las plazas traseras, en donde los respaldos además de abatirse 60/40, los asiento de pueden plegarse hacia atrás para ganar espacio. En este sector los pasajeros también dispondrán de ventilación y tomas USB.
Como es de prever, bajo el capó de este modelo se emplaza el conocido motor 1.5 aspirado de 126 CV (121 en Argentina) y 145 Nm de par máximo que ya utiliza el HR-V, combinado únicamente con una caja automática CVT de siete marchas y tracción delantera.
A nivel seguridad, ofrece de serie seis airbags y algunas ayudas a la conducción, además de faros full led. El nuevo WR-V probablemente sea una de las novedades que la marca nipona exhiba en sus stands de la Costa Atlántica este verano, ya que será el próximo lanzamiento de Honda en el país . Por supuesto, de momento no se sabe su precio, pero será más accesible que el HR-V cuyo precio actual varía de 45.890.000 pesos hasta 51.240.000 pesos, según la versión.
El presidente Javier Milei está en Córdoba para participar de una caminata junto a sus seguidores y encarar el cierre de la campaña , en la previa a las elecciones del próximo domingo. El mandatario participa de una actividad pública en el Paseo del Buen Pastor, ubicado en pleno centro de la capital provincial, donde lo esperaban militantes y vecinos.
Esta visita, que combina una agenda política con un gesto simbólico hacia uno de los distritos más cercanos al oficialismo , contó con un amplio operativo de seguridad.
El mandatario aterrizó en la ciudad poco después de las 17:30 y se dirigió hacia el Hotel Sheraton en Córdoba antes de iniciar una caminata en la intersección de San Lorenzo e Ituzaingó, en el barrio Nueva Córdoba.
A bordo de la camioneta presidencial, Milei llegó al punto de encuentro, donde fue recibido por un gran número de militantes. Tras bajarse del vehículo, el presidente realizó una breve recorrida debido a la gran cantidad de personas que se acercaron para saludarlo, lo que dificultó su avance.
Milei estuvo acompañado por dirigentes de La Libertad Avanza, entre ellos Gonzalo Roca, quien es el primer candidato a diputado nacional por Córdoba. Desde el círculo cercano al presidente, se aclaró que no se trataba de un acto partidario, sino de una "actividad de cercanía con la gente", en línea con el estilo que el presidente ha adoptado en sus recientes apariciones.
El presidente pasará solo unas horas en Córdoba y regresará a Buenos Aires esta misma noche. No se descarta que, como en sus recorridas por otras ciudades, Milei vuelva a optar por un contacto directo con los cordobeses, sin escenario ni protocolo.
Más temprano, en una entrevista televisiva, Milei había asegurado que las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo " son más importantes" de lo que se cree . Así lo expresó durante una entrevista a la Televisión Pública.
" Una de las estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar . Es mucho más importante de lo que creemos por el formato de sistema de representación que tenemos . La composición de las Cámaras es muy importante, si uno no cambia esa composición es muy difícil después pasar proyectos", reflexionó Milei.
La campaña de Javier Milei llegó la provincia de Buenos Aires . En una decisión sorpresiva y de alto impacto político, el Presidente canceló toda su agenda de actos en el distrito más importante del país y se despidió de manera anticipada de la batalla electoral bonaerense, dejando al candidato Diego Santilli al frente de la última y decisiva semana de cara a las legislativas.
Según trascendió, la determinación se tomó este fin de semana en Olivos . El mandatario suspendió la actividad que tenía prevista para este miércoles en Ezeiza y no volverá a encabezar ningún otro evento en el territorio que gobierna Axel Kicillof .
La decisión se da luego de una errática y accidentada participación de Milei en la campaña bonaerense , que incluyó la reciente y escandalosa renuncia de José Luis Espert y se caracterizó por escraches, protestas y actos que debieron ser suspendidos abruptamente en distritos como Lomas de Zamora, Moreno, Junín y Mar del Plata .
La gota que rebalsó el vaso fue el violento cierre de su última aparición , el viernes pasado en Tres de Febrero , que concluyó con enfrentamientos y una militante libertaria persiguiendo con un cuchillo a fotógrafos que cubrían el evento .
En esta línea, fuentes de la Casa Rosada revelaron que Milei analizó este fin de semana las últimas encuestas. Tras la renuncia de Espert, La Libertad Avanza aparecía 18 puntos por debajo del peronismo. Sin embargo, los nuevos números reflejan un cambio de tendencia que, si bien no alcanza para una victoria, podría achicar la distancia a unos 8 puntos, un escenario que en el oficialismo consideran una " derrota digna ".
Para no cometer más " errores no forzados " y descomprimir la tensión, el Presidente decidió correrse de la escena bonaerense . La ausencia de Milei implica también la de su hermana Karina Milei y la del armador Sebastián Pareja .
A pocos días de las elecciones, los ahorristas buscan cubrirse ante una eventual devaluación . Por tal motivo, entre otros, el precio del dólar ha subido considerablemente en las últimas semanas. En esta línea, surgen dudas sobre qué podría pasar el día posterior a las elecciones y cuál será el valor de la divisa a fin de año. En este sentido, Orlando Ferreres , economista, anticipó el valor al que podría llegar la divisa estadounidense.
El economista fue consultado sobre cuál era el valor de la divisa estadounidense, teniendo en cuenta que el valor actual del dólar tarjeta es de alrededor de $2.000 , Ferreres respondió: "El precio puede estar cerca de ese valor para fin de año porque hay una demanda permanente".
"Y hay que apelar a las ayudas para poder ir convenciendo al mercado, que es un mercado difícil porque ve que después del 27 va a haber algunos cambios", analizó el consultor. Al referirse a la intervención del Tesoro de los EE.UU. , el consultor explicó que "pone plata un poco arbitrariamente", ya que "hay días que pone plata y hay días que no pone nada".
"Opera con algunos bancos americanos y también con el banco español Santander o con otro banco americano, JP Morgan ", detalló en declaraciones a Radio 10. "No es una voz que se clarifique todos los días, sino algunas veces cuando ve algo en dificultades", sostuvo Ferreres. Aunque aclaró: "De todas maneras el dólar sigue subiendo, de a poco, pero va subiendo".
"Faltan leyes claves que son la ley laboral, la ley jubilatoria ...No es nada fácil sacar todas esas leyes ahora porque tiene mayoría la oposición. A partir del 10 de diciembre creo que el gobierno va a tener más posibilidades de hacer. Hay que ver cómo salen las elecciones", concluyó Ferreres.
A la hora de analizar si el precio del dólar es caro o barato , al tomar su valor actualizado por inflación de los últimos 10 años, se debe considerar que, apenas inició la gestión el Presidente Javier Milei , en diciembre de 2023, el blue se ubicaba en $1.070 . Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.
Es decir, una cifra que casi dos años después hoy se ubica nominalmente cerca del 23% más arriba de los $1.545 presentes en el segmento informal.
Y si se traslada la inflación acumulada en la "era Milei" al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.400. Un 60% más que el valor de ahora .
En tanto, cuando el precio del blue tocó el precio nominal máximo el 12 julio del año pasado , al alcanzar los $1.500 , ese valor, ajustado por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale en la actualidad a unos $2.030. Es decir, 35% más que hoy.
Cabe recordar que el último valor máximo histórico fue en el corriente año , el último 19 de septiembre de 2025 , cuando llegó a los $1.520 , pero ya había pasado más de un año desde que se había acercado a esa cifra.
Por otra parte, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.350. O sea, 189% más alto que el precio presente del billete informal.
Y en otro de los períodos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica durante la definición de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un precio, a cifras actuales, de $3.405 .
En resumen, los $1.545 actuales que vale el dólar en el segmento informal es unos de los precios más bajos de los últimos 10 años . Es que se encuentra apenas por arriba al que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.400, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario para los minoristas.
En las últimas horas se conoció un dato que encendió las alarmas en el sector ganadero nacional: en septiembre las importaciones de bondiola brasileña igualaron el volumen que se produce localmente en un mes . Según la Federación Porcina Argentina (FPA), ingresaron 4.600 toneladas de carne de cerdo por un valor de u$s125 millones, el 97,8% proveniente de Brasil, y la mitad correspondió a bondiolas.
En términos equivalentes, esas 2.000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que generan los productores argentinos. El ingreso duplicó la oferta en el mercado y provocó una caída en los precios . Desde la FPA advirtieron que "la bondiola brasileña viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en genera l ".
El consultor Juan Uccelli explicó que "las importaciones tuvieron un total de 3.843 toneladas , representando un aumento del 24,3% respecto a agosto y del 74,2% frente al mismo mes del año pasado". Y agregó: " Este año se destruyó el valor de la bondiola, negocio y mérito construido por el sector argentino, y hoy tiene un valor entre un 30% y 40% inferior del que siempre tuvo . Lo mismo ha sucedido con el pechito y el carré con hueso, y no se puede recomponer el valor de la media res por no tener mercados interesantes para los cortes de menor valor".
A la sobreoferta se suma un factor que los productores califican como competencia desleal. En Brasil está autorizado el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento que mejora la productividad en un 6%, mientras que su uso está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina .
"La situación se agrava porque nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, y deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones que acá no están permitidas ", señalaron desde la FPA.
Paradójicamente, esta crisis de precios llega en un momento de expansión del sector. El consumo interno de carne de cerdo supera los 18 kilos por habitante al año, con un crecimiento sostenido del 4 al 5% anual durante la última década. La cadena genera 72.000 empleos directos e indirectos y mueve más de u$s4.000 millones por año .
El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por u$s1.600 millones hacia 2032, con el objetivo de duplicar la producción y fortalecer las exportaciones. Pero el escenario actual deja al descubierto las debilidades estructurales que frenan el desarrollo.
La Federación Porcina Argentina insiste en que no busca subsidios, sino reglas claras y previsibilidad. "Hace años que pedimos que nos saquen el pie de encima. No queremos beneficios especiales, queremos reglas que nos permitan invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Para eso necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo", afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.
Entre los principales reclamos figura el régimen de IVA, que opera como un desincentivo a la inversión : los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital al 21%. "El resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología", explicaron.
A esto se suma la falta de financiamiento adaptado al ciclo productivo porcino, que demanda plazos largos y períodos de gracia, y la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias.
"Cuando invertimos hundimos mucho dinero y estas cuestiones siguen sin resolverse, lo que limita el crecimiento. Pedimos por favor no volver a perder el tren", advirtió un directivo de la Federación.
La presión importadora no se limita al cerdo. Entre enero y julio de 2025, Argentina importó 12.950 toneladas de carne de pollo, la mayoría pechugas brasileñas , superando el récord histórico de 2022. Solo en julio ingresaron 2.500 toneladas, tras levantarse la veda por influenza aviar.
Ese volumen equivale al 7%–10% de la producción nacional de ese corte y representa USD 33 millones de importaciones, mientras las exportaciones de pollo generaron USD 132 millones, con solo u$s5 millones recaudados por retenciones .
Con un consumo de carne bovina en torno a 49 kilos por habitante y un consumo de pollo de aproximadamente 50 kilos, el cerdo se consolida como la tercera proteína animal más elegida en Argentina, pero también la más expuesta a la competencia externa.
"Invertir para producir más, exportar mejor y sostener el consumo interno no es solo un objetivo sectorial: es una oportunidad para la Argentina. Pero necesitamos un gobierno que camine junto a la producción y no adelante suyo. El desarrollo se construye con diálogo, previsibilidad y reglas claras", concluyó la Federación Porcina Argentina.
Mientras la producción local avanza, el volumen de importaciones de carne de cerdo en Argentina exhibe una escalada que pone en tensión la cadena nacional . En los primeros cinco meses de 2025 ya se importaron 24.303 toneladas, cifra que supera el total de importaciones de todo 2024 (19.351 t) y representa un aumento superior al 520%. En abril, por ejemplo, se importaron 6.226 toneladas, un valor no visto en casi 28 años.
Otro análisis estima que durante enero-mayo de 2025 las importaciones alcanzaron 26.882 toneladas, +464,5 % frente a igual período del 2024.
Estas cifras indican que la carne porcina importada ya es un actor significativo en el mercado argentino y coloca un desafío estructural al sector local.
El mercado inmobiliario porteño atraviesa una nueva etapa en la que el alquiler vuelve a imponerse como la principal vía de acceso a la vivienda. La desaceleración del crédito hipotecario , las mayores tasas de interés y la volatilidad del dólar provocaron que muchas familias postergaran la compra y retomaran la búsqueda de propiedades en alquiler.
A esto se suma la incertidumbre previa a las elecciones legislativas, que llevó a potenciales compradores a esperar un escenario político y económico más estable antes de comprometerse en operaciones a largo plazo . El resultado es un cambio visible en la demanda: menos consultas para comprar y más movimiento en el segmento locativo.
Desde las inmobiliarias reconocen que, tras meses de expansión del crédito, los bancos comenzaron a aplicar condiciones más estrictas y a revisar los montos aprobados. Esa cautela se trasladó directamente al comportamiento de los consumidores.
Alejandro Moretti, integrante del Colegio Inmobiliario porteño, señaló que "el mercado está entrando en una fase de ajuste. Muchas entidades privadas elevaron las tasas y endurecieron los requisitos, lo que redujo el universo de compradores con posibilidad de acceder a un crédito. Al mismo tiempo, el aumento del dólar encareció las operaciones y frenó decisiones que estaban en curso".
Según explicó, los trámites que hasta hace poco se resolvían en pocos días ahora pueden demorar hasta 60 o 120 días. "Los bancos siguen prestando, pero con más filtros. La suba del tipo de cambio afecta directamente la ecuación, porque las propiedades se negocian en dólares y el crédito se otorga en pesos. Si el dólar sube durante la gestión del préstamo, el comprador necesita más capital propio para completar la operación", agregó.
El enfriamiento del crédito coincidió con una mejora en la rentabilidad de los alquileres , lo que alentó a muchos propietarios a volver al mercado locativo . Esa combinación incrementó la oferta de viviendas en alquiler, especialmente en los segmentos de uno y dos ambientes, los más demandados por jóvenes y parejas.
Nancy Vieitez, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo que "los alquileres recuperaron atractivo, con r entas que hoy rondan entre 6% y 7% anual . Eso hizo que muchos dueños decidieran volver a ofrecer sus propiedades y permitió que los inquilinos tuvieran más opciones".
Esa mayor disponibilidad cambió la dinámica de los contratos. "Antes, un departamento bien ubicado podía alquilarse en menos de una semana. Hoy los plazos se extendieron a entre 30 y 60 días porque los inquilinos comparan más, analizan precios y condiciones antes de firmar", precisó Vieitez.
Eliana Matko, de Matko Propiedades, explicó que la derogación de la Ley de Alquileres amplió la oferta y estabilizó los precios. "Hoy el mercado está más equilibrado. Los propietarios aceptan contratos más flexibles y los inquilinos eligen con más información. La demanda se mantiene firme porque el crédito hipotecario sigue virtualmente paralizado", señaló.
Matko observó que el tiempo promedio de colocación también se extendió: " Un inmueble bien presentado puede alquilarse en 30 días , pero si el precio no acompaña o las fotos no son claras, puede tardar el doble. En el contexto actual, la presentación y la tasación son tan importantes como la ubicación".
El perfil del inquilino también se modificó. Muchas familias que intentaban acceder a la compra decidieron permanecer en el mercado de alquiler al menos un año más, mientras esperan definiciones políticas y una baja de tasas que permita retomar los créditos hipotecarios .
De acuerdo con el último relevamiento de Zonaprop, el precio promedio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires subió 2,3% en septiembre y acumula un incremento de 26,8% en lo que va del año. El aumento supera a la inflación (21,6%) y al ritmo de los salarios, aunque se mantiene por debajo del ajuste del Índice de Contratos de Locación, que trepó 51,5% en el mismo período.
En los últimos doce meses, los valores subieron 37,6%. El promedio actual es de $598.063 para un monoambiente, $698.011 para un dos ambientes y $937.432 para un tres ambientes.
A diferencia de lo ocurrido durante la vigencia de la Ley de Alquileres, muchos dueños volvieron a confiar en el mercado formal y prefieren contratos claros a dos años con ajustes pactados . Sin embargo, el aumento de la oferta también generó un nuevo escenario: los tiempos de vacancia son más extensos y las negociaciones más frecuentes.
Vieitez explicó que "los inquilinos consultan más antes de decidir, comparan entre barrios y se inclinan por departamentos en mejor estado o con expensas más bajas. Esto obliga a los propietarios a revisar sus valores para mantenerse competitivos".
La rentabilidad promedio de un departamento usado en CABA se ubica entre 6% y 7% anual, con mejores retornos en barrios intermedios donde los precios de compra son menores, como Almagro, Caballito y Villa del Parque. En cambio, en zonas premium como Palermo o Belgrano, el rendimiento tiende a bajar por el alto valor del metro cuadrado, que ronda entre u$s2.700 y 3.500 dólares.
El comportamiento del mercado inmobiliario no solo responde a factores crediticios, sino también a las expectativas generadas por la volatilidad cambiaria. En las últimas semanas, la suba del dólar paralelo impactó en la confianza de los compradores y en el ritmo de las consultas.
Edgardo Turale, abogado, corredor inmobiliario y consultor de administraciones de consorcios, explicó que "por el momento no se observa un movimiento concreto de precios en las operaciones en curso, ya que los acuerdos se mantienen según lo pactado. Los desarrolladores siguen priorizando la venta y contar con liquidez, por lo que el aumento de costos todavía no se trasladó a valores finales".
Turale advirtió que el efecto del dólar se manifiesta más en las decisiones que en los precios. " El consumidor actúa con cautela e incluso pospone la compra hasta que haya mayor previsibilidad, con la mirada puesta en las elecciones de fin de octubre . Esta volatilidad también afecta el otorgamiento de créditos hipotecarios, que habían recuperado peso en los últimos meses y hoy muestran un freno visible", señaló.
Los operadores del mercado estiman que el nivel de actividad se mantendrá estable hasta fin de año, con una posible suba de precios moderada en el último trimestre. "Si las tasas hipotecarias siguen altas y el dólar continúa volátil, el alquiler seguirá siendo la opción más elegida. Las familias priorizan previsibilidad", resumió Matko.
A su vez, la demanda de crédito podría reactivarse recién en 2026, cuando los bancos definan nuevas condiciones y se consolide un contexto macroeconómico más estable.
Consultado sobre las condiciones necesarias para recuperar previsibilidad, Turale concluyó que "el sector necesita reglas claras y estabilidad política y económica. Una estabilización de las tasas de interés y del tipo de cambio permitiría reactivar las inversiones, mientras que una mejora del ingreso per cápita es esencial para garantizar el acceso al crédito hipotecario y sostener la demanda de viviendas".
Cada año, millones de argentinos esperan con ansias la llegada del CyberMonday , una de las actividades de descuentos más importantes del comercio electrónico en la Argentina. La edición 2025 está programada del 3 al 5 de noviembre y promete una ola de ofertas tentadoras en múltiples categorías, especialmente en tecnología y celulares .
Pero la pregunta que muchos se hacen, sobre todo quienes buscan celulares económicos , en un rango aproximado de $150.000 a $350.000, es la siguiente: ¿es mejor comprar el celular antes del CyberMonday o esperar a esos días para aprovechar las ofertas?
Este artículo de iProfesional analiza los pros y contras de esperar al CyberMonday para la compra de un celular barato, repasando el contexto histórico de las promociones , los tipos de ofertas habituales, los actores principales del mercado y las estrategias más habituales en promociones y financiación.
El CyberMonday argentino consolidó un formato de ofertas y promociones que pueden transformar la economía de una compra al promediar descuentos y facilidades de pago importantes. Para celulares en el rango económico, la mayoría de las promociones incluyen descuentos directos que pueden alcanzar entre el 20% y 30% , financiaciones en cuotas sin interés (a veces hasta 18 cuotas) y combos especiales con regalos o accesorios adicionales.
Una de las grandes ventajas es que las tiendas participantes suelen ofrecer descuentos especiales y exclusivas bajas de precios dirigidas especialmente a los productos más vendidos, entre ellos los celulares baratos.
También es común que se presenten promociones bancarias combinadas que amplían las facilidades, como descuentos adicionales con tarjetas de crédito específicas o planes especiales en cuotas.
Por ejemplo, en ediciones pasadas, marcas y tiendas como Mercado Libre y Frávega lanzaron ofertas con descuentos que rondaron el 20%-28% en celulares económicos, permitiendo adquirir modelos con prestaciones aceptables por menos de $200.000 y financiación en cuotas sin interés.
Además, las operadoras de telefonía móvil como Movistar, Claro y Personal se suman a la actividad con ofertas específicas sobre equipos y planes, lo que puede resultar en precios aún más competitivos o beneficios extra al contratar un plan junto con el celular.
Por último, la dinámica del CyberMonday hace que los descuentos y promociones se concentren en pocos días, dando a los consumidores acceso a beneficios que difícilmente se repitan en otro momento del año.
Sin embargo, esperar para comprar durante el CyberMonday no siempre garantiza la mejor oferta . Entre las razones contrarias a postergar la compra están varias problemáticas repetidas en ediciones anteriores.
Primero, algunos vendedores aplican la práctica conocida como " price hiking " o aumento artificial previo de precios para luego mostrar un descuento que no es real. Esto puede distorsionar la percepción de ahorro real durante la actividad, especialmente en celulares económicos, donde la competencia es intensa pero el margen pequeño.
En segundo lugar, el stock de los modelos más buscados –sobre todo los más baratos y equilibrados en prestaciones– puede agotarse rápidamente , dejando al consumidor sin la posibilidad de comprar su celular en oferta u obligándolo a elegir modelos menos deseables o más caros.
También se observó que en días normales previos al CyberMonday pueden aparecer ofertas puntuales o descuentos atractivos que no se repiten, o incluso condiciones de financiación más extensas o flexibles en tiendas o plataformas específicas que no se mantienen durante la actividad principal.
Finalmente, la dependencia en promociones bancarias combinadas o cuotas sin interés con tarjetas específicas puede limitar la conveniencia para algunos compradores que no cuenten con dichas tarjetas o prefieran otras formas de pago .
Desde su primera edición en 2012, el CyberMonday argentino evolucionó hasta convertirse en la actividad comercial digital más esperada después del Hot Sale . Cada año, las promociones tienden a mejorar en variedad y profundidad, aunque no siempre mantienen un patrón homogéneo para todos los productos o tiendas. En celulares baratos, los tipos de promociones usualmente incluyen:
Históricamente, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y reportes privados, los descuentos promedio en celulares durante el CyberMonday fueron en torno al 20% para la gama baja y media, con algunos picos en modelos seleccionados de hasta 35%.
En ediciones recientes, por ejemplo, en 2023 y 2024, se observaron descuentos del 20%-28% en modelos económicos como el Samsung Galaxy A15 o el Xiaomi Redmi A3. No obstante, estos descuentos deben considerarse dentro del contexto inflacionario y la fluctuación del mercado local, que pueden afectar los precios base y la rentabilidad de las ofertas.
Para el CyberMonday 2025, se espera la participación de las principales tiendas y plataformas digitales que históricamente han tenido un rol destacado en la venta de celulares económicos:
Estas empresas suelen competir con variadas estrategias de marketing que incluyen ofertas "flash" , descuentos por método de pago, y la incorporación de dispositivos reacondicionados o de líneas previas que ajustan precios para cumplir con la demanda del segmento económico.
En conclusión, para la categoría de celulares baratos en la Argentina en 2025, la decisión de comprar antes o esperar al CyberMonday implica sopesar beneficios y riesgos . Si se busca aprovechar descuentos significativos, facilidades de pago y promociones adicionales, el CyberMonday sigue siendo la mejor oportunidad para obtener un celular económico con un descuento real, especialmente si se cuenta con capacidad para comprar rápido y controlar bien las ofertas.
No obstante, quienes no tengan urgencia inmediata y estén atentos a la firma y consistencia de los descuentos, pueden esperar. Pero deben estar alerta para evitar subas no justificadas en los precios base y la posible falta de stock en modelos populares. Por otro lado, quienes dispongan de ofertas previas atractivas, financiación conveniente y preferencia por elegir con tiempo, pueden adelantarse a la compra para evitar riesgos.
En síntesis, la espera al CyberMonday 2025 suele ser conveniente para la compra de celulares baratos, siempre y cuando el consumidor actúe informado, rápido y precavido frente a los movimientos del mercado y las condiciones especiales de la actividad.
El mercado laboral global está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por la globalización, la digitalización y, sobre todo, por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). En este nuevo escenario, hablar inglés ya no alcanza. Las empresas buscan perfiles capaces de moverse con soltura entre culturas, mercados y lenguas, y la IA lo dejó claro. Los idiomas van a ser uno de los factores más determinantes para acceder a mejores oportunidades de trabajo en los próximos años.
Un reciente análisis realizado por inteligencia artificial arrojó que los idiomas con mayor valor estratégico no son solo los tradicionales, sino aquellos vinculados a regiones de fuerte crecimiento económico y tecnológico. Así, la demanda de trabajadores bilingües o trilingües crece a medida que las compañías expanden sus operaciones y la automatización redefine los puestos más competitivos.
El inglés sigue siendo la base de todo. Ningún reclutador internacional lo pasa por alto, y continúa siendo la lengua universal de los negocios, la tecnología y la ciencia. Sin embargo, según la IA, su dominio ya no representa una ventaja competitiva sino un requisito mínimo.
Las empresas globales dan por sentado que un profesional debe comprender, hablar y escribir en inglés con fluidez. Pero lo que hoy marca la diferencia es el conocimiento de un segundo o tercer idioma que amplíe las fronteras del negocio. En palabras de la IA, "el inglés es la puerta de entrada, pero los idiomas complementarios son el pasaporte al crecimiento profesional".
En el mapa laboral de Sudamérica, el portugués se convirtió en una herramienta estratégica. El motivo es porque Brasil es la principal economía de la región, con un mercado interno inmenso, un ecosistema tecnológico en expansión y una red comercial que atrae inversiones extranjeras.
La IA destacó que dominar el portugués no solo facilita el intercambio regional, sino que también mejora las oportunidades en empresas multinacionales con operaciones en ambos países. Profesionales argentinos, uruguayos y chilenos con conocimientos de portugués tienen más posibilidades de ser contratados por firmas que operan en logística, comercio exterior, marketing o turismo.
En términos de trabajo, el portugués se percibe como un "puente de crecimiento", especialmente para quienes buscan desempeñarse en roles vinculados al comercio, las finanzas y las startups tecnológicas que apuntan a integrarse en el mercado brasileño.
Otro idioma que la IA ubica entre los más prometedores es el chino mandarín. Su dificultad es innegable, pero su potencial es aún mayor. La expansión de China como potencia económica, tecnológica y diplomática ha hecho que cada vez más empresas occidentales busquen profesionales capaces de comunicarse con socios y clientes asiáticos.
Dominar el mandarín abre puertas en sectores como la logística internacional, el comercio exterior, la tecnología y el turismo. Además, la IA señaló que el dominio de esta lengua se vuelve especialmente útil en industrias relacionadas con la Inteligencia Artificial, la robótica y el desarrollo de software, donde China ocupa un rol protagónico.
En un futuro dominado por la automatización, la IA prevé que quienes hablen chino no solo tendrán acceso a más fuentes de conocimiento técnico, sino que también podrán integrarse a los ecosistemas de innovación de Asia, donde surgen muchas de las tendencias tecnológicas globales.
La Inteligencia Artificial también destacó al árabe como una lengua con un peso creciente en el ámbito laboral. Su relevancia no se limita al idioma en sí, sino al poder económico de las regiones donde se habla: Medio Oriente y el norte de África.
La IA subrayó que los profesionales que aprendan árabe tendrán una ventaja competitiva en sectores como la energía, las inversiones internacionales y el comercio exterior. Además, aún hay pocos traductores y especialistas bilingües, por lo que, dominar esta lengua puede garantizar salarios más altos y un acceso preferencial a puestos estratégicos.
El mercado laboral global, de acuerdo con la IA, comenzará a valorar más la diversidad lingüística como una forma de expandir la presencia corporativa en nuevos territorios. Y el árabe, por su complejidad y alcance geográfico, representa una oportunidad única para quienes buscan destacarse.
Europa continúa siendo un polo de innovación y desarrollo, y los idiomas alemán y francés mantienen su prestigio en el mundo del trabajo. Según el análisis de la IA, el alemán se asocia directamente con la industria, la ingeniería, la ciencia y la investigación tecnológica.
Por su parte, el francés conserva su influencia en organismos internacionales, diplomacia y negocios globales, además de ser clave en países africanos con economías en crecimiento. La inteligencia artificial subrayó que el francés podría convertirse en una herramienta laboral de alto valor en los próximos años, ya que África es una de las regiones con mayor proyección demográfica y económica.
La IA no solo analiza el mercado, sino que también lo transforma. Las herramientas de traducción automática y los modelos de lenguaje aceleraron la comunicación entre culturas, pero al mismo tiempo elevaron el estándar de competencia. Hoy, las empresas buscan profesionales que no dependan exclusivamente de la IA, sino que sepan integrarla inteligentemente a su desempeño.
Según el análisis, hablar varios idiomas permite comprender matices culturales y comunicativos que ninguna herramienta automática puede reemplazar. En otras palabras, el conocimiento lingüístico sigue siendo un diferencial humano en un mundo cada vez más automatizado.
La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo , tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).
Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.
El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC , entre otros.
Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.
Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.
"Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios", sostuvo un referente del sindicato.
Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: "Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos". Y aclaró: "Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA".
Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.
La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:
Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.
En medio del furor por las compras en Shein y Temu , abrió un nuevo outlet en pleno centro porteño que vende ropa importada a precios muy baratos. Se trata de uno de los locales de la plataforma Hoy Online , que vende prendas en la web a precios mayoristas y que ya tenía presencia en la zona de la calle Avellaneda , en Flores.
Así lo informó en sus redes sociales y rápidamente las publicaciones se hicieron virales. Ubicado en la calle Sarmiento 1762 , casi esquina Callao, el local tiene un cartel gigante que reza: "Ropa importada y nacional".
Al entrar, los carteles con los precios captan rápidamente la atención de los clientes. Es que es posible encontrar "remeras y jeans importados" desde $12.000. Así, es posible ver y probarse muchas de las prendas que
El anuncio del desembarco en el centro porteño de este local fue realizado en redes sociales con una serie de videos. "Con talles para todos los cuerpos", anuncian en sus cuentas de redes sociales, además de repasar los precios.
El local está abierto de 11 a 20, de lunes a sábados. "Precios bajos y ropa buena", señalan.
Al ingresar al local, los precios llaman la atención y las personas recorren los pasillos en busca de una oportunidad . De acuerdo a un sondeo realizado por iProfesional , algunos de los valores son los siguientes:
Con un consumo en baja, son muchas las marcas y cadenas que apuestan a los outlets para captar clientes. Por caso, el grupo IRSA, propietario de los principales centros comerciales del país, relanzó su destacada feria de descuentos, Re Outlet , que en su tercera edición promete rebajas de hasta el 60% en indumentaria, calzado y artículos deportivos.
Este evento busca revitalizar el consumo en un contexto de demanda retraída, ofreciendo una oportunidad única para acceder a productos de primeras marcas a precios convenientes.
La edición actual de Re Outlet comenzó este viernes y se extenderá hasta el 30 de octubre. El encuentro se lleva a cabo en el pabellón Ocre de La Rural, ubicado en Avenida Sarmiento 2704 . La entrada es libre y gratuita para todos los asistentes, y los visitantes pueden recorrer la feria diariamente entre las 12 y las 20 horas.
Más de 30 firmas de indumentaria y accesorios participan en esta iniciativa , que abarca un espacio de 5.000 metros cuadrados y ofrece opciones gastronómicas. Los descuentos ascienden hasta un 60%, especialmente en marcas deportivas.
El Re Outlet reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades. La selección es variada e incluye precios de liquidación en una amplia gama de productos. Entre las firmas participantes, destacan nombres como Nike, Adidas, Puma, Levis, Key Biscayne, Markova, Parfumerie y Bimba y Lola. También se suman Premium Market (H&M, Forever 21, Bershka, Massimo Dutti), Portsaid y Desiderata.
La lista de marcas sigue con Reebok, Mistral, Wrangler, Brooksfield, Lee, 47 Street, La Martina, Tucci, Victoria Tucci y Yagmour. Rochas, Cheeky, Cardon, Perramus, American Outlet (GAP, Banana Republic, Old Navy), Akiabara, Little Akiabara, King Of The Kongo y Vans también forman parte de la propuesta, garantizando una gran diversidad de opciones para los visitantes.
Lo cierto es que las marcas apuestan a los outlets para captar a los clientes , en un contexto de retracción del consumo y en medio del furor por las importaciones mediante plataformas como Shein y Temu.
A pocos días para las elecciones nacionales, el precio del dólar está reflejando el clima de tensión que generan los diferentes escenarios posibles, escalando alrededor de 8% en todo el mes. En este marco, la cotización que está negociando el mercado para los próximos meses se encuentra al alza y refleja la incertidumbre que existe tanto desde lo político como desde la falta de definición de la política cambiaria.
Pese a la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos , el precio del dólar oficial mayorista sigue subiendo y alcanzó este martes el techo de la banda de los $1.491. Por lo que también el Banco Central debió salir a vender divisas tras casi un mes de calma para mantenerlo "a raya", y se desprendió en la jornada de u$s45,5 millones .
Incluso, los dólares financieros , sobre todo el contado con liquidación, que es el que utilizan las empresas e inversores del exterior para "sacar" las divisas del país, pasó los $1.600.
En este escenario, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex las cotizaciones negociadas para el billete estadounidense para los próximos meses también muestra una tendencia ascendente: este martes se operó un valor de dólar mayorista de $1.500,5 para fin del corriente mes . Por lo que, de llegar a esa cifra, el incremento en todo octubre puede alcanzar el 8,7%.
En tanto, para fines de noviembre ya se está negociando un tipo de cambio de $1.561, mientras que para fin de año el precio pactado es de $1.609 , según las operaciones realizadas en el mercado de futuros.
En resumidas cuentas, en la City se está aguardando que en todo el 2025 la devaluación puede llegar al 56% , un porcentaje que supera al movimiento proyectado para los precios de la economía.
Es que, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica en el Banco Central, en base a una encuesta entre unos 40 economistas, la inflación esperada para todo 2025 es de 30% .
Por lo pronto, los anuncios de total apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino, con el swap de u$s20.000 millones y la "compra de pesos" de forma permanente, no lograron tranquilizar al mercado doméstico en la previa electoral.
Es que se está poniendo en juego el apoyo a la gestión de Javier Milei, a lo que se le suman los ruidos económicos por la percepción en la City que hace falta un cambio en la política monetaria, debido al bajo ingreso genuino de divisas y a la marcada salida de dólares por atesoramiento, compras al exterior y turismo internacional.
" El Gobierno continúa con anuncios buscando calmar la volatilidad en los mercados. La agitación sigue presente, con inversores que buscan señales que garanticen la llegada de divisas al país. En ese sentido, apuesta a concretar el financiamiento extra con los bancos norteamericanos", resume Ignacio Morales , jefe de inversiones de Wise Capital , que prevé que continúe la tensión durante los próximos días .
En este marco, e l banco de inversión estadounidense Morgan Stanley anticipó hace pocos días que la política monetaria y cambiaria de Argentina "deberá experimentar ajustes significativos" luego de las elecciones presidenciales del 26 de octubre.
Así, entre los tres escenarios electorales posibles que plantea esta entidad internacional, estima que el precio del dólar puede irse a los $1.700, e incluso, en un marco de resultados negativos, indica que puede superar los $2.000.
Al respecto, Florencia Fiorentín , economista jefa de la consultora Epyca, afirma a iProfesional : "Ya es evidente que el nuevo piso está más cerca de $1.500 que de $1.400" .
Otra referencia son los analistas relevados en el reciente informe mundial FocusEconomics , en el que se encuestan más de 40 expertos de bancos y consultoras locales y mundiales, donde estipularon que el precio de dólar más alto esperado para Argentina para fin de año llega hasta los $1.756.
Si se compara el valor del dólar actualizado por inflación de los últimos 10 años , se recuerda que al comienzo de la gestión del Presidente Javier Milei, en diciembre de 2023, el blue se ubicaba en $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.
Es decir, una cifra que casi dos años después hoy se ubica nominalmente apenas 23% más alta de los $1.545 presentes en la plaza informal.
Y si se traslada la inflación acumulada durante toda la gestión de Milei al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.400. Un 55% más que el valor de ahora.
Antes de la escalada de las últimas semanas, el precio del blue había alcanzado su último precio nominal más elevado en la historia el 12 julio del año pasado , cuando llegó a los $1.500. Ese valor, ajustado por el índice de precios acumulado desde entonces hasta el presente, equivale en la actualidad a unos $2.030. Es decir, 31% más que hoy.
Por otra parte, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.350. O sea, 181% más alto que el precio presente del billete informal.
En conclusión, más allá de la escalada de los últimos días y de la tensión en el mercado, los $1.545 actuales en el segmento informal son unos de los precios más bajos de los últimos 10 años.
A medida que se acercan las vacaciones de verano, miles de argentinos sueñan con escapar un rato de la rutina y desconectarse del día a día en otro entorno, como la playa o la montaña, o simplemente en otra ciudad. Sin embargo, la situación económica que atraviesa buena parte de la sociedad no le permite pensar en vacaciones con grandes erogaciones de dinero, y eso limita muchas veces las opciones de una escapada o un viaje. La Patagonia es un lugar que cualquier argentino quisiera -o debería- conocer , y para aquellos a quienes el bolsillo no se los permite, hay una alternativa para tener en cuenta: el voluntariado.
El voluntariado social representa una actividad de gran valor, que promueve la solidaridad individual y colectiva sin fines de lucro, buscando fomentar la participación ciudadana en la comunidad. Con este espíritu, el Parque Nacional Lanín anunció la apertura de su campaña de voluntariado para la temporada 2025/2026, invitando a personas de toda Argentina a integrarse al sistema de colaboradores ad honorem.
Este programa es parte de un proyecto de la Administración de Parques Nacionales (APN) que promueve la institucionalización de la participación de quienes, con un interés particular, buscan brindar un servicio temporario para el fortalecimiento de la conservación del patrimonio natural y cultural. El programa de voluntarios de la APN existe desde 1997 y cuenta con un reglamento propio establecido por una ley del Congreso de la Nación, donde se definen los deberes, derechos y la orientación de las actividades.
El principal fin de la o el voluntario es la asistencia y el aprendizaje. En el caso del Parque Nacional Lanín, se buscan colaboradores para integrar la temporada de verano y que puedan aportar al cuidado del medio ambiente, la atención al visitante y otras tareas dentro del área protegida, trabajando junto a los guardaparques.
La convocatoria del Parque Nacional Lanín tiene una duración mínima de 20 días de permanencia . La inscripción ya está abierta y se recibirá hasta el 31 de octubre , a través de un formulario de preinscripción compartido en las redes sociales oficiales del Parque. Una vez cerrado el período, el equipo se comunicará con los seleccionados para confirmar su participación.
Participar en este programa es una experiencia formativa y de servicio. Quienes ingresan al sistema son integrados a la dinámica del área protegida con un trato respetuoso por parte del personal de Parques Nacionales. Los voluntarios de la APN:
Ubicado en la provincia de Neuquén, el Parque Nacional Lanín se enmarca en la ecorregión de Bosques Patagónicos, con sectores de Estepa Patagónica y Altos Andes, con una superficie de 412.000 ha. Además del emblemático e imponente volcán Lanín que con sus 3.776 metros sobre el nivel del mar domina el paisaje, el área protegida incluye unos 24 lagos. Aquí se conserva una importante muestra del Bosque Patagónico y varias especies de plantas exclusivas de la región.
Entre los árboles representativos se puede citar a la araucaria, el roble pellín y el raulí. Las laderas de las montañas están cubiertas por bosques de lengas y coihues. En las zonas más bajas y húmedas, crece una vegetación más variada y exuberante, la llamada Selva Valdiviana.
La fauna está representada por pumas, zorros y el monito de monte , entre los mamíferos; y el churrín grande, el cóndor, el aguilucho cola rojiza y el fío fío silbón como ejemplos de las aves.
El Parque Nacional constituye un conjunto de atractivos para el desarrollo de actividades recreativas y turísticas debido a la abundancia de recursos naturales y a su diversidad paisajística, motivando flujos turísticos a través de la promoción de los tres municipios lindantes: San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé, vinculados a las tres zonas del Parque. Estos municipios tienen al turismo como una de sus principales actividades económicas y utilizan como premisa para este desarrollo el entorno natural que ofrece el parque.
El Parque se divide en tres zonas:
Dentro de las actividades que se pueden realizar en diferentes épocas del año, se encuentran/ se pueden mencionar:
Trekking y montañismo
Existen en el Parque alrededor de 28 sendas y 10 travesías que son utilizadas para actividades de uso público, distribuidas en las tres zonas principales, y se complementan con servicios de campings y refugios. Su diversidad atraviesa atractivos como bosques, miradores y cuerpos de agua, permitiendo la observación de fauna y flora. Las modalidades de uso que se presentan son variadas: pedestres, ecuestres, bicicletas, de caza deportiva y de usos mixtos.
La oferta de sendas y travesías existentes contemplan todos los niveles: desde circuitos principiantes, que requieren escasa preparación física, hasta aquellos expertos que atraviesan rutas sinuosas con distintos grados de dificultad. Esta actividad requiere registro previo.
Una de las sendas emblemáticas del Parque es el ascenso al Volcán Lanín. Se puede realizar en forma particular o con un guía o prestador habilitado; el tiempo estimado es de dos días y una noche y el pernocte se puede realizar contratando los refugios o en carpa. Es necesario realizar reserva previa y debe tener en cuenta la alta dificultad y el uso de equipo obligatorio para realizar la actividad.
Antes de emprender la actividad es importante informarse en los Centros de Informes o Seccional de Guardaparques, ya que las condiciones climáticas varían en las distintas épocas del año.
Zona Norte
Zona Centro:
Sendas:
Travesías:
Zona Sur
Excursiones terrestres
Otra manera de conocer el Parque es a través de los diferentes circuitos vehiculares que parten desde alguna de las tres ciudades cabecera, ya sea en auto particular o bien contratando prestadores habilitados.
Algunos de los recorridos son:
Circuitos Zona Centro
Circuitos Zona Sur
Actividades lacustres
Durante el verano, es posible disfrutar de diversas actividades en los lagos del Parque, tales como:
Pesca
La temporada de pesca generalmente comienza en noviembre y termina en abril. Es posible desarrollar dicha actividad en las modalidades casting, fly casting o trolling; en los ambientes lacustres del Parque como Quillen, Lolog, Lacar, Nonthué y Filo Hua Hum, entre otros.
Es importante contar con permiso de pesca vigente. Para conocer el tipo de navegación permitido en cada ambiente, consultá el Reglamento de Pesca Continental.
Además, se recomienda contratar guías y prestadores habilitados por el Parque para el desarrollo de las actividades.
Cabalgatas
Las excursiones de cabalgatas se desarrollan en diferentes parajes del Parque por prestadores habilitados.
Zona Sur
Actividades de invierno
Dentro de la diversidad de actividades disponibles, durante el invierno es posible disfrutar en uno de los cuatro parques de nieve habilitados:
Bicicleta de montaña
Esta actividad se puede desarrollar en algunos senderos y caminos internos ubicados en la zona Sur del Parque. Para más información contactate con el Parque Nacional.
Sitios para visitar
Las cajeras y los cajeros de los supermercados Coto y Carrefour están bajo el sindicato de empleados de comercio , cuyo líder es Armando Cavalieri. En noviembre, estos trabajadores recibirán un aumento de sueldo , correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.
Este convenio abarca los meses de julio a diciembre, con un incremento del 6% en total . El aumento se pagará como una asignación remunerativa y no acumulativa, distribuido en cuotas mensuales del 1% desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo establece el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese período. La suma correspondiente al mes de diciembre se integrará al salario básico a partir de enero de 2026.
Este acuerdo complementa lo pactado en abril pasado, donde se estableció un incremento total del 5,4% no remunerativo, aplicable sobre las escalas básicas de marzo de 2025 y a liquidarse en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio de 2025.
Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, una cajera de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:
Las cajeras y los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja.
Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.
Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios . Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en noviembre:
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026 , sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
El sello Provincias Unidas , creado por un grupo de gobernadores dialoguistas, debutará en las elecciones legislativas con un fuerte desafío: hacerse lugar en la polarización entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo y consolidarse como una alternativa con impronta federal y productiva, que proyecte una oferta atractiva hacia 2027.
El principal objetivo en lo que respecta a la Cámara de Diputados es alcanzar una veintena de legisladores, número significativo para cotizar alto dentro de un recinto en el que el oficialismo —independientemente de la performance que logre en las urnas— continuará en la necesidad de alcanzar respaldos y acuerdos mediante la negociación.
Actualmente, una decena de diputados que responden a los seis mandatarios que encabezan el nuevo espacio están repartidos en diferentes bancadas. Y la mitad de ellos vencen mandato, aunque algunos buscarán la reelección.
Este grupo identificado con sus gobernadores se ha ubicado, sobre todo, dentro de la clasificación de los "dialoguistas", con más o menos adhesión al Gobierno . En el último tiempo han votado más en contra que a favor de Casa Rosada, aunque en la reciente votación sobre el proyecto para reformar la Ley de DNU algunos dejaron una marca que favoreció al oficialismo.
En los reacomodamientos que vendrán después del 10 de diciembre se verá si Provincias Unidas se conforma como un nutrido bloque, con la agrupación allí de cordobeses, santafesinos, jujeños, correntinos, chubutenses y santacruceños , más representantes de otros distritos donde consigan una banca, pues además de los territorios donde gobiernan, se presentaron en 16 distritos, entre ellos la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Dentro de la composición actual, los diputados de los gobernadores de PU están diseminados en Encuentro Federal, PRO, UCR, Democracia para Siempre y Por Santa Cruz . Otra posibilidad es que confluyan en un interbloque.
Liderado por el exgobernador Juan Schiaretti, el espacio de centro busca consagrarse primero en Córdoba y obtener entre 3 y 4 de las 9 bancas que se ponen en juego por este distrito.
Hoy, en la Cámara de Diputados hay cinco diputados cordobeses dentro del bloque Encuentro Federal —presidido por Miguel Pichetto— pero tres son los que están netamente bajo las órdenes del mandatario Martín Llaryora. Se trata de Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres e Ignacio García Aresca (quien va quinto en la lista encabezada por Schiaretti).
Al "Gringo" lo acompañan en la boleta Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos; Miguel Siciliano, legislador provincial; Laura Jure, ministra de Desarrollo Social de la provincia; y el mencionado García Aresca, entre los primeros.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, llevó adelante la campaña junto a su vice, Gisela Scaglia, primera candidata del oficialismo provincial, que reúne una alianza multipartidaria. Scaglia proviene del PRO, mientras que Pablo Farías, segundo en la nómina, del socialismo.
Actualmente, al Partido Socialista santafesino lo representan en la Cámara baja Mónica Fein, quien culmina su mandato, y Esteban Paulón, que tiene dos años más. Ambos forman parte de Encuentro Federal, pero no necesariamente votan acorde a los mandatos de Pullaro.
Sí responde al gobernador Melina Giorgi, tercera en la lista, y actualmente integrante del bloque Democracia para Siempre, surgido a partir de la división de la UCR e identificados con el radicalismo más crítico al oficialismo.
En un resultado que se anticipa de tercios, sin una diferencia sustancial, al posicionarse primero o segundo, PU sacaría 3 de las 9 bancas que se disputan.
Así las cosas, la marca de los gobernadores aspira a cosechar entre 6 y 7 diputados en los distritos Córdoba y Santa Fe.
Gustavo Valdés en Corrientes y Carlos Sadir en Jujuy son los gobernadores que se encaminan a un resultado favorable en sus tierras, que les permitiría obtener de 1 a 2 de las 3 bancas que cada uno de estos distritos renueva.
Luego de no haber cerrado un acuerdo con los libertarios para las elecciones provinciales y el contundente triunfo a gobernador de Pablo Valdés, el oficialismo correntino se alza como favorito para su segundo test electoral del año. La boleta la encabezan el senador provincial, Diógenes González, y la ministra de Educación, Práxedes López.
Al norte, inscripto como Frente Jujuy Crece, la boleta apoyada por el gobernador lleva nombres de gestión: María Inés Zigarán, actual ministra de Ambiente, secundada por Mario Pizarro, secretario de Energía.
Pese a ser uno de los pioneros de la creación de una fuerza de gobernadores (de hecho, por su impulso fue bautizado Provincias Unidas hace un año el vigente interbloque del Senado de la Nación), el chubutense Ignacio "Nacho" Torres es el que tendrá una de las batallas más duras frente a la polarización.
La lista del oficialismo lleva a Ana Clara Romero, por la reelección, quien hoy forma parte del bloque PRO; y al vicegobernador, el radical Gustavo Menna. En este distrito, solo se renuevan 2 bancas.
Finalmente, en Santa Cruz, Claudio Vidal apunta a retener 1 de los 3 escaños que se juegan. Actualmente, el bloque que le responde en la Cámara de Diputados tiene dos integrantes y uno concluye mandato en diciembre. Para la competencia del domingo 26, el mandatario auspicia la boleta encabezada por su jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez.
El "efecto Bessent" se agotó en la recta final de la campaña electoral: el dólar volvió a tocar el techo de la banda de flotación, obligando al Banco Central a vender , como en la corrida de septiembre. Y, en el mercado de futuros , los contratos a octubre ya cotizan por encima del techo de la banda. En otras palabras, hay gente que paga cobertura porque prevé que dentro de 10 días el tipo de cambio mayorista estará encima de $1.500.
Es cierto que la cifra de u$s45,5 millones vendida por el Central no impresiona por su volumen, pero eso no resta nerviosismo en el mercado. Para empezar, hay analistas que sospechan que los u$s120 millones que, en teoría, había comprado el Tesoro la semana pasada, en realidad implicaron un sacrificio de reservas del Central.
Y el nerviosismo se acentúa por el antecedente de septiembre , cuando también se había empezado a vender con un número bajo, pero en apenas tres jornadas la demanda llegó a u$s1.100 millones.
Lo que agrava la sensación de corrida cambiaria es que, a diferencia de lo que pasó en septiembre, ahora se produce incluso con la protección del gobierno estadounidense al plan económico .
En aquella corrida, solo había un sistema de banda de flotación cambiaria, y la promesa de Luis Caputo en el sentido de que estaba dispuesto a vender hasta el último dólar que le pidieran. Su argumento era que, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el balance del BCRA estaba saneado. Y que, además, al comprar dólares los inversores "sacaban pesos de la cancha", con lo cual el mercado se estabilizaría.
A diferencia de lo que ocurría en aquel momento, ahora ya nadie considera un motivo de festejo que el BCRA haya "absorbido" pesos del mercado por un monto de $67.795 millones -la contrapartida de su venta de dólares-.
En realidad, nadie esperaba que fuera necesaria esta nueva intervención en el techo de la banda después de la saga de acontecimientos de las últimas semanas . Que incluyen el antecedente de que el US Treasury "comprando pesos" por un monto que se estima en más de u$s600 millones, además un contundente respaldo político por parte del mismísimo Donald Trump , la oficialización del swap de monedas por u$s20.000 millones y el anuncio de un futuro canje de deuda con el respaldo de organismos internacionales de crédito .
Y, sin embargo, ninguno de estos golpes de efecto ha sido suficiente para impedir lo inevitable: que ante una elección de resultado incierto los argentinos dolaricen sus portafolios casi por completo.
"Se corrió el Tío Bessent, esperemos que vuelva mañana porque quedan tres días complicados" , comentó el analista Christian Buteler , en una frase que sintetiza el humor del mercado. En el estado de situación actual, tres jornadas de corrida bancaria tienen un poder de desestabilización que no debe ser subestimado.
Si había un límite que el gobierno creía que no se iba a cruzar era, precisamente, el de la venta de divisas por parte del BCRA . ¿Cómo interpretar esta situación? ¿ Scott Bessent cambió de tesitura, se cansó de pulsear y perder contra el mercado argentino? ¿O, como dicen sus críticos en Estados Unidos, ya cumplió su verdadero objetivo, que era facilitarle una salida a los fondos de inversión que había apostado fuerte a activos argentinos?
Nadie lo sabe con certeza, pero lo cierto es que el panorama cambió drásticamente desde la primera intervención del Treasury, en la que le bastó el anuncio de que había vendido dólares -luego se supo que era apenas u$s24 millones- para desplomar la cotización hasta $1.349. Apenas 10 días más tarde, el tipo de cambio mayorista cerró en $1.490, lo que implica una suba de 7,5% desde el inicio del efecto Bessent.
Todavía no está claro si los dólares que usó el BCRA son imputados a sus reservas líquidas o al nuevo swap de monedas con el Tesoro estadounidense , que se oficializó el lunes. Si se tratara del segundo caso, implicaría que el swap ya está activado , lo que impone a Santiago Bausili la obligación de un repago a corto plazo con intereses. Pero, en el lado positivo, podrá contabilizar los u$s20.000 millones como parte de las reservas brutas, algo que podría funcionar como elemento disuasor para los compradores de dólares.
En todo caso, lo que el mercado está interpretando es que ya se entró en otra etapa del plan económico, en la que posiblemente ya no se vuelva a ver al US Treasury interviniendo en el mercado cambiario argentino, sino que el protagonista volverá a ser el Banco Central. Esto podría implicar un sacrificio alto de reservas, aun cuando esa política sólo dure tres días. El volumen del mercado spot llegó a u$s700 millones, un nivel alto, casi el doble del promedio histórico, lo cual da la pauta de la demanda potencial.
Algunos economistas argumentan que, pese a las declaraciones iniciales de Bessent -en las que afirmó que el peso argentino estaba " subvaluado "-, en realidad la estrategia consiste en no impedir la devaluación , pero manejar el tiempo, para que luego de las elecciones no sea necesario un "overshooting".
Así, Carlos Rodríguez , ex viceministro de economía y ex rector de la Ucema -además de ex asesor de Javier Milei-, observó que el detalle importante es que en el mercado paralelo, el dólar minorista, el MEP y el "contado con liqui" están en sus valores históricos más altos.
"El mercado lo está logrando sin corridas cambiarias, un poco cada día. Creo interpretar que el Tesoro de Estados unidos no está impidiendo que esto pase, sino que ayuda a que lleguemos normalmente a las elecciones. El lunes será otro día muy diferente" , argumenta.
Y ahí es donde se está centrando el debate del mercado: el crucial "día después" de las elecciones. Y lo que algunos analistas afirman es que hay que mirar al mercado paralelo para ver cuál sería un tipo de cambio de equilibrio.
En un panorama en el que, salvo el gobierno, nadie cree posible la continuidad del esquema de banda de flotación, el valor del "contado con liqui" -el que se usa para dejar divisas depositadas fuera del país- l legó a los $1.613 . Y es un nivel que muchos consideran un buen referente para el momento post electoral.
Después de todo, el influyente banco de inversión Morgan Stanley consideró que, en el mejor escenario electoral para Milei, el tipo de cambio se estabilizaría en $1.700 para diciembre. Ese precio es un 9% superior al techo de la banda de flotación de esa fecha, pero solo un 5% del valor actual del CCL.
En cuanto al pronóstico que puede inferirse de los contratos en el mercado de futuro , la expectativa de la cotización para diciembre es de $1.612 para el tipo de cambio oficial. Esto implicaría un salto relativamente pequeño, de $10 en la semana posterior a las elecciones, y un ajuste moderado de 7% en los dos meses siguientes.
Hay quienes argumentan que la alta dolarización llegó al punto de que queda muy poca liquidez como para que se pueda sostener la demanda de dólares por parte del público. Según las cifras oficiales, el 40% del M2 -el dinero transaccional- tomó cobertura en dólares, algo que los economistas sostienen que responde a una situación excepcional, y que no puede prolongarse sin que se produzca un quiebre en la cadena de pagos.
Pero es, en realidad, un debate interminable, porque hay muchas formas de medir la liquidez , dependiendo de si se considera sólo cuentas a la vista, depósitos a plazo fijo y bonos del Tesoro.
Lo cierto es que en apenas tres semanas hubo una fuerte caída en el volumen de depósitos en pesos, que bajó desde los $100 billones hasta $92 billones. Y, en contraste, los depósitos bancarios nominados en dólares subieron desde u$s34.000 millones hasta u$s35.133 millones.
Esas cifras, para algunos, son la antesala de una descompresión en el mercado -partiendo, claro, del supuesto de que Milei tendrá un resultado aceptable en la legislativa del domingo-.
"A partir del lunes veremos una andanada de ventas de dólares de los que apostaron a una devaluación pero tienen que seguir pagando sueldos, proveedores, tarjetas" , pronosticó Antonio Aracre , el ex CEO de Syngenta que se ha erigido en uno de los principales defensores del plan económico.
Su argumento no se basa solamente en la situación política, sino además en una cuestión estacional: es típico que sobre fin de año las empresas vendan dólares por una mayor necesidad de liquidez, para pagar aguinaldos y saldar obligaciones financieras.
En la misma línea, Ariel Sbdar , fundador de la "fintech" Cocos, previó que pasadas las elecciones habrá un flujo vendedor de divisas. El financista compara el tipo de cambio actual con el previo a la elección provincial bonaerense de septiembre, en la que el peso estaba mucho más apreciado -$1.355 el viernes preelectoral- y observa que ahora no solo hay una moneda más devaluada, sino que el mercado está cubierto por la alta demanda de las últimas semanas.
"Ojo, porque si al Gobierno le va bien, la semana que viene vamos a decir ‘todos tenemos dólares y tenemos que gastar pesos’. Y en ese exceso de cobertura puede ocurrir que el gobierno tal vez no tenga que hacer nada con la banda y el dólar vaya para abajo", afirmó el financista.
También en este sentido hay antecedentes: tanto en la gestión de Caputo como en gobiernos anteriores, hubo momentos en los que se dejó subir al dólar y luego se favoreció una baja brusca, como forma de "castigo a la especulación".
Claro que también hay muchos en la vereda opuesta, que sostienen que la demanda por dólares no tiene límite cuando el mercado pierde la confianza en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad.
A pesar de los anuncios sobre asistencia con dólares frescos y recompra de deuda -algo que debería redundar en una baja de las tasas de interés-, hay indicadores que siguen jugando en contra. Por ejemplo, e l saldo comercial de septiembre confirmó que la vocación dolarizadora no es solamente en billetes verdes, sino también en stock de mercaderías por parte de las empresas, con un récord de importaciones por u$s7.200 millones .
La mayoría de los argentinos decidió invertir sus pesos en activos dolarizados en la semana previa a las elecciones legislativas nacionales 2025 que se realizarán el próximo 26 de octubre. Este dato surge de un informe de Focus Market, quienes realizaron un relevamiento sobre una base de 2.750 casos.
El 37 % de los argentinos compra dólar , ya sea al tipo de cambio oficial, financiero o paralelo informal. El 20% adquiere Cedears que se compran y venden en pesos argentinos, pero su valor está atado al precio de las acciones subyacentes en dólares. Esto significa que, aunque pagan en pesos ARS, están invirtiendo en activos denominados en USD. Otro 11 % invierten en Fondos Comunes de Inversión en dólares .
Si tomamos en consideración las 3 primeras opciones elegidas por los Argentinos en la previa a las elecciones nacionales legislativas, el 68% invierten sus pesos en activos dolarizados , ya sea en moneda, acciones subyacentes en dólares, o fondos comunes de inversión en dólares.
" En la Argentina, la dolarización de los ahorros no es solo una elección financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad macroeconómica . En los períodos preelectorales —particularmente antes de elecciones legislativas o presidenciales— los agentes económicos anticipan posibles tensiones cambiarias, ajustes en la política cambiaria posterior, y una eventual pérdida de valor del peso", señaló Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
Dentro del resto de las opciones elegidas por los Argentinos previo a las elecciones nacionales legislativas, el 10% de los argentinos invierten en plazo fijo, 8% en acciones, 7% en bonos, 4% en billeteras digitales en sus cuentas remuneradas y 3% en oro.
"Lo que estamos viendo es un comportamiento típico del ahorrista argentino frente a escenarios de incertidumbre política: la dolarización preventiva . Aun sabiendo que, tras las elecciones, puede haber intervenciones del Tesoro estadounidense o del propio Gobierno argentino para contener la brecha o estabilizar el tipo de cambio, muchos inversores locales prefieren anticiparse y posicionarse en dólares", señala Di Pace.
A lo largo del 2025, el Banco Central de la República Argentina intervino en el mercado con u$s13.000-15.000 millones, combinando ventas directas en spot y operaciones indirectas en dólar futuro y colocaciones de deuda dollar linked. Esto representa la mayor parte de las intervenciones para contrarrestar la demanda estacional y electoral. El BCRA combinó ventas directas en spot y operaciones indirectas en dólar futuro y colocaciones de deuda dollar linked. Esto representa la mayor parte de las intervenciones para contrarrestar la demanda estacional y electoral. Las intervenciones directas en spot han sido alrededor de u$s2.500 millones.
Las reservas brutas iniciaron el año en u$s28.000 millones (enero 2025) y alcanzaron u$s41.741 millones al 15 de octubre, un aumento neto de u$s13.700 millones impulsado por liquidaciones agro y swaps . Sin embargo, las reservas netas (excluyendo deudas cortas y FMI) cayeron a u$s1.000 millones en octubre 2025.
El Tesoro de Argentina intervino por un volumen estimado de u$s2.000-2.500 millones en ventas directas de dólares en el mercado spot , principalmente de fondos acumulados por retenciones cero al agro y superávit fiscal.
Tesoro de Estados Unidos intervino por volumen estimado de u$s700-800 millones en intervenciones directas (compras de pesos en spot y blue chip swap), concentradas en octubre, para respaldar al gobierno de Milei preelecciones.
"Parte del mercado argentino suele operar con una expectativa de ´corrección cambiaria´ futura. En otras palabras, los agentes asumen que, aunque pueda haber un respiro o una baja coyuntural del dólar por intervenciones externas, la tendencia estructural de atraso cambiario y presión inflacionaria terminará ajustándose más temprano que tarde. Quienes se dolarizan antes de los comicios asumen conscientemente ese riesgo de corto plazo -una eventual baja del dólar posterior a la elección- apostando a que, en el mediano plazo, la divisa recuperará valor en términos reales", expresa Di Pace.
No solo los políticos o aquellos famosos que se alimentan del escrutinio público concurren en ocasiones a los tribunales de justicia para intentar frenar publicaciones, se trate de notas periodísticas o posteos en redes sociales, para que no se difundan opiniones y coberturas alrededor de supuestos hechos escandalosos en los que son protagonistas.
Hay miembros del Poder Judicial que también intentan imponer un bozal informativo. Una mordaza a la libertad de expresión, a través de medidas cautelares que algún juzgado puede otorgar.
Pues bien, la Cámara Civil Sala D, integrada por los magistrados, Gabriel G. Rolleri; Maximiliano L. Caia y Juan Manuel Converset, fallaron de manera contundente en contra de la pretensión de un polémico juez que intentó censurar toda difusión de contenido considerado injurioso en su contra , priorizando el derecho al honor y la imagen personal.
El tribunal, que ratificó lo fallado por otro juez en primera instancia, sostuvo que si bien los panfletos contenían acusaciones severas, no correspondía restringir su difusión, en tanto los funcionarios públicos y magistrados se encuentran sujetos al escrutinio social, protegido por la libertad de expresión.
Y señalaron: "Cuando lo publicado se relaciona con funcionarios públicos, las pretensiones como la que se encuentra sujeta a tratamiento, cede ante los demás derechos antes aludidos. Si bien las manifestaciones vertidas resultarían acusaciones severas, no pueden prohibirse ese tipo de difusión como la exposición de los funcionarios públicos y los magistrados, sujeta al escrutinio público".
El fallo emitido el 1.º de octubre ratifica la vigencia y la importancia del derecho a la libertad de expresión que, en una sociedad democrática, se convierte en uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema republicano que se precie de tal.
A criterio de los tres jueces que analizaron el planteo, "no se encuentran reunidos los requisitos para acceder a la medida peticionada, puesto que una solución como la adoptada dentro de este ámbito provisional importaría una limitación al derecho a la información y a la libertad de expresión. Más aún, si se tiene en cuenta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el "abuso de la libertad de expresión no puede ser objeto de medidas de control preventivo, sino fundamento de responsabilidad".
Si bien en los vistos y considerandos del fallo se presenta al magistrado promotor de la demanda con sus iniciales A.P.M. contra Asociación de Judiciales de PJN, iProfesional realizó consultas con fuentes judiciales y sindicales que determinan que las iniciales corresponderían al juez Alejandro Patricio Marianello que, a su vez, habría prohibido difundir supuestos audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que iban a ser pasados en un canal de streaming durante los primeros días de septiembre.
Lo cierto es que desde la Asociación de Judiciales señalaron que "este juez tiene más de 15 denuncias en su contra ante el Consejo de la Magistratura de la Nación que ratificas las denuncias realizadas por nuestro sindicato. Fueron afectados varios empleados de su despacho por el accionar de Marianello", afirmaron en la institución gremial.
Las causas que se investigan son graves. En total enfrenta nueve denuncias, de las cuales cinco son por acoso sexual, por maltrato a empleados, malversación de fondos públicos y acoso laboral. Un dato que se desprende de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de investigar los delitos denunciados contra el magistrado.
Concretamente, los expedientes contra el titular del juzgado Civil y Comercial N.º. 5, son por abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato, manejo inadecuado de recursos públicos e incumplimiento del reglamento para la Justicia Nacional, y comenzó a investigarse por la presentación realizada por la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (AEPJN).
Según publicó el diario Perfil, una vez que se conocieron estas denuncias que pesan sobre él, en el Consejo de la Magistratura, se decidió dar de baja la página web de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, en dónde también recibió denuncias incluso internacionales por falsificar apoyos.
Entre los miembros argentinos que figuran como Miembros Adjuntos Argentinos aparecen: Eugenio Zaffaroni, Eugenio Semino, Alberto Lugones, Juan Mahiques, Julio Cordero, Alejo Ramos Padilla, Anabella Hers, Daniel Lipovetzky, Maria Eugenia Talerico, Fanny Mandelbaum, Diego Luciani, Juan Rozas, Horacio Rossatti.
Andrés Gil Domínguez es miembro adjunto y opinó en contra posición al fallo que emitió el Presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional en X.
El fallo emitido por la Cámara Civil fue tajante en cuanto a las restricciones a la libertad de expresión. El actor que presentó la petición solicitaba incluso que se borrara lo publicado en redes sociales, "se prohíba la futura publicación de cualquier contenido de similares características, a los fines de evitar la reiteración de daños a su honor, reputación y función judicial y se ordene la notificación de la presente medida a las plataformas digitales correspondientes (Instagram, Facebook, Twitter, entre otras) para garantizar la efectiva eliminación del contenido".
Más allá de las causas puntuales que involucran a este juez lo importante es el fallo de los camaristas civiles que señalaron de manera inapelable que " no puede discutirse que la libertad de expresión es la piedra angular de la existencia misma de una sociedad democrática, es por eso que tanto nuestra Carta Magna (art. 14) como la mayoría de los tratados internacionales, contempla y ampara la libertad de expresión y de información, condenando cualquier tipo de censura previa, concretamente, el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (llamada comúnmente Pacto de San José de Costa Rica) cuya jerarquía constitucional establece el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional prohíbe categóricamente la censura previa al establecer en su inciso 1° que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión".
El sistema de Boleta Única de Papel (BUP) se estrenará a nivel nacional en las elecciones del próximo domingo 26 de octubre . Este nuevo sistema implica una modificación sustancial en la manera de votar, de fiscalizar y de llevar adelante el escrutinio de los comicios.
La implementación de la BUP busca transparentar y agilizar los procesos electorales en todo el territorio argentino, garantizando la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación.
La normativa establece que esta herramienta unificará a todos los candidatos en una sola pieza, lo que representa un cambio mayúsculo para los electores. La medida apunta a simplificar el proceso para el ciudadano y también para las autoridades de mesa.
El diseño seleccionado para la Boleta Única de Papel presenta a los partidos políticos organizados en columnas verticales, mientras que los cargos a elegir se disponen en filas horizontales. Esta estructura facilita la visualización por parte del votante. Junto a cada cargo, se ubica una casilla en blanco para que el elector marque con un tilde o cruz el o los candidatos de su preferencia.
La BUP asegura que la oferta electoral completa esté disponible. Los votantes tendrán que prestar atención al esquema para seleccionar correctamente a sus representantes. Este método busca minimizar errores y confusiones durante el acto de sufragio.
Cada elector ejercerá su derecho al voto para elegir diputados nacionales en todas las provincias de la República Argentina. Además, en ocho distritos específicos, también se votará por senadores nacionales . Estos distritos incluyen la Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Debido a esta particularidad, existirán dos modelos de Boleta Única de Papel, adaptados a la jurisdicción donde se realice la votación. Es fundamental que los ciudadanos conozcan qué cargos se disputan en su distrito.
El proceso de votación con la Boleta Única de Papel es sencillo y se divide en varias etapas.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) distingue varios tipos de votos según la forma en que se completa la Boleta Única de Papel.
Se considera voto afirmativo cuando el elector utiliza la Boleta Única oficializada y marca una opción electoral en una o más categorías. Es decir , cuando el votante expresa claramente su preferencia por un candidato o partido.
El voto en blanco se produce cuando el ciudadano no marca ninguna opción dentro de una o más categorías. En el caso de la Boleta Única, esto ocurre cuando el votante entrega la papeleta sin haber realizado ninguna marca.
Este voto se contabiliza, pero no suma para ningún partido político. Sirve, en cambio, para reflejar el nivel de participación ciudadana.
Un voto se considera nulo cuando no puede determinarse con claridad la intención del votante. Según la CNE, eso ocurre cuando:
En estos casos, el voto no se contabiliza para ninguna fuerza política.
El voto recurrido aparece cuando uno de los fiscales de mesa cuestiona la validez o nulidad de un voto durante el escrutinio provisorio.
El fiscal debe fundamentar su objeción por escrito, y luego es la Justicia Electoral la que define, en el escrutinio definitivo, si ese voto será válido o nulo.
Un ejemplo típico en el sistema de Boleta Única es cuando el elector marca su elección y además realiza otra señal o anotación en la papeleta. En ese caso, los fiscales pueden debatir si esa marca adicional altera o no la intención del votante.
Se considera voto de identidad impugnada cuando las autoridades de mesa o los fiscales cuestionan la identidad del elector al momento de votar. Ese voto se guarda aparte, en un sobre especial, hasta que la Justicia Electoral confirme o descarte la impugnación.
La Boleta Única de Papel que se implementará en las elecciones de octubre de 2025 representa una transformación significativa en el sistema electoral. Este formato busca optimizar el sufragio y garantizar una mayor transparencia en el conteo de votos, simplificando el proceso para los electores.
En el corazón de Retiro, sobre la transitada Carlos Pellegrini, una barra de madera con apenas doce asientos se convirtió en uno de los secretos mejor guardados del sushi porteño . Allí, entre cuchillos afilados, arroz humeante y pescados recién llegados del Barrio Chino, los chefs de Chocho Sushi transforman cada servicio en una experiencia en vivo. "La barra es nuestro escenario, el sushiman o la sushiwoman es el protagonista, y el sushi, el producto final del espectáculo", resume Santiago López Fresco, uno de los fundadores junto con Gabriel Giadanes.
Abierto en 2022, el restaurante propone una experiencia omakase —esa tradición japonesa que invita a confiar en el criterio del chef— donde no hay carta fija : los platos cambian cada día según la pesca fresca de temporada . Entre las especies que desfilan por la barra pueden aparecer salmón, besugo, pez limón, bonito o corvina, pero también hallazgos menos previsibles como burriqueta o pescadilla real.
"Queríamos cocinar sin restricciones, ofrecer una propuesta diferente dentro del mundo del sushi, sin miedo a combinar sabores o reinterpretar lo tradicional", cuenta López Fresco. Y esa libertad se nota: los menús, de cuatro o siete pasos, pueden incluir sashimis, nigiris, tiraditos, rolls, pesca ahumada, handrolls y postres, acompañados por una carta de bebidas curada por la sommelier Carla Boracio.
En Google, Chocho Sushi ostenta una calificación de 4,9 estrellas , y entre los comentarios de los clientes abundan adjetivos como "sublime", "increíble" e "inolvidable" . Una reputación que se sostiene, en buena parte, por la combinación de técnica, producto fresco y hospitalidad, tres pilares que sus fundadores mencionan como el ADN del proyecto.
Antes de tener su propio local, López Fresco trabajaba en eventos privados . "Durante la pandemia tuve que virar al delivery , y finalmente, en la pospandemia, surgió la idea de tener un espacio donde la gente pudiera venir hacia mí y no al revés", recuerda. Ese deseo de cercanía —de contacto real con el comensal— fue el punto de partida de Chocho.
" Fue una inversión con capital propio. Yo mismo fui arquitecto, obrero, cocinero y diseñador. Fue un proyecto hecho completamente a pulmón ", relata entre risas. Junto a Giadanes, su socio y amigo de años, levantaron el local con sus propias manos.
La elección del barrio también tuvo algo de destino. "El local tuvo su propio encanto. Se consiguió de una forma bastante casual y simplemente decidimos avanzar. No hubo una búsqueda estratégica, solo la intención de hacer las cosas bien y trabajar con compromiso", explica. Y funcionó: Retiro, con su mezcla de oficinistas, turistas y vecinos fieles, le dio identidad al proyecto.
Con una barra de 12 lugares y solo dos mesas para cuatro personas , Chocho Sushi trabaja dos turnos por noche —de 20 a 22:15 y de 22:15 hasta el cierre— y un servicio de mediodía "por orden de llegada" . El ticket promedio ronda los $50.000 , y aunque la capacidad es limitada, la clave está en el formato mismo: una atención personalizada y la posibilidad de mirar al chef de frente, mientras corta, sazona y arma cada pieza.
"Creemos que la atención es igual o incluso más importante que el plato", sostiene López Fresco. Esa filosofía se traduce en detalles: desde el saludo inicial hasta el cierre con un sake o un postre de autor, todo busca generar conexión.
Mantener la calidad sin perder competitividad cuando la inflación es noticia y los precios de insumos importados cambian constantemente, resulta clave. "Tratamos de resistir y ajustar los precios de manera gradual, evitando aumentos bruscos. Preferimos ganar un poco menos antes que perder clientes ", admite el cocinero.
Chocho Sushi no negocia la excelencia : "Las porciones siguen siendo las mismas de siempre. Calidad, producto y servicio no se negocian", subraya. Esa coherencia, dice, es lo que fideliza al público.
El crecimiento fue casi orgánico, empujado por el boca en boca . "Fue la base de nuestro crecimiento. Es un proceso lento, pero sólido. Creemos que ir despacio permite llegar más lejos", explica. En apenas tres años, el restaurante logró posicionarse entre los preferidos de los amantes del sushi de autor en Buenos Aires.
Detrás del mostrador trabajan actualmente dos sushimanes, dos camareros y un bachero por turno , además de los dos socios . Un equipo chico, pero bien aceitado, donde cada integrante entiende la importancia de la experiencia completa.
"Cuidamos mucho a nuestros clientes y nunca bajamos la calidad del producto. Puede parecer obvio, pero no todos lo hacen", insiste López Fresco.
A más de dos años de su apertura, el balance es positivo. "Estamos muy contentos con los resultados. El balance es estable y el crecimiento constante", dice el chef. Aunque prefieren no revelar cifras, el modelo demuestra que la rentabilidad no depende solo del volumen, sino de la experiencia .
La pregunta inevitable es si piensan replicar el formato. "Franquicias, no. Eso mataría el modelo. Pero no descartamos abrir un segundo local en algún momento", aclara. La idea, más que multiplicar sucursales, es consolidar Chocho Sushi como un referente de cult o, un "must" para quienes buscan una experiencia distinta.
"Queremos que la gente sienta que viene a disfrutar, a relajarse, a dejarse llevar. Si logramos que siempre quieran volver, ya estaremos más que satisfechos", dice Santiago, mientras afila el cuchillo y sonríe detrás de la barra.
En ese gesto, en ese brillo de orgullo artesanal, se resume la esencia de Chocho Sushi : un lugar donde la técnica y la emoción se dan la mano, donde el sushi se prepara frente a los ojos del comensal y cada pieza cuenta una historia de dedicación.
El Gobierno envió a dos funcionarios del Ministerio de desregulación y Transformación del Estado a la Cámara de Diputados para defender el proyecto de Presupuesto 2025 enviado por Javier Milei, y ratificó que después del 15 de diciembre enviará una serie de reformas estructurales como la laboral, la previsional y la tributaria, acordadas con el FMI y el Tesoro estadounidense y que están incluidas en el Pacto de Mayo que firmó con 18 gobernadores en 2024.
Así lo confirmaron los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace , y de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, quienes fueron los encargados este martes de exponer el plan económico del gobierno en la reunión de Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ante la decisión de no asistir por parte del ministro de Economía, Luis Caputo.
En el oficialismo, admitieron a A24.com, que las expectativas de avanzar en el tratamiento del Presupuesto 2025 en el Congreso está todavía sin fecha concreta en el recinto, aunque esperan conseguir apoyo de aliados a pesar de la fuerte fragmentación parlamentaria.
Por eso, desde el oficialismo apuestan a que “después de las elecciones legislativas de este domingo se agilice la dinámica” en el Congreso y de lograr un triunfo el domingo, sumar el apoyo de aliados para avanzar en un dictamen de comisión, incluso antes del recambio legislativo del 10 de diciembre.
Cabe recordar que Milei gobernó los primeros dos años de su gestión sin un presupuesto aprobado por el Congreso, solo apoyado en la delegación de facultades sancionada en la ley bases y los decretos de necesidad y urgencia, que ahora la oposición en el Congreso busca limitar.
El presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2025 el pasado 15 de septiembre en un mensaje por Cadena nacional que incluyó las reformas pendientes que anunció para el período 2026.
En su exposición ante los diputados de la Comisión de Presupuesto, Cacace confirmó que en el plan de Milei “hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada ; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de los recursos naturales ; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internaciona l”.
Sobre este último tema de apertura del comercio internacional, fue el eje de la reunión del Consejo de Mayo realizada el lunes en la Casa Rosada, convocada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en busca de consensos entre bloques de diputados, senadores, gobernadores, empresarios y gremios.
El funcionario recordó que “estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo” y confirmó que el gobierno enviará “el 15 de diciembre esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitando a todos los bloques”.
Cacace defendió el plan de desregulación encarado por Federico Sturzenegger y Milei y dijo que “la Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas incluidas en la ley bases”.
También advirtió que “ hay prejuicio con la desregulación” o primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder, el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privo la libre competencia”, dijo Cacace.
Por su parte, el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña , señaló desde que llegó Milei al poder “revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel” y se redujeron “en un 20% la planta de personal y gastos, “lo que significó un ahorro de 18 mil millones” al tiempo que eliminaron “400 áreas del Estado”.
Fariña dijo que “Argentina era uno de los países más regulados en el mundo” y defendió el plan de Milei al sostener que “la desregulación es pro pyme, porque son quienes más dificultades tienen para enfrentar esas barreras, y también es anticorrupción”.
El funcionario dedicó un capítulo especial a los organismos desconcentrados y descentralizados al señalar que “en la década del '80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibieron 111” y que en su mayoría sirvió para “repartir cargos políticos”.
En cuanto a los empleados públicos de los organismos, dijo que “en 2010 había 35 mil, en 2024 recibieron 88 mil empleados”, mientras que “en un año y medio se redujo el empleo público en 54 mil personas”, además de la eliminación de privilegios hereditarios y las modificaciones al régimen de contratación de la obra pública con más de 25 fondos fiduciarios”.
Chechu Bonelli se hizo eco de los rumores que la vinculan sentimentalmente con Grego Rossello y decidió aclarar públicamente cuál es el verdadero vínculo que los une luego de atravesar meses marcados por su separación con Darío Cvitanich .
Tras el final de su relación con el exfutbolista, Chechu vivió un momento personal difícil. La ruptura no solo fue dolorosa, sino que también la expuso a un nivel de exposición mediática al que no estaba acostumbrada. Según trascendió, la modelo se sintió profundamente desilusionada por la actitud de su exmarido, quien a poco de la separación blanqueó su nueva relación con Ivana Figueiras .
“Estoy muy bien , son cambios positivos para mi vida” , le expresó a Pochi de Gossipeame , su mirada sobre los rumores y cómo vive este período de reflexión personal.
Consultada por la prensa sobre su vínculo con el influencer, Bonelli no esquivó la pregunta y respondió con sinceridad. “No tengo nada para decir, estoy enfocada en mí y en mis proyectos” , afirmó.
“Estoy rodeada de gente que me quiere y me apoya. Eso es fundamental para mí en este momento”, expresó la modelo acerca de quiénes la acompañan en el día a día.
Qué dijo Grego Rosello de Chechu Bonelli
El 20 de octubre, en el programa Puro Show (El Trece) , compartieron una foto en la que se ve a Chechu Bonelli muy cerca de Grego Rossello , y las redes sociales rápidamente estallaron debido a la popularidad de ambos en las plataformas digitales.
Ante la repercusión que generó la imagen, la periodista protagonizó un divertido ida y vuelta con el influencer para aclarar qué hay entre ellos. En sus redes, compartió una captura del comentario que había dejado Grego y aprovecharon la ocasión para tratar el tema con humor y complicidad.
"Más allá de que me tilden de feo y me parezca espectacular, aclarar que Chechu es mi amiga desde ESPN, no pasa nada más que eso" , escribió Roselló en tono divertido en X, respondiendo a una nota de El Canciller que los vinculaba. Y agregó: "Si me van a tildar de feo prefiero que no nos relacionen, amiga, no es negocio" .
La modelo no tardó en reaccionar al mensaje y respondió en la misma sintonía, dejando en claro que entre ellos no hay romance. "Jajaja, sos lo más, amigo 'simpático'" , escribió Bonelli, acompañando su comentario con buena onda y reforzando la idea de que los une solo una amistad.
Un día después, también en el ciclo matutino de eltrece, Grego reforzó lo dicho anteriormente: “Es cierto que nos cruzamos en una fiesta, la conozco de ESPN, somos amigos, está con sus temas, es una bomba, es muy divertida” .
La desaparición de Mariana Lens , una argentina de 26 años que viajó a España por una presunta oferta de trabajo, mantiene en vilo a su familia desde hace más de una semana. Su hermana Dolores aseguró que se podría trata de un secuestro vinculado a la trata de personas y denunció falta de respuestas por parte de las autoridades.
“Pensamos que podría ser un caso de trata de personas. Vimos mensajes que parecen hechos con inteligencia artificial y audios manipulados ”, advirtió Dolores en diálogo con A24.
Mariana había salido de Argentina el 6 de octubre y llegó a España al día siguiente. Mantuvo contacto con su familia hasta el martes 14 , pero desde entonces no volvió a responder mensajes ni llamadas. “ El sábado de esa semana habló conmigo y con mi hermano, nos dijo que nos extrañaba, que nos quería ver. El miércoles mi mamá le escribió y no respondió. El jueves le mandé otro mensaje y no le llegó ”, relató Dolores.
Al notar que su cuenta de WhatsApp había sido eliminada, la familia comenzó a sospechar. “El viernes ya no tenía WhatsApp. Cuando intentábamos enviarle un mensaje aparecía la opción de ‘Invitar a WhatsApp’. Después supimos que nos había bloqueado a todos, incluso a amigos nuestros ”, explicó.
Denuncias y la actuación del consulado
Alarmados por la falta de contacto, los familiares de Mariana realizaron denuncias en el consulado argentino en España, pero aseguran que fueron desoídos. " Recién ahora se está moviendo, y la está buscando” , denunció Dolores.
Mientras tanto, la joven no volvió a comunicarse con ningún familiar directo. “ Desde ese martes no habló más con nosotros. Después empezó a tener contacto con algunos amigos, pero les decía que tenía problemas familiares, lo cual no es cierto”, remarcó su hermana.
Sospechas sobre mensajes y videos manipulados
En los últimos días, Mariana habría publicado una historia en redes sociales con un video viejo, lo que aumentó las sospechas de la familia. “ Subió un video que ya le había mandado a mi mamá antes de desaparecer, mostrando una casa. También apareció un clip con un bebé, y ella jamás subiría ese tipo de contenido”, aseguró Dolores.
La familia teme que los mensajes recientes no hayan sido enviados por ella. “ Ayer vimos que uno de los textos estaba hecho con inteligencia artificial y que los audios pueden estar manipulados o que la estén obligando a decir ciertas cosas”, sostuvo.
Uno de los últimos contactos que se conoció fue una videollamada con un amigo, en la que Mariana se mostró angustiada, llorando y con anteojos oscuros. “ Se la notaba preocupada, miraba para todos lados y comentó que estaba con un chico, pero no sabemos quién es”, relató Dolores.
Desde ese momento, la familia no volvió a tener señales concretas de la joven, y la hipótesis de un secuestro con fines de trata cobra cada vez más fuerza.
Frente a algunas versiones que intentaron atribuir la desaparición a una discusión con su entorno, Dolores fue contundente: “ No había problemas familiares. Tengo los chats de mi mamá con ella y se nota que hablaban bien. Conmigo también hizo una llamada en la que nos dijo que nos extrañaba”, afirmó.
Reclamo de acción urgente
La familia de Mariana Lens exige que la Cancillería argentina y las autoridades españolas intensifiquen la búsqueda. “ Estamos desesperados. Cada hora que pasa cuenta. Mi hermana puede estar siendo víctima de una red de trata”, sostuvo Dolores.
Mientras tanto, el caso ya fue reportado al Sistema Federal de Búsqueda de Personas (SIFEBU) y se espera la intervención de Interpol para rastrear los últimos movimientos de la joven.
El peronismo tendrá un búnker en conjunto desde la Plata para recibir los resultados de los comicios nacionales de este domingo 26 de octubre. De esa manera, el Movimiento Derecho a Futuro (MDF) , La Cámpora y el Frente Renovador se mostrarán en unidad.
Así lo confirmaron a A24.com fuentes cercanas al gobernador Axel Kicillof . Las tres principales fuerzas que integran el frente Fuerza Patria estarán juntas este domingo pese a la interna que mantiene alejados al jefe provincial de la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner .
La muestra de unidad ya había tenido un episodio anterior durante las caravanas que se convocaron en la casa de la expresidenta para celebrar el Día de la Lealtad. Kicillof dijo presente en la actividad que tenía como destino la casa donde Fernández de Kirchner cumple su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad. En las inmediaciones de San José 1111, Kicillof se fotografió con dirigentes de MDF en esa oportunidad.
También a inicios de octubre, el gobernador bonaerense visitó a la titular del PJ en su domicilio, aunque esa vez no trascendieron fotos de la reunión que fue convocada justamente para evaluar las estrategias a llevar adelante para las elecciones.
"Fue un buen encuentro, duró una hora y media, hablaron de la situación nacional, internacional y de seguir sumando fuerzas para las elecciones de octubre", revelaron en aquella oportunidad fuentes cercanas al gobernador a A24.com.
La reunión había sido calificada como "buena" y "constructiva" y con "la mirada puesta en ganar las elecciones de este mes".
El cierre de campaña
Kicillof encabezará actividades entre este martes y jueves en el interior y el conurbano bonaerense. Esta tarde estuvo en Pergamino y Ramallo. La agenda continúa el miércoles con visitas a Carlos Tejedor y General Pinto. El cierre de la semana se espera que sea en el partido de Almirante Brown, La Plata y San Martín.
"Al igual que ocurrió en septiembre, no habrá un cierre de campaña formal con un acto, sino que hará las veces de cierre de campaña las distintas actividades del próximo jueves, a saber: recorrida por Alte Brown a la mañana, una actividad de seguridad al mediodía y otra en San Martín a la tarde", precisaron fuentes bonaerenses al ser consultadas por este medio sobre el cierre de la campaña del gobernador.
Desde Buenos Aires, Úrsula Corberó compartió con sus seguidores cómo avanza su embarazo de su primer hijo junto al Chino Darín. En las últimas horas, la actriz publicó una imagen en sus historias de Instagram donde se puede ver en detalle su pancita. "HUHUHU", escribió junto a la foto, dejando ver su entusiasmo por esta nueva etapa.
Corberó anunció su embarazo el 9 de septiembre pasado al publicar en sus redes sociales una foto en la que posa con un vestido blanco y la mano sobre el vientre. “Esto no es IA”, escribió con humor.
Con casi una década de relación, la pareja optó por anunciar la llegada del bebé de forma espontánea y natural, sin comunicados ni declaraciones oficiales. El Chino Darín, por su parte, replicó la imagen en sus propias historias y le agregó emojis de corazones y caritas felices.
Quien también se expresó con emoción tras la noticia fue Ricardo Darín. En una charla con Andy Kusnetzoff, el actor contó cómo se enteró de que sería abuelo: “Me lo contó normal, como suelen ocurrir estas cosas, esperamos al tercer mes que implica la prudencia, estamos expectantes y muy felices, con los estudios y ecografías”.
¿Qué hizo Calu Rivero tras el anuncio de embarazo de Úrsula Corberó y el Chino Darín?
Tras la publicación en Instagram donde Úrsula Corberó reveló que está embarazada de su primer hijo junto al Chino Darín, las redes sociales se inundaron de mensajes llenos de afecto y buenos deseos. Entre tantos comentarios, hubo uno que se destacó por su origen inesperado: el de Calu Rivero , exnovia del actor, quien sorprendió con una muestra de cariño hacia la pareja.
Hoy en día, Calu está en una relación con Aíto de la Rúa y es mamá de Tao y Bee. Al ver el anuncio de la actriz española, decidió dejar un mensaje lleno de ternura y respeto: "Wow, qué gran momento están por vivir. Felicidades, Úrsula y Chino", escribió en la publicación.
La reacción de Rivero no pasó desapercibida, especialmente por el vínculo que compartió con el Chino hace más de diez años. Lo que más llamó la atención fue el tono afectuoso y empático que eligió para expresarse, dejando atrás cualquier tipo de distancia.
En cuanto al futuro papá, Chino Darín también se mostró feliz por la noticia. Replicó el posteo de Úrsula en sus historias de Instagram, acompañado por emojis de corazones y caritas sonrientes, dejando ver su entusiasmo por esta nueva etapa.
Quien se expresó con mayor emoción fue Florencia Bas, madre del actor, que no dudó en comentar: “¡Me explota el corazón de alegría y amor! ¡Los amo con mi vida a los tres! Qué locura hermosa, qué lindos, qué ansiedad. Felicidades para ustedes y para mí jajaja. Lo bella que estás” . Su mensaje reflejó la felicidad que atraviesa toda la familia.
El presidente Javier Milei arribó esta tarde a Córdoba para participar de una actividad pública en el Paseo del Buen Pastor , en el corazón de la capital provincial, donde lo espera un grupo de militantes y vecinos. La visita, que combina una agenda política con un gesto simbólico hacia uno de los distritos más afines al oficialismo, provocó cortes de tránsito y un fuerte operativo de seguridad.
De acuerdo con la información oficial, el mandatario aterrizó pasadas las 17.30 y se trasladó hacia el Hotel Sheraton en Córdoba antes de realizar una caminata en la intersección de San Lorenzo e Ituzaingó , en el barrio de Nueva Córdoba.
Con la camioneta presidencial, el mandatario llegó a esa intersección donde fue recibido por un intenso grupo de militantes. Milei se bajó del vehículo y realizó una pequeña recorrida debido a la intensidad de los saludos que recibió y la gran cantidad de personas que no le permitían avanzar.
Milei está acompañado por dirigentes de La Libertad Avanza, entre ellos Gonzalo Roca, primer candidato a diputado nacional por Córdoba. Desde el entorno presidencial aclararon que no se trata de un acto partidario, sino de una “actividad de cercanía con la gente”, en línea con el formato que el presidente viene repitiendo en sus últimas apariciones.
La Municipalidad de Córdoba dispuso restricciones de tránsito desde las 15 en el área céntrica, con cortes en avenida Hipólito Yrigoyen, bulevar San Juan y en varias intersecciones, entre ellas Chacabuco y San Lorenzo, Buenos Aires y Obispo Oro, Montevideo y Vélez Sársfield, e Independencia y bulevar San Juan. También se modificaron los recorridos del transporte urbano, cuyos desvíos pueden consultarse en la aplicación Tu Bondi .
El presidente permanecerá solo unas horas en la provincia y regresará esta noche a Buenos Aires. No se descarta que vuelva a optar por un contacto directo con los cordobeses, sin escenario ni protocolo, como en sus recientes recorridas por otras ciudades.
Noticia en desarrollo...
Días atrás, el ex Gran Hermano Thiago Medina dejaba el hosital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno tras un accidente con su moto que casi le cuesta la vida.
Su ex pareja, Daniela Celis , sus hermanos y todos en su familia pidieron muchísimo por su recuperación.
Después de 28 días de internación, Thiago dejó dicho centro. Ahora, en su cuenta de Instagram, el ex Gran Hermano compartió una reflexión sobre ese día tan importante.
El joven subió un video de ese momento y escribió: " Veo todo esto y entiendo la dimensión de todo lo que pasó . Les agradezco a todos por haberme acompañado a mí, a mi familia, por no dejarme solo, por pedir por mi vida, por darme otra oportunidad para vivir".
Y cerró: "No me quería morir sin verlas crecer a mis hijas, sin cumplir mi propósito de vida que lo estoy descubriendo. Gracias a cada persona que rezo, oró, pidió por mí , gracias a los medios de comunicación, a los enfermeros a los doctores a los directivos del hospital y a ustedes por no dejarme morir".
¿Qué dijo Thiago Medina de sus 28 días internado?
Antes de recibir el alta del hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, Thiago Medina grabó un video para agradecer a los médicos, enfermeros y todo el personal que lo asistió durante los 28 días que permaneció internado.
El ex Gran Hermano destacó el compromiso de los trabajadores de la salud que lo acompañaron en su recuperación tras el grave accidente que sufrió con su moto.
"En el hospital me atendieron re bien. Me atendieron súper bien todos los doctores. Estuvieron siempre atentos. Mi experiencia fue muy buena", manifestó Thiago en la grabación.
"No me puedo quejar porque siempre estuvieron a mi disposición" , agregó el joven.
Y concluyó: "Le dejo un saludo al hospital. Estoy contento de haber estado acá. Estoy feliz de poder irme caminando tranquilo a mi casa".
¿Qué carrera quiere hacer Thiago Medina tras su milagrosa recuperación?
Después de haber estado internado casi un mes en el hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, Thiago Medina sorprendió a todos al revelar qué quiere hacer en esta nueva etapa de su vida. Tras su accidente en moto, que lo mantuvo 28 días bajo observación médica, el ex participante de Gran Hermano (Telefe) aseguró que su paso por el hospital lo llevó a reflexionar profundamente sobre su futuro y sus metas personales.
En una entrevista reciente, Thiago contó que su gran objetivo ahora es estudiar Arquitectura . “Es una gran asignatura pendiente" , sostuvo. Su decisión refleja un cambio de rumbo después de la dura experiencia que atravesó, y marca el inicio de una etapa en la que busca enfocarse en el crecimiento personal y profesional, dejando atrás los momentos más difíciles de su recuperación.
Lo que debía ser una tarde de fútbol y celebración terminó en caos y corridas. El partido entre Ferro de Colonia y Roby Manero, por los cuartos de final de la Liga del Bermejo, en Colonia Santa Rosa, Salta, se vio empañado por graves incidentes cuando un policía sacó su arma y apuntó a jugadores e hinchas que se acercaban a increpar al árbitro. El hecho quedó grabado y se hizo vira.
El hecho ocurrió al cierre del partido de vuelta, en una localidad ubicada a más de 300 kilómetros de la capital provincial. En los videos que se viralizaron en redes sociales, se ve al efectivo desenfundar su arma y realizar movimientos amenazantes, mientras varios futbolistas y simpatizantes de Roby Manero, equipo visitante, protestaban por el resultado del encuentro.
Según se observa en las imágenes, el episodio se desató tras el pitazo final, cuando la tensión por el marcador ajustado desembocó en una batalla verbal entre los jugadores y la terna arbitral.
En medio del tumulto, un uniformado sacó su pistola reglamentaria, apuntó hacia el suelo y a los costados para intentar disuadir a los hinchas que se abalanzaban sobre los árbitros. “ Durante esos minutos se vivió un momento de terror. Había niños, familias, y el clima era de total descontrol ”, relató un testigo en redes sociales.
Mientras algunos agentes intentaban calmar la situación y rodear al policía, parte de la hinchada descendió de las tribunas y arrojó objetos al campo, lo que agravó el caos y obligó a la intervención de más efectivos.
El policía fue apartado de la fuerza
De acuerdo con el portal El Tribuno , el efectivo fue retirado del lugar por sus compañeros para evitar una escalada del conflicto. Sin embargo, tras la difusión del video, las autoridades decidieron abrirle una investigación interna.
Fuentes oficiales confirmaron que el policía fue separado preventivamente de la fuerza, se le retiró el arma reglamentaria y se inició una causa administrativa para determinar si su accionar violó los protocolos de actuación. “ Se aplicó el protocolo habitual ante el uso de fuerza fuera de situaciones calificadas , especialmente en eventos deportivos”, explicaron fuentes policiales.
La investigación busca establecer responsabilidades
Mientras la investigación avanza, la Justicia local y la Policía de Salta trabajan en la recolección de testimonios de árbitros, jugadores y testigos presenciales, además del análisis cuadro por cuadro de los videos del incidente.
El objetivo es determinar si el agente puso en riesgo la integridad de los presentes o si actuó bajo amenaza directa. También se intenta identificar a los hinchas que iniciaron las agresiones y evaluar posibles sanciones disciplinarias para los clubes involucrados.
El resultado deportivo quedó en segundo plano
En lo estrictamente futbolístico, Ferro de Colonia venció 2 a 1 a Deportivo Roby Manero , resultado que le permitió avanzar a las semifinales del torneo tras haber empatado 2-2 en la ida.
Sin embargo, el triunfo quedó totalmente eclipsado por los incidentes, que dejaron una sensación de inseguridad y preocupación entre los dirigentes y las autoridades deportivas del norte argentino. “ Esto no puede volver a pasar. Los espectáculos deportivos deben ser espacios de encuentro, no de violencia ”, expresó un directivo de la Liga del Bermejo.
Luego de haber sido acusada de plagio por su canción “Hasta que me enamoro”, María Becerra volvió a estar en el centro de la escena por un nuevo conflicto que afecta directamente su carrera musical.
En las últimas horas, comenzó a circular en las redes sociales que José Levy, quien fue su representante hasta el año pasado, inscribió legalmente la marca “La Nena de Argentina” a su nombre. Según trascendió, los derechos de uso estarán vigentes hasta 2033, lo que significa que, si la artista decide seguir utilizando ese nombre sin autorización, deberá pagar regalías a su exmanager.
"La marca 'La Nena de Argentina' se encuentra registrada a nombre del exmanager de Maria Becerra, José Levy. Dicha marca tiene vencimiento en 2033 y aparentemente Maria no podría hacer uso de la misma sin autorización del mismo, ya que si lo hace, tendría que pagarle regalías", informó la cuenta Becerranation en X.
Este nuevo episodio se suma a una seguidilla de situaciones que han puesto a prueba a la artista en los últimos meses, y abre un interrogante sobre cómo continuará presentándose públicamente en el futuro.
¿Qué dijo María Becerra sobre el duro episodio de salud que vivió?
María Becerra vivió una situación crítica de salud tras atravesar dos embarazos ectópicos —el último estuvo a punto de costarle la vida—, lo que derivó en una internación urgente en terapia intensiva debido a una fuerte hemorragia interna. Con mucha entereza, logró superar ese episodio y hoy puede compartir su historia.
El pasado 6 de agosto, participó como invitada en el programa Perros de la Calle (Urbana Play), conducido por Andy Kusnetzoff. En ese espacio, tuvo una conversación íntima con Gabriel Rolón, donde se abrió emocionalmente y no pudo evitar quebrarse al revivir lo que le tocó atravesar.
"Es algo tremendo realmente", expresó la Nena de Argentina al comenzar a hablar de temas profundos, guiada por uno de los psicólogos más reconocidos del país. Rolón tiene la habilidad de sacar confesiones incluso de quienes se resisten, y más aún de alguien tan sensible como ella. "Cuando te estás muriendo es tremendo la cantidad de cosas que se te pasan por la mente", dijo con total sinceridad.
"Cuando logras salir de eso yo vi la vida de otra manera completamente diferente. Todo. Todo lo empecé a ver distinto y siento que hasta me empecé a tomar como con más calma la vida en general. Aprendí a valorar mucho mi salud, mi bienestar y mi famila" , contó María, al referirse al impacto que tuvo esa experiencia en su día a día.
Con lágrimas en los ojos, rememoró los instantes más difíciles que vivió durante su hospitalización. Relató cómo, al salir de terapia intensiva, empezó a notar y agradecer cosas que antes no tenían importancia. "Hasta las cosas más básicas. Me pasó en la clínica cuando me sacaron el respirador, algo tan básico como respirar sola, o pararme para ir al baño. Todas esas cosas tan básicas de la vida, ¿Viste? Las valorás un montón", dijo con la voz quebrada.
La entrevista mantuvo un tono emocional intenso, y dejó frases que reflejan su vulnerabilidad frente a la fama y la presión constante: "Yo nunca me la creí, ¿Viste? Siempre fui al contrario, muy insegura de mí misma. Tenga el éxito que tenga, nunca me la voy a creer".
"Soy muy perfeccionista, nunca siento que soy una capa. Me cuesta disfrutar. Lo hice muy bien pero lo podría haber hecho mejor. ¡Re choto! Je, ¡No disfrutaba nunca la piba!", confesó entre risas, con una honestidad desarmante.
Al hablar de los embarazos ectópicos, compartió cómo enfrentó el sentimiento de culpa y la necesidad de entender lo que había pasado. "Tiendo a culparme mucho por lo que me pasó. Me hice estudios, mi novio se hizo estudios. Nos re ocupamos. Siento que el estrés afecta mucho a esas cosas. Yo pensaba cuántas personas quedan embarazadas, no lo saben y siguen yendo al gimnasio, o fumando... y bueno...", reflexionó con tono introspectivo.
Nicolás Sarkozy hizo historia este martes al convertirse en el primer expresidente francés en ingresar a la prisión de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años. Permanecerá aislado en una celda destinada a personas vulnerables, mientras espera la resolución de su apelación. Fue declarado culpable en septiembre pasado por “conspiración criminal” en el caso de la presunta financiación libia de su campaña presidencial de 2007.
Sarkozy se convirtió así en el primer jefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, condenado por colaboración con los nazis. La decisión judicial provocó un fuerte impacto político y emocional en Francia. Sus tres hijos —Louis, Pierre y Jean— organizaron una manifestación de apoyo cerca de la residencia familiar en París.
“La verdad triunfará”, aseguró el exmandatario al salir de su casa en Montmorency, acompañado por su esposa, Carla Bruni, y su hija Giulia, que acaba de cumplir 14 años. Minutos antes, habían compartido una cena de despedida en el hotel George V.
Sarkozy partió solo, en un convoy de vehículos oficiales escoltados por la prensa, en una escena que recordó a sus campañas electorales. “No le temo a la cárcel”, dijo en una entrevista con La Tribune Dimanche. “Mantendré la frente en alto, incluso a las puertas de La Santé”. Su plan, adelantó, es escribir un libro y hacer ejercicio una hora por día.
El expresidente llegó alrededor de las 9.30 a la legendaria prisión de La Santé, donde estuvieron detenidos personajes como Alfred Dreyfus, el terrorista Carlos “El Chacal” y el dictador panameño Manuel Noriega. Su celda, de 12 metros cuadrados, cuenta con ducha privada y televisor.
Por razones de seguridad, fue ubicado en el sector para personas vulnerables, donde permanecerá solo. Tendrá derecho a tres visitas semanales y acceso a un teléfono fijo controlado. También podrá abonar una cuota mensual de 14 euros para ver televisión.
Entre sus pertenencias, Sarkozy llevó diez fotos familiares y tres libros: los dos tomos de El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas —la historia de un hombre injustamente encarcelado— y una biografía de Jesús escrita por Jean-Christian Petitfils.
El encarcelamiento del exmandatario generó indignación entre la derecha y la extrema derecha francesa. El presidente Emmanuel Macron, cercano tanto a Sarkozy como a Bruni, reveló que se reunió con él durante una hora y media antes de su ingreso a prisión. Aunque por ahora no se contempla un indulto presidencial, el tema no está del todo descartado si la apelación no prospera.
El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, tiene previsto visitarlo en la cárcel, gesto que varios juristas calificaron como un “acto de injerencia política” en la independencia judicial.
Un “preso VIP” en el corazón de París
La Santé tiene una sección especial conocida como “sector VIP” o “zona privada”, donde se alojan reclusos de alto perfil, separados del resto de la población penitenciaria por razones de seguridad o notoriedad pública.
El edificio fue parcialmente remodelado entre 2014 y 2019. Hasta el año 2000, los presos eran clasificados según su origen geográfico, con bloques destinados a Europa Occidental, África del Norte, África Negra y el resto del mundo. En sus celdas vivieron figuras como Bernard Tapie, Jean Mitterrand y el propio Noriega.
Antes de ingresar a prisión, Sarkozy difundió un comunicado en el que denunció “una expresión de venganza que ha llevado el odio a un nivel sin precedentes”.
La Fiscalía Nacional Financiera (PNF) había solicitado siete años de cárcel y cinco de inhabilitación política por la presunta financiación libia. Aunque fue absuelto del delito de recepción de fondos públicos robados y violación del código electoral, los jueces lo hallaron culpable de conspiración criminal.
El exmandatario mantiene que se trata de una persecución política. En 2023 ya había sido condenado a un año de prisión por corrupción y tráfico de influencias, en un caso conocido como el de las “escuchas telefónicas”, pena que cumplió con una tobillera electrónica.
La jornada estuvo marcada además por una nueva derivación judicial: Carla Bruni-Sarkozy fue imputada por presunta obstrucción a la justicia. La ex primera dama habría intentado influir en la retractación del intermediario libanés Ziad Takieddine, quien en 2018 acusó a Sarkozy de recibir dinero del régimen de Muamar Kaddafi para su campaña.
Takieddine murió hace dos semanas en Líbano y su testimonio es una pieza clave del proceso. Bruni, que atraviesa un tratamiento contra el cáncer de mama, podría enfrentar cargos adicionales por “maniobras destinadas a silenciar un testigo”.
Una caída sin precedentes en la Quinta República
A sus 70 años, el hombre que prometió “limpiar los suburbios a Karcher” y marcó una era en la política francesa enfrenta su momento más difícil. Desde su celda en La Santé, donde alguna vez resonó la guillotina, Nicolás Sarkozy inicia el capítulo más oscuro de su historia política y personal, decidido —según él mismo— a escribir “la verdad que aún no se ha contado”.
El pasado lunes 13 de octubre, Wanda Nara se puso al frente de la nueva temporada de MasterChe Celebrity , acompañada por un jurado de lujo: Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui .
En una nota con Mediodía Bien Arriba (TV Pública) , el periodista Ángel de Brito fue lapidario con su opinión sobre el program y el desempeño de la mediática como presentadora.
"A mí no me divierte. No me resulta un programa entretenido" , manifestó el conductor de LAM (América TV) , aunque destacó algunos aciertos de esta temporada.
"Me gusta que esté Maxi López, el ida y vuelta con Wanda, Luis Ventura, Susana Roccasalvo... los condimentos mediáticos del programa", agregó.
Al puntalizar sobre la conductora, Ángel fue picante. "A Wanda le sirve estar en Telefe, y ser conductora de MasterChef, porque le da un prestigio que no tiene" , sostuvo.
Y remató: "Wanda trabajó muy poco en su vida, en el medio. De hecho, es más famosa por otras cosas que por sus trabajos en el medio".
Por último, el conductor de LAM cerró: " Es un programa que me resulta aburrido de siempre porque no me gustan los programas de cocina".
¿Cuál fue el promedio de MasterChe Celebrity el pasado lunes 20 de octubre?
El programa MasterChef Celebrity con la conducción de Wanda Nara en Telefe ha tenido un muy buen desempeño en ratings en su primera semana. En su debut, promedió 17.2 puntos de rating, y se mantuvo con promedios de 15 y 16 puntos, con picos que superaron los 17 puntos en algunos programas.
Pero este lunes 20 de octubre, el ciclo de cocina logró su promedio más bajo en su segunda semana al aire. Según los datos de la medidora Kantar Ibope Media, MasterChef Celebrity obtuvo una media de 12.7 puntos en su primera parte y de 10.0 puntos en la segunda.
Si bien se mantuvo como el programa más visto del día, el reality de Wanda Nara perdió más de 3 puntos con respecto a la semana pasada.
Antes, el especial de Pasapalabra con Iván de Pineda con algunos participantes de MasterChef, registró 8.3 puntos de rating y le ganó a Buenas Noches Familia que en El Trece hizo 5.5 puntos .
En la competencia de los noticieros, Telefe Noticias lideró con 7.6 puntos de rating contra los 5.0 puntos de Telenoche en El Trece .
En América TV , lo mejor pasó por LAM con Ángel de Brito que llegó a los 3.8 puntos y le ganó otra vez a Bendita con Beto Casella que se mantuvo con 3.0 puntos en El Nueve . En la TV Pública se destacó Estamos en una con Gabriel Corrado con 0.4 puntos .
Los 24 participantes que fueron convocados para MasterChef Celebrity
Alex Pelao
Andy Chango
Cachete Sierra
Chino Leunis
Claudio “Turco” Husaín
Diego “Peque” Schwartzman
Emilia Attias
Esteban Mirol
Eugenia Tobal
Evangelina Anderson
Ian Lucas
Jorge “Roña” Castro
Julia Calvo
La Joaqui
La Reini
Luis Ventura
Marixa Balli
Maxi López
Miguel Ángel Rodríguez
Momi Giardina
Pablo Lescano
Sofi Martínez
Susana Roccasalvo
Valentina Cervantes
¿Quién reemplazó a Maxi López en MasterChef Celebrity?
Maxi López tuvo que viajar de urgencia y debió ausentarse de las grabaciones de MasterChef Celebrity . Ante ese imprevisto, los productores del programa llamaron a Marley como reemplazo del ex jugador.
El ex de Wanda Nara ya regresó al país y prometió retomar sus compromisos como participar del certamen de gastronomía.
En los últimos días, se multiplicaron las denuncias contra la empresa Pernil Party, acusada de estafar a clientes que contrataron su servicio de pernil para eventos como cumpleaños y casamientos. Según testimonios recogidos en Palermo y otras zonas, la firma solicita el pago total por adelantado, pero luego no cumple con la entrega ni brinda soluciones.
También denunciaron la estafa la esposa del humorista Carna Crivelli y la actriz Sabrina Carballo. "Me dejó sin comida en el bautismo de mi hija", dijo la actriz: "Cuando denuncié en redes, me escribieron un montón de víctimas"
El ex presidente quiere adjudicar la concesión apenas pase la elección. El plan para meter a la holandesa Boskalis, pese a que le faltan dragas.
Mauricio Macri quiere aprovechar la debilidad política de Milei para concretar el negocio de la Hidrovía. El tema se convirtió en una obsesión para el ex presidente que intentó en varias oportunidades generar las condiciones para el ingreso de la holandesa Boskalis al negocio multimillonario en dólares, que además asegura el control de la principal vía para ingreso y salida de bienes de la Argentina. Un activo estratégico.
El servicio consiste en dragar y señalizar el canal navegable del río Paraná para garantizar la circulación de los grandes cerealeros al complejo de puertos del Gran Rosario. Desde su privatización en los 90 quedó en manos de una sociedad entre Jan de Nul y Gabriel Romero con una concesión que se venció hace años.
Ahora, Macri quiere que apenas pasen las elecciones se vuelva a lanzar la licitación del canal, que se cayó meses atrás en medio de denuncias cruzadas de corrupción, que en ese momento Santiago Caputo atribuyó a Macri.
El plan de Macri para que Boskalis entre al negocio pese a que le faltan las dragas necesarias, es dividir el río en tres contratos diferentes: así quedaría un tramo para la empresa que empuja junto a la reina Máxima , otro para Jan de Nul y un tercero para la belga Deme, que empujó las denuncias que trabaron la licitación.
El asesor de Macri y Dietrich en la Hidrovía ya tiene fecha para un juicio por defraudación
De esta manera, cree Macri, se logrará destrabar el proceso. El problema es que dividir el mantenimiento del río en tres operadores distintos cada uno con su ramo, es como dividir la concesión de una autopista en tres. Las cerealeras ya advirtieron al gobierno que eese modelo entraña riesgo de operación y diluye las responsabilidades.
El plan de Macri para que Boskalis entre al negocio pese a que le faltan las dragas necesarias, es dividir el río en tres contratos diferentes: así quedaría un tramo para la empresa que empuja junto a la reina Máxima, otro para Jan de Nul y un tercero para la belga Deme.
Por eso, uno de los pedidos centrales de Macri a Milei para acordar su apoyo al Gobierno es que nombre a Guillermo Dietrich a cargo de Transporte y a Miguel Etchevehere en Agricultura. Busca así asegurarse el control de todos los estamentos del Esado con intervención en la licitación de la Hidrovía.
LPO reveló en 2021 detalles del interés de Macri y Máxima , para que Boskalis entre a la Hidrovía, cuando el gobierno de Alberto Fernández inauguró el Consejo Federal de la Hidrovía que debía avanzar en una nueva licitación que nunca se concretó.
La Hidrovía es un negocio de jugosos dividendos en dólares por donde circula más del 80% de las exportaciones argentinas. Con la maniobra de dividir la vía navegable en tres tramos, el ex presdiente busca asegurarse un lugar para Boskalis.
Como la dragadora neerlandesa no cuenta con suficientes buques en la región para cumplir con la totalidad del servicio, necesita que las belgas Jan de Nul y Deme se ocupen de los otros segmentos.
La Hidrovía es como una autopista, debe existir un solo dragador que ponga 12 dragas y que compita en precio y calidad con los otros. Al poner tres tramos, lo que hacen es evitar la competencia y cartelizar precios y servicios.
Hace treinta años que Jan de Nul tiene en la región una decena de dragadoras que operan 24 horas para garantizar la navegación en el Paraná mientras que Romero se ocupa de la señalización que es crítica fundamentalmente en la zona del Alto Paraná para el tránsito de los trenes de barcaza que acercan los granos a las terminales.
La segmentación no es compartida por cerelaleros productores porque dispararía los costos logísticos y afectaría la competitividad de la producción argentina.
"La Hidrovía es como una autopista, debe existir un solo dragador que ponga 12 dragas y que compita en precio y calidad con los otros. Al poner tres tramos, lo que hacen es evitar la competencia y cartelizar precios y servicios", agregó un empresario del río en diálogo con LPO.
Se trata de Guga Canteros, que fue convencional constituyente y ahora se postula por "Las Fuerzas del Centro". Desde el entorno del riojano dicen que el agitador es "ñoqui" del Congreso.
Martín Menem fue emboscado este martes por un grupo de riojanos que lo saludaron de lejos y, cuando se dio vuelta para retribuir el gesto, lo arreciaron con vituperios sobre el 3 por ciento de las coimas que se llevaba Karina Milei de la Andis.
El titular de la Cámara Baja llegó a hacer una seña a quienes lo increpaban a más de 40 metros de distancia, acaso como si los gozara. "Después hablamos", habría llegado a decirles, en clara referencia a cualquier hito que lo eximiera de las imputaciones o tal vez un eventual saldo positivo en las elecciones.
El altercado inició porque una mujer lo divisó a Menem cruzando la calle y le gritó: "¡Martín, las pensiones del 3 por ciento!". El hombre de Karina Milei en el Congreso se limitó en ese instante a levantar un pulgar hacia arriba y siguió caminando mientras desafiaba con la idea de hablar "después".
Esa huida habría irritado a la señora, que entonces retrucó: "Callate, caradura, ¿ahora aparecés por La Rioja?". En ese momento, intervino Guga Canteros, candidato a diputado nacional y activista LGTBIQ+ opositor a Ricardo Quintela, con una provocación contundente: "¿Qué te hacés el malo, pelotudo?".
Ese apelativo hizo que Menem detuviera su marcha. "¿Qué?", dijo como si pretendiera decir "¿qué dijiste?".
Las imágenes que circularon en redes sociales no permiten discernir exactamente qué más contestó pero el grupo de Canteros prosiguió con sus algaradas. "Hijo de p..." y "chorro" fueron algunos de los calificativos que le dedicaron.
Desde el entorno del riojano dijeron a LPO que Canteros compite por "Las Fuerzas del Centro" y fue convencional constituyente de carta magna de La Rioja.
Los peronistas comentan por lo bajo que el candidato efusivo era libertario y el sello "Las Fuerzas del Centro" es una suerte de nombre tributo a los seguidores de Santiago Caputo, que se agrupan en Las Fuerzas del Cielo y están enfrentados a Menem.
Sin embargo, un diputado libertario dijo a LPO que Canteros fue empleado de la cámara durante 15 años y no solía cumplir horarios. "Era un ñoqui, no vino nunca a trabajar en todos estos años y ahora lo insulta a Menem porque puso el control de presentismo", sostuvo.
En rigor, Canteros es empleado de planta del Congreso y habría asesorado en cuestiones internacionales al ex vicegobernador de La Rioja entre 2015 y 2019, Néstor Gabriel Bosetti.
En la Convención Constituyente, el actual candidato se oponía de forma acérrima a Quintela y del mismo modo confronta ahora con los libertarios. Como suele ocurrir en casi todas las provincias argentinas, los espacios más chicos suelen ser funcionales al gobernador de turno para quitarle votos a las opciones opositoras más desafiantes, razón por la cual los karinistas acusan a Cantero de ser "la colectora de Quintela".
La provincia de La Rioja renueva dos bancas de diputados, que quedaron en poder del peronismo en las elecciones de 2021. Fuerza Patria necesita duplicar los votos del segundo para retener esa representación, un escenario que podría ser complicado para Menem si es que no puede siquiera colar un legislador en su provincia natal.
El comunicado conjunto suma a todos los países de la region aliados de Estados Unidos y habla de "dos décadas de fracaso" del MAS.
La llegada a la presidencia de Bolivia de Rodrigo Paz Pereira abrió una expectativa alta en Estados Unidos y sus aliados en la región.
El fin de la era del MAS fundado por Evo Morales implica para estos sectores la oportunidad de agrupar a los países de derecha y centro derecha en un mismo espacio para pelear la conducción latinoamericana a Lula.
Ese es el sentido del comunicado conjunto que firmaron Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos en donde se comprometen a apoyar al nuevo gobierno boliviano.
El texto dice que "los países signatarios están preparados para apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo".
Rodrigo Paz gana el balotaje por diez puntos y es el nuevo presidente de Bolivia
Asimismo, los nueve países anunciaron su predisposición de apoyar a Bolivia "fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas importantes".
Los nueve países anunciaron su predisposición de apoyar a Bolivia "fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas importantes
Los nueve países felicitaron a Rodrigo Paz y consideran que su elección "refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas", en una clara crítica a los gobierno del MAS.
En ese sentido, los países enfatizaron su compromiso de trabajar con Rodrigo Paz "para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica, y crecimiento que beneficien a todas nuestras naciones".
(La victoria) refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas
Que Javier Milei y Santiago Peña integren este grupo es una señal de pertenencia respecto a lo que pretende ser el inicio de una nueva etapa de derecha. Pero esto tiene sus matices, dado que si bien Paz va a normalizar la relación con Estados Unidos, no se trata de un líder de ultraderecha al estilo libertario argentino o del bolsonarismo como si hubiese ganado su adversario, Jorge "Tuto" Quiroga.
Evo Morales dice que Rodrigo Paz ganó con sus votos y ensaya un acercamiento
El presidente electo es un moderado que va a tomar distancia de los regímenes autoritarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba pero quiere tener lazos fuertes con Brasil y el Mercosur. Por eso, en su pragmatismo veremos un fino equilibrio entre esos universos.
De todas formas, tal es la importancia de su triunfo para la Casa Blanca que Marco Rubio hizo mención directa a la elección boliviana en el encuentro de Trump con Milei de la semana pasada.
Fue primicia de LPO: El grupo rosarino montó una compleja red de sociedades para comprar créditos y tener mayoría accionaria para el rescate.
El cramdown que busca reactivar Vicentín tras el derrumbe en 2019 entró en una recta final caliente con la disputa entre el corredor de granos Mariano Grassi y las exportadoras Molinos Agro y Louis Dreyfus Company que presentaron una oferta muy seductora para los productores perjudicados.
Según la Ley de Concursos y Quiebras, para que una propuesta sea aceptada requiere de un mínimo de 50 + 1 de las capitas (cantidad de acreedores) y del 66,66 % de la deuda quirografaria. Según Grassi, hace tiempo consiguieron el acompañamiento accionario.
Sin embargo, la irrupción de Molinos y Dreyfus en la pulseada alteró la estrategia de Grassi y compañía. Las cerealeras le pidieron al juez de la causa que excluya de la mayoría a las acciones de Avir South S.A.R.L., una sociedad controlada por el Grupo Cima asociado a Grassi.
Como publicó en noviembre pasado LPO , el Grupo Cima de Esteban Nofal , un empresario que suele comprar empresas caídas en desgracia, armó un complejo entramado de sociedades off shore para quedarse con Vicentín.
[ Revelan una supuesta maniobra para quedarse con Vicentin a través de la triangulación offshore ]
Ahora, Molinos y Dreyfus que conocen el negocio al detalle, reclamaron en sede judicial que la empresa Avir South S.A.R.L. por la cual Grassi y Nofal adquirieron deudas de productores y bancos internacionales a precios irrisorios, sea apartada del conteo de la mayoría.
Molinos y Dreyfus que conocen el negocio al detalle, reclamaron en sede judicial que la empresa Avir South S.A.R.L. por la cual Grassi y Nofal adquirieron deudas de productores y bancos internacionales a precios irrisorios, sea apartada del conteo de la mayoría
"No se trata de un acreedor original de Vicentín, sino que adquirió sus créditos en forma posterior y en el contexto de una alianza entre Grassi S.A. y CIMA Investments S.A., utilizando una estructura financiera y societaria offshore que compromete la transparencia del proceso", sostiene el comunicado de las cerealeras.
En la documentación aportada por los interesados se advierte que los fondos con los que Avir South adquirió sus créditos (equivalentes al 37% del pasivo computable de Vicentin) provinieron de Soripel S.A. (sociedad uruguaya), controlada por Esteban Nofal, presidente de CIMA Investments y apoderado de Avir South. Soripel, a su vez, recibió esos fondos de Scarlett Sunset Ltd. (sociedad de Bahamas), vinculada a la familia Grassi; Comfi S.A. (Rosario), cuyos directores son socios del estudio jurídico Casanova -que asesora a Grassi-; y de Invergrain Corp. (sociedad de las Islas Vírgenes Británicas), presumiblemente vinculada a CIMA, tal cual lo había adelantado este medio.
[ Molinos y Dreyfus se asociaron para rescatar Vicentin y complican al rosarino Grassi ]
Según la ley concursal, solo los acreedores reconocidos en una determinada sentencia pueden emitir voto, interpretaron en los equipos jurídicos de las cerealeras que aclaran que si se les permiten votar a los acreedores que ingresaron luego, como Avir South, "abrirían la puerta al "tráfico de votos" y en definitiva a una clara manipulación del resultado del cramdown en perjuicio de los demás acreedores".
Los fondos con los que Avir South adquirió sus créditos (equivalentes al 37% del pasivo computable de Vicentin) provinieron de Soripel S.A. (sociedad uruguaya), controlada por Esteban Nofal, presidente de CIMA Investments y apoderado de Avir South. Soripel, a su vez, recibió esos fondos de Scarlett Sunset Ltd. (sociedad de Bahamas), vinculada a la familia Grassi; Comfi S.A. (Rosario), cuyos directores son socios del estudio jurídico Casanova -que asesora a Grassi-; y de Invergrain Corp. (sociedad de las Islas Vírgenes Británicas), presumiblemente vinculada a CIMA
Quince días atrás, antes de la presentación de las cerealeras, la sindicatura del concurso aclaró que la exclusión de acreedores se produce cuando se detectan que las sociedades tienen vínculos con la concursada. Ahora, es el juez quien debe definir si computa las acciones de Avir South o no.
[ Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe ]
Lo cierto es que el salvataje se empezó a picar cuando Grassi se enteró de la aparición de Molinos y Dreyfus en la compulsa con una propuesta más alentadora para los acreedores que si se caen las acciones de la off shore difícilmente consigan los avales suficientes, dicen en el complejo portuario.
Desde las oficinas de Grassi en Puerto Norte cuestionaron que Molinos y Dreyfus hayan dispuesto la opción de arrepentimiento y dar la posibilidad revocar el voto por Grassi que hizo la denuncia "por conducta ilegal y desleal", dijeron.
Desde las cerealeras respondieron la acusación y aclararon que la distinción busca preservar la libertad de cada acreedor, sin condicionamientos ni exigencias y aclararon que la propuesta se puede rechazar, aceptar o aceptar y revocar.
"La alternativa de "aceptar y revocar" existe únicamente en beneficio de aquellos acreedores que, frente a una propuesta superadora y en ejercicio de su autonomía, consideren que no les reporta un beneficio mantener un apoyo previamente otorgado a otra oferta, cuando no tenían información sobre la segunda propuesta", insistieron.
Desde el inicio de la compulsa, un grupo de acreedores puso el grito en el cielo y cuestionaron las condiciones que ofrecía Grassi cuando era el único que había elevado una propuesta. Los productores aseguran que la propuesta del corredor rosarino implica darle la conformidad para seguir operando con Vicentín, condicionando el cobro de la deuda a un compromiso comercial futuro de proveerle granos.
La firma estadounidense incorporará más de 4,000 millones de dólares en activos y sella el cierre del último negocio de Vector.
Insigneo Financial Group anunció la adquisición de las cuentas de clientes de VectorGlobal Wealth Management Group, la filial internacional de Vector Casa de Bolsa, con base en Miami. Se trata del último gran negocio que quedaba por vender de Vector, una de las tres instituciones financieras mexicanas señaladas en junio por el Tesoro de Estados Unidos por supuestas prácticas de lavado de dinero.
La operación aún requiere aprobación regulatoria y se concretará en el primer trimestre de 2026. Además de los más de 4,000 millones de dólares en activos de clientes de toda la región, el trato incluye un acuerdo de referencia de tres años con Casa de Bolsa Finamex para atender y canalizar a los clientes offshore que Finamex incorporó el 1 de octubre, tras adquirir 21 fondos de inversión y 30,000 clientes de Vector Casa de Bolsa en México.
Con la venta de su filial en Miami, Vector completa el proceso de desinversión que comenzó tras las sanciones del Tesoro, y se une así a CIBanco e Intercam, que ya traspasaron sus principales líneas de negocio.
Tras la caída de CI Banco, ahora el Gobierno busca eludir la liquidación de Vector e Intercam
CIBanco se encuentra en proceso formal de liquidación, luego de que sus accionistas solicitaran la revocación de la licencia bancaria. Su negocio fiduciario pasará a Banco Multiva y su cartera automotriz a BanCoppel.
Intercam transferirá la mayoría de sus activos y pasivos a Kapital Bank, fintech que inyectó 100 millones de dólares para reforzar la operación. Queda pendiente definir si su licencia será revocada o reutilizada.
A pesar de las ventas concretadas, aún quedan procesos por cerrar. En el caso de CIBanco, el IPAB continúa con la liquidación, luego de que la CNBV revocó la licencia bancaria a pedido de los accionistas.
Fincen no tendría que mostrar la evidencia, porque la divulgación de culpable o inocente no sucede más que en un juicio para este tipo de sanciones
"Los pocos clientes que le quedan se han visto impedidos de retirar sus recursos. De acuerdo con la ley, los cuentahabientes que tengan recursos inferiores al límite del seguro de depósitos del IPAB ( 3.4 millones de pesos, a octubre de 2025) recuperarán todos sus ahorros. De acuerdo con la CNBV, estos son más del 99% de los clientes y deben esperar el avance de la activación de dicho seguro. Para los pocos clientes cuyos depósitos rebasan el límite, deberán esperar el resultado de la liquidación de activos -cartera de crédito, inmuebles y bienes- para poder recibir sus excedentes. Ese proceso puede ser muy prolongado", explicó el IMEF. Todavía falta colocar la casa de bolsa, por la que mostró interés Bitso, y parte de la cartera de crédito empresarial.
En Intercam, el traspaso a Kapital Bank dejó pendiente la definición sobre el destino de la licencia, que aún podría ser revocada o reutilizada. Y en el caso de Vector, tras la venta a Finamex y el acuerdo con Insigneo, solo resta determinar el futuro de su licencia, cuya revocación, aún no ha sido pedida.
Según explicó José Antonio Quesada, del consejo ejecutivo del IMEF, "Fincen no tendría que mostrar la evidencia, porque la divulgación de culpable o inocente no sucede más que en un juicio para este tipo de sanciones".
Conmemoró el segundo aniversario luctuoso del profesor José Artemio López Aguilar. También entregó obras y becas.
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participó en la Tercera Marcha por la Paz, que reunió a más de cinco mil habitantes en el municipio de Chicomuselo. En este marco, presenció el homenaje y la develación del busto en honor al profesor José Artemio López Aguilar, a quien describió como un hombre humanista, digno, generoso y valiente, ejemplo de lucha por la justicia y la paz.
"El pueblo de Chiapas honra al maestro Artemio, referente de paz, de conciencia social y de humanismo. El Profe Temo, como todos lo llamaban de cariño, fue un maestro de tierra adentro, un caminante de esperanza, un defensor de su comunidad. Fue más que un educador: creyó hasta el último día que la paz no es una consigna, sino una tarea diaria, tejida con la palabra, con valor y convicción. Que se escuche fuerte y muy lejos: el Profe Temo fue precursor de la paz que hoy florece en su querido Chicomuselo y en todo Chiapas", expresó.
El mandatario subrayó que el maestro Artemio representa la continuidad del espíritu libertario del prócer chiapaneco Belisario Domínguez. "Si aquel héroe del siglo XX luchó por la libertad, el héroe del siglo XXI es el maestro Artemio, el gran Temo", afirmó. En ese sentido, señaló que el gobierno de la Nueva ERA se inspira en su legado, que enseña que el diálogo, la educación y el amor al pueblo son las armas más poderosas contra la violencia.
Durante su visita al municipio, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, supervisó las acciones de la feria de la salud, inauguró espacios en la Escuela Secundaria Técnica No. 35 y anunció obras para fortalecer la infraestructura de la Primaria Tierra y Libertad y la Telesecundaria 638. Asimismo, informó sobre la construcción de infraestructura peatonal para mitigación de riesgos en la localidad Josefa Ortiz y la rehabilitación del camino Frontera Comalapa-Chicomuselo.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que la obra inaugurada en la Secundaria Técnica No. 35 consistió en la construcción de dos aulas didácticas equipadas y obra exterior, con una inversión de 2.2 millones de pesos, en beneficio de 317 estudiantes.
A su vez, el presidente municipal de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo, recordó la trayectoria del maestro José Artemio López Aguilar, a quien reconoció como un docente comprometido, defensor de los derechos humanos y promotor de la paz. Destacó que, desde la llegada de Eduardo Ramírez, Chicomuselo dejó atrás los días de angustia y desplazamiento, gracias a una estrategia firme y efectiva que ha convertido a Chiapas en ejemplo nacional de seguridad.
La comunidad docente y estudiantil de la Secundaria Técnica No. 35 agradeció la construcción de los nuevos espacios educativos y reconoció el compromiso del gobernador con la seguridad, la paz y la educación, pilares fundamentales del desarrollo humano.
Estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; las secretarias de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; el subsecretario de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; los titulares de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales y del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez.
Asimismo, la profesora Osiris de la Cruz Cabrera, Abril Zireth y Brandon Ulises López Cabrera, esposa e hijos del profesor José Artemio López Aguilar, respectivamente; la presidenta del DIF Municipal de Chicomuselo, Jilda Velázquez Rodríguez; la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, entre otros.
Pese a algunos cuestionamientos duros, prevalece la buena relación del funcionario con los coordinadores opositores. Las reuniones por el Paquete Fiscal.
El secretario de gobierno de Nuevo León, Miguel Flores, realizó la primera Glosa respecto al Primer Informe en el Congreso local, esto acompañado del secretario de seguridad Gerardo Escamilla y el director de Protección Civil, Erik Cavazos.
Pese algunos cuestionamientos directos y sutiles de la oposición, Flores Serna logró una comparecencia tranquila en el legislativo. Según pudo conocer LPO, el funcionario aspira a una negociación presupuestal en paz antes del próximo informe del gobernador que será el 9 de noviembre, 10 días antes de la entrega del Paquete Fiscal.
Quien inició con las consultas duras fue el PAN con su coordinador Carlos de la Fuente, quien cuestionó la permanencia de Javier Navarro en el gabinete de Samuel como coordinador de gabinete pese a dejar la secretaría de gobierno: "Este puesto no existe y tampoco registro de su creación. Me parece preocupante que se utilicen recursos para sostener a una persona aliada".
Miguel Flores se limitó a replicar: "La secretaría de gobierno mantiene íntegramente sus actividades...manejamos de forma adecuada este esquema que permite claridad, no hay duplicidad. El secretario general de Gobierno atiende asuntos políticos e institucionales; el coordinador tiene un enfoque operativo y transversal. Adicionalmente el gobernador publicó este ajuste en el gabinete mediante dos acuerdos con el Congreso".
De la Fuente insistió en temas polémicos como los decretos y acuerdos pendientes de publicar en el Periódico Oficial del Estado: "Están pendientes de publicar 90 acuerdos y 52 decretos ¿Hay una decisión política o se ha perdido el control de ello? ¿No considera que el retraso viola la división de poderes?"
De forma corta y tajante, el funcionario comentó: "Vamos en tiempo y forma de todas las publicaciones, tuvimos acercamientos y se publicaron acuerdos pendientes. Los que no están publicados es porque están en controversias judiciales y litigios que lo impedían, tenemos voluntad".
Desde el PRI se señalaron problemas específicos como problemas en materia de despojo por el diputado Javier Caballero; la falta de mantenimiento de escuelas por parte de José Manuel Valdez, y uno de los más trascendentales como la deserción en Protección Civil por falta de recursos, también puesto sobre la mesa por Caballero.
"Estamos trabajando en la profesionalización, hay generaciones que tienen maestrías. Ese es el primer paso, que es su capacitación su profesionalización y estamos en el proceso de un aumento de sueldo, ese sería el broche de oro. También nos han donado mucho equipo y ahora estamos capacitando también a PC municipales", respondió el titular de Protección Civil, Erik Cavazos.
Por parte de MC participaron diputados como Marisol González, José Luis Garza y Melisa Peña; mientras que de Morena el coordinador Mario Soto, Greta Barra y Jesús Elizondo. Se dedicaron a solicitar ampliación de datos como brigadas jurídicas, seguridad y coordinación federal, así como problemas locales en el municipio de García.
La legisladora más frontal, principalmente por su problema directo con Miguel Flores, fue la ahora independiente Rocío Montalvo, quien lo cuestionó por el retraso de la llegada de unidades de transporte que ya se encuentran licitadas.
"En junio informó que los usuarios del transporte presentarían mejorías. Hay publicidad engañosa, en el informe de gobierno aseguran que adquirieron 4,000 unidades, sin embargo, en el 2021 a la fecha se asignaron licitaciones de 3500 unidades, de los cuales tenemos un retraso de entrega de 1400 unidades. Aparte, más de 800 unidades no están funcionando, fallando mecánica y físicamente", cuestionó.
"Mike" Flores guardó su compostura y aceptó las deficiencias: "Entiendo su molestia, hoy contamos con 3,500 unidades, vienen 700 más. La movilidad no es la mejor, pero vamos a tener la movilidad que siempre debimos tener a la vuelta de año...con todo este gran esfuerzo que hace el instituto de Movilidad, la invito para que vea que todo va en tiempo y forma".
A diferencia de la última comparecencia con Javier Navarro en la que cayeron en los reclamos e inconformidades, Miguel Flores sostiene una gran sintonía con los coordinadores de oposición Carlos de la Fuente y Heriberto Treviño, con quienes espera establecer el Presupuesto 2026 en las próximas semanas.
Solicitó al Ejecutivo que ante cualquier falla en unidades de transporte se realice una devolución de la tarifa.
El diputado local de Morena, Tomás Montoya, propuso que el Estado reembolse el monto de la tarifa del transporte público a los usuarios que durante su trayecto sufran fallas mecánicas de la unidad.
Durante su exhorto, el legislador explicó que se debe implementar un mecanismo de devolución o abono de la cuota de cobro de la tarjeta Me Muevo a los usuarios afectados por interrupciones en su trayecto, debido a fallas mecánicas en las unidades del sistema de transporte que los dejen varados en la vía pública, o que no puedan completar su trayecto con normalidad.
Además, el legislador local instó a reforzar las inspecciones y mantenimiento preventivo de las unidades, especialmente de las nuevas, para evitar que estos problemas recurrentes continúen afectando la calidad del servicio de transporte público.
"Es necesario que la autoridad estatal competente, implemente de manera urgente, las medidas que permitan resarcir los daños causados a usuarios del transporte público y mejorar la calidad del servicio", señaló.
La propuesta, presentada en la Oficialía de Partes del Congreso, se hizo a la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana del Estado, así como al Instituto de Movilidad y Accesibilidad.
"Poco se habla de las problemáticas directas que dicha situación genera a los usuarios del transporte público colectivo, quienes por decir lo menos, llegan tarde a sus trabajos, escuelas, citas médicas o trámites, afectando su puntualidad y productividad, además de la incomodidad y estrés por las esperas prolongadas, calor, aglomeraciones y frustración por la falta de soluciones", consideró.
De acuerdo con el Colectivo M.A.S. Ciudad, los usuarios de transporte publico en Nuevo León reportan tiempos de espera superiores a los 60 minutos. Esto sin contar el tiempo de traslado, donde las personas pueden perder hasta tres horas diarias para ir de su casa al trabajo. Esta problemática se agrava cuando después de una larga espera para abordar, el transporte público presenta una falla mecánica durante el traslado.
Suma 183 nuevos elementos policiales en el estado
El secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Antonio Martínez Romo, informó que se sumarán a la dependencia 183 nuevos elementos, a quienes les hizo un llamado a desempeñarse con responsabilidad, vocación y servicio hacia la ciudadanía.
"Ahora, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado será su segunda casa, su segunda familia, por lo que les pido trabajar mano a mano para fortalecer las operaciones policiales que se llevan a cabo día con día y que cada esfuerzo que hagan, sea en beneficio de la población de nuestro estado", les dijo Martínez Romo.
El titular de la SSPE reconoció el compromiso y la cercanía que actualmente mantienen las y los policías con la ciudadanía, reiterándoles que la seguridad continuará siendo prioridad en la Fuerza del Gigante.
Félix Arratia realizará atención ciudadana personalizada todos los miércoles en la presidencia municipal.
El alcalde de Juárez, Félix Arratia Cruz anunció el inicio del programa "¡Miércoles a la Orden!", un espacio de atención personalizada en el que los juarenses podrán exponer sus inquietudes y problemáticas de manera directa.
Las jornadas comenzarán el miércoles 22 de octubre y se realizarán de forma recurrente cada semana, en un horario de 5:00 a 7:00 de la mañana, en la explanada de la Presidencia Municipal.
El alcalde explicó que este espacio busca abrir las puertas del gobierno para escuchar y atender de manera inmediata las solicitudes de los ciudadanos, impulsando así una administración mucho más cercana.
"Aquí en Juárez estamos a la orden desde temprano. Ser alcalde es estar cerca, dar la cara y estar a la orden. Aquí no hay puertas cerradas; el gobierno te escucha y te responde", expresó Félix Arratia Cruz.
Consciente de que Juárez es un municipio donde la mayoría de las personas inician su jornada laboral desde muy temprano, el edil destacó que el horario matutino busca facilitar la participación de los trabajadores y garantizar que todos tengan la oportunidad de ser escuchados.
Para acudir a "¡Miércoles a la Orden!", los ciudadanos deberán registrarse previamente en la siguiente página, https://mi.juarez-nl.gob.mx/v2/participa/miercoles-a-la-orden, donde podrán llenar un formulario digital. También se ofrecerá la opción de registro presencial para aquellas personas que no cuenten con acceso a medios digitales.
El registro requiere datos básicos como CURP, colonia, calle, número y motivo de la solicitud. Una vez completado, el sistema generará un código QR de confirmación con el cual el ciudadano podrá ser atendido. Las gestiones se clasificarán por tipo de solicitud o dependencia responsable, y los ciudadanos serán llamados por turno para exponer su problemática, propuesta, sugerencia o petición.
Durante las sesiones, el alcalde escuchará las intervenciones, acompañado por los titulares de las dependencias municipales correspondientes. Si la situación puede resolverse de inmediato, el funcionario responsable emitirá una respuesta o compromiso en el momento. En los casos que requieran gestión adicional, se levantará un folio de seguimiento vinculado al registro del ciudadano.
La llegada de Rodrigo Paz a Bolivia abre un escenario de interrogantes alrededor de su perfil y el alineamiento en el actual mapa político en la región. "Rodrigo es moderado y pragmático", resume uno de sus asesores cercanos ante la consulta de LPO.
"Lo único que le importa es Bolivia. Estará con los países que sirvan para los intereses del país. No es un loco y ni anda en batallas culturales y ese tipo de cosas", agrega con mucha precisión.
En este sentido, el sistema de relaciones de Paz hay que dividirlo en tres dimensiones. Dos de estas dimensiones está relacionado con la agenda exterior.
Por un lado, con los gobiernos de derecha que ve en su victoria la posibilidad de un aliado para la agenda de Washington. El presidente electo ya dijo que normalizará la relación con Estados Unidos, pero en su entorno descartan que esto sea sobre la base de una sumisión total.
Rodrigo Paz gana el balotaje por diez puntos y es el nuevo presidente de Bolivia
De todas formas, entienden que la celebración de países con gobierno de derecha como Argentina, Paraguay y Ecuador será aprovechado por Paz para fortalecer un liderazgo está arrancando de cero.
Por otra parte, aparece la agenda pragmática. El interés de Milei y, en menor medida del paraguayo Santiago Peña, de celebrar su llegada está motivado por su relación con Estados Unidos pero especialmente por su disputa con Lula.
Pero Paz lo último que hará en su gestión es pelearse con el país más importante de la región. "Los necesitamos para resolver nuestra ausencia de gas. Imposible hacer algo que afecte el vínculo", detalla este asesor.
Rodrigo es moderado y pragmático
Paz dejó en claro que precisa de un acuerdo con Argentina, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Paraguay para solucionar la escasez de combustibles. "Romper no es ninguna opción", aclaran en su entorno.
La tercera dimensión es la más importante y compleja. Paz tiene que construir poder política e institucionalidad puertas adentro de su país. Ser un cisne negro en medio de una elección marcada por la fragmentación política y la debacle de un partido que supo ser hegemónico como el MAS lo obliga a construir alianzas en dos frentes.
En términos institucionales, debe buscar acuerdos con los bloques políticos de la Asamblea Plurinacional para poder avanzar en reformas y leyes claves para su gestión. Sin eso habrá parálisis y con una gestión paralizada crecerá el descontento.
Lo único que le importa es Bolivia. Estará con los países que sirvan para los intereses del país. No es un loco y ni anda en batallas culturales y ese tipo de cosas
El otro plano es el social. Paz ganó gracias a los electores que eligieron al MAS en la elección anterior y lo eligieron como alternativa moderada ante la política de shock que buscaba implementar el ex vicepresidente y arquitecto del golpe de estado de 2019, Jorge Tuto Quiroga.
Por eso, prometió no eliminar subsidios a los más humildes ni privatizar todas las empresas públicas. Otro punto importante es que los sectores sociales ligados a Evo Morales se derrumbaron en términos de política institucional pero siguen siendo fuertes en las bases y tiene mucha capacidad de movilización.
Evo Morales dice que Rodrigo Paz ganó con sus votos y ensaya un acercamiento
Sindicatos, movimientos sociales e indigenas serán actores importantes en la etapa que viene y podrían dar inicio a nuevos liderazgos si el gobierno de Paz fracasa. Es por eso que a través del vicepresidente ,"El Capitán" Edman Lara, hubo contactos con la gente de Evo Morales, algo que niegan públicamente todos saben que existe.
En efecto, Rodrigo Paz Pereira se encamina a ser un líder moderado, pragmático y dialoguista que mas que sumarse a grandes batallas culturales o reproducir una narrativa antiizquierda y de venganza, necesita con urgencia forjar los cimientos para que su gobierno no fracase.
El instituto pide señales claras de que México seguirá siendo un destino confiable para el capital.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la inversión en México continúa en terreno negativo y que no hay señales de reactivación en el corto plazo, debido al impacto de las reformas constitucionales y la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC.
En su conferencia de octubre, el instituto explicó que el Indicador Mensual de Formación Bruta de Capital Fijo -que mide la inversión pública y privada en construcción y maquinaria- muestra un retroceso que coincide con el inicio del debate de las reformas, se detiene brevemente tras las elecciones y vuelve a caer una vez aprobadas las modificaciones legislativas.
El IMEF señaló que este comportamiento se refleja también en la última encuesta de expectativas del Banco de México, donde el 43% de los empresarios considera que este es un mal momento para invertir, el 48% no está seguro y solo el 9% lo ve favorable. A ello se suma el efecto de la política arancelaria de Estados Unidos y la falta de medidas que den certidumbre sobre la relación comercial.
Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, explicó que tanto la inversión extranjera directa como la nacional se han reducido sustancialmente y "no hay vista de para cuándo pueda reactivarse". Dijo que la situación se agrava por las reformas judiciales y la incertidumbre del tratado comercial, pero si se logra dar certeza, la inversión podría repuntar.
Con la inversión en caída y el consumo estancado, los motores del PIB se debilitan en julio
"El impacto inmediato que vamos a ver con las reformas ya lo estamos viendo en la gráfica. Esto muestra solamente la compra de maquinaria y construcción nacional como extranjera. Es una parte importante de la inversión nacional. Pero si ves lo que pasó con el flujo de IED, cayó sustancialmente", apuntó.
El instituto advirtió que para revertir esta tendencia el gobierno debe generar condiciones que eliminen la incertidumbre en dos frentes: asegurar que la renegociación del T-MEC sea exitosa y que las reformas estructurales promuevan la inversión, en lugar de alejarla. Hasta ahora, dijo, no se ha logrado avanzar en ninguno de los dos puntos, lo que explica el débil crecimiento previsto para 2025, con una tasa de apenas 0.5% y una inflación esperada de 4%.
El secretario de Gobierno, César Cravioto, aseguró que se podría llegar a una solución en las próximas semanas. Las diferencias con el Edomex.
Luego de que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, autorizara un aumento de dos pesos en los pasajes del transporte público local, el Frente Amplio de Transportistas de la CDMX elevó sus demandas. Ahora, el sindicato amenaza con "asfixiar" a la capital nacional si la jefa de Gobierno, Clara Brugada, no brinda respuestas en las próximas horas. A raíz de esto, el oficialismo realizará nuevas maniobras para desactivas las protestas que amenazan con generar un día de caos en la ciudad.
"Hemos estado en comunicación con los transportistas y hemos escuchado sus demandas. Estamos generando una propuesta", declaró este martes el secretario de Gobierno local, César Cravioto, quien lidera las negociaciones junto a su homólogo de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto. "Entre esta semana y la que viene llegaremos a un acuerdo para dar a conocer el acuerdo en noviembre. Lo seguimos buscando para evitar bloqueos. Vamos muy avanzados", agregó.
Clara Brugada analiza suspender el evento del domingo y realizar actos en las alcaldías
El escenario es complejo para el gobierno de la capital porque el Edomex ya permitió un aumento en el pasaje, que pasó de 12 a 14 pesos con un incremento extra de 25 centavos por kilómetro recorrido. Al mismo tiempo, en la CDMX el boleto cuesta seis pesos, es decir, menos de la mitad. Esta situación, denuncian desde el FAT, deja en desventaja a sus más de ocho mil concesionarios que trabajan por menos dinero que las zonas aledañas de la región metropolitana.
Además, el sindicato denuncia que, durante las últimas semanas, ni Clara Brugada, ni César Cravioto ni Héctor Ulises García Nieto brindaron las respuestas prometidas, por lo que la situación se exacerbó más de lo que ya estaba en un principio. "Se han pasado la bolita de uno al otro, sin obedecer lo indicado", manifestaron desde el FAT a través de un comunicado oficial, donde exigieron respuestas rápidas que permitan equiparar o igualar de la mejor manera posible la diferencia entre los boletos.
Giovani se fortalece en Coyoacán y refuerza su influencia para asegurar la sucesión
Con este escenario, el gobierno capitalino intentará llegar a un acuerdo lo más rápido posible con las partes en conflicto que permita evitar dos cosas fundamentales. La primera, una nueva jornada de protestas en la CDMX, que generará malestar social y callejero ante la amenaza de una "asfixia"; y, la segunda, un aumento en el transporte público ante las consecuencias que esto podría tener para el bolsillo de millones de personas y las incongruencias que podría generar con el discurso oficialista de la 4T.
La obra, que se realizará en el cruce de vía en la calle Hornos, comenzará en 2026 y buscará mejorar la seguridad vial y el tránsito.
Diego Valenzuela, anunció que se construirá el túnel de Hornos en Caseros, financiado íntegramente con fondos municipales. En la gestión local ponderan el logro en la reducción de impuestos.
"Mantendrá la circulación actual de las calles, sumará colectoras para el acceso de los frentistas y generará espacio público del lado de Urquiza", dijo Valenzuela.
El proyecto, que se pondrá en marcha en los primeros meses de 2026, tiene como objetivo unificar el centro comercial, simplificar la circulación y descongestionar el intenso tránsito de la zona, donde se encuentra el paso a nivel del tren San Martín.
Valenzuela aseguró que van a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los vecinos: "Somos un municipio activo que baja la carga impositiva y ejecuta obras trascendentes con recursos genuinos. Esto es histórico para el barrio y todo Tres de Febrero", dijo.
Nuestra idea es repensar todo lo que es el corazón de Caseros, los costados de la Muni, la plaza, el Playón, los espacios públicos y la movilidad para aprovechar a full este lugar de privilegio en lo urbano que tenemos
La construcción del túnel se enmarca en un proyecto más amplio que transformará el centro cívico de Caseros y que comienza con este primer paso.
"Nuestra idea es repensar todo lo que es el corazón de Caseros, los costados de la Muni, la plaza, el Playón, los espacios públicos y la movilidad para aprovechar a full este lugar de privilegio en lo urbano que tenemos. Conectar aún más Caseros Sur y Caseros Norte para fortalecer lo social y comercial también es el objetivo", sostuvo el intendente.
El consejero presidente aclaró que el presupuesto se determina por ley y no por decisión del Instituto.
El Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) informó que los partidos políticos con registro en la entidad recibirán más de 150 millones de pesos durante el próximo año, conforme a lo establecido en la legislación electoral vigente.
El consejero presidente del IEEBC explicó que el monto fue calculado con base en los criterios establecidos por la Ley General de Partidos Políticos, que determina el financiamiento público a partir del número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral y la fórmula que marca la ley.
"Es un presupuesto que se determina por ley, no es algo que define el Instituto", señaló el funcionario, al subrayar que el organismo únicamente aplica las disposiciones normativas y no interviene de forma discrecional en la asignación de recursos a los institutos políticos.
Marina del Pilar fortalece la política ambiental con nueva estación móvil de monitoreo del aire en BC
De acuerdo con el IEEBC, el financiamiento público se divide en diferentes rubros, entre ellos las actividades ordinarias permanentes, los gastos específicos, y los recursos destinados a capacitación, liderazgo político de las mujeres y desarrollo político juvenil.
El organismo electoral enfatizó que se mantendrá una supervisión estricta del uso de los recursos públicos, reforzando los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización durante todo el ejercicio del próximo año.
Con ello, el IEEBC busca garantizar condiciones equitativas para todos los partidos políticos en Baja California y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones que rigen la vida democrática del estado.
Los senadores norteamericanos se alarmaron por los informes de Julia Strada sobre la insostenibilidad de Milei.
Los demócratas norteamericanos iniciaron conversaciones con el bloque peronista para investigar el swap con Argentina que anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La diputada Julia Strada presentó este martes un pedido de informes a Santiago Bausili en la Cámara de Diputados y otro en mesa de entradas del Banco Central para acceder a los detalles de la operación de swap con el Tesoro norteamericano.
La iniciativa acaso funcione como un espejo de la jugada de los demócratas estadounidenses, que exigen al secretario Scott Bessent que brinde los detalles del acuerdo de monedas antes del 29 de octubre.
En efecto, el reclamo de los congresistas norteamericanos va a acompañado de un pedido de suspensión de la implementación del swap hasta que se revele la información.
Fuentes del kirchnerismo comentaron a LPO que el equipo de la senadora Elizabeth Warren habría tomado la decisión de avanzar en el Senado norteamericano cuando Strada tradujo al inglés su documento sobre "la insostenibilidad del gobierno de Milei".
El Banco Central oficializó el swap con EEUU por USD 20 mil millones
También Nidia Velázquez, integrante de la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata, habría adoptado la misma línea en un posteo de X este lunes: "20.000 millones de dólares para los aliados de extrema derecha de Trump en Argentina, $0 para familias estadounidenses". "Denunciamos el uso imprudente de los fondos de los contribuyentes por parte de la Administración Trump y exigimos responsabilidades", tipeó.
En el bloque de UP plantean que la intención es marcar que la postura "no es ideológica o por Milei sino porque el préstamo no le sirve al país y lo condiciona con más deuda".
La carta a Bessent lleva la firma de 36 congresistas demócratas. Allí expresaron: "nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso".
Ante ese escenario, pretenden que el Tesoro "suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuestos a la Argentina hasta que se aclaren por completo estas cuestiones".
La legisladora Strada, por su parte, reunió para su proyecto el apoyo de otros colegas del boque peronista, que van desde Germán Martínez y Paula Penacca hasta Victoria Tolosa Paz, Mónica Litza, Daniel Gollán e Itai Hagman, contemplando todas las tribus de la bancada.
El equipo de la senadora Elizabeth Warren habría tomado la decisión de avanzar en el Senado norteamericano cuando Strada tradujo al inglés su documento sobre la insostenibilidad del gobierno de Milei.
En el texto, se formulan 10 preguntas. La primera demanda saber "qué funcionarios del BCRA intervinieron en la negociación y firma del acuerdo", la segunda solicita que se precise si esos funcionarios "actuaron por indicaciones concretas del Poder Ejecutivo o el Ministerio de Economía" y la tercera pide que se especifique "por qué razones el BCRA no dio intervención al Congreso antes de la suscripción".
Los diputados argentinos también interrogan por qué el BCRA no celebró el acuerdo con la Reserva Federal, los casos en que se admitiría la activación del swap y cuál sería la tasa de interés, además de pedir que se publique "cuál será el plazo del acuerdo y de los tramos activados que eventualmente se utilicen" para determinar si estaría o no "en consonancia con la normativa del Fondo de Estabilización Cambiaria".
En el proyecto plantean incluso que respondan qué jurisdicción sería sede para resolver litigios o controversias, si el swap es para cancelar el acuerdo de monedas entre Argentina y China y si "existen condiciones que excedan lo monetario o financiero". "Detalle todos los términos y condiciones de las operaciones comprometidas en el acuerdo de swap con el Departamento del Tesoro", sintetiza el último punto.
Strada repone entre los fundamentos que, en el comunicado del BCRA publicado este lunes, se afirma que se suscribió un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro y se menciona que el "acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes". Sin embargo, no hay un solo dato disponible sobre esos términos y condiciones.
Santiago Pauli | Foto:CEDOC
El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego, Santiago Pauli, quedó envuelto en una fuerte polémica tras la difusión de presuntos audios en los que se lo escucharía exigir a asesores del bloque libertario que devolvieran el ítem de “desarraigo” de sus sueldos para cubrir gastos partidarios en Río Grande. El adicional, que ronda los quinientos mil pesos, está destinado a compensar los costos de traslado y residencia de quienes deben desplazarse desde esa ciudad hasta Ushuaia, sede de la Legislatura provincial, ubicada a unos 200 kilómetros.
Las grabaciones, divulgadas por medios locales y amplificadas en el portal Bardo News, fueron aportadas por Rolando Correa , un referente libertario en Tierra del Fuego que se presenta como denunciante y afirma haber trabajado inicialmente con Pauli como asesor en Diputados antes de incorporarse al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por Natalia Gracianía y Agustín Coto . En los audios, una voz atribuida a Pauli conversa con Correa sobre el destino del ítem de desarraigo y la necesidad de destinarlo al sostenimiento del local partidario en Río Grande.
Según el audio, el puntero se niega a efectuar el “retorno” del monto, alegando que necesita el dinero, ante lo cual el diputado supuestamente le advierte que, de no realizar el reintegro, se darían de baja los contratos. “Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando”, se le escucha decir en uno de los fragmentos difundidos.
Hasta el momento, Pauli no respondió a las consultas realizadas por los medios y no se presentó ninguna denuncia formal ante la Justicia fueguina, aunque el caso generó amplio eco político y mediático en la provincia y a nivel nacional a través del noticiero conducido por Eduardo Feinmann en A24. Correa, por su parte, apuntó directamente contra el legislador en declaraciones radiales y televisivas, afirmando que las presiones eran habituales dentro del espacio libertario.
Los audios que comprometen a dirigentes del movimiento libertario recuerdan al caso de Diego Spagnuolo . El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad fue grabado en distintas circunstancias relatando una operatoria de coimas en el que se vinculaban distintas droguerías, principalmente la Suizo Argentina, con los principales armadores de La Libertad Avanza, encabezada por Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem. Las grabaciones fueron difundidos a través de la plataforma streaming Carnaval por el equipo periodístico liderado por Jorge Rial y Mauro Federico.
Mientras tanto, desde sectores cercanos a Republicanos Unidos —partido que integra la alianza de LLA en Tierra del Fuego y al que pertenece Correa—, relativizaron el hecho y aseguraron que se trató de un “aporte voluntario” de un afiliado que luego se apartó del espacio por diferencias políticas. Mientras tanto, el episodio suma tensiones dentro del frente libertario fueguino y expone, una vez más, las internas y disputas por el manejo de fondos en los espacios emergentes de la nueva derecha argentina.
En esta Nota
personalidades:
Santiago Pauli
temas:
Coima
Audios
Libertarios
Scott Bessent | Foto:CEDOC
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habría liderado una intervención masiva para frenar la escalada del dólar oficial, que alcanzó los $1.515, en un contexto de alta volatilidad cambiaria en Argentina. Según fuentes del mercado, el Tesoro estadounidense habría vendido 220 millones de dólares en el mercado spot, mientras que el BCRA habría aportado otro tanto, alcanzando una cifra cercana a los 300 millones totales para controlar la divisa en el techo de la banda de flotación ($1.491 en el mayorista). "No queremos otro estado fallido en América Latina", afirmó Bessent en X, respaldando las reformas de Javier Milei.
La operación, coordinada con un swap de US$ 20.000 millones entre Washington y el BCRA, habría evitado que el dólar blue superara los $1.550, cerrando en $1.520 para la compra y $1.540 para la venta ($1.546 en Córdoba). El oficial quedó en $1.465 (compra) y $1.515 (venta) en Banco Nación, el MEP en $1.583 y el CCL en $1.602. Pese a las declaraciones de Milei –quien descartó una devaluación postelectoral y destacó que el swap liberaría fondos para defender el peso– la demanda de dólares persiste.
Bessent reiteró su apoyo en un tuit: "Argentina tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica. Nuestro acuerdo es un puente, no un rescate. Make Argentina Great Again". El respaldo llega en un momento clave para Milei, que enfrenta críticas por la inflación y el ajuste fiscal, pero celebra avances con el FMI. Analistas ven la jugada como un "endorsement geopolítico", aunque opositores cuestionan la injerencia.
Con el riesgo país en 1.048 puntos y el MERVAL subiendo 1,4%, la intervención buscaría calmar los mercados. Sin embargo, con tres ruedas hasta el viernes y las elecciones legislativas del 26 de octubre, la presión persiste. El FMI no ajustará su programa hasta después de los comicios, y operadores advierten que sin avances en el Congreso, la corrida podría volver.
En esta Nota
El Presidente eligió la provincia mediterránea para comenzar allí el tramo final de su actividad proselitista. Recorrió en camioneta el barrio universitario de la capital junto a Gonzalo Roca, mientras organizaciones sociales y familiares de personas con discapacidad se manifestaban en el centro.
El Presidente encabezó la primera parte del cierre de campaña de La Libertad Avanza, que finalizará el jueves en Rosario. LLA
Javier Milei volvió a Córdoba , la tierra que lo coronó en 2023, para intentar recargar el fervor libertario antes de las elecciones legislativas del domingo. Llegó pasadas las 17 en un avión de la Fuerza Aérea junto a su hermana Karina , se alojó en el mismo hotel donde había lanzado la campaña hace un mes y salió a caminar por Nueva Córdoba, el corazón universitario de la capital. Fue su manera de cerrar la campaña antes del acto final del jueves en Rosario.
La escena tuvo algo de ritual y algo de ensayo general: estandartes violetas, megáfono en mano y la consigna de “cercanía” como estrategia . A su lado, Gonzalo Roca , el candidato a diputado nacional elegido por Karina y los Menem; detrás, Laura Soldano, Marcos Brizuela Patiño, Laura Rodríguez Machado y Evelin Barroso. El operativo, coordinado por el diputado Gabriel Bornoroni , bloqueó desde temprano las calles céntricas, mientras una caravana de autos libertarios serpenteaba por avenida Hipólito Yrigoyen.
La caminata comenzó en la esquina de San Lorenzo e Ituzaingó y avanzó unas cuatro cuadras hasta el Paseo del Buen Pastor , atravesando una de las zonas más concurridas de Nueva Córdoba. A su paso, el tránsito estuvo completamente cortado por vallas y patrulleros apostados sobre Obispo Oro, San Luis y Buenos Aires. Entre banderas amarillas y cánticos libertarios, el recorrido de poco más de media hora se transformó en una procesión improvisada por el corazón estudiantil de la ciudad .
La elección del lugar no fue casual. Córdoba fue la provincia que cimentó la victoria de Milei en el ballotage , pero también una donde el clima cambió. El ajuste económico, los recortes en programas sociales y los escándalos de corrupción y vínculos con el narcotráfico erosionaron parte de su base. Tras suspender el acto previsto en Ezeiza, el Presidente eligió refugiarse en un distrito que sigue bajo relativo control político de su mesa chica: el armado provincial responde de manera directa a Karina Milei y los Menem , sin interferencias del PRO ni de figuras del bullrichismo. A diferencia del caos bonaerense, el tándem Bornoroni–Roca garantizó disciplina y despliegue, una rareza dentro de La Libertad Avanza.
Karina Milei y el diputado nacional Gabriel Bornoroni, referente de La Libertad Avanza en Córdoba.
Sin escenario ni discurso formal, el Presidente volvió a su libreto de campaña: recorrida corta, selfies y arengas . “Todavía falta mucho, pero yo nunca dije que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo”, dijo por el megáfono, rodeado por jóvenes que le devolvían los cánticos de “¡Libertad! ¡Libertad!”.
Pero a pocas cuadras, otra Córdoba se manifestaba. En la Plaza San Martín, familiares de personas con discapacidad, docentes de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y organizaciones sociales protestaban contra los recortes en pensiones y la suspensión de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, sancionadas por el Congreso y vetadas por el propio Milei. Entre las pancartas podía leerse: “Nos quitaron todo, hasta la esperanza”.
Los docentes de UEPC Capital y organizaciones sociales protestaron en Patio Olmos contra el presidente Javier Milei.
X
Por otro lado, un grupo de madres empujaba sillas de ruedas frente a la Catedral . Los cánticos libertarios se mezclaban con los aplausos lentos de la marcha silenciosa. En apenas diez minutos de caminata, las dos postales del país convivieron en la misma ciudad: el fervor libertario y el costo social del ajuste.
Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, sigue siendo un territorio clave para el oficialismo. Milei busca retener allí una porción del voto del 70% que obtuvo en 2023 . La Libertad Avanza aspira a quedarse con cuatro de las nueve bancas en disputa, frente a Provincias Unidas —con Juan Schiaretti a la cabeza— y Defendamos Córdoba, liderado por Natalia de la Sota.
El mandatario aterrizó en la provincia tras confirmar que habrá cambios en el Gabinete después de las elecciones y en una jornada en la que el dólar volvió a rozar el techo de la banda cambiaria . La tensión económica y política lo persigue incluso en sus bastiones.
Javier Milei y Gonzalo Roca, su principal candidato a diputado en la provincia de Córdoba.
La caminata duró poco más de media hora. Sin hablar con la prensa, Milei se subió a una camioneta entre aplausos, cánticos y teléfonos que buscaban la última selfie. Córdoba lo despidió con entusiasmo, pero también con ruido de fondo . En una campaña signada por los sobresaltos y el desgaste, el Presidente eligió volver al punto de partida para mostrar poder. O, al menos, la ilusión de seguir teniéndolo.
El jueves será el cierre nacional en Rosario, a orillas del Paraná. Allí, Milei intentará repetir la postal que Córdoba ya le dio: un baño de militancia y la sensación de que todavía controla la calle, aunque alrededor el país se mueva con un temblor cada vez más visible.
PL/CRM
A cinco días de las elecciones, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck expusieron su juego conjunto de cara a las batallas en Neuquén y Río Negro . Los gobernadores encabezan armados provincialistas que se mantienen fuera de Provincias Unidas , pero que también quieren llevar su propia agenda para traccionar en el Congreso desde el 10 de diciembre.
La reunión de trabajo juntó todos los candidatos de La Nuequinidad y Juntos Defendemos Río Negro , los espacios provincialistas que, según los mandatarios, tiene el claro mandato de “no obedecer órdenes de Buenos Aires”. “Van a defender lo que producimos, lo que generamos y lo que necesitamos para seguir creciendo”, escribió Weretilneck al dar conocer el encuentro a través de las redes sociales.
Las dos provincias de la Patagonia Norte pondrán en juego sus tres bancas en el Senado el domingo, por lo que las disputas en sus territorios se enumeran entre las más importantes del turno electoral. Son, además, dos de las provincias que se proyectan desde el futuro productivo del país, con Vaca Muerta y el desarrollo energético como bandera.
"Nos une una alianza económica y también una alianza política muy fuerte: dos proyectos provinciales que se sientan en el Congreso a defender los intereses de su gente. Tenemos todo lo que el país necesita, y la decisión de que esa riqueza sirva primero a nuestra gente”, agregó el mandatario rionegrino en su posteo.
La apuesta de Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck
Según Figueroa, a ambos gobiernos los une “una alianza económica y también una alianza política muy fuerte: dos proyectos provinciales que se sientan en el Congreso a defender los intereses de su gente”. “Desarrollo, energía, producción de alimentos, turismo y trabajo genuino”, enumeró su vecino que explicó que “cuando las decisiones se toman desde el territorio, y no desde un escritorio en Buenos Aires, los resultados llegan y benefician a nuestra gente”.
Reunión candidatos Río Negro y Nequén
Figueroa y Weretilneck junto con los candidatos de Neuquén y Río Negro.
En los hechos también los une una estrategia política y electoral nacida del mismo cerebro, el asesor Derek Hampton , hombre del riñón de Santiago Caputo que estuvo a cargo de la campaña presidencial de Patricia Bullrich .
Similar a la del grupo de gobernadores de Provincias Unidas, la discusión en la campaña se basó en marcar una distancia medida con la Casa Rosada que permita sostener un diálogo que ya dio sus frutos en los primeros dos años de gestión libertaria.
En ese futuro se abocó la conversación de la que participaron los candidatos neuquinos al Senado Julieta Corroza y Juan Luis Ousset junto a la dupla de aspirantes a la cámara baja, Karina Maureira y Joaquín Perrén . Figueroa sostiene que llega al domingo en un voto a voto con La Libertad Avanza y que se terminará llevando las cuatro bancas que representan el premio mayor en su provincia.
Más difícil la tiene Weretilneck, que llegó a la reunión con sus dos candidatos senadores, Facundo López y Andrea Confini , y el candidato a diputado Juan Pablo Muena . “Este 26 de octubre, vamos por la defensa de la Norpatagonia. La defensa también nace acá”, escribió el gobernador en su posteo. En su provincia, alberga parte de su expectativa en la caída en desgracia de la lista libertaria , encabezada por la cuestionada Lorena Villaverde .
Los debates que vienen en la Patagonia
A partir del 10 de diciembre, Figueroa imagina un Congreso dispuesto a discutir grandes temas, como por ejemplo la coparticipación federal, una de las más específicas demandas que reúne a los intereses de ambos gobiernos. También de muchos de sus pares alrededor del país.
Por eso, el armado se caracteriza por la selección de candidatos de confianza personal, con anclaje territorial y sin dependencia de estructuras partidarias externas como los que ya caminan por las diversas regiones neuquinas.
Como ya contó Letra P , en su entorno piensan que “si sos parte de armados más grandes, como Provincias Unidas o cualquier espacio, condicionás tus votos con otras provincias que no comparten las mismas problemáticas”. Por eso, los interese compartidos entre vecinos brinda una mayor seguridad en el sostenimiento de esa agenda que responde a los interés y a la identidad de la Patagonia Norte.
weretilneck figueroa.jpg
Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa.
Del mismo modo que lo hicieron durante los primeros años de gestión libertaria, los gobernadores respaldan las políticas nacionales que consideran útiles para el desarrollo de sus provincias, pero no dudan en cuestionar cuando se trata de defender la producción local, la educación pública o el financiamiento de obras comprometidas. Eso remarcan cada vez que pueden, sobre todo en campaña.
Uno de ellos es el deterioro de las rutas nacionales, otro tema más que sensible para la dula que recientemente celebró el fallo para que avancen las obras sobre la ruta nacional 151, una de las arterias más complicadas en todo el sur.
Juan Manuel Urtubey y Emiliano Estrada , primeros candidatos de Fuerza Patria al Senado y a Diputados en Salta , recibieron el respaldo de referentes de la agrupación Primero la Patria como Sergio Uñac , Nicolás Trotta , Leonardo Nardini , Guillermo Snopek , Víctor Santa María , Juan José Álvarez y Sergio Berni en un plenario realizado en la capital provincial.
A partir del viaje al norte, el acto apuntó a mostrar el músculo de Primero la Patria , que busca contrastar con la impronta federal que propone Provincias Unidas , de perfil claramente anti-K, para posicionarse en el escenario nacional a partir del día después de las legislativas.
Urtubey : “Este domingo se juega todo”
“Este domingo no se juega mucho, se juega todo”, sostuvo Urtubey en el inicio del acto en el Hotel Provincial del centro de la capital salteña. “Es el peronismo o es el dolor. Tenemos los días necesarios para movilizar conciencias”, afirmó el candidato a senador. En el medio de una disputa con el gobierno provincial por el esclarecimiento del ataque sufrido el jueves pasado durante un recorrido de campaña , el exmandatario provincial apuntó contra Gustavo Sáenz e instó a la ciudadanía a movilizarse. Urtubey acusa a su sucesor en la gobernación de ser funcional a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei .
G3yazuDXMAEiFw3
"Nadie de esta lista tiene las manos manchadas por la motosierra de Milei”, sostuvo a su turno Estrada. El exministro de Economía de Urtubey busca retener su banca y está enfrentando un pedido de desafuero por una causa en la que se lo acusa de peculado , por la supuesta creación de cuentas para difundir fake news , administradas por personal del Congreso.
Por su parte, Sergio Berni , interventor del Partido Justicialista salteño por decisión de la titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner , apuntó a la Casa Rosada por el salvataje de los Estados Unidos a la economía local. "Detrás de cada préstamo está nuestra soberanía. No nos dejemos engañar por los falsos profetas”, lanzó.
Provincias Unidas, en la mira
Primero la Patria, el armado federal referenciado con CFK que corre por fuera de La Cámpora , está integrado por figuras de todo el país y se plantea como alternativa para disputar el discurso de la defensa del interior profundo del país con el frente electoral que lideran seis gobernadores que formaron parte de Juntos por el Cambio o, en el caso del mandatario Martín Llaryora y su antecesor en Córdoba, Juan Schiaretti , que militan el antikirchnerismo desde el justicialismo.
En el acto, el senador y exgobernador de San Juan Sergio Uñac recalcó: "Sabemos lo que es pelear por los recursos federales y por el derecho a desarrollarnos".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/patriaprimerook/status/1980628156257062938?s=46&partner=&hide_thread=false Primero la Patria con Urtubey y Estrada
Los compañeros de Primero la Patria participaron del plenario de apoyo a los candidatos de Fuerza Patria Salta. pic.twitter.com/X2PLRzmQA2
— Primero la Patria (@patriaprimerook) October 21, 2025
Uno de los fundadores del espacio es Nicolás Trotta , el exministro de Educación del gobierno de Alberto Fernández . Candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires afirmó que el domngo no hay muchas ocpiones. A su criterio, "se vota a los aliados de Milei que se esconden debajo del poncho o se vota al peronismo para frenar el ajuste y reconstruir la Nación". "Hay que votar sin confusión a Fuerza Patria y a Juan Manuel Urtubey”, concluyó.
d2eff554-b2da-4d9c-84fd-28ecbe7d9a59
El diputado jujeño Guillermo Snopek remarcó la necesidad de conformar "un bloque federal fuerte" y añadió: “Venimos a acompañar a Juan Manuel porque representa esa Argentina grande que soñamos desde el norte".
El intento de Javier Milei por consensuar el presupuesto 2026 con la oposición no dio resultados: luego de conocerse que el Presidente tampoco aplicará las leyes de emergencia en pediatría y mejora de fondos a las universidades, los principales bloques opositores ratificaron que presentarán dictámenes propios el 4 de noviembre.
Ese fue el anuncio de Nicolás Massot (Encuentro Federal), el bloque que preside Miguel Pichetto . Trabaja en un texto propio Unión por la Patria (UP), la única bancada que se negó a sumarse a la reunión que este lunes lideró Martín Menem en su despacho, junto a Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y José Rolandi (vicejefe de Gabinete). El debate de la ley de leyes continuó este martes con una reunión de la comisión, presidida por Bertie Benegas Lynch , con presencia de funcionarios del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
Massot participó de la reunión privada de este lunes y se fue rápido al no tener compromiso del gobierno de cumplir las leyes sancionadas por el Congreso pero no son aplicadas. La otra es la emergencia en Discapacidad, también suspendida por el Ejecutivo, aun cuando detalla de dónde se puede extraer los fondos.
“Compartimos la predisposición de lograr equilibrio fiscal y superávit primario. Pero no se puede hacer violando leyes. Cualquier discusión de nuestro bloque es cumpliendo las normas y con la participación del Ministerio de Economía”, sostuvo el diputado.
diputados
El Presupuesto, sin acuerdo
Durante el debate en comisión, Massot anunció que su bloque presentará un dictamen propio sobre el presupuesto el 4 de noviembre, fecha pactada en el emplazamiento. “Va a arrojar superávit de 0.9 y no de 1.5%. Se va a cumplir la ley y la financiación va a ser de rentas generales”, detalló el diputado.
El Presupuesto se debate a partir de un emplazamiento de las comisiones realizado por los bloques opositores, que finaliza con un dictamen el 4 de noviembre. Durante la reunión de este lunes, en el despacho de Menem, el oficialismo solicitó estirar los tiempos, pero sólo asistieron los bloques aliados.
Massot se fue cuando Guberman ratificó la decisión de no cumplir las leyes sancionadas en el Congreso. Germán Martínez , de UP, fue invitado pero no quiso ir. Esta bancada también trabajaría en un dictamen de minoría, aunque aún no está avanzado.
“Si citamos a un emplazamiento, tenemos que dictaminar”, sostuvo un referente de la bancada peronista. Otros sectores prefieren no firmar despachos y guardarse las modificaciones para el recinto. En el resto de la oposición dura (Democracia Para Siempre y Coalición Cívica) aún no tomaron postura pero por ahora no aceptan seguir los tiempos del Gobierno.
Algunos opositores que participaron de la negociación este lunes contaron a Letra P que Guberman dejó abierta la chance de volver a quedarse sin presupuesto aprobado. “No es algo que exija el FMI”, planteó. Las fuentes legislativas de La Libertad Avanza no dicen lo mismo. “El Gobierno quiere Presupuesto, pero no con déficit”, repiten.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1980374714670542957&partner=&hide_thread=false #Diputados "Dialogar no es aceptar imposiciones", dijo el cordobés Carlos Gutiérrez
Menem reunió a funcionarios con autoridades de bloque y busca aplazar el dictamen
https://t.co/nMBMzWrJAW
@mauriCanta pic.twitter.com/nbSncPyv2X
— LETRA P (@Letra_P) October 20, 2025
La oposición a Tribunales
La falta de cumplimiento de las leyes es un tema que tendrá al Gobierno sin chances de reconstruir vínculos con la oposición . Martínez, en la comisión de este martes, anticipó que su bloque dará pelea para que se apliquen las normas. Prefirió no hablar de la Justicia sino avanzar en la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos , que ya fue aprobada en comisión.
El jefe de UP le bajó el precio a la sugerencia de Massot, de acudir a la Corte Suprema por un eventual conflicto de poderes. “Yo no confiaría en (los jueces) Horacio Rosatti , Carlos Rosenkrtanz y Ricardo Lorenzetti . No sé si no estuvieron en un departamento con (el secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott ) Besset ”, ironizó.
El incumplimmiento de las leyes tuvo otro correlato judicial este martes: el diputado Esteban Paulón (EF), con base el socialismo, amplió la denuncia penal por incumpimiento de deberes de funcionario público, que presentó contra Francos, Mario Lugones (ministro de Salud) y María Ibarzábal Murphy (secretaria legal y técnica).
Sumó a los funcionarios implicados en las leyes incumplidas desde este lunes: Sandra Pettovello (ministra de Capital Humano), secretario de Educación ( Carlos Torrendell ) y el subsecretario de Políticas Universitarias ( Alejandro Álvarez ).
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/EstebanPaulon/status/1980686069273366809?t=1m81Uj_w3uGzb7rvhBO3Gw&s=08&partner=&hide_thread=false DENUNCIA AMPLIADA
Ante la crueldad y el incumplimiento de la Constitución no podemos mirar para otro lado.
Ampliamos la denuncia hacia @JMilei @GAFrancosOk @Mariolugones_ar y @SPettovelloOK por abuso de autoridad e INCUMPLIMIENTOS de las leyes #EmergenciaEnDiscapacidad … pic.twitter.com/3kns5xWzIu
— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 21, 2025
Florencio Randazzo , Margarita Stolbizer y Emilio Monzó concentran el cierre de campaña en el interior bonaerense con eje en el campo , rutas y la producción. Los candidatos a diputados de Provincias Unidas necesitan 400 mil votos para superar el piso del 3% y apuestan a captar el voto que en septiembre se volcó a terceras fuerzas.
Provincias Unidas enfrenta el desafío de romper la polarización. La estrategia apunta a capitalizar las caras conocidas de Randazzo, Stolbizer y Monzó en territorio productivo, lejos del conurbano donde la pelea está definida entre el peronismo y el mileísmo. Los tres recorren el interior con mensaje de gestión: Randazzo reivindica su paso por Transporte, Stolbizer refuerza su perfil anticorrupción y Monzó critica la "vetocracia" del Gobierno.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RandazzoF/status/1980653332604809669&partner=&hide_thread=false En los clubes los chicos aprenden cosas que duran para toda la vida: respeto, esfuerzo y solidaridad.
Por eso hay que acompañarlos. Porque cuidar los clubes es cuidar el futuro de nuestros hijos. Y un Estado eficiente tiene que estar donde se construye comunidad. pic.twitter.com/gEB8pyp6kL
— Florencio Randazzo (@RandazzoF) October 21, 2025
Florencio Randazzo y las rutas
Randazzo recorrió Azul con foco en el estado de las rutas. El exministro de Transporte apuntó contra el abandono de las obras en la Ruta Nacional 3 , donde varios tramos quedaron paralizados desde diciembre. "Las rutas argentinas se convirtieron en una trampa mortal. El Gobierno Nacional dice que no hay plata, pero sí la hay. Lo que falta es gestión", escribió en sus redes sociales tras visitar la ciudad.
La agenda de Emilio Monzó y Margarita Stolbizer
Emilio Monzó, tercero en la lista bonaerense de Provincias Unidas, programa una recorrida por Mar del Plata, Balcarce y Tandil para esta semana. El expresidente de la Cámara de Diputados recorrió rutas del interior productivo con un centímetro en mano para medir baches y denunciar el abandono estatal. En su última visita a Tres Arroyos planteó la creación de una universidad nacional en esa ciudad y reclamó descentralización educativa.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/monzoemilio/status/1980400713919590581&partner=&hide_thread=false Cada centímetro de bache en este pequeño tramo de la Ruta 3 representa el abandono de las rutas bonaerenses nacionales.
Esto es lo que ocurre cuando no hay inversión. La obra pública está tocando mínimos históricos. Activarla no es un capricho: es una urgencia. pic.twitter.com/FRDmQyfrZT
— Emilio Monzó (@monzoemilio) October 20, 2025
Margarita Stolbizer, segunda en la lista, recorre Junín y ciudades de la Cuarta Sección Electoral. La diputada nacional por el GEN visitó Olavarría el viernes, donde se reunió con representantes de la Unión Industrial local. En una conferencia posterior, Stolbizer puso el foco en educación, narcotráfico y acceso a las armas. "Los que gobiernan tienen más motivos para esconderse que para salir a la luz y por eso no hay campaña", afirmó.
Los números de Provincias Unidas
Provincias Unidas necesita 400.840 votos para superar el piso del 3 por ciento del padrón bonaerense. Son 12 mil votos más que los 388 mil que Randazzo consiguió en 2021, cuando ingresó al Congreso tras el escrutinio definitivo por un margen mínimo. El aumento del padrón electoral y la baja participación complican el escenario para las fuerzas minoritarias.
Las encuestas ubican a Provincias Unidas en un rango que oscila entre 3,4 y 4,1 por ciento. La pelea por la tercera banca se define en márgenes estrechos donde cada punto cuenta. El Frente de Izquierda aparece en mediciones similares, lo que marca una competencia directa por el tercer puesto.
El contexto electoral agrava el desafío. La polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza puede llevarse el 80 por ciento de los votos, según las estimaciones que manejan en el espacio. El 20 por ciento restante se fragmenta entre Provincias Unidas, el Frente de Izquierda, Potencia y otras listas menores.
Provincias Unidas apunta a captar el electorado que en las elecciones provinciales del 7 de septiembre votó a Somos Buenos Aires y a Hechos, el frente de los hermanos Passaglia. Somos sacó 5,25 por ciento a nivel provincial con 424.671 votos y quedó tercero detrás de Fuerza Patria y La Libertad Avanza . En la Segunda Sección, Hechos logró 24 puntos y tres bancas para la Legislatura bonaerense.
Ese mismo electorado está en la mira de Diego Santilli. El candidato de La Libertad Avanza empezó acercamientos con intendentes que lideraron esas terceras fuerzas. Javier Milei se mostró con Santiago Passaglia en San Nicolás hace diez días. Pablo Petrecca, jefe comunal de Junín que encabezó la lista de Somos, visitó la Casa Rosada y el Gobierno nacional habilitó fondos para obras en su distrito.
En la Casa Rosada quieren proteger a Javier Milei en los últimos días de campaña, sobre todo después de haber pasado una semana de disgustos en su recorrida por el conurbano y su paso por distintos medios de comunicación. Por eso, sus principales estrategas decidieron suspender el cierre de campaña bonaerense, que se preveía en Ezeiza , para concentrar todo el aparato libertario en dos actos, uno este martes en Córdoba y otro el jueves en Rosario .
La mesa de campaña de La Libertad Avanza tenía previsto realizar esta semana una última actividad en Ezeiza , a modo de cierre de campaña en Buenos Aires , la provincia en la que los libertarios pondrán a prueba el rediseño de una estrategia política, tras la renuncia de José Luis Espert . Sin embargo, a último momento, los integrantes de la mesa chica mileísta optaron por no exponer al jefe de Estado a posibles escraches o agresiones, a tan pocos días de los comicios.
"No queríamos exponer al Presidente, más sabiendo de lo que son capaces los kirchneristas", aseguró un funcionario que camina de manera diaria por Balcarce 50 y que está al tanto de la agenda diaria del Presidente. De esta forma, los dos últimos actos de Milei antes del domingo electoral, los tendrá este martes en la capital de Córdoba , donde ya había estado a mediados de septiembre, y este jueves en Rosario , Santa Fe .
Javier Milei hará sus últimos actos en Córdoba y Santa Fe
Con la nueva agenda en marcha, la primera parada del líder libertario será este martes en la capital cordobesa, ciudad en la que encabezará una recorrida por el centro acompañado del dirigente violeta que encabeza la lista de diputados nacionales por esta jurisdicción, Gonzalo Roca . Si bien la idea era realizar el cierre de campaña nacional en esta provincia, la Casa Rosada también decidió modificar la locación a último momento, para realizar el acto principal antes de las elecciones este jueves en Rosario .
"Cambiamos a último momento porque estuvimos hace poco en Córdoba, y era más justo apostar por otra provincia importante", reconoció a Letra P un hombre al tanto de las reprogramaciones. El Presidente estuvo el 19 de septiembre pasado en la Bolsa de Comercio local y en Parque Sarmiento .
Para la cúpula violeta, Córdoba es un distrito que, prácticamente, dan por consolidado. ¿La razón? Creen que es una provincia que, todavía, recuerda la fuerte herencia de la derecha conservadora que dejó el PRO de Mauricio Macri , por lo que cambiar hacia Santa Fe podría ser leído también como una suerte de nueva base política para intentar dar vuelta los comicios.
d6e6a269-4bcd-4aa9-8b9f-e6da3db0b2b4
Javier Milei.
Mientras todo esto sucede, se espera que algunas de las principales caras de las elecciones, como el candidato Diego Santill i o el presidente del bloque amarillo en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo , se paseen por los medios de comunicación a modo de voceros de la campaña. La idea es que La Libertad Avanza no sólo cimente al núcleo duro de sus votantes, sino, también que persuadan a los viejos electores de Juntos por el Cambio que no fueron a votar en la elección del 7 de septiembre.
El sueño de la Casa Rosada para los comicios nacionales
Aunque en Ezeiza no se llevará adelante el cierre de campaña del área metropolitana de Buenos Aires, la cúpula de la Casa Rosada decidió, de todos modos, sostener una serie de actividades en el territorio bonaerense. De hecho, está previsto que Santilli, el primer candidato a diputado nacional del oficialismo , que se quedó con ese lugar tras la renuncia de Espert, recorra casi en soledad la zona norte de Buenos Aires.
De acuerdo a la agenda proselitista, que todavía está en etapa de construcción, el Colorado pisará un distrito de la Primera sección electoral con algunos dirigentes provinciales, emulando los otros actos que encabezó en el conurbano. La semana pasada estuvo en un reconocido bar del centro de Quilmes, donde dialogó con vecinos y comerciantes. Luego de eso, tiene intenciones de sumar otras localidades bonaerenses en la previa del cierre de campaña en Rosario, acto al que asistirán candidatos de todo el país.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/diegosantilli/status/1979351792539570529&partner=&hide_thread=false TREMENDO TRES DE FEBRERO. Tremendo el empuje. Tremendas las ganas de cambiar Argentina para siempre.
No aflojemos. Este 26 de octubre todos a votar para hacer que el esfuerzo de estos dos años valga la pena. pic.twitter.com/lJ5cVz1Wo1
— Diego Santilli (@diegosantilli) October 18, 2025
Con todo, el objetivo del oficialismo con Santilli a la cabeza es descontar en la provincia de Buenos Aires: achicar los 13 puntos de diferencia que le sacó Fuerza Patria, el pasado 7 de septiembre, a una diferencia de un dígito, entre 5 y 9 puntos porcentuales de diferencia. En La Libertad Avanza se conforman con obtener 35% en esta jurisdicción administrada por el peronismo, cinco por debajo del kicillofismo.
"Si achicamos de 13 puntos a 5 es, de por sí, un triunfo en sí mismo", aseguran. De suceder, los libertarios interpretarían los resultados como una "derrota digna", tras la paliza de septiembre. De ocurrir eso, Santilli podría capitalizar la remontada, que antes de la baja de Espert incluso en la Casa Rosada temían que podían perder por más.
Donde sí el oficialismo se imagina ganador es en Entre Ríos, Chaco y Mendoza, provincias en las que llegaron a acuerdos electorales con sus respectivos gobernadores, Rogelio Frigerio , Leandro Zdero y Alfredo Cornejo . Distinto es el caso de Córdoba y Santa Fe, donde los libertarios vislumbran ciertas dificultades, pese a tener consolidado un electorado fuertemente antikirchnerista. Se menciona que en estas últimas dos provincias podrían obtener un triple empate técnico.
El Presidente está incómodo en el tramo final de la campaña
La otra razón por la que Milei suspendió su última actividad en el territorio bonaerense, además de no querer exponerse a las voces críticas del peronismo, es que no se encuentra en su mejor momento anímico. De hecho, quienes dialogaron con el mandatario en las últimas semanas lo notaron irascible, por momentos incómodo y muchas veces a la defensiva, producto del desgaste propio de haber sumado numerosos kilómetros en la campaña.
Hay quienes también atribuyen el malestar del jefe de Estado a sus últimos cruces televisivos con periodistas y comunicadores que alguna vez estuvieron de su lado. "A Milei le gustó nada, pero nada", aseguró a Letra P una fuente de diálogo directo con el mandatario, en referencia al trato que le dieron los periodistas otrora amigos en las últimas entrevistas. Para ojos de Milei, no son pocos los que "se dieron vuelta" en los últimos tiempos.
Embed - Javier Milei mano a mano con Guillermo Andino – Parte 1
No por nada, la tropa digital libertaria destila críticas en público a los entrevistadores, reproches que el Presidente por ahora hace en privado. El líder de La Libertad Avanza decidió volver este martes a la Televisión Pública, para concederle una entrevista a Guillermo Andino . En esa charla, incluso, el mandatario confirmó lo que era un secreto a voces: cambiará el gabinete después del domingo, más allá de las salidas previstas de Patricia Bullrich y Luis Petri , en Seguridad y Defensa, por ser ambos candidatos; y del vocero Manuel Adorni , que en mayo fue electo legislador porteño.
"De cara al segundo tramo voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El día 26 a la noche veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos", dijo el Presidente.
Algunos datos envalentonan a La Libertad Avanza en el tramo final de la campaña y su dirigencia cree que le está descontando puntos al peronismo en la provincia de Buenos Aires. Según algunas encuestas que el partido de Javier Milei está mirando lo dan entre cinco y diez puntos debajo de Fuerza Patria , y con chances de seguir creciendo.
Hay al menos tres campos en los que los libertarios ponen el ojo. Por un lado, confían en descontar por el electorado extranjero que no tiene permitido el voto en elecciones nacionales y sí en las provinciales -como el 7 de septiembre- y que fue afín al peronismo. Además, creen que hay un sector que usualmente votaría por LLA y JxC que en esas elecciones se ausentó, que por lo general es mayor a los 60 años de edad. Y el otro aspecto es el candidato que, tras el narco escándalo de José Luis Espert , quedó como el primero de la lista: Diego Santilli .
LLA observa que tampoco habrá una movilización demasiado fuerte de los intendentes peronistas que sí pusieron todos los fierros para los comicios provinciales. Entienden que algo de eso ya se ve en la calle y que será un factor clave para descontar entre dos y tres puntos. También consideran que ajustando el operativo de fiscalización se puede achicar un punto más. Todo partiendo desde el bajísimo piso que, según sus propios números, ubicaban a la alianza con el PRO 18 puntos debajo de FP en el auge del escándalo Espert.
Javier Milei en el Movistar Arena abraza a Diego Santilli (3)
Diego Santilli y Javier Milei.
Qué dicen las encuestas que mira La Libertad Avanza
Algunas voces del oficialismo afirman que en los últimos estudios del fin de semana pasado, la alianza pro libertaria repuntó tras la renuncia de su primer candidato y ya achicó la diferencia con el peronismo a un dígito. El número varía según la fuente, pero señalan que la lista que encabeza Santilli está a ocho puntos de Fuerza Patria , con una tendencia favorable a LLA en el sprint final.
Una de las encuestas de los últimos días de DC Consultores indicó que el peronismo tiene 42,7 puntos y que LLA lo sigue con 38,1, poco más de cuatro puntos, un escenario que los libertarios celebrarían. Los encargados de ese estudio no se animan a descartar ningún escenario y advierten que puede haber sorpresas. No obstante, Nueva Comunicación pone al Gobierno mucho más lejos en Buenos Aires : 43,8 para Fuerza Patria y 31,5 para LLA, más de 12 de diferencia.
Fuentes que consulta el Gobierno a diario le indican que la remontada se da porque el 26-O se discute otra cosa al escenario provincial del mes pasado. También explican que los intendentes, como ya jugaron su partido, están en otra, sin el fervoroso clima de campaña. Pero también observan el candidato “taquillero” por el que apostaron luego de lo de Espert. Creen que Santilli está recuperando el voto PRO que, al verlo encabezando, se entusiasma con volver a las urnas. Lo mismo con la porción del electorado de algunos partidos que no juegan en esta elección, más afines a LLA que a FP.
santilli bandera
La campaña de La Libertad Avanza en el conurbano.
Operativo remontada y campaña en el conurbano
El PRO no está haciendo sondeos ni encarga encuestas, está dedicado sólo a la campaña territorial y a la exposición en los medios de comunicación que encabeza Santilli, para instalar al candidato que sigue explicando cómo debe votar la persona que apoye a LLA, con su imagen en lugar de la de Espert. “ Para votar al Colorado, marcá al pelado ”, explica en los spots de campaña, mientras que en las entrevistas reafirma el color y el logo de la fuerza que encabeza.
Como le dijo a Letra P , Santilli está trabajando para achicar a un dígito la diferencia con Fuerza Patria, partiendo desde aquellos 17 o 18 puntos a los que descendió el frente que apoya Javier Milei. Para ello, el PRO montó un operativo de campaña en el conurbano bonaerense, en la Primera y Tercera sección electoral, justo donde al Gobierno se le hace más difícil penetrar.
Santilli 1
Diego Santilli.
Es un terreno en el que el PRO en sus mejores años supo ganar algunos municipios, pero que el 7 de septiembre le devolvió la confianza al peronismo: Fuerza Patria le sacó 11 puntos de diferencia a LLA en la Primera y 25 en la Tercera. Allí los amarillos estiman que hay 1.9 millones de personas que son afines a la alianza LLA que no fueron a votar en septiembre y que buscarán convencer para que lo hagan el próximo domingo.
El equipo de campaña está definiendo los últimos pasos de esta semana, en la que Santilli recorrerá varios distritos del norte del conurbano y algunos de la Tercera. Participará en programas de televisión y streaming defendiendo la narrativa libertaria con un fuerte respaldo a las políticas de Milei y sumándole el aporte de su partido con un sello de campaña tradicional.
Con críticas a Javier Milei , el intendente de Córdoba , Daniel Passerini , advirtió este martes que “la tasa de interés o el precio del dólar deben tener un correlato para mejorarle la vida a la gente”, al participar del acto por los cuatro años de Tarjeta Activa, programa municipal de economía comunitaria que ya se replica en localidades del área metropolitana.
Crítica al enfoque económico de Javier Milei
Durante el encuentro, Passerini sostuvo que “nos quieren imponer el imperio de los números” y remarcó que “ la economía no puede quedar solo en manos de los economistas ”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PasseriniOk/status/1980677840363217352&partner=&hide_thread=false ¡Córdoba es una ciudad Activa! #TarjetaActiva cumplió 4 años movilizando la economía de #CórdobaCapital y el área metropolitana. Más de 70.000 millones de pesos en operaciones con 45.000 plásticos activos son fruto de una política que mira a la economía desde una concepción… pic.twitter.com/QowoG6XpSB
— Daniel Passerini (@PasseriniOk) October 21, 2025
“Si la tasa de interés o el dólar no se traducen en bienestar, seguirán siendo un problema de los financistas”, afirmó. La autoridad municipal consideró que “el experimento está saliendo mal” y que “la política debe decidir por la gente”. En ese sentido, destacó: “En Córdoba hacemos eso y queremos que eso pase en la Argentina”.
Los anuncios de Daniel Passerini
El mandatario local recordó que Tarjeta Activa nació durante la pandemia, cuando ejercía la viceintendencia y Martín Llaryora era intendente.
“Después del COVID atravesamos una pandemia social, con un incremento de los problemas de salud mental y consumo. No todos tienen la voluntad política de reconocerlo, sobre todo el Gobierno nacional”, expresó.
passerini tarjeta activa
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, amplió los beneficios de la Tarjeta Activa
Passerini destacó el rol del municipio frente al ajuste nacional en materia educativa. “En un año en que han querido suprimir la universidad pública, desde Córdoba nos resistimos con decisión política y recursos”, afirmó.
El intendente anunció que se duplicará la cantidad de proyectos del programa y se incrementarán las inversiones. “Córdoba se pone al lado de la gente, fortaleciendo el tejido social de las organizaciones”, dijo.
Actualmente, Tarjeta Activa impulsa la iniciativa “Ciudad Activa”, que financia proyectos con impacto positivo en la comunidad. Desde su lanzamiento, los emprendimientos acompañados pasaron de 22 a 51, consolidando una red de economía solidaria en expansión.
La Secretaría de Energía , a cargo de María Tettamanti, publicó este martes en el Boletín Oficial la resolución 400 que oficializa nuevos cambios que forman parte de la reforma eléctrica que impulsa el gobierno para la liberalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que en las últimas dos décadas estuvo administrado por el Estado. La resolución establece nuevos lineamientos técnico-comerciales que regirán la operación del mercado eléctrico y que se suman a las modificaciones que la cartera energética inició a partir de febrero de este año. Las nuevas medidas entrarán en vigencia de manera progresiva y a partir del 1° de noviembre .
Los principales cambios que establece la resolución apuntan a la liberación de la gestión de combustibles para la generación térmica; la contractualización en el Mercado a Término (MAT); respeta los derechos adquiridos hasta 2028 del Plan Gas ; habilita la posibilidad de importaciones y exportaciones de energía por parte de privados; y establece regulaciones para la remuneración y precios de la energía y potencia para la generación y demanda spot, entre otros puntos.
Gestión de combustibles
La reforma eléctrica se apoya en un nuevo esquema basado en señales de precios marginales y en el cambio de rol de Cammesa , la empresa que se encarga del despacho del MEM. La compañía mixta dejará de concentrar la compra de combustibles para generación térmica y sólo mantendrá las funciones de despachar y administrar el MEM, resguardando “un rol como proveedor de última instancia, en línea con su diseño original”, aclaró este martes la Secretaría de Energía en un comunicado.
La resolución también establece lineamientos para el costo del transporte del gas natural , uno de los puntos que faltaba definir en resoluciones anterires. “ El transporte asociado al GN Acuerdo (gas natural contractualizado a través del Plan Gas) será gestionado por Cammesa ”, resalta el anexo de 31 páginas de la resolución.
Es decir, los contratos del Plan Gas seguirán bajo la administración de la compañía mixta, pero, agrega que “ mientras que el transporte asociado a otros tipos de gas natural será gestionado por el propio generador «. «No obstante, Cammesa y Enarsa podrán ofrecer excedentes de transporte en condiciones competitivas”, también añade la medida. La adquisición de combustibles para las plantas térmicas será obligatoria para las generadoras a partir del 1° de enero de 2029 , después que finalicen los contratos del Plan Gas.
La gestión de los combustibles alternativos para generación como el gasoil, fuel oil, carbón mineral y GNL de importación no centralizada (por Enarsa), será responsabilidad de los generadores , que deberán respetar los costos de referencia máximos publicados por Cammesa.
Costos
La reforma eléctrica establece también un sistema de costos marginalista que tiene la intención de reflejar los valores reales del sistema energético . Es decir, se determinará según el costo marginal operado (CMOh) de la última máquina térmica despachada y el costo del siguiente MW a despachar (CMph). La resolución prevé un esquema escalonado en la proporción del costo marginal, tendiendo a disminuir paulatinamente el costo operado (CMOh) hasta alcanzar al 80% y, al mismo tiempo, incrementando el costo del megawatt (MW) a despachar (CMph) hasta alcanzar el 20% . Este porcentaje se mantendrá desde 2028 en adelante, según se desprende de la resolución.
El anexo de la medida de este martes remarca que “los costos marginales indicados se aplicarán para todo el MEM sin diferenciación de áreas locales . Como parte del proceso de normalización, el Organismo Encargado del Despacho (OED) desarrollará los procesos necesarios para evaluar las condiciones en las que puedan generarse precios locales de áreas por saturación de corredores o limitaciones de despacho”.
Mercado a Término
La reforma también establece la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia , que permitirá la libre contratación de energía entre generadores, distribuidores y grandes usuarios . El mecanismo es similar al mercado de energías renovables Mater , pero incluye a la generación térmica . La resolución prevé un MAT de energía y uno de potencia. Este cambio es sustancial ya que hasta ahora las distribuidoras no contratan energía directamente con un generador, sino que lo hace a través de Cammesa.
Sobre la demanda en el mercado a término, la resolución especifica además que “se establece como contratable en el MAT a toda la demanda que enfrenta potencialmente precios spot ” y “abarca la demanda estacionalizada no cubierta , así como la demanda Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) y la de los Grandes Usuarios del MEM”.
También fija un plazo de hasta cinco días corridos antes del inicio de cada mes para presentar ante Cammesa los contratos celebrados bajo el esquema del MAT (energía y potencia) que entren en vigencia a partir del 1° de noviembre de 2025 y hasta 30 de abril de 2026 inclusive .
El MAT de Potencia permitirá la contratación de los costos fijos del MEM (equipamiento de generación física y de respaldo de potencia) para cubrir el requerimiento de potencia firme tanto de distribuidores como de grandes usuarios.
Otros aspectos de la reforma
Además, la resolución 400 de la cartera energética establece una remuneración a las empresas generadoras por mantener generación eléctrica disponible en todo momento: “el Servicio de Reserva de Confiabilidad – Base (para la generación previa al 1° de enero de 2025) paga US$ 1.000 por MW-mes disponible y Adicional (para la nueva generación con habilitación posterior al 1° de enero de 2025) que paga US$ 9.000 por MW-mes disponible , y por un plazo máximo de 10 años”.
También, la medida establece que los distribuidores podrán suscribir contratos de abastecimiento de energía eléctrica de fuentes renovables con generadores o autogeneradores del MEM para abastecer a su demanda.
Por último, la resolución determina que la demanda estacionalizada de distribución será abastecida por la generación asignada compuesta por los contratos de abastecimiento MEM vigentes (renovables y térmicos), la generación hidroeléctrica, nuclear y para las importaciones . Las unidades de generación no calificadas como “asignadas” se considerarán “ generación spot ”.
Anexo Resolución 400 Descarga
El Hipódromo de La Plata será sede de la competencia de hamburguesas platenses . Conocé todos los detalles de este festival para los fanáticos del buen comer.
“Andá preparando el paladar… porque este año, te toca decidir” , invitan desde las redes de Morder Festival, un evento que tendrá entrada libre y gratuita y otros tickets para quienes quieren probar, comer y votar.
La cita es el domingo 2 de noviembre en el Hipódromo de La Plata (Avenida 44 y 115).
Además, el festival que elige a la mejor hamburguesa platense contará con “música puestos birrita y mucha mordida”, prometieron sus organizadores.
Todo lo que tenés que saber de las entradas al Morder Festival
Voy de a poco es el Ticket 1 : $8.500
Incluye 1 hamburguesa
1 bebida
1 voto
Membresía Rappi por 3 meses
La tengo clara es el Ticket 2: $30.000
Incluye 4 hamburguesas formato slider
1 papa
1 bebida
1 voto
Membresía Rappi por 3 meses
Crítico de hamburguesas es el Ticket 3
Incluye 10 hamburguesas formato slider
1 papa
2 bebidas
1 voto
Membresía de Rappi por 3 meses
Para ir al evento de manera gratuita deberás inscribirte. Tené en cuenta que los cupos son limitados. Ingresá a este link para elegir tu entrada . A medida que se vayan agotando las ventas, los precios irán aumentando.
Organizan el festival de la mejor hamburguesa de La Plata: Borzi, Cow Sins Burger y Gule.
¿Qué hamburguesas te vas a encontrar en Morder Festival?
La jornada del domingo 2 de noviembre comienza al mediodía y se extenderá hasta las 00:00hs. Y habrá jurados profesionales del rubro y los “jurados populares”.
Las hamburguesas que participarán del evento son algunas de las marcas más conocidas y elegidas de la ciudad:
Arburgers LP
Bhapp’s Burguers
Borzi
Bowies
Burteca
Cow Sins Burguers
Flakos Smash Burgers
Gule Burger
Pogg’s Burger
The Burgas
La nota Llega el festival para elegir la mejor hamburguesa de La Plata: dónde y cuándo será ‘Morder’ se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
En la antesala de las elecciones legislativas , el presidente Javier Milei volvió a referirse a su objetivo de consolidar poder en el Congreso y garantizar la gobernabilidad que tanto le ha costado alcanzar. “ Un buen resultado el próximo domingo sería asegurarme un tercio en la Cámara. Esa sería una pared de defensa. Y si además, usted se fija con nuestros aliados más afines, podemos llegar a estar entre lo que cosechamos nosotros y nuestros aliados, llegar a 100 votos en la Cámara baja sería posible ”, afirmó el mandatario.
Según el propio Milei , ese número de legisladores permitiría alcanzar el quórum y establecer una “dinámica parlamentaria” que viabilice las reformas pendientes. “ Necesitamos la pared, mirar la configuración de potenciales aliados, que ya es un número bastante más grande que lo que se necesita para poder sostener la pared y no solo eso, sino que además queda un grupo intermedio con el que se puede dialogar y sacar reformas ”, explicó el Presidente.
Sin embargo, mientras el mandatario se muestra enfocado en alcanzar estabilidad política y acuerdos mínimos, desde su propio gabinete se anticipa una nueva ofensiva legislativa. Durante el debate del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace , anunció que “se viene una Ley Bases 2”, una declaración que reaviva los fantasmas de las tensiones políticas que atravesaron al Gobierno durante sus primeros meses.
La primera Ley Bases, piedra angular del programa de Milei , fue uno de los proyectos más controvertidos de su gestión: judicializado en múltiples oportunidades, con artículos anulados por inconstitucionalidad y un costo político que se tradujo en la pérdida del apoyo de varios gobernadores y legisladores dialoguistas. A eso se sumaron los vetos presidenciales a iniciativas de amplio consenso, como la ley de financiamiento universitario, la emergencia en discapacidad y la recomposición jubilatoria mínima, decisiones que deterioraron aún más los vínculos con el Congreso.
En este escenario, el discurso de la “pared defensiva” choca con la idea de impulsar un nuevo megaproyecto de reformas. La contradicción es evidente: ¿se busca estabilidad institucional o se avanza hacia otra confrontación política y judicial? Milei parece volver al dilema que marcó el inicio de su gobierno: reclamar gobernabilidad mientras desafía los mismos consensos que necesita para sostenerla.
La nota Milei busca “gobernabilidad” con 100 votos propios, mientras su Gobierno prepara la Ley Bases 2 se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
La Justicia de San Isidro resolvió endurecer las condiciones judiciales contra el abogado Nicolás Payarola , imputado por múltiples maniobras de estafa y defraudación, entre ellas una que habría perjudicado al futbolista Gonzalo Montiel . La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal aumentó su caución real de $40 millones a $300 millones , al considerar que el monto original era insuficiente para garantizar que el acusado no se fugue.
El fuerte descargo de Montiel tras ser absuelto en la causa
El fallo, firmado por los jueces Diego Martínez y Gustavo Herbel , respondió a un recurso presentado por el particular damnificado, quien había advertido que la cifra fijada en primera instancia no guardaba proporción con los montos investigados ni con el patrimonio del letrado.
Según la causa, Payarola está acusado de siete hechos de estafa, defraudación, abuso de firma en blanco y administración fraudulenta , que habrían dejado un perjuicio económico millonario. Los cálculos judiciales estiman que el abogado habría obtenido de forma irregular más de $63 millones y USD 64 mil , además de otros daños por $13 millones, 27.500 euros y USD 608 mil .
Los camaristas remarcaron que la caución debe tener una “significación económica real” y que una suma baja “vacía de contenido” su objetivo. En su resolución, recordaron además que en el domicilio del imputado se secuestraron $2,7 millones y USD 10.000 , elementos que, junto a su nivel de vida, refuerzan la presunción de una alta capacidad económica.
La Cámara también remitió al juzgado de garantías el pedido de retenerle el pasaporte a Payarola, medida que deberá analizarse por separado para no vulnerar su derecho al doble conforme.
El caso Montiel
El abogado enfrenta otro proceso en la Ciudad de Buenos Aires, donde fue procesado en junio por el juez Santiago Carlos Bignone acusado de defraudar a Gonzalo Montiel , jugador de River Plate, en una suma cercana a 700 mil dólares . En esa causa, el magistrado también dispuso un embargo por 810 millones de pesos sobre los bienes de Payarola.
La nota La multimillonaria cifra que deberá pagar el abogado que estafó a Gonzalo Montiel para no ir preso se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El Gobierno de Javier Milei dio un paso clave hacia el “sinceramiento” del sistema eléctrico que redundará en un fuerte incremento de tarifas a partir de la dolarización de los costos de generación. La medida empezará a regir apenas horas después de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre.
A través de la Resolución 400/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial , la Secretaría de Energía aprobó las nuevas “ Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) ”, que comenzarán a aplicarse el 1° de noviembre. El texto sienta las bases para un esquema de precios más cercano a los costos reales de generación y transporte, lo que —según admiten fuentes del sector— podría derivar en aumentos para los usuarios residenciales y las pymes.
En los considerandos, el Gobierno sostiene que el objetivo es alcanzar “la autosuficiencia económico-financiera del sistema eléctrico argentino” y “promover eficiencia económica, transparencia y sostenibilidad en la operación del MEM”. Según la Secretaría de Energía, se trata de una transición “gradual, ordenada y previsible” hacia un mercado competitivo, con menos intervención estatal y una menor carga de subsidios.
El nuevo esquema introduce varios cambios estructurales. El Artículo 2 redefine la demanda eléctrica en tres categorías: Grandes Usuarios de Distribución (GUDI) , Demanda Residencial y Demanda No Residencial , lo que abre la puerta a que las pymes de mayor consumo sean tratadas como grandes usuarios, con precios sujetos a condiciones de mercado.
Por su parte, el Artículo 3 establece la figura de la Generación Asignada , que incluye centrales con contratos vigentes, hidroeléctricas y nucleares. Esa energía se destinará “prioritariamente a la Demanda Estacionalizada”, es decir, a usuarios regulados y hogares. El Artículo 5 crea la categoría de Generación al Spot , integrada por las usinas que venderán su energía a precios de mercado, sin precios regulados. Allí se busca “fortalecer la transparencia en la formación de precios e incentivar inversiones privadas”.
Además, el Artículo 10 introduce el Servicio de Reserva de Confiabilidad Base , que remunera a las plantas térmicas existentes con USD 1.000 por megavatio-mes disponible , y el Artículo 11 crea una versión “Adicional” para nuevas plantas —térmicas, hidráulicas o nucleares— con un incentivo de USD 9.000 por megavatio-mes durante diez años . Ambas medidas apuntan a asegurar la disponibilidad energética y atraer inversiones privadas.
El Artículo 14 , en tanto, fija que todos los valores en dólares se convertirán al tipo de cambio oficial del Banco Central, lo que implica una indexación indirecta del costo mayorista de la energía. “Se procura brindar estabilidad y previsibilidad en la remuneración del MEM”, argumenta la resolución.
Aunque la norma no establece los cuadros tarifarios finales, va de suyo que las distribuidoras deberán afrontar costos crecientes en el mercado mayorista y que esa diferencia terminará trasladándose al usuario.
Para los hogares, podría significar un ajuste paulatino en las boletas; para las pymes, un factor más de presión en un contexto de costos dolarizados que aceleraron el cierre de empresas y los despidos. El Gobierno, en cambio, defiende el cambio como un paso “hacia la modernización, competencia y sostenibilidad” del sistema eléctrico argentino.
La resolución completa del Gobierno nacional
aviso_333149 Descarga
La nota El Gobierno de Milei reconfigura el mercado eléctrico y prepara el terreno para un fuerte tarifazo se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) comunicó que en las próximas horas habrá algunas lluvias y tomentas en el sur de la Provincia de Buenos Aires y rige una alerta de nivel amarillo con probabilidad de granizo. Conocé cuáles serás las zonas afectadas.
Desde sus redes oficiales, el SMN comunicó que habrá un avance de un frente frío que provocará “inestabilidad en la franja central”.
En este sentido, el SNM completó que se registran algunas lluvias y tormentas en el sur de la provincia y alertó por una alerta de nivel amarillo en la madrugada de este miercoles 22 de octubre.
Una por una, las regiones afectadas
El Municipio de Bahía Blanca compartió a través de las redes un Informe meteorológico: “EL SMN señala tormenta de mayor intensidad que va a estar afectando la zona dentro de la próxima media hora. La misma puede dejar fuertes ráfagas de viento con abundante precipitación”.
Al respecto, el municipio agregó que “al momento la zona lleva acumulados entre 25 a 35 mm en lo que va del evento”. Y que se espera que la lluvia empiece a disipar a partir de las 21 horas de hoy.
De acuerdo a los avisos de muy corto plazo del SMN, tal y como detalló Bahía Blanca, habrá tormentas fuertes con lluvias intensas, ráfagas y ocasional caída de granizo en varios sitios:
Bahia Blanca
Coronel Dorrego
Coronel Rosales
Coronel Pringles
Monte Hermoso
Puan
Saavedra
Tornquist
¿Qué medidas de precaución tomar?
Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos.
Asegurá los objetos que puedan ser arrojados por el viento.
Mantenete alejado de los árboles, ya que la fuerza del viento podrIa quebrar alguna de sus ramas
Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable.
Evitá circular por calles inundadas o afectadas.
Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, cortá el suministro eléctrico.
Evitá actividades al aire libre.
Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
La nota El SMN lanza alerta de nivel amarillo por lluvias, tormentas y granizo en la Provicia de Buenos Aires se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
A pocas horas del inicio de la veda electoral de cara a las elecciones nacionales del próximo domingo, los diferentes frentes políticos encaran el sprint final de sus actividades proselitistas y empiezan a confirmar sus actividades para el c ierre de campaña en la provincia de Buenos Aires.
En el oficialismo, el presidente Javier Milei finalmente optó por suspender el resto de actividades proyectadas para la provincia de Buenos Aires y concentrará su agenda en Córdoba y el jueves en Rosario, ciudad a la que acudirá el primer candidato bonaerense, Diego Santilli.
La semana pasada, se proyectaban tres actividades con el Presidente en la provincia de Buenos Aires que se fueron descartando hasta quedar en la nada.
Primero fue Pergamino , una de las ciudades clave de la segunda sección donde LLA necesita mejorar y también se cayeron dos actividades en el conurbano: primero un encuentro con jóvenes en Almirante Brown para este martes y el acto que el jueves tenía pensado encabezar en Ezeiza, lugar que Milei ya había elegido en 2023 para cerrar su campaña rumbo al balotaje.
Aunque no se dieron mayores explicaciones, trascendió que la mesa política que asesora al Jefe de Estado recomendó no elegir lugares hostiles en los que gestionan dirigentes de la oposición y que sean proclives a protestas.
Con ese panorama, el protagonismo central quedará en la figura de Diego Santilli. El dirigente del PRO se convirtió en la figura impensada de una campaña repleta de obstáculos ante el “narco-escándalo” que derivó en la renuncia de José Luis Espert , aún presente en la boleta y las poco felices intervenciones públicas de la exvedette Karen Reichardt , segunda candidata del frente oficialista.
Según indicaron desde el entorno del diputado nacional, los últimos dos días de campaña combinarán una fuerte presencia territorial y medios: “Vamos a hacer mucha TV” destacaron.
Entre las localidades que recorrerá Santilli se encuentran varias localidades del conurbano y ciudades de la segunda y cuarta sección. Habrá actividades en Merlo , San Martín , Vicente López , Junín , Zárate y Campana .
La agenda de Jorge Taiana: ¿Logrará la ansiada foto de unidad en el peronismo?
Desde el peronismo, todos los cañones apuntan a dos fuertes actividades previstas para el día jueves en el conurbano.
Previamente, este miércoles la intendenta de Moreno, Mariel Fernández- sorprendió su ausencia en la caravana del Día de la Lealtad- le organizó una caravana que partirá desde la municipalidad hasta Plaza Buján, en Paso de Rey.
Aunque no hay confirmaciones fueron cursadas invitaciones a Axel Kicillof y Sergio Massa.
En tanto, todas las miradas estarán puestas en dos actividades del jueves. Por la mañana, se prevé una actividad de vecinos en Almirante Brown que podría brindar la anhelada foto de unidad junto a A xel Kicillof , Sergio Massa y Máximo Kirchner. El evento consistirá en un encuentro con vecinos en el club San Martín de Burzaco .
Por la tarde, Jorge Taiana estará en la Universidad de San Martín donde se espera otro fuerte acompañamiento dirigencial.
Axel Kicillof, quien dirá presente en San Martín tenía previsto completar su recorrida en la Universidad Nacional de Quilmes pero el evento estaría cancelado.
La izquierda cierra la campaña frente a la Embajada de Estados Unidos
Por el lado del Frente de Izquierda Unidad, la actividad central será este miércoles y tendrá una fuerte carga simbólica.
Los principales candidatos del FITU encabezados por Hablan Myriam Bregman , Nicolás del Caño, Christian Castillo y Romina del Plá realizarán un acto frente a la Embajada de Estados Unidos, donde denunciarán la intromisión de Donald Trump en la política nacional . “ No seremos una estrella de la bandera yanqui” sostienen.
Elisa Carrió le hace un guiño a los radicales y cierra campaña en un Comité
En tanto, la Coalición Cívica de Elisa Carrió , quien logró incorporar a buena parte de los i ntendentes de la UCR que desistieron de acompañar al candidato de Provincias Unidas, Florencio Randazzo, devolverá el gesto con un acto de cierre de campaña en un Comité bonaerense.
Será este jueves desde las 19:00 en el Comité de Magdalena , donde será anfitrión el intendente y candidato a legislador nacional Lisandro Hourcade . Allí estarán presentes el primer candidato de la lista Juan Manuel López y el titular del Comité de Contingencia de la UCR bonaerense, Miguel Fernández entre otros.
Por el momento, no se conocen actividades de cierre del primer candidato de Provincias Unidas, Florencio Randazzo , quien junto a Emilio Monzó darían prioridad a estar presentes en medios nacionales.
La nota Cierre de campaña: Milei no pisa la provincia y deja a Santilli, el peronismo busca su foto y el guiño de Carrió a la UCR se publicó primero en Infocielo . Escrita por Sergio Di Pino
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
La victoria de Estudiantes sobre Gimnasia aun repercute en los ámbitos futboleros de la ciudad. El Pincha hundió un poco más al Lobo y por eso el club vive una semana de felicidad y expectativa pensando en el futuro inmediato, donde el plantel se puso como objetivo ir por el campeonato.
En medio de la concentración que ese objetivo requiere, Santiago Ascacibar se tomó una pausa tras el Clásico para darse un gusto y celebrar con amigos cortando un salamín el domingo tras el partido.
El Ruso se fue de la cancha y como buen profesional, se dio una licencia que semejante victoria ameritaba. Uno de los líderes de Estudiantes disfrutó de manera especial un Clásico donde fue protagonista.
De hecho, las redes sociales del club lo destacaron diversas publicaciones, en especial por lo que dejó la conferencia de prensa en la previa del partido.
La remera de Bilardo y el salamín
Una vez terminado el partido, el volante habló con la prensa con una remera que tenía una foto del doctor Bilardo y se expresó sobre la polémica que hubo por sus declaraciones en la previa del partido, cuando dijo que Estudiantes saldría a ganar “con la escuela de Eduardo (Domínguez)”
La decisión de Ascaciba r de salir con una camiseta de Bilardo nació a partir de una sugerencia de José Sosa , el otro referente del equipo. El Príncipe le dijo que tenía que tener un gesto al respecto y el capitán lo tomó.
“Lo hablé con él porque siempre cuando hay repercusiones me escriben a mí también, por conocer la historia del club, pero lo tenemos acá homenajeado en vida al Doctor y sabemos lo que significa. Por eso lo hablamos con el Ruso, pero él también contestó en las entrevistas que el más bilardista de todos era él, así que tenemos claros a quién pertenecemos “, contó el subcapitán.
Luego, el Ruso se refirió a lo sucedido: “Se malinterpretan algunas cosas. Bilardo es Estudiantes y Estudiantes Bilardo. Punto y aparte. Yo lo tiré por otro lado. A este señor le tenemos que estar agradecido nosotros y todo el fútbol argentino ”, contó en ESPN.
Y terminó siendo contundente: “Yo soy el más bilardista de todos, me encanta escuchar las anécdotas, el que me conoce sabe. Tuvo mucha repercusión lo que pasó, pero esta remera me la regalaron hace un mes y medio y por eso la traje para el Clásico”.
Para celebrar, nada mejor que un salame bien argento y con amigos, como el fútbol manda…
La nota Con la remera de Bilardo y comiendo salamines: así fue el festejo de Santiago Ascacibar tras la victoria con Gimnasia se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
En las últimas horas se hizo viral un fragmento de una entrevista en donde la cantante de reggae Alika denuncia que el músico Fidel Nadal es maltratador de mujeres y cuestiona por qué “le siguen dando espacio” . Mirá el video.
Pelagatos Reggae es un medio de comunicación puramente de la cultura reggae y en su paso y cobertura por la Expo cannabis de la ciudad de Buenos Aires, pasaron varios reconocidos artistas.
Fue en ese marco que la consagrada Alika rompió el hielo, antes de la primera pregunta y cuestionó: “A mí me gustaría saber por qué en 2025, siendo el reggae una música que cuestionando mucho la justicia y demás, le siguen dando espacio a, por ejemplo, un golpeador y abusador de mujeres como es Fidel Nadal” .
El entrevistador sólo atinó a decir, en primera instancia: “He escuchando sobre el tema”. A lo que Alika le respondió: “Yo lo viví en carne propia”. Y con escasos recursos, el entrevistador agregó: “Yo on sabía que lo habías vivido en carne propia…”.
La cantante uruguaya y naturalizada argentina de 48 años continuó: “Me parece que es algo muy importante de hablar. Creo que hay una reciprocidad en el mundo, nosotros nos quejamos de que el mundo está mal, que se cometen muchas injusticias. Pero si nosotros a las pequeñas injusticias que se viven con el de al lado, como yo que soy una compañera del género, no bancamos eso, ¿qué esperamos de Netanyahu? ¿Que no bombardeee Palestina? ¿Qué esperamos de los grandes gobiernos, que no opriman a la gente?” , ejemplificó.
El entrevistador se disculpó en caso de si la cantante se había sentido “incómoda” y agregó: “No sé si tengo una respuesta preparada. Había escuchado algo del tema, no sabía que había sido con vos, con muchas otras mujeres. Vamos a repensarlo, a reanalizarlo y tomar capaz más en serio lo que se escucha, la denuncia tuya y de otras mujeres y te prometo dar una vuelta de tuerca”.
Mirá el video
El ex Todos tus muertos había sido denunciado en la justicia por Carolina Alves, su ex pareja en 2018 por abuso y maltrato:
La nota Alika denuncia a Fidel Nadal por maltrato a mujeres: “Yo lo viví en carne propia” se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El histórico goleador de Estudiantes, Mauro Boselli, habló sobre aquel partido con Barcelona de 2009 y recordó la exigencia y la meticulosidad con la que Alejandro Sabella preparó dicho enfrentamiento. Un DT que desde la gloria alcanzada en Belo Horizonte ante Cruzeiro no pensó en otra cosa.
El ex delantero del Pincha, que llegó a disputar 211 partidos con la camiseta del León y registró 93 goles convertidos, se refirió a los seis meses que pasaron entre la obtención de la cuarta Copa Libertadores del club y la final ante Barcelona por el Mundial de Clubes , donde el equipo de Pachorra igualó con el conjunto español y llevó la definición al alargue.
“Parece una boludez, que eso nadie lo sabe, pero el tipo entrenó durante seis meses. Lo estratégico lo trabajó durante seis meses. Es la explicación del partido que él pensó durante un montón de tiempo y que 99% lo llevamos adentro de la cancha” , comenzó explicando el goleador, que ese día abrió el marcador con un golazo de cabeza.
Entrando en detalles, Boselli lo explicó con un ejemplo: “Nosotros entrenábamos para jugar el domingo contra Vélez, y en el medio tenés un día de fútbol. Entonces hacía medio tiempo jugando como si fuéramos a jugar contra Vélez, y después el equipo suplente se paraba de una manera parecida a lo que se iba a parar el Barcelona. Los últimos 20 minutos lo hacíamos pensando en ese partido” , aseguró.
En ese sentido, se refirió al exhaustivo trabajo que realizó Sabella pensando en acortar el margen de error y darle todas las herramientas posibles a sus dirigidos para imponerse en el partido: “Pensaba cómo íbamos a jugar, qué íbamos a hacer, cambiaba todo, cambiaba la estrategia, porque no íbamos a jugar igual que contra el Barcelona, entonces armaba eso” .
“Él sabía que no se podía preparar el partido de una semana para otra, porque era otra intensidad, era otra la táctica. Nosotros no jugamos de esa misma manera que jugamos contra Barcelona durante todo el año. Había que plantear un partido especial de una manera como él lo cuenta sus charlas” , concluyó Boselli respecto a lo que fue uno de los partidos más recordados por los hinchas de Estudiantes y que dejó al club bien representado.
El recuerdo de Boselli de los preparativos de Sabella
La nota Boselli y el recuerdo de cómo Sabella preparó el partido contra Barcelona: “El tipo entrenó durante seis meses” se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
En la continuidad del torneo Clausura Proyección, la Reserva de Estudiantes visitó a Tigre y sumó un punto agónico que le permite seguir en la disputa. El Pincha igualó 1-1, continúa afuera de los playoffs y deberá esperar dos cosas para clasificar: que Barracas no sume puntos -le quedan dos partidos- y ganarle a Argentinos Juniors en la última fecha.
El equipo que conduce técnicamente Jonatan Schunke no pudo conseguir los tres puntos y quedó lejos del top 8 de cara a la recta final de la temporada regular. Ahora, el Pincha se ubica en la 10° posición de la Zona A con 16 puntos, tras conseguir tres triunfos, siete empates y cinco derrotas (15 partidos jugados). A falta de una fecha, con tres puntos en juego, se encuentra a tres unidades de Argentinos, el último clasificado y su próximo rival, por lo que deberá ganarle para ilusionarse.
De todas maneras, el Guapo, noveno con 19 unidades, aún debe jugar por la fecha 15 y de sumar dejará sin chances al Pincha. El equipo de Schunke no solo tiene que ganar ante el Bicho, sino también esperar que Barracas pierda los dos partidos que le quedan.
Los 11 elegidos por Schunke para visitar a Tigre fueron: Rodrigo Borzone; Ezequiel Orbe, Santiago Filippini, Lautaro Fernández y Jorge Georgieff; Rodrigo González y Galo Galarza; Mateo Araujo, Franco Basualdo y Benjamín Sagües Barreiro; Franco Domínguez.
Cuándo vuelve a jugar la Reserva de Estudiantes
En la continuidad del Clausura Proyección, el Pincha recibirá a Argentinos Juniors en City Bell por la fecha 16 del campeonato , buscando obligadamente los tres puntos y esperando que Barracas no haya sumado puntos.
Fixture de la Reserva de Estudiantes en el Torneo Clausura Proyección 2025: partidos y resultados
Fecha 1: 1-2 vs. Unión (V) – Tobías Ganduglia.
Fecha 2: 1-1 vs. Huracán (L) – Franco Domínguez.
Fecha 3: 3-4 vs. Racing (V) – Franco Domínguez, Franco Basualdo y Joaquín Pereyra.
Fecha 4: 1-1 vs. Independiente Rivadavia (L) – Rodrigo González.
Fecha 5: 3-1 vs. Banfield (V) – Franco Domínguez, Benjamín Sagües Barreiro y Martín Naser.
Fecha 6: 4-1 vs. Aldosivi (L) – Benjamín Sagües Barreiro, Rodrigo González, Franco Basualdo y Martín Naser.
Fecha 7: 1-1 vs. Central Córdoba (V) – Benjamín Sagües Barreiro.
Fecha 8: 0-0 vs. Gimnasia (L)
Fecha 9: 0-1 vs. Defensa y Justicia (L)
Fecha 10: 0-2 vs. Newell’s (V)
Fecha 11: 2-0 vs. Barracas Central (L) – Franco Basualdo y Tobías Ganduglia.
Fecha 12: 1-1 vs. Belgrano (V) – Lucas Cornejo.
Fecha 13: 0-0 vs. Colón (V)
Fecha 14: 0-1 vs. Boca (L)
Fecha 15: 1-1 vs. Tigre (V) – Ciro Spalletta.
Fecha 16: vs. Argentinos (L)
La nota La Reserva de Estudiantes y un empate agónico que le da una mínima chance de meterse en los playoffs se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.