Hoy, Argentina vivió un día marcado por la tensión política y social, con un trasfondo de incertidumbre económica. La atención se centró en la reunión de La Libertad Avanza para organizar la fiscalización electoral en la provincia de Buenos Aires, en un contexto donde la campaña electoral se intensifica. Mientras tanto, la jornada financiera mostró un rebote en los bonos, pero con caídas acentuadas en las acciones argentinas en Wall Street, reflejando la volatilidad del mercado.
Ejes del día
Fiscalización electoral en Buenos Aires
La mesa política de La Libertad Avanza se reunió para definir estrategias de fiscalización en la provincia de Buenos Aires. Este encuentro, liderado por Karina Milei y Sebastián Pareja, es crucial en la recta final de la campaña, donde la transparencia y la confianza en el proceso electoral son fundamentales para el partido.
Reacciones a la jornada financiera
La jornada financiera cerró con el dólar firme, lo que permitió un rebote del 2% en los bonos, aunque las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 5%. Esta situación refleja la continua incertidumbre en el clima económico del país, a medida que se acercan las elecciones y los inversores evalúan los riesgos.
Incidentes en el fútbol argentino
La tensión también se palpó en el ámbito deportivo, donde se reportaron incidentes en el partido entre Atlético Tucumán y San Lorenzo. Leandro Díaz, delantero del Decano, se enfrentó a los hinchas tras un empate que dejó descontentos a los seguidores, evidenciando la presión que sienten los jugadores en momentos críticos.
Personaje central
Karina Milei se destacó hoy por su liderazgo en la reunión de La Libertad Avanza. Su papel es clave en la estrategia electoral del partido, donde busca consolidar el apoyo popular y asegurar un proceso electoral transparente. La presión sobre su figura aumenta a medida que se acercan las elecciones, y su capacidad para manejar la situación será determinante para el futuro del partido.
Flash de datos
Los bonos argentinos rebotaron un 2%, pero las acciones en Wall Street cayeron hasta un 5%.
La reunión de La Libertad Avanza se realizó en un clima de incertidumbre electoral.
Incidentes en el fútbol reflejan la tensión social en el país.
Declaraciones destacadas
Fernando Burlando, candidato a diputado, afirmó: “Milei piensa que le han dado carta blanca para el destrato y se equivoca”, reflejando la creciente crítica hacia la gestión del actual presidente.
Señales para mañana
Se anticipa que la campaña electoral se intensifique, con posibles anuncios de medidas económicas por parte del gobierno y reacciones de los partidos opositores. La atención estará puesta en cómo se desarrollan las fiscalizaciones y la respuesta del electorado ante los recientes acontecimientos.
Lectura crítica
La jornada de hoy en Argentina pone de relieve las tensiones políticas y sociales que se intensifican en el camino hacia las elecciones. La volatilidad económica y los incidentes en el ámbito deportivo son reflejos de un clima de incertidumbre que podría influir en el comportamiento del electorado. La capacidad de los líderes políticos para gestionar estas crisis será crucial en los días venideros.
Recomendación de seguimiento
Es fundamental seguir de cerca la evolución de la campaña electoral y las reacciones del mercado financiero, ya que ambos factores podrían tener un impacto significativo en la estabilidad política y económica del país.
Riestra ganó, Tigre rescató un empate ante Barracas y lo sufre Boca: así están las posiciones, el ingreso a las Copas y el descenso
La fecha 13 del Torneo Clausura está a punto de culminar y la lucha está que arde
La continuidad de la fecha 13 del Torneo Clausura comenzó este lunes con dos enfrentamientos clave: Deportivo Riestra, que se impuso por la mínima a Instituto; y Tigre, que rescató un empate 2 a 2 con un hombre menos frente a Barracas Central. Estos resultados, y a la espera de lo que ocurra con Atlético Tucumán y San Lorenzo en el cierre del día, complicaron notoriamente a Boca Juniors en su lucha por avanzar a los playoffs y clasificar a la próxima Copa Libertadores vía Tabla Anual.
Es que el Xeneize, cayó al noveno puesto en la Zona A del Torneo Clausura, lo que por el momento le impide avanzar a la fase de eliminación directa. Asimismo, por la tabla acumulada, el equipo de Claudio Úbeda bajó a la quinta posición y sigue sin poder ocupar zona de Libertadores 2026. Vale recordar que Boca tiene un encuentro pendiente frente a Barracas Central, que se jugará el próximo lunes 27 en condición de visitante.
Boca Juniors vs Belgrano de Córdoba.
Foto: FOTOBAIRES
Fecha 13 Torneo Clausura Liga Profesional.
La fecha 13 comenzó este viernes con tres encuentros que repercutieron en lo alto y bajo de cada zona, al igual que en la Tabla Anual que define la clasificación a las copas internacionales y un descenso. Además, se movieron los promedios, donde se define el otro equipo que perderá la categoría.
Racing venció 1-0 a Aldosivi en el Cilindro de Avellaneda gracias a un penal convertido por Luciano Vietto. La Academia trepó al octavo puesto en su grupo con 18 puntos y además da pelea por un lugar en la próxima Copa Libertadores -está en zona de Sudamericana-. El Tiburón, en tanto, sigue en zona de descenso.
Luego, Argentinos Juniors le ganó 3-1 a Newell’s con el estreno de Sergio Romero en el arco y quedó tercero en el Grupo A, además de meterse de lleno en la lucha por ingresar a la próxima Copa Libertadores por tabla acumulada. Por su parte, Lanús derrotó 2-0 a Godoy Cruz en La Fortaleza y quedó como escolta en Zona B, detrás del líder Deportivo Riestra.
En el comienzo de la jornada del sábado, Independiente Rivadavia cayó 2-1 ante Banfield en Mendoza. Acto seguido ,Boca Juniors sufrió una derrota ante Belgrano (2-1) y desaprovechó la oportunidad de quedar como el único líder de la Zona A. Con la caída en La Bombonera, el Xeneize se mantiene con 17 puntos y por ahora se ubica en la 9° posición del grupo.
En Córdoba, River Plate volvió al triunfo ante Talleres(2-0) y superó al equipo de Claudio Úbeda en la Tabla Anual. Después de la actividad del día, el Millonario suma 52 puntos y se ubica en la segunda posición detrás de Rosario Central (59), pero uno por delante de Argentinos (51) y Riestra (51) y dos de Boca (50), que todavía debe el duelo ante Barracas Central -se jugará el lunes 27 a las 16-.
En la jornada del domingo, Estudiantes le ganó 2-0 a Gimnasia en una nueva edición del clásico de La Plata y se subió a la cima de la Zona A; mientras que Sarmiento perdió con Vélez Sarsfield en Junín. En el cierre del día, San Martín de San Juan dio el golpe ante Independiente, en un cotejo clave en la lucha por no descender, y el líder de la Anual, Rosario Central, se impuso al último campeón, Platense. El Canalla está cuarto en el Grupo B.
Los últimos encuentros de la fecha se jugarán en dos días distintos: Unión y Defensa y Justicia se medirán el martes; en tanto, Huracán hará lo propio con Central Córdoba de Santiago del Estero el miércoles.
PROGRAMACIÓN DE LA FECHA 13
Viernes 17 de octubre
Racing 1-0 Aldosivi (Zona A)
Lanús 2-0 Godoy Cruz (Zona B)
Argentinos 3-1 Newell’s (Zona A)
Sábado 18 de octubre
Independiente Rivadavia 1–2 Banfield (Zona A)
Boca 1–2 Belgrano (Zona A)
Talleres 0-2 River Plate (Zona A)
Domingo 19 de octubre
Sarmiento 0–2 Vélez (Zona B)
Estudiantes 2–0Gimnasia (interzonal)
Rosario Central 1–0 Platense (Zona B)
San Martín (SJ) 1–0 Independiente (Zona B)
Tigre 2-2 Barracas Central
Deportivo Riestra 1-0 Instituto
Ahora:Atlético Tucumán vs San Lorenzo
Martes 21 de octubre
Miércoles 22 de octubre
LAS TABLAS DE POSICIONES
Encontraron cabezas de animales muertos en una caja frente a un supermercado en La Plata
Encontraron cabezas de animales muertos frente al supermercado de La Plata
Una escena inusual sorprendió este lunes a los vecinos de la zona norte de La Plata, cuando un hombre que llegaba a su trabajo se topó con varias cajas que contenían restos de animales muertos frente al depósito del supermercado Carrefour, en la localidad de Gonnet.
El hallazgo tuvo lugar en la calle 514, entre Camino Centenario y Belgrano, en el sector de carga y descarga de mercadería del establecimiento. Alrededor de las primeras horas de la mañana, un trabajador que se dirigía a su empleo notó la presencia de al menos cuatro cajas de distintos tamaños apoyadas sobre la vereda. Al observar el contenido, detectó una escena impactante: cabezas de cabra y cuerpos de gallinas muertas, dispuestos sin ningún tipo de protección sanitaria.
“Encontré esto hoy por la mañana cuando llegaba a mi trabajo. Hay como diez cabezas de cabra y gallinas muertas”, relató el vecino en diálogo con el portal 0221, medio al que también envió un video que registró con su celular. En las imágenes, que circularon de inmediato entre los residentes del barrio, se lo ve utilizando un palo para abrir cuidadosamente las cajas, evitando tocar los restos con las manos.
La aparición de estos elementos en plena vía pública generó incertidumbre entre quienes circulaban habitualmente por esa zona, una arteria transitada que conecta dos de las avenidas principales del barrio platense. La rareza del contenido y la proximidad al supermercado contribuyeron al impacto.
Hasta el momento, no se informó si alguna autoridad municipal o sanitaria intervino en el lugar ni si los restos fueron retirados. Tampoco trascendieron datos sobre el origen o el propósito de los animales depositados en el sitio. La situación, sin embargo, no pasó desapercibida: durante toda la mañana, los vecinos que caminaban por el área se detenían a observar, sorprendidos, la secuencia.
Encontraron más de 20 orcas muertas en Tierra del Fuego
Dos de los ejemplares fueron reservados para ser estudiados (Fotos: CADIC-CONICET)
El episodio fue descubierto comienzos de septiembre, luego de que los cadáveres fueran encontrados en la bahía de San Sebastián, que se ubica en el norte de la provincia patagónica. Desde ese entonces, un equipo de especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) del CONICET inició la tarea de reconstruir lo que ocurrió con los animales.
Tras el hallazgo inicial de dos ejemplares, los guardaparques provinciales informaron semanas más tarde sobre la presencia de otros individuos varados en una zona de difícil acceso, ubicada al norte del golfo. Asimismo, el equipo del IMMA confirmó que también se trataba de la misma especie, por lo que el número total de animales afectados ascendió a 26.
En cada caso, las especialistas registraron la posición, el sexo y la clase de edad de los ejemplares, además de tomar medidas corporales, fotografías y muestras de piel destinadas a diversos estudios científicos. Durante la evaluación externa, no se detectaron signos de interacción con actividades humanas, ya que no presentaban cortes, hematomas, traumatismos compatibles con colisiones con embarcaciones ni marcas de redes o cabos de pesca.
Según informó el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), las biólogas marinas desplegaron una serie de acciones que incluyeron necropsias, recuperación de esqueletos y recolección de muestras.
De la misma forma, explicaron que el estudio de estos elementos tendrán el objetivo de esclarecer las causas detrás de este fenómeno y profundizar el conocimiento sobre una de las poblaciones de orcas menos estudiadas del planeta.
A pesar de esto, el ecotipo D de orca se distingue de otras poblaciones por rasgos morfológicos particulares. Entre ellos, los especialistas afirmaron que esta especie suele contar con una mancha postocular de menor tamaño, una cabeza de forma más voluminosa y una montura —la mancha situada detrás de la aleta dorsal— que sería menos visible.
El trabajo de campo y laboratorio continuará en las próximas semanas, con el propósito de obtener la mayor cantidad de información posible y avanzar en los análisis de las muestras recolectadas. Además, reiteraron que el objetivo es determinar, en la medida de lo posible, la causa del varamiento y ampliar el conocimiento sobre estos ejemplares, cuya biología y comportamiento son en gran parte desconocidos.
“Te estoy salvando la vida”: un perito y un oficial de la Bonaerense quedaron presos por extorsión
El médico detenido Ariel Lus (Quilmesahora)
Desafectados de la Bonaerense y presos. Esa es la realidad de un médico policial y un oficial ayudante imputados en una causa por “extorsión, exacciones ilegales e incumplimiento de deberes de funcionario público" que investiga la fiscal Nuria Gutiérrez, de la UFI N°4 descentralizada de Florencio Varela.
“Los dos están muy comprometidos. Uno recibió el pago con transferencias y el otro en efectivo”, indicaron fuentes del caso a Infobae.
Los imputados son el ahora ex jefe de Sección de Reconocimiento Médico Ariel Bernardo Lus (45), alojado en el penal de Marcos Paz, y el oficial ayudante César Gari (33).
La causa tras una denuncia radicada en marzo pasado. Según la presentación, el damnificado recibió un llamado de quien después fue reconocido como Gari. Le decía que tenía que presentarse en Comisaría 1ª de Florencio Varela en el marco de un expediente en su contra por lesiones.
Ya en la comisaría, el policía le dijo que la causa podía agravarse, pero le advirtió que podía ayudarlo. Claro que no era gratis: 200 mil pesos le costaba la colaboración para que pudiera zafar.
Y el hombre pagó en efectivo. Como contraprestación, Gari, siempre según la denuncia, le inidió que debía presentarse en el Cuerpo Médico de Florencio Varela. Debía ver a Ariel Lus, jefe de la Sección de Reconocimiento Médico.
Cuando estuvo ante Lus, al hombre le volvieron a decir que nada era gratis. Pero que podía transferirle. Fueron otros 200 mil pesos que le envió al médico policial en dos movimientos a su cuenta bancaria. Todo quedó registrado en los homebanking de los bancos de cada uno.
“Te estoy salvando la vida”, le lanzó Lus, según la denuncia del extorsionado. Pagó para que le acomoden la causa y así enfrentar una imputación menos gravosa, en base al portal Quilmesahora.
Pero, la Justicia cuando comenzó a indagar se encontró con que no había sido la única víctima de las coimas. En ese mismo mes de marzo, una persona falleció en la vía pública a causa de enfermedades preexistentes. El llamado lo atendió Gari, pero hubo colegas que escucharon todo.
Cuando el familiar del fallecido llegó a la comisaría, fue Gari el que la envió ante Luz para obtener el certificado de defunción. En charla por mensajería con el médico, el policía le pidió por los servicios 450 mil pesos. Podía transferirlos a su cuenta bancaria. La mujer tenía captura de la conversación y de la transacción.
Personal de Gendarmería Nacional fue quien tras un pedido de la fiscal Gutiérrez a la justicia de Garantía detuvo a Gari. En paralelo, comenzó a actuar la dirección general de Asuntos Internos del ministerio de Seguridad bonaerense, que luego desafectó a ambos.
En Córdoba
En septiembre pasado, 14 gendarmes, entre los que hay una jefa de sección, fueron detenidos, acusados de pedir coimas a camioneros en una ruta de la provincia de Córdoba que cobraban hasta por transferencias. La investigación del fiscal federal de Río Cuarto, Rodolfo Cabanillas, no culminó allí ni mucho menos.
El caso, al día de hoy, tiene 24 imputados por el delito de asociación ilícita y 10 hechos de exacciones ilegales agravadas, de los cuales uno solo es civil: el cajero de la banda. Aunque, presos siguen sólo 11 gendarmes.
El caso se comenzó a investigar en febrero pasado. Ante la Fiscalía Federal de Río Cuarto de Cabanillas llegó la denuncia de un camionero. Según las fuentes del caso, contó que “había sido víctima en reiteradas oportunidades de pedidos de dinero” por parte de personal de la Sección de Seguridad Vial 'Sampacho’ de la Gendarmería Nacional. Las coimas se las exigían en la Ruta Nacional N°8 e iban de los 50 mil a los 600 mil pesos.
La romántica ceremonia de Paz Cornú en República Dominicana para renovar votos con Diego Orden: “Fue un día mágico”
Paz Cornú y Diego Orden, unidos por el amor y la familia, en su ceremonia de renovación de votos (Video: Instagram)
En un entorno paradisíaco frente al mar Caribe, la diseñadora protagonizó una ceremonia íntima y luminosa junto a su marido, el modelo y contador , y sus hijos. La ocasión fue doblemente especial: además de renovar sus votos, coincidió con el Día de la Madre, lo que le dio al encuentro un tono profundamente emotivo y familiar.
Bajo una estructura decorada con flores blancas y telas vaporosas, Paz y Diego se juraron amor una vez más en una ceremonia al aire libre en República Dominicana. Los mellizos India y Román, nacidos en 2021, y los hijos mayores de la diseñadora participaron activamente del momento: algunos lanzaron pétalos al aire, otros rieron mientras los padres sellaban su beso, y las imágenes de la jornada reflejaron una felicidad genuina. Las postales del evento recorrieron las redes sociales y despertaron ternura entre quienes siguen de cerca a la pareja.
Paz Cornú y Diego Orden, en el momento exacto de la renovación de votos frente al mar Caribe
Entre risas y miradas cómplices, Paz Cornú y Diego Orden sellaron una nueva promesa
Después de la ceremonia, la familia disfrutó de una tarde descalza en la arena, entre risas y abrazos
Con un vestido de tul con transparencias sutiles y bordados a mano, Paz lució radiante y fiel a su estilo. Llevó una corona de flores naturales y un ramo sencillo, en sintonía con el entorno tropical y la impronta descontracturada del evento. Diego, por su parte, vistió camisa blanca de lino, pantalones claros y se mostró tan relajado como emocionado durante el intercambio de anillos. La escena combinó romanticismo, familia y naturaleza en partes iguales.
Después de la ceremonia, la familia se trasladó a la playa para realizar una sesión de fotos más relajada. Allí se los vio corriendo descalzos por la arena, entre risas y abrazos, en una secuencia que podría resumirse como una postal de amor y complicidad. “Fue un día mágico. Renovar votos con mi marido, celebrar el Día de la Madre y hacerlo junto a mis hijos fue mi manera de volver a elegir el amor y agradecer por todo lo vivido”, expresó Paz al finalizar el evento.
Paz Cornú, sonriente, junto a sus hijos en la playa de Punta Cana
La diseñadora combinó romanticismo y naturalidad en una celebración íntima y luminosa
La diseñadora celebró el Día de la Madre rodeada de sus hijos y del amor de su vida
La diseñadora, que desde hace años combina su faceta creativa con la maternidad, destacó la emoción de compartir un momento tan importante con sus hijos. En las imágenes se la ve abrazándolos, jugando y disfrutando del mar Caribe con naturalidad. Lejos de la solemnidad de una boda tradicional, el encuentro tuvo un espíritu cercano y familiar, en el que los niños fueron protagonistas tanto como los adultos.
El escenario elegido fue un complejo rodeado de vegetación tropical y aguas turquesas, ubicado en Punta Cana. Allí se montó una ambientación delicada con flores blancas y verdes, una estructura de madera y caminos de pétalos. Todo fue pensado con sobriedad para dejar el protagonismo a la historia de la pareja, que se casó originalmente en abril de 2019 y hoy reafirma su unión tras más de una década juntos.
El atardecer dominicano enmarcó el cierre perfecto para una jornada de amor y gratitud
La pareja eligió un entorno natural y descontracturado para celebrar su historia de amor
Tras los votos, Paz posó frente al mar con un segundo look: un traje de baño negro con aberturas, flores en el cabello y lentes de sol. En esa serie de fotos se la ve relajada, sonriente y plena, disfrutando de un momento de conexión personal. La secuencia captura una dualidad que la representa: la diseñadora consagrada, pero también la mujer que encuentra equilibrio en lo cotidiano, entre la familia y su pasión por el diseño.
Las fotos finales, tomadas al atardecer, condensan el espíritu de la jornada: los niños jugando en la arena, la pareja abrazada bajo el cielo cambiante y una sonrisa compartida que parece decirlo todo. No hubo ostentación ni artificio: solo la felicidad simple de una familia unida y el deseo de seguir eligiéndose, ahora con una nueva historia por delante.
Paz Cornú posó con un segundo look frente al mar, reflejando su costado más relajado y personal
La diseñadora se animó a posar sobre la orilla, reflejando libertad y frescura
Cornú cerró la jornada con una sesión frente al mar, donde belleza y naturalidad se mezclaron en equilibrio
Con esta renovación de votos, Paz Cornú mostró su costado más íntimo y real. Lejos de los flashes del mundo de la moda, eligió el mar, la arena y los afectos para celebrar lo que hoy define su vida: el amor, la familia y la plenitud de un nuevo comienzo.
Mike Tyson reveló la lección que aprendió de la caída ante Jake Paul y aplicará contra Floyd Mayweather
Tyson sufrió la diferencia de edad y de forma física ante Jake Paul (Kevin Jairaj-Imagn Images)
Mike Tyson, una de las figuras más reconocidas del boxeo mundial, compartió con People la lección más importante que extrajo tras su derrota ante Jake Paul en noviembre de 2024. El exmonarca de los pesos pesados explicó que ese revés le permitió comprender la relevancia del enfoque mental y la necesidad de disfrutar cada instante sobre el ring, una enseñanza que planea aplicar en su próxima pelea de exhibición frente a Floyd Mayweather, prevista para la primavera de 2026 en Estados Unidos.
En la entrevista con People, Tyson relató que la caída ante Paul, un actor y Youtuber convertido en boxeador, lo llevó a una profunda reflexión sobre su desempeño y su actitud durante el combate. “Va a ser muy interesante. No puedo creer que, desde la última vez que hice esto -en su etapa más activa que culminó en 2005-, peleé. ¿Qué? Dos o tres veces, pero lo haré mejor la próxima vez”, expresó el excampeón, subrayando que la autocrítica y el aprendizaje forman parte de su preparación actual. Entre los aspectos que más destacó, Tyson señaló que le faltó enfoque mental durante la pelea, lo que influyó en el resultado final.
Vale resaltar además que ante Paul se notó la diferencia de edad (31 años), además de que el legendario pugilista venía de superar un episodio de salud que obligó a que el combate se pospusiera.
De cara al enfrentamiento con Mayweather, Tyson explicó a People que su principal objetivo será mantener la concentración y, sobre todo, disfrutar el momento. El boxeador estadounidense afirmó que, tras su experiencia reciente, ha decidido valorar cada segundo en el cuadrilátero, consciente de que esos instantes son efímeros y no se repiten.
Iron Mike y Pretty Boy Floyd, frente a frente
La exhibición entre Tyson y Mayweather, organizada por CSI Sports/Fight Sports, está programada para la primavera del hemisferio norte de 2026, aunque aún no se ha anunciado una fecha exacta. El combate presenta notables diferencias entre ambos: Tyson, de 59 años y con un peso superior a los 100 kilogramos, se enfrentará a Mayweather, de 49 años y habitual en la categoría welter, cuyo límite es de 66,7 kilogramos. Estas diferencias han llevado a que el organismo regulador de Estados Unidos clasifique el evento como una pelea de exhibición, bajo reglas especiales que incluyen guantes más acolchados y asaltos más cortos, para garantizar la seguridad de los participantes.
En la actualidad, Tyson considera que el boxeo atraviesa una etapa marcada por lo impredecible, donde combates que antes parecían imposibles ahora se concretan. El propio exmonarca admitió a People su sorpresa por el acuerdo alcanzado con Pretty Boy Floyd: “Él lo firmó, así que ya lo creo”, comentó, reflejando la expectativa que genera este enfrentamiento entre dos figuras históricas.
La derrota ante Jake Paul marcó un punto de inflexión en la carrera reciente de Tyson, quien, tras ese episodio, ha optado por replantear su enfoque y adaptarse a la nueva era del boxeo de exhibición. Antes de lo ocurrido con el Youtuber, que generó polémica y fue aceptado como un choque profesional, había combatido ante Roy Jones junior en 2020, también en una exhibición que resultó muy lucrativa. En consecuencia, su figura sigue siendo muy buscada para este tipo de eventos, a pesar de que Kid Dynamite se reconvirtió en empresario.
La postura de Edith Hermida sobre su acosador: “Es una persona que no está en eje, pero nunca fue agresivo conmigo”
Edith Hermida relató en Bendita la situación de acoso que sufre desde hace un año por parte de un fanático (Video: Bendita, El Nueve)
En las últimas horas, relató en Bendita (El Nueve) la situación que viene atravesando desde hace más de un año con un hombre que, según contó, la sigue a distintos lugares, le envía mensajes constantes y publica fotos editadas como si fueran pareja. La conductora y panelista decidió hacerlo público luego de que el tema comenzara a preocupar a su entorno y a sus compañeros de trabajo.
Todo surgió durante la emisión del programa, cuando Edith, con su habitual tono entre el humor y la sinceridad, reconoció que no se trata de una anécdota más: “Me pone un poco nerviosa la verdad, porque yo me suelo reír de todo y tengo un carácter bastante desdramatizado, pero cuando empiezo a contar esto, la gente se preocupa. Hay una persona muy fan que siempre está ahí, muy pendiente de lo que hago. Es como un poco acosador”, expresó, entre la incomodidad y el intento de quitarle importancia al asunto.
Según explicó, la situación comenzó hace aproximadamente un año. El hombre en cuestión se presenta en los lugares donde ella trabaja o en los lugares donde realiza funciones de sus obras, especialmente en Café Berlín, donde realiza shows los fines de semana. “Siempre pregunta por ella, va a todas las funciones, se queda esperándola a la salida. Y la verdad es que puede parecer amoroso, pero no deja de ser peligroso”, reconoció Enzo Aguilar, su compañero en el programa.
La conductora reveló que el hombre la sigue, le envía mensajes constantes y publica fotos editadas como si fueran pareja
La panelista también contó que el hombre le escribe mensajes con contenido inapropiado y que incluso intentó besarla una vez. En Bendita, mostraron algunos de esos textos, que dan cuenta de una obsesión creciente: frases que hablan de una supuesta relación amorosa, invitaciones a encuentros y descripciones de “noches llenas de amor”. En las redes sociales del hombre, además, aparecen montajes de fotos en las que combina su cara con la de Edith, como si fueran pareja.
“Una vez me quiso dar un beso así, de prepo”, contó horas antes, durante la emisión de Infama, mientras en el estudio sus compañeros veían el tape y reaccionaban entre la sorpresa y la preocupación. “Ya hace un tiempo que viene a mi casa, se queda ahí cerca. A veces está en la esquina o directamente enfrente”, agregó.
El relato generó un fuerte impacto entre sus colegas, que no ocultaron su alarma. En el tape del programa explicaron que lo que Edith está describiendo coincide con un tipo de trastorno conocido como erotomanía, una condición psiquiátrica en la que una persona cree erróneamente que alguien, generalmente de una posición pública o mediática, está enamorado de ella. “La persona interpreta gestos, palabras o simples coincidencias como señales de amor”, explicaron al aire.
Hermida explicó que, aunque el acosador nunca fue agresivo, la insistencia y el hostigamiento preocupan a su entorno
La animadora intentó mantener un tono prudente. “Yo no puedo decir que sea una persona mala, creo que no está en eje, por decirlo de alguna manera. No me gusta recibir tantos mensajes y tanta insistencia, pero tampoco quiero que lo agredan. No quiero que le escriban barbaridades en las redes”, aclaró, intentando poner distancia sin escalar el conflicto.
Sin embargo, sus compañeros la alentaron a tomar medidas. “A veces hay que poner un límite, por más que parezca todo buena onda. Nunca te hizo nada, pero el día que hace algo puede ser un momento muy incómodo y vos estás sola o estás en tu auto, y no está bueno”, opinó Mariano Flax.
“Todo el mundo me dice que lo denuncie. Maru, que lo vio ese día cuando fui a Café Berlín, me dijo: ‘Tenés que denunciarlo’. Pero la verdad es que todavía no lo hice”, reconoció Edith. La propia conductora de Bendita trató de cerrar el tema con serenidad: “Agradezco el cariño, el afecto, todo bien, pero no tenemos una relación y no me gusta recibir tantos mensajes. A veces compartimos demasiadas cosas en las redes, y eso también tiene consecuencias”. Además, contó que el hombre volvió a escribirle luego de la repercusión mediática. “Está sorprendido. Dice que no se siente merecedor de la agresión que recibió en las redes. Me escribió, pero yo no le contesto. Es unilateral, habla solo”, explicó.
¿Messi, Cristiano Ronaldo, Maradona o Pelé? el ping pong de la joya marroquí Yassir Zabiri y un dardo los chicos del Sub 20 argentino
Zabiri eligió entre varias figuras del fútbol mundial
El desenlace del Mundial Sub 20 de Chile tuvo como protagonista a Yassir Zabiri, quien no solo fue decisivo en el campo de juego, sino que también generó repercusión fuera de él al expresar su admiración por Lionel Messi por encima de otras leyendas del fútbol.
El atacante marroquí, responsable de los dos goles que sellaron el triunfo de Marruecos por 2-0 frente a la selección argentina dirigida por Diego Placente, fue consultado en una entrevista viral sobre a quién considera el mejor futbolista de todos los tiempos. En ese intercambio, Zabiri optó por Messi antes que por Cristiano Ronaldo, Diego Maradona, Pelé, Ronaldinho, Ronaldo Nazario, Hakim Ziyech y Achraf Hakimi.
El desarrollo del partido quedó marcado desde el primer tiempo, cuando Zabiri abrió el marcador con un tiro libre a los 12 minutos, tras una infracción cometida por el arquero argentino Santino Barbi. Poco después, a los 29 minutos, el propio atacante amplió la ventaja culminando un contragolpe iniciado por Othmane Maamma, definiendo por el segundo palo y dejando sin reacción a la defensa argentina. Con este doblete, el delantero marroquí se consolidó como la figura de la final y fue distinguido con el Balón de Plata.
Yassir Zabiri, el verdugo de Argentina (REUTERS/Rodrigo Garrido)
A pesar de remarcar su fanatismo por el astro rosarino, Zabiri se tomó un tiempo para lanzarle un pequeño dardo al elenco juvenil argentino dirigido por Diego Placente. “Hablaron mucho antes del partido y nos los hemos comido en el campo”, indicó.
La actuación de Zabiri en la final no solo le otorgó el título a Marruecos, sino que lo consolidó como una de las figuras indiscutidas del certamen. El delantero del Famalicão, verdugo de la Albiceleste en Santiago de Chile, fue elegido como el segundo mejor jugador del torneo tras un desempeño sobresaliente: anotó cinco goles en siete partidos, incluyendo tantos determinantes en momentos clave.
Sus conquistas se repartieron entre la fase de grupos, donde marcó ante España (2-0) y Brasil (2-1), en los octavos de final frente a Corea del Sur (2-1), y el doblete en la final que aseguró la primera consagración mundial juvenil para Marruecos.
El futbolista, nacido en Marrakech el 23 de febrero de 2005, inició su carrera en el Mohammed VI de Marruecos y luego pasó al Union Touraga. En agosto de 2024, el Famalicão de la Primera División de Portugal pagó 600.000 euros para incorporarlo a su plantel. Sin embargo, su participación en el club portugués ha sido limitada: apenas ha disputado tres partidos, todos ingresando desde el banco de suplentes y con pocos minutos en cancha.
A lo largo del ciclo 2023-2025, Zabiri disputó 21 partidos como titular y convirtió 12 goles, además de haber alcanzado el subcampeonato en la Copa Africana de Naciones Sub 20 este año. Su irrupción en el Mundial lo posicionó como una de las grandes promesas del fútbol africano, y su rendimiento en Chile ratificó esas expectativas. La consagración de Marruecos en el torneo juvenil representa un hito histórico para el país, que celebra a su nuevo héroe tras una campaña memorable.
Es cantante, modelo, actriz de contenido para adultos y marcó un hito en el culturismo brasileño: “Lo imposible se hace real”
ZOO obtuvo una Pro Card
El ascenso de ZOO en el mundo del fisiculturismo profesional se consolidó tras su reciente obtención del Pro Card en el Mr. Olympia Brasil 2025, un logro que marca su transición del circuito amateur al profesional y le abre las puertas a los principales torneos internacionales de la disciplina. Con una comunidad digital que supera los 8 millones de seguidores, la artista, cuyo nombre real es Priscila D’Ávila, ha construido una carrera multifacética que abarca la música, el modelaje, la producción de contenido para adultos y la influencia en redes sociales.
Originaria de Santa Catarina y con 32 años, Priscila D’Ávila alcanzó el tercer puesto en la categoría Fit Model del Mr. Olympia Brasil 2025. Este resultado le permitió obtener el Pro Card, el reconocimiento que distingue a los atletas que pueden competir en el ámbito profesional del fisiculturismo. En la categoría Fit Model, la evaluación de los jueces no se limita al aspecto físico, sino que también considera la performance artística acompañada de una banda sonora, un aspecto en el que la experiencia musical de ZOO resultó determinante, de acuerdo con lo informado por UOL.
“Este logro no es un punto final, sino el comienzo de un nuevo capítulo. En el 2026, estaré representando a Brasil en escenarios internacionales, llevando conmigo el orgullo, el coraje y la esencia de una mujer que sueña en grande y lucha aún más grande”, indicó en su cuenta de Instagram.
Priscila D' Ávila también es cantante
“Con el corazón desbordado de gratitud, logro mi Pro Card, en el mayor evento de culturismo de América Latina, convirtiéndome en el 5to atleta profesional brasileño en representar la categoría Fit Model - y cada paso de este viaje me recuerda que Dios nunca comete errores a tiempo”, sumó.
La trayectoria musical de ZOO comenzó a los 15 años y la llevó a presentarse en escenarios de gran relevancia, como el Lollapalooza Brasil 2018 y el Rock in Rio 2019. Su presencia en redes sociales es igualmente destacada: solo en Instagram reúne cerca de 4 millones de seguidores, donde comparte contenidos relacionados con su rutina de entrenamiento, su carrera artística y su vida familiar, según datos recogidos por el medio brasileño.
En el ámbito personal, ZOO está casada con el youtuber Christian Figueiredo desde marzo de 2018. Figueiredo inició su carrera en la plataforma con el canal ‘Eu Fico Loko’ y actualmente cuenta con más de 10 millones de seguidores en Instagram. La pareja tiene dos hijos, de seis y cuatro años.
“Hubo días de rendición total, noches de duda, lágrimas de superación y una fe inquebrantable de que todo valdría la pena... ¡Y valió la pena!“, manifestó ZOO.
ZOO realiza contenido para adultos bajo un alter ego
Además de su faceta como atleta y cantante, Priscila D’Ávila incursiona en la producción de contenido para adultos bajo el seudónimo Pri Panki, una identidad que, según sus propias palabras, le permite explorar su lado más libre y auténtico.
En una entrevista concedida a Folha de S. Paulo a finales del año pasado, la artista explicó: “Ese lado más libre me gusta mostrarlo en Pri, que en realidad soy yo. Mi nombre es Priscila, y mi alter ego es quien soy en esencia. ZOO se fue construyendo con el tiempo, pero soy un poco de Pri y un poco de ZOO, no hay cómo escapar”, declaró Priscila D’Ávila a Folha de S. Paulo.
La versatilidad de ZOO y su capacidad para integrar distintas facetas artísticas y personales han sido elementos clave en su proyección pública y en la conquista de nuevos espacios, tanto en el fisiculturismo profesional como en la industria del entretenimiento digital.
“Gracias Dios por permitirme vivir esto. Gracias vida por demostrarme que cuando el amor por lo que haces es genuino lo que parece imposible se hace real”, concluyó ZOO en sus redes sociales.
Zoo, Priscila D' Ávila, Pri Panki; multifacética
El nuevo apodo que le puso la prensa francesa a Franco Colapinto tras la polémica con Pierre Gasly en Austin
El nuevo apodo que le puso la prensa francesa a Colapinto tras la polémica con Gasly
La actuación de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos sumó un nuevo capítulo a su etapa en la Fórmula 1 al frente de Alpine. Este lunes, el debate generó repercusión internacional cuando el medio francés Autohebdo apodó al piloto argentino como “el mal estudiante” tras desobedecer una orden de equipo que le prohibía adelantar a su compañero Pierre Gasly. La controversia se amplificó luego de que un periodista de esa misma publicación defendiera enérgicamente la maniobra del joven piloto de Pilar, marcando una división en la mirada mediática francesa e internacional.
Durante la carrera disputada en el Circuito de las Américas, Colapinto se encontró tras Gasly en la vuelta 54, momento en el que el ingeniero del equipo transmitió una instrucción clara: ambos autos debían mantener sus posiciones hasta el final. La respuesta de Colapinto no se hizo esperar y expresó su descontento por radio: “Pero es lento”. Pese al pedido, Colapinto adelantó a Gasly en la curva uno de la siguiente vuelta, argumentando que contaba con mayor ritmo y mejores neumáticos para defenderse del ataque del piloto brasileño de Sauber, Gabriel Bortoleto. El desenlace dejó a Colapinto en el puesto 17 y a Gasly relegado, hecho que pasó a quedar bajo la lupa de los directivos del equipo y la prensa europea.
Autohebdo publicó un extenso análisis en el que describió a Colapinto como “el mal estudiante”, remarcando la desobediencia explícita a la estrategia de equipo. La nota enfatizó que, pese a las instrucciones “inequívocas”, Colapinto ignoró las órdenes, lo que le valió ese apodo en la sección de análisis de la reconocida publicación gala. Este artículo no fue el primer tono crítico que despertó la actitud del argentino en Francia, ya que la reacción institucional fue la primera en aparecer apenas minutos después de terminada la carrera.
El director del equipo Alpine, Steven Nielsen, emitió un comunicado donde lamentó la infracción interna y remarcó la política de cumplimiento obligatorio de las indicaciones desde boxes. “Ordenamos a los pilotos que mantuvieran sus posiciones. Cualquier orden de boxes es definitiva y lamentamos que no haya sido así. Este es un asunto que abordaremos internamente. Los pilotos deben escuchar las instrucciones… Sobre todo porque en este caso no estamos jugando por el campeonato mundial ni por puntos”, afirmó Nielsen.
El director del equipo Alpine, Steven Nielsen, emitió un comunicado donde lamentó la infracción interna
En este contexto, la cobertura hecha por Autohebdo no se agotó en la crítica. Pocos días después, Percy Wolff, periodista especializado del mismo portal, publicó una defensa concluyente de la maniobra elegida por Colapinto. Desde su perfil en X (antes Twitter), Wolff fue categórico: “Absolutamente alucinante la gestión del piloto de Alpine, que obliga a congelar posiciones mientras Gasly se queda a la deriva en P17. Colapinto se juega su carrera al final de la temporada. Obviamente, tiene que superar a Gasly, ¡enhorabuena! Muy buena jugada”. El mismo Wolff cuestionó la decisión estratégica del equipo y resaltó la situación límite del argentino, cuyo futuro en la escudería para 2026 sigue sin definición.
El periodista francés que defendió a Colapinto por desobedecer las órdenes de Alpine
La perspectiva crítica de parte del periodismo especializado marcó una diferencia con la posición oficial del equipo. En declaraciones a la prensa, Colapinto justificó lo ocurrido: “Me tocó a mí dar la posición varias veces. Iba mucho más rápido, la verdad. Él creo que tenía gomas un poco más viejas, iba un segundo y pico más lento… Nada, era lo mejor para la situación en la que estábamos. Me estaba atacando mucho Bortoleto y pasarlo era una forma de defenderme también. Si no lo pasaba, nos iba a pasar a los dos probablemente”, relató el piloto de Pilar en la zona mixta poscarrera. Esta explicación fue recogida tanto por Autohebdo como por Infobae.
La polémica se da en un contexto de reiteradas órdenes de equipo en Alpine, como lo recuerdan medios argentinos y europeos. En el Gran Premio de Italia en Monza, Colapinto debió ceder su posición ante Gasly al final de la carrera, mientras que en Países Bajos, la orden fue opuesta y el francés debió permitir el avance del argentino. Tales antecedentes demuestran una gestión estratégica con varios antecedentes recientes que ponen en primer plano la tensión interna.
En paralelo, el medio británico The Race también puntualizó sobre la poca lógica de la instrucción, dado que ambos Alpine peleaban lejos de los puntos, seguidos de cerca por Bortoleto. El sitio consideró que mantener las posiciones en ese contexto carecía de sentido competitivo, destacando la presión extra que enfrentaba Colapinto por su futuro en la máxima categoría.
El impacto de la maniobra se reflejó en las estadísticas: en las doce carreras en las que ambos estuvieron en pista, sin considerar el Gran Premio de Gran Bretaña donde el argentino no largó, cada uno superó al otro en seis ocasiones. La competencia interna se suma a la presión mediática y a la disputa permanente por sostener un asiento en un equipo que atraviesa una temporada complicada.
*La explicación de Colapinto tras la carrera
En conferencia de prensa, tanto Colapinto como Gasly evitaron escalar la discusión. Gasly focalizó su análisis en los problemas de rendimiento del vehículo y afirmó que “son cosas que revisaremos dentro del equipo, pero somos simplemente demasiado lentos”, mientras que Colapinto insistió en la lógica de su accionar en función de la competencia real en pista.
El siguiente desafío de Franco Colapinto será en el Gran Premio de México, donde volverá a estar bajo la lupa de los directivos de Alpine y del periodismo especializado. Las prácticas y la carrera ofrecerán nuevas oportunidades para observar de qué modo se resuelve la tensión deportiva y mediática tras un episodio que se ganó un lugar central en la agenda de la Fórmula 1.
20/10/2025 22:08 · Infobae.com
· Por Camila Caruso
Aumentan los casos de cáncer relacionados con la obesidad, según un estudio con datos de 42 países
En los últimos años, aumentaron los casos de cáncer vinculados a la obesidad, una tendencia que afecta a personas de todas las edades (Imagen Ilustrativa Infobae)
Un estudio internacional alertó que el cáncer relacionado con la obesidad ha aumentado entre adultos jóvenes y mayores en todo el mundo. El trabajo publicado en la revista Annals of Internal Medicine cubrió información de 42 países: 11 de Asia, 22 de Europa, uno de África, seis de América y dos de la región denominada Australasia.
Los expertos analizaron los incrementos en la incidencia de 13 tipos de cáncer: tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial, leucemia, hígado, boca, esófago, estómago, páncreas, vesícula biliar y próstata.
Encontraron que, para la mayoría de estas patologías, los diagnósticos subieron tanto en jóvenes de entre 20 y 49 años como en adultos de 50 años o más.
El cáncer colorrectal mostró un aumento mayor en adultos jóvenes que en mayores en el 69% de los países, mientras que en otros tipos de cáncer la tendencia fue distinta (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Las tasas de incidencia aumentaron en adultos jóvenes en la mayoría de los países entre los años 2003 y 2017 para 6 de los 13 tipos de cáncer: cáncer de tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial y leucemia. Las tasas de incidencia para estos tipos de cáncer también aumentaron en adultos mayores en la mayoría de los países”, afirmaron los autores.
Cabe recordar que, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, “la gente que es obesa puede tener un riesgo mayor de varios tipos de cáncer. Por el contrario, comer una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable puede reducir el riesgo”.
Se trata de una tendencia preocupante, ya que afecta a individuos de todas las edades. Este fenómeno genera interrogantes sobre la influencia de la alimentación, los hábitos cotidianos y el exceso de peso en el desarrollo de diferentes tipos de afecciones a lo largo de la vida.
Además, los expertos hallaron que todos los cánceres que se relacionan con la obesidad aumentaron en ambos rangos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
La obesidad es una enfermedad crónica compleja, definida por la OMS como la acumulación excesiva de grasa corporal, la cual puede aumentar el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae)
Por otro lado, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican: “El sobrepeso y la obesidad pueden causar inflamación crónica y niveles más altos de lo normal de insulina, de factor de crecimiento similar a la insulina y de hormonas sexuales. Estos cambios pueden provocar cáncer. El riesgo de cáncer aumenta cuanto mayor sea el sobrepeso y cuanto más tiempo se mantenga el sobrepeso”. Los más vinculados al exceso de peso, de acuerdo con los autores del estudio, son el de endometrio y el de riñón.
El único que mostró una dinámica diferente fue el colorrectal: “Solo aumentó en adultos mayores en aproximadamente la mitad de los países”, pero, en cambio, creció mucho más en adultos jóvenes en el 69% de los lugares estudiados.
Los investigadores analizaron datos de casos de cáncer registrados entre los años 2003 y 2017, usando una gran base internacional llamada GLOBOCAN. Reunieron información de diferentes países de Asia, Europa, África, América y Oceanía. Se ocuparon de ver qué pasaba por separado en personas jóvenes (de 20 a 49 años) y personas mayores de 50 o más.
El estudio remarca que los factores que aumentan la incidencia de cáncer afectan a todas las edades y son resultado de costumbres y cambios sociales que involucran a la sociedad entera (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para observar las tendencias, examinaron cada año y calcularon cómo variaban los casos de cáncer en la población, a partir de una herramienta estadística que permite determinar si hay aumentos o disminuciones. Reconocieron que la mayoría de los países analizados son de ingresos medios a altos, por lo que los resultados pueden variar en países con ingresos más bajos.
¿Por qué la prevención debe ser para todas las edades?
El estudio señaló que los aumentos de cáncer no suceden en una sola generación. Por eso, las campañas de prevención y la investigación no deben enfocarse solo en jóvenes, sino en toda la población.
Para los autores, cuidar la alimentación, hacer actividad física y evitar el sedentarismo son hábitos claves para reducir el riesgo.
Finalmente, los autores precisaron que centrar las investigaciones únicamente en los adultos jóvenes podría no ser suficiente y que resulta necesario analizar también lo que ocurre en otros grupos de edad.
Las tres fotos que publicó Antonela Roccuzzo de sus hijos jugando en el Inter Miami: los sutiles guiños a Messi
Messi, Thiago, Ciro y Mateo, junto a Antonela Roccuzzo
Las redes sociales de Antonela Roccuzzo volvieron a captar la atención de millones cuando la empresaria compartió una serie de imágenes de sus hijos, Ciro, Mateo y Thiago, en las que cada uno refleja, a su manera, la herencia futbolística y personal de Lionel Messi. Las fotos, tomadas durante actividades con la Academia del Inter Miami, muestran momentos de orgullo familiar y revelan cómo los pequeños Messi comienzan a dejar su propia huella en el mundo del fútbol, evocando gestos, logros y hasta rasgos físicos de su célebre padre.
En tres historias de su cuenta de Instagram, Roccuzzo reposteó imágenes de la cuenta oficial de las divisiones formativas del club, donde se observa a sus tres hijos en diferentes situaciones que resaltan sus similitudes con Messi. Antonela, con más de 39 millones de seguidores, mostró cómo cada uno de los niños, pese a la presión de ser descendientes de uno de los futbolistas más reconocidos, disfruta y se destaca en su propio camino dentro del deporte, con el mítico delantero, de 38 años, como faro.
El primero en aparecer es Ciro, el menor de la familia, con siete años. Fue fotografiado durante un partido de la Legends Cup Miami. En la imagen, Ciro lleva la cinta de capitán, un detalle que remite de inmediato a la figura de Messi tanto en el Inter Miami como en la selección argentina. La instantánea lo muestra conduciendo el balón con determinación, mientras un rival lo sigue de cerca, y deja en claro que el liderazgo parece ser un rasgo compartido entre padre e hijo.
Ciro Messi, con la cinta de capitán
Mateo, de diez años, protagoniza el segundo momento destacado. Conocido por su carácter extrovertido y travieso, el hijo del medio se lució al marcar un hat-trick, una coincidencia que lo conectó directamente con Messi, quien ese mismo día -el sábado- también anotó tres goles en un partido de la MLS frente al Nashville. La foto elegida por Antonela lo muestra celebrando uno de sus tantos con los brazos abiertos, en una pose que recuerda las celebraciones de su padre y que evidencia la pasión y el instinto goleador que corre por la familia.
El recorrido visual culmina con Thiago, el mayor, de doce años. En su caso, la imagen corresponde a un entrenamiento de las juveniles del Inter Miami y destaca por su composición artística: la silueta de Thiago, recortada contra la luz, revela un parecido físico innegable con Messi. La postura, el peinado y los rasgos faciales evocan al joven Lionel que debutó en el Barcelona y que más tarde conquistó el Mundial Sub 20 en 2005, sugiriendo que el legado familiar trasciende el talento y se manifiesta también en la apariencia.
La familia Messi, que se instaló en Miami tras la llegada de Lionel al club estadounidense, ha encontrado en la ciudad un nuevo hogar donde los niños continúan su desarrollo futbolístico. Nacidos en Barcelona, los tres hermanos participan en la Academia del Inter Miami, cada uno en su categoría, y han logrado adaptarse a la vida en Estados Unidos mientras mantienen viva la pasión por el fútbol. La rutina familiar incluye entrenamientos y partidos, en los que la presencia de Messi como padre y acompañante es habitual, reforzando el vínculo entre la vida profesional y personal del astro.
El festejo de uno de los tres goles de Mateo Messi
El entorno futbolístico de los hijos de Messi se verá potenciado próximamente con la realización de la Messi Cup, un torneo internacional juvenil que se disputará en el predio del Inter Miami del 9 al 14 de diciembre de 2025. La competencia reunirá a equipos destacados como Barcelona, Manchester City, Inter de Milán, Atlético de Madrid, Chelsea, River y Newell’s, además del club local, y ofrecerá a los jóvenes la oportunidad de medirse con talentos de todo el mundo, consolidando el papel de la familia Messi en el desarrollo del fútbol juvenil.
Mientras los tres hermanos muestran estilos y características propias en el campo, disfrutan de la cercanía de su padre, quien suele acompañarlos tanto en los entrenamientos como en los partidos. Y hasta disfruta de sus corridas en el mismísimo césped del Chase Stadium, donde deslumbra el ídolo, que ahora anhela quedarse con la MLS. Este viernes, las Garzas comenzarán a disputar los playoffs ante Nashville, en una serie a tres encuentros.
La silueta de Thiago Messi y un profundo parecido a su papá
20/10/2025 23:19 · Infobae.com
· Por Virginia García
La vez que Jennifer Lawrence le dio a Robert Pattinson comida sacada de su basura: “No le importó”
Cuando Robert Pattinson visitó a Jennifer Lawrence en su casa, la actriz le dio los restos de su comida. (REUTERS/Sarah Meyssonnier)
Jennifer Lawrence sorprendió al público británico con una anécdota tan divertida como insólita sobre su amigo y coprotagonista Robert Pattinson.
Durante su aparición en el programa The Graham Norton Show, la protagonista de Los juegos del hambre relató cómo el actor terminó comiendo restos que ella había rescatado de su propio basurero.
“Él llegó, le di un abrazo y me dijo: ‘¿Tienes algo de comida? Tengo muchísima hambre’”, dijo mientras compartía sofá con Jeremy Allen White, Bruce Springsteen y Tessa Thompson.
“Fue al baño, y sí tenía comida, pero estaba en la basura. Así que mientras él estaba allá, yo estaba sacando cosas del bote de basura”, contó entre risas.
Jennifer Lawrence contó que sacó restos de comida de la basura para dárselos a Robert Pattinson. (REUTERS/Sarah Meyssonnier)
Cuando Pattinson regresó, se comió los restos sin cuestionar nada. “Cuando terminó, me dijo: ‘Sigo con hambre. ¿Hay más?’”, recordó.
La actriz de 35 años explicó que todo ocurrió una noche de diciembre en la que estaba en casa con sus amigas, en pijama y viendo Mujercitas.
“Rob es uno de los nuestros. Le encanta el chisme, es una de las chicas. Así que cuando me llamó diciendo que estaba por mi zona y que tenía hambre, le dije: ‘¡Ven!’”, comentó.
El relato de Jennifer Lawrence continuó con un detalle que dejó a todos perplejos: “Mis amigas y yo estábamos todas mirando cómo él comía esa comida que había estado en la basura. Cuando le dije que provenía del basurero, respondió: ‘No me importa’, y simplemente siguió comiendo”.
Robert Pattinson se mostró despreocupado cuando supo que la comida había estado en la basura. REUTERS/Stephane Mahe
La ganadora del Óscar por Silver Linings Playbook, agregó que su relación con Robert Pattinson tiene un tinte casi maternal.
“Es también como mi hijo. Es un gran padre, muy profesional, llega siempre puntual, pero no confiaría en que se pusiera un abrigo. Saca mi lado más maternal”, bromeó.
Pattinson, de 39 años, es padre de una niña de 19 meses junto a su prometida, la también actriz y cantante Suki Waterhouse. Su hija aún no ha sido presentada públicamente.
Por su parte, Lawrence tiene dos hijos con su esposo, el galerista Cooke Maroney: Cy, de tres años, y otro bebé de seis meses cuyo nombre no se ha revelado.
El divertido episodio se enmarca en la promoción de su próxima película Die, My Love, que Jennifer Lawrence y Robert Pattinson protagonizan y que llegará a los cines el 7 de noviembre.
Jennifer Lawrence y Robert Pattinson protagonizan la cinta "Die, My Love". (Captura de video)
La cinta, basada en la novela homónima de Ariana Harwicz publicada en 2012, sigue la historia de Grace, una escritora que tras dar a luz desarrolla depresión y psicosis posparto. Pattinson interpreta a Jackson, su esposo.
Protesta y tensión en Atlético Tucumán: Leandro Díaz se cruzó con los hinchas del Decano tras el empate parcial ante San Lorenzo
Leandro Díaz, delantero de Atlético Tucumán, se vio envuelto en una confrontación con la hinchada local tras finalizar el primer tiempo del encuentro ante San Lorenzo por la decimotercera jornada del Torneo Clausura de la Liga Profesional Argentina. El partido, disputado en el Estadio Monumental José Fierro, tenía un ambiente tenso por la coyuntura deportiva y las demandas económicas del plantel en las horas previas al cruce decisivo.
La noche comenzó agitada para Atlético Tucumán. El equipo logró adelantarse con un gol de Ortiz, pero el empate llegó poco antes del descanso, luego de que el VAR sancionara un penal por infracción del arquero Matías Mansilla. Alexis Cuello ejecutó el remate con precisión y estableció la igualdad, desencadenando la desaprobación del público. Los silbidos y cánticos de protesta surgieron inmediatamente, generando un clima hostil tanto en las tribunas como en el terreno de juego. La reacción de la platea tucumana no se limitó a la habitual canción de reclamo, sino que incluyó insultos directos hacia algunos futbolistas, entre ellos Leandro Díaz.
El delantero respondió con gestos y palabras hacia la tribuna mientras se dirigía al vestuario, lo que acentuó la tensión. Sus compañeros intervinieron intentando calmar la situación, aunque el enojo de Díaz se mantuvo al salir del campo. Esta protesta de la hinchada coincidió con la decisión del plantel de no concentrar antes del partido, una medida poco frecuente en el fútbol profesional. El motivo del reclamo se relaciona con una deuda de premios correspondiente a los partidos frente a River, Talleres y Platense, una situación que había sido anticipada por distintos medios los días previos al cotejo.
Los futbolistas de Atlético Tucumán mantienen los salarios al día, pero reclaman los incentivos pactados por presentaciones recientes, una exigencia que derivó en la suspensión voluntaria de la habitual concentración previa. Los dirigentes del Decano no emitieron declaraciones públicas mientras la protesta escalaba puertas adentro y afuera del vestuario.
En las cuatro fechas que restan de la etapa inicial del torneo, Atlético Tucumán debe sumar puntos ante rivales directos para garantizar su pase a los playoffs. El equipo dirigido por Lucas Pusineri marcha octavo en el Grupo B, última posición que otorga el derecho a la clasificación, aunque la diferencia es escasa con perseguidores inmediatos como Sarmiento. Además de las cuestiones futbolísticas, la insatisfacción en el seno del plantel y el malestar de la hinchada configuran un escenario complejo para el conjunto decano.
El rendimiento deportivo de Atlético Tucumán ha sido irregular en el Torneo Clausura. Con cuatro triunfos, tres empates y cinco derrotas en doce fechas, el equipo ha oscilado entre partidos destacados, como la victoria ante San Martín de San Juan y la goleada contra Talleres, y encuentros donde no logró sostener su nivel. La exigua cosecha de puntos mantiene al club en la zona límite de clasificación, en una competencia reñida y con margen de error acotado.
El conflicto interno tuvo consecuencias visibles durante el desarrollo del partido contra San Lorenzo, que ahora se ubicaba sexto en la misma zona y disputaba puntos decisivos en la lucha por un lugar en los cuartos de final. La presión de la tabla y la tensión salarial se reflejaron en la actitud de los jugadores y la respuesta del público, que no tardó en expresar su descontento cuando el empate de San Lorenzo puso en riesgo un resultado clave para las aspiraciones clasificatorias.
El fixture restante de Atlético Tucumán incluye compromisos vitales frente a Independiente, Godoy Cruz y Lanús. El club afronta las últimas fechas sabiendo que la obtención de premios atrasados es una de las demandas prioritarias del plantel, a la par de la obligación de sumar resultados para avanzar en el certamen.
20/10/2025 23:22 · Infobae.com
· Por Rafael Montoro
Ingenieros de Apple expresan dudas sobre el desempeño del nuevo Siri con IA
Apple se ve obligada a posponer la entrega de las innovaciones prometidas para Siri.
(Reuters)
El desarrollo de la nueva generación de Siri con inteligencia artificial enfrenta un clima de incertidumbre interna en Apple. Aunque el lanzamiento de las renovadas funciones del asistente virtual, inicialmente mostrado en la WWDC 2025, está programado para la primavera de 2026 como parte de iOS 26.4, algunos ingenieros de la compañía han manifestado reservas sobre el estado actual del proyecto.
Según recoge el último boletín Power On de Mark Gurman, el descontento y la preocupación por el rendimiento del asistente podrían traducirse en nuevas salidas de ejecutivos si la situación no mejora en el corto plazo.
Preocupaciones internas: dudas sobre el rendimiento de Siri con IA
De acuerdo con el informe de Bloomberg, Apple se ve obligada a posponer la entrega de las innovaciones prometidas para Siri debido a la necesidad de ajustes adicionales en su desarrollo.
Se espera que las nuevas funciones de Siri lleguen en la primavera de 2026 con iOS 26.4.
APPLE
Los ingenieros que tienen acceso temprano a iOS 26.4 —la actualización destinada a incorporar estas capacidades— han reportado que los avances del asistente no cumplen todavía con las expectativas planteadas por la compañía. Esta valoración genera cierta alarma, ya que Apple estableció un plazo de alrededor de seis meses para optimizar el sistema antes de su llegada al público.
Mark Gurman señala que el retraso y las dudas sobre la eficacia del asistente han tenido repercusiones más allá de lo técnico. El continuo atraso de las funcionalidades también influiría en la permanencia de empleados clave dentro del equipo de inteligencia artificial, quienes, insatisfechos con la marcha del proyecto, optan por migrar hacia firmas de la competencia.
La situación cobra especial relevancia, pues Apple se halla en la obligación de equipararse con rivales que tomaron la delantera en inteligencia artificial aplicada a asistentes de voz y automatismo en dispositivos. El desarrollo accidentado de Siri ilustra el desafío al que se enfrenta la empresa californiana para no perder terreno en el sector tecnológico.
Mark Gurman señala que el retraso y las dudas sobre la eficacia del asistente han tenido repercusiones más allá de lo técnico.
REUTERS/Abdul Saboor
Estrategia de Apple: colaboración con Google Gemini y desarrollo en la nube
Para abordar las dificultades en la evolución de Siri, Apple ha diseñado una estrategia dual en la implementación de su asistente renovado. Por un lado, el gigante tecnológico avanza en una versión que funcionará directamente en los dispositivos Apple a través de modelos propios.
Por otro, desarrolla una opción con el respaldo de la IA de Google Gemini, cuyas operaciones se centralizarán en los servidores de Apple y aprovecharán una infraestructura adaptada denominada Private Cloud Compute.
De acuerdo con Gurman, Google estaría colaborando para crear una edición exclusiva de Gemini, optimizada específicamente para el entorno cloud definido por Apple. Esta asociación supone un cambio relevante, dado que la compañía históricamente recurre a desarrollos exclusivos y herméticos dentro de su ecosistema, pero en este caso busca garantizar el máximo desempeño y seguridad para su asistente digital.
Siri es un asistente virtual desarrollado por Apple que permite realizar tareas y obtener información mediante comandos de voz.
REUTERS/Lucas Jackson
El objetivo de combinar procesamiento local e inteligencia en la nube responde a la exigencia de ofrecer un Siri con mayor contexto, comprensión del entorno y capacidad de interacción avanzada con aplicaciones. Apple pretende así equilibrar la privacidad del usuario, rendimiento y versatilidad frente a las soluciones rivales del mercado.
Promesas y retos: nuevas funciones para un Siri más inteligente
Entre las funciones más esperadas en el nuevo Siri destacan la capacidad de interpretar el contexto personal de cada usuario, comprender de forma precisa lo que se muestra en pantalla y ejecutar acciones específicas dentro de aplicaciones instaladas en los dispositivos Apple.
Estas tres mejoras estructurales buscan transformar el asistente en una herramienta proactiva y verdaderamente inteligente, capaz de anticipar las necesidades del usuario y operar de forma autónoma.
El retraso en la implementación de estas novedades refleja la dificultad de alcanzar la integración deseada entre las distintas capas del sistema operativo y la inteligencia artificial de nueva generación.
20/10/2025 23:08 · Infobae.com
· Por Andrea Taboada
La confesión de Fede Vigevani sobre su soltería: “Le tengo el miedo al compromiso”
Fede Vigevani le tiene miedo al compromiso (Video: Ferné con Grego/ Telefe Streams)
El regreso del youtuber Fede Vigevani a Argentina tras una gira internacional no solo marcó un reencuentro con su entorno y nuevos proyectos profesionales, sino que también puso en primer plano su postura sobre la vida sentimental.
En una entrevista exclusiva para Fernet con Grego, el ciclo de streaming de Telefe, el creador de contenido uruguayo de 31 años abordó sin rodeos el motivo por el que prefiere mantenerse soltero, una decisión que ha despertado la curiosidad de sus seguidores y del público en general.
“Le tengo miedo al compromiso”, confesó Vigevani durante la conversación, dejando en claro que su elección responde a una convicción personal más que a experiencias negativas.
El creador de contenido uruguayo revela que su miedo al compromiso y su intensa agenda laboral influyen en su vida sentimental
El fenómeno de Fede Vigevani en internet ha trascendido fronteras, posicionándolo como uno de los influencers más destacados a nivel mundial. Su reciente paso por Argentina incluyó la grabación de un videoclip en Luján, la producción de contenido para redes sociales y el cumplimiento de compromisos laborales, actividades que, según explicó, ocupan la mayor parte de su tiempo y energía.
Esta intensa agenda profesional fue uno de los argumentos que expuso para justificar su soltería, señalando que la dedicación a su trabajo le impide involucrarse en relaciones sentimentales formales.
Fede Vigevani le tiene miedo al compromiso
Durante la entrevista, Grego le planteó de manera directa si su reticencia a las relaciones de pareja se debía al temor a ser herido emocionalmente. La respuesta de Vigevani fue tajante: “No. Simplemente no me gusta que me rompan los huevos. Yo odio escribir por WhatsApp o preguntar cómo estás. No me gusta”, declaró el youtuber, dejando en evidencia su rechazo a las rutinas y demandas comunicacionales que suelen acompañar a los vínculos amorosos.
“Simplemente no me gusta que me rompan los huevos", afirmó el youtuber (Instagram)
El propio Vigevani profundizó en su preferencia por la independencia, al afirmar: “Estoy todo el día haciendo cosas y no me gusta que me interrumpan. Por eso yo no tengo novia y nadie puede recriminarme nada. Salgo los fines de semana, conozco capaz a una pero tranqui”, según relató en la misma entrevista.
Esta postura ha persistido a pesar de las bromas de su amigo Ian Lucas, quien ha intentado, sin éxito, presentarle posibles parejas. La exigencia de su carrera como generador de contenido también ha influido en otras decisiones profesionales.
Vigevani reveló que rechazó la invitación a participar en Masterchef Celebrity, un programa en el que sí está su colega argentino, con quien recientemente grabó un nuevo tema musical. La prioridad que otorga a su trabajo y la necesidad de mantener una rutina flexible parecen ser, según sus propias palabras, los factores determinantes detrás de su soltería.
La fuerte historia de vida de Ian Lucas: “Mi mamá decía que no tenía hambre para que comiéramos nosotros”
Ian Lucas se consolida como uno de los creadores de contenido más influyentes de la comunidad hispanohablante, con millones de seguidores en YouTube, Instagram y TikTok
El argentino Ian Lucas se consolidó como uno de los creadores de contenido más influyentes de la comunidad hispanohablante, con más de 32 millones de suscriptores en YouTube, más de 4 millones de seguidores en Instagram y 13 millones en TikTok. Su alcance global lo posiciona entre los canales más seguidos del mundo, según sus propias estimaciones. El youtuber y músico inició su carrera en redes sociales a los 13 años, cuando utilizó la plataforma Ask como vía de escape tras el divorcio de sus padres. Desde entonces, su contenido de entretenimiento, vlogs y desafíos lo llevó a trabajar en Italia, vivir en España y participar en series de Disney como Soy Luna y O11CE. Además, sus canciones No voy a llorar por ti y Casi algo superaron los 80 millones de visualizaciones en plataformas digitales y suenan en boliches de Buenos Aires.
El reconocimiento en la calle, especialmente entre niños y adolescentes, se transformó en una constante para Ian Lucas, quien destacó: “Nenes de 6 a 13 años, el 90% me conoce por YouTube”. El vínculo con figuras públicas también creció, como relató al mencionar que Ángel Di María y sus hijas replicaron uno de sus trends musicales, y que mantiene amistad con celebridades como China Suárez y Zaira Nara.
Ian Lucas hoy es uno de los participantes Masterchef Celebrity 2025
Originario de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, el creador asumió desde joven un rol de sostén familiar tras la separación de sus padres. “Desde que tenía 12 años veía a mi mamá decir que no tenía hambre para que comiéramos nosotros”, recordó. Con sus primeros ingresos por modelaje y redes sociales, priorizó ayudar económicamente a su madre, hermano y abuelos. El impacto de la viralidad y la responsabilidad ante su audiencia adolescente marcan su presente. “Siento una responsabilidad fuerte. Me sigue un público adolescente que está creciendo y desde mi experiencia de vida me gusta aconsejarlos”, afirmó. Su principal objetivo es lograr estabilidad económica para él y su entorno: “No le va a faltar nunca más nada a nadie. Ese es mi logro más grande, yo siempre digo que es mi motor”. Entre sus sueños personales, Ian Lucas aspira a protagonizar una película de amor junto a Margot Robbie, y celebra haber cumplido otros anhelos, como grabar un videoclip con Zaira Nara.
Dos platos argentinos quedaron entre los 10 mejores del mundo en un ranking
La versión argentina más tradicional de este clásico, de acuerdo con el informe, se considera una comida sencilla que utiliza cortes de carne magros, lo que contribuye al sabor y la textura de su preparación más representativa (Imagen Ilustrativa Infobae)
El reconocimiento internacional a la gastronomía argentina se ha visto reforzado tras la reciente publicación de un ranking elaborado por Taste Atlas, en el que la milanesa clásica y la napolitana figuran entre las 10 mejores chuletas empanizadas del mundo.
La receta clásica ocupa el tercer puesto, mientras que la versión napolitana se sitúa en la sexta posición.
El informe describe las chuletas empanizadas como “finas lonchas de carne, pescado o verduras rebozadas en pan rallado (y a menudo con harina y huevo batido) antes de freírlas u hornearlas”. Esta técnica culinaria constituye la base de platos emblemáticos como el bife a la parmesana, el tonkatsu japonés y el escalope austriaco o alemán, todos ellos reconocidos por su popularidad y variantes regionales.
En el caso de la milanesa clásica, los autores del ranking destacan que se trata de “una comida humilde pero deliciosa que consiste en una rebanada empanizada de carne de primera calidad que se fríe en aceite caliente y se enrosca mientras se cocina, debido a que los cortes de carne elegidos tienen menos grasa y tendones que otros cortes”. Además, subrayan que esta receta es considerada por muchos como el plato nacional no oficial de Argentina, y que su preparación casera es vista como la versión más auténtica, aunque también se encuentra en numerosos restaurantes.
El origen del plato argentino distinguido con salsa de tomate y jamón se remonta a un restaurante llamado Nápoli en las décadas de 1930 y 1940, según los datos aportados en el informe culinario de Taste Atlas /Freepik
Según Taste Atlas, “para una experiencia sencilla, basta con exprimirle un poco de jugo de limón, pero a menudo se sirve con puré de papas cremoso o papas fritas, mientras que una de las variedades más populares se llama ‘a caballo’, donde se coloca un huevo frito sobre la carne”.
Respecto a la milanesa napolitana, el informe la describe como “un filete de milanesa empanizado, frito y cubierto con una loncha de jamón, salsa de tomate picante y lonchas gruesas de mozzarella, que se derriten en el asador. Se suele servir con papas fritas aparte. Si sobran, se pueden usar para preparar deliciosos sándwiches llamados sánguche de milanesa. La milanesa napolitana se inventó supuestamente en las décadas de 1930 y 1940 en un restaurante llamado Nápoli, de ahí su nombre”.
El ranking de Taste Atlas sitúa al filete a la parmesana de Brasil en el primer lugar, seguido por el tonkatsu de Japón. Tras la milanesa argentina, completan el top 10 el pollo Kyiv de Ucrania, el katsu karē japonés, la milanesa napolitana, el escalope vienés de ternera y de cerdo de Austria, el tori katsu japonés y el cordon bleu suizo.
El listado de Taste Atlas
Otro reconocimiento a la gastronomía argentina
La valoración internacional de la cocina argentina no se limita a las chuletas empanizadas. En 2025, las empanadas argentinas también recibieron un reconocimiento destacado al ser incluidas en la lista de las 50 mejores comidas callejeras del mundo por Taste Atlas. Este ranking, que recoge opiniones de expertos y usuarios, ubicó a las empanadas en el puesto 36.
Desde la guía gastronómica, se enfatizó no solo la calidad de los ingredientes y la destreza en la preparación, sino también el profundo arraigo de las empanadas en la identidad argentina. La diversidad regional se refleja en la variedad de estilos y rellenos, que van desde carne y queso hasta verduras, e incluso versiones dulces con dulce de leche o membrillo. De acuerdo con Taste Atlas, “las empanadas argentinas son un grupo de pasteles tradicionales argentinos rellenos de diversos ingredientes, desde carne hasta queso y verduras. Aunque se disfrutan principalmente en su versión salada, existen postres dulces con ingredientes como el dulce de leche y el membrillo”.
El proceso de elaboración también fue destacado: “La masa, generalmente hecha con harina de trigo, se extiende finamente y se dobla sobre un relleno. El resultado se hornea o fríe hasta dorarse a la perfección. Las empanadas tradicionales suelen llevar ingredientes como carne molida, cebolla y especias, lo que les da un sabor intenso y sabroso”.
Taste Atlas remarca la calidad de los ingredientes y la destreza en la elaboración como factores clave que permitieron que preparaciones argentinas logren un lugar destacado en el sondeo global de sabores tradicionales (Imagen ilustrativa Infobae)
Este reconocimiento internacional pone de relieve la tendencia creciente a valorar las comidas nacionales fuera del ámbito de los restaurantes, donde los platos callejeros, por su accesibilidad y autenticidad, ganan preferencia entre los comensales de todo el mundo. En el caso de las empanadas, Taste Atlas subraya que “no son solo una delicia culinaria; también son un símbolo cultural”, y añade que “incluso han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Alimentación y la Gastronomía por el Ministerio de Cultura de Argentina”.
Glosario de tecnología: qué significa Kilobyte (KB)
La tecnología es muy útil en las actividades diarias. (Infobae)
La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.
Qué significa Kilobyte (KB)
La tecnología es sumamente útil en las actividades diarias. (Freepik)
El kilobyte es una unidad de medida que se utiliza para contabilizar la información. Su uso está muy ligado a la informática.
Dentro de lo que es la informática existe su propia unidad de medidas, siendo el kilobyte uno de los primeros escalones por los que pasan los datos.
Se puede decir que es de las unidades de información más pequeñas que existen, pero sigue siendo necesaria en la actualidad.
Origen del término kilobyte
Al tratarse de una unidad de medida, tiene un prefijo que marca el tamaño a una palabra base.
En este caso, la palabra base sería “byte” y el prefijo sería “kilo” que significa mil. Debido a esto, se puede intuir que la palabra hace referencia a “1024 bytes”.
Su símbolo corresponde al de “kB” o «KB» (siempre con la B en mayúscula), estando por debajo de lo que es conocido como el megabyte (MB).
Uso del kilobyte
Como ya se mencionó, el kilobyte es una unidad de medida. Al estar relacionada directamente con el almacenamiento de datos, su utilización es bastante común en estos días.
Es importante decir que al tratarse de una unidad pequeña, normalmente se puede observar en archivos bastantes reducidos de tamaño.
Un buen ejemplo sería un archivo de Word de unas pocas páginas, o quizás algún audio no demasiado grande.
Y a pesar de que en la actualidad las medidas más vistas sean el GB o el TB, el kilobyte no deja ser importante pues es de las bases de ese sistema.
El kilobyte y otras medidas
A continuación, se mostrarán otras medidas a tomar en cuenta:
1 byte. 8 bit. 1 kilobyte. 1024 bytes. 1 megabyte. 1024 kilobytes. 1 gigabyte. 1024 megabytes. 1 terabyte. 1024 gigabytes.
El kilobyte en los años 90 y en la actualidad
Durante los años 90, el kilobyte era la medida más utilizada pues hasta ese momento eran las capacidades que tenían los sistemas informáticos de ese entonces.
Con memorias de datos pequeñas y el uso de discos duros muy limitados, el kilobyte era bastante mencionado en esos años. Incluso muchos llegaron a creer que no se necesitaría de más espacio de almacenamiento.
Como es evidente, fue totalmente errónea esa idea. Y se puede notar en como se pasó de utilizar disquetes de solo 180 Kb de espacio, mientras que en la actualidad hay memorias USB que pueden llegar a tener gasta 1 TB de espacio.
Ejemplos de utilización del kilobyte
En la práctica tal vez el kB no sea el más visto, pero sí que se utiliza para algunas cosas muy específicas. Es por esto que se a continuación, se nombrarán algunos ejemplos de la utilización del Kb:
2 Kb. Página de texto de Word. 10 Kb. Este es el gasto que gasta enviar un mensaje de texto (Ya sea por mensajería normal o por alguna aplicación ). 20 Kb. Imagen de baja resolución. 800 Kb . Imagen de resolución media.
Diferencias entre el KB (o kB) y el kb
Al igual que ocurre con el megabyte (MB), el kilobyte también suele confundirse con los kilobits.
La abreviatura del kilobyte siempre tendrá la letra B en mayúscula (KB o kB), mientras que el kilobit tendrá esa misma letra en minúscula.
El KB se utiliza en medidas de almacenamiento, mientras que el kb se conoce más en la medición de la velocidad de internet.
La tecnología es un aliado de las personas en su día a día. (EP)
La tecnología y la vida
La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.
Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.
Mjällby, el club de una localidad de 1.500 habitantes que revolucionó Europa con un histórico título y jugará la Champions League
El Mjällby AIF grabó su nombre en la historia grande del fútbol al consagrarse campeón de la Allsvenskan -Primera División de Suecia- a falta de tres jornadas para el cierre del torneo. Este logro se magnifica notablemente, ya que es algo inédito para el club de la pequeña localidad de Hällevik, que tiene apenas 1.500 habitantes. La institución se quedó con el título luego de vencer por 0-2 al IFK Göteborg en condición de visitante, resultado que selló la vigésima victoria en 27 partidos y aseguró una ventaja de once puntos sobre el segundo clasificado, el Hammarby.
La gesta del Mjällby ha sido comparada con las proezas de clubes como el Leicester City en la Premier League de Inglaterra en 2016 o el Hellas Verona en Italia en 1985, al romper la hegemonía de los grandes equipos suecos y conquistar su primer título nacional. El club, fundado en 1939 y conocido por su eslogan “hacer posible lo imposible”, ha disputado solo trece temporadas en la máxima categoría, y hasta 2018 militaba en la tercera división. En 2016, incluso estuvo al borde de descender a la cuarta categoría, lo que subraya la magnitud de su transformación.
El triunfo en Gotemburgo, ciudad donde el IFK Göteborg conquistó la Copa de la UEFA en 1982 y 1987, desató la euforia entre los cerca de 1.000 aficionados del Mjällby que viajaron para presenciar el partido. La emoción fue tal que, antes de que concluyera el encuentro, intentaron invadir el campo, lo que obligó a una interrupción temporal. Con 66 puntos en su haber, el equipo no solo se aseguró el campeonato, sino que también quedó a un paso de batir el récord histórico de la liga, establecido por el Malmö FF en 2010 con 67 puntos.
Los aficionados del Mjallby que vivieron el título en el estadio (@MjallbyAIFs)
El proyecto deportivo y financiero del Mjällby ha sido liderado por el empresario local Magnus Emeus, quien asumió la presidencia hace una década y estabilizó las cuentas del club. “Tenía una estrategia bastante clara desde el principio: nunca se puede tener éxito en el campo mientras haya desorden fuera, y lo primero que hay que hacer es asegurarse de que las finanzas estén equilibradas”, explicó en declaraciones recogidas por la AFP.
Bajo su gestión, el club presentó en 2024 un presupuesto de 84,7 millones de coronas (casi USD9 millones), cifra que representa apenas una octava parte del presupuesto del Malmö FF, uno de los equipos más grandes del país y que disputó en varias oportunidades la UEFA Champions League.
El entrenador Anders Torstensson, de 59 años, ha sido una figura central en este proceso. Antiguo director de instituto y exjugador de las categorías inferiores del club, este regresó en 2023 con un contrato indefinido. “Tengo más experiencia en la gestión de personas en muchas situaciones, no solo durante un partido o un entrenamiento”, afirmó a la agencia mencionada anteriormente.
El modesto estadio del Mjällby, donde también se puede ver el pequeño pueblo en el que reside (@MjallbyAIFs)
El técnico, que organiza cada mañana un desayuno colectivo para el plantel, destacó la cohesión del grupo y la importancia de mantener la calma pese al éxito: “Es realmente liberador poder vivir esto (antes incluso del final del campeonato)”, exclamó en diálogo con la radio sueca SR.
La plantilla del Mjällby se caracteriza por su juventud, con una media de 24,5 años, y una composición mayoritariamente local: solo ocho jugadores extranjeros y cuatro internacionales. El defensa finlandés Timo Stavitski subrayó el ambiente de camaradería que reina en el equipo: “Es un lugar pequeño, así que todos estamos en una situación similar y tenemos muchas cosas en común”, aseguró a la AFP.
El club, que juega en el estadio Strandvallen —con capacidad para 6.000 espectadores—, ha visto cómo la afluencia de público se ha multiplicado en los últimos meses, aunque la infraestructura no cumple con los requisitos de la UEFA para competiciones europeas. Cabe resaltar que el campeón de Suecia obtiene un boleto en las fases preliminares de la Champions.
El once titular que quedó grabado en la historia de la pequeña institución (@MjallbyAIFs)
Por ello, el Mjällby deberá disputar las rondas previas de la próxima edición en otro recinto. “Un objetivo razonable sería superar las eliminatorias para llegar a la fase regular”, estimó Torstensson, mientras que Stavitski se mostró más ambicioso: “Somos un club sólido, más fuerte que muchos otros en Suecia, y muchos otros clubes suecos que no son más fuertes que nosotros han tenido éxito en Europa, entonces ¿por qué nosotros no?”.
La historia del Mjällby está profundamente ligada a la vida de Hällevik, una localidad costera cuya economía ha dependido tradicionalmente de la pesca a pequeña escala. El club ha mantenido su identidad local y su modelo asociativo, sin aspiraciones de convertirse en una entidad de grandes dimensiones. “Lo importante es no perder la cabeza y querer convertirnos en otra cosa: Mjällby es Mjällby, no es ni Malmö FF ni el Real Madrid”, sentenció el propietario.
20/10/2025 20:07 · Infobae.com
· Por Ricardo Carpena
Lula da Silva recibió a Furlán, el líder de la UOM: de qué hablaron en el encuentro
El presidente Lula Da Silva y Abel Furlán, durante el encuentro en Brasilia
Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y secretario de Interior de la CGT, mantuvo una reunión en Brasilia con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y dirigentes del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC en el marco de una agenda conjunta para impulsar la producción metalúrgica, la transición energética y la defensa del trabajo industrial en la región, según informó la UOM.
El encuentro se realizó como parte de un intercambio entre los gremios metalúrgicos de Argentina y Brasil, con el objetivo de fortalecer la integración productiva y sindical entre ambos países.
Durante la reunión, Furlán y los representantes sindicales brasileños abordaron la posibilidad de relanzar los vínculos históricos entre la UOM y el Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, así como la promoción de proyectos conjuntos en formación sindical, innovación tecnológica, transición energética y electromovilidad.
Lula da Silva, Abel Furlán y dirigentes metalúrgicos de Brasil
Según el comunicado de prensa, se reafirmó la importancia de la integración productiva en la cadena de valor automotriz y la necesidad de que los sindicatos participen en el diseño de la industria regional.
Furlán advirtió sobre la situación de la industria argentina, mencionando la pérdida de empleo, la caída de la producción y el retroceso de derechos laborales. El dirigente expresó el compromiso de la UOM con una agenda orientada a la reconstrucción nacional basada en el trabajo, la producción y la justicia social.
Durante el encuentro, Furlán también señaló que la unidad de los trabajadores y de los gobiernos populares es, según su visión, una garantía para defender la democracia y la soberanía, y para asegurar estabilidad, desarrollo y equidad en América Latina.
Abel Furlán: "Sufrimos la apertura de la economía"
El comunicado de la UOM destaca que el ejemplo de Lula en Brasil fue mencionado como punto de referencia en la defensa de la soberanía, la industrialización, la creación de empleo y la lucha contra el hambre.
La reunión entre Lula y Furlán concluyó con la voluntad de profundizar la cooperación entre ambos sindicatos, con el objetivo de fortalecer una visión común sobre el desarrollo industrial latinoamericano.
El líder de la UOM, alineado con el kirchnerismo, es un fuerte crítico de las políticas de Javier Milei: aseguró que desde que comenzó su gobierno “se perdieron 26 mil puestos” en la actividad metalúrgica.
“Sufrimos la apertura de la economía -dijo, donde cada vez llegan más containers con productos terminados desde afuera, y se le suma la alta tasa de interés, todo un combo perfecto la retracción de la economía”.
La UOM denunció que con el gobierno de Javier Milei “se perdieron 26 mil puestos” en la actividad metalúrgica (Foto: Reuters/Tomás Cuesta)
Para Furlán, según afirmó en declaraciones a Radio Splendid, “son los grupos económicos los que piensan este modelo de ajuste para la Argentina; Javier Milei es un instrumento que, es cierto que es el Presidente que votaron los argentinos, pero no es el que gobierna, no es el que toma las decisiones”.
Destacó que su actividad “está siendo amenazada por todos los electrodomésticos que está entrando de manera indiscriminada, todo importado de afuera”.
“Cada vez son más los empresarios que suben a un avión, viajan a China y se terminan convirtiendo en importadores para garantizar, en primer lugar, que sus empresas sigan teniendo viabilidad, pero también para maximizar su rentabilidad”, indicó.
“No están viajando para bajar precios y ser más competitivos -advirtió-. Se están quedando solamente con los trabajadores para dar respuesta a la logística, pero después todo el mundo viaja y tiene la posibilidad de maximizar rentabilidad en desmedro de todo el entramado productivo de la Argentina“.
“Eso es correr”: el enorme elogio de un histórico piloto de la F1 a Colapinto por su maniobra contra Gasly en el GP de EEUU
David Coulthard, histórico piloto de la F1, respaldo a Colapinto por desobedecer las órdenes de Alpine
El adelantamiento de Franco Colapinto sobre Pierre Gasly en las últimas vueltas del Gran Premio de Estados Unidos de la Fórmula 1 revolucionó el paddock en el Circuito de las Américas. El argentino desobedeció las órdenes de Alpine de mantener las posiciones y superó a su compañero, algo que podría reforzar su campaña para seguir en la categoría de cara al 2026. A pesar de la reprimenda por parte de Steve Nielsen, team principal de la escudería francesa, el pilarense recibió el respaldo de un histórico piloto de la Máxima, quien se deshizo en elogios por omitir las instrucciones.
David Coulthard, ganador de 13 Grandes Premios y subcampeón de la categoría en 2001, apoyó al piloto albiceleste en la transmisión oficial de F1 TV. Colapinto, al percibir que el ritmo de Gasly era notablemente inferior al suyo, expresó su sorpresa ante la instrucción recibida por radio y optó por ejecutar un adelantamiento por el interior en la primera curva, una maniobra que fue calificada como clara y limpia. La acción, que se produjo en la vuelta 55 de las 56 programadas, permitió al joven de 22 años superar a su compañero de equipo, quien ocupaba la 17.ª posición, pese a que desde boxes le habían indicado que debía mantener su lugar en pista.
El análisis de la transmisión oficial estuvo marcado por el apoyo explícito de Coulthard, quien subrayó la importancia de que Franco se muestre competitivo incluso fuera de la zona de puntos. “Hay mucho en juego, incluso estando fuera de los puntos, para que Colapinto tenga un fin de semana sólido y demuestre que puede igualar a Gasly en ritmo de carrera”, afirmó el excorredor en la emisión, destacando la relevancia de la acción para el futuro del piloto argentino. El expiloto que compitió con Williams, McLaren y Red Bull insistió en que “eso es correr” y anticipó que, aunque probablemente habría una discusión interna en Alpine sobre la conveniencia de la maniobra, “tienes que correr, tienes que mostrarte. Y al final fue un adelantamiento limpio”.
David Coulthard, en su paso por Williams, McLaren y Red Bull, sumó 246 Grandes Premios, 13 victorias y 62 podios (Wayne Richie/Red Bull)
La postura de David Coulthard fue compartida por Jolyon Palmer, que corrió 37 Grandes Premios de la F1 con Renault entre 2016 y 2017, consideró acertada la decisión de Colapinto. El británico, comentarista de la categoría desde 2018, señaló: “No me molesta eso. Fue un adelantamiento muy fácil por el interior desde ahí. Gasly intentó resistirse, pero creo que Colapinto es mucho más rápido”. El expiloto añadió que, de no haber intentado la maniobra, el argentino habría tenido que frenar antes de tiempo, comparando la situación con la de un coche de seguridad.
Previo al adelantamiento, Palmer ironizó sobre la estrategia de Alpine al priorizar el mantenimiento de las posiciones 17.ª y 18.ª, y remarcó la diferencia en el estado de los neumáticos entre ambos pilotos: “Bueno, es importante que usen órdenes de equipo para asegurar el 17º y 18º hoy, ¿no? Gasly tiene neumáticos cinco vueltas más usados. Colapinto está harto de estar atrás. Quiere mostrarse a sí mismo. Todavía necesita un asiento para el próximo año”, comentó Palmer en la transmisión, antes de alentar al argentino: “Por favor, danos algo de emoción”.
Aunque estos no fueron los únicos en respaldar la postura de Colapinto. Tanto un periodista francés como portales especializados como The Race, catalogaron que la maniobra de Franco fue una “muy buena jugada” y que la indicación desde el box “fue un poco extraña” y “desconcertante”. Por su parte, las propias cuentas oficiales de la F1 puntualizaron en la “batalla interna” en Alpine.
*La maniobra de Colapinto que dio que hablar en la F1
“Creo que era lo correcto. Me tocó a mí dar la posición varias veces. Iba mucho más rápido, la verdad. Él creo que tenía gomas un poco más viejas, iba un segundo y pico más lento... Nada, era lo mejor para la situación en la que estábamos. Me estaba atacando mucho Bortoleto y pasarlo era una forma de defenderme también. Si no lo pasaba, nos iba a pasar a los dos probablemente. Hice lo mejor... estábamos peleando por el puesto 17 y 18... no tiene sentido discutir por estas cosas”, justificó Colapinto su actuar en Austin.
No obstante, su postura no fue bien recibida puertas adentro. Steve Nielsen fue tajante al referirse a la desobediencia del piloto argentino: “Dimos instrucciones a los pilotos para que mantuvieran sus posiciones, ya que estábamos gestionando el combustible de ambos coches y la variable añadida del número de vueltas restantes con los líderes muy cerca. Como equipo, cualquier instrucción dada desde el muro de boxes es definitiva y hoy estamos decepcionados porque esto no ha sido así, por lo que es algo que revisaremos y trataremos internamente”, expresó el team principal en un comunicado de la escudería.
Cabe resaltar que este tipo de situaciones no son nuevas para Alpine en la presente temporada, como ocurrió en el GP de Italia y en el de Países Bajos. Al mismo tiempo, Colapinto igualó a Gasly en el duelo interno entre sí: ambos pilotos se impusieron en seis oportunidades sobre su compañero.
Jolyon Palmer participó en 37 Grandes Premios de la Fórmula 1 con Renault entre 2016 y 2017, donde no pudo concretar ningún punto (Grosby)
Batalla campal, 7 expulsados y descontrol en los vestuarios: el escándalo en el fútbol boliviano que recorre el mundo
Incidentes en los vestuarios tras el partido de Bolívar-Blooming
El uso de gas lacrimógeno por parte de la policía en los vestuarios del estadio Real Santa Cruz marcó el desenlace de una jornada futbolística que derivó en violencia tras el partido que el Bolívar le ganó por 2-1 al Blooming, en condición de visitante. El enfrentamiento, correspondiente a la jornada 20 reprogramada de la División Profesional de Bolivia, se disputó el sábado 18 de octubre y estuvo signado por un ambiente de alta tensión tanto dentro como fuera del campo de juego.
Durante el desarrollo del encuentro, el árbitro Jordy Alemán expulsó a siete jugadores: tres de Bolívar y cuatro de Blooming, lo que reflejó la intensidad y el descontrol que caracterizaron el partido. Las acciones bochornosas no se limitaron al terreno de juego, ya que al concluir el cotejo, miembros del plantel cruceño, conocidos como los Pascaneros, agredieron físicamente al preparador de arqueros de la “Academia” paceña, Ellioth Toro, y al dirigente José María Antezana, según reportó ATB Digital.
La situación se agravó en los pasillos de los vestuarios, donde se identificó la participación del colombiano Daniel Cataño y del camerunés-boliviano Marc François Enoumba, este último suspendido para el partido. El vicepresidente de Bolívar, Jorge del Solar, acompañado por integrantes del cuerpo técnico, increpó al árbitro Alemán por su desempeño, lo que contribuyó a la escalada de tensiones.
Lluvia de rojas en Bolívar-Blooming
La intervención policial se hizo necesaria cuando, desde el camerino de Bolívar, la violencia amenazó con desbordarse. Los agentes recurrieron al uso de gas lacrimógeno para dispersar a los involucrados y restablecer el orden. Como consecuencia de estos incidentes, la organización del evento decidió suspender las conferencias de prensa programadas para después del partido.
Al llegar al aeropuerto internacional de El Alto, el arquero Carlos Lampe confirmó y lamentó los hechos violentos. “Me preocupó lo que pasó al final del partido. Eso no puede pasar. Le pegaron a nuestro entrenador de arqueros, se agarraron a puñetes”, declaró el guardameta a La Razón. Además, Lampe señaló la precariedad de las condiciones de seguridad en el estadio. “No había la seguridad necesaria. Los dos vestuarios están muy pegados”, añadió en sus declaraciones al mismo medio.
El defensor argentino Santiago Echeverría también se refirió a la gravedad de la situación y denunció la falta de resguardo. “La parte que atenta contra la vida, contra los seres humanos, no está bien”, expresó Echeverría, confirmando igualmente el uso de gas lacrimógeno.
“El equipo se comportó a la altura, ganó un partido muy difícil. Una cancha en la que da pena jugar, un escenario así, en unos camerinos como los que nos encontramos, un panorama totalmente en contra... el equipo y los muchachos que quedaron en cancha pudieron sacar la casta y la jerarquía para ganar un partido que necesitábamos ganar y nos pone contentos a todos”, expresó el colombiano Cataño en diálogo con Bolívar 24/7.
“El árbitro no dijo nada, hay una trifulca, hay agarrones, pero nunca golpeé a ningún rival. El árbitro se deja llevar por la emocionalidad, no supo manejar el partido. Terminó jugándose de una manera absurda, que hace rato no pasaba en el fútbol, que hubiera tantos expulsados”, sumó.
A raíz de estos acontecimientos, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) anunció que evaluará la aplicación de sanciones por los hechos registrados en el estadio cruceño, según informó ATB Digital.
20/10/2025 21:07 · Infobae.com
· Por Camila Caruso
¿Cuál es el límite de la resistencia física de un atleta? Qué reveló un estudio
Competencias de cientos de kilómetros exigen al organismo administrar sus reservas energéticas de forma eficiente ante demandas extremas, señala la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)
El cuerpo humano enfrenta desafíos singulares ante pruebas deportivas de resistencia extrema.
En ese sentido, un estudio propuso nueva evidencia sobre la capacidad máxima de gasto de energía en atletas y describió cómo la duración de la actividad física delimita el llamado tope fisiológico.
La investigación fue publicada en la revista Current Biology.
¿Cuál es el límite del gasto energético en atletas?
La investigación liderada por Andrew Best y un equipo interdisciplinario evaluó a 14 atletas de elite, entre ellos corredores de ultramaratón, triatletas e incluso un ciclista, con edades promedio de 37,2 años. El objetivo principal fue comprobar si estos deportistas logran superar el llamado “techo metabólico”, un umbral superior de gasto energético continuo descrito en trabajos previos.
“Todo ser vivo tiene un techo metabólico, pero la pregunta es cuál es exactamente ese número y qué lo limita”, expresó Best en un comunicado oficial. El análisis demostró que los atletas respetan un límite dependiente de la duración de la actividad, donde el promedio máximo de gasto energético sostenido a lo largo de 52 semanas no excedió nunca aproximadamente 2,5 veces la tasa metabólica basal (TMB).
La tasa metabólica basal indica cuánta energía necesita el cuerpo para cubrir funciones vitales como respiración y circulación, incluso en reposo absoluto (Imagen Ilustrativa Infobae)
La TMB corresponde a la cantidad mínima de energía que una persona requiere en reposo absoluto para mantener funciones vitales como la respiración, la circulación sanguínea y la regulación de la temperatura corporal.
Los autores del estudio aseguran que “excepciones podrían existir, pero no se cuenta con mediciones directas” que verifiquen esos casos. En eventos intensos que duraron entre uno y varios días, algunos deportistas lograron gastar seis o siete veces más energía que su TMB. Sin embargo, a medida que se analizaron periodos más largos, entre 30 y 52 semanas de entrenamiento y competencias, ese nivel de gasto no se mantuvo y el promedio del grupo descendió hasta acercarse al límite de 2,5 veces la tasa basal.
Según el informe, “los resultados apoyan la hipótesis de que el gasto energético diario máximo en humanos está normalmente restringido por un techo metabólico que disminuye a medida que se prolonga la duración del esfuerzo”. Así, el máximo gasto energético calculado en competencias y durante entrenamientos intensos de hasta 12 semanas se situó siempre cerca, pero nunca por encima, del techo identificado. Aunque cuatro atletas superaron en intervalos puntuales el umbral de 2,5 veces la tasa metabólica basal, el promedio general de las mediciones para el grupo durante 30 y 52 semanas permaneció por debajo de ese valor.
El documento, además, exploró casos históricos y situaciones excepcionales en las que deportistas parecieron superar ampliamente este límite, como en los desafíos realizados por Pat Farmer y Serge Girard. Los autores insisten que, debido a limitaciones metodológicas y supuestos difíciles de confirmar, esas cifras deben considerarse con mucha precaución y no invalidan el patrón observado en la muestra principal del estudio.
El seguimiento de atletas durante competencias y entrenamientos
El techo metabólico disminuye a medida que aumenta la duración del esfuerzo, mostrando valores máximos solo en competencias cortas, concluyen los autores (Imagen Ilustrativa Infobae)
El equipo científico reclutó a 14 atletas altamente entrenados, definidos bajo criterios internacionales de rendimiento competitivo. Entre los participantes hubo diez corredores de ultramaratón, un ciclista, un triatleta de distancia Ironman y dos atletas multidisciplina.
Para medir el gasto energético total se empleó el método del agua doblemente marcada, considerado el estándar de referencia para este tipo de pruebas porque permite estimar el gasto calórico de manera precisa durante intervalos prolongados. Este método consiste en que los participantes beben agua que contiene formas estables de hidrógeno y oxígeno llamadas isótopos. Posteriormente, los investigadores analizan las muestras de orina para calcular cuánto dióxido de carbono exhaló la persona, lo que refleja el total de calorías gastadas.
El estudio recopiló datos durante eventos que abarcaron de 24 horas a 13 días, y utilizó los registros detallados de entrenamiento de los atletas para estimar su alcance metabólico (relación del gasto total de energía sobre la TMB) en periodos que incluyeron 1 semana, 3, 6, 12, 30 y 52 semanas. Con esta información, se construyeron ecuaciones predictivas personalizadas para cada deportista, considerando variables como horas de entrenamiento semanal y distancia recorrida.
En palabras del equipo de investigación, “para nuestra muestra, la variación del gasto metabólico fue explicada correctamente por los cambios en la carga semanal de entrenamiento”. Además, el trabajo modeló la distribución del gasto energético en tres componentes: tasa metabólica basal, digestión y actividad física, detectando que el gasto en actividades no relacionadas con el ejercicio principal descendió a medida que los entrenamientos o competencias requerían mayor esfuerzo.
Estrategias de adaptación en deportistas de ultra-resistencia
Ecuaciones personalizadas permitieron calcular el alcance metabólico de cada atleta, considerando variables como horas semanales y distancia recorrida (Imagen Ilustrativa Infobae)
El concepto de techo metabólico tiene implicaciones directas tanto para la preparación de atletas de elite como para el entendimiento general del funcionamiento humano bajo condiciones extremas. El estudio indica que, si alguien trata de mantener un gasto de energía por encima del límite identificado, el cuerpo comienza a perder tejido y se vuelve incapaz de sostener ese esfuerzo por mucho tiempo.
“Si superas el límite por períodos cortos, no hay problema. Puedes recuperarlo más adelante. Pero a largo plazo, es insostenible porque tu cuerpo comenzará a descomponer sus tejidos y te encogerás”, indicó Best.
Los autores del trabajo consideran que “el cumplimiento del límite metabólico propuesto en esta cohorte sugiere que los gastos energéticos superiores resultan excepcionales y poco frecuentes”. El estudio también señala que, cuando se supera brevemente ese umbral, el cuerpo compensa consumiendo menos energía en otras funciones. Esto indica una adaptación coordinada del organismo para proteger la supervivencia durante competencias o retos de ultra-resistencia.
Mantener un gasto calórico por encima del límite identificado lleva a la pérdida de tejidos y dificultad para sostener el esfuerzo por largos plazos (Imagen Ilustrativa Infobae)
Best explicó: “Tu cerebro tiene una influencia muy poderosa en cuánto te mueves, cuántas ganas de moverte y cuántas ganas tienes de echarte una siesta. Toda esta fatiga que sentimos ahorra calorías”.
En la visión de los autores, el significado de estos hallazgos abarca tanto a deportistas profesionales como a otras áreas de la biología y la fisiología. La comprensión sobre los límites energéticos puede orientar no solo estrategias de entrenamiento, sino también nuevas investigaciones sobre enfermedades, envejecimiento y capacidades adaptativas del ser humano enfrentado a la adversidad sostenida.
“La mayoría de nosotros nunca alcanzaremos este límite metabólico. Se necesita correr un promedio de 17 kilómetros al día durante un año para alcanzar 2,5 veces la TMB. La mayoría de las personas, incluyéndome a mí, se lesionarían antes de que se presente cualquier tipo de límite energético”, concluyó Best.
20/10/2025 21:18 · Infobae.com
· Por Virginia García
El asesino de John Lennon admitió el verdadero motivo por el que mató a al músico: “Quería ser famoso”
Mark David Chapman confesó que su obsesión de reconocimiento lo llevó a asesinar a John Lennon (Créditos: Wikipedia. Shutterstock)
A casi 45 años del asesinato de John Lennon, su homicida confeso, Mark David Chapman, volvió a admitir que mató al ex integrante de The Beatles movido por una “patética necesidad de ser alguien”.
Así lo declaró el propio Chapman, de 70 años, ante la junta de libertad condicional del Green Haven Correctional Facility, en el condado de Dutchess, Nueva York, durante una audiencia celebrada a finales de agosto.
“Esto fue por mí y solo por mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad. Mi crimen fue completamente egoísta”, dijo Chapman, según la transcripción obtenida por The New York Post y publicada este viernes.
El asesino del músico británico volvió a ser rechazado por decimocuarta vez en su intento de obtener la libertad condicional, pues , las autoridades concluyeron que no mostró “remordimiento genuino ni empatía significativa” hacia su víctima.
Mark David Chapman intentó salir de prisión por el asesinato de John Lennon, pero su solicitud fue denegada. (Shutterstock)
Cabe recordar que el 8 de diciembre de 1980, Chapman, entonces de 25 años, disparó cuatro veces por la espalda a Lennon frente al edificio Dakota, en el Upper West Side de Manhattan, donde el músico vivía con Yoko Ono.
Horas antes, el músico había accedido a firmarle un álbum. David Chapman fue arrestado en el lugar y condenado a cadena perpetua.
Durante la audiencia más reciente, David explicó que el motivo del crimen fue su deseo de notoriedad.
“Quería ser famoso, ser algo que no era. Y luego me di cuenta de que había un objetivo aquí: no tenía que morir; podía ser alguien. Había caído tan bajo”, reconoció.
Mark David Chapman aseguró que asesinó a John Lennon para volverse famoso. (Créditos: EFE/REUTERS)
El asesino confesó que viajó desde Hawái a Nueva York meses antes con el plan de matar al músico, inspirado por Holden Caulfield, el protagonista de El guardián entre el centeno, a quien veía como símbolo de autenticidad.
En octubre de 1980, lo esperó varias noches frente al edificio Dakota, pero el cantante nunca apareció. “La mañana del 8 de diciembre simplemente lo supe. No sé cómo, pero supe que ese sería el día”, relató.
Esa noche, cuando John Lennon bajó de su limusina junto a Yoko Ono, Chapman lo atacó a tiros, cumpliendo su obsesión de ser “recordado”.
Por si fuera poco, en las cuatro décadas que ha pasado tras las rejas, Chapman ha reiterado sus disculpas en distintas audiencias, aunque sin éxito.
Mark David Chapman planeó durante meses el asesinato de John Lennon. (Wikimedia Commons)
En esta ocasión, volvió a reconocer el carácter inhumano de su acto: “Esto fue un ser humano”, dijo sobre Lennon.
Asimismo, David Chapman, quien lleva 46 años casado con su esposa Gloria, asegura que hoy dedica sus días a la lectura de la Biblia, a jugar voleibol con otros reclusos y a mantener contacto con su pareja.
“Ya no tengo ningún interés en ser famoso. Pónganme bajo la alfombra, en cualquier lugar. No quiero ser famoso nunca más”, afirmó durante la audiencia.
“Aquí estoy, viviendo mucho más tiempo, y no solo su familia, sino también sus amigos y los fans… les pido perdón por la devastación que causé. En ese momento no pensé en ellos, no me importaba”, expresó.
Mark David Chapman aseguró que ya no tienen interés en ser famoso. (Kypros/Shutterstock)
Pese a esas palabras, los comisionados no se mostraron convencidos de que Chapman haya experimentado una transformación real. El documento de la junta describe su actitud como “calculada” y su arrepentimiento como “insuficiente para justificar su liberación”.
El convicto pasará al menos dos años más en prisión antes de poder solicitar nuevamente la libertad condicional, en 2027.
La foto de Mauro Icardi por la que fue criticado en las redes: “No puede soltar a Wanda Nara”
Mauro Icardi generó polémica al saludar a su madre con una foto de su boda con Wanda Nara
Un simple saludo por el bastó para que volviera a dar que hablar. El futbolista del Galatasaray eligió homenajear a su mamá, , con una imagen en el Día de la Madre que no tardó en desatar especulaciones: la foto corresponde al día de su casamiento con , su exesposa y madre de sus hijas.
El gesto, lejos de pasar inadvertido, generó una ola de interpretaciones y reacciones, que debatieron si se trató de una simple elección o de un mensaje con segundas intenciones.
Icardi compartió en sus historias de Instagram una imagen retro junto a su madre, acompañada del mensaje “Feliz día, mamá” y emoticones de corazón y flor. La postal, tomada el 27 de mayo de 2014 durante su boda con Nara, fue rápidamente identificada por los seguidores, quienes no tardaron en preguntarse por qué el delantero eligió precisamente ese momento para felicitar a su madre.
La imagen elegida por Icardi para el Día de la Madre desató especulaciones sobre un posible mensaje oculto (Instagram)
La elección de la foto, en la que ambos aparecen sonrientes y elegantemente vestidos, se convirtió en el detalle más comentado del saludo, ya que remite a uno de los capítulos más mediáticos de la farándula argentina.
La reacción en redes sociales fue inmediata. Usuarios de Instagram y X (antes Twitter) viralizaron la imagen y lanzaron todo tipo de teorías. “O es la única foto que tiene o doble mensaje”, “No puede soltar”, “No tiene otra foto”, fueron algunos de los comentarios más repetidos. Mientras algunos interpretaron la publicación como una indirecta dirigida a su exesposa, otros sugirieron que la elección se debió a la falta de otras imágenes públicas de Icardi con su madre. Parte de los usuarios tomaron la situación con humor, señalando que el futbolista suele compartir pocas fotos familiares y que, en Google, solo aparecen la del casamiento y una de su juventud en la que luce un llamativo peinado.
El trasfondo familiar y la relación entre el futbolista y la empresaria aportan más matices a la polémica. Gustavo Méndez, sostuvo que la elección de la foto no fue casual y que, según el entorno del futbolista, Wanda Nara habría influido en el distanciamiento de Icardi con su familia. Méndez subrayó que durante años el vínculo entre el delantero y sus padres y hermanos fue casi nulo, y que recién ahora se estaría produciendo un acercamiento. Rivero, madre de Icardi, ya había hablado en 2021 sobre la relación esporádica con su hijo y la responsabilidad de la mediática en el alejamiento familiar. Ahora, la reconciliación fue confirmada por la publicación de la imagen, acompañada de una dedicatoria en esta fecha y un mensaje que sorprendió por el cambio de tono y la muestra de cercanía.
Icardi también saludó a la China Suárez, su actual pareja, en el Día de la Madre, mostrando su nueva dinámica familiar
Mientras tanto, la conductora de MasterChef Celebrity celebró el Día de la Madre en Nordelta, rodeada de sus hijos, su actual pareja Martín Migueles y su círculo íntimo. La animadora compartió en redes sociales imágenes de la jornada, flores y dedicatorias de sus hijos, pero evitó cualquier referencia a Icardi o a la publicación que agitó las redes. Es cierto que el vínculo entre ambos atraviesa uno de sus peores momentos, marcado por conflictos judiciales y denuncias cruzadas.
En paralelo, la dinámica actual de la vida personal de Icardi también quedó reflejada en sus publicaciones. Antes de felicitar a su madre, el futbolista dedicó un mensaje a la China Suárez, su actual pareja, con una foto en la que se lo ve dándole un beso a la actriz, mientras ella sonríe con los ojos cerrados y, a plena luz natural, retrata un momento de distensión y felicidad íntima. Además, sumó la frase “Feliz día a esta gran mamá”. Este gesto, sumado al saludo a Rivero, completó el cuadro de un Día de la Madre para el jugador del Galatasaray.
20/10/2025 21:19 · Infobae.com
· Por Pilar Alvarez
Los ocho cuidados que hay que tener para que la Calathea crezca sana y rápido en el hogar
La Calathea es reconocida por el llamativo diseño y la variedad de colores en sus hojas (Freepik)
La Calathea se convirtió en una de las plantas de interior más apreciadas por su follaje llamativo y sus patrones únicos. Sin embargo, su atractivo va acompañado de ciertas exigencias: para que crezca sana y con vigor, es necesario aplicar cuidados específicos y constantes.
El éxito en el cultivo de la Calathea depende de replicar, en la medida de lo posible, las condiciones de su hábitat natural y de observar con regularidad las señales que la planta emite.
Qué tipos de Calathea hay y cuáles son los más comunes
Las Calatheas se destacan por su gran diversidad y belleza, con una familia que reúne en torno a 25 especies reconocidas. Su atractivo principal reside en las hojas, que presentan una gran variedad de formas y patrones: redondeadas o lanceoladas, con vetas y manchas de colores intensos como verdes, lilas, rosados y amarillos.
Entre las variedades más populares se encuentra la Calathea Fusión Amarilla, apreciada por sus hojas con matices en tonos verdes, blancos y amarillo pastel. También sobresalen la Calathea Lancifolia Insigne, con hojas alargadas y onduladas de color verde brillante, la Calathea Warscewiczii, de superficie aterciopelada y dibujos en tonos oscuros, y la Calathea Makoyana, cuyas hojas recuerdan a las plumas de un pavo real.
El ambiente con alta humedad es fundamental para mantener la salud y el brillo del follaje (Freepik)
Todas ellas comparten el movimiento de las hojas siguiendo la luz diurna, un fenómeno conocido como nicteinastia, por lo que también se las llama plantas de oración.
Cómo se cuida la Calathea en casa
Para que la Calathea crezca vigorosa en el hogar, es clave imitar su hábitat natural de selva tropical. La planta necesita luz moderada e indirecta; la exposición directa al sol puede quemar sus hojas, mientras que un lugar sin suficiente luminosidad limita su crecimiento.
El riego debe ser regular, manteniendo el sustrato ligeramente húmedo pero sin encharcar. Es recomendable dejar secar la capa superior del sustrato antes de volver a regar y emplear agua de baja mineralización.
La humedad ambiental alta, por encima del 60%, se consigue agrupando plantas, utilizando bandejas con agua y guijarros, o con humidificadores. Las temperaturas ideales para la Calathea oscilan entre 16 y 27°C. Se debe evitar colocar la planta cerca de fuentes de calor, corrientes de aire o zonas de frío intenso.
Los cambios bruscos de temperatura afectan negativamente la longevidad y vitalidad de la Calathea (Imágen Ilustrativa Infobae)
Un abonado orgánico periódico, especialmente en primavera y verano, fomenta el crecimiento y la intensidad del follaje.
¿Se deben cortar las puntas marrones de la Calathea?
Cuando aparecen puntas marrones en las hojas de la Calathea, lo más conveniente es recortarlas usando tijeras limpias, siguiendo la línea natural de la hoja. Estos bordes resecos responden a problemas de humedad baja, excesos o defectos de riego, o exposición a temperaturas inadecuadas.
El recorte elimina el tejido dañado, mejora la apariencia de la planta y ayuda a prevenir la propagación de posibles enfermedades. Mantener una rutina de riego adecuada y altos niveles de humedad es fundamental para evitar que este problema vuelva a repetirse.
¿Qué tipo de maceta prefieren las Calatheas?
Las Calatheas requieren macetas con buenos agujeros de drenaje para evitar el exceso de agua y prevenir la pudrición radicular. Prefieren recipientes de tamaño ajustado al volumen de sus raíces, pero con espacio suficiente para crecer.
El movimiento de las hojas siguiendo la luz se denomina nicteinastia y es característico de las Calatheas (Freepik)
Se recomienda utilizar macetas de barro o material poroso, que permiten una mayor transpiración, y evitar los recipientes de plástico sin perforaciones.
El sustrato ideal debe ser rico en materia orgánica y estar compuesto por fibra de coco, turba rubia, humus de lombriz, perlita y elementos como corteza de pino o biochar, que favorezcan tanto la retención de humedad como el drenaje.
Cómo saber si mi Calathea tiene exceso de agua
La planta puede mostrar señales claras de exceso de riego: las hojas empiezan a amarillearse y a caerse, el sustrato se mantiene empapado y puede notarse un olor desagradable a humedad o moho. Ante la sospecha de demasiada agua, es importante comprobar la tierra: debe estar húmeda pero nunca saturada ni encharcada.
Si al tocarla se encuentra fría, pesada y con agua acumulada en el fondo del tiesto, conviene reducir el riego y revisar si las raíces presentan pudrición, lo que puede requerir trasplante urgente.
El riego adecuado, sin encharcar, permite evitar la aparición de hojas amarillas y caídas (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuánto vive una Calathea
Las Calatheas tienen una vida moderadamente larga en condiciones domésticas adecuadas, pudiendo superar los cinco años si se cuidan correctamente. Un aporte constante de humedad, riego preciso, sustrato fértil y luz filtrada son claves para prolongar la salud de la planta.
Es una especie que, aunque no suele crecer rápidamente, puede mantenerse vigorosa durante muchos años, siempre que esté protegida de cambios bruscos de temperatura, plagas y enfermedades.
Cómo se puede reproducir una Calathea
La propagación de Calatheas puede hacerse por división de la planta madre o mediante esquejes de tallo, preferentemente en primavera o verano.
Para la división, se retira cuidadosamente la planta del tiesto, se separan los rizomas o brotes laterales con raíces propias y se transplantan en macetas individuales con sustrato húmedo y bien aireado.
El sustrato rico en materia orgánica y aireado es clave para un desarrollo fuerte y sostenido (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para los esquejes, se corta un tallo sano, se retiran hojas inferiores y se planta en sustrato, manteniendo alta la humedad y luz indirecta. En ambos métodos es fundamental mantener las nuevas plantas en ambientes cálidos y húmedos hasta el enraizamiento.
Cómo saber si mi Calathea necesita ser trasplantada a otra maceta
Es momento de trasplantar una Calathea cuando las raíces asoman por los agujeros de drenaje, la planta muestra un crecimiento detenido, o el sustrato se compacta y pierde su capacidad de drenar.
El trasplante debe hacerse cada uno o dos años, preferentemente en primavera. Se utiliza una maceta ligeramente mayor y sustrato fresco, asegurando el mínimo estrés para las raíces.
El trasplante también permite eliminar raíces dañadas y renovar nutrientes esenciales para el crecimiento saludable.
La mesa política de La Libertad Avanza se reunió para organizar la fiscalización de las elecciones en provincia de Buenos Aires
Karina Milei y Sebastián Pareja lideran reunión clave en Casa Rosada para definir la fiscalización electoral en Buenos Aires. (Photo by AFP)
En la recta final de la campaña para las elecciones legislativas, Karina Milei, presidenta de La Libertad Avanza (LLA), y el principal operador de la fuerza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, encabezaron un encuentro clave en la Casa Rosada. La reunión tuvo como objetivo principal aceitar el operativo de fiscalización electoral y ajustar la estrategia para los últimos días de campaña antes de los comicios del 26 de octubre. El cónclave, que comenzó a las 14 y se extendió durante más de tres horas, congregó a figuras centrales de LLA en un contexto especial: el territorio bonaerense es considerada determinante tras la dura derrota que sufrió el oficialismo en la jornada electoral anterior.
Junto a Milei y Pareja estuvieron presentes el primer candidato a diputado nacional de la lista opositora, Diego Santilli; el legislador bonaerense Cristian Ritondo; y la actual ministra de Seguridad y aspirante a la Cámara Alta, Patricia Bullrich. También participaron el asesor presidencial Santiago Caputo, el diputado provincial electo Diego Valenzuela y el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, entre otros referentes territoriales y técnicos del espacio libertario. Según reflejó la agencia Noticias Argentinas (NA), todos los asistentes coincidieron en la importancia de asegurar una fiscalización intensa que permita garantizar la transparencia y el control del proceso electoral, en un distrito donde el oficialismo busca achicar distancias con Fuerza Patria, espacio político que lidera la intención de voto según las últimas encuestas.
Durante el encuentro se trató especialmente el diseño de los equipos de fiscalización que actuarán a lo largo y lo ancho de la provincia, el distrito con mayor peso electoral del país. Según trascendió de fuentes cercanas a la cúpula de LLA, la coordinación de tareas operativas incluirá la supervisión directa de los centros de votación, la capacitación de fiscales propios y el monitoreo constante de cualquier incidencia durante la jornada electoral. “La idea es ajustar los últimos detalles de la campaña, ya entrando en la recta final, todos los días trabajando fuerte con la fiscalización”, dejaron saber tras la reunión, según NA.
La articulación territorial bonaerense representa el eje central de la estrategia libertaria luego del revés en las elecciones del 7 de septiembre. En ese proceso, el peronismo logró sacarle una diferencia de 14 puntos a LLA, un margen que, de acuerdo a los sondeos que circulaban en la mesa política, se habría reducido notablemente desde que Santilli fue designado como conductor del operativo de campaña en el territorio provincial. Desde el comando nacional reconocen que la gestión de Santilli permitió consolidar estructuras locales en distritos clave de la Primera y la Tercera Sección Electoral, así como sumar aliados políticos que se sumaron tras el fuerte debate interno por el armado de las listas.
Una imagen de Sebastián Pareja. El equipo de LLA busca garantizar la transparencia y el control total de las urnas en la provincia más importante del país (Juan Vargas)
“El trabajo de recorte de diferencias en la provincia fue decisivo”, trascendió tras el encuentro. Los libertarios confían, además, en que las recientes acusaciones sobre los presuntos aportes del empresario Federico ‘Fred’ Machado a la campaña de José Luis Espert no alteraron la hoja de ruta de la campaña. El objetivo inmediato de los libertarios es garantizar el control de la totalidad de las urnas y minimizar riesgos de irregularidades el día de votación. Para lograrlo, definieron una agenda de trabajo que continúa este martes con un evento junto a la juventud bonaerense en el municipio de Almirante Brown. Además, entre los referentes consultados, se mencionó que aún no se ha confirmado la realización de un acto de campaña en el conurbano, una posibilidad que sigue en análisis mientras se aproxima el cierre oficial en la ciudad de Rosario.
Ante las versiones sobre la participación del presidente Javier Milei en un posible acto en el municipio de Ezeiza antes de la veda electoral aclararon que “no está confirmado aún”, en sintonía con la cautela que domina al entorno presidencial frente a eventuales movimientos de campaña en territorio bonaerense. Mientras tanto, los equipos de la plana mayor de LLA concentran sus recursos en ultimar los detalles logísticos y operativos que permitan asegurar la fiscalización íntegra de un proceso electoral percibido como decisivo para el futuro del espacio y su proyección nacional.
20/10/2025 21:20 · Infobae.com
· Por Constanza Almirón
Robots de ADN en forma de “flor” permiten liberar medicamentos y limpiar contaminantes del cuerpo: cómo funcionan
Las flores robóticas pueden liberar medicamentos o tomar muestras al detectar cambios en el pH (Crédito: Justin Hill, Philip Rosenberg y Ronit Freeman)
Un avance sorprendente en el mundo de los materiales inteligentes podría revolucionar la medicina, la tecnología y el cuidado del medio ambiente. Un grupo de científicos de la University of North Carolina at Chapel Hill logró crear robots microscópicos con forma de flor capaces de modificar su estructura y función en tiempo real cuando detectan estímulos del entorno.
Estas diminutas “flores robóticas”, hechas de cristales que combinan ADN y materiales inorgánicos, pueden plegarse o desplegarse en segundos, lo que las convierte en materiales dinámicos con una capacidad de adaptación sin precedentes.
La innovación, que fue publicada en la revista Nature Nanotechnology y liderada por Ronit Freeman y su equipo, utiliza el ADN como un sistema de programación molecular. Es decir, cada robot integra instrucciones en su secuencia de ADN que lo hacen sensible a cambios en el medio, como la acidez (pH).
El equipo de la University of North Carolina at Chapel Hill lidera el avance en materiales inteligentes (Imagen Ilustrativa Infobae)
Así, al percibir un entorno más ácido, como el que rodea a un tumor, los pétalos de la flor se cierran, permitiendo liberar medicamentos o tomar muestras, y al normalizarse el ambiente, los pétalos vuelven a abrirse y el robot queda listo para actuar de nuevo. Esta respuesta reversible se logra gracias a la organización del ADN dentro de los cristales, lo que permite movimientos precisos y controlados.
Innovación médica: cápsulas inteligentes y terapias dirigidas
Las aplicaciones en medicina personalizada son prometedoras. Según la Dra. Freeman, sería posible crear cápsulas microscópicas que, al detectar señales de enfermedad, liberen medicamentos exactamente donde y cuando el cuerpo lo necesita y se detengan cuando la terapia ya no es necesaria. Estas “flores” podrían ingerirse o implantarse y funcionar como microdispositivos para liberar fármacos, realizar biopsias poco invasivas o incluso disolver coágulos sanguíneos de forma localizada, reduciendo riesgos y efectos secundarios para el paciente.
La clave está en que estos robots solo se activan ante determinadas condiciones ambientales, como cambios en el pH alrededor de un tumor. Una vez realizada la función terapéutica —por ejemplo, liberar un medicamento—, regresan a su estado inicial y quedan disponibles para nuevas intervenciones si fuera necesario.
Los robots microscópicos hechos de ADN y materiales inorgánicos abren nuevas posibilidades en terapias y descontaminación (Imagen Ilustrativa Infobae)
El potencial no se limita a la medicina. El equipo proyecta usar estas flores microscópicas para limpiar ambientes contaminados, liberando sustancias descontaminantes en el agua y luego desapareciendo sin dejar residuos nocivos.
Además, su estructura de ADN permite almacenar cantidades gigantescas de información digital: se calcula que una cucharadita de estos cristales podría contener hasta dos billones de gigabytes, una alternativa sustentable y eficiente para el almacenamiento y gestión de datos en el futuro.
Naturaleza como inspiración y funcionamiento
Inspirados en fenómenos biológicos como el florecimiento de las flores o el pulso de los corales, los investigadores diseñaron materiales capaces de imitar la capacidad natural de transformarse, adaptarse y actuar según el entorno. “Nos inspiramos en los diseños de la naturaleza, como las flores que florecen o los tejidos que crecen, y los trasladamos a una tecnología que algún día podría pensar, moverse y adaptarse por sí misma”, señaló la Dra. Freeman.
El diseño se inspira en fenómenos biológicos como el florecimiento de las flores y el pulso de los corales (Imagen Ilustrativa Infobae)
El funcionamiento se basa en la polimerización de ADN sensible al pH, lo que permite a estas flores abrir o cerrar sus “pétalos” cuando el ambiente se vuelve más ácido o retorna a la normalidad. Esta movilidad no solo permite transportar y soltar moléculas, sino también controlar reacciones químicas o interactuar directamente con células y tejidos, acercando a estos materiales al funcionamiento de los organismos vivos.
Hacia una nueva generación de materiales transformables
Aunque la tecnología todavía se encuentra en fase experimental, los científicos consideran que este avance inaugura una generación de materiales capaces de cambiar de forma y responder a estímulos de manera equivalente a lo que ocurre en la biología. La transformación mecánica se transmite desde la escala de la nanoestructura hasta la estructura visible del robot, permitiendo una adaptación que hoy parecía exclusiva de los seres vivos.
Estos robots microscópicos representan un puente innovador entre el mundo biológico y la ingeniería. Su desarrollo acerca la posibilidad de crear materiales y dispositivos que no solo perciban cambios en su entorno, sino que sean capaces de actuar de manera coordinada, abrir nuevas posibilidades en tratamientos médicos, proteger el medio ambiente y transformar la manera en que se almacena y gestiona la información.
20/10/2025 21:20 · Infobae.com
· Por Ramiro Manera
Timothée Chalamet sorprende a Hollywood con un insólito premio: el irónico mensaje del actor desde el set de Dune
La ceremonia, transmitida en línea, se destacó por su humor y autocrítica hacia la industria del entretenimiento
(REUTERS/Nadja Wohlleben)
Timothée Chalamet sorprendió a la industria del entretenimiento al recibir un premio inusual: el título de White Boy of the Year, otorgado en la ceremonia inaugural de los Believe That Awards.
El evento, transmitido en línea y presentado por Anthony Edwards y Nick Maddox, se distinguió por un tono marcadamente satírico, donde el humor y la autocrítica dominaron la noche. “Quiero mandar un saludo a todos los ‘chicos blancos’ que abrieron el camino antes que yo”, dijo el actor con ironía.
Una ceremonia fuera de lo común
Lejos de las habituales formalidades, los Believe That Awards se propusieron burlarse de los propios códigos de la industria. Según detalló Complex, la premisa del evento fue que “nadie está a salvo”, lo que se tradujo en categorías atípicas y reconocimientos inesperados.
La reacción de Chalamet en Instagram reforzó su imagen de ícono de la cultura pop y generó viralidad
(REUTERS/Nadja Wohlleben)
Chalamet, quien actualmente rueda la tercera entrega de Dune en Budapest, destacó entre los nominados de su categoría, superando a figuras como Adam Sandler, Tom Cruise, MrBeast y Pat McAfee. La entrega del galardón tuvo un matiz especial: el actor participó a distancia, enviando un video grabado directamente desde el set de rodaje.
Durante la transmisión, Chalamet aportó su propio humor al contar: “Estoy en Budapest, filmando la tercera parte de Dune. Son jornadas de 12 o 14 horas por día y casi no toco el teléfono, pero de repente me avisan: ‘Ant Man quiere darte el premio al White Boy of the Year’”. Así dejó ver la sorpresa ante el reconocimiento y el clima relajado del evento
En esa intervención, Chalamet expresó su admiración por la película Training Day y aprovechó la oportunidad para hacer referencia a su propio discurso durante los SAG Awards más recientes. Incluso, consultado sobre sus gustos personales, respondió sin dudar: “El caballero de la noche siempre va a ser mi favorita”. De esta forma, dejó claro su fanatismo por el cine de Christopher Nolan.
Reacciones ingeniosas y virales en redes sociales
Timothée Chalamet recibe el premio “White Boy of the Year”
La recepción del premio generó expectación más allá de la ceremonia. Chalamet mantuvo el tono humorístico y autocrítico que caracterizó a la gala y llevó la conversación a otra plataforma: Instagram.
Durante la entrevista, también reveló sus pasatiempos actuales y lo hizo con ironía: “Ahora estoy jugando mucho al MLB The Show. Me hace sentir un viejo”, compartió entre risas, mostrando cercanía y autocrítica.
En una de sus publicaciones, incluso Chalamet hizo referencia a un fallo de Anthony Edwards, quien confundió el nombre de Liam Neeson. El actor aprovechó esta equivocación para bromear y mostrar su cercanía con los presentadores y el público. En otra historia, citó al rapero Gucci Mane: “Puedes perderte en la salsa, pero sin salsa, estás perdido”.
Gucci Mane
(Mandatory Credit: Bill Streicher-USA TODAY)
Esta frase sirvió para añadir ironía a su agradecimiento y para reafirmar su decisión de tomarse el premio con filosofía e ingenio, prometiendo “hacer el bien, inspirando a futuras generaciones de ‘chicos blancos’ a estar completamente desubicados respecto a su identidad y lugar en el mundo”.
Antes de cerrar su participación, sumó un listado de referencias tan inesperadas como irónicas: “Quiero mandar un saludo a todos los ‘chicos blancos’ que abrieron el camino antes que yo y que fui estudiando: Timberlake, Drake, Slick, Michael Santola, Justin Bieber, Jason Williams, Ed Sheeran”.
Premios insólitos y cultura pop desenfadada
La primera edición de los Believe That Awards no se limitó a premiar a Chalamet. El evento incluyó reconocimientos como Reportero del Año, Hidden Gem Award, Hater of the Year, Who Got Next y Sneaker of the Year.
El evento incluyó categorías inusuales y buscó subvertir las convenciones de los premios tradicionales
(REUTERS/Guglielmo Mangiapane)
Según detalló Complex, el espíritu del evento fue subvertir las convenciones, celebrando la cultura pop con un enfoque irreverente y refrescante.
Este enfoque fue bien recibido por el público digital, que participó ampliamente mediante comentarios y reacciones en redes sociales. Los organizadores dejaron claro que la ceremonia buscaba romper esquemas y provocar reflexión a través del humor, consolidándose como un espacio alternativo para reconocer talentos y personalidades de diversas áreas.
Chalamet: de Dune a nuevos desafíos
Mientras tanto, Chalamet continúa ampliando su presencia en la industria cinematográfica. Además de su trabajo en la saga Dune, es protagonista de Marty Supreme, dirigida por Josh Safdie, cuyo estreno en Estados Unidos está previsto para el 25 de diciembre bajo el sello de A24.
Chalamet continúa su ascenso en Hollywood con proyectos como Dune 3 y Marty Supreme, de Josh Safdie
El reparto cuenta con nombres destacados como Gwyneth Paltrow, Tyler Okonma (Tyler, The Creator) y Odessa A’zion.
El propio actor ha declarado que este proyecto es “quizá el que más orgullo me da”, reiterando su compromiso por explorar personajes y narrativas distintas. Su versatilidad le ha permitido posicionarse como una de las figuras jóvenes más influyentes de la actualidad, aportando siempre una dosis de ingenio propio.
Sobre los nuevos desafíos, Chalamet adelantó: “Esta próxima película, Marty Supreme, es lo mejor en lo que he trabajado. Tienen que verla cuando se estrene”.
Ironía, autocrítica y un mensaje generacional
El actor promueve la autocrítica y el humor como respuesta a los estereotipos y la fama en la industria
(REUTERS/Carlos Barria)
Más allá de la anécdota, la reacción de Chalamet frente a un galardón tan poco convencional evidencia una característica que lo distingue: la capacidad de enfrentar los estereotipos con humor y huir de la solemnidad.
Al asegurar que atesorará el premio y que buscará dejar huella, Chalamet invita a nuevas generaciones a cuestionar sus lugares y reírse de sí mismas, marcando un precedente para interpretar la fama con inteligencia y distancia irónica.
Con una carrera en pleno ascenso, cada paso de Chalamet —incluso los atravesados por la sátira— reafirma su singularidad dentro de una industria que valora, cada vez más, la autenticidad y el sentido del humor.
Fabiola Yañez regresó a la Argentina y dijo que buscará que Alberto Fernández se revincule con su hijo
Fabiola Yañez volvió a la Argentina y habló de su relación con Alberto Fernández
Fabiola Yañez regresó esta semana a la Argentina , procedente desde España, donde residía con Francisco, el hijo que tuvo junto a Alberto Fernández. La ex primera dama hizo declaraciones y contó los motivos de vuelta al país y el estado de la causa que mantiene contra el ex presidente, denunciado por violencia de género.
En una entrevista emitida este lunes 20 de octubre en el programa A la tarde, por América TV, Yañez enfatizó que permanece distanciada, tanto en lo personal como en lo legal del ex jefe de Estado: hay un proceso vigente sobre supuestos hechos de violencia que, según lo dispuesto por el fiscal y la justicia federal, avanzó a la espera del inicio de un juicio oral y público.
“Tengo un perfil bajo. Sí quizás haya quienes quieran saber cosas de mi vida, pero mi vida es muy normal”, expresó Yañez en el diálogo mantenido con el ciclo de América.
Consultada acerca del vínculo entre Alberto Fernández y su hijo, Yañez fue contundente: “No tenemos relación con Alberto Fernández. No es verdad que haya tenido de manera irregular a mi hijo en otro país. A mí me otorgaron una residencia por profesional altamente calificada hasta 2028”. Respecto al contacto entre padre e hijo, detalló que “se pusieron día y fecha para que él pueda verlo a Francisco. Podía verlo cuando quisiera, jamás hubo un impedimento de contacto. Su centro de vida era España, ahí tuvo colegio y pediatra. Para la ley y para la justicia el centro de vida de Francisco era Madrid”.
En la entrevista, la ex primera dama también abordó el estado de la relación familiar y las dificultades que conlleva la distancia geográfica. “Su padre no viajó nunca a visitar a Francisco a España, se hace muy difícil que puedan tener una interacción de calidad a tanta distancia”, consignó. Manifestando su intención de buscar un entorno en el que el niño sienta estabilidad, Yañez agregó: “Viendo donde nos instalamos para que sea todo de la mejor manera para Francisco, que es por lo único por lo que me levanto cada día”.
Fabiola Yañez regresó a Argentina en medio de la causa judicial contra Alberto Fernández por presunta violencia de género. EFE/Andre Borges
Sobre la causa que involucra al ex jefe de Estado, el expediente sumó en las últimas jornadas movimientos. Alberto Fernández, por medio de un planteo de 187 páginas, solicitó la nulidad de la investigación que analiza los presuntos hechos de violencia de género. La defensa, a cargo de las abogadas Silvina Carreira y Yamil Castro Bianchi, reclamó que se descarte todo lo actuado hasta el momento, después de que la Cámara Federal de Casación Penal decidiera apartar al juez federal Julián Ercolini, quien estuvo a cargo desde el inicio del proceso.
Según la resolución de la Sala II de ese tribunal penal federal, Ercolini debía dejar el caso por el “temor de parcialidad”, tras haber sido señalado por Fernández por un antiguo vínculo personal hoy resentido. No obstante, ese mismo fallo sostuvo que la validez de las medidas de prueba y el estado actual de la causa continúan vigentes. El expediente quedó en manos del juez Daniel Rafecas, aunque el magistrado todavía no tomó control formal, ya que resta la firmeza del corrimiento de Ercolini.
El fiscal federal Ramiro González concluyó la instrucción y solicitó al tribunal avanzar hacia el juicio oral, acusando a Fernández de los delitos de amenazas coactivas y lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por contexto de violencia de género. Pese a los pedidos de la defensa de Fernández para retrotraer todo lo investigado, la justicia recalcó la continuidad de las pruebas reunidas.
Yañez aseguró que continuará impulsando la denuncia en sede judicial y se definió como una persona “resiliente” que logró enfrentar las dificultades de los últimos años y priorizar el bienestar de su hijo. “La denuncia seguirá en la Justicia. Yo soy una persona resiliente, he podido salir adelante y ocuparme de mi hijo”, relató.
En otra parte de su testimonio, la ex primera dama hizo referencia al impacto público de la causa y su exposición en los medios. “Busqué sanar cuestiones de muchos años. Si lo que a mí me sucedió porque fue más visible sirve para otras personas, ojalá sirva para eso”, expresó Yañez en el programa de América.
Con la causa judicial avanzando y ante el regreso definitivo al país, Yañez expuso su disposición para que se concrete una revinculación entre padre e hijo ajustada a las necesidades del niño y lo que disponga la justicia.
Brutal agresión en Salta: un joven fue atacado por la espalda a la salida de un boliche y quedó en coma
Jorge Luis Morales, de 28 años, permanece en coma inducido luego de haber sido atacado por un grupo de personas a la salida del boliche Set, ubicado en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta. El episodio ocurrió durante la madrugada del último domingo, cuando la víctima salía del local bailable y, según el análisis de las cámaras de seguridad, fue abordado por la espalda sin previo aviso. Cayó al pavimento y golpeó su cabeza contra el cordón de la vereda.
Según la denuncia realizada por la familia, los agresores serían integrantes del Club Social y Deportivo Aviación, y ya estarían identificados. La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Penal N° 1 de Orán, que también cuenta con material fílmico tanto del interior como del exterior del establecimiento. Las imágenes que encabezan esta nota muestran el momento en el que Morales recibe un golpe por detrás y cae al suelo, sin haber tenido oportunidad de reaccionar ni de defenderse.
Según el relató la familia, dentro del boliche el grupo señalado habría generado disturbios e incluso lanzaron cerveza a otros asistentes. Por ese motivo, fueron retirados del lugar por personal de seguridad. Minutos después, en la vía pública, se produjo el ataque.
“Mi hijo no peleó, lo atacaron a traición. Se cayó y empezó a convulsionar”, sostuvo su madre, Elizabeth, en diálogo con Radio A de Orán. En las mismas declaraciones, agradeció la intervención de una médica que también salía del boliche y que le brindó los primeros auxilios. “Gracias a esa mujer, mi hijo llegó con vida al hospital”, dijo.
La investigación está en manos de la Fiscalía Penal N° 1 que ya analiza las cámaras de seguridad
El joven fue trasladado de urgencia al Hospital San Vicente de Paul, donde permanece internado en terapia intensiva, entubado y sedado, con diagnóstico reservado. El equipo médico le indujo el coma para intentar estabilizarlo y controlar un coágulo cerebral que compromete su vida. “Tiene sangre en la cabeza y golpes en el cráneo. Está muy grave”, explicó la madre.
El cuadro se monitorea con tomografías cada 24 horas, en un contexto en el que cada avance o retroceso puede ser determinante. Desde que ingresó al hospital, Morales no recuperó la conciencia. La familia, mientras tanto, pide que el caso no quede impune y convocó a quienes tengan imágenes del hecho a presentarlas ante las autoridades.
“Queremos justicia. Si alguien tiene videos o información, que colabore”, señaló Elizabeth, quien también confirmó que los denunciados estarían identificados “por nombre y apellido”. En ese sentido, apuntó contra unos hermanos, presuntamente parte del plantel de fútbol del club Aviación, como involucrados directos en la agresión. “Todo está en la denuncia”, aseguró.
El caso es investigado por la Brigada de Investigaciones y por personal de la Unidad Regional N° 2, que intervino en la madrugada del domingo para dispersar a los implicados y restablecer el orden en las inmediaciones del local bailable.
El joven fue atacado de espaldas mientras caminaba solo tras salir del boliche en Orán
Fuentes del caso confirmaron a Infobae que hubo una primera confrontación en el interior del boliche, que derivó en la expulsión de varios jóvenes, y que luego continuaron con la violencia en el exterior. Uno de ellos habría golpeado a Morales, provocando su caída.
Los investigadores analizan las grabaciones disponibles para establecer la responsabilidad de cada uno de los involucrados y determinar si hubo premeditación. “El joven quedó inconsciente tras ser atacado por un grupo”, confirmó el oficial Axel Villafañe, quien detalló que el traslado fue realizado por personal del SAMEC.
La madre de la víctima comparó el caso con el homicidio de Fernando Báez Sosa, ocurrido en enero de 2020 en Villa Gesell. “Quiero recordar lo que pasó con Fernando. A mi hijo también lo atacaron en grupo, sin darle la oportunidad de defenderse. Fue un acto de cobardía total”, expresó.
Mientras la investigación avanza, la familia de Morales permanece en el hospital esperando noticias sobre su evolución. Las autoridades confirmaron que, hasta el momento, tres personas fueron individualizadas y que continúan con su localización.
Juana Repetto expuso a Sebastián Graviotto en el Día de la Madre: “¿Quién me iba a comprar el regalo? Me lo hice yo”
Juana Repetto expuso a Sebastián Graviotto, el papá de sus hijos: "Me autocompré un regalo del Día de la Madre" (Video: Instagram)
compartió en sus redes un video que generó empatía, debate y también algunas críticas. En la víspera del Día de la Madre, la actriz contó que decidió comprarse ella misma un regalo “para que sus hijos tuvieran algo que entregarle al despertarse”, y acompañó su publicación con una reflexión sobre la maternidad, las tradiciones familiares y la necesidad de dejar de esperar que otros validen los momentos importantes.
“Me autoencargué dos regalitos para que los chicos tengan algo para darme cuando nos despertamos. ¿Qué opinión les merece?”, escribió junto al video donde se la ve hablando desde su casa, en un tono entre íntimo y humorístico. “O sea, fue más por ellos que por mí. Tenemos como esa tradición en casa, en los días especiales, de preparar un desayuno, dejar un dibujito en la mesa o algún regalito. Depende la ocasión. Para mí fue lindo abrirlos con ellos y tener un regalo del Día de la Madre de recuerdo, sobre todo que es un año súper especial”, explicó Juana, que está cursando un nuevo embarazo junto a Sebastián Graviotto, padre de su hijo menor, Belisario, pese a su separación.
En el video, Juana cuenta que compró los regalos, los envolvió y los dejó listos para que sus hijos, Toribio y Belisario, pudieran dárselos a la mañana siguiente. “Porque entre que ya en el colegio no se hace alusión al ‘día de’, por suerte y muy acertadamente, entonces no mandan ni un dibujito, y que a ellos no se les ocurrió nada, pedirles que me hagan un dibujito yo misma era un montón”, expresó. “Me daba cosita no tener nada. ¿Estoy ‘flasheando’? Además, temía que Toro se sintiera mal, porque es muy sensible y le importan mucho estas cuestiones. Beli todavía no tiene tanto registro, pero como si lo hubiera parido al mayor, quiso llegar con algo a lo de su abuela, así que creo haber hecho bien”, agregó.
La actriz reflexionó sobre la maternidad, las tradiciones familiares y la importancia de no esperar validación externa
Mientras mostraba los paquetes, Juana se filmó abriendo los obsequios: una cadenita con los nombres de ella y sus tres hijos —aunque aclaró que aún no podía mostrar el cuarto nombre, correspondiente al bebé en camino— y un llavero con dibujos de los chicos. “Me autocompré un regalo del Día de la Madre”, dice en el clip, entre risas. “Les di los regalitos ayer para que escribieran algo y me los dieran, porque si no, no iba a tener regalo. ¿Quién me iba a comprar a mí el regalo de los chicos? No tienen dinero. Nadie”, explicó con ironía. Luego, mostró el detalle más tierno: “Beli me escribió ‘te amo’ con su letra. Lloré. Ese es el mejor regalo de todos”.
Entre los mensajes más celebratorios, muchas mujeres compartieron experiencias similares. “Yo también me lo compro, nadie más lo va a hacer”, “Siempre me hago un regalito, es una forma de agradecerme todo el esfuerzo”, “Sos muy genuina, Juana, me siento identificada”, fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron en la publicación. Varias madres destacaron la ternura del gesto de Juana hacia sus hijos, especialmente al incluirlos en el ritual del obsequio sin cargar de responsabilidad a nadie más.
Pero también hubo quienes aprovecharon para apuntar contra Sebastián Graviotto, su pareja y padre de Belisario. “¿Y el padre? Tendría que llevar a los chicos a comprarte un regalo. Media pila”, escribió una usuaria. “El papá de Beli podría haber comprado algo, soy mamá divorciada y siempre lo hacía por los nenes”, señaló otra. “Flojita la familia. El papá, la abuela o alguien podrían haberse encargado”, comentó una seguidora. Los mensajes en ese tono se repitieron con frecuencia, transformando el posteo en una discusión sobre la distribución de las tareas afectivas y los pequeños gestos de cuidado en la familia.
20/10/2025 21:22 · Infobae.com
· Por Virginia García
Rosalía anunció “Lux”: Esto es lo que se sabe del nuevo disco de la cantante española
Rosalía anunció su primer álbum en tres años. (Instagram/Rosalía)
Rosalía confirmó oficialmente el lanzamiento de su nuevo álbum, Lux, que verá la luz el próximo 7 de noviembre bajo el sello Columbia Records.
La cantante, compositora y productora español presentó la noticia este lunes en el corazón de Madrid, transformando la Gran Vía en el epicentro de su regreso musical.
El anuncio llegó acompañado de una imagen tan simbólica como provocadora: la portada oficial del disco, una fotografía de Rosalía vestida con hábito de monja sobre un fondo celeste, fue revelada ante una multitud de fanáticos y curiosos que se congregaron en la emblemática avenida madrileña.
Rosalía dio a conocer la portada de su nuevo disco. (X)
El evento fue transmitido en vivo a través de TikTok e Instagram, aunque la transmisión en la primera plataforma se interrumpió inesperadamente después de que la artista fuera vista manejando y fumando un cigarrillo, una acción que viola las políticas de contenido de TikTok.
“He estado esperando tanto este día, este momento, y finalmente ha llegado”, dijo la famosa durante la transmisión, visiblemente emocionada.
En su sitio web oficial ya están disponibles las ediciones en vinilo y CD del álbum, incluyendo una versión especial con postales autografiadas por la artista, con un costo de 34.99 dólares.
Una campaña llena de misterio y simbolismo
El lanzamiento de Lux llega después de semanas de pistas y mensajes enigmáticos en redes sociales.
Rosalía había dado varias pistas sobre el disco durante las semanas previas a su anuncio. (Instagram/Rosalía)
En septiembre, la cantante había publicado en X (antes Twitter) la frase “LUX = LOVE”, generando una ola de teorías entre sus seguidores. Días antes del anuncio, un enorme cartel en Times Square ya adelantaba el mes de lanzamiento del disco.
La artista también compartió un breve clip en el que se la veía escuchando una orquesta sinfónica mientras sostenía un rosario entre los dientes, una imagen que muchos interpretaron como un guiño al concepto visual del nuevo álbum, que parece explorar la relación entre la espiritualidad, el arte y la devoción.
En una reciente conversación con Highsnobiety, Rosalía habló sobre su evolución personal durante el proceso creativo del disco.
“He cambiado mucho, pero al mismo tiempo sigo dándole vueltas a las mismas cosas. Todavía tengo las mismas preguntas y el mismo deseo de responderlas. Sigo amando el pasado y siento la misma curiosidad por el futuro”, confesó.
Rosalía afirmó que tuvo una evolución con su nuevo disco. (Instagram)
Cabe destacar que Lux será el sucesor de Motomami (2022), el aclamado álbum que redefinió los límites del pop y consolidó a Rosalía como una de las figuras más innovadoras de la música global.
Aquel proyecto, coproducido junto a Noah Goldstein, Michael Uzowuru, Dylan Wiggins y Pharrell Williams, le valió a la artista el Latin Grammy al Álbum del Año, convirtiéndola en la primera mujer en la historia en ganar ese galardón dos veces, tras su victoria previa con El Mal Querer (2019).
El impacto de Motomami trascendió fronteras, ya que combinó flamenco, reguetón, electrónica y experimentación vocal en un manifiesto de libertad artística.
Desde entonces, la estrella ha mantenido una presencia constante en la escena internacional, colaborando con figuras como Björk, Lisa de Blackpink y Ralphie Choo.
"Lux" llega tres años después del éxito de "MOTOMAMI". (Columbia Records Group vía AP)
En 2023, lanzó junto a Rauw Alejandro el EP RR, que incluía los temas “Beso”, “Vampiros” y “Promesa”. La química musical y personal entre ambos marcó una de las etapas más comentadas de su carrera.
A pocas semanas del lanzamiento de Lux, todo apunta a que Rosalía prepara una obra introspectiva, más espiritual y quizás más vulnerable.
20/10/2025 21:21 · Infobae.com
· Por Rafael Montoro
Wikipedia reporta una caída en su tráfico humano, afectada por los resúmenes generativos de la IA y los videos cortos
La preocupación sobre el impacto de la IA generativa en el ecosistema digital no es exclusiva de Wikipedia.
Wikipedia
Wikipedia, la Enciclopedia Libre referente en el mundo digital, atraviesa un evidente descenso en las visitas de usuarios reales. Según la Fundación Wikimedia, el tráfico humano global disminuyó un 8% interanual, fenómeno atribuido principalmente al auge de los resúmenes generativos de inteligencia artificial y el consumo de videos breves e información en redes sociales.
Inteligencia artificial y el tráfico web: cómo cambian los hábitos de búsqueda
La implementación masiva de tecnologías de IA generativa como Google Gemini, ChatGPT y otras soluciones de respuesta directa influyó significativamente en el acceso y consulta de información tradicional en la web. Estos sistemas ofrecen respuestas inmediatas, sin la necesidad de redireccionar a los usuarios hacia las fuentes originales. El resultado: una caída cuantificable en los accesos humanos a páginas clásicas como Wikipedia.
De acuerdo con lo observado por los responsables de la Fundación Wikimedia, “la disminución del tráfico global de personas reales que visitan Wikipedia responde —al menos en parte— a la popularización de herramientas que ofrecen información de forma directa a los usuarios, en lugar de enlaces para que accedan a esos datos”.
Así luce la página de Wikipedia.
(Wikipedia)
Las plataformas sociales dedicadas a videos, sumadas a la preferencia del público más joven por obtener respuestas visuales y rápidas, consolidan la tendencia de abandono de los métodos de consulta tradicionales.
Además del aporte de los algoritmos de inteligencia artificial, la proliferación de redes sociales y contenidos en video sustituye poco a poco el rol que históricamente desempeñó Wikipedia como principal reservorio de información verificada en internet.
El desafío de distinguir visitas humanas en Wikipedia
Uno de los factores que complican la medición precisa del tráfico real llega con el avance de los bots. Wikimedia cuenta con sistemas propios para distinguir el tránsito humano del automatizado, pero los desarrolladores de bots aplican técnicas cada vez más elaboradas para imitar el comportamiento genuino de un usuario.
Gemini es un modelo avanzado de inteligencia artificial desarrollado por Google.
GOOGLE
Marshall Miller, director de producto de la organización, relató cómo detectaron el fenómeno: “Alrededor de mayo de 2025, comenzamos a observar cantidades inusualmente altas de tráfico aparentemente humano, principalmente proveniente de Brasil. Esto nos llevó a investigar y actualizar nuestros sistemas de detección de bots”. Tras emplear nuevas lógicas, se constató que la mayor parte del tráfico atípico registrado en mayo y junio provenía de “bots diseñados para evadir la detección”.
La actualización de los métodos para filtrar bots permitió obtener cifras más precisas respecto a la visita de internautas reales. A partir de abril de este año, el descenso interanual llega al 8%, una baja que deja a todas las versiones lingüísticas de Wikipedia por debajo de los 15.000 millones de visitas mensuales. Desde septiembre de 2021, la enciclopedia había logrado sostenerse por encima de ese umbral, lo que vuelve el fenómeno aún más significativo.
Consecuencias del retroceso y el valor de la Enciclopedia Libre
La disminución en los accesos plantea riesgos concretos tanto para el modelo participativo de Wikipedia como para su salud financiera. Miller advirtió sobre las implicancias de esta tendencia: “Con menos visitas a Wikipedia, menos voluntarios podrán ampliar y enriquecer el contenido, y menos donantes individuales podrán apoyar esta labor”. La esencia del sitio reside en un flujo activo de colaboradores y benefactores, ambos impulsados por la interacción y el tráfico humano sostenido.
AI Overview es una función desarrollada por Google.
REUTERS/Carlos Jasso
Resulta paradójico que las principales herramientas de IA —cuyos resúmenes informativos ahora quitan protagonismo a Wikipedia— se alimentan directamente del contenido creado y curado por los voluntarios de la plataforma. Como subraya la Fundación Wikimedia, “Wikipedia es el único sitio de su escala con estándares de verificabilidad, neutralidad y transparencia que impulsan la información en internet, y sigue siendo esencial para las necesidades diarias de información de las personas de maneras invisibles”.
Los responsables del proyecto hacen un llamado a las empresas tecnológicas que se benefician de Wikipedia a que “hagan más para incentivar a los usuarios a seguir ingresando a la plataforma”.
La inteligencia artificial y la disminución del tráfico
La preocupación sobre el impacto de la IA generativa en el ecosistema digital no es exclusiva de Wikipedia. Matthew Prince, CEO de Cloudflare, señaló públicamente que los resúmenes desarrollados por inteligencia artificial en motores de búsqueda “estaban matando las visitas a las páginas que creaban contenido original”. Desde Google refutaron la acusación, argumentando un aumento en los “clics de calidad”.
Los resúmenes generados por inteligencia artificial en buscadores están reduciendo las visitas a las páginas de contenido original.
REUTERS/Dado Ruvic
En contraste, el Pew Research Center determinó que en Estados Unidos apenas el 1% de los usuarios hacía clic en los enlaces incluidos en resúmenes generados por IA, mientras que solo el 8% buscaba enlaces convencionales si los resultados empleaban funciones como AI Overview. Datos de esta índole confirman la nueva realidad que enfrenta Wikipedia: cada vez menos usuarios llegan por sus propios medios a la fuente primaria.
La convergencia de IA, buscadores inteligentes y servicios de video redefine el tráfico web, relegando a proyectos veteranos como Wikipedia a un segundo plano, aunque su contenido siga siendo indispensable en la arquitectura informativa de internet.
20/10/2025 22:22 · Infobae.com
· Por Dennis Thompson HealthDay Reporter
La IA cuenta los bocados de los niños en la lucha contra la obesidad
LUNES, 20 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Se está desarrollando un nuevo contador de bocados impulsado por IA para ayudar a contrarrestar la obesidad infantil, lo que podría incluso rastrear a los niños mientras comen e instarlos a reducir la velocidad.
Cuanto más rápido un niño muerde durante una comida o un refrigerio, mayor es su riesgo de desarrollar obesidad, señalan los investigadores.
Pero estudiar diferentes formas de ayudar a los niños a reducir la velocidad a la hora de comer lleva mucho tiempo, porque los investigadores deben revisar videos y tomar nota de cada bocado tomado.
Para hacer posibles estudios más grandes, los investigadores desarrollaron una inteligencia artificial (IA) llamada ByteTrack que está aprendiendo a contar las picaduras de los niños durante las comidas.
El sistema es aproximadamente un 70% más preciso que los contadores humanos, según un informe publicado recientemente en la revista Frontiers in Nutrition.
A medida que se vuelve más preciso, la IA podría algún día ayudar a los investigadores, padres y médicos a identificar cuándo los niños necesitan reducir la velocidad de su alimentación.
"Cuando comemos rápido, no le damos tiempo a nuestro tracto digestivo para detectar las calorías", dijo en un comunicado de prensa la investigadora Kathleen Keller, presidenta de ciencias nutricionales de la Universidad Estatal de Pensilvania.
"Cuanto más rápido comes, más rápido pasa por tu estómago, y el cuerpo no puede liberar hormonas a tiempo para hacerte saber que estás lleno", dijo. "Más tarde, puede sentir que ha comido en exceso, pero cuando este comportamiento se repite, los que comen más rápido corren un mayor riesgo de desarrollar obesidad".
La tasa de mordida se ha convertido en una medida de referencia de las conductas alimentarias de los niños, dijo la investigadora principal Alaina Pearce, bibliotecaria de gestión de datos de investigación en Penn State.
"La tasa de bocados es con frecuencia la conducta objetivo de las intervenciones dirigidas a reducir la tasa de alimentación", dijo Pearce en un comunicado de prensa. "Esto se debe a que la tasa de bocados es una característica estable del estilo de alimentación de los niños que puede ser dirigida a reducir su tasa de alimentación, ingesta y, en última instancia, riesgo de obesidad".
Los investigadores entrenaron a la IA en 1.440 minutos de videos de un estudio financiado por el gobierno sobre comer en exceso en niños. Las imágenes incluían a 94 niños de 7 a 9 años consumiendo cuatro comidas cada uno en ocasiones separadas.
El equipo contó los bocados de 242 videos y usó esa información para entrenar el modelo de IA. Luego probaron la IA en otros 51 videos.
El sistema tuvo un 97% de éxito como humano en la identificación de la cara de un niño, pero solo un 70% de éxito en la identificación de cada mordida.
"El sistema era menos preciso cuando la cara de un niño no estaba a la vista de la cámara o cuando un niño masticaba su cuchara o jugaba con su comida, como sucede con frecuencia hacia el final de una comida", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal, Yashaswini Bhat, estudiante doctoral en ciencias nutricionales de la Universidad Estatal de Pensilvania.
"Como se puede imaginar, este tipo de comportamiento es mucho más común entre los niños que entre los adultos", dijo Bhat. "Masticar un utensilio a veces parecía ser un bocado, y esto complicaba la tarea para el modelo de IA".
El objetivo es desarrollar la IA hasta el punto en que pueda identificar con precisión las picaduras en tiempo real, dijo Bhat.
"Algún día, podríamos ofrecer una aplicación para teléfonos inteligentes que advierta a los niños cuando necesiten reducir la velocidad de su alimentación para que puedan desarrollar hábitos saludables que duren toda la vida", dijo Bhat.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre las formas en que las familias pueden prevenir la obesidad infantil.
FUENTE: Penn State, comunicado de prensa, 16 de octubre de 2025
20/10/2025 22:21 · Infobae.com
· Por Rafael Montoro
SpaceX es señalada por transmitir señales desde sus satélites Starshield en frecuencias no autorizadas
La UIT prohíbe utilizar frecuencias destinadas a otros usos en el espectro de comunicaciones satelitales.
REUTERS/Dado Ruvic
SpaceX enfrenta cuestionamientos por haber utilizado presuntamente una red de satélites clasificada, los Starshield, para enviar datos desde el espacio hacia la Tierra utilizando frecuencias de radio reservadas exclusivamente para la transmisión en sentido inverso. El descubrimiento, realizado por el científico canadiense Scott Tilley, pone el foco sobre las regulaciones internacionales y la posible interferencia en las comunicaciones espaciales.
Satélites Starshield y el uso de radiofrecuencias prohibidas
La investigación comenzó de manera accidental, cuando Tilley detectó emisiones provenientes de satélites durante sus tareas habituales de rastreo. Las señales descendentes se ubicaban en el rango de 2025 a 2110 MHz, una banda que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), se destina para la comunicación de subida —de la Tierra al espacio— y no en sentido descendente.
La detección corresponde a los satélites Starshield, una versión encriptada de la constelación Starlink desarrollada específicamente para fines gubernamentales y de seguridad nacional. Según SpaceX, Starshield ofrece “capacidad adicional criptográfica de alta seguridad para albergar datos clasificados y procesarlos de manera segura, cumpliendo con los requisitos más exigentes del gobierno”.
Una vista de las instalaciones de SpaceX Starbase en Starbase, Texas, EE. UU., el 5 de junio de 2025.
REUTERS/Gabriel V. Cardenas
Los contratos de operaciones Starshield involucran a la Oficina de Reconocimiento Nacional (NRO), el Departamento de Defensa y la Fuerza Espacial de EE. UU., entre otras agencias federales.
Tilley reportó a NPR que la transmisión en banda reservada puede representar un riesgo: “Los satélites cercanos podrían sufrir interferencia de radiofrecuencia, o no responder correctamente a los comandos enviados desde la Tierra, o ignorarlos directamente”. Este posible incumplimiento sugeriría la intención de SpaceX de ocultar las operaciones de Starshield al hacer la señal menos detectable.
Repercusiones regulatorias y ausencia de sanciones efectivas
El marco normativo internacional, supervisado por la ITU, prohíbe el uso de frecuencias reservadas para otros fines dentro del espectro de comunicaciones satelitales. Sin embargo, como la organización no aplica sanciones económicas directas, el principal efecto de una violación sería la desestabilización operativa o la generación de conflictos entre operadores de satélites.
SpaceX desarrolla y lanza vehículos espaciales reutilizables para misiones de transporte de carga y tripulación al espacio.
REUTERS/Dado Ruvic
La falta de penalizaciones efectivas deja a SpaceX en una posición singular. Según lo expresado en el informe, la empresa podría no enfrentar consecuencias tangibles por su accionar, aunque la controversia pone de relieve los límites desdibujados en la regulación del uso del espectro orbital.
De hecho, NPR reporta que “la ITU no impone multas por violar regulaciones, probablemente SpaceX no deba hacerse cargo de las consecuencias de usar una frecuencia no autorizada”.
Starshield y nuevos desafíos para la industria espacial
El despliegue de la flota Starshield comenzó en 2022, a partir de la estrategia de SpaceX para proporcionar servicios de comunicación altamente seguros al gobierno estadounidense. Con tecnología derivada de Starlink, Starshield responde a la necesidad de transmitir y procesar información clasificada dentro de estándares de seguridad extremos.
Elon Musk lidera varias empresas innovadoras, entre ellas Tesla, SpaceX, Neuralink y The Boring Company.
REUTERS/Daniel Cole
Las misiones, encargadas por agencias de seguridad como la NRO y la Fuerza Espacial, priorizan el resguardo de datos confidenciales. En septiembre, la NRO puso en órbita su grupo número 11 de satélites Starshield, reforzando la importancia estratégica de este proyecto.
El hermetismo y la relativa poca información pública sobre sus operaciones hacen que análisis externos como el de Tilley resulten relevantes para el monitoreo independiente de la actividad espacial y la observancia de los estándares regulatorios.
Al margen de la controversia, SpaceX sigue desafiando los márgenes tradicionales en la industria, buscando “romper los límites para fortalecer su posición como líder de la industria”, según concluye el reporte.
20/10/2025 22:21 · Infobae.com
· Por Dennis Thompson HealthDay Reporter
La vacuna contra el herpes zóster protege contra las enfermedades cardíacas, la demencia y la muerte
LUNES, 20 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- La vacuna contra el herpes zóster hace algo más que proteger a las personas de mediana edad y a las personas mayores contra las erupciones enloquecedoras, señala un estudio reciente.
La vacuna también reduce su riesgo de enfermedad cardíaca, demencia y muerte, informaron investigadores en Atlanta el domingo en IDWeek, la reunión anual conjunta de las principales sociedades profesionales de enfermedades infecciosas de Estados Unidos.
Según el nuevo estudio, los adultos de 50 años o más que reciben la vacuna contra el herpes zóster tienen:
50% menos de riesgo de demencia causada por problemas de flujo sanguíneo
27% menos de riesgo de coágulos sanguíneos
25% menos de riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
21% menos de riesgo de muerte prematura
"El herpes zóster es más que una erupción: puede aumentar el riesgo de problemas graves para el corazón y el cerebro", señaló el investigador, el Dr. Ali Dehghani, doctor en medicina interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve, en Cleveland.
"Los hallazgos de nuestro estudio muestran que la vacuna contra el herpes zóster podría ayudar a reducir esos riesgos, sobre todo en las personas que ya tienen un riesgo más alto de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular", dijo Dehghani en un comunicado de prensa.
En el estudio, los investigadores analizaron los expedientes de salud de más de 174,000 adultos de 107 sistemas de salud de EE. UU., comparando a los que recibieron la vacuna contra el herpes zóster con los que no.
Estudios anteriores han mostrado que una infección por herpes zóster puede desencadenar complicaciones cardiacas y cerebrales, anotaron los investigadores.
Estos nuevos hallazgos sugieren que la vacuna contra el herpes zóster podría ayudar a proteger contra esas complicaciones, además de prevenir el herpes zóster en sí.
Actualmente, se recomiendan dos dosis de la vacuna contra el herpes zóster para los adultos a partir de los 50 años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Aproximadamente 1 de cada 3 personas en los EE. UU. tendrá herpes zóster, según los CDC.
El herpes zóster ocurre en personas que han tenido una infección previa con varicela, pero no es necesario saber si ha tenido una infección de este tipo para recibir la vacuna, dicen los CDC. Más del 99% de los estadounidenses nacidos antes de 1980 tenían varicela, incluso si no la recuerdan.
El virus que causa la varicela, la varicela zóster, permanece latente en el sistema inmunológico de una persona durante décadas antes de resurgir para causar las erupciones dolorosas, de hormigueo o con picazón conocidas como herpes zóster.
El herpes zóster puede brotar a cualquier edad entre los pacientes anteriores de varicela, pero generalmente afecta a personas mayores de 50 años que están bajo estrés y tienen sistemas inmunológicos comprometidos.
IDWeek es la reunión anual conjunta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, la Sociedad de Epidemiología de la Atención Médica de América, la Asociación de Medicina del VIH, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas y la Sociedad de Farmacéuticos de Enfermedades Infecciosas.
Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre el herpes zóster.
FUENTE: IDWeek, comunicado de prensa, 19 de octubre de 2025
20/10/2025 22:19 · Infobae.com
· Por India Edwards HealthDay Reporter
Encuentran una nueva cepa de viruela símica más peligrosa en 3 californianos
LUNES, 20 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Se ha detectado una cepa más peligrosa de viruela símica, un virus que provoca lesiones dolorosas y síntomas parecidos a los de la gripe, en tres residentes de California que no habían viajado internacionalmente.
Las autoridades dijeron que esta es la primera propagación local conocida de la forma grave en los Estados Unidos.
La cepa, llamada Clado 1, ha causado decenas de miles de infecciones y cientos de muertes en África central y oriental. Hasta ahora, nunca se había propagado de persona a persona dentro de los EE. UU., informó The New York Times .
Una cepa más leve, el clado 2, fue responsable del brote de viruela símica de 2022 que enfermó a unos 30,000 estadounidenses y continúa circulando en niveles bajos. Sin embargo, algunas ciudades, incluida Los Ángeles, han informado un aumento en los casos, con 118 infecciones confirmadas en 2025.
Los funcionarios de California dijeron que los nuevos casos del Clado 1 se encontraron en una persona en Long Beach y dos en Los Ángeles. Los tres fueron hospitalizados y desde entonces han sido dados de alta para recuperarse en casa en aislamiento. No se ha identificado ningún vínculo entre los casos.
"Todavía es demasiado pronto para decirlo, pero nos preocupa que haya una enfermedad más grave", dijo a The Times la Dra. Sonali Kulkarni, del Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles.
Los pacientes fueron descritos como hombres homosexuales y bisexuales, un grupo que sigue teniendo un mayor riesgo de infección por viruela símica. Si bien la viruela símica no está clasificada como una infección de transmisión sexual, puede propagarse a través del contacto cercano o íntimo, artículos compartidos o la exposición continua en el hogar.
La Dra. Kelly Johnson, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California, en San Francisco, dijo que aunque el riesgo general para el público sigue siendo bajo, la gente debe permanecer alerta.
"Mi preocupación es que la propagación comunitaria de persona a persona podría estar en curso", dijo.
Los síntomas de la viruela símica son similares a los de la gripe: fiebre, fatiga, dolor de cabeza y sarpullido que puede provocar lesiones dolorosas.
El virus puede incubarse hasta tres semanas antes de que aparezcan los síntomas, lo que significa que las personas pueden propagarlo sin saberlo a otras personas a su alrededor.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. recomiendan la vacunación para las personas con mayor riesgo, como aquellas con múltiples parejas sexuales o afecciones de salud subyacentes, como el VIH no tratado. Dos dosis de la vacuna Jynneos son altamente efectivas para prevenir enfermedades graves.
El único caso anterior de viruela símica del clado 1 en EE. UU. ocurrió el año pasado, cuando un residente de California que había viajado recientemente al este de África se infectó pero no propagó el virus.
Los expertos en salud pública advirtieron que los recortes recientes a los programas de salud federales y globales podrían obstaculizar la contención del brote.
"La infraestructura que construimos durante el brote de 2022 acaba de ser eviscerada", dijo Joseph Osmundson, profesor clínico asociado de biología en la Universidad de Nueva York, a The Times. "Las mismas cosas que necesitamos entender si tenemos un problema ahora, y si tendremos un problema en el futuro, están siendo desmanteladas sistemáticamente".
Más información
La Clínica Cleveland tiene más información sobre la viruela símica.
FUENTE: The New York Times, 17 de octubre de 2025
20/10/2025 22:19 · Infobae.com
· Por Dennis Thompson HealthDay Reporter
1 de cada 10 niños rara vez sale a jugar, según una encuesta
LUNES, 20 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Algunos niños pequeños están virtualmente encerrados y rara vez salen de sus casas para jugar, muestra una encuesta reciente.
Aproximadamente 1 de cada 10 niños en edad preescolar y niños pequeños sale a jugar una vez a la semana o menos, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Infantil C.S. Mott del Hospital Infantil C.S. Mott de la Universidad de Michigan.
Se ha mostrado que jugar al aire libre mejora la salud mental y física de los niños, y también contribuye a una buena salud ocular, dijeron los investigadores.
La ansiedad de los padres podría ser una barrera, ya que 4 de cada 10 padres encuestados admiten que se sienten nerviosos cuando su hijo se aleja demasiado o sube demasiado.
Actividades como trepar a un árbol, andar en bicicleta o deslizarse por un poste en el patio de recreo son oportunidades de crecimiento, dijo la codirectora de Mott Poll, Sarah Clark , en un comunicado de prensa.
"Es comprensible que los padres se preocupen por la seguridad, pero los niños necesitan oportunidades para probar sus límites", dijo Clark. "Trepar, columpiarse o explorar áreas desconocidas ayuda a desarrollar confianza, resiliencia y habilidades para resolver problemas".
En total, el 75% de los padres de niños de 3 a 5 años dijeron que su hijo usa columpios de forma independiente, mientras que el 41% informó que su hijo cruza las barras solo.
Alrededor de un 71 por ciento de los niños de 1 a 2 años se bajan por un tobogán por su cuenta, y un 66 por ciento suben escaleras de estructuras de juego, encontró la encuesta.
Sin embargo, casi la mitad de los padres toman la mano de sus hijos o se sientan a su lado cuando el niño está intentando un nuevo desafío físico, encontró la encuesta.
"El juego arriesgado no se trata de imprudencia, sino de desafíos apropiados que permiten a los niños pequeños explorar de lo que son capaces", dijo Clark. "Los padres que permiten un poco más de independencia a menudo ven florecer la confianza de sus hijos".
Ella alienta a los padres a dejar que sus hijos tomen la iniciativa en el tiempo de juego, en lugar de tratar de guiarlos para que jueguen de la manera "correcta".
"El juego no necesita ser perfecto o educativo para ser beneficioso", dijo Clark. "Dejar que los niños dirijan su propio juego fomenta la curiosidad, la creatividad y la independencia. Los padres solo necesitan crear tiempo y espacio para que sus hijos jueguen libremente".
En un día típico, encontró la encuesta, alrededor del 88% de los niños participarán en juegos físicos como correr, saltar o trepar. Otro 68% participará en juegos de simulación o fantasía.
Casi un tercio de los padres dicen que sus hijos participan en juegos multimedia, como videojuegos, y 3 de cada 5 dicen que sus hijos ven televisión o videos todos los días.
"El juego es la clave de cómo aprenden y se desarrollan los niños pequeños", dijo Clark. "Comienza en la infancia, con los padres jugando al escondite y, a medida que los niños crecen, crean su propia versión del juego".
Dijo que los hallazgos sugieren que muchas familias podrían respaldar un desarrollo más saludable al fomentar una variedad más amplia de experiencias de juego.
"Los teléfonos y las tabletas son convenientes, y es comprensible que los padres confíen en ellos a veces", dijo Clark. "Pero es importante tener en cuenta cuánto tiempo se dedica al juego de los medios y crear oportunidades para un juego más activo, imaginativo y social".
La nueva encuesta involucró a 710 padres con al menos un hijo de 1 a 5 años. El margen de error es de más o menos 2 a 7 puntos porcentuales.
Más información
La Academia Estadounidense de Pediatría tiene más información sobre el poder del juego.
FUENTE: Universidad de Michigan, comunicado de prensa, 20 de octubre de 2025
La palabra de Valentina Cervantes sobre la polémica versión de que Wanda Nara le escribía a Enzo Fernández
Valentina Cervantes habló del polémico rumor de que Wanda Nara le escribía a Enzo Fernández (Video: SQP/ América)
La presencia de Valentina Cervantes en las grabaciones de MasterChef Celebrity generó una ola de rumores sobre un supuesto enfrentamiento con Wanda Nara, así como también acerca de un mensaje que la conductora le habría enviado a Enzo Fernández, pareja de la influencer. Tras una entrevista en SQP (América), ella negó cualquier conflicto y minimizó la versión sobre el mensaje.
“No tengo ningún problema con Wanda Nara, nunca me hizo nada a mí”, declaró la pareja del futbolista, durante una entrevista en el ciclo que conduce Yanina Latorre, tras ser consultada sobre los rumores de tensión con la conductora durante en las grabaciones de la competencia culinaria.
El cronista del ciclo quiso saber cómo vivía Valu el clima en la cocina y si existía algún enfrentamiento con Wanda Nara. “El que vieron ustedes”, respondió la influencer, quitándole dramatismo al asunto. “No hay ningún problema con Wanda”, insistió Cervantes, quien además marcó distancia de las especulaciones surgidas en redes. “Siempre van a generar eso, pero qué sé yo, lo genera más la gente, porque yo no tengo ningún problema con ella. No me hizo nada a mí”, enfatizó.
"Yo no tengo ningún problema con ella. No me hizo nada a mí”, aseveró Valentina Cervantes sobre el rumor de la mala relación con Wanda Nara (MasterChef Celebrity, Telefe)
Consultada por el supuesto mensaje que la conductora le habría enviado al padre de sus hijos, tema sobre el que habló la conductora de SQP en las últimas horas, Valentina descartó cualquier conocimiento directo. “Sí, lo vi. No, que yo sepa, no he visto ningún mensaje”, manifestó al ser interrogada sobre el rumor.
El cronista insistió sobre si Enzo Fernández le comentó algo sobre esa versión: “No, no, a mí Enzo nunca me habló de nada. No, nunca me habló de nada de eso”, reiteró Cervantes, negando que su pareja le hubiera contado algo.
Cuando fue consultada sobre cómo se enteró del tema, Valentina Cervantes explicó: “Lo vi el otro día, le estaba diciendo recién al chico, me los mandaron los clips, mi familia, porque yo no miro tele en mi casa”. Pese a la insistencia sobre si habló el tema con su pareja, la influencer fue tajante: “No, mirá si lo voy a molestar a Enzo para una boludez. Ni le pregunté”, afirmó.
Valentina Cervantes junto a Enzo Fernández (Instagram)
El contexto de la nota surge a partir de lo que relató Yanina Latorre, quien aportó en su programa la información sobre un supuesto mensaje de Wanda Nara a Enzo Fernández y el clima de las grabaciones de MasterChef Celebrity, donde, según ella, la relación entre la conductora y Valentina Cervantes no sería la mejor. Desde su lugar, la influencer buscó despejar rumores y bajarle el tono a la polémica, asegurando que no hay conflicto y que la viralización en redes alimenta versiones sin fundamento.
El presunto mensaje directo que Wanda Nara habría enviado a Enzo Fernández durante unas vacaciones fue el detonante de una nueva controversia mediática. Según había contado Santiago Sposato en A la tarde (América), la empresaria contactó al jugador de la Selección Argentina con un mensaje directo: “Te acabo de ver por el barrio, escribime si querés”, según relató al aire.
"Enzo nunca me habló de nada", expresó la modelo sobre la polémica versión
La reacción del deportista fue determinante en el desarrollo del conflicto. De acuerdo con lo narrado por Sposato en el programa, Enzo Fernández encontró el mensaje tras regresar de una caminata y optó por enseñárselo de inmediato a su pareja, Valentina Cervantes. Esta decisión, enfatizó el periodista, desencadenó el disgusto de la empresaria.
La polémica se amplió con la intervención de Ximena Capristo en SQP. “Me dice que Valu sabe que Wanda le escribía a Enzo. No sé la situación y el momento”, explicó la panelista sobre las internas que existirían dentro del programa de Telefe que reunió a ambas.
20/10/2025 22:18 · Infobae.com
· Por India Edwards HealthDay Reporter
California lanzará insulina por solo $11 la pluma
LUNES, 20 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- California comenzará a vender insulina de bajo costo el 1 de enero, casi tres años después de que el gobernador Gavin Newsom anunciara un plan para hacer que los medicamentos que salvan vidas sean más asequibles para las personas con diabetes.
La insulina del estado, que se vende bajo la marca CalRx , estará disponible a un precio recomendado de $11 por pluma, o $55 por un paquete de cinco.
La medida es parte de una asociación entre el estado y la organización sin fines de lucro Civica, que fabrica el medicamento.
"No necesitas una nueva receta", dijo Newsom en una conferencia de prensa. "Es el acceso sobre la base de la asequibilidad".
La nueva insulina CalRx funcionará como una versión genérica de glargina, un inyectable una vez al día que ayuda a controlar el azúcar en la sangre.
Un paquete comparable de cinco de Rezvoglar de Eli Lilly se vende a las farmacias por alrededor de $ 88, según la oficina del gobernador, aunque los costos para los pacientes varían según la cobertura del seguro.
California firmó un acuerdo de 10 años con Civica y Biocon Biologics , con sede en India, en 2023, invirtiendo 50 millones de dólares en el desarrollo de la insulina y otros 50 millones de dólares en una futura planta de fabricación, informó NBC News .
Los funcionarios dicen que el programa podría ahorrar a los pacientes entre $2,000 y $4,000 por año. También podría generar ahorros adicionales para el estado de California, que compra insulina para millones de residentes en planes de salud pública.
Alrededor de 38 millones de estadounidenses viven con diabetes, según la Asociación Estadounidense de Diabetes.
Los costos de la insulina han sido una gran tensión financiera, especialmente para las personas sin seguro.
"Los consumidores de California necesitan alivio ahora, por lo que los defensores de la salud se sienten aliviados al ver que CalRx se mueve rápidamente para reducir los costos de la insulina para la gente de California mientras continúa buscando otras soluciones necesarias para los costos de los medicamentos recetados", dijo a NBC News Chris Noble, director organizador de Health Access California, un grupo de defensa estatal .
La iniciativa CalRx de Newsom es parte de un plan más amplio para producir y vender genéricos de marca estatal a precios más bajos.
A principios de este año, el estado también anunció planes para vender naloxona, un medicamento que puede revertir las sobredosis de opioides, bajo el mismo programa.
Civica planea distribuir su insulina de bajo costo en todo el país también a las farmacias.
Sin embargo, los analistas estatales han advertido que la entrada de California en el mercado de la insulina podría llevar a otros fabricantes a reducir la disponibilidad, una consecuencia no deseada que los funcionarios están monitoreando.
Más información
La Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association) ofrece más información sobre la insulina.
FUENTE: NBC News, 16 de octubre de 2025
20/10/2025 20:18 · Infobae.com
· Por Infobae Noticias
Pronóstico del clima en Encarnación este 21 de octubre: temperatura, lluvias y viento
La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)
Primavera, verano, otoño o invierno, en la actualidad no importa qué estación del año sea, ante el reciente cambio climático que hace que una tarde de sol abrazador se convierta en un abrir y cerrar de ojos en una tormenta.
El consultar el clima se ha convertido en un hábito entre muchas personas para saber qué ropa ponerse, qué calzado elegir, planear un viaje o decidir si cargar o no con un paraguas. A continuación presentamos el estado del tiempo en Encarnación para este martes.
Durante el día la temperatura llegará a un máximo de 27 grados, la probabilidad de lluvia será del 0%, con una nubosidad del 56%, mientras que las ráfagas de viento serán de 39 kilómetros por hora.
En cuanto a los rayos UV se prevé que lleguen a un nivel de hasta 9.
Para la noche, la temperatura alcanzará los 17 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 0%, con una nubosidad del 1%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 35 kilómetros por hora en la noche.
El pronóstico del estado del tiempo en Encarnación (Imagen ilustrativa Infobae)
El clima en Encarnación
Encarnación, una de las ciudades sureñas de Paraguay, se caracteriza por tener un clima subtropical húmedo en donde los veranos son calurosos y el invierno tiende a ser fresco y húmedo. La temperatura promedio anual es de 20,5 grados.
En Encarnación, el verano tiende a ser hasta bochornoso, no obstante, las costas del río pueden dar frescura por las noches. En contraste, el invierno no es tan extremo y da posibilidad a que haya días cálidos, permitiendo que el termómetro llegue a descender hasta los 10 grados. Las heladas son habituales en las zonas que se encuentran a las afueras de la ciudad.
Al igual que casi en todo el territorio paraguayo, algo que se replica en esta región son sus constantes precipitaciones a lo largo del año ya sea en forma de fuertes lluvias, chaparrones o lloviznas débiles. Debido a la presencia de humedad es común que también se presenten neblinas, especialmente durante las estaciones de otoño e invierno.
Entre los datos climatológicos históricos se tiene que el 18 de julio de 1975 cayó una nevada por primera vez en la ciudad; antes, el 20 de septiembre de 1926, una tormenta surgida en el río Paraná destruyó gran parte de la metrópoli.
Qué tipo de clima hay en Paraguay
La temperatura promedio anual en Paraguay ronda entre los 20 y 25 grados. (Reuters)
De acuerdo con la clasificación de Köppen, Paraguay se caracteriza por tener al menos tres tipos de clima: subtropical húmedo en la parte sur de la región Oriental; tropical de sabana en la región Occidental y al norte de la región Oriental; así como el semiárido cálido en el noroeste del Chaco.
En este país sudamericano la temperatura promedio anual ronda entre los 20 y 25 grados. Aunque las lluvias son algo común en casi todo el territorio, la cantidad varía dependiendo de qué región se trate, aunque el verano es la temporada en la que más acumulación pluvial se registra.
Durante el verano en Paraguay el termómetro puede llegar a subir incluso por arriba de los 40 grados, siendo el récord histórico el de 45 grados en el año 2009. Por el contrario, en el invierno la temperatura puede llegar a descender hasta los cero grados, siendo -7 grados el récord en el año 2000.
En Paraguay las estaciones no están definidas del todo y debido a ello y a su cercanía con el Trópico de Capricornio en promedio hay una diferencia de 10 grados entre el mes más cálido y el mes más frío. El otoño y la primavera son particularmente inestables.
Debido al cambio climático las ecorregiones de Paraguay se encuentran actualmente vulnerables, pues el país es considerado una de las naciones que más recurre a la deforestación y a la erosión de los suelos. Investigaciones periodísticas señalan que el país perdió el 90% de su cobertura boscosa original en las últimas cinco décadas, principalmente por las actividades ganaderas y agrícolas. En 2009 la Cámara de Diputados rechazó el proyecto “Deforestación Cero” que buscaba la prohibición de esta acción.
Jornada financiera: con el dólar firme, los bonos rebotaron 2% y las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 5%
Los activos argentinos siguen volátiles antes del evento electoral.
A falta de cuatro ruedas operativas, la plaza financiera mantiene la tensión y las expectativas. Los negocios de este lunes dieron una pauta de cómo se desarrollarán los acontecimientos hasta conocerse el resultado de las elecciones legislativas del domingo: un dólar que continuará desafiando el techo de las bandas, con puntuales intervenciones a cuenta del Tesoro de EEUU para evitar desbordes, y movimientos abruptos en los precios de acciones y bonos, muy sensibles a los anuncios del Gobierno.
El monto operado en el mercado mayorista del dólar se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.
El dólar mayorista, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.
El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.
“El dólar mayorista abrió la jornada con un alza de $25 respecto del cierre del viernes y, como viene ocurriendo en las últimas ruedas, la demanda volvió a dominar el mercado. La divisa mantuvo una tendencia alcista durante gran parte del día, alcanzando máximos intradiarios de $1.481. Pasado el mediodía, apareció algo de oferta -presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano- que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco. Hacia el final, el tipo de cambio retomó a la zona en donde venía operando y cerró en $1.475″, afirmó Nicolás Merino, operador de ABC Marcado de Cambios.
El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.
“El mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera -es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse-. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras”, evaluaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
Los dólares financieros operaron volátiles, con un dólar MEP que terminó con baja marginal en los $1.537,79, mientras que el “contado con liquidación” ganó 25 pesos o 1,6% mediante bonos, a $1.559,11, el precio más alto desde el 1 de octubre.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron en alza, en un rango de 0,2% a 1,3%, según datos de A3 Mercados, con operaciones equivalentes a 1.132,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas fueron las del cierre de octubre, a $1.483, con alza de tres pesos o 0,2 por ciento. Esto es unos 18 pesos o o 1,2% debajo del techo previsto para las bandas cambiarias, en $1.501 a fin de mes.
El dólar blue ganó 20 pesos o 1,3%, a $1.505 para la venta. Se trata del precio más elevado desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre pasado.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.
Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.
Los bonos fueron los ganadores del día
Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento. El riesgo país descendió a 1.048 puntos básicos, un 3% por debajo al cierre del viernes.
El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del “swap” con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.
“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.
Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.
Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, alteró rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Nueva York operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.
Desfile Canino de Halloween en Nueva York: la caravana perruna más esperada del año
Miles de perros disfrazados y sus dueños recorren la Avenida B en el East Village de Manhattan durante el 35º Desfile Canino Anual de Halloween, organizado por primera vez por New York Dog Parade. (REUTERS/Eduardo Munoz)
Un grupo de perros y sus dueños se reunieron con alegría en Tompkins Square Park para celebrar el 35º Desfile Canino Anual de Halloween. Lleno de disfraces creativos y sonrisas, el evento logró unir a la comunidad humana y animal en una experiencia que quedó grabada en la memoria de todos los presentes.
Por primera vez, la organización sin fines de lucro New York Dog Parade lideró esta colorida tradición, enfocándose en compartir alegría y promover el amor y cuidado por las mascotas a través de eventos especiales como este.
Fern Watt, fundadora del evento, explicó a People que esta caravana representa la amistad entre perros y humanos, pero de una manera divertida. Además, destacó que, “en un mundo cada vez más dividido, los caninos actúan como un gran unificador global, reuniendo a las personas pese a las diferencias”.
Miles de perros disfrazados y sus dueños avanzaron por la Avenida B, una calle importante que recorre el barrio conocido como Alphabet City, en el East Village de Manhattan, Nueva York, atrayendo la atención del público y los visitantes del lugar.
Una fiesta de amor y creatividad en la gran manzana
ntre los vistosos atuendos también destacaron disfraces inspirados en Moulin Rouge, Guns N’ Roses, Barbie y hasta el presidente, reflejando la pasión y dedicación de dueños y perros en esta festiva tradición neoyorquina. (REUTERS/Eduardo Munoz)
Entre los participantes destacó Bastian, un pequeño rat terrier ganador del Concurso del Perro de Rescate Más Lindo del Mundo 2025 organizado por People, quien recorrió la ruta en silla de ruedas con sus colorido y esponjoso disfraz inspirado en el Lorax, capturando la atención de todos los presentes.
La tradicional caminata por el East Village presentó este año una variedad espectacular de canes con atuendos elaborados y originales, entre los cuales destacaron looks inspirados en el Moulin Rouge, la icónica banda Guns N’ Roses, la popular Barbie e incluso un diseño que representaba al presidente.
Lucy Adragna, dueña de un perro en Southampton, compartió su experiencia en entrevista para el New York Post: “Disfrazo a mi mascota todos los años, y poco a poco empezó a participar en diferentes desfiles, le encanta ser el centro de atención.”
Esta afirmación refleja no solo la dedicación de los dueños para confeccionar cada disfraz, sino también el empeño en capturar y expresar la personalidad única de su mascota a través del atuendo.
Rachel McCaslin estuvo acompañada por su cachorro recién rescatado, que lucía un disfraz inspirado en los típicos dulces norteamericanos, Nerds Gummy Clusters: “A la gente le encantan los perros; esto simplemente nos hace sonreír. Es una alegría que necesitamos más que nunca”, comentó para el periódico estadounidense sobre la gran asistencia del público al evento.
No obstante, según información de People, muchas personas sin mascotas también asistieron al desfile canino, atraídas simplemente por el espectáculo de los atuendos creativos, convirtiéndose en un momento de admiración para quienes solo querían contemplar la magia impregnada en cada uno de los disfraces.
Una celebración que une a la comunidad en Nueva York
Con miles de asistentes en aumento continuo, el Desfile Canino Anual de Halloween en Tompkins Square Park se ha consolidado como la celebración más grande de su tipo en el mundo. (REUTERS/Eduardo Munoz)
Los organizadores del evento informaron que la asistencia ha crecido de manera vertiginosa en los últimos años, consolidando al desfile como la celebración de perros de Halloween más grande del mundo, lo cual demuestra el impacto y la relevancia que ha alcanzado la iniciativa en la comunidad local y más allá.
Theo Tittle, un residente de 23 años del East Village, comentó para el New York Post: “Creo que el desfile logra unir a la gente”. Señaló que, aunque en la ciudad neoyorkina los dueños suelen ser precavidos y proteger a sus mascotas, se está comenzando a romper esa barrera y permitiendo que las personas interactúen libremente con los perros”.
La caravana se ha convertido en una oportunidad para construir comunidad y derribar barreras sociales en una ciudad que muchas veces es percibida como distante.
Cada año, este evento impulsa la conexión humana-animal en un ambiente festivo y de camaradería que cada vez atrae a más participantes y espectadores.
20/10/2025 20:20 · Infobae.com
· Por Rafael Montoro
Nvidia y TSMC producen el primer chip Blackwell fabricado en EE. UU.
Los avances de TSMC e Intel consolidan a Estados Unidos como referente en la fabricación de chips estratégicos.
(Composición Infobae: REUTERS/Dado Ruvic/Ann Wang)
La industria estadounidense de semiconductores alcanza un nuevo horizonte con la realización de la primera oblea del chip Blackwell, diseñada por Nvidia y fabricada localmente en colaboración con TSMC. Esta maniobra refuerza las aspiraciones de Estados Unidos de reducir su exposición a aranceles sobre componentes asiáticos y de consolidar la producción nacional de tecnología avanzada.
El primer chip Blackwell fabricado en EE. UU.
El anuncio de la creación del primer chip Blackwell ‘Made in USA’ representa una transición fundamental en la estrategia tecnológica de Estados Unidos. Nvidia detalló que, gracias a la asociación con TSMC, se ha construido “la infraestructura que impulsa a las fábricas de IA del mundo, aquí mismo en América”. El comunicado oficial de la compañía destaca no solo el hecho de fabricar localmente, sino también la capacidad de generar empleos calificados en el sector de alta tecnología.
El establecimiento y puesta en marcha de la planta de TSMC en Arizona sirve como epicentro de este avance. En dichas instalaciones, situadas a la vanguardia en tecnología de semiconductores de Estados Unidos, no solo se desarrolla el sofisticado chip Blackwell de Nvidia, sino que también está planificada la producción de otros procesadores de alto rendimiento, como los Ryzen 9000 de AMD.
NVIDIA se especializa en el diseño de procesadores gráficos utilizados en computadoras, consolas de videojuegos y centros de datos.
REUTERS/Dado Ruvic
El proceso de fabricación de las obleas de Blackwell se adaptó rápidamente en la planta de Arizona, señalaron Nvidia y TSMC, subrayando que el hito se logró en tan solo seis meses. Es preciso señalar que la planta es prácticamente la más avanzada de Estados Unidos en este momento.
El rol estratégico de TSMC e Intel en la reindustrialización tecnológica
TSMC, líder tecnológico global con sede en Taiwán, selló un acuerdo clave con la administración estadounidense. La gigante asiática anunció en 2025 una inversión de 165.000 millones de dólares, compromiso que ejemplifica el alineamiento con la política de fortalecimiento de la manufactura interna promovida por Donald Trump.
La participación de TSMC en suelo estadounidense no solo diversifica su portafolio de clientes y mercados, sino que contribuye a una redistribución geopolítica de la cadena de suministros de semiconductores.
TSMC es una fundición independiente que fabrica semiconductores para múltiples empresas del sector tecnológico.
(Europa Press)
Intel, por su parte, se mantiene a la vanguardia en este proceso. Precediendo a Nvidia y TSMC, la compañía fue la primera en fabricar procesadores íntegramente en Estados Unidos, utilizando sus propias plantas en Arizona.
Hace unas semanas, presentó sus nuevos procesadores de última generación completamente diseñados y fabricados dentro del país. Si bien TSMC lleva la delantera tecnológica en ciertos procesos, Intel apuesta por innovaciones como RibbonFET y PowerVIa para atraer a clientes globales y mantener su liderazgo en el sector.
La rápida adaptación de los procesos de producción en Arizona no solo ha permitido a Nvidia y TSMC obtener resultados en tiempos récord, sino que abre la puerta a la introducción de tecnologías más sofisticadas en el corto plazo. TSMC anunció que implementará nuevas tecnologías de fabricación para chips de última generación, utilizando nodos de 4 nanómetros, 3 nm, 2 nm y hasta 1,6 nanómetros.
La compañía ha ampliado su alcance hacia tecnologías de inteligencia artificial, vehículos autónomos y supercomputación.
REUTERS/Dado Ruvic
Estrategias frente a los aranceles
El impulso para fabricar chips dentro de Estados Unidos no obedece únicamente a intereses tecnológicos, sino que responde de forma directa a la estrategia arancelaria del gobierno estadounidense. Desde la política industrial implementada durante la gestión de Trump, el objetivo ha sido evitar cualquier tipo de arancel a las exportaciones de Asia y disminuir la dependencia de la cadena de suministros asiática.
El caso de Apple resulta ilustrativo, ya que la empresa también toma medidas para reducir su exposición a China y priorizar la producción de sus teléfonos en países como India y Brasil.
Mientras tanto, los avances de TSMC e Intel consolidan a Estados Unidos como referente en la fabricación de chips estratégicos. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, reconoció abiertamente que este proceso contribuye a devolverle el puesto de liderazgo a Estados Unidos en el sector tecnológico más relevante del siglo XXI.
TSMC ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la miniaturización y eficiencia de los chips.
REUTERS/Dado Ruvic
El impacto del desarrollo de la primera oblea ‘Blackwell Made in USA’ va más allá de la innovación tecnológica, impulsando la economía y la creación de empleos de alta calificación. Nvidia destacó en su comunicado la expectativa de estimular el empleo en ámbitos relacionados con la inteligencia artificial y la ingeniería avanzada.
Así, el establecimiento de nuevas plantas y la adopción de metodologías de producción cada vez más complejas dinamizan el ecosistema laboral estadounidense y la cadena de valor nacional.
Tucumán: Ricardo Bussi utilizó un spot de 2023 junto a Milei y lo acusaron de engañar al electorado
En Tucumán, Ricardo Bussi usó el spot de 2023 cuando Milei lo apoyaba
La campaña electoral en Tucumán registró un controversial debate en las últimas horas, a raíz del sport elegido Ricardo Bussi, actual legislador provincial y candidato a diputado nacional por Fuerza Republicana. Bussi decidió reutilizar un video de 2023 en el que Javier Milei —entonces aspirante a la presidencia— expresaba apoyo explícito a su candidatura. En ese material audiovisual, Milei afirmaba: “Si me querés ayudar, votalo a Bussi”. Este gesto, que se produjo cuando ambos compartían espacio en La Libertad Avanza, fue tomado por el candidato tucumano en la recta final de la campaña para las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, y generó inmediata repercusión, sobre todo en quienes apoyan a la lista oficial de La Libertad Avanza en Tucumán.
La relación entre Bussi y La Libertad Avanza se fracturó tras las elecciones de 2023, cuando el partido decidió apartarlo de sus filas debido a diferencias consideradas irreconciliables. Desde entonces, Bussi ha continuado su carrera política bajo el sello de Fuerza Republicana, mientras que el respaldo de Milei en la provincia se trasladó a Federico Pelli. Durante una reciente visita a Tucumán, el presidente se mostró públicamente junto a Pelli y solicitó a los votantes que lo acompañen en las urnas el próximo 26 de octubre.
La utilización del antiguo spot por parte de Bussi no es el primer intento del candidato por vincular su imagen a la del actual presidente. En contenidos anteriores, recurrió a juegos de palabras como “Mi ley” para presentar sus propuestas, buscando asociarse simbólicamente con Milei y capitalizar el apoyo que el líder libertario cosecha entre el electorado. Esta estrategia ha sido interpretada como un esfuerzo deliberado por convencer a los votantes de que cuenta con el respaldo presidencial, a pesar de que ese vínculo político se disolvió, o al menos se reorientó hacia adversarios políticos del propio Bussi.
En Tucumán, el elegido por Milei es Pelli
En sus redes sociales, Bussi se presenta con un mensaje directo: “Soy Ricardo Argentino Bussi. 62 años. Tucumano. De derecha y liberal. Pero no por moda… por convicción. Defiendo la libertad, el orden y el trabajo. Como mi amigo Javier Milei, a quien acompañé desde el principio. Tengo calle, tengo experiencia, y sé cómo sacar a #Tucumán y a la Argentina adelante. Este 26 de octubre, no votes improvisación… votá coherencia. ¡Vamos juntos!”.
Milei en Tucumán
En el tramo final de la campaña electoral, Javier Milei intensificó su presencia en el norte argentino, encabezando actos en Santiago del Estero y Tucumán junto a los principales candidatos de La Libertad Avanza. Fue en la jornada del sábado, que estuvo marcada por un fuerte discurso contra el kirchnerismo, la reafirmación de su modelo de gobierno y episodios de tensión en Tucumán, donde la Policía debió intervenir ante enfrentamientos entre militantes.
Por la tarde, la comitiva presidencial aterrizó a las 13:15 en el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo de Tucumán, según reportó La Gaceta. El acto central se desarrolló en Yerba Buena, donde Milei llegó poco después de las 19. Allí, un grupo de entre 30 y 40 manifestantes opositores, entre los que se encontraban docentes, jubilados y militantes universitarios, se congregó a unos 200 metros del evento.
En el contexto de las elecciones en Tucumán, donde se renovarán exclusivamente bancas de diputados nacionales, la coalición oficialista apostó por Federico Pelli como principal candidato. Según medios tucumanos, Pelli es empresario, exoficial del Ejército, graduado en Administración y especializado en políticas de seguridad y prevención del delito, sin experiencia previa en la política local. La provincia renovará cuatro escaños en la Cámara baja, y el oficialismo considera que el Frente Tucumán, con el aliado Osvaldo Jaldo como candidato testimonial, muestra un buen desempeño en las encuestas.
Carmen Barbieri apuntó contra Ayelén Paleo: “Ya se llevó mucha plata de mi casa”
Carmen Barbieri habló de la liberación de la madre de Ayelén Paleo (Video: Intrusos/ América)
La reciente liberación de Elizabeth Rodrigo, madre de Ayelén Paleo, generó repercusiones, especialmente tras los comentarios de Carmen Barbieri sobre el caso. La mujer recuperó su libertad cinco días atrás luego de haber enfrentado cargos por su presunta participación en una red de explotación sexual, un hecho que sacudió a la opinión pública.
Interrogada por un móvil del programa Intrusos (América), la conductora desestimó cualquier tipo de contento respecto a la detención de Elizabeth Rodrigo. “No hablé nada malo, al contrario. No me alegré nunca, dije ‘si ella es inocente, ni tendría que haber estado presa. Y si no, bueno, la Justicia sabrá’”, aseguró, al remarcar la dureza que implica enfrentar la cárcel de un ser querido. “Una familia sufriendo porque una madre está presa, debe ser terrible eso. Nunca hablé mal, nunca me alegré y no me alegraría para nada”, añadió la artista.
Las declaraciones de Rodrigo, quien puso en duda la solidaridad de su entorno y mencionó que algunos se alegraron de verla presa, motivaron la respuesta de la actriz en televisión. Sin ánimo de avivar la polémica, la capocómica insistió en su distancia de cualquier juicio moral: “Si la cosa es verdadera y hay que hacer justicia, se hará justicia. La justicia divina tarda más, la justicia terrenal es más rápida y a veces no es justa. Pero la justicia divina es justa”.
“Que haga lo que quiera. Ya se llevó mucha plata de mi casa, que si quiere seguir llevándose, que se la lleve”, lanzó Carmen Barbieri luego de los dichos de Elizabeth Rodrigo, la madre de Ayelén Paleo
Cuestionada sobre la reiterada alusión a la justicia divina, Carmen profundizó en su postura, expresando su convicción religiosa. “Cuando vos sufrís mucho por algo, por alguien que te arruinó una familia, no me alegro para nada, pero sé que hay justicia divina. Y si vuelve lo mismo, es porque Dios existe. Yo creo en Dios”, afirmó durante la entrevista en Intrusos de América.
El proceso judicial que involucró a Elizabeth Rodrigo terminó el pasado 15 de octubre, cuando se ordenó su liberación luego de más de un mes de detención. El desarrollo del caso abrió la puerta a especulaciones sobre eventuales conflictos legales futuros con la comediante, situación que la actriz abordó sin ambigüedades: “Que haga lo que quiera. Ya se llevó mucha plata de mi casa, que si quiere seguir llevándose, que se la lleve”. Y desafió: "Si realmente tiene razón... que busque un tape donde yo me burlo de ellos. Que busque a ver si lo encuentra“, retó públicamente a Rodrigo.
En relación con la posibilidad de iniciar acciones legales ella misma contra Ayelén Paleo o su madre, la conductora de Con Carmen (El Nueve), descartó esa opción: “No, por qué, ya lo hizo muchas veces y no le inicié ninguna acción legal”, sentenció ante la consulta de la cronista del ciclo televisivo.
La mamá de Ayelén Paleo contó como vivió sus días en la cárcel
Al referirse a la familia de Paleo, Barbieri marcó su desvinculación personal. “No hablo de la familia y no me sorprende nada porque no la conozco. Si estuviese vivo Santiago, habría que preguntarle a él. Él la conocía, yo no. A la madre, a la abuela... Santiago conocía a todos. Santiago está muerto. Que vivan una buena vida, tranquilos como estuvieron hasta hace poco, viajando por el mundo, siendo felices, se lo merecen porque son trabajadores”, concluyó, a pura ironía durante su diálogo con el ciclo de América.
Elizabeth Rodrigo, de 62 años, había sido arrestada a fines de agosto de este año en su casa de la Ciudad de Buenos Aires, acusada de ser parte de una red de explotación sexual y económica de mujeres que tenía su epicentro en La Plata. El rol en la red de trata por la que es acusada es el de ser la fotógrafa de las víctimas, imágenes que eran subidas en sitios web donde eran prostituidas. Luego de 40 días fue excarcelada, mientras continúa procesada por explotación de la prostitución y a la espera de un cambio de carátula.
Fernando Burlando: “Milei piensa que le han dado carta blanca para el destrato y se equivoca”
Fernando Burlando, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el partido Propuesta Federal (PRO-FED), cuestionó en duros términos la gestión del presidente Javier Milei, a quien acusó de haber abandonado sus principios y de actuar con desconexión respecto a la realidad de los sectores más vulnerables. En una entrevista con Infobae en Vivo, el abogado sostuvo que el mandatario “piensa que le han dado carta blanca para el destrato” y advirtió que, en su opinión, se equivoca de manera rotunda.
Burlando se refirió al viraje que, según él, dio el jefe de Estado en relación con sus promesas de campaña. “Creo que no es lo que nos prometió Milei. Yo empiezo por esa premisa”, afirmó, al tiempo que recordó una de las frases que más resonaron durante la campaña presidencial: “Él decía que el que recurría a algún tipo de ayuda era un traidor a la patria”.
En ese marco, se refirió a las consecuencias derivadas del reciente respaldo de Estados Unidos al Gobierno argentino. “La intervención de Trump va a traer consecuencias de todo tipo. Estados Unidos no hace esto gratis. No es tan fácil”, indicó, y vinculó esos movimientos con las variaciones en los indicadores económicos: “Fijémonos lo que pasó hoy con el dólar y los mercados”.
Sin apartarse del plano económico, el abogado apuntó contra las prioridades del oficialismo. “Ojalá sea un salvataje real, pero creo que es para sostener una situación, que en algún momento fue timba financiera. Pero salvar es ayudar a quien verdaderamente lo necesita, como los jubilados”, planteó, remarcando las diferencias con el modelo que dice proponer desde su espacio.
Javier Milei en Tucumán
Al trazar un contraste entre su propuesta y el actual oficialismo, Burlando fue tajante: “Mi discurso no es parecido al de Milei, no me compares, él no sabía la Constitución”. Y profundizó: “Ahora está vetando leyes y no sabía lo que era un veto. No sabe cuánto vale un litro de leche”. En ese sentido, insistió en que el Presidente “trata a los jubilados como si fueran porquería, a los discapacitados de la misma manera”, y añadió: “Viven un drama”.
Para el candidato, Javier Milei se rodeó de los mismos actores que decía venir a combatir. “Este no es el Milei que me generó esperanzas cuando llegó, es lo mismo que todos y está inundado de porquería porque tiene a la casta toda alrededor”, sostuvo. Y agregó que el mandatario “ni siquiera puede armar una mesa de diálogo, que es lo que necesita la Argentina para salir adelante”.
Burlando remarcó que, en su caso, estaría dispuesto a establecer puentes con todos los sectores del arco político. “Yo podría hablar con cualquiera, de cualquier color político”, aseguró.
Durante la entrevista, también se distanció de la manera en la que La Libertad Avanza interpreta el funcionamiento de las instituciones. “No entiende mucho de lo que es una democracia y una república, que se sostiene gracias a un poder judicial claro, no corrupto”, dijo. Y cuestionó el desempeño del sistema judicial durante las últimas décadas: “En los años de democracia no he visto un poder judicial que controle a los demás poderes. No hay que generalizar, pero no ha pasado”.
Fernando Burlando afirmó que el presidente Milei no sabe cuánto vale un litro de leche y que desconoce el funcionamiento institucional
Consultado por la gestión de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad, fue categórico: “Evidentemente, no entiende de la situación de la inseguridad, de lo que es hacer un cambio en la seguridad, en lo que es la política criminal”. Para él, esa área del Estado no logró dar respuestas eficaces: “Si queremos tener un país como todos pretendemos, donde el laburante entre a su casa sin miedo de perder la vida, hay un abismo”.
Desde su perspectiva, los problemas estructurales de la seguridad no fueron enfrentados con la profundidad necesaria. “Han sido infinitos los episodios y hechos de seguridad en el último tiempo, muchos muy salvajes”, advirtió.
Además, mencionó la falta de coordinación en el abordaje de casos extremos: “Estamos hablando de que un hombre que mató a tres personas no estaba ni registrado por la ministra de Seguridad. No sabían quién era”.
Por último, el candidato defendió su decisión de no utilizar fondos estatales para financiar su campaña. “Hoy nosotros pudimos encarar de una manera seria, escoger a los candidatos, devolver el dinero que brinda el Estado. Está bien, la campaña no es la mejor, yo soy un solitario, un héroe, en lo que se refiere a la nueva política”, dijo, y concluyó: “Hay mucha gente que no sabe que soy candidato y eso me juega un poco en contra”.
20/10/2025 20:21 · Infobae.com
· Por Infobae Noticias
Qué serie ver esta noche en Netflix Argentina
Más de una docena de servicios de streaming compiten de forma feroz para ser los reyes del mercado, entre ellos Netflix. (Infobae)
Las series televisivas se han forjado un lugar importante en medio de la reconfiguración de las formas de entretenimiento, en un momento en el que las películas, la música, los podcast y otros formatos buscan llamar la atención de los espectadores a través de las diversas plataformas por streaming que consumen.
Si bien el origen de las series remontan a la primera mitad del siglo XX, lo cierto es que nunca antes las grandes cadenas habían invertido y producido tanto como lo hacen en el nuevo milenio, en un contexto en el que los usuarios de estas plataformas ven las producciones a una velocidad inimaginable.
Netflix ha sido uno de los protagonistas principales en la guerra por el streaming y por supuesto ha apostado por la creación de series y muchas de ellas han logrado mantener al filo de su asiento a los usuarios, convirtiéndose en el tema de conversación por semanas.
Aquí una lista de las series más populares de Netflix Argentina
1. Nadie nos vio partir
Una madre sufre el estigma y la pérdida de sus hijos cuando su marido se los lleva al extranjero, un hecho que cambiará su vida para siempre.
2. Reclutas (Boots)
Ambientada en el duro e impredecible mundo del Cuerpo de Marines de Estados Unidos de 1990, cuando el ejército todavía no admitía a personas gay, sigue a Cameron Cope (Miles Heizer), un joven sin rumbo que aún no ha salido del armario y a su mejor amigo Ray McAffey (Liam Oh), heterosexual e hijo de un marine condecorado. Juntos, tendrán que lidiar con las minas tanto literales como metafóricas del campo de entrenamiento, donde forjarán lazos inesperados y descubrirán su verdadero yo en un lugar que les exige más de lo que creían poder dar.
3. Monstruo: La historia de Ed Gein (Monster: The Ed Gein Story)
La impactante historia real de Ed Gein, el infame asesino y profanador de tumbas que sirvió de inspiración para numerosas películas emblemáticas de Hollywood sobre asesinos.
4. Animal
Animal cuenta la historia de Antón (Luis Zahera), un veterinario rural gallego que se ve obligado a trabajar en una tienda de mascotas dirigida por su sobrina Uxía (Lucía Caraballo), con quien tendrá que aprender a adaptarse y descubrir que, en la familia y en el trabajo, no todo es siempre blanco o negro.
5. Old Money (Enfes Bir Akşam)
La acomodada vida de Nihal se tambalea cuando un magnate hecho a sí mismo, con buen ojo para el dinero y mucho más para el amor, revoluciona a la aristocracia de Estambul.
6. La diplomática
En medio de una crisis internacional, una diplomática compagina su nuevo trabajo como embajadora en el Reino Unido con su turbulento matrimonio con un célebre político.
7. Románticos anónimos (匿名の恋人たち)
Una brillante chocolatera incapaz de mantener contacto visual conoce a un heredero que no soporta el contacto físico.. pero, de algún modo, son inmunes el uno al otro.
8. La huésped
La vida de una pareja que intenta salvar su matrimonio tras una infidelidad da un vuelco cuando una misteriosa mujer del pasado de ella aparece en su casa.
9. Incontrolables (Wayward)
Un policía de un pequeño pueblo sospecha que la escuela local para adolescentes con problemas y su carismática pero peligrosa fundadora no son lo que aparentan.
10. Six Kings Slam
*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.
El éxito de Netflix que redefinió el streaming
Por sus series y películas, Netflix se ha convertido en el rey del streaming. (Netflix)
Netflix es un servicio de streaming que se ha convertido en una de las plataformas más importantes y que ha logrado hacer cambios importantes en la forma en cómo se mira y disfruta de las series y películas.
Su gran éxito ha orillado a otras grandes compañías a lanzar sus propios servicios de streaming, como es el caso de Disney+ y HBO, sin embargo, éstos no han logrado tener el mismo alcance, ya sea en suscriptores o en tener un catálogo tan grande.
Aunque inició como una compañía que ofrecía el servicio de alquiler de DVD a través de correo postal, fue en el año 2011 cuando la empresa arrancó operaciones fuera de Estados Unidos y Canadá, al ofrecer su catálogo por streaming en América Latina y el Caribe. Un año después también llegaría a algunos países de Europa y posteriormente a Asia.
En 2011 la empresa se aventuró a iniciar con la producción de contenido propio que arrancó con la exitosa serie House of Cards, lo que la llevó a crear su estudio en el 2016. Para el 2018 ya se definiría como una cadena global de televisión por internet.
Entre su catálogo destacan películas que han sido ganadoras premios de la Academia, series multipremiadas y virales como Squid Game, o importantes productos en español como La casa de papel. La primera vez que Netflix logró ser nominado al Oscar fue en el 2014 gracias al documental The Square.
Es importante destacar que el contenido que Netflix varía según la región o el tiempo, por lo que es posible que varios títulos no estén disponibles en diversas regiones que en otras sí.
Las producciones disponibles en Netflix se pueden disfrutar en smartTV, consolas de videojuegos, decodificadores, smartphones, computadoras, tablets y más. La plataforma también cuenta con diversos paquetes que, según el costo, te limitará la cantidad de veces que puedes ver contenido en diversos dispositivos de forma simultánea, si puedes disfrutar en HD, FHD o UHD y más.
20/10/2025 20:22 · Infobae.com
· Por Infobae Noticias
Qué serie ver esta noche en Netflix Venezuela
Pese al gran número de competidores, Netflix sigue estando entre las plataformas favoritas del público con sus grandes y afamadas producciones. (Infobae)
Las series televisivas se han forjado un lugar importante en medio de la reconfiguración de las formas de entretenimiento, en un momento en el que las películas, la música, los podcast y otros formatos buscan llamar la atención de los espectadores a través de las diversas plataformas por streaming que consumen.
Si bien el origen de las series remontan a la primera mitad del siglo XX, lo cierto es que nunca antes las grandes cadenas habían invertido y producido tanto como lo hacen en el nuevo milenio, en un contexto en el que los usuarios de estas plataformas ven las producciones a una velocidad inimaginable.
Netflix ha sido uno de los protagonistas principales en la guerra por el streaming y por supuesto ha apostado por la creación de series y muchas de ellas han logrado mantener al filo de su asiento a los usuarios, convirtiéndose en el tema de conversación por semanas.
Aquí una lista de las series más populares de Netflix Venezuela
1. Nadie nos vio partir
Una madre sufre el estigma y la pérdida de sus hijos cuando su marido se los lleva al extranjero, un hecho que cambiará su vida para siempre.
2. Reclutas (Boots)
Ambientada en el duro e impredecible mundo del Cuerpo de Marines de Estados Unidos de 1990, cuando el ejército todavía no admitía a personas gay, sigue a Cameron Cope (Miles Heizer), un joven sin rumbo que aún no ha salido del armario y a su mejor amigo Ray McAffey (Liam Oh), heterosexual e hijo de un marine condecorado. Juntos, tendrán que lidiar con las minas tanto literales como metafóricas del campo de entrenamiento, donde forjarán lazos inesperados y descubrirán su verdadero yo en un lugar que les exige más de lo que creían poder dar.
3. Old Money (Enfes Bir Akşam)
La acomodada vida de Nihal se tambalea cuando un magnate hecho a sí mismo, con buen ojo para el dinero y mucho más para el amor, revoluciona a la aristocracia de Estambul.
4. Románticos anónimos (匿名の恋人たち)
Una brillante chocolatera incapaz de mantener contacto visual conoce a un heredero que no soporta el contacto físico.. pero, de algún modo, son inmunes el uno al otro.
5. La diplomática
En medio de una crisis internacional, una diplomática compagina su nuevo trabajo como embajadora en el Reino Unido con su turbulento matrimonio con un célebre político.
6. Typhoon Family
7. La huésped
La vida de una pareja que intenta salvar su matrimonio tras una infidelidad da un vuelco cuando una misteriosa mujer del pasado de ella aparece en su casa.
8. Six Kings Slam
9. Monstruo: La historia de Ed Gein (Monster: The Ed Gein Story)
La impactante historia real de Ed Gein, el infame asesino y profanador de tumbas que sirvió de inspiración para numerosas películas emblemáticas de Hollywood sobre asesinos.
10. El Genio y los Deseos (다 이루어질지니)
Genio es un espíritu que sale de una lámpara, está lleno de exceso emocional y va y viene entre diferentes emociones. Ga Young es alguien que carece de emociones, ella llama al Genio fuera de su lámpara y se le conceden 3 deseos.
*Algunos títulos pueden repetirse en el ranking debido a que son diferentes episodios, temporadas o entregas, asimismo, podrían no traer descripción porque la plataforma no las proporciona.
La revolución de Netflix
Por sus series y películas, Netflix se ha convertido en el rey del streaming. (REUTERS/Mike Blake)
Netflix ha revolucionado la industria del entretenimiento desde su incursión en el streaming, pasando de ser un servicio de alquiler de DVDs a convertirse en una plataforma líder con millones de suscriptores en todo el mundo. Con una estrategia orientada a la producción de contenido original, ha lanzado exitosas series y películas que han captado la atención del público y la crítica, estableciendo nuevos estándares en la producción audiovisual.
Además de su impacto en el mercado estadounidense, Netflix ha ampliado su oferta internacional, produciendo y distribuyendo contenido en diversos idiomas y formatos. Esta expansión ha permitido que historias locales lleguen a una audiencia global, promoviendo la diversidad cultural y enriqueciendo el catálogo de la plataforma con una amplia variedad de géneros y estilos narrativos.
L-Gante denunció a Maxi El Brother, su representante, por un millón de dólares: “Me siento desilusionado”
L-Gante reclamó a su exrepresentante Maxi El Brother más de un millón de dólares por manejos económicos irregulares (Video: DDM, América TV)
decidió poner fin a su relación laboral con , su representante desde los inicios de su carrera. La separación, que durante años parecía impensada, se dio en medio de acusaciones cruzadas, sospechas de manejos económicos irregulares y una carta documento que destapó el conflicto. En las últimas horas, el cantante habló en DDM (América TV), el ciclo de Mariana Fabbiani, y confirmó que busca “recuperar el control de su vida y de su trabajo”.
Según reveló el periodista Martín Candalaft en el programa, la disputa entre el artista y su exmanager involucra una cifra millonaria. “Pudimos acceder a una carta documento de L-Gante para con su exrepresentante. A mí lo que me dicen es que la suma que le reclama ronda entre el millón de dólares y el millón cuatrocientos mil”, explicó el panelista. Además, señaló que en el documento se mencionan “contratos suscriptos y percepciones de dinero de las que el artista no fue informado”, lo que el propio cantante califica como un perjuicio económico directo.
El vínculo entre ellos venía deteriorándose desde hace tiempo. Maxi no solo era su representante, sino también su socio comercial y una figura de confianza personal. En múltiples entrevistas, el propio mánager había dicho que “L-Gante es familia” y que compartían la titularidad de la marca del cantante, algo poco habitual en el ambiente. “De todo lo que él ganaba, Maxi percibía el 50%”, recordó Fabbiani al aire. Pero detrás de esa sociedad, ahora el músico asegura que había un “contrato leonino”, con cláusulas que lo perjudicaban gravemente y que, según su carta documento, podrían ser ilegales.
El cantante busca recuperar el control de su carrera tras descubrir contratos y percepciones de dinero no informados
“En mi carácter de artista firmante del contrato de representación suscripto con usted el 1° de abril de 2024, por el cual me comprometí a ceder derechos y otorgar representación por el plazo de cinco años, proceda a rendir cuentas de su actividad como mánager, atento a que he tomado conocimiento de contratos y percepciones de dinero de los cuales no he sido informado”, dice uno de los párrafos citados por el panelista en DDM. En ese mismo texto, el músico pide formalmente la rendición de cuentas y la revocación del poder que le permitía a Maxi firmar en su nombre.
El quiebre sorprendió al entorno del cantante, especialmente porque la relación entre ambos se había mantenido intacta incluso en los momentos más difíciles de L-Gante, como su detención en 2023. “Es bravo porque era familia para él”, comentó Mariana Fabbiani durante la emisión. Luis Perdomo, amigo de ambos, confirmó que trabajaban juntos desde hace unos seis o siete años y que el vínculo era muy estrecho. Sin embargo, según contó, “hace tiempo que Elián no confía plenamente en Maxi y venía reclamándole explicaciones”.
El programa también abordó un costado más delicado de la historia: la situación económica y emocional del artista. “Personas que estuvieron con él me dicen que L-Gante no tiene una casa propia, que cada vez que necesita comprar algo tiene que pedir que le carguen la billetera virtual porque no tiene dinero”, aseguró Candalaft. De acuerdo con la información que expusieron, muchos de los ingresos del cantante “desaparecieron” y él no sabe exactamente a dónde fueron. El periodista incluso citó a allegados que aseguran que el cantante “no tiene plata ni para comprar una gaseosa”, y que esto habría sido el detonante del reclamo formal.
La palabra de L-Gante sobre su denuncia contra Maxi El Brother: “Estoy desilusionado y decepcionado”
L-Gante atraviesa una delicada situación económica y afirmó no tener acceso a sus propios ingresos (Video: DDM, América TV)
En diálogo con Mariana Fabbiani, L-Gante confirmó gran parte de esta información. “Estoy en una situación de tomar el mayor control que pueda de mis cosas, tanto en el trabajo como en mi vida. En una circunstancia, no lo vi tan así y perdí el control de bastantes cosas”, admitió en vivo. Con tono calmo y reflexivo, agregó: “Me puse a ordenar todo lo posible de la manera más prolija, para poder seguir trabajando con los compromisos que quedan pendientes”.
Durante la conversación, el músico también se refirió a la desilusión que le causó el conflicto con su exrepresentante. “A mi punto de vista, se han dejado pasar bastantes cosas y algunas se fueron de las manos. Otras, quizás, hasta las vi pasar a propósito, y al que perjudica siempre es a mí y a mi familia”, dijo. “Me gustaría ser el culpable yo de si algo malo me pasa”, agregó, en un intento por recuperar su autonomía y evitar nuevos conflictos en su entorno laboral.
Sobre su presente económico, el artista reconoció que está atravesando un proceso de reorganización: “Con dedicarme una semana a esto ya me siento bastante en paz, bastante ordenado, y creo que va a ser aún mejor a medida que pase el tiempo”. También habló de su deseo de iniciar una nueva etapa profesional: “Al fin quiero obtener mi propiedad, que creo que me la merezco, y quedarme con todo lo que he construido yo”.
La relación laboral y personal entre L-Gante y Maxi El Brother se quebró tras años de sociedad y confianza
Mariana Fabbiani destacó su madurez al enfrentar el tema y le preguntó si se había sentido estafado. “Desilusionado, decepcionado, un poco”, respondió el músico, dejando entrever la profundidad del conflicto. Sin embargo, evitó entrar en confrontaciones personales: “Siempre espero algo bueno de una persona en la que confié”, expresó.
L-Gante explicó que el contrato vigente lo vincula con su exmanager hasta 2029, aunque su intención es rescindirlo de manera legal. “Trataría de no incumplirlo, pero voy a buscar la forma de terminarlo o resolverlo”, aseguró. Mientras tanto, adelantó que planea armar un nuevo equipo de trabajo: “Tendría que ser así. Calculo que tendré un equipo renovado dentro de poco. Ojalá así sea”.
El cantante también hizo referencia a su estado anímico y a la necesidad de reencontrarse con sus prioridades. “Puede decirse que bastante triste, pero estoy dedicado a esto todos los días. Me levanto temprano para ordenar todo, seguir los pasos de lo que me propongo el día anterior antes de ir a dormir. Estoy dedicado a la libertad en el trabajo y a seguir cumpliendo con mis objetivos, mis ideales y mis proyectos”, expresó con serenidad.
Cerca del final de la entrevista, L-Gante reflexionó sobre el aprendizaje que le deja este conflicto: “Yo siempre encaré con la esperanza de lo mejor, incluso cuando tenía todas las de perder. Este caso no se me hace diferente”. Con esa frase, cerró una charla en la que se mostró maduro, sereno y decidido a empezar una nueva etapa en su carrera, marcada por la independencia y la búsqueda de transparencia.
La mala noticia que recibió la selección argentina de Copa Davis: el jugador top que volverá a jugar para Alemania
La Selección Argentina de Tenis YPF va por la segunda Copa Davis de su historia en el Final 8 de Bolonia
El número tres del mundo, Alexander Zverev vuelve a jugar la Copa Davis tras casi dos años de ausencia en Alemania y lo hará en el Final 8 de Bolonia ante Argentina. El capitán germano, Michael Kohlmann, dio a conocer la nómina para enfrentar a Los Halcones con Jan-Lennard Struff (91°), Yannick Hanfmann (126°), los doblistas Kevin Krawietz (10°) y Tim Puetz (11°), y el regreso de la mejor raqueta de su país.
Si bien Carlos Alcaraz y Jannik Sinner dominan el circuito de la ATP, Sascha es un claro aspirante a pelear por el tope del escalafón mundial cuando alguno de los dos actuales líderes tenga un tropiezo. Sin ir más lejos, entre el español y el italiano se repartieron los cuatro Grand Slam del año: el ibérico se quedó con Roland Garros y el US Open, mientras que el nacido en San Cándido celebró en el Abierto de Australia y Wimbledon.
Zverev comenzó muy bien la temporada, al alcanzar la final del Abierto de Australia y luego logró su único título ATP del año en Munich en abril, pero desde allí no logró regularidad. El oriundo de Hamburgo, de 28 años, es probable que juegue en Final 8 de Bolonia el single 1 ante Francisco Cerúndolo, que será la primera raqueta del equipo capitaneado por Javier Frana, .
Respecto a Copa Davis, Alexander no formó parte de su selección desde febrero de 2023, cuando los teutones cayeron ante Suiza por los Qualifiers. A lo largo de su carrera, formó parte de 10 convocatorias y disputó siete series, en las que acumula ocho triunfos y seis derrotas.
El argentino lidera el historial entre ambos por 3-1, con victorias en el Masters 1000 de Madrid de 2024, y el ATP de Buenos Aires y en Madrid este mismo año, todas sobre polvo de ladrillo. En tanto, el alemán se impuso en el último duelo en el Masters 1000 de Canadá sobre superficie dura, más parecida a lo que pasarán en noviembre en Italia. En aquella ocasión, el tenista porteño debió retirarse por una lesión, cuando estaba set abajo y 0-1.
La selección alemana, tercera del ranking mundial (segunda preclasificada por la ausencia de Australia en el Final 8 y semifinalista en la última edición), llegará a Bolonia tras haber vencido con comodidad a Japón como visitante por 4-0, en superficie dura indoor, en el Ariake Coliseum.
No obstante, el equipo argentino lidera el historial ante Alemania por 7-3. El último enfrentamiento entre ambos fue en el Round Robin del Final 8 de 2019, disputado en la Caja Mágica de Madrid, donde el conjunto alemán se quedó con la victoria por 3-0.
Para la definición de la Copa Davis, el capitán de la Selección Argentina de Tenis YPF, Javier Frana, confirmó el mismo equipo que superó a Países Bajos por 3-1 en la segunda ronda de los Qualifiers 2025 disputada en Groningen.
Así Francisco Cerúndolo (21), Tomás Etcheverry (63), Francisco Comesaña (68) y los doblistas Horacio Zeballos y Andrés Molteni serán los protagonistas en el Final 8. El conjunto albiceleste debutará en los cuartos de final frente a Alemania el jueves 20 a las 13:00 (hora Argentina).
El ganador del duelo entre Argentina y Alemania se medirá en semifinales ante el vencedor del choque entre República Checa y España, que tendrá entre sus filas al número 1 del mundo, Carlos Alcaraz.
Los otros cruces
La encendida crítica de Ruggeri al público chileno por su hostilidad contra Argentina en el Mundial Sub 20: “Siempre en contra, mal”
La crítica de Ruggeri al público chileno en el Mundial Sub 20
Marruecos se consagró campeón del Mundial Sub 20 de Chile tras vencer por 2-0 en la final a Argentina, en un certamen en el que contó con gran apoyo del público local, sobre todo en el encuentro decisivo. El accionar de la parcialidad chilena no le cayó bien a Óscar Ruggeri, quien se quejó en una incursión televisiva.
Al término del programa F90, que se emite por ESPN y del cual Ruggeri es panelista, el exentrenador se tomó un tiempo para mencionar la actitud de los trasandinos: “A los chicos de la Selección juvenil, un saludo a todos. Hay que acordarse después de los chilenos que nos dicen cosas a nosotros. Todos los partidos en contra, pero en contra mal. Nunca nos ayudaron con equipos europeos, con equipos de otros lugares...”, comenzó. “Después, dicen: ‘No. Somos hermanos’. No, no somos hermanos”, aguijoneó el Cabezón.
Incluso, según expresó el DT marroquí Mohamed Ouahabi en la conferencia de prensa posterior al partido, el apoyo de los chilenos fue determinante durante todo el torneo. El entrenador resumió su experiencia en Chile con una frase significativa: “El Dios, el pueblo y el rey, son las tres palabras con las que puedo definir este Mundial en Chile. Los chilenos siempre estuvieron apoyándonos, desde los partidos en Rancagua, ciudad que vio a un equipo de calidad. Muchas gracias, me ha gustado mucho esta ciudad”.
El técnico marroquí profundizó en el vínculo generado con la afición local, subrayando la reciprocidad que espera en el futuro: “Hoy estaban con nosotros, desde el primer día nos apoyaron. Los marroquíes estamos muy contentos con los chilenos, deseamos que se clasifiquen a la Copa del Mundo 2030. Cuando jueguen en nuestro país, van a tener un estadio lleno de marroquíes con ellos”.
Además de agradecer el respaldo chileno, Ouahabi dedicó palabras de reconocimiento a su propio equipo técnico y a la selección argentina. El entrenador destacó el trabajo colectivo detrás del logro: “Mucha gente habla de mí, pero mi staff tiene mucho mérito, no estoy solo. Tengo un cuerpo técnico increíble que trabaja mucho…”, afirmó.
Sobre el rival, valoró la experiencia y la historia del conjunto albiceleste, señalando que “los argentinos tienen mucha experiencia, la historia. Eso ayuda mucho. Estaban muy agresivos, así es el fútbol, debíamos tener la cabeza fría y en eso lo hemos hecho fenomenal. Pudimos marcar más goles. Definimos muy bien en el área”.
Por su parte, Diego Placente analizó las causas de la derrota del representativo argentino: “El partido se nos complicó al principio. Por ahí, los nervios de la final y un error al principio nos costó un gol”. “Ellos son un equipo que, si van en ventaja, se ponen bien atrás. Todos los partidos esperaron mucho atrás al rival. Por ahí, no tienen la posesión, pero son ágiles para salir y contragolpear. Nos costó. Cuando volvimos al partido, ya estábamos 2-0″, sostuvo en diálogo con DSports.
En esta ocasión, aunque Chile no era el rival directo de Argentina en la final, el hecho de que el torneo se disputara en suelo chileno aportó un matiz especial a la reacción del público. La posibilidad de que uno de sus adversarios se consagrara campeón en su propia región parece haber motivado su efusivo respaldo a Marruecos.
Córdoba: una nena de 13 años está internada tras dispararse accidentalmente en la cabeza con un rifle
La menor fue trasladada al Hospital de Niños en Córdoba
Una nena de 13 años se encuentra internada en estado crítico luego de recibir un disparo accidental en la cabeza mientras manipulaba un arma de fuego en una vivienda del barrio Villa Boedo, al sur de la ciudad de Córdoba. El episodio, que ocurrió en pleno Día de la Madre, generó conmoción entre los vecinos y abrió una investigación judicial para esclarecer lo ocurrido.
Todo sucedió el domingo al mediodía, cuando la adolescente se encontraba en la casa de su abuelo, en una habitación donde, según los testimonios, estaba acompañada por otro menor. De repente, se escucharon dos detonaciones. La escena que siguió fue de desesperación: la nena fue hallada con una herida de bala en la región craneal, cubierta de sangre.
Según los primeros reportes médicos, fue trasladada de urgencia al Hospital Florencio Díaz, donde lograron estabilizarla. Desde allí fue derivada al Hospital de Niños, donde permanece intubada en terapia intensiva tras haber sido intervenida quirúrgicamente para descomprimir el cerebro. Las autoridades médicas señalaron que las primeras 48 horas son determinantes para evaluar su evolución.
En paralelo, la Policía de Córdoba fue alertada por el personal médico y comenzó a trabajar en la investigación. En ese contexto, un familiar se presentó espontáneamente en una seccional y entregó el arma que habría sido utilizada: un rifle calibre .22, un tipo de carabina habitualmente empleada para prácticas de tiro o caza. El arma quedó secuestrada para ser sometida a peritajes balísticos.
El caso está siendo investigado por la fiscalía de turno, que intenta establecer las circunstancias exactas del disparo y determinar si hubo participación de terceros. Aunque la principal hipótesis indica que la niña estaba jugando con el arma cuando se produjo el disparo, los investigadores no descartan ninguna posibilidad.
En declaraciones al canal El Doce, el abuelo de la víctima, Raúl, ofreció un desgarrador testimonio sobre el momento del hecho. “Estaba al fondo asando, sentí los gritos y salí afuera. Fue un descontrol total, no podés hacer nada”, dijo. Visiblemente afectado, relató que los menores encontraron el arma en la habitación: “Fue un accidente doméstico entre dos chicos que estaban en la habitación. Encontraron el arma, no sé cómo la encontraron, y se produjo el accidente”.
Vecinos del barrio, un sector obrero al sur de la capital cordobesa, dijeron seguir en estado de conmoción tras lo ocurrido. Mientras tanto, la familia de la adolescente permanece a la espera de los resultados de los estudios médicos y de las definiciones de la justicia.
Asesinaron de un tiro en el pecho a una mujer en plena calle de Córdoba
El área donde encontraron sin vida el cuertpo e la mujer
Una mujer falleció en la madrugada de este domingo luego de haber sido trasladada a un hospital zonal con un disparo en el pecho. La encontraron en el barrio Parque República de la ciudad de Córdoba y al momento no trascendieron las causas del ataque.
La víctima estaba gravemente herida en la intersección de Quintuco y Pincén en la zona oeste de la capital provincial, cuando fue hallada por la Policía. Los agentes solicitaron asistencia médica urgente y coordinaron el traslado de la mujer al Hospital Eva Perón, donde los profesionales de la salud constataron su deceso, a raíz de la herida de bala que presentaba en el tórax. La paciente de 37 años ingresó sin signos vitales.
De acuerdo con la información recopilada por el portal El Doce, los primeros peritajes estuvieron a cargo de la Fiscalía de Distrito 4, Turno 1, encabezada por la doctora Andrea Martín Aresti. El equipo judicial trabaja en el análisis de las pruebas y siguiendo distintas líneas de investigación para determinar los motivos y las circunstancias que rodearon el crimen. Por el momento, no hay personas detenidas.
El personal de la fuerza provincial realizó un cerrojo en la zona e inició el relevamiento de testimonios entre vecinos y personas que pudieron haber presenciado los hechos o tener información relevante para la causa.
En tanto, desde el Ministerio Público solicitaron colaboración para el esclarecimiento del caso.
“El cucharón”: el especial video que le dedicó la Ligue 1 al Colo Barco por su gran nivel ante el PSG
"El cucharón de Valentín Barco... pero no sólo eso“... Con esa frase escrita en su idioma original (La louche de Valentin Barco... mais pas que), la cuenta oficial de la Ligue 1 destacó el notable talento que expuso el lateral surgido de Boca Juniors.
El Colo fue uno de los grandes protagonistas en el Parque de los Príncipes, donde el Racing de Estrasburgo empató 3 a 3 con el París Saint-Germain, en el marco de la octava fecha del torneo francés.
En un choque en el que estaba en juego la cima del certamen, la figura con pasado en el Xeneize y el Sevilla, junto a Joaquín Panichelli, fue uno de los grandes animadores del espectáculo en la Ciudad de la Luz. Es que Barco brindó una exquisita asistencia de emboquillada (o “cucharita”), mientras que el delantero surgido de River Plate convirtió un doblete, en el que se destacó un golazo de cabeza.
Con la repartición de puntos no quedó ninguno conforme, dado que el combinado liderado por Luis Enrique perdió la cima de la Ligue 1 al sumar 17 unidades, mientras que Racing de Estrasburgo quedó en la tercera ubicación con 16. Ambos fueron superados por el Olympique de Marsella, que se adueñó de la punta gracias a su aplastante goleada por 6 a 2 sobre Le Havre y alcanzó los 18 puntos.
El arribo de Barco al Racing de Estrasburgo se produjo a comienzos de 2025, luego de un breve paso por el Sevilla. Tras la cesión en el elenco español y un primer préstamo en la institución francesa por parte del Brighton and Hove Albion, el club francés formalizó su vínculo por cuatro temporadas en julio de este año, al activar la cláusula de compra obligatoria luego de seis meses de rendimiento destacado. Desde entonces, el argentino se ha consolidado como una de las figuras emergentes del equipo.
Desde su debut con los Blanquiazules el 9 de febrero, en una victoria 2-0 frente al Montpellier por la jornada 21 de la temporada anterior, Barco ha disputado 23 partidos, en los que ha registrado dos asistencias y no ha convertido goles. No obstante, su adaptación a Francia fue prácticamente inmediata, al punto de que fue titular en 21 encuentros y solamente ingresó desde el banco de suplentes en los restantes dos. Además, ofreció su versatilidad, dado que suele ser empleado en diferentes puestos del mediocampo.
Esto contrasta completamente con el rodaje que había tenido en sus equipos antecesores. Tras convertirse en una de las figuras del Boca Juniors de Miguel Almirón, que llegó a la final de la Copa Libertadores en 2023, Brighton desembolsó 10 millones de dólares por su fichaje. Pese a esto, en Inglaterra disputó un total de siete encuentros. Por su parte, durante los meses que estuvo en el Sevilla, solamente jugó nueve partidos.
Una de las cosas a destacar del Racing de Estrasburgo, que comparte propietarios con el consorcio que maneja, entre otros clubes, al Chelsea de la Premier League, es que es uno de los grandes animadores de la Ligue 1 desde la pasada temporada. El condimento especial es que, gran parte de los jugadores del plantel no pasa los 22 años de edad.
En la campaña pasada, el Estrasburgo finalizó en la séptima posición de la Ligue 1, lo que le permitió acceder a la fase clasificatoria de la Conference League. En esa instancia, el equipo superó al Brondby de Dinamarca con un marcador global de 3-2. El debut en la fase de grupos de la competencia europea está programado para el jueves 2 de octubre, cuando el conjunto francés visitará Eslovaquia para enfrentar al Slovan Bratislava.
La angustia de Daniela Christiansson por la vuelta de Maxi López a la Argentina: “Cuando el corazón se rompe en silencio”
Daniela Christiansson despidió a Maxi López con un emotivo mensaje tras su regreso a Buenos Aires
y protagonizaron uno de los momentos más comentados de las últimas horas en redes sociales. La modelo sueca publicó una serie de fotos junto a su pareja y su hija, Elle, para despedirlo antes de que el exfutbolista regresara a la Argentina para continuar con las grabaciones de , el reality culinario de Telefe donde él participa como concursante.
Las imágenes fueron tomadas en Ginebra, Suiza, donde la pareja reside junto a su hija. En la secuencia se los ve compartiendo diferentes momentos familiares: una caminata con su perra Kika, una tarde de paseo con Elle y un instante de cariño entre padre e hija antes de la despedida.
Daniela acompañó la galería con un especial mensaje dedicado al exfutbolista en inglés. “Cuando tu corazón se rompe en silencio, pero tu mente susurra: ‘solo es un adiós por ahora’. El amor nos da paciencia y la razón nos recuerda que es lo correcto, por ahora”, expresó la modelo, sensibilizada, mientras transita el séptimo mes de su embarazo.
La modelo sueca compartió fotos familiares y palabras de agradecimiento en redes sociales
A continuación, la modelo agregó una frase en castellano que sintetiza la ternura de su publicación: “Te esperamos, amor. Gracias por estos días juntos”. Las palabras fueron acompañadas por una serie de hashtags como #familytime, #preciousmoments y #infinitelove, que reflejan la intimidad del momento. Entre los primeros en comentar estuvo el propio Maxi López, quien respondió con tres corazones rojos, reafirmando la unión familiar en medio de la distancia.
El posteo de Daniela llega en un momento particular para la pareja. Durante los últimos días, López había viajado a Suiza para visitar a su esposa y a su hija, luego de que ambas atravesaran un susto doméstico. Según reveló la modelo, había sufrido un accidente en su casa, aunque afortunadamente la situación fue controlada rápidamente. La preocupación llevó al exfutbolista a tomar un vuelo de urgencia desde Buenos Aires, donde se encontraba grabando la competencia culinaria, para acompañarlas.
La despedida se volvió viral y conmovió a seguidores y fanáticos de MasterChef Celebrity
La visita coincidió además con el Día de la Madre en la Argentina, lo que le dio un tono todavía más emotivo al reencuentro familiar. En ese contexto, los tres compartieron días de descanso y contención en Suiza antes del regreso de Maxi a Buenos Aires. “Te voy a extrañar mucho, bebé Elle”, escribió él en sus redes, junto a un video de su hija riendo y jugando.
El regreso del exfutbolista a la Argentina reavivó además los rumores sobre su continuidad en el certamen culinario. Maxi López había generado polémica semanas atrás cuando se ausentó de las grabaciones, lo que motivó la . En su momento, desde la producción de Telefe aclararon que su salida se debía a cuestiones personales, aunque no se precisaron detalles. Ahora, con el mensaje de despedida de Daniela, el panorama comenzó a quedar más claro: Maxi se tomó unos días por motivos familiares, pero regresará a la competencia.
Maxi López viajó de urgencia a Suiza tras un accidente doméstico sufrido por Daniela y su hija
Por su parte, el director técnico no hizo declaraciones públicas sobre su regreso al país más allá del comentario en el posteo de su pareja. Sin embargo, en los próximos días volverá a aparecer en la pantalla de Telefe, retomando las grabaciones de MasterChef Celebrity, donde su participación había sido una de las más comentadas del inicio de temporada. Su sentido del humor, su vínculo con Wanda Nara —quien conduce el programa— y su perfil más relajado le habían dado al ciclo varios momentos virales en las redes.
Salsas picantes: cinco recetas fáciles para transformar cualquier plato
Las salsas picantes suman intensidad y personalidad a cada plato, invitando a salir de la rutina con nuevos sabores en la mesa (Freepik)
Las salsas picantes tienen el poder de transformar cualquier plato al aportar un toque de intensidad y personalidad. Son ese ingrediente secreto que despierta los sentidos y desafía el paladar.
Estas preparaciones son protagonistas de celebraciones, acompañan carnes, empanadas, tacos o papas, y muestran cómo el picante puede ser sofisticado y profundamente versátil. Incorporar estas propuestas a la mesa significa sumar un toque de originalidad.
Aquí, un repaso por algunas recetas.
Receta de chimichurri picante
El chimichurri picante se prepara con perejil fresco, ajo, ají, aceite de oliva, vinagre, orégano y un tiempo de reposo esencial (Imagen Ilustrativa Infobae)
La salsa chimichurri picante es la versión más intensa del clásico argentino que acompaña asados, choripanes o incluso vegetales asados. Se trata de una mezcla de hierbas frescas, ajo, ají picante y vinagre, que se deja marinar para potenciar su sabor.
Tiempo de preparación
15 minutos de preparación, más 1 hora de reposo para intensificar el sabor.
Ingredientes
Cómo hacer chimichurri picante, paso a paso
Receta de salsa criolla picante
La salsa criolla picante destaca por la combinación de tomate, cebolla, pimiento, ají, perejil y el frescor del aceite y el vinagre (Imagen Ilustrativa Infobae)
Es una salsa fresca tradicional que combina tomate, cebolla, ají picante y perejil, ideal para carnes y empanadas o como topping en sanguches.
Tiempo de preparación
10 minutos de preparación.
Ingredientes
Cómo hacer salsa criolla picante, paso a paso
Receta de salsa roja mexicana
La salsa roja mexicana es intensa y aromática, lleva tomates perita, chiles secos, ajo, cebolla, aceite vegetal y un toque de sal (Imagen Ilustrativa Infobae)
Intensa y llena de aroma, esta salsa acompaña tacos, carnes y quesadillas. Lleva tomates perita, ajo y chiles secos.
Tiempo de preparación
15 minutos
Ingredientes
Cómo hacer salsa roja picante, paso a paso
Receta de salsa harissa casera
La harissa casera mezcla ajíes secos, especias tostadas, ajo y aceite de oliva logrando una pasta profunda y picante en sabor (Imagen Ilustrativa Infobae)
La salsa harissa combina ajíes secos rehidratados, ajo, especias tostadas y aceite de oliva, procesados hasta lograr una pasta concentrada y potente de sabor.
Tiempo de preparación
20 minutos (más 15 minutos de reposo de los ajíes secos)
Ingredientes
Cómo hacer salsa harissa casera, paso a paso
Receta de salsa de ají amarillo peruana
La salsa de ají amarillo peruana es cremosa, se hace con ají amarillo, queso crema, ajo, aceite y jugo de limón en pocos minutos (Imagen Ilustrativa Infobae)
Clásico de la gastronomía andina, cremosa y vibrante, acompaña ceviches, papas, carnes o arroces.
Tiempo de preparación
10 minutos
Ingredientes
Cómo hacer salsa de ají amarillo peruana, paso a paso
El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias
El dólar llega a las elecciones en precios máximos.
El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.
El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.
El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.
Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.
“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.
“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.
Fuente: Aurum Valores.
El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.
“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.
“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.
Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.
“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.
“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.
“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.
“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.
“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.
“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.
20/10/2025 19:18 · Infobae.com
· Por Nazareno Rosen
Receta de pollo a la barbacoa, rápida y fácil
La receta de pollo a la barbacoa rápida y fácil ofrece una opción sabrosa y práctica para cualquier ocasión (Fuente: Wikimedia)
El pollo a la barbacoa, rápido y fácil, es la solución perfecta para quienes buscan un plato sabroso y con mucho aroma en poco tiempo y sin complicaciones. Esta receta combina la jugosidad del pollo con una salsa barbacoa casera o comprada, logrando ese característico glaseado dulce y ahumado que conquista a todos. Ideal para reuniones familiares o cenas informales, se puede preparar al horno o en sartén y queda delicioso acompañado de papas, ensaladas o pan fresco. Una opción práctica y deliciosa para compartir y disfrutar en cualquier ocasión.
El pollo a la barbacoa tiene sus raíces en la cocina estadounidense, donde la salsa “barbecue” se popularizó a principios del siglo XX como mezcla de sabores dulces, ácidos y ahumados. Hoy en día existen variaciones en todo el mundo: algunas con miel, otras con mostaza, pimentón ahumado, o hasta fusión con salsas asiáticas. La clave de un buen pollo a la barbacoa está en el marinado y en la cocción, logrando carne jugosa por dentro y glaseado brillante por fuera. Es ideal para almuerzos familiares, cenas rápidas o acompañar con papas, ensaladas frescas y el infaltable pan.
Receta de pollo a la barbacoa rápida y fácil
La preparación del pollo a la barbacoa rápida y fácil comienza marinando las presas de pollo en una salsa barbecue express, que se combinan con ingredientes comunes que seguro se tienen en casa. Luego, el pollo se cocina al horno o en sartén, pintándolo varias veces con la salsa para lograr ese efecto glaseado irresistible, sin necesidad de parrilla ni de largas horas de cocción.
Este método es perfecto para quienes buscan ese sabor ahumado y caramelizado sin complicaciones y en poco tiempo. Además, es adaptable a distintas piezas de pollo: muslos, pechugas, alitas o lo que prefieras. Un truco: si se quiere potenciar el sabor y se tiene un grill en casa, se le puede dar un toque final a las presas ya cocidas para más aroma ahumado.
Tiempo de preparación
Para esta receta exprés, se necesitan unos 10 minutos para la preparación del marinado y el pollo, y aproximadamente 30-35 minutos de cocción en horno o sartén. En total, el pollo barbacoa estará listo en unos 40-45 minutos.
Ingredientes
Cómo hacer pollo a la barbacoa rápido y fácil, paso a paso
¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Con 1 kg de pollo, esta receta rinde 4 porciones abundantes, ideales para compartir en familia o con amigos.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción (aproximadamente 250 g de pollo con salsa) contiene en promedio:
Estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
El pollo a la barbacoa preparado siguiendo esta receta puede conservarse en la heladera, en un recipiente bien cerrado, hasta 3 días. Si se desea, también es posible congelarlo hasta por 2 meses.
L-Gante sumó otra causa en la Justicia: ahora por intentar llevarse una moto de la Policía
L-Gante sumó otro escándalo
Un confuso episodio involucró al cantante Elián Ángel Valenzuela, conocido artísticamente como “L-Gante”, tras su presentación en la ciudad bonaerense de Roque Pérez, en el marco de los festejos por el 112° aniversario del arribo del primer tren a la localidad.
El hecho, que trascendió en las últimas horas, ocurrió el 28 de septiembre pasado alrededor de las 22:50, y derivó en una causa judicial por “hurto en grado de tentativa”, con intervención de la UFI N°1 del Departamento Judicial La Plata, a cargo de Patricia Hortel, y de la Ayudantía Fiscal local.
Durante la jornada, el artista brindó su espectáculo ante unas nueve mil personas sin que se registraran incidentes. Sin embargo, al finalizar el evento, se desencadenó una secuencia que terminó con una intervención policial y una causa que le valió la imputación al músico del género 420.
De acuerdo a la información a la que accedió Infobae, personal de policial de Roque Pérez escoltaba el vehículo BMW negro en el que se desplazaba Valenzuela, con el propósito de facilitar su salida de la ciudad.
El músico del género 420 también “circuló a alta velocidad”
En ese trayecto, el conductor del BMW —según consta en las actuaciones— aumentó la velocidad, lo que dificultó la tarea de custodia. Luego, realizó una maniobra brusca en la intersección de las calles Gutiérrez y Soler, donde detuvo el vehículo y subió momentáneamente a una motocicleta Bajaj Rouser conducida por un tercero. Pocos segundos después, regresó a su auto y continuó su marcha.
Al llegar a la rotonda de Ruta 205 y acceso Gutiérrez, una gran cantidad de personas se había reunido para despedirlo. Ante esa situación, policías de la Bonaerense descendieron de sus móviles para despejar la calzada y prevenir posibles desbordes.
En ese contexto, y de manera repentina e intempestiva, Elian Valenzuela abordó una motocicleta policial Gilera Boge 300, que se encontraba al mando de un oficial inspector.
El policía, al advertir la maniobra, subió de inmediato al rodado para intentar detener el accionar, mientras Valenzuela logró avanzar algunos metros antes de ser obligado a frenar.
Según la información oficial, el músico descendió del vehículo y se dio a la fuga corriendo, logrando subir nuevamente a su BMW para escapar a gran velocidad por Ruta 205 en dirección a Lobos, sin que los policías lograran interceptarlo.
En castellano, las fuentes del caso consultadas por este medio describieron el último de los escándalos vinculados a L-Gante así: “Hizo dos metros con la moto de la Policía haciéndose el canchero y lo bajaron. Se fue corriendo y escapó“.
Por disposición del Ayudante Fiscal de Roque Pérez, a cargo de Luciano Di Grasia, se iniciaron las actuaciones judiciales correspondientes por “hurto en grado de tentativa”, con Elián Valenzuela como imputado.
La suspensión en Uruguay de sus shows
Un día después del escándalo en Roque Pérez, la suspensión de los conciertos de L-Gante en Uruguay generó una ola de reacciones, especialmente tras conocerse que el artista habría recibido únicamente el 35 % de lo acordado para sus presentaciones.
Esta situación fue confirmada por Luis Perdomo, amigo cercano al cantante, quien explicó que la decisión de cancelar la gira se debió a incumplimientos económicos por parte de los organizadores.
La cancelación inesperada del concierto del artista L-Gante en Tacuarembó formaba parte de una breve gira del argentino por el norte de Uruguay, e incluía también presentaciones en Artigas y Bella Unión.
La ausencia del avión privado que debía trasladar al cantante a Salto fue el primer indicio de que la gira no se desarrollaría según lo previsto. Desde la producción de L-Gante comunicaron que no viajarían y propusieron reprogramar las fechas para más adelante, lo que desató la indignación de los empresarios responsables de la organización.
La brutal sentencia de un referente de Red Bull sobre el futuro de Yuki Tsunoda en la Fórmula 1
Yuki Tsunoda queda expuesto ante el gran nivel de Max Verstappen (Credit: Jerome Miron-Imagn Images)
La incertidumbre sobre el futuro de Yuki Tsunoda en la estructura de Red Bull se intensifica tras el reciente Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1, donde el piloto japonés volvió a quedar muy lejos del rendimiento de su compañero de equipo, Max Verstappen, quien venció en el Circuito de las Américas, en Austin, y sigue dando pelea en la defensa del título mundial.
Helmut Marko, asesor de la escudería, fue tajante al identificar a Tsunoda como “el problema” y anticipó: “Dijimos que tomaríamos la decisión después del Gran Premio de México. Así que dejémoslo así, por favor”. Este domingo el japonés largó 13° y terminó séptimo.
Mientras Verstappen logró triunfo, la situación de Tsunoda contrasta de forma notoria. Aunque en la última carrera logró una remontada, su desempeño durante el resto del fin de semana volvió a evidenciar la brecha que lo separa del piloto neerlandés. El equipo de Milton Keynes sigue en la lucha por la segunda plaza del Mundial de Constructores frente a Mercedes y Ferrari, pero la mayor parte de los puntos provienen de un solo lado del garaje.
De cara a la temporada 2026, la estructura de Red Bull busca definir su alineación con antelación. Actualmente, solo quedan cuatro asientos disponibles en la parrilla de F1 para ese año, de los cuales tres pertenecen a la organización de la bebida energética. La intención es cerrar la plantilla antes del Gran Premio de Brasil.
En el equipo filial, conocido como Racing Bulls (anteriormente AlphaTauri), el panorama se presenta especialmente competitivo. Todo indica que Arvid Lindblad podría formar dupla con Liam Lawson o el propio Tsunoda, aunque Isack Hadjar se perfila como el principal favorito para acompañar a Verstappen en el primer equipo la próxima temporada. Entre el piloto japonés y el neozelandés, las opciones de continuidad parecen inclinarse hacia Lawson.
Helmut Marko fue contundente sobre el futuro de Yuki Tsunoda en Red Bull (REUTERS/Manon Cruz)
Tras cinco temporadas en la máxima categoría, Tsunoda enfrenta la posibilidad de despedirse de Red Bull sin haber consolidado su posición. Su llegada al equipo se produjo en circunstancias complejas, con el campeonato ya iniciado y compartiendo garaje con un piloto de la talla de Verstappen. A pesar de estas dificultades, las expectativas no se han cumplido y la dirección deportiva evalúa alternativas.
La lista de candidatos para ocupar el asiento de Tsunoda, tanto en Red Bull como en Racing Bulls, es extensa y de alto nivel. Motorsport identifica a Isack Hadjar como el aspirante más sólido para 2026, destacando su temporada debut y su papel central en el programa de jóvenes talentos de la marca.
Además, el ex piloto de McLaren en la Fórmula E, Sam Bird, sugirió la posibilidad de que se produzca un relevo antes de que finalice el campeonato actual. Lindblad, por su parte, representa otra opción emergente cuya incorporación al equipo filial podría dejar a Lawson y Tsunoda disputándose el segundo asiento. Tanto Hadjar como Lawson simbolizan la nueva generación que presiona para abrirse paso en la estructura.
El respaldo de Honda ha sido históricamente un factor clave en la permanencia de Tsunoda, aportando no solo apoyo institucional sino también ventajas económicas para Red Bull, como descuentos en el suministro de motores.
Sin embargo, la decisión de Honda de finalizar su relación con Red Bull a partir de 2026 y asociarse con Aston Martin modifica radicalmente el escenario. Aunque esta nueva alianza podría ofrecer a Tsunoda una oportunidad como piloto reserva en el equipo británico, su posición dentro de la estructura de Red Bull pierde fuerza. Koji Watanabe, presidente de Honda Racing Corporation, sentenció “nuestro apoyo tiene un límite”.
20/10/2025 19:19 · Infobae.com
· Por Cecilia Castro
Investigan el impacto de la mala calidad del sueño en adolescentes: cuáles son los riesgos para la salud
El descanso nocturno adecuado es clave para el equilibrio físico y mental (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las consecuencias de la falta de sueño en adolescentes y jóvenes pueden ir mucho más allá del cansancio matinal: se asocian con signos biológicos tempranos de estrés y un desgaste en los sistemas que regulan el metabolismo y la inflamación.
Así lo planteó un estudio que fue publicado en la revista Psychoneuroendocrinology.
Lo que revela el cuerpo sobre el sueño perdido
Investigadores de la Universidad de Oregon y la State University of New York analizaron indicadores de salud en casi 2.700 adolescentes y jóvenes adultos a partir de una amplia base de datos federal. Encontraron que los problemas frecuentes para dormir —en especial los ronquidos— se relacionan con una alteración en los llamados biomarcadores de estrés. Esta “carga alostática” reflejó cómo el cuerpo acusa el desgaste acumulado por el sueño deficiente.
La falta de sueño puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas (Imagen Ilsutrativa Infobae)
Los científicos observaron cambios en trece variables, desde la presión arterial hasta los niveles de colesterol y azúcar en sangre. Los jóvenes con peor calidad de sueño exhibieron desequilibrios en estos indicadores, lo que sugiere una mayor susceptibilidad a trastornos como ansiedad o depresión, siempre según los expertos.
El ronquido, una alerta temprana
El síntoma que más llamó la atención a los investigadores fue el ronquido frecuente. Quienes presentaron este problema mostraron una proporción mucho mayor de alteraciones biológicas respecto a los participantes sin trastornos del sueño. La coautora Melynda Casement, de la Universidad de Oregon, explicó: “Ver a un especialista para abordar el ronquido podría ayudar a reducir el riesgo futuro de muchas enfermedades”. El motivo es que el ronquido suele asociarse con apnea del sueño, un trastorno que fragmenta el descanso y afecta al organismo a largo plazo.
Adolescentes con trastornos del sueño muestran alteraciones en biomarcadores corporales (Imagen ilustrativa Infobae)
En cambio, variables como dormir poco tiempo o la sensación de baja energía al despertar no se vincularon con la misma claridad a biomarcadores alterados, lo que lleva a pensar que las complicaciones más profundas aparecen cuando el sueño inestable se cronifica y deja su huella en la fisiología.
El sueño como pilar del desarrollo mental y emocional
Por otro lado, el sueño insuficiente también altera la arquitectura cerebral en la adolescencia, una etapa crítica para la maduración emocional. Esto postuló un estudio de la Universidad de Georgia publicado en la revista Brain and Behavior. El trabajo planteó que los adolescentes que duermen menos de 7,5 horas presentan patrones inusuales en la conectividad cerebral. Esta disrupción afecta regiones que influencian la toma de decisiones, el autocontrol y el procesamiento de las emociones.
Las consecuencias se reflejan en un mayor riesgo de conductas impulsivas y problemas de regulación emocional. Investigadores detectaron que quienes presentan estas alteraciones son más propensos a respuestas agresivas y a dificultades de conducta, una tendencia que se acentúa en jóvenes de entornos más vulnerables.
La privación crónica de sueño impacta la memoria y las funciones cognitivas (Imagen Ilustrativa Infobae)
¿Sirve dormir más el fin de semana para compensar la falta de sueño?
Cuando la rutina impone jornadas cortas de descanso, la tentación de “recuperar” horas el fin de semana se presenta como una salida lógica. No obstante, especialistas de la Universidad de Kentucky advirtieron que el alivio es solo parcial. Dormir dos horas extra en días libres puede mejorar el estado de ánimo y la concentración, pero no elimina el impacto negativo de una deuda de sueño crónica.
Incluso dormir en exceso, más allá de nueve horas, no aporta beneficios y podría acrecentar problemas como la somnolencia o el riesgo de depresión. El neurólogo Subhendu Rath lo resume así: el bienestar y la salud requieren una rutina continua y suficiente de descanso, no compensaciones ocasionales.
El ronquido frecuente en jóvenes se asocia con una mayor carga de estrés biológico (Imagen Ilustrativa Infobae)
Privación de sueño y sus consecuencias cognitivas
Dormir bien no es un lujo ni una pérdida de tiempo. Así lo afirmó un equipo de la Universidad de Saint Joseph, en Estados Unidos, que revisó para la revista Science Signaling los efectos metabólicos de la privación del sueño. De acuerdo con sus hallazgos, la falta de sueño altera el metabolismo celular, en particular en las neuronas, y afecta tanto la cognición como la memoria a largo plazo. Los autores advirtieron que estas alteraciones metabólicas se asemejan a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, lo que subraya la importancia de un descanso adecuado para preservar la salud cerebral.
El estudio detalla que, durante los períodos de insomnio, las neuronas entran en un estado en el que priorizan la obtención de energía por sobre otros procesos, lo que limita la capacidad del cerebro de formar nuevas conexiones y consolidar recuerdos. Así, la privación de sueño se configura como un trastorno metabólico que compromete funciones vitales del sistema nervioso central, acentuando el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades crónicas si la mala calidad del sueño se prolonga en el tiempo.
Detectar a tiempo las señales del sueño deficiente y adoptar estrategias de prevención —más allá de simples recomendaciones— puede marcar la diferencia en el desarrollo físico, mental y emocional.
20/10/2025 19:19 · Infobae.com
· Por Rafael Montoro
Falta de capacitación digital deja a empresas al filo del ciberataque: 42% de compañías no capacita a su personal
El phishing mantiene su vigencia como una de las mayores amenazas en la región.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Un estudio reciente identificó una debilidad crítica en la gestión de la ciberseguridad corporativa en Colombia: el 42% de las empresas no capacita a su personal para detectar fraudes en línea. Esta carencia pone en evidencia un riesgo sistémico, ya que los empleados continúan siendo el objetivo principal de los ciberataques.
En un contexto donde uno de cada tres incidentes de seguridad se origina por credenciales sustraídas de trabajadores, la preparación insuficiente convierte a los colaboradores en el punto más frágil de la defensa digital.
Ciberseguridad empresarial: el eslabón más vulnerable sigue siendo el empleado
El análisis de Kaspersky pone de manifiesto cómo la falta de formación en prevención de ataques de ingeniería social incrementa las probabilidades de que las compañías sufran ciberataques. La estadística revela que casi la mitad de las organizaciones en Colombia no implementan entrenamientos para sus equipos, socavando la capacidad de identificación y respuesta ante amenazas como el phishing.
Una persona preocupada revisa su cuenta bancaria tras ser víctima de una estafa financiera. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El phishing mantiene su vigencia como una de las mayores amenazas en la región. Los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos utilizando recursos facilitados por la Inteligencia Artificial, lo que les permite personalizar sus engaños y superar los filtros tradicionales.
Los atacantes envían correos electrónicos que aparentan provenir de altas directivas o contienen supuestas actualizaciones a políticas internas. Estos mensajes suelen incluir archivos infectados, lo que pone en jaque la confidencialidad y la integridad de la información empresarial.
El impacto de estas prácticas trasciende la pérdida de datos. Las consecuencias pueden incluir daños financieros directos, sanciones regulatorias multimillonarias y una serie de afectaciones a la reputación corporativa.
La incapacidad para actuar ante estos riesgos afecta gravemente la confianza de clientes, socios y proveedores, comprometiendo la reputación y la competitividad de una empresa en el mercado.
Los atacantes envían correos electrónicos que aparentan provenir de altas directivas o contienen supuestas actualizaciones a políticas internas.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Uso de Inteligencia Artificial en estafas y técnicas de phishing personalizadas
Los fraudes a través del correo electrónico evolucionan gracias a los avances en tecnologías como la Inteligencia Artificial. Los atacantes ya no se conforman con enviar mensajes genéricos; cada vez son más sofisticados en la personalización de los contactos.
Correos que aparentan venir de ejecutivos con autoridad, combinados con documentos o enlaces diseñados para parecer legítimos a simple vista, buscan manipular la confianza de los empleados y lograr así el robo de datos, acceso no autorizado o incluso transferencias de dinero a cuentas fraudulentas.
Recientemente, se han detectado estafas mediante correos electrónicos personalizados con archivos maliciosos disfrazados de actualizaciones de políticas internas de empresas, o donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por altos ejecutivos para engañar a empleados y obtener información confidencial, credenciales de acceso y hasta dinero.
La estadística revela que casi la mitad de las organizaciones en Colombia no implementan entrenamientos para sus equipos.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Acciones para cerrar las brechas existentes en la protección digital de las empresas
En el contexto del mes de la Ciberseguridad, especialistas de Kaspersky proponen acciones prioritarias para cerrar las brechas existentes en la protección digital de las empresas. La primera medida recomendada es la formación regular y transversal de todo el personal, desde la alta dirección hasta el personal operativo, en temas como protección de cuentas en línea, seguridad del correo electrónico y cumplimiento de las normas de protección de datos.
Plataformas como Kaspersky Automated Security Awareness Platform permiten adaptar los módulos de capacitación según el perfil y necesidades de cada empleado.
La realización de simulacros de phishing y ejercicios interactivos representa otra táctica eficaz para evaluar de manera realista el nivel de preparación de los empleados. Estas prácticas permiten identificar áreas de mejora y refuerzan la capacidad de los colaboradores para reconocer y responder a incidentes potenciales en el día a día.
Representación digital de un caballo de Troya con elementos tecnológicos, simbolizando amenazas de ciberseguridad y robo de información. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El liderazgo proactivo en materia de ciberseguridad es otro elemento indispensable. Fomentar el reporte de incidentes con liderazgo activo, donde la dirección predica con el ejemplo, impulsa la adopción de hábitos de autoprotección y trabajo en equipo, haciendo del reporte de actividades sospechosas una rutina natural en el entorno laboral.
Entre las recomendaciones centrales también figura el diseño de políticas de seguridad claras, que incluyan protocolos de acción detallados, controles de acceso por roles y gestión de permisos ajustados al nivel de responsabilidad de cada colaborador.
Por último, la integración de tecnologías de protección proactivas y avanzadas debe consolidar el escudo organizacional. La combinación de herramientas robustas con políticas adecuadas logra reducir la dependencia exclusiva del factor humano, unificando así una defensa integral contra amenazas corporativas cada vez más complejas y persistentes.
La realización de simulacros de phishing y ejercicios interactivos representa una táctica eficaz para evaluar de manera realista el nivel de preparación de los empleados.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Superar la deuda identificada en la investigación presentada exige una transformación en las prácticas y valores de las empresas frente a la ciberseguridad. El cambio de cultura implica ver a cada colaborador como un frente de defensa crítico ante las amenazas digitales.
Como subraya Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky: “Invertir en su capacitación no solo protege a las empresas, sino que fortalece la resiliencia de todo el ecosistema corporativo frente a fraudes y riesgos emergentes. Un talento capacitado es indispensable para que las medidas y herramientas de protección que implemente cualquier organización realmente funcionen”.
Alerta en Boca por la posible baja de Leandro Paredes ante River: la amarilla que no se vio y lo complica de cara al Superclásico
La reciente amonestación a Leandro Paredes encendió las alarmas en Boca Juniors, ya que el mediocampista quedó a una sola tarjeta de la suspensión y podría perderse el esperado Superclásico ante River Plate en la Bombonera. La sanción, que pasó inadvertida para muchos durante la transmisión oficial, se produjo en el tramo final del primer tiempo del partido frente a Belgrano de Córdoba, según el informe arbitral de Pablo Dóvalo. Esta situación no solo complica la planificación deportiva del equipo, sino que también generó un profundo malestar en el plantel y el cuerpo técnico, que cuestionan abiertamente el arbitraje recibido.
El encuentro ante Belgrano resultó especialmente adverso para Boca Juniors. Además de la derrota, el equipo dirigido por Claudio Úbeda se vio afectado por una serie de decisiones arbitrales que, a juicio de los protagonistas, condicionaron el desarrollo del juego. La amonestación a Paredes se produjo durante un contraataque del conjunto cordobés, cuando el volante cometió una infracción sobre Lucas Passerini. Aunque para el propio jugador se trató de un simple tropezón, el árbitro interpretó la acción como merecedora de tarjeta y, tras detener el juego, sancionó al mediocampista, quien reaccionó con visible desconcierto y reclamó explicaciones.
Con esta tarjeta, Paredes acumula ya cuatro amonestaciones en el torneo Clausura —las anteriores fueron ante Huracán, Aldosivi y Central Córdoba—, lo que lo deja al borde de la suspensión por acumulación. De recibir una quinta amarilla en los próximos compromisos, el capitán xeneize se perdería el siguiente partido, lo que podría coincidir con el Superclásico ante River Plate, programado para el fin de semana del 9 de noviembre. Esta posibilidad inquieta tanto a los hinchas como al cuerpo técnico, ya que el mediocampista es considerado el conductor del equipo y su ausencia en un encuentro de tal magnitud sería un golpe sensible.
El calendario inmediato de Boca Juniors presenta una serie de desafíos determinantes. El primer compromiso será el partido postergado ante Barracas Central, que se disputará el lunes 27 de octubre a las 16:00 como visitante, tras el fallecimiento de Miguel Russo. Posteriormente, el equipo deberá enfrentar a Estudiantes de La Plata y, finalmente, a River Plate en la Bombonera. La acumulación de tarjetas obliga a Paredes a extremar precauciones: si es amonestado ante Barracas Central, quedará fuera del duelo con Estudiantes; si recibe la tarjeta en ese segundo partido, se perdería el Superclásico.
Leandro Paredes recibió la cuarta tarjeta amarilla ante Belgrano y deberá cuidarse de cara al Superclásico (Fotobaires)
La preocupación en el seno de Boca Juniors se ve agravada por la urgencia de sumar puntos en la Tabla Anual, que define la clasificación a la próxima Copa Libertadores. Actualmente, el equipo se encuentra fuera de los puestos de acceso y cualquier baja en partidos clave puede complicar aún más sus aspiraciones. La influencia de Paredes en el funcionamiento del equipo es tal que el plantel se ha vuelto “Paredes dependiente”, y su ausencia sería difícil de suplir, especialmente en un contexto de alta exigencia competitiva.
El malestar por el arbitraje de Pablo Dóvalo se manifestó de manera explícita en las declaraciones de los protagonistas. Rodrigo Battaglia expresó su descontento al afirmar: “Nos condicionó. Tomó decisiones que para mí no fueron acertadas, no me tiembla el pulso en decirlo”. El mediocampista también criticó la gestión del tiempo y la falta de criterio en las sanciones: “Es muy raro lo que pasó hoy. La jugada del penal está 7 minutos parado el partido, el arquero de Belgrano se tira por dos supuestos calambres y después adiciona 9 minutos”.
Por su parte, el entrenador Claudio Úbeda evitó profundizar en la polémica, pero dejó entrever su malestar: “La verdad no tengo mucho más que decir del árbitro. Está a la vista todo lo que ustedes vieron”, y añadió: “La injusticia siempre va a quedar a criterio de lo que decida el árbitro. Creo que afectó el ánimo de nuestros jugadores. No me gusta mucho tener que opinar de los árbitros, lo único que te puedo decir es que se debería juzgar de la misma manera una falta táctica y el hecho de demorar un poco el juego. Se lo dije bien a Pablo, que había sentido eso”.
La situación de Leandro Paredes no es la única que preocupa al cuerpo técnico. El defensor central Lautaro Di Lollo también acumula cuatro amonestaciones y se encuentra en riesgo de suspensión. Aunque en su caso existe un reemplazante definido, Nicolás Figal, la intención de Claudio Úbeda es poder contar con ambos futbolistas en los cuatro partidos restantes del Clausura.
20/10/2025 18:20 · Infobae.com
· Por Virginia García
Así lucen los gemelos Weasley a 14 años de la última película de ‘Harry Potter’
Los gemelos Weasley aparecieron en una publicación de Instagram que trajo nostalgia a los fans de "Harry Potter". (Captura de video)
Por primera vez en mucho tiempo, parte de la familia Weasley volvió a reunirse fuera de Hogwarts. El pasado domingo 19 de octubre, Oliver Phelps —quien interpretó a George Weasley en la saga Harry Potter entre 2001 y 2011— compartió en su cuenta de Instagram una fotografía que hizo sonreír a millones de fanáticos.
El actor se encontraba en una “cena familiar” en Baltimore junto a su hermano gemelo James Phelps (Fred Weasley) y Bonnie Wright (Ginny Weasley).
En la imagen, los tres artistas aparecen relajados y sonrientes, sentados junto a una ventana que deja ver las luces nocturnas de la ciudad.
“Cena familiar en Baltimore”, escribió Oliver en el pie de foto, acompañando el mensaje con emojis de ángel y cangrejo, en alusión al símbolo característico del estado de Maryland.
Oliver Phelps compartió una foto cenando junto a su gemelo James y Bonnie Wrigth. (Instagram/ Oliver Phelps)
Bonnie Wright, de 34 años, repostó la foto en sus historias de Instagram con la canción “Hello”, de Oasis, de fondo, dibujando además corazones sobre la imagen.
James hizo lo propio, y juntos lograron que la nostalgia invadiera las redes, pues los comentarios no tardaron en llenar la publicación: “¡La reunión que todos necesitábamos!”, escribió un usuario. Otro agregó, “La mejor cena familiar de todas”.
La escena recordó a los fanáticos los días del rodaje, cuando los actores daban vida a una de las familias más queridas del universo creado por J.K. Rowling.
Oliver y James Phelps interpretaron a los gemelos Weasley en l a franquicia de 2001 a 2011. (Captura de video)
El reencuentro en Baltimore no fue el primero de 2025, ya que en febrero, los tres actores habían coincidido sobre el escenario del MegaCon de Orlando, uno de los eventos más grandes para fanáticos de la cultura pop.
Allí, Bonnie compartió una anécdota entrañable de sus días en el set y reveló que conserva una colección de libros de Harry Potter autografiados por los elencos de cada película.
“Es como un anuario escolar. Tengo casi todos los libros firmados por todos los que participaron. Están guardados en casa de mis padres”, contó durante el panel.
La actriz, además, ha revelado en entrevistas recientes que el grupo de actores mantiene un chat grupal muy activo. “Está muy poblado”, confesó entre risas.
Bonnie Wright reveló que tiene un libro firmado por sus compañeros de "Harry Potter". (EFE/STEPHANE REIX)
Más allá de los reencuentros, Bonnie Wright ha hablado del legado emocional que le dejó su paso por la saga.
En una charla con People antes de la función especial de Harry Potter and the Cursed Child en el teatro Lyric de Nueva York, la famosa explicó que su experiencia interpretando a Ginny la ha influido en su propia maternidad.
Madre de un niño de dos años, Elio, Wright reconoció que intenta “criar más como los Weasley”.
“Admiro mucho todo lo que representan. Son auténticos, no les importa lo que piensen los demás. Y para Harry, le dieron ese amor incondicional que nunca había tenido”, dijo.
Bonnie Wright admitió que su paso por "Harry Potter" influyó en su maternidad. (Instagram/Bonnie Wright)
También expresó su cariño por los padres ficticios de la familia, Molly (Julie Walters) y Arthur Weasley (Mark Williams): “Me encanta la relación que tienen. Son una pareja dulce, amorosa… ellos saben cómo hacerlo”.
Aunque hace más de una década que la saga concluyó en cines, los lazos entre sus protagonistas siguen intactos. Los Phelps y Wright, que comenzaron en la franquicia siendo adolescentes, han mantenido una amistad que ha resistido el paso del tiempo.
Alberto Fernández pidió investigar desde cero la denuncia de Fabiola Yañez por violencia de género
Alberto Fernández en los tribunales federales de Comodoro Py. REUTERS/Pedro Lazaro Fernandez
Con un extenso planteo de 187 páginas, el ex presidente Alberto Fernández pidió la nulidad de la causa en la que está cerca de ser llevado a juicio oral y público por ejercer -presuntamente- violencia de género sobre Fabiola Yañez, la ex primera dama.
La defensa, a cargo de los abogados Silvina Carreira y Yamil Castro Bianchi, reclamó descartar toda la investigación luego del fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que ordenó el apartamiento del juez federal Julián Ercolini, quien estuvo a cargo del caso desde el inicio.
El magistrado había sido corrido del expediente por considerar que existió un vínculo personal con Fernández, primero como amigos y ahora enemistados, de acuerdo a lo que había planteado el ex presidente ante Casación.
En el mismo fallo, la Sala II de esa Cámara se adelantó a la controversia que ahora plantea la defensa de Fernández y dijo que, si bien Ercolini debía ser separado por temor de parcialidad, esto debía ocurrir “sin perjuicio de la validez de los actos ya cumplidos”.
Así, el máximo tribunal penal federal ratificó la vigencia de las medidas de prueba adoptadas y la etapa a la que llegó la causa.
La defensa del ex jefe de Estado, de todas formas, pidió que la investigación empiece de cero ante el nuevo juez que recibió el caso por sorteo, Daniel Rafecas.
El titular del Juzgado Federal N° 3 aún no tomó control formal del expediente, a la espera de que adquiera firmeza la resolución que corrió a Ercolini, según precisaron fuentes judiciales a Infobae.
Fabiola Yáñez volvió al país después de tres años viviendo en Madrid, España. EFE/ Daniel González
El fiscal que llevó adelante la instrucción es Ramiro González, quien ya dio por concluidas las averiguaciones y pidió avanzar hacia el debate oral, con Fernández procesado por amenazas coactivas, lesiones leves y graves agravadas por el vínculo y por haber sido cometidas en un contexto de violencia de género.
Los argumentos de Fernández
En el escrito, al que tuvo acceso este medio, el ex presidente de la Nación se presentó ante Rafecas con un apartado de 17 páginas firmado de puño y letra.
Allí comparó su situación procesal con la de Josef K., personaje de la novela a El Proceso de Franz Kafka.
“Ahora me toca a mí. Al igual que en la novela, otro “K.” que soporta cargos por hechos que jamás ha cometido y cuyo derecho a defenderse le ha sido hasta aquí sistemáticamente negado”, reprochó el exmandatario.
Luego compartió una serie de “reflexiones sobre intrigas, abusos e injusticias” que sostiene haber sufrido durante el proceso, y enumeró 18 arbitrariedades que “dejan al descubierto que todo el proceso estuvo plagado de una animadversión en mi contra que determinó mi imposibilidad de acceder al debido proceso propio de un Estado de derecho”.
Daniel Rafecas, juez federal a cargo del Juzgado Federal N° 3 de Comodoro Py
Entre las actuaciones impugnadas por la defensa aparece el hecho de que la investigación se haya iniciado por mensajes hallados en el celular de su secretaria, María Cantero, en el marco de la causa Seguros, que la tuvo como testigo y que también instruía el juez Julián Ercolini.
Para la defensa, nada de aquella investigación “autorizaba —ni justificaba— el análisis del contenido de los teléfonos de terceros, ni mucho menos la revisión de conversaciones privadas, fotografías o datos ajenos a esa materia”, como lo fue el chat entre Cantero y Yáñez.
También cuestionaron el formato de la declaración virtual de la víctima, la validez del allanamiento al departamento de Fernández en Puerto Madero, la selección de pruebas y testimonios, y la reconstrucción de los hechos por inconsistencias tales como una mención que hace referencia a que Yañez intentó irse de la Quinta de Olivos junto a Francisco -el hijo de ambos- el 12 de agosto de 2021, cuando el niño en esa fecha aún no había nacido.
Ante un eventual rechazo del planteo de nulidad en primera instancia, Alberto Fernández tiene la posibilidad de apelar ante la Cámara Federal. Esto demoraría todavía más su llegada a juicio.
La acusación
Según plasmó el fiscal González al pedir la elevación a juicio, Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.
El fiscal federal Ramiro González estuvo a cargo de la investigación y pidió enviar a juicio a Alberto Fernández
Los golpes que se dieron por probados en la investigación, en tanto, habrían ocurrido en la noche del 21 de junio de 2021 (golpe en el ojo derecho) y el 12 de agosto de 2021 o pocos días antes (lastimaduras en el brazo y una patada en el vientre).
El delito de amenazas coactivas corresponde a que el ex jefe de Estado habría presionado a la víctima para que no haga la denuncia a cambio de asegurar el futuro económico de su hijo.
Alberto Fernández podría enfrentar hasta 12 años de prisión en caso de ser hallado culpable de todos los delitos por los que está procesado.
Iniciaron un jury contra un juez de Chubut sospechado de enriquecimiento ilícito y abuso de poder
El juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel, Claudio Petris (Gentileza: El Chubut)
El Consejo de la Magistratura de Chubut resolvió de manera unánime iniciar un proceso de enjuiciamiento contra el juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel, Claudio Alejandro Petris, por presuntas irregularidades vinculadas con su patrimonio, su intervención en causas donde habría tenido intereses personales y la supuesta violación del régimen de incompatibilidades previsto para los magistrados.
La decisión fue adoptada durante una sesión plenaria realizada en la ciudad de Puerto Madryn, en la que también se dispuso su suspensión por un plazo de seis meses y la retención del 50% de su salario mientras dure el trámite. De este modo, el expediente será remitido al Tribunal de Enjuiciamiento para que evalúe la apertura del jury.
El caso se originó a partir de una denuncia presentada por el fiscal de Estado de la provincia, Andrés Meiszner, luego de un informe periodístico producido por el diario Chubut Online, que derivó en una investigación por supuestas conductas de enriquecimiento ilícito y manejos financieros irregulares.
De acuerdo a las actuaciones administrativas labradas en el Consejo, cuya instrucción quedó en manos de la consejera Mabel del Mármol, el juez chubutense habría registrado un crecimiento económico difícil de justificar, con al menos ocho propiedades que no figuran a su nombre y bienes inscriptos a través de familiares o intermediarios. Entre los casos figura un Mini Cooper cuya titularidad habría pasado por distintas personas antes de quedar vinculada a su entorno familiar.
La consejera popular Mabel del Mármol, encargada de instruir el expediente contra el juez Petris en el Consejo (Gentileza: El Chubut)
Con respecto a su desempeño en el cargo, se le atribuye haber intervenido en un expediente por cuotas alimentarias en el que una de las partes era el exfutbolista Aldo Pedro Duscher, con quien mantendría un vínculo personal, sin haberse apartado del caso. También que habría dictado resolución en una acción de amparo para favorecer a quien sería su médico de cabecera.
La instructora incorporó documentación que daría cuenta de posibles incompatibilidades con las funciones judiciales de Petris en virtud de su inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como prestador de “Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones y otros eventos similares”, con fecha de inicio de actividad en agosto de 2025, según informó el portal El Chubut. Además, consignó una donación superior a los 18 millones de pesos en efectivo a favor de su hija para la compra de un auto de alta gama.
A su vez, del Mármol, exconcejal del Frente para la Victoria en Puerto Madryn, agregó a las actuaciones un apartado con declaraciones públicas de un ciudadano que vinculó al juez Petris con presuntos episodios de abuso sexual, acoso y amenazas. De momento esos hechos no forman parte de la investigación penal en curso, según los medios locales.
Notificado del sumario en su contra por enriquecimiento sin causa, abuso de poder y maniobras financieras irregulares, el involucrado presentó un escrito de descargo donde rechazó todas las acusaciones. Allí afirmó que el procedimiento era producto de su postura crítica frente al proyecto del gobernador Ignacio Torres para eliminar las inmunidades judiciales mediante una consulta popular. Además, planteó la nulidad de la instrucción por considerarla inconsistente y negó haber utilizado testaferros o haber cometido irregularidades económicas, justificando su patrimonio en una carrera judicial de más de 40 años.
El juez acusado negó los hechos y atribuyó la acusación a su postura crítica frente a un proyecto del gobernador Ignacio Torres para remover las inmunidades judiciales
En ese marco, luego analizar la prueba reunida en una sesión de más de tres horas, el Consejo de la Magistratura de Chubut consideró que estaban los elementos necesarios para acusar a Petris de haber incurrido en causales de mal desempeño, relacionadas con la violación del régimen de incompatibilidades, la falta de excusación en causas con conflictos de interés y el incumplimiento de deberes éticos propios del cargo. En consecuencia, y por voto unánime, los consejeros resolvieron remitir el expediente al Tribunal de Enjuiciamiento, que ahora deberá decidir si ordena avanzar con el proceso.
El plenario también solicitó la aplicación de medidas preventivas como la suspensión del juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel y la reducción temporal de su salario.
20/10/2025 18:19 · Infobae.com
· Por Mariana Álvarez Torres
Alerta sobre presencia de oruga peluche en Jalisco: qué debes hacer si te pica este insecto
La oruga peluche, también conocida como 'gato lanudo', es la etapa larval del Megalopyge opercularis. (WikiCommons/Judy Gallagher)
La presencia de la oruga peluche, también conocida como “gato lanudo” o “puss caterpillar” en inglés, encendió las alertas en Jalisco cuando el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), perteneciente a la Universidad de Guadalajara, confirmó recientemente su avistamiento en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, advirtiendo a la población sobre los riesgos que implica el contacto con este insecto.
Este organismo es la etapa larval del Megalopyge opercularis, un lepidóptero cuya apariencia puede resultar engañosamente atractiva debido a su cuerpo peludo que lo hace especialmente peligroso para niñas, niños y adultos mayores, quienes podrían intentar tocarlo. Sin embargo, bajo su suave pelaje se ocultan espinas venenosas capaces de causar reacciones graves.
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, explicó que el contacto con dicho ejemplar genera dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y posibles afectaciones al sistema nervioso periférico.
“Se trata del estado inmaduro de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, detalló.
Un animal sumamente peligroso
Autoridades y científicos piden colaboración ciudadana para identificar y reportar la presencia de este organismo. (Centro Universitario de la Costa Sur)
De acuerdo con un comunicado proporcionado por la Universidad de Guadalajara, las espinas que se encuentran bajo el pelaje de estos ejemplares se activan con el contacto, penetran la piel y liberan una toxina que funciona como mecanismo de defensa natural contra depredadores como aves o parásitos. En humanos, la sensación se describe como insoportable.
“El contacto es parecido a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas; el intenso dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro”, relató Rivera Cervantes, quien también explicó que, en años anteriores, tras un temporal similar, se registró una presencia significativa de estas orugas en Guadalajara, particularmente en parques públicos.
En aquella ocasión, las autoridades tomaron medidas rápidas, como la fumigación y cierre temporal de áreas verdes. Sin embargo, ahora se pide a los habitantes colaborar en su identificación. “Pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar su presencia; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, agregó.
Aunque se ha detectado su presencia en otros estados como Nuevo León, Puebla y Yucatán, así como en países como Estados Unidos y en partes de Centroamérica, aún no existen estudios suficientes sobre la biología completa del insecto.
A pesar del riesgo, el especialista recomendó evitar la fumigación masiva, ya que podría dañar a otras especies benéficas como abejas, hormigas u otras orugas. Como medida preventiva, instó a evitar el contacto directo con el insecto y, en caso de manipulación necesaria, hacerlo usando guantes, pinzas y ropa que cubra completamente brazos y piernas.
¿Qué hacer si te pica una oruga peluche?
El insecto, conocido por su potente veneno y apariencia inofensiva, representa un peligro para niños y adultos mayores. (WikiCommons/Dominio Público)
Don Hall, entomólogo de la Universidad de Florida, ha estudiado ampliamente a esta especie. Según explicó para National Geographic, el peculiar ejemplar se gana su nombre por parecer un pequeño gato doméstico, pero su picadura puede ser devastadora. “El dolor empeora inmediata y rápidamente después de la picadura, e incluso puede hacer que duelan los huesos”, afirmó.
El especialista señaló que el grado de sufrimiento depende del número de espinas incrustadas y el lugar de la picadura, pues “puede durar hasta 12 horas”. También mencionó que la población de estas orugas parece estar en aumento, lo cual podría explicar la creciente cantidad de personas afectadas.
En cuanto a primeros auxilios, Hall recomienda aplicar cinta de celofán sobre la zona afectada y luego retirarla para extraer posibles espinas residuales, lo cual a su vez ayudar a disminuir la intensidad del dolor.
Por su parte, el Manual MSD sugiere lavar el área con agua y jabón, evitando el contacto directo durante el secado; como parte del proceso, también se puede utilizar una secadora de pelo para eliminar la humedad sin frotar la piel. Entre las medidas locales para reducir los síntomas están la aplicación de hielo, alcohol isopropílico, bicarbonato de sodio o loción de calamina.
Dado que no existe un antídoto específico para el veneno de la oruga peluche, las acciones rápidas y el manejo adecuado de los síntomas pueden marcar la diferencia en la recuperación.
Se vence el plazo para aplicar a la Ley de Nietos: hasta cuándo se podrá realizar el trámite para obtener la ciudadanía española
Argentina es el país con mayor cantidad de solicitudes para obtener la ciudadanía española mediante la Ley de Nietos (Europa Press)
El gobierno de España prorrogó por un año el plazo para solicitar la ciudadanía española mediante la conocida Ley de Nietos, una disposición incluida en la Ley de Memoria Democrática que permite acceder a la nacionalidad a descendientes de personas que se exiliaron por causas políticas, ideológicas, de creencia o por su orientación e identidad sexual. La nueva fecha límite para entregar la documentación será este miércoles 22 de octubre, independientemente de cuándo se concrete la cita en el consulado correspondiente.
La extensión fue publicada en el Boletín Oficial del Estado español a través de una instrucción del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y busca dar respuesta al fuerte incremento de solicitudes registradas desde que la normativa entró en vigor en octubre de 2022.
Según datos actualizados del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, hasta el 31 de julio de 2025 se habían recibido 876.321 solicitudes en todo el mundo, de las cuales 414.652 descendientes ya obtuvieron la aprobación del trámite y 237.145 figuran como inscritos con su pasaporte español emitido.
Argentina, en ese contexto, se consolidó como el país con mayor cantidad de solicitudes presentadas. A la fecha, 366.579 trámites fueron iniciados desde los cinco consulados españoles presentes en el territorio argentino, lo que representa el 42% del total global. De ese universo, 174.277 personas ya adquirieron el derecho a la nacionalidad por esta vía.
En ese sentido, solo en el primer semestre de 2025 se presentaron 298.701 nuevas solicitudes en todo el mundo, lo que muestra la magnitud del proceso. “En Buenos Aires los trámites son individuales y no por grupo familiar”, aclararon fuentes del Consulado General de España en Buenos Aires, en diálogo con Infobae.
El plazo para presentar la documentación fue prorrogado por el gobierno español hasta el 22 de octubre (Europa Press)
Desde que comenzó a regir esta normativa, también conocida en el ámbito hispanoamericano como “Ley de Nietos”, más de 15.000 argentinos ya completaron el trámite y obtuvieron la nacionalidad. La comunidad española en Argentina es, además, la más numerosa fuera del territorio ibérico.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, al 1 de enero de 2024 había 482.176 ciudadanos españoles residiendo en el país, y se estima que el número total de personas con algún vínculo familiar con España ronda los 2.908.649.
La normativa habilita a obtener la nacionalidad española por ius sanguinis a quienes nacieron fuera del país y tengan padre, madre, abuelo o abuela que originalmente eran ciudadanos españoles y perdieron o renunciaron a su nacionalidad como consecuencia del exilio. En una primera etapa, era necesario demostrar esa condición de exiliado. Sin embargo, tras la aprobación de la instrucción que reglamenta la ley, ese requisito dejó de ser obligatorio, lo que simplificó el acceso.
Además, la disposición adicional octava de la ley contempla la posibilidad de nacionalización para los hijos mayores de edad de personas que ya obtuvieron la ciudadanía mediante el derecho de opción previsto en la Ley de Memoria Histórica de 2007 o la actual Ley de Memoria Democrática. También permite acceder al derecho quienes hayan estado bajo la patria potestad de un ciudadano español, facilitando el camino hacia la nacionalidad de origen y, por esa vía, a la residencia legal a través de la figura del arraigo familiar.
‘Ley de nietos’ en España: qué requisitos y documentos hay que tener para conseguir la nacionalidad siendo extranjero.
Por otro lado, la ciudadanía española también puede solicitarse por residencia, en cuyo caso se requiere haber vivido legalmente en España durante uno o dos años, según la situación particular. En el caso de personas casadas con ciudadanos españoles, el plazo se reduce a un año de residencia continua; para el resto, se exigen al menos dos años. En ambos casos, el solicitante debe acreditar ausencia de antecedentes penales mediante un certificado expedido en su país de origen —en este caso, Argentina— y demostrar un nivel adecuado de integración en la sociedad española.
Durante un acto oficial en los jardines de la Embajada de España en Argentina, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, participó de una ofrenda floral a los españoles desaparecidos durante la dictadura argentina (1976-1983) y destacó la importancia de la normativa. “Era de justicia que hubiera una ley que diera respuesta a todos aquellos y aquellas que tuvieron que salir de España por la llegada del totalitarismo”, expresó el funcionario durante la ceremonia, que se realiza cada año frente al monumento en homenaje a las víctimas.
El listado oficial elaborado por el gobierno español ya incluye 135 personas desaparecidas de origen español durante el último régimen militar argentino, y se prevé que ese número continúe aumentando a medida que se sumen nuevas investigaciones.
Con la prórroga confirmada, el miércoles será la última jornada habilitada para entregar los formularios y la documentación correspondiente. Aquellos que inicien el trámite antes de esa fecha estarán contemplados, aunque la cita en el consulado llegue después. El proceso, sin embargo, avanza con lentitud debido al volumen de expedientes en curso, según reconocen fuentes oficiales.
La balanza comercial arrojó un superávit de USD 900 millones en septiembre, empujada por la baja de retenciones
REUTERS/Diego Vara
La balanza comercial de bienes fue positiva en septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojo un resultado positivo por USD 921 millones.
El saldo se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de USD 7.000 millones (sucedió esto último primero).
En el detalle que dio a conocer esta tarde el Indec, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).
Las ventas al exterior de Manufacturas de origen agropecuario alcanzaron USD 2.982 millones (v.ia. 11,2%). En tercer lugar quedó Manufacturas de origen industrial, USD 2.155 millones (v.ia. 3,5%); y en cuarto, Combustibles y energía, USD 967 millones (v.ia 25%).
“En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios“, especificaron en el informe.
Refiriéndose al retail, Camila comenta que "el contexto actual, con una apertura de importaciones mayor, genera un escenario mucho más competitivo" (Foto: Shutterstock)
En cuanto a las importaciones lideró Bienes intermedios con USD 2.253 millones (v.ia. de 1,6%); seguido por Bienes de capital, USD 1.577 millones (v.ia. de 47,7%); y Piezas y accesorios para bienes de capital, USD 1.302 millones aunque este tuvo una variación negativa respecto al mismo mes del año anterior (-1,3%).
El dato fue festejado por el Ministerio de Economía. “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, escribieron en la cuenta oficial de X.
Cuestionamientos
La medida de baja de retenciones a cero, que duró menos de tres días porque se alcanzó el cupo de los USD 7.000 millones, generó fuertes cuestionamientos en el sector agropecuario en donde, aseguraron que se beneficiaron las grandes cerealeras y no los productores.
“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa“, destacaron en un comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores, aseguraron que será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante.
“Consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”, puntualizaron.
Las opiniones adversas a la medida se incrementaron tras conocerse que los dólares que consiguió el Gobierno con la medida se utilizaron para intervenir en el interior de la banda y evitar que el dólar toque el techo. Según cálculos de la consultora 1816, si se descuentan los vencimientos que tiene que afrontar con organismos internacionales hasta la elección, al Tesoro argentino apenas le quedan USD 40 millones.
Pero los cuestionamientos también vinieron del lado del costo fiscal de la medida. Luego de que el Gobierno vetara diferentes proyectos, de alto impacto social como la Ley de Emergencia en Discapacidad, al aseguran que atentaba contra el superávit fiscal, el pilar del programa económico.
20/10/2025 18:18 · Infobae.com
· Por Martín Redrado
Seguridad y desarrollo: el nuevo tablero estratégico en las Américas
La competencia estratégica entre Estados Unidos y China redefine las prioridades globales y afecta a América Latina. REUTERS/Elizabeth Frantz
Un orden en transición
El mundo atraviesa un período de incertidumbre que muchos describen como un interregno: el viejo orden liberal se desvanece y el nuevo aún no termina de nacer. Desde la crisis financiera de 2008, la confianza en las reglas multilaterales se ha erosionado y las relaciones internacionales se vuelven más transaccionales.
En este escenario, la competencia estratégica entre Estados Unidos y China redefine las prioridades globales. América Latina —tradicionalmente fuera del centro de los grandes conflictos— se convierte ahora en terreno de disputa económica y tecnológica.
De la hegemonía estadounidense al ascenso chino
Durante los años noventa y principios de los 2000, Washington vivió su “momento unipolar”: lideró el libre comercio con el NAFTA, promovió la democracia mediante la Carta Democrática Interamericana y extendió la cooperación en seguridad con planes como Colombia y Mérida. Pero la irrupción china cambió las reglas del juego. En dos décadas, el gigante asiático se convirtió en el principal socio comercial de Sudamérica, el segundo de toda la región y un importante acreedor a través de sus bancos estatales. Su presencia se expandió a sectores estratégicos —infraestructura, telecomunicaciones, minerales críticos, energía nuclear y puertos—, mientras Estados Unidos perdía interés y coherencia estratégica.
El fracaso del ALCA marcó el fin de una visión de desarrollo hemisférico coordinado. Desde entonces, los esfuerzos estadounidenses han sido fragmentarios, reacios a competir con la escala de inversión china y centrados más en frenar que en ofrecer alternativas.
La “securitización” de la economía
Hoy, la política hacia América Latina se filtra por un prisma de seguridad nacional. La llamada “securitización” transforma temas económicos —comercio, tecnología, infraestructura— en cuestiones de defensa.
Washington teme que la expansión china en puertos (Chancay, Panamá), telecomunicaciones (Huawei) o minerales críticos (litio, cobre, niobio) limite su influencia regional. Pero su respuesta ha sido mayormente reactiva: advertencias sin incentivos tangibles. La región, mientras tanto, busca retomar el crecimiento tras una década perdida, y encuentra en Beijing crédito, mercados y obras que Washington no financia.
Un dron muestra un buque portacontenedores en un puerto en Zhoushan, provincia de Zhejiang, China, el 10 de octubre de 2025. cnsphoto via REUTERS
Estrategias posibles: entre la contención y el compromiso
Tres enfoques posibles para Estados Unidos:
• Contener a China: una estrategia anacrónica y costosa para economías que dependen de su comercio.
• Competir: ofrecer alternativas de inversión, aunque con limitaciones presupuestarias y estructurales.
• Compromiso selectivo: priorizar áreas sensibles —ciberseguridad, tecnología, energía, cadenas de valor— y aceptar la presencia china donde no amenace intereses vitales.
Desde la óptica latinoamericana, las opciones son simétricas:
• No alineamiento activo o “equidistancia”, que evita tomar partido pero puede generar desconfianza.
• Alineamiento pleno con EEUU, difícil de sostener por sus costos políticos y económicos.
• Compromiso selectivo, que combina cooperación estratégica con autonomía económica y diversificación comercial.
Esta última vía aparece como la más viable para países que buscan crecer sin quedar atrapados en la lógica de bloques.
Un nuevo pacto hemisférico
El futuro de las Américas dependerá de la capacidad de ambos actores —EE. UU. y América Latina— de construir una agenda compartida que combine seguridad y desarrollo.
Tres pilares:
1. Reforzar la arquitectura financiera regional, recapitalizando el BID, la DFC y el EXIM Bank para financiar infraestructura física y digital que también fortalezca cadenas de suministro seguras.
2. Impulsar acuerdos bilaterales en sectores estratégicos (minerales críticos, energía nuclear, semiconductores), siguiendo modelos como el CHIPS Act o los pactos “América Primero” para litio y cobre.
3. Cooperar en ciberseguridad y defensa, mediante programas regionales que protejan infraestructuras críticas y promuevan capacidades tecnológicas propias.
Conclusión: crecimiento o fragmentación
La región enfrenta un dilema: o se convierte en un espacio de confrontación entre potencias, o en un polo de cooperación productiva que fortalezca su autonomía.
El compromiso selectivo —basado en confianza, desarrollo inclusivo y pragmatismo— aparece como el único camino capaz de reconciliar los intereses de seguridad de Washington con las necesidades de crecimiento latinoamericanas.
En un mundo donde las reglas son cada vez más transitorias, América Latina debe negociar con inteligencia: no elegir bandos, sino elegir su propio futuro.
20/10/2025 18:18 · Infobae.com
· Por Uriel Monterrubio
Keri Russell critica la perfección irreal en Hollywood: “Ser natural es lo más raro ahora”
La actriz considera que las cirugías plásticas han alcanzado un pico sin precedentes en la industria del entretenimiento
REUTERS/Daniel Cole
En una industria donde la apariencia suele marcar el rumbo de las carreras, Keri Russell ha decidido pronunciarse contra las tendencias de cirugía estética y los estándares de belleza que predominan en Hollywood. La actriz estadounidense, reconocida por su papel en la serie The Diplomat, calificó de “extraño” el hecho de lucir natural en un entorno donde la perfección física parece ser la norma. En declaraciones recogidas por Daily Mail, Russell expresó su sorpresa ante la presión constante que enfrentan tanto mujeres como hombres para ajustarse a ideales de belleza cada vez más inalcanzables.
Russell, de 49 años, compartió su visión sobre el auge de la cirugía estética en la industria del entretenimiento. “La cirugía plástica está viviendo un momento ahora mismo: hombres, mujeres, personas de 20 años. Está por todas partes”, afirmó la actriz en conversación con Daily Mail. Según su experiencia, la omnipresencia de celebridades que, incluso con 50 o 60 años, mantienen una imagen impecable, contribuye a una sensación de insatisfacción generalizada. “Es algo de lo que mis amigas y yo hablamos todo el tiempo”, añadió, subrayando la presión social que recae sobre la imagen personal.
Keri confesó sentirse "extraña" protagonizando la serie "The Diplomat" al mostrarse con un look realista en contraste con lo que se vive día a dái en Hollywood
La intérprete también abordó la relación entre su personaje en The Diplomat, la embajadora estadounidense Kate Wyler, y la percepción de la imagen femenina en la pantalla. Russell manifestó sentirse “totalmente empática” con Wyler, quien en la serie es juzgada por su aspecto natural y la ausencia de maquillaje. “Me gusta cómo me veo en la serie, y es sorprendente que sienta que eso es extraño, como si fuera algo único lucir así, pero lo es”, reflexionó la actriz en declaraciones a Daily Mail. Para ella, la autenticidad de su personaje representa una rareza en el contexto actual, donde la naturalidad parece haberse convertido en una excepción.
Durante su etapa como protagonista de Felicity, la actriz fue objeto de debate público tras un cambio radical de peinado en 1999. “Cortaron mi cabello en la serie. Me preguntaron si lo haría y acepté, porque el personaje no era conocida por ser una persona hermosa, sino una estudiante universitaria nerd y emocional”, recordó Russell. La reacción del público fue intensa, lo que evidenció la importancia que se otorga a la apariencia en la cultura popular, según relató al Daily Mail.
La apariencia de Keri Russellha sido duramente criticada a lo largo de los años. Prueba de ello fue la polémica que su personaje en "Felicity" generó al cortarse el cabello
A lo largo de su trayectoria, Russell ha transitado distintos géneros y formatos, desde sus inicios en The All New Mickey Mouse Club hasta su consagración en Felicity y su actual papel en The Diplomat. En esta última producción, además de protagonizar, ejerce por primera vez como productora, lo que le ha permitido involucrarse de manera más profunda en la construcción de su personaje y en la narrativa de la serie, según destacó Daily Mail.
El impacto de sus decisiones personales sobre su imagen ha sido tema de conversación durante años. Tras el recordado corte de cabello en Felicity, la actriz reconoció que la reacción del público superó cualquier expectativa, dejando claro que, en Hollywood, los cambios de apariencia pueden generar auténticas conmociones.
Las reacciones del sobrepaso de Colapinto a Gasly: el gesto del hijo de Flavio Briatore
*El sobrepaso de Colapinto a Gasly
El sobrepaso de Franco Colapinto a Pierre Gasly en el final del Gran Premio de los Estados Unidos de Fórmula 1 sigue dejando tela para cortar. La orden del equipo Alpine que ignoró el piloto argentino de 22 años fue uno de los temas más fuertes de la carrera disputada este domingo en el Circuito de las Américas, en Austin, Texas.
La maniobra del corredor bonaerense fue furor entre sus fanáticos que celebraron su actitud de rebelarse pese al mandato de la escudería francesa. La propia F1 se hizo eco en sus redes sociales y publicó el video de toda la secuencia, desde la orden que recibió el pilarense a la superación del galo.
En esa publicación de la Máxima se vio el gesto de apoyo de Falco Briatore a Colapinto, que suma un nuevo capítulo a la controversia que sacude al equipo Alpine y que desató un intenso debate tanto en el paddock como entre los seguidores de la F1. Este simple gesto (un like) del hijo del asesor ejecutivo y hombre fuerte del team galo, Flavio Briatore, no pasó inadvertido en redes sociales y fue rápidamente señalado como una señal de apoyo al joven piloto argentino en medio de la controversia.
La acción del piloto argentino generó reacciones encontradas y Alpine se pronunció por medio de su director, Steve Nielsen, quien dijo: “Estamos decepcionados y lo trataremos internamente”. Mientras algunos sectores de la prensa especializada y aficionados criticaron la decisión, otros la celebraron como una muestra de carácter y determinación.
El "me gusta" de Falcon Briatore
Falco tiene una buena relación con Colapinto y de hecho lo invitó a su cumpleaños en abril pasado. Además, el joven lo defendió en otras oportunidades en las redes sociales ante algunos rumores como la posible incorporación de Mick Schumacher (hijo del séptuple campeón mundial) al equipo Alpine.
La repercusión del incidente también alcanzó a los patrocinadores de Colapinto. El vicepresidente ejecutivo y jefe de marketing de la principal empresa de venta electrónica y distribución que respalda a Franco expresó en sus redes sociales: “Hoy comienza una nueva era. Se terminaron la joda y las decisiones absurdas”. Esta declaración pública fue vista como una crítica directa a la gestión de órdenes dentro del equipo y un espaldarazo a la actitud desafiante de Franco. Además, subrayó: “Colapinto es una bestia competitiva que estará en la F1 por mucho tiempo”.
La maniobra en Austin y las reacciones posteriores han puesto en el centro de la escena la relación interna en Alpine y el papel de los patrocinadores y figuras influyentes en el desarrollo de la carrera deportiva de Colapinto.
El piloto argentino mostró su actitud en una maniobra que es un claro indicio de que será titular en 2026 con Alpine y se espera el anuncio de su continuidad. Cabe recordar que llegó a la escuadra francesa cedido de Williams por cinco años.
El adelantamiento de Franco Colapinto a Pierre Gasly le valió el 17° puesto al argentino en la carrera que fue ganada por Max Verstappen, que con su Red Bull sigue recortando diferencias con los pilotos de McLaren, Lando Norris, que fue segundo, y Oscar Piastri, quien resultó quinto y sigue liderando el campeonato. La acción continuará este fin de semana en México.
20/10/2025 18:07 · Infobae.com
· Por Francisco Poppe
Rechazaron el pedido de una comunidad mapuche de acudir a la Corte Suprema para que revise condenas por usurpación
La Justicia ratificó el fallo que condenó a cinco mapuches por usurpación de tierras
El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro rechazó un recurso extraordinario que elevó la defensa de la comunidad mapuche Buenuleo de Bariloche para que la Corte Suprema revise la sentencia condenatoria para sus integrantes, por la usurpación de un predio particular situado cerca de la localidad cordillerana.
Cinco mapuches fueron encontrados responsables por la irrupción en un predio particular, al que ingresaron en 2019. Con el rechazo al recurso presentado, la comunidad agotó las alternativas posibles para revertir el fallo.
En mayo de 2024, el Tribunal de Juicio de Bariloche condenó a 15 meses de prisión en suspenso a cinco integrantes de la autoproclamada comunidad Buenuleo por el delito de usurpación y ordenó el desalojo de las 92 hectáreas que ocupan ilegalmente desde 2019. Otros tres integrantes de la misma agrupación fueron absueltos.
El predio en conflicto está ubicado al pie del cerro Ventana, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. El caso se hizo conocido cuando funcionarios del gobierno que condujo Alberto Fernández se presentaron en el territorio para expresar su acompañamiento a los usurpadores.
Los mapuches tomaron las tierras en 2020
En septiembre de 2019, los integrantes de la lof Buenuleo irrumpieron de forma intempestiva en el lote pastoril 172 y tomaron posesión de 92 hectáreas. Lo hicieron, según la justicia, “con violencia y clandestinidad”.
Antiguamente, las tierras pertenecían a Antonio Buenuleo, aunque con el correr de los años el extinto poblador las comercializó de forma paulatina a distintos compradores. Sus descendientes desconocieron esas operaciones y decidieron ocuparlas bajo la figura de “recuperación ancestral”. Según lo que determinó la justicia, cuando las comercializó no existía la comunidad a la que dicen pertenecer los condenados.
En el mismo veredicto, los jueces condenaron a dos personas por “perturbación del ejercicio de funciones públicas”, ya que se probó que hicieron una amenaza de bomba en el edificio de Tribunales para suspender una audiencia en la causa. En este punto, el Tribunal desestimó la acusación de intimidación pública. Impuso por este ítem una pena de tres meses en suspenso y una reparación económica que será destinada a la Biblioteca del Poder Judicial, para la compra de material de estudio.
La condena fue apelada y el Tribunal de Impugnación confirmó el veredicto de primera instancia. Pero, no conformes con el nuevo revés judicial, la comunidad presentó un nuevo recurso para intentar llegar a la Corte Suprema, aunque ahora el STJ rechazó el planteo y puso fin al recorrido judicial en el fuero provincial al caso.
La defensa mapuche argumentó en el fallo condenatorio violó garantías constitucionales
La defensa mapuche argumentó en el fallo condenatorio violó garantías constitucionales, desconoció el derecho al juez imparcial y omitió aplicar normativa sobre derechos de pueblos originarios. Alegó también arbitrariedad en la valoración de la prueba y en la imposición de medidas restrictivas.
El STJ no hizo un análisis de la sentencia, aunque rechazó el recurso por razones de forma. Consideró que no se habían cumplido los requisitos establecidos para habilitar la vía federal y que los argumentos esgrimidos fueron insuficientes. Señaló que la presentación no desarrolló con claridad la relación entre las normas invocadas y los hechos resueltos en la sentencia.
Además, el máximo tribunal de la provincia remarcó que la defensa no ofreció una crítica concreta a los fundamentos del fallo condenatorio y que se limitaron a repetir planteos ya tratados en otras instancias.
Banderas de la comunidad mapuche Buenuleo
Los jueces y jueza del tribunal penal descartaron ese encuadre y resolvieron que no se acreditó un derecho legítimo sobre el inmueble por parte de los imputados.
La sentencia también impuso medidas cautelares que impiden a los condenados acercarse al predio ni tener contacto con los denunciantes. Esas restricciones fueron apeladas por la defensa en distintas etapas, sin obtener modificaciones. En todos los casos se consideró que la medida era razonable frente a los hechos probados.
La tristeza de Larry de Clay a 7 años de la muerte de su padre: “Se te extraña mucho”
Larry de Clay recordó a su padre a siete años de su fallecimiento con un emotivo mensaje en redes sociales
compartió un sentido mensaje en sus redes sociales para recordar a su padre a siete años de su muerte. El humorista publicó una foto en la que se lo ve sonriendo junto a él, en una imagen que transmite cercanía y cariño, y escribió un breve texto que conmovió a sus seguidores.
“Siete años sin vos, mi viejo querido. Se te extraña mucho. Sobre todo en estos tiempos. Te amo eternamente”, escribió en su cuenta de Instagram, acompañando la publicación con un corazón. En la postal, ambos aparecen haciendo el gesto de la “V” con los dedos, todo un gesto del humorista quien siempre se declaró peronista y en estas elecciones se presenta como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de Democracia Confederal.
El posteo rápidamente recibió mensajes de afecto por parte de colegas y amigos. “Hermosa foto... hermoso tipo, un capo”, comentó uno de sus seguidores. También lo saludó tanto Pichu Straneo como otros compañeros del ambiente, quienes destacaron la buena energía que siempre transmite Larry.
El humorista compartió una foto junto a su papá y recibió muestras de afecto de colegas y seguidores
El comediante, recordado por su paso por ShowMatch y Videomatch, suele compartir en sus redes reflexiones personales y momentos íntimos. Esta vez eligió hacerlo desde la simpleza, con un mensaje breve y directo que refleja la falta que siente por su papá.
Durante 2021, en una entrevista en el programa Vino para vos, el ciclo que conducía Tomás Dente por KZO, el humorista se abrió como pocas veces y habló del fuerte vínculo que lo unía a su padre, el exconcejal Jorge Biaggioni. El hombre falleció en 2018, a los 84 años, luego de enfrentar una dura lucha contra el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer.
Entre lágrimas y con el tono entrecortado, Larry contó que sobre todo de grande había sido cariñoso y compañero de su padre. Entonces, buscando las palabras y tomando aire para poder sostenerse, relató cómo fueron los últimos años juntos. “A él le sale un tumor acá”, relató señalándose la garganta. “Y, dijo: ‘¿por qué a mí no?’ Decía: ‘Che, tengo cáncer’, como si te dijera ‘estoy resfriado’”, contó con admiración por el hombre que lo crio.
Jorge Biaggioni, padre de Larry de Clay, fue dirigente político y artista plástico en Escobar
Entonces agregó que después del cáncer, llegaron el Parkinson y el Alzheimer. “Me acuerdo que un día me quedé en la casa de ellos, durmiendo la siesta. Y voy a verlos y mi mamá lloraba. Mi papá ya estaba perdido y me miraba como diciendo: ‘No sé. Tengo esta persona que llora’”, contó. “Le pregunté: ‘¿Que pasa mamá?’. Y me dice: ‘Es la primera vez que me preguntó quién era’. Entonces dije: ‘Vamos a hacer una cosa… Porque a mí también me preguntó una vez: ‘¿Y usted quién es?’ Estuve un día devastado y después dije: ‘¡no!’”.
A partir de entonces Larry supo cómo quería encarar la enfermedad de su papá. “Dije: ‘vamos a empezar a divertirnos porque si no... Lo llamé a mi hermano. Y a partir de ahí nos divertíamos mucho con esto. Él, en su enfermedad, se sumaba. No era un enfermo con Alzheimer y Parkinson que fuera agresivo. Nos divertimos hasta el final”, relató y llegó a la conclusión de que tal vez mucho de eso tenía que ver con que es búfalo en el horóscopo chino y “va para adelante”.
Larry de Clay se presenta como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de Democracia Confederal
Jorge Biaggioni, el padre de Larry, falleció el 23 de octubre de 2018 a los 84 años. Artista plástico e histórico dirigente del Partido Justicialista de Escobar, fue concejal durante el período legislativo 1987-1991 tiempo en que llegó a ocupar su presidencia. Luego fue consejero escolar y su último paso en la función pública fue como director de Cultura del Municipio.
Esa noche, Marcelo Tinelli lo recordó con unas palabras al final de la emisión de ShowMatch: “Este programa se lo dedico a mi amigo Larry de Clay que está pasando un momento difícil, que falleció el papá, la mandamos un beso enorme, no queríamos decirlo antes pero, ese es el mensaje de todos nosotros, te queremos Raulito querido. Te queremos y te extrañamos juntos. Estás viviendo momento muy muy difícil, y aquí estamos todos tus compañeros, acompañándote”, expresó el conductor a su amigo.
Los docentes universitarios realizarán otro paro nacional: piden que se aplique el financiamiento para las universidades
Los docentes universitarios realizarán una nueva medida de fuerza
(MAXI LUNA/NA)
El conflicto universitario todavía sigue escalando a pesar de la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley de Financiamiento Universitario. En ese marco, desde la Federación nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocaron a un paro y una jornada de protestas para que el Gobierno promulgue la normativa.
El pasado viernes, luego de un plenario donde hubo una participación de gremios de docentes universitarios de todo el país, se llegó a la decisión de convocar a una jornada nacional de protestas para este martes 21 de octubre, mientras que el miércoles 22 de octubre habrá un paro nacional.
En tanto, desde el gremio Conadu Histórica acordaron realizar una huelga a nivel nacional por 48 horas para los mismos días.
El escenario actual se desarrolla tras el extenso debate que culminó con la sanción de la ley en ambas cámaras del Congreso Nacional durante el primer semestre de 2025. El texto estableció un régimen especial de financiamiento, previendo recursos para el funcionamiento de las universidades, fondos para becas y, de manera destacada, la actualización salarial docente a través de paritarias o, ante la falta de acuerdo, mediante incrementos nunca inferiores a la inflación oficial del período.
Tras la sanción, el presidente Javier Milei vetó la iniciativa, argumentando dificultades presupuestarias, pero posteriormente la oposición logró reunir la mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para rechazar ese veto.
La convocatoria de Conadu a las medidas de fuerza
Este lunes vencieron los plazos legales para la promulgación de la norma. Así, el Poder Ejecutivo no ha concretado la promulgación y en el sector docente crece la preocupación ante la posibilidad de que se repita una situación de no aplicación, como ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad que, pese a ser promulgada, quedó sin reglamentar por “falta de recursos”, según argumentó el Gobierno.
Ante este panorama, el Plenario de Secretarías y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU) resolvió por unanimidad concretar las medidas de fuerza. El martes 21 de octubre tendrá lugar una jornada de protesta nacional con actividades de visibilización en las universidades y en el espacio público, mientras que el miércoles 22 se realizará un paro general de actividades en adhesión de todas las asociaciones de base.
“La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente. En paralelo, sabemos que es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad. En este contexto, y por la falta de diálogo que desconoce a las paritarias del sector, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para poder enfrentar el desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, según declaraciones recogidas por múltiples medios especializados.
Los docentes universitarios piden que se aplique la Ley de Financiamiento (Foto
NA: MARIANO SÁNCHEZ)
La reunión contó con la presencia de delegados de gremios como SIDIU, ADIUC, ADUNTREF, ADUNIPE, SIDIUNLaR, SIDIUNT, FEDUBA, AGDU, ADUNOBA, ADUNA, ADIUNGS, SIDUNCU, ADIUNQ, ADUNCE, ADUM, AFUDI, ADOI, ADEIUNAJ, SIDIUNCAUS, ADUNM, CODIUNNE, ADULP, ADUNSE, ADIUNPAZ, ADAI, AGD Río Cuarto y SIDUNSJ, entre otros.
La jornada nacional de protesta tendrá actividades que incluyen clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso Nacional, los ministerios y las plazas de las principales ciudades del país.
En simultáneo, la CONADU Histórica llevará adelante un paro de 48 horas los mismos días, con el pedido explícito de que la Presidencia “aplique de manera plena y efectiva la Ley de Financiamiento Universitario”, tal como fue confirmada por el Congreso Nacional tras anular el veto presidencial.
Las federaciones docentes insisten en que la demora del Ejecutivo en cumplir con la sanción y promulgación de la ley implica una “grave vulneración de los derechos laborales y educativos” y advierten sobre el deterioro progresivo de los sueldos y el funcionamiento de las universidades.
20/10/2025 18:21 · Infobae.com
· Por Ramiro Manera
El verdadero origen de “Bohemian Rhapsody”: cómo Queen transformó un “experimento creativo” en un himno eterno
Queen – Bohemian Rhapsody
(Crédito: Queen Official YouTube)
El éxito inmortal de “Bohemian Rhapsody” suele concebirse como un hito inesperado, pero para Queen la complejidad y el carácter experimental del tema ya estaban profundamente arraigados en su identidad musical.
Lejos de sorprenderse, los miembros de la banda percibieron la canción como una evolución lógica de su estilo, un nuevo capítulo que reafirmó su espíritu innovador sin alejarse de la esencia original.
La raíz experimental de Queen
Desde sus primeros trabajos, la experimentación y la sofisticación definieron el sonido de la banda británica. El guitarrista Brian May ha reflexionado sobre el modo en que el público percibe “Bohemian Rhapsody” como una rareza, cuando, en realidad, para Queen representó un paso natural.
La experimentación y la sofisticación musical definieron la identidad de Queen desde sus primeros álbumes
(The Grosby Group)
“A la gente le cuesta mucho entender lo poco sorprendente que nos resultó Bohemian Rhapsody. Si nos fijamos en el primer álbum, tenemos ‘My Fairy King’, que es muy compleja y va por todos lados”, explicó May. Así, la banda ya exploraba estructuras poco convencionales y cambios de ritmo antes de crear su tema más célebre.
El enfoque innovador no se limitaba solo a los éxitos más reconocidos. “March Of The Black Queen”, incluido en el disco “Queen II” (1974), fue citado como uno de los temas más exigentes desde el punto de vista musical.
“Es bastante más complicado que Bohemian Rhapsody. Así que ‘Bohemian Rhapsody’ no fue una sorpresa para nosotros. Simplemente pensamos: ‘Haremos otra de estas cosas’”, afirmó May. De este modo, la sofisticación musical atravesaba toda la discografía del grupo, anticipando obras futuras.
Un proceso creativo sin límites
Brian May y Roger Taylor destacan la libertad creativa y la colaboración en la gestación de la icónica canción
REUTERS
La gestación de “Bohemian Rhapsody” se caracterizó por una carta blanca para llevar la experimentación al extremo. May ha explicado que la construcción de la sección operística fue fruto de una libertad total en el estudio.
“Mientras construíamos la parte de la ópera, nos volvíamos cada vez más salvajes. ‘Pon un poco más, pon otro poco, todo estará bien cuando llegue a la sección pesada’. Y así fue”, relató el guitarrista, rememorando aquellos momentos de absoluta creatividad.
En este ambiente, Roger Taylor, baterista de la banda, ha subrayado la importancia de Freddie Mercury como impulsor de la innovación. A pesar de no tener formación en ópera, el icónico cantante consiguió fusionar géneros y definir la identidad de Queen a través del atrevimiento musical. “Estábamos plantando nuestra bandera en el suelo: ‘Esto somos realmente nosotros: es un poco loco, pero lo tiene todo’”, expresó Taylor. Así, la originalidad se convirtió en la marca distintiva que atravesaba toda la producción del grupo.
Colaboración y talento en el estudio
Freddie Mercury impulsó la innovación y fusionó géneros en la identidad musical de Queen
Courtesy of Queen Productions LTD/via REUTERS
La dinámica interna durante la creación de la canción permitió que surgieran ideas poco convencionales y se integraran al proceso. May recordó cómo las aportaciones de Mercury influían en la dirección instrumental del tema.
“La idea para todos los instrumentos de ‘Rhapsody’ fue surgiendo mientras le escuchaba desarrollar la canción. Freddie tenía unos procesos mentales increíblemente laterales. Siempre me resultaba más fácil tocar en sus canciones que en las mías, porque había muchos estímulos”, comentó el guitarrista, resaltando la sinergia creativa dentro del grupo.
El trabajo conjunto en el estudio llevó a Queen a superar nuevos desafíos musicales y a consolidar un sonido inconfundible. La combinación de talento individual y creatividad desbordante permitió que canciones como “Bohemian Rhapsody” trascendieran el tiempo, situándose en un lugar privilegiado dentro del repertorio del rock.
Un desafío constante sobre los escenarios
La interpretación en vivo de “Bohemian Rhapsody” sigue siendo un desafío técnico y emocional para la banda
(Photo by John Rodgers/Redferns)
Cincuenta años después de su lanzamiento, la obra sigue exigiendo el máximo nivel técnico y emocional a los miembros de Queen.
May confiesa que interpretar “Bohemian Rhapsody” en vivo es una prueba que requiere concentración absoluta, pues cualquier distracción puede comprometer la ejecución del tema.
Incluso los músicos más experimentados reconocen la presión de rendir homenaje a Freddie Mercury en cada presentación, lo que eleva la exigencia a otro nivel.
Impacto y legado inalterable
El legado de “Bohemian Rhapsody” trasciende generaciones y reafirma su estatus como emblema de Queen
(Photo by Richard E. Aaron/Redferns)
El reconocimiento del público hacia “Bohemian Rhapsody” no se ha modificado con el paso del tiempo. La vigencia del tema trasciende generaciones y reafirma su estatus como el mayor emblema de Queen.
Hoy, la interpretación de “Bohemian Rhapsody” continúa siendo un reto para los integrantes de Queen, quienes la abordan con respeto y precisión en cada concierto.
Esta exigencia constante, sumada al impacto cultural y técnico de la canción, explica por qué para la banda nunca fue una sorpresa: la sofisticación y la búsqueda de límites siempre estuvieron en su ADN.
“Cuota semanal”: detuvieron a dos barrabravas de Banfield por extorsionar a un vendedor ambulante
Detuvieron a dos barrabravas de Banfield por extorsionar a un vendedor ambulante
Un operativo de la DDI Lomas de Zamora de la Policía Bonaerense culminó con la detención de dos integrantes de la barrabrava del Club Atlético Banfield, pertenecientes a la facción conocida como “La Berutti”, en el marco de una investigación por extorsión.
La causa está a cargo de la UFI N°8 de Lomas de Zamora, que tiene como titular al fiscal Jorge Grieco, que le pidió a la Justicia de Garantías que ordene los allanamientos tras reunir pruebas que vincularon a los sospechosos con la exigencia de pagos a un comerciante dedicado a la venta ambulante.
Los detenidos fueron identificados como W.C.M.P. (37) y M.E.A. (34), indicaron fuentes del caso a Infobae.
Según la investigación, los dos sospechosos están acusados de haber participado en una serie de hechos de extorsión contra un vendedor callejero que trabaja en el acceso peatonal a la estación de Banfield.
Los dos detenidos en el marco de la causa por extorsión
El caso se inició el 28 de julio pasado, cuando la víctima denunció que en varias oportunidades se presentaron en su puesto varios hombres que se identificaron como miembros de la barrabrava de Banfield y le exigieron una “cuota semanal” para permitirle continuar trabajando en el lugar.
Ante la denuncia, el fiscal Grieco encomendó a personal de la DDI Lomas de Zamora las tareas necesarias para identificar a los responsables.
Tras un trabajo de análisis de videos, tareas de campo y la recopilación de otros elementos de prueba, los investigadores lograron establecer la identidad de dos de los autores y sus domicilios.
Una vez reunidos los indicios suficientes, la fiscalía solicitó las órdenes de allanamiento y detención, que se llevaron a cabo en viviendas ubicadas en la jurisdicción de Lomas de Zamora.
Durante los procedimientos se secuestraron tres teléfonos celulares, etiquetas y vinilos con distintas marcas —entre ellas Nike, Adidas, Lacoste y un escudo con la inscripción “CS”—, además de anotaciones y una pistola de aire comprimido con silenciador. Todo el material quedó a disposición de la Justicia para su análisis.
Los investigadores señalaron que ambos detenidos serían integrantes activos de la facción “La Berutti” de la barra brava de Banfield, y que en las próximas horas serán indagados por el fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción N°8 de Lomas de Zamora por el delito de extorsión.
Noticia en desarrollo
Quiniela Nacional: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, lunes 20 de octubre
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela Nacional.
Ya se conocen los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 20 de octubre de la Quiniela de la Ciudad , la ex Quiniela Nacional. El primer lugar fue para el número 5824 , seguido por el 4592 y el 6318, en segunda y tercera posición.
Los primeros diez puestos se completan con el 8542, el 7755, el 3770, el 5657, el 1683, el 5396 y el 0174.
El listado completo incluyó, desde el 11° al 20° premio, a los siguientes números: 0853, 0605, 2426, 1235, 6321, 6164, 4807, 2711, 5074, 8643.
A la cabeza quedó el número 24 , que según el significado de los sueños representa al caballo.
Mientras que las letras sorteadas fueron: DRST .
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina . Organizado por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, la Quiniela no tiene pozo de premios, sino que se determinan en función de los aciertos, existiendo un tope de banca de 5 veces lo recaudado.
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
El sorteo de los números se realiza en las salas de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y se utilizan cuatro bolilleros que van a conformar los distintos números, el primero corresponde al millar, el segundo a la centena, el tercero a la decena y el cuarto a la unidad, y cada uno de esos bolilleros tienen diez bolillas (esas bolillas tienen números desde el 0 al 9) y un quinto bolillero que va a conformar las distintas ubicaciones en el tablero (este tiene veinte bolillas que van desde el 1 al 20, que corresponden a las veinte posiciones en el tablero).
Los sorteos se realizan cuatro veces al día : la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Cómo preparar jugo de frutos rojos para ganar masa muscular
Bebidas de frutos rojos, una excelente opción.
Ganar masa muscular exige constancia en el gimnasio y coherencia en la cocina. El jugo de frutos rojos ayuda cuando falta apetito o tiempo : entra fácil, hidrata y admite añadidos que elevan su valor proteico. Su acidez, además, “limpia” el paladar de la proteína en polvo y mejora la adherencia al plan. La consigna: simple, frío y bien balanceado.
La elección de la fruta define textura y dulzor. Una mezcla estándar funciona con frutillas, arándanos y moras ; si quieres más cuerpo, suma frambuesas o cerezas. Usa fruta madura o congelada para lograr frío sin exceso de hielo. El líquido base decide densidad: agua para ligereza, leche o yogur si buscas más calorías.
El momento de consumo también importa. Como pre-entreno, conviene una versión liviana 60 a 90 minutos antes, sin grasas añadidas . Como post-entreno, una fórmula con 20 a 30 g de proteína y un plus de carbohidratos favorece la recuperación. La higiene y el almacenamiento cierran la ecuación: licuar, refrigerar y consumir dentro de 12 a 24 horas.
La proporción hace la diferencia . Como base, apunta a 250 a 350 ml por toma y suma 20 a 30 g de proteína si lo usas post-entreno. Si lo prefieres como pre-entreno, mantenlo acuoso y sin grasas para que sea liviano. Ajusta la densidad con agua o agua de coco, y sube calorías de a poco con yogur o avena, según tu gasto y tolerancia.
Batido natural de frutos rojos.
A continuación, una base flexible y variantes para ajustar proteína, calorías, hidratación y sabor según tu objetivo y tolerancia digestiva.
¿Son realmente imprescindibles para ganar masa muscular? Imagen Gémini
Los frutos rojos actúan como antioxidantes.
El jugo acompaña, no reemplaza . Súmalo a comidas con proteína completa, descanso suficiente y progresión de cargas para ver resultados sostenidos.
Con esta base y pequeñas decisiones de proporción, el jugo de frutos rojos pasa de bebida rica a herramienta diaria : rápida, adaptable y alineada con el objetivo de construir músculo sin complicar la cocina.
20/10/2025 21:46 · Clarin.com
· Maximiliano Benozzi
River y una semana decisiva en tiempos de un equipo que deja demasiadas dudas
Marcelo Gallardo sabe que River no puede fallar ante Independiente Rivadavia. Foto: Marcelo Carroll
River consiguió una victoria importante en Córdoba ante Talleres , que le permitió cortar una racha de cuatro derrotas consecutivas en el Clausura, volver a meterse en zona de clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2026 y arrancar una de las semanas más decisivas del semestre con tranquilidad. De todos modos, la tensión en el ambiente todavía no se disipó dado que el encuentro del viernes a las 22.10, también en la provincia mediterránea, contra Independiente Rivadavia por las semifinales de la Copa Argentina es muy clave para afrontar el tramo final del año.
Si River no supera al equipo mendocino, de flojo andar en el Clausura, en el que se encuentra en las últimas posiciones de la Zona A, pero de buen andar en la Copa Argentina, la crisis volverá a instalarse. Es que hay que tener en cuenta que este certamen pasó a ser vital para Marcelo Gallardo y compañía dado que de conseguirlo no solo le permitiría al Muñeco ganar el primer título del segundo ciclo, sino también clasificar a River a la próxima Libertadores sin depender de la tabla anual.
River está a dos partidos de poder lograrlo pero el equipo, más allá del triunfo del sábado en el Kempes, sigue sin ofrecer garantías. De hecho, el del sábado no fue un buen partido, más allá de la efectividad que tuvo y de que intentó tener solidez para no sufrir contratiempos.
El tema es que, ya echadas todas las cartas a la mesa, difícilmente River pueda contar con buen juego de aquí a fin de año. Gallardo probó de todo, en nombres y esquemas y poco le funcionó. Y si al técnico le costó una enormidad encontrar funcionamiento hasta ahora, lo más probable es que tampoco pueda tenerlo de acá a diciembre.
Entonces, River se refugia en las ganas, el ímpetu, la voluntad y en el jugar lo más simple posible para sacar estos partidos claves adelante . Como pasó ante Racing en Rosario, donde se vio un equipo combativo, que golpeó de entrada y después aguantó el resultado. Algo similar se vio en el Kempes, a partir de que el conjunto de Núñez logró conseguir la ventaja y después liquidó con una contra el encuentro en el segundo tiempo, en el momento en que Talleres más lo complicaba.
De todos modos, al margen del rendimiento del equipo, Gallardo se llevó buenas noticias de Córdoba en cuanto a las individuales que recuperó desde lo futbolístico. Por citar algunos casos, Gonzalo Montiel volvió a ser el de siempre , y l os que entraron desde el banco fueron determinantes .
Milton Casco (ingresó por la salida de Lautaro Rivero, con un problemas gastrointestinales, pero ya se recuperó y se entrenó con normalidad) que venía mal, fue una solución y jugó un muy buen partido, y los que ingresaron en el segundo tiempo participaron de la jugada del segundo gol: Matías Galarza en la recuperación; Facundo Colidio en la construcción, con gambeta, caño y asistencia incluidos, y Maxi Meza en la definición.
De cara al encuentro frente a Independiente Rivadavia, el Muñeco recuperará a dos referentes del plantel. Marcos Acuña (tenía un traumatismo en la rodilla izquierda) y Enzo Pérez (estuvo con puntos en la rodilla izquierda por un corte profundo y luego le hicieron un acondicionamiento físico dado que estuvo varios días sin entrenar) ya estarían a disposición. El lateral campeón del mundo irá de entrada, mientras que el mendocino arrancaría en el banco de suplentes.
Hablar del equipo todavía es prematuro pero seguramente el Muñeco meterá mano. Más allá del cambio de Acuña, que implicará que Rivero vuelva a la zaga y Paulo Díaz al banco de suplentes, quizás también analice las posiciones de Sebastián Driussi y Santiago Lencina, quienes fueron de lo más bajo en el Kempes el sábado, sobre todo el delantero, a quien Gallardo exigió mucho con sus indicaciones desde el banco de suplentes.
River ya ganó un partido que necesitaba ganar en Córdoba y ahora va por otro triunfo en el mismo escenario que le dé más vitalidad.
Alerta en Texas: la policía de Santa Fe advirtió que varios niños encontraron alfileres en sus caramelos de Halloween
El caso de un padre que encontró un alfiler dentro de un Kit Kat alertó a la policía, que comenzó una investigación en la ciudad. Foto: Freepik.
Una escalofriante advertencia sacude a una comunidad en Texas justo antes de la celebración de Halloween. El Departamento de Policía de Santa Fe (SFPD) emitió un aviso de seguridad pública a todas las familias de la ciudad tras recibir múltiples denuncias sobre la aparición de alfileres de coser escondidos dentro de caramelos.
El descubrimiento se produjo después del tradicional Desfile del Regreso a Casa de la ciudad, un evento que marca el inicio de la temporada festiva. La policía acudió a varios hogares y confirmó la presencia de los alfileres insertados deliberadamente en dulces distribuidos durante el recorrido.
Los reportes se multiplicaron a lo largo de toda la ruta del desfile, encendiendo una alarma inmediata entre los padres, según informó el Daily Mail .
Uno de los primeros en alertar a las autoridades fue Jeremy Partin, un padre local que todos los años asiste al desfile con su familia. Partin relató a medios locales que la alegría del evento se disipó al caer la noche.
Su hija de 18 años revisaba los dulces recolectados cuando, al desenvolver una barra de chocolate KitKat, encontró algo aterrador: un alfiler de coser que sobresalía del dulce.
El comunicado de la policía de Santa Fe en Facebook. Foto: Facebook SFPD.
“Me dijo: 'Menos mal que lo agarré yo, mira esto’”, contó Partin. “Y, sin duda, se veía claramente el alfiler salir de la barra”.
Según explicó Daily Mail , el padre describió el hallazgo como un acto premeditado, ya que el objeto estaba colocado bajo la solapa del envoltorio, dificultando su detección inmediata. “ Esto no fue casualidad. Quien lo hizo, lo hizo a propósito ”, afirmó, e inmediatamente contactó a la policía.
En un principio, los oficiales pensaron que era un caso aislado, pero poco después contactaron a Partin para informarle que recibían denuncias similares de otros padres. “Hay alguien afuera haciendo algo muy retorcido”, sentenció.
El Departamento de Policía de Santa Fe abrió una investigación de inmediato y, hasta el momento, no tiene sospechosos identificados.
La principal preocupación de la fuerza es que esta amenaza se extienda a las festividades de Halloween. Por ello, la policía aconseja a todos los ciudadanos que asistieron al desfile revisar a fondo los caramelos y contactar a las autoridades si encuentran cualquier artículo sospechoso o dulces alterados.
La FDA advierte que objetos afilados o duros dentro de los alimentos pueden causar lesiones graves, incluyendo laceraciones y perforaciones en la boca, garganta, estómago e intestinos, además de daños en dientes y encías.
Las autoridades comenzaron una investigación y pudieron identificar que no es un hecho aislado, sino que varios niños encontraron alfileres en sus caramelos. Foto: Facebook SFPD.
A pesar del susto, Partin aseguró al Daily Mail que sus hijos aún planean salir a pedir dulces este año , pero con una medida de precaución: cambiarán todos los caramelos que recolecten en la calle por golosinas que él mismo compre, garantizando así la seguridad de su familia.
La policía insta a cualquier persona con información a presentarse para ayudar a esclarecer este grave incidente.
David y Victoria Beckham son investigados por un detalle que percibieron sus vecinos en su documental de Netflix
Victoria y David Beckham en el nuevo documental de la Spice Girl. Foto: Netflix
David y Victoria Beckham protagonizaron un conflicto urbanístico en su finca de Cotswolds, en Reino Unido, después de que sus vecinos percibieran algo en la miniserie documental de Netflix protagonizada por la Spice Girl .
El matrimonio mandó a construir una playa privada de unos 93 metros cuadrados junto al lago de la propiedad. La finca, valorada en unas 12 millones de libras y de unas 17 hectáreas, figura cerca de Chipping Norton.
El permiso original autorizó la excavación del lago con condiciones para integrar praderas de flores silvestres y árboles autóctonos. El proyecto aprobado apuntó a un carácter informal y natural, con paisajismo pensado para favorecer la biodiversidad y hábitats locales, pero los documentos de planificación no detallaron la creación de un banco de arena en la orilla , informó The Sun .
El distrito de West Oxfordshire recibió un informe sobre una posible infracción de planificación y abrió un expediente para investigar si la obra se ajusta a la licencia.
Desde el entorno de la pareja indicaron que no recibieron notificación oficial y sostuvieron que actuaron conforme a las normas . Cabe recordar que el hallazgo se produjo tras la difusión de las imágenes del documental de tres episodios Victoria Beckham en la plataforma de streaming y no por una inspección rutinaria.
El equipo de planificación del consejo local comprobará si la adición de arena estaba incluida en la autorización original .
El matrimonio en la presentación de la miniserie documental de Netflix. Foto: EFE
La franja de arena se sitúa entre un embarcadero de madera y una tienda estilo safari. Esa tienda fue suministrada por una empresa propiedad del cineasta Guy Ritchie , amigo de la familia, que enfrentó un caso similar en Ashcombe House, donde se requirió retirar estructuras tras aparecer en tráilers de Netflix.
Los vecinos describieron la intervención como extraña en ese entorno rural y manifestaron inquietud por el impacto paisajístico . La investigación del consejo buscará evaluar efectos sobre la flora y la integración paisajística prevista en la autorización inicial.
Ni David ni Victoria Beckham hicieron declaraciones públicas sobre la investigación hasta el momento.
El resultado del expediente podrá implicar la exigencia de una nueva autorización o la imposición de medidas correctivas si se constata una variación respecto del proyecto aprobado.
David Beckham también tiene su documental en la plataforma. Foto: EFE
El episodio mostró un momento de tensión cuando los vecinos reconocieron la playa en el documental y alertaron al consejo. El desenlace quedará en manos del equipo de planificación del distrito, que evaluará la conformidad de la obra y los pasos administrativos a seguir.
Alerta de un experto tras el robo en el Louvre: “Si no atrapan a los ladrones en 24 o 48 horas, las joyas desaparecerán“
Un especialista en recuperación de obras alertó que deben hallarse rápido las joyas del Louvre. Foto: EFE/EPA
Chris Marinello, jefe de una reconocida institución especializada en localización y recuperación de obras de arte robadas , opinó que se deben hallar las joyas sustraídas del Louvre en no más de 48 horas, si se pretende encontrarlas intactas.
Consultado por la British Broadcasting Corporation ( BBC ), explicó que después de ese plazo los ladrones suelen tomar medidas con ellas.
El robo al Museo francés se produjo en la mañana de ayer, domingo 19 de octubre, y las autoridades, por ahora, solo encontraron una de las nueve piezas robadas.
Para Chirs Marinello, director ejecutivo de la organización Recuperación del Arte Internacional, el paso del tiempo es inversamente proporcional a las posibilidades de encontrar las joyas en estado original. "En estos momentos se está librando una carrera", declaró a la BBC.
Las coronas y diademas robadas en el atraco pueden romperse fácilmente y venderse en pequeñas piezas, por lo que Marinello sostuvo que los ladrones "no las van a conservar intactas, las van a romper, fundir el metal valioso, recortar las piedras preciosas y ocultar las pruebas de su delito". Asimismo, aclaró que sería difícil vender estas joyas en estado intacto, pues se puede revelar el robo.
"La policía francesa sabe que en las próximas 24 o 48 horas, si no se captura a estos ladrones, es probable que esas piezas hayan desaparecido" sentenció el experto.
Luego de pasado ese tiempo, declaró ante el medio inglés, "Puede que atrapen a los delincuentes, pero no recuperarán las joyas".
El robo al Louvre ocurrió ayer por la mañana, entre las 9.30 y las 9.40, cuando el espacio acababa de abrir.
Los ladrones usaron un camión montacargas para ingresar al Louvre. Foto: AP/Alexander Turnbull
Utilizando un camión montacargas, dos ladrones se elevaron hasta la altura de una ventana, la rompieron y lograron ingresar al edificio. Un tercero quedó de campana afuera y un cuarto manejaba el vehículo en cuestión.
Una vez dentro, los intrusos se dirigieron hasta la Galería de Apolo, donde se guardan las Joyas de la Corona de Francia, y se robaron nueve piezas vinculadas a la era napoleónica , entre ellas algunas pertenecientes a la emperatriz María Luisa y otras a la emperatriz Eugenia.
La corona de emperatriz Eugenia esposa Napoleón III una las joyas recuperadas Louvre. Foto: FTP CLARIN
En tan solo siete minutos, los atacantes salieron del Museo y huyeron a bordo de una motocicleta Yamaha TMAX. En esta huida, se les cayó y rompió la diadema de coronación de la emperatriz Eugenia, por lo que la abandonaron. Hasta el momento, esta es la única pieza recuperada por las autoridades, que a su vez buscan al comando de cuatro personas que habría robado las joyas.
ARCA impone nuevos límites para compras en Shein y Temu: ¿qué podés adquirir ahora?
Las compras en Shein deben cumplir con ciertos parámetros para no quedar retenidas en la Aduana. Foto: Shutterstock
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA ) oficializó nuevas reglas para las compras internacionales realizadas a través de plataformas como Shein , Temu y otros sitios de e-commerce.
El objetivo de esta medida es agilizar el ingreso de paquetes al país y evitar demoras en Aduana, un problema recurrente para quienes compran productos en el exterior.
El nuevo régimen, que ya está vigente, establece límites en cuanto al valor, peso y cantidad de artículos permitidos por envío . Según explicaron desde la agencia, los paquetes que cumplan con estas condiciones serán ingresados al país de manera automática, sin necesidad de trámites adicionales ni retenciones prolongadas.
En cambio, si un pedido supera alguno de los parámetros fijados, el comprador deberá realizar gestiones extra ante Aduana, lo que podría generar demoras o costos adicionales.
Las nuevas disposiciones de ARCA fijan cuatro condiciones básicas que deben cumplir los envíos para evitar demoras en la Aduana:
Estas reglas se aplican tanto a compras en Shein y Temu como en cualquier otra plataforma internacional, incluso en aquellas que ofrecen envío gratuito.
ARCA establece requisitos para las compras en Shein. Foto: Reuters.
Es importante tener en cuenta que si se excede alguno de los límites, ARCA podrá retener la compra y solicitar documentación complementaria o el pago de aranceles aduaneros.
Según aclararon desde la agencia, no es necesario realizar ninguna declaración jurada para los pedidos de Shein y Temu.
Sin embargo, en muchos casos sí es obligatorio confirmar que la compra se concretó correctamente una vez recibido el paquete , especialmente cuando el envío se realizó mediante Correo Argentino.
Para registrar que un paquete llegó correctamente , hay que seguir estos pasos :
Expertos revelaron la mejor forma de evitar que los niños tengan alergia al maní
Expertos revelaron que consumir maní desde muy pequeños puede reducir el riesgo de tener alergia. Foto de archivo.
Un cambio radical en las recomendaciones médicas sobre la alimentación infantil ha logrado un impacto monumental en la salud pública de Estados Unidos. Una década después de un estudio pionero, una nueva investigación confirma que la temprana y frecuente introducción de productos a base de maní a los bebés es una estrategia efectiva que ha ayudado a evitar el desarrollo de alergias potencialmente mortales en decenas de miles de niños.
La tasa de alergias al maní en niños de 0 a 3 años cayó más de un 27% tras la primera emisión de guías para infantes de alto riesgo en 2015, y se redujo en más de un 40% después de la ampliación de estas recomendaciones en 2017. Los datos, publicados en la revista médica Pediatrics , provienen de un análisis de expedientes médicos electrónicos de docenas de consultorios pediátricos.
“Esto es algo notable. Puedo asegurar que hoy hay menos niños con alergias alimentarias de los que habría si no hubiéramos implementado este esfuerzo de salud pública”, afirmó el Dr. David Hill, alergista e investigador del Children’s Hospital de Filadelfia y autor principal del estudio. Desde 2015, aproximadamente 60.000 niños han evitado desarrollar algún tipo de alergia alimentaria, y se estima que unos 40.000 de ellos se libraron específicamente de la alergia al maní.
Durante décadas, la indicación médica general era demorar la alimentación de niños con maní y otros alérgenos hasta los tres años. Esa práctica se revirtió dramáticamente en 2015 con la publicación del innovador ensayo LEAP (Learning Early About Peanut Allergy) , dirigido por Gideon Lack del King’s College de Londres.
El estudio demostró que la introducción de productos con maní durante la infancia redujo el riesgo futuro de desarrollar la alergia en más de un 80% . Análisis posteriores confirmaron que esta protección se mantuvo en alrededor del 70% de los niños hasta la adolescencia.
El riesgo en niños a las alergias puede producir urticaria e incluso anafilaxia. Foto de archivo.
La alergia al maní ocurre cuando el sistema inmunológico identifica erróneamente las proteínas de este alimento como dañinas , liberando sustancias químicas que provocan síntomas alérgicos. Estos van desde urticaria y problemas respiratorios hasta una anafilaxia que puede ser mortal.
Pese a la contundencia de la evidencia, la implementación de la nueva estrategia ha sido lenta. Encuestas hallaron que solo alrededor del 29% de los pediatras y el 65% de los alergistas reportaron seguir la guía ampliada de 2017. Muchos profesionales y padres cuestionaron si la práctica era viable fuera de un entorno clínico controlado.
La directriz actual, actualizada en 2021, es clara: se debe introducir el maní y otros alérgenos importantes entre los cuatro y seis meses de edad , sin necesidad de pruebas o exámenes previos.
Algunos padres y especialistas se mostraron escépticos al estudio y a si puede ser efectivo o riesgoso. Foto de archivo.
El Dr. Hill subraya que no necesita ser una gran cantidad de comida, sino “pequeños bocados de mantequilla de maní, yogures a base de leche, yogures de soja y mantequillas de nueces”. Agregó que estas son formas efectivas de permitir que el sistema inmunológico se exponga a estos alimentos alérgenos de manera segura.
Defensores de los 33 millones de personas con alergias alimentarias en Estados Unidos celebraron los hallazgos. Sung Poblete, directora ejecutiva de la organización FARE (Food Allergy Research & Education), sostuvo que la investigación “refuerza lo que ya sabemos y subraya una oportunidad significativa para reducir la incidencia y prevalencia de la alergia al maní a nivel nacional”. La recomendación final para los padres es siempre consultar a su pediatra ante cualquier duda.
Con información de la agencia AP.
La desobediencia de Colapinto también recibió elogios de peso: “Eso es correr”, celebró un ex piloto que fue subcampeón en la Fórmula 1
Colapinto sobrepasa a Gasly y estalló la polémica.
A la espera de la resolución de su futuro, Franco Colapinto se las ingenió para robarse el protagonismo en la Fórmula 1. Fue por una decisión que tomó sobre el final del Gran Premio de Estados Unidos que despertó elogios y polémica por partes iguales. Una maniobra de la que se hablará por largo rato, al menos hasta que los motores vuelvan a rugir el próximo fin de semana en el circuito Hermanos Rodríguez en Ciudad de México.
Es que el piloto argentino desobedeció abiertamente una orden que le había bajado Alpine desde el pitwall en una comunicación por radio con su ingeniero de pista, Stuart Barlow, que se escuchó en vivo y en directo durante la transmisión oficial. Decidió en forma unilateral a su compañero, el francés Pierre Gasly. Le costó un tirón de orejas de sus jefes , pero también provocó una inmediata reacción positiva del ex piloto escocés David Coulthard, quien fue subcampeón mundial en 2001 y ahora oficia como comentarista.
“Eso es correr. Estoy seguro de que luego tendrán una discusión sobre lo correcto e incorrecto, pero tenés que correr, tenés que mostrarte. Y al final fue un adelantamiento limpio”, dijo sin vacilar Coulthard en la transmisión en vivo de F1 TV.
La maniobra ocurrió en la vuelta 54, cuando Colapinto, con mucho mejor ritmo, alcanzó a Gasly, quien marchaba 17º. Desde el box de Alpine le pidieron que mantuviera su posición, pero el argentino, acechado por el Sauber de Gabriel Bortoleto y convencido de tener mejor ritmo —dijo que el francés iba “lento”— lo adelantó con una maniobra prolija por el interior de la curva 1 del Circuito de las Américas, en la calurosa Austin.
Coulthard, voz respetada dentro del paddock, fue contundente: “Hay mucho en juego, incluso fuera de los puntos, para que Colapinto tenga un fin de semana sólido y demuestre que puede igualar a Gasly en ritmo de carrera”.
A sus palabras se sumó Jolyon Palmer , expiloto británico y también analista de F1 TV: “No me molesta eso. Fue un adelantamiento fácil por el interior. Gasly intentó resistir, pero Colapinto era claramente más rápido”.
La carrera en Austin fue dominada sin sobresaltos por el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), con el británico Lando Norris (McLaren) y el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) como escoltas en el podio.
Y allí también apareció Colapinto a pesar de que terminó 17°. Es que, involuntariamente, se hizo presente en la ceremonia de premiación cuando los fanáticos del argentino sorprendieron a propios y extraños al corear enérgicamente su nombre mientras los tres mejores pilotos de la jornada posaban con sus trofeos.
"¡Los fans de Franco Colapinto lo dieron todo durante la ceremonia del podio! 🗣️🇦🇷", celebraron desde la cuenta oficial de X de la Fórmula 1. Claramente, tiene personalidad y carisma de sobra el chico nacido hace 22 años en Pilar.
Robert De Niro sobre Donald Trump: “Hay que pelear. No hay otra forma de enfrentar a un matón”
De Niro llama a resistir: “Trump quiere ser rey, pero los estadounidenses ya luchamos contra uno”
El actor Robert De Niro volvió a pronunciarse con dureza contra el presidente estadounidense Donald Trump , a quien calificó una vez más de “matón” y advirtió que la única forma de enfrentarlo es “peleando”.
Durante una entrevista con MSNBC emitida el domingo, De Niro expresó su respaldo a las manifestaciones “No Kings” , una ola de protestas masivas que reunió a millones de personas en distintas ciudades de Estados Unidos en rechazo a las aspiraciones de Trump de buscar un tercer mandato presidencial.
“No hay otra manera de enfrentar a un matón. Tienes que enfrentarlo, pelear, resistir y hacerlo retroceder. Esa es la única forma en que esto va a funcionar”, afirmó el actor de 82 años.
De Niro sostuvo que el país necesita “mucha más resistencia” para frenar lo que considera una amenaza a la democracia estadounidense. “Los políticos van a tener que reconocerlo: o enfrentan la ira de Trump o la ira del pueblo . Y deben tener más miedo de la ira del pueblo”, agregó.
A los 82 años, el actor más combativo de Hollywood reaparece para apoyar las protestas “No Kings”. Foto: Yuki Iwamura/Bloomberg
El protagonista de Taxi Driver y Raging Bull , ganador de dos premios Oscar, dijo que el peligro radica en que Trump “no quiere dejar la Casa Blanca”.
“No podemos bajar la guardia. Él no va a irse. No quiere irse. No se va a ir. Cualquiera que piense que sí lo hará se está engañando a sí mismo”, sostuvo De Niro, quien ha sido uno de los críticos más persistentes de Trump en Hollywood.
Las protestas “No Kings” evocan, según el propio actor, los orígenes de la independencia estadounidense. En un video difundido días antes de las manifestaciones, De Niro recordó que la primera protesta “No Kings” ocurrió hace 250 años, cuando los colonos decidieron rebelarse contra el dominio del rey Jorge III.
“Los estadounidenses decidieron que no querían vivir bajo el gobierno de un rey. Declararon su independencia y libraron una sangrienta guerra por la democracia. Hemos tenido dos siglos y medio de democracia desde entonces: a veces desafiante, a veces desordenada, pero siempre esencial”, dijo.
Las protestas “No Kings” evocan, según el propio actor, los orígenes de la independencia estadounidense. Foto: Joel Martinez/The Monitor vía AP
El actor añadió que, en su opinión, Trump representa una amenaza similar: “ Ahora tenemos a un aspirante a rey que quiere quitárnosla. El rey Donald I. Al diablo con eso. Nos estamos levantando de nuevo. Todos estamos juntos en esto, indivisibles, con libertad y justicia para todos”.
Robert De Niro ha sido una de las voces más constantes de Hollywood contra Trump desde antes de su llegada a la Casa Blanca. En 2016, durante la campaña presidencial, lo llamó “un farsante” y “un artista del engaño”. En 2019, en una entrevista con The Guardian, dijo que “no podía esperar a verlo en la cárcel”.
En 2023, lo calificó de “ malvado” y de “falso tipo duro sin moral ni ética”. Y en mayo de este año, volvió a insistir: “Ese hombre es un matón, y no se puede dejar que los matones ganen”.
Para De Niro, el futuro político de Estados Unidos dependerá de la capacidad de la ciudadanía para mantener la presión en las calles y en las urnas. “Esto no se trata solo de un hombre”, afirmó. “Se trata de lo que somos como país. Y no podemos rendirnos ante alguien que quiere ser rey”.
¿Las 'air fryers' son realmente seguras? Un estudio científico sorprendió por sus hallazgos
Su tecnología de convección permite preparar alimentos con la textura y el sabor de la fritura, sin haber pasado por aceite caliente.
Presentada en 2010, la air fryer revolucionó la cocina en millones de hogares de Estados Unidos y el mundo . Su tecnología de convección permite preparar alimentos con la textura y el sabor de la fritura, sin haber pasado por aceite caliente.
Esto convierte a la freidora de aire en una excelente opción para quienes gustan de las papas fritas , por ejemplo, pero también quieren seguir una dieta con menos grasas.
En síntesis, su resistencia y una serie de ventiladores proporcionan aire caliente que cocina los alimentos en pocos minutos, con solo aplicar una fina capa de aceite en aerosol.
Sin embargo, a medida que crecía su popularidad, también surgían dudas sobre la seguridad de estas freidoras, en especial, por posibles químicos tóxicos producidos por los alimentos y los componentes del aparato. Veamos la verdad.
Como dijimos, las air fryer funcionan mediante un sistema de circulación de aire caliente de alta velocidad que cocina de manera uniforme y rápida, logrando texturas crujientes con mucho menos aceite que la fritura convencional.
El principal peligro, según algunos estudios, es la formación de acrilamida, un compuesto químico potencialmente cancerígeno que se genera al cocinar alimentos ricos en almidón a temperaturas superiores a 120 °C (248 °F).
Mi Smart Air Fryer 3.5L, la freidora de Xiaomi.
Investigaciones realizadas en Europa determinaron que, al recalentar y dorar papas o cereales a temperaturas por encima de los 195 °C, se produce más acrilamida que en las freidoras tradicionales. Este compuesto también podría estar asociado a posibles afecciones neurológicas si la exposición al mismo es prolongada en el tiempo.
En tanto, un estudio de 2024 de la Universidad de Gazi , en Turquía, precisó que “el proceso que da el característico color dorado y sabor tostado a los alimentos fritos es también el causante de la formación de este compuesto considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un posible carcinógeno”.
“Las papas son especialmente susceptibles a este riesgo debido a su alto contenido en almidón, que al cocinarse en freidoras de aire a temperaturas superiores a 195 ºC, generan niveles significativos de acrilamida”, agrega el estudio. En todo caso, los autores aclararon en el paper que aún se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y explorar los posibles efectos sobre la salud de cada método de fritura, en particular en el caso de los equipos de fritura de última generación.
Se debe incrementar la formación sobre la exposición a la acrilamida en las prácticas de cocina doméstica y las estrategias para reducirla.
También causan preocupación algunos materiales utilizados en el interior de la air fryer. Los recubrimientos antiadherentes pueden contener PFAS (perfluoroalquilo y polifluoroalquilo), conocidos como “químicos eternos”, ya que persisten en el medio ambiente y están vinculados con problemas inmunológicos y riesgo de padecer cáncer a largo plazo. La industria avanza hacia modelos libres de PFAS, indica Salvador Ferrando, especialista en nutrición.
Más allá de estas advertencias, surgen algunos consejos para quedarse tranquilo al usar la freidora de aire. El primero, mantener la temperatura por debajo de los 180 °C para reducir la formación de acrilamida al cocinar papas y cereales.
Lo mejor es remojar las papas antes de freírlas. Esto minimiza la generación de acrilamida. Foto: Pexels.
Otro consejo: remojar en agua los alimentos antes de freír (por ejemplo, las papas), ya que esto reduce l a cantidad de precursores químicos y minimiza la generación de acrilamida , según explica el estudio.
Tomando estas precauciones y comprando freidoras libres de PFAS, los consumidores podrán disfrutar de este tipo de cocción con total seguridad.
¿Cuál es la historia de Ron DeSantis en el ejército de Estados Unidos?
La trayectoria de DeSantis incluye una destacada participación en el ejército. Foto: OLIVIER DOULIERY / AFP.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, es una de las figuras más destacadas de la política estadounidense, en especial del Partido Republicano , al que también pertenece el presidente Donald Trump.
Nació en Jacksonville, Florida, en 1978, y fue elegido representante por el estado, en el Congreso, entre 2013 y 2018. Luego, ganó las primarias para competir por la Gobernación del estado.
Fue electo gobernador , por estrecho margen ante el demócrata Andrew Gillum, y asumió el 8 de enero de 2019. Entonces, se convirtió en el gobernador más joven en la historia del país.
El 8 de noviembre de 2022, fue reelecto , esta vez por un amplio margen, ante el demócrata Charlie Crist. Conocido como el “Donald Trump 2.0”, DeSantis sonaba como candidato a la Presidencia en 2024, cuando Trump regresó a la Casa Blanca por segunda vez.
La trayectoria de DeSantis incluye una destacada participación en el ejército. Después de graduarse en historia, por la Universidad de Yale, y en derecho, por Harvard , ingresó a la Reserva Naval como oficial en 2004. Entonces fue asignado al Cuerpo del Juez Defensor General (JAG), donde ejerció como abogado militar.
Como parte del grupo de elite Team One de los Navy SEAL, DeSantis fue enviado a Irak. Foto: AP Marta Lavandier.
Obtuvo su formación en la Escuela de Justicia Naval y ejerció en la Estación Naval de Mayport, Florida, como fiscal adjunto JAG. Su labor incluía asesorar y ejecutar procedimientos militares legales, un rol clave en el sistema de justicia interna de la Marina, tal como destaca la BBC.
Uno de los destinos más relevantes en la carrera militar del gobernador fue participar en la Fuerza de Tarea Conjunta-Comandante de Guantánamo (JTF-GTMO), donde colaboró directamente con la gestión legal de los detenidos en la prisión, a partir de 2005.
En 2006, fue ascendido a teniente y, al año siguiente, fue seleccionado para incorporarse al Grupo de Comando de Guerra Especial Naval en Coronado, California, una unidad de élite del ejército.
Su siguiente destino fue el Team One de los Navy SEAL . Como parte de este grupo de elite fue enviado a Irak, donde actuó como asesor legal del comandante de la Special Operations Task Force-West en Fallujah, una región donde se libraron intensos combates en plena Guerra de Irak.
Durante su servicio en Irak, supervisó asuntos legales ligados a operaciones de combate, reglas de enfrentamiento, gestión de prisioneros y asesoramiento estratégico a las fuerzas estadounidenses.
Al concluir el despliegue de tropas en Irak, en 2008, regresó a Estados Unidos para continuar su labor jurídica en la Región Naval del Sureste. Por sus contribuciones fue reconocido con la Estrella de Bronce y la Medalla de la Campaña de Irak.
Su legado militar ha influido en varias decisiones políticas, ya como gobernador. Foto: Brian Snyder.
En 2010, DeSantis culminó su servicio activo, pero mantuvo una comisión de reserva como teniente en el cuerpo de abogados. Su legado militar ha influido en varias decisiones políticas, ya como gobernador.
En Florida, ha impulsado legislaciones para sancionar con severidad a quienes falsifican credenciales o historial militar, y ha subrayado la importancia del honor y el reconocimiento del verdadero servicio en las Fuerzas Armadas.
La ley, que entró en vigor en julio de 2025, sanciona a quienes pretendan sacar beneficio personal o político mediante la falsa atribución de experiencia o condecoraciones militares.
Alerta sanitaria: empresa hace retiro masivo de un alimento por riesgo de listeria en escuelas y hospitales
El retiro masivo de ciertos productos de burrito de desayuno pone en alerta no solo a la población de California en Estados Unidos. Foto de archivo.
Una masiva alerta sanitaria sacude a Estados Unidos tras el retiro urgente de más de 91.500 libras de burritos de desayuno y wraps congelados. La empresa MCI Foods Inc. , con sede en California, emitió la advertencia luego de detectar una posible contaminación con listeria monocytogenes , una bacteria clasificada como altamente peligrosa.
La magnitud del riesgo obligó a las autoridades federales a designar esta acción como un retiro Clase I, el nivel más grave en la escala de seguridad alimentaria del país. Según indicó la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el consumo de estos productos puede causar graves consecuencias adversas a la salud o, incluso, la muerte.
Según Daily Mail , el volumen de productos afectados supera las 91.500 libras, un número que encendió todas las alarmas en el sector de salud pública. Los ítems retirados son productos listos para comer, elaborados entre el 17 de septiembre y el 14 de octubre pasados .
El problema es mayúsculo: la distribución no fue minorista, sino que se envió a instituciones de servicio de alimentos a nivel nacional , un circuito crítico que abastece a lugares sensibles como escuelas, hospitales y cárceles.
La FDA le otorgó la alerta de riesgo Clase I, la más alta de la escala, por riesgo de Listeria monocytogenes. Foto: Shutterstock.
Una preocupación central del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) se enfoca en los niños. Los productos contaminados formaron parte de los programas nacionales de almuerzo y desayuno escolar , los cuales proporcionan comidas gratuitas o de bajo costo a 30 millones de niños en todo el país.
El fabricante alertó al FSIS de la situación luego que un muestreo e inspección de rutina revelara la presencia de listeria en los huevos revueltos utilizados como ingrediente principal en los wraps y burritos. Aunque hasta el momento no se reportaron personas enfermas, la peligrosidad de la bacteria obliga a tomar medidas extremas.
El FSIS expresa su profunda preocupación por la posibilidad de que los productos sigan almacenados en congeladores o refrigeradores de instituciones de salud y educación. Por esta razón, la agencia pide a estas instituciones que eviten servir los productos bajo cualquier circunstancia y que los desechen de inmediato, asegurando que no representen un riesgo para los pacientes o estudiantes.
La listeriosis, la infección que causa esta bacteria, es una enfermedad seria y potencialmente letal. Puede provocar síntomas iniciales como diarrea severa y dolores musculares en la mayoría de los adultos sanos. Sin embargo, cuando la infección supera el intestino y afecta el sistema nervioso central, puede generar confusión, entumecimiento y convulsiones.
Los Cabos fue la marca con la mayoría de productos con la alerta de riesgo. Foto: LinkedIn M.C.I. Foods, Inc.
El impacto más grave se observa en los grupos de riesgo, como los ancianos, las personas con sistemas inmunológicos comprometidos y las mujeres embarazadas. En estas últimas, la infección puede provocar abortos espontáneos o complicaciones fatales para el recién nacido.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) calcula que en Estados Unidos 1.600 personas se infectan con listeria cada año , y cerca de 260 mueren a causa de esta infección. La bacteria sobrevive a la refrigeración y se encuentra normalmente en alimentos listos para consumir y quesos blandos.
Los burritos y wraps afectados pertenecen a tres marcas: Los Cabos, El Más Fino y Midamar . Son ítems de desayuno que contienen huevo, queso, jamón, salchicha o carne de res con condimento de salchicha.
Los envases de los productos retirados deben llevar el número de establecimiento EST 1162A o P-5890A dentro de la marca de inspección del USDA. Los productos son específicamente los siguientes:
La listeriosis surge entre una y cuatro semanas tras comer alimentos contaminados con la bacteria. Foto: Sociedad Española de Medicina
La alerta subraya la necesidad de que el sector de servicios alimenticios revise sus stocks con urgencia para asegurar el retiro total de estos productos, destinados a poblaciones vulnerables.
“Hoy el Gabinete es el que está, lo que pase mañana sólo lo sabe el Presidente”: Adorni habló sobre la posible salida de Werthein de Cancillería
Manuel Adorni durante una entrevista con TN
El vocero presidencial, Manuel Adorni , se refirió este lunes a la posible renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería tras las elecciones del 26 de octubre. "Hoy el gabinete es el que está, lo que pase mañana sólo lo sabe el Presidente" , aseguró sin descartar por completo la salida del ministro de Relaciones Exteriores.
"Sí, va a haber cambios de Gabinete, de hecho lo dijo el Presidente", confirmó en declaraciones a Todo Noticias, a seis días de las elecciones legislativas. Sin embargo, añadió: "Eso lo va a definir el Presidente, en los tiempos que crea conveniente el Presidente".
Respecto de las versiones sobre una posible salida del canciller Werthein , Adorni las definió como "trascendidos". "Si el presidente ayer a la noche hubiese considerado que Werthein estaba fuera del Gobierno, ayer hubiese estado fuera del Gobierno. Son trascendidos, hoy el gabinete es el que está, lo que pase mañana no lo sé, lo sabe sólo el Presidente y hoy no lo compartió conmigo", añadió.
Durante la entrevista, Adorni recordó que "el presidente incluso se refirió a Santiago Caputo que iba a tener un rol más formal dentro del Gabinete", pero no precisó acerca del rol que podría tener. "Todos podemos estar en cualquier lugar", apuntó.
El canciller Gerardo Werthein junto a Javier Milei. Foto Reuters /Alessia Maccioni
"El Presidente, con quien siempre tuve una excelente relación, todos los días se levanta, se mira al espejo y dice 'yo con este equipo quiero seguir trabajando o con este', o 'este no quiero seguir trabajando' y eso lo hace todos los días de su vida. Cuando un día se levantó y dijo 'yo con este no trabajo más', ese tuvo que dar un paso al costado", ejemplificó el vocero presidencial que en diciembre asumirá su banca como legislador porteño.
Adorni apuntó que cuando Milei considere que debe hacer un cambio de Gabinete, " ese día lo hará el cambio". "Mientras tanto, este es el gabinete que responde al Presidente y en el que el presidente confía", subrayó.
Noticia en desarrollo
BPO
En campaña, el peronismo recordó a José Ignacio Rucci: estuvo Axel Kicillof, pero no Jorge Taiana
Juan Domingo Perón, José Ignacio Rucci (sostiene el paraguas) y Juan Manuel Abal Medina
“Fuimos nosotros”. Testigos confiables confirmarían con los años que la frase, cínica, escueta, de apabullante sinceridad, había sido de Mario Eduardo Firmenich, el jefe montonero. Era el 25 de septiembre de 1973 y el país estaba aturdido y en shock por el asesinato de José Ignacio Rucci, líder de la CGT y pieza clave en el armado sindical y empresario del presidente Perón para impulsar el pacto social, acribillado al salir de una de las casas refugio, que cambiaba con frecuencia para evitar que cayera en una emboscada y lo cosieran a balazos, como lo habían amenazado las bandas terroristas de entonces. En particular Montoneros. El grupo de jóvenes peronistas alzados en armas en plena democracia creyó que mataban, pero se estaban suicidando: con ese crimen empezarían a romper todo vínculo político, social y emocional con Perón y el peronismo.
Dos días antes, el fundador del Movimiento, ya anciano y enfermo, pero no tanto como para abjurar de sus creencias políticas y convicciones personales, había logrado un apabullante paso por las urnas y con el 62% de los votos accedería por tercera vez a la presidencia de la República. En el velatorio de Rucci, a quien quería “como a un hijo”, según el testimonio que dejó para la historia Juan Manuel Abal Medina en su libro Conocer a Perón, el general de las mil batallas, el hombre con alma de soldado y cuero de político curtido, lloró en público. Y también habló: “Esas balas eran para mí”. Todavía no conocía la autoría del crimen. Ni que los autores de esa barbarie política ya empezaban a pavonearse en las cuevas clandestinas con un desafío propio de su infantilismo revolucionario: “Le tiramos un muerto al Viejo para que sepa que tiene que negociar con nosotros”.
Plenario provincial de la CGT, donde se homenajeó al dirigente sindical José Ignacio Rucci, con presencia de Axel Kicillof y el intendente platense, Julio Alak.
Durante la dictadura de Lanusse, Perón manifestaría su aliento a la beligerancia de los grupos en armas, a quienes luego llamaría a “arremangarse por la democracia”. Los jóvenes asesinos de Rucci no lo entendieron. En la asamblea a cielo abierto del 1° de Mayo de 1974, Perón mismo se los haría saber con lengua de fuego y mirada inquisitoria. Fue el día de los “imberbes y estúpidos que gritan”. La historia, sin embargo, tiene sus vueltas y corcoveos.
Desde que murió Perón, el peronismo oficial, y sus satélites que sobrevuelan las urnas cada dos años, no le niegan un homenaje a nadie. Hasta Mauricio Macri, en campaña, inauguraría un monumento en la memoria del General, en Capital, en compañía del jefe del clan Moyano. En nombre de Perón, de Evita, de la estirpe descamisada y del movimiento de las grandes transformaciones, el peronismo en el poder ha legitimado lo indefendible, y soportado sin chistar cadenas nacionales interminables, muchas de ellas laudatorias de los matadores de Rucci, ocultas detrás de elipsis y metáforas culposas, como parte de una generación diezmada, romántica y soñadora. Un peronismo a la medida de cada proyecto político personal.
Plenario provincial de la CGT, donde se homenajeó al dirigente sindical José Ignacio Rucci. Sentados, Kicillof, Alak, Daer, Correa, Moyano, Larroque, Andrés Rodríguez, entre otros.
Urgido por la necesidad de la hora, el peronismo debe revolver una vez más la tumba de Perón y sus alrededores para recomponer el fetiche de la unidad, idea madre enarbolada en los procesos electorales con el objetivo de sacar provecho en las urnas. Y así llegamos al homenaje que el gobernador Kicilloff le brindó en la regional La Plata de la CGT a la memoria de José Ignacio Rucci, a la sombra de la presa del barrio de Monserrat. Hace tiempo que Kicilloff no se siente incómodo con el kirchnerismo. Es más: parece dispuesto a darle batalla final y a encerrarlo para siempre, con la tobillera de la historia y todo.
Sin embargo, en el acto reivindicatorio de la memoria del dirigente metalúrgico masacrado no pudo contar con la presencia de Jorge Taiana, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, territorio de Axel. Es que Taiana sólo se siente cómodo en el kirchnerismo y se alinea con todas y cada una de sus aporías históricas y sus fraudes a la memoria colectiva: acaba de negar la tiranía de Maduro en Venezuela para redefinirla como “una democracia con una serie de fallas y ciertos componentes autoritarios”.
Ya desde joven Jorge Taiana caminó en veredas contrarias a las de Rucci, lejanos tiempos en los cuales la tendencia montonera señalaba al dirigente gremial como un “burócrata sindical” y lo emparentaba con otro dirigente sindical asesinado: “Rucci, traidor, a vos te va a pasar lo que le pasó a Vandor” . Le pasó. Por entonces, Taiana militaba en Descamisados, usina de Montoneros, orgas fusionadas en los 70. A Descamisados se le adjudican varias acciones terroristas, como el operativo Judas, que ejecutó al “Lobo” Augusto Timoteo Vandor, hombre fuerte de los metalúrgicos y vinculado a Onganía, en 1969. Amenazado de muerte por la Triple A por su cercanía con Montoneros, Taiana caería preso durante el gobierno de Isabel Perón, en 1975. Desaparecido y luego blanqueado, recién quedó libre en 1982. Por un acuerdo a disgusto, será el primer candidato de Kicillof en la Provincia.
Juan Domingo Perón y José Ignacio Rucci
En 2007, como testigo en las causas de delitos de lesa humanidad, que impulsó el kirchnerismo, el primer candidato de Kicillof en su comarca sostuvo que los sobrevivientes de la dictadura tienen “la obligación de contribuir al esclarecimiento de la verdad y que se haga justicia, además de recordar a los mártires”. Ni Néstor ni Cristina Kirchner incluyeron a Rucci en esa categoría. Ahora sí lo hace Kicillof. El gobernador cumplía 2 años justo el día en que balearon a mansalva a Rucci. Taiana andaba por los 23.
20/10/2025 21:31 · Clarin.com
· Juan Manuel Barca Gustavo Berón Emiliano Russo Elizabeth Peger Emiliano Russo
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente anticipó que profundizará la eliminación de subsidios al transporte en el AMBA (ACTUALIZACION)
Javier Milei explicó para qué usará el swap con los Estados Unidos. Foto: Reuters
El presidente Javier Milei anticipó que profundizará la eliminación de subsidios al transporte en el AMBA . Lo hizo en una entrevista durante su viaje a Tucumán, donde también explicó qué destino tiene previsto darle su gestión al swap de 20 mil millones de dólares con los Estados Unidos. Además, el Gobierno convocó a diputados de la oposición para empezar a negociar el Presupuesto 2026 , luego de dos años de gestión de Javier Milei en los que se prorrogó el de 2023. Seguí todas las novedades del Gobierno nacional en el minuto a minuto de Clarín .
Javier Milei anticipó que va profundizar la quita de subsidios al transporte en el AMBA
Durante su gira de campaña para las elecciones de este domingo, el presidente Javier Milei dio una serie de entrevistas, en las cuales explicó para qué usará el swap con los Estados Unidos y también dio algunas señales de lo que viene en su gestión de Gobierno.
Al ser consultado por los subsidios al transporte en el AMBA, el mandatario respondió que se están eliminando y que planea profundizar esta política.
"Nosotros estamos trabajando en la eliminación de los subsidios. De hecho, hoy las tarifas cubren más del 80%. Digo, el problema era el kirchnerismo, que las había dejado en menos del 15%. O sea, eso no solo lo estamos corrigiendo, claramente", sostuvo en diálogo con Canal 8 de Tucumán.
Javier Milei recortará más subsidios en el AMBA.
Lun. 20.10.2025-21:18
“Hoy el Gabinete es el que está, lo que pase mañana sólo lo sabe el Presidente”: Adorni habló sobre la posible salida de Werthein de Cancillería
El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió este lunes a la posible renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería tras las elecciones del 26 de octubre. "Hoy el gabinete es el que está, lo que pase mañana sólo lo sabe el Presidente", aseguró sin descartar por completo la salida del ministro de Relaciones Exteriores.
"Sí, va a haber cambios de Gabinete, de hecho lo dijo el Presidente", confirmó en declaraciones a Todo Noticias, a seis días de las elecciones legislativas. Sin embargo, añadió: "Eso lo va a definir el Presidente, en los tiempos que crea conveniente el Presidente". Seguí leyendo
Lun. 20.10.2025-20:38
Adorni habló sobre la afirmación de Trump sobre que "Argentina se está muriendo"
El vocero presidencial se refirió este lunes a la afirmación que había hecho Trump, quien había sostenido: "Argentina está luchando por su vida. Se están muriendo". Al respecto, Adorni consideró que se trataba de un modo que eligió el mandatario estadounidense para explicarle a sus conciudadanos la situación del país.
"Está claro que Argentina en el marco doméstico de Trump la definición fue correcta, la Argentina con estos índices de inflación que tenía, con el riesgo país que tiene, cómo le hacés comprender a alguien que vive en un país con el 02% de inflación. Por supuesto que le está hablando a su gente. A un país que se está muriendo, que realmente cree que se está muriendo no le das un apoyo de 40.000 millones de dólares", sostuvo el vocero durante una entrevista con TN.
Lun. 20.10.2025-19:58
La secretaria de Seguridad Nacional confirmó la firma de acuerdos con el FBI
Alejandra Monteoliva anunció este lunes que el Gobierno firmó dos acuerdos con el FBI con el fin de "fortalecer la seguridad nacional, combatir el terrorismo y el crimen organizado, y potenciar la cooperación tecnológica y la formación investigativa".
"Estos acuerdos afianzan la alianza y la cooperación con EEUU en la lucha contra el narcotráfico, las organizaciones criminales y contra el delito en la región", sostuvo la funcionaria este lunes.
Lun. 20.10.2025-19:32
Críticas de ganaderos y legisladores: crece el revuelo en Estados Unidos por la ayuda de Donald Trump a la Argentina
La ayuda de Estados Unidos a la Argentina sigue provocando revuelo en los Estados Unidos. Productores ganaderos locales criticaron este lunes al presidente Donald Trump, que dijo que el país podría comprar carne argentina para bajar el precio de la estadounidense, mientras que otros 35 congresistas demócratas pidieron explicaciones en una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre los US$20.000 millones de respaldo financiero al país.
Trump habló con los periodistas a bordo del avión presidencial el domingo, cuando volvía de regreso de su casa en Mar a Lago, Florida, donde había pasado el fin de semana. Seguí leyendo
Lun. 20.10.2025-19:06
Ajmechet elogió el anuncio de Quirno sobre la recompra de deuda
La diputada Sabrina Ajmechet se refirió al anuncio que este lunes hizo el secretario de Finanzas Pablo Quirno, quien informó que el gobierno inició tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento y fortalecer la inversión en educación.
"Tenemos un gobierno que no solo baja los intereses de la deuda, sino que además usa lo que se ahorra para invertir en educación. Eficiencia y prioridades claras: primero la educación", escribió al respecto Ajmechet en su cuenta de X.
Lun. 20.10.2025-18:26
Desde Unión por la Patria presentaron un proyecto para pedir la implementación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
La diputada Cecilia Moreau anunció que este lunes presentarán un proyecto para pedir al Ejecutivo "la inmediata implementación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, las cuales fueron votadas y ratificadas por ambas cámaras".
Ambas leyes, aprobadas por el Congreso en agosto, habían sido vetadas por Javier Milei en septiembre. Luego de que los proyectos fuesen devueltos al Legislativo, el 2 de octubre el Senado aprobó la insistencia . Sin embargo, hasta el momento no fueron promulgados por el Ejecutivo.
Lun. 20.10.2025-18:03
Luis Petri anunció que inaugurarán un nuevo destacamento del Regimiento de Granaderos en Mendoza
El ministro de Seguridad visitó este lunes la sede de la Sastrería Militar en Mendoza que, según indicó, en diciembre "se transformará en el hogar del Regimiento".
"El presidente Javier Milei tiene un aprecio especial por los Granaderos y acompaña esta decisión de que el Regimiento tenga presencia en esta provincia sanmartiniana con la nueva sede que estamos preparando, y lo haga con todo el honor y la historia que representa", explicó Petri a través de sus redes.
Lun. 20.10.2025-17:49
El ministerio de Economía adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno
El Gobierno anunció este lunes que el ministerio de Economía, a través de la secretaría de Energía, asignó a Transportadora de Gas del Sur (TGS) la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno. El proyecto incluye la construcción de nuevos tramos, tres plantas compresoras con una potencia total de 90.000 HP y mejoras integrales en el sistema.
Según se indicó, la inversión, superior a 700 millones de dólares, permitirá impulsar la perforación de 20 nuevos pozos en Vaca Muerta, potenciar la producción nacional y reducir importaciones energéticas, con un ahorro estimado de más de 700 millones de dólares anuales en la balanza comercial.
Lun. 20.10.2025-16:51
Milei pidió "tomar nota" del anuncio de Pablo Quirno
El Presidente se hizo eco del mensaje que compartió el secretario de Finanzas, quien más temprano había anunciado que el Gobierno inició tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Al respecto y en corto tuit que compartió a través de su cuenta de X, Milei pidió "tomar nota" del anuncio.
Lun. 20.10.2025-16:39
El Gobierno anunció que recomprará bonos en el mercado y que usará el ahorro para invertir en educación
El Gobierno anunció que inició tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
"Esta operación, comúnmente llamada “Deuda por Educación”, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Seguí leyendo
Lun. 20.10.2025-15:53
Caso $Libra: Karina Milei quedó más cerca de ser llevada por la fuerza pública a declarar en Diputados
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quedó a un paso de que la justicia autorice el uso de la fuerza pública para que declare ante la comisión investigadora de Diputados por el escándalo de la criptomoneda $Libra, caso en el que aparece involucrado Javier Milei por haber promocionado la memecoin a través de las redes sociales. Mientras tanto, la oposición espera que este lunes la justicia le habilite el acceso a la investigación judicial. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-15:42
Carlos Bianco cuestionó al Gobierno: "Nos preocupa que se hayan timbeado el oro"
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, expresó preocupación por el oro del Banco Central, porque "nadie sabe dónde está, para qué se sacó, si se vendió, si está generando algún retorno para Argentina" y se refirió a las declaraciones de Trump sobre que "los argentinos se están muriendo".
"Nos preocupa que se lo hayan timbeado, como se timbearon el blanqueo, los adelantos de liquidación de exportaciones de cereales, los dólares del FMI y los dólares del Tesoro de Estados Unidos. Nos preocupa lo que dijo el presidente Trump", dijo Bianco en la habitual conferencia de prensa de los lunes.
Lun. 20.10.2025-15:28
Cornejo: "Ya sabemos que tenemos problemas económicos, no hace falta que lo diga Trump"
Tras la reunión del Consejo de Mayo, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, habló sobre la declaración del presidente de Estados Unidos y reconoció dificultades "de competitividad y productividad impresionantes".
"Argentina no crece desde hace más de una década y media. Ya sabemos que tenemos problemas serios desde el punto de vista económico hace un par de décadas, no hace falta que lo diga Trump", marcó a los medios presentes.
Lun. 20.10.2025-15:16
Milei viaja a Miami en noviembre para participar de un foro junto a Messi y Donald Trump
El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos para participar del American Business Forum que se celebrará el 5 y 6 de noviembre en Miami. Estarán presentes también Leo Messi, Donald Trump, María Corina Machado, Rafael Nadal y Will Smith.
Así lo informaron desde la página oficial del evento, donde además se pueden comprar las entradas para el evento: van de 100 dólares a los 2.000, según el nivel de acceso a los espacios.
Lun. 20.10.2025-15:01
El Gobierno se mostró abierto a negociar el Presupuesto y la oposición reclamó que vaya Luis Caputo a defenderlo
El oficialismo reunió este lunes a diputados aliados y opositores en la comisión de Presupuesto para avanzar en la discusión de un proyecto fundamental para la nueva gobernabilidad que busca el Ejecutivo tras las elecciones del 26 de octubre: hubo consenso en la búsqueda de un proyecto que respete el equilibrio fiscal y en que este año sea finalmente sancionado -algo que no sucede desde 2022- pero el encuentro no pudo evitar cruces entre representantes del PRO y de la oposición más dura. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-14:31
Myriam Bregman denunció que Milei le quiere entregar a Trump los bienes naturales de la Patagonia
"¿Saben qué le quiere entregar Milei a Trump a cambio ayuda que le prometió para sobrellevar su campaña?: los bienes comunes naturales de la Patagonia", afirmó la candidata de la Izquierda en sus redes sociales, luego de que el Gobierno oficializará el swap con Estados Unidos.
Y continuó: "Por eso deja que el Ejército de EE.UU. haga ejercicios en Tierra del Fuego, de donde se quieren llevar el gas, petróleo, las “tierras raras” y hasta la industria". En esa línea, recomendó el documental Huelga en el fin del mundo, "donde las obreras y obreros fueguinos te cuentan por qué está en peligro su trabajo y la soberanía".
Lun. 20.10.2025-14:19
Kicillof advirtió que Milei quitará derechos laborales, a los jubilados y las provincias después de las elecciones
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se hizo eco de la frase de Donald Trump "Argentia está muriendo" y apuntó contra el Gobierno nacional. "Hace un mes, aproximadamente, Milei brindó otra bochornosa cadena nacional afirmando que “lo peor ya pasó”. Casualmente (?) es exactamente la misma frase que utilizó Macri en 2018. Hoy Trump dice lo contrario", señaló el mandatario provincial.
"El gobierno de Milei endeudó como nunca a las familias, cierran 30 empresas por día y no hay prácticamente ninguna actividad económica que funcione. ¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de sus patrones y amigos. Y después de las elecciones, seguir quitando derechos laborales, a los jubilados y a las provincias", advirtió Kicillof en su cuenta de la red social X.
Lun. 20.10.2025-13:47
Guillermo Francos encabezó la quinta reunión de trabajo del Consejo de Mayo
El jefe de gabinete encabezó este lunes la quinta reunión del Consejo de Mayo, acompañado por los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional, Carolina Losada; el diputado nacional, Cristian Ritondo; el secretario general de UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini; y la secretaria técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez.
También participaron la secretaria de Energía, María Tettamanti; y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Posteriormente, se sumaron a la reunión el diputado nacional, Martín Maquieyra; la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada; y el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz.
Francos encabezó la quinta reunión de trabajo del Consejo de Mayo.
Lun. 20.10.2025-13:31
Manuel Adorni minimizó la declaración de Donald Trump, pero comparó la ayuda de Estados Unidos con el rescate a México por el “Efecto Tequila”
Manuel Adorni buscó este lunes minimizar las declaraciones de Donald Trump, que dijo que la Argentina "lucha por su vida", pero a la vez comparó el acuerdo de swap de monedas con el Gobierno de los Estados Unidos por US$ 20.000 millones con el rescate a México durante el "efecto Tequila". Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-13:03
Stolbizer: "Iban a cerrar el Banco Central, ahora es el comité de campaña"
La diputada nacional Margarita Stolbizer cuestionó al Gobierno por anunciar el swap con Estados Unidos, a través del Banco Central, "justo a la hora de apertura de los mercados, sin detalles ni información precisa".
"Por ley y por responsabilidad institucional, el acuerdo debe publicarse y enviarse al Congreso. Una de las funciones del Banco Central es preservar el valor de la moneda, no esconder información", señaló la diputada en X y agregó: "El swap no es deuda en sí mismo, pero si se ejecuta, devenga intereses como cualquier préstamo".
Margarita Stolbizer apuntó contra el Gobierno.
Lun. 20.10.2025-12:41
"Al Gobierno le falta creatividad para sostener el equilibrio fiscal", dijo Giuliano tras la reunión en Diputados por el Presupuesto 2026
Pablo Giuliano, diputado de la UCR, habló con los medios tras la reunión que convocó el Gobierno con legisladores para avanzar con el Presupuesto 2026 y señaló: "Estamos a una semana de las elecciones y el Gobierno intenta mostrar un buen comportamiento . El diálogo en nuestro caso es un punto de partida, me gustaría que la actitud la semana que viene sea la misma y no que dependa del resultado electoral".
En ese sentido, marcó que "el prepuesto es una hoja de ruta, no es una sugerencia o un capricho. El Gobierno tiene que encontrar la manera de buscar los fondos", indicó respecto del financiamiento de leyes aprobadas por el Congreso, como la emergencia pediátrica y en Discapacidad. Asimismo, cuestionó que desde La Libertad Avanza sí pudieron disponer de fondos para financiar la reimpresión de las boletas en la provincia de Buenos Aires.
" Al Gobierno le falta creatividad para sostener el equilibrio fiscal . ¿En qué cosas se está subejecutando mal el presupuesto?", cuestionó y respecto de la reunión, adelantó: "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo. Sería una locura garrafal que se postergue por tercera vez el presupuesto".
Lun. 20.10.2025-12:31
Milei explicó para qué se va a usar el swap de monedas por 20 mil millones de dólares con Estados Unidos
En una entrevista que brindó el presidente Javier Milei este sábado -y que fue recién difundida este lunes por Casa Rosada-, el mandatario explicó que el fin del swap es "darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito".
"La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita", indicó Milei en diálogo con Canal 8 de Tucumán, donde el mandatario estuvo este sábado durante su recorrido de campaña.
Y continuó: "Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, digamos, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y ese sería tomar deuda para pagar deuda". Esta medida busca dar seguridad "no solo las empresas, para financiar su capital de trabajo, financiar inversiones, sino que, por ejemplo, para que los argentinos puedan comprarse una casa", completó. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-12:05
El Gobierno autorizó a una nueva empresa a brindar servicios aeroportuarios en tierra y de rampa
El Gobierno autorizó a la empresa Swissport Argentina a explotar servicios aeroportuarios operacionales en tierra y de rampa en general, según fue oficializado en el Boletín Oficial, a través de la Disposición 36/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.
La firma es una filial local de la multinacional suiza Swissport International AG, dedicada a servicios aeroportuarios en tierra como atención a pasajeros, equipaje, rampas, salones VIP y aviación ejecutiva. La compañía se convierte en la octava empresa autorizada a operar servicios de rampa en el país, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A., ya habilitadas.
Lun. 20.10.2025-11:55
"No somos gatitos mimosos": el Frente de Izquierda reclamó que no fue invitado a la reunión de Diputados para tratar Presupuesto 2026
El diputado nacional del Frente de Izquierda, Christian Castillo, denunció que desde su espacio no fueron invitados al encuentro convocado hoy por el Gobierno para tratar Presupuesto 2026 y aseguró: "No seremos parte de la Coalición que están impulsando Trump y sus enviados para sostener este plan de entrega nacional. No somos gatitos mimosos de la embajada ni del poder económico".
Lun. 20.10.2025-11:48
Bullrich no descartó que funcionarios del macrismo asuman en el Gabinete nacional luego de las elecciones
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió a la posibilidad de que haya cambios en el Gabinete luego de las elecciones de octubre, donde al menos dos funcionarios deberán dejar sus cargos en el Gobierno para asumir una banca en el Congreso. Respecto a la posibilidad de que asumen exfuncionarios del macrismo, ella marcó: "Es un tango que se baila de a dos".
"Estos próximos dos años tenemos una agenda parlamentaria muy importante, queremos bajar impuestos y para eso tenemos que hacer una ley impositiva, pero se tiene que bajar a nivel nacional, provincial y municipal. Queremos cambiar las condiciones en que hoy se contratan trabajadores, sobre todo en empresas chicas, para tener más empleo formal del que tenemos, queremos un nuevo código penal", enumeró ayer por la noche en LN+.
Lun. 20.10.2025-11:17
El Gobierno adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno a un privado
Funcionarios del Gobierno celebraron este lunes que se adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno con financiamiento privado. La empresa TGS resultó adjudicataria de la obra, según informó la secretaría de Energía, y gracias a esta obra habrá un aumento del transporte de gas, con una inversión de 700 millones de dólares y se logrará la sustitución de importaciones de gas natural licuado.
"No era necesario que el Estado financie un gasoducto. Tampoco ponerle el nombre de un político corrupto. Ahora los privados invierten 700 millones de dólares para garantizar la disponibilidad de gas en el Litoral...", señaló Javier Lanari en la red social X, mientras que el ministro Luis Caputo también destacó la noticia.
Lun. 20.10.2025-10:38
La chicana de Alberto Fernández tras las declaraciones de Trump
"Ahora van a decir que Trump es peronista….", escribió el expresidente en su cuenta de la red social X, al citar un video con las declaraciones del mandatario estadounidense, quien dijo ayer por la noche que Argentina "se está muriendo", al justificar el swap de monedas por U$S 20.000 millones.
Lun. 20.10.2025-10:18
"Argentina lucha por su vida": el fuerte diagnóstico de Donald Trump
El presidente Donald Trump anunció este domingo que Estados Unidos podría comprar carne argentina y, consultado por la prensa acerca del acuerdo que supuestamente beneficia más a la Argentina que a ellos, Trump fue tajante en su repuesta: "Argentina lucha por su vida".
"No tienen dinero, nada, están luchando tan duro para sobrevivir y si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre", añadió Trump, a bordo del Air Force One, el avión oficial. Y expresó que "le gusta" el presidente Milei.
Lun. 20.10.2025-10:13
Caso $LIBRA: Karina Milei envió una carta donde "acepta que puede ser interpelada" por el Congreso, dijo Agost Carreño
El diputado nacional Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, informó este lunes que Karina Milei, secretaria general de la presidencia, envió una carta aceptando ser interpelada por el Congreso en la investigación que llevan adelante los diputados por las denuncias de coimas en el área de Discapacidad.
"Acepta que es ministra y que no va por cuestiones de agenda, pero acepta que el Congreso le pida explicaciones, y si lo acepta en Discapacidad, también lo acepta en $LIBRA", destacó el legislador, que integra la comisión que investiga la presunta criptoestafa, en FM La Patriada.
En esa línea, destacó que la jueza que lleva adelante el caso $LIBRA en Estados Unidos dice que "los beneficiados" por la presunta estafa no es Argentina como país, sino Javier Milei y Karina Milei, Hayden Davis y otros.
Lun. 20.10.2025-09:45
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap de monedas con los Estados Unidos por US$ 20.000 millones
El Banco Central oficializó este lunes el acuerdo de swap de monedas con el Gobierno de los Estados Unidos por US$ 20.000 millones para reforzar las reservas y para buscar estabilizar el mercado de cambios, informó la autoridad monetaria. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-09:34
Bullrich firmará un acuerdo "histórico" con el FBI
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, firmará hoy un “acuerdo histórico” de cooperación con el FBI, orientado al fortalecimiento del Departamento Federal de Investigaciones (DFI).
El encuentro será este lunes 20 de octubre a las 16.30hs en el Ministerio de Seguridad Nacional, ubicado sobre la avenida Gelly y Obes al 2289, en el barrio porteño de Recoleta. Forma parte de los acuerdos del Gobierno con Estados Unidos.
Lun. 20.10.2025-09:22
La CGT espera un resultado adverso para el Gobierno en la elección y se prepara para negociar la reforma laboral
A la par del recrudecimiento de la tensión interna de cara a la definición de su nueva conducción el próximo 5 de noviembre, un proceso impregnado de disputas y cortocircuitos que amenazan su propia unidad, los principales referentes de la CGT continuaron palpando en los últimos días el humor social con vistas a las elecciones del próximo domingo, una instancia que interpretan crucial para fijar la posición que la central asumirá en su futuro vínculo con el Gobierno y frente el desafío oficial de convertir la reforma laboral en uno de los ejes del debate post-electoral. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-09:09
"Hay que consolidar los derechos de los trabajadores", dicen desde el Gobierno
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, aseguró que desde el Gobierno "lo que buscamos es consolidar los derechos reales de los trabajadores, modificar las distorsiones del sistema jurídico y profundizar una realidad que permita generar empleo genuino, de calidad y formal. Esto necesita algunas modificaciones que se están dialogando en el Consejo de Mayo".
"Esto no viene a quitar ningún derecho, sino a consolidar. Hay una instrucción directa desde la presidencia de profundizar y dar prioridad a la producción y el trabajo. La reforma busca que las personas puedan contar con un trabajo digno y formal", señaló Cordero en Radio Mitre.
Lun. 20.10.2025-08:55
El Gobierno convocó a diputados opositores para negociar el Presupuesto 2026
El Gobierno convocó para este lunes a diputados opositores a una reunión con el objetivo de negociar el Presupuesto 2026 , en un gesto que busca mostrar predisposición a sancionar el proyecto y evitar una tercera prórroga, como viene sucediendo desde 2023. De esta forma, el oficialismo responde a los reclamos de algunos sectores de la oposición de aprobar un presupuesto para el próximo año.
La reunión será este lunes por la mañana, en el Salón de Honor del primer piso del Congreso, estará encabezada por Martín Menem -presidente de la Cámara baja- y Bertie Benegas Lynch -flamante titular de la Comisión de Presupuesto en reemplazo del licenciado José Luis Espert-, y en representación del Gobierno asistirán Carlos Guberman -Secretario de Hacienda- y José Rolandi, vicejefe de Gabinete.
Además de Gabriel Bornoroni por La Libertad Avanza y Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero por el PRO, se anunció la presencia de jefes de bloque e integrantes de la comisión de Presupuesto de bloques aliados o dialoguistas: Miguel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal, Pablo Juliano de Democracia para Siempre, Pamela Calletti de Innovación Federal , Martín Tetaz y Rodrigo de Loredo de la UCR, Paula Oliveto de la Coalición Cívica y Martín Arjol, de los denominados radicales peluca. No fue invitado el kirchnerismo.
Lun. 20.10.2025-08:35
Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz y dijo que Bolivia deja atrás “20 años del fracasado modelo del socialismo”
El presidente Javier Milei felicitó este domingo a Rodrigo Paz Pereira, quien se impuso en las elecciones presidenciales en Bolivia. El jefe de Estado argentino resaltó que el país vecino "deja atrás 20 años del fracasado modelo del socialismo", que "tanto daño le ha hecho" a la región.
A través de su cuenta de X el líder libertario expresó: "Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación". Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-08:30
Sturzenegger adelantó que el Gobierno busca una reforma laboral "ni pro empresa, ni pro trabajadores"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó cómo serán los proyectos de reformas laborales que buscará aprobar el Gobierno después de la elecciones.
"Javier (Milei) cuando nos habló de las reformas laborales dijo 'no quiero una reforma laboral ni pro empresa ni pro trabajadores', o sea, que si hay un problema para resolver, resolvámoslo de una manera que ambos ganen", expresó Sturzenegger en TN.
Lun. 20.10.2025-08:13
La interna por el nuevo gabinete: los funcionarios presionan por cambios, pero no todos piden lo mismo
"Cambia o muere", es la drástica definición de un importante funcionario sobre el futuro de Javier Milei tras las elecciones de 26 de octubre al hacer referencia a la necesidad de dar vuelta un gabinete que dé aire a la gestión pero sobre todo que obture la interna sin fin. Pero esa "presión" sobre el jefe de Estado convive con denuncias de su entorno por presuntos de "lobbys" de los denominados "ñoños republicanos" -como se denomina procazmente al PRO- y del armado de Santiago Caputo para definir el futuro equipo de gobierno. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-08:00
Javier Milei viajará a Córdoba para iniciar el último tramo de la campaña
Javier Milei irá el martes a Córdoba, que será el primero de los tres actos de La Libertad Avanza en el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
El Presidente encabezará una caminata con jóvenes en Nueva Córdoba, acompañado por los ministros de Seguridad y de Economía, Patricia Bullrich y Luis Caputo. El miércoles irá al conurbano, probablemente a Ezeiza, y el jueves será el cierre en la ciudad de Rosario.
Horóscopo Capricornio de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Capricornio este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Capricornio es el más trabajador, ambicioso y decidido. Siempre está dispuesto a lograr lo que más necesita: estabilidad material. Serio, maduro, prudente, tenaz y capaz de trabajar duramente y en soledad para concretar sus logros. Rutinario, le atrae muchísimo la buena vida que se compra con dinero. Necesita llegar alto y es ahorrativo, a veces hasta el extremo. Puede resultar un poco intolerante o rígido, pero si nos hemos ganado su confianza es el ser más fiable de la tierra, podemos apoyarnos y descansar en él.
Aunque trabajes a buen ritmo, te faltará tiempo para las tareas pendientes. Estarás muy exigente contigo y con los demás.
Salud : Será un buen día para comenzar a planificar un viaje para luego de la pandemia. Te ayudará a repensar muchos aspectos de tu vida.
Amor : Ante un hecho fortuito, confirmarás que sigues enamoradísimo de tu pareja. Te conmoverá la pasión que parecía olvidada.
Dinero : Muchos son los que se preocupan por tus intereses económicos, principalmente tu pareja y tu familia. Escucha sus consejos.
Capricornio es el décimo signo del zodíaco . Su elemento es la tierra, al igual que el deTauro y Virgo. Pertenecen al signo de Capricornio las personas nacidas entre el 23 de diciembre y el 20 de enero.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo de hoy, martes 21 de octubre de 2025: efectos de la Luna nueva en Libra
Martes 21 de octubre: cómo impacta la Luna nueva en Libra. Foto: ilustración Shutterstock.
El horóscopo de hoy, martes 21 de octubre de 2025 , está marcado por la Luna nueva en Libra (28°21’), un evento que invita a equilibrar las emociones, buscar armonía en los vínculos y dar inicio a una nueva etapa en las relaciones. A este movimiento se suma el ingreso de la Luna en Escorpio , que profundiza la intensidad emocional y lleva la atención hacia los deseos más auténticos. Cómo impacta este tránsito.
La Luna nueva en Libra representa un renacer en temas afectivos, sociales y estéticos . Este tránsito promueve acuerdos, reconciliaciones y la necesidad de crear entornos donde prime la cooperación y la belleza. Sin embargo, también plantea el desafío de no depender de la aprobación ajena y sostener el propio equilibrio interior.
Con el paso posterior de la Luna a Escorpio (00°00’), la energía se vuelve más introspectiva y emocionalmente intensa. Es un momento ideal para soltar vínculos o dinámicas que ya no aportan crecimiento y permitir que emerjan relaciones más genuinas y transformadoras.
La Luna nueva en Libra representa un renacer en temas afectivos, sociales y estéticos. Foto ilustración Shutterstock.
Los signos más afectados por estos movimientos serían Libra y Escorpio , que vivirán con mayor fuerza los cambios emocionales; Aries y Cáncer, que sentirán el impacto en sus vínculos cercanos; y Capricornio y Piscis , que estarán llamados a redefinir su manera de dar y recibir afecto.
Este martes 21 de octubre, el Sol y la Luna se unen en Libra en fase de Luna nueva. Foto ilustración Shutterstock.
El martes 21 de octubre de 2025, el Sol y la Luna se unen en Libra en fase de Luna nueva. Mercurio y Marte avanzan por Escorpio, aportando profundidad y determinación. Venus continúa su paso por Libra, mientras Júpiter transita Cáncer. Saturno y el Nodo Norte retrogradan en Piscis , Urano en Géminis y Neptuno en Aries. Plutón sigue directo en Acuario y Lilith permanece en Escorpio.
El clima general combina sensibilidad, deseo de conexión y necesidad de transformación. Es un día para revisar las relaciones desde la autenticidad y sembrar intenciones que equilibren lo emocional con lo verdadero.
Además, ¡seguí leyendo más sobre astrología y el horóscopo de octubre 2025 para conocer qué otros tránsitos marcarán el mes!
Horóscopo Piscis de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Piscis este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Piscis es comprensivo, compasivo e impresionable. Como tiene un alto grado de sensibilidad, debemos tener cuidado de no herir su susceptibilidad. Piscis necesita contención para sentirse seguro: eso lo ayuda a relajarse y confiar. Necesita creer en algo superior, es empático con su entorno, siente amor y compasión por todos los seres de la tierra, tiene un gran caudal imaginativo pero, a veces, le falta un poquito de voluntad. Podemos compartir con él el buen arte, la buena comida y el buen vino, tiene mucho para enseñarnos.
Días poco serenos con algunas satisfacciones materiales y poco respiro en lo personal. Sé paciente, la suerte estará de tu lado.
Salud : No necesitas hacer obsequios para ser valorado. Quienes realmente te aprecian lo hacen por lo que eres y no por lo que tienes para dar.
Amor : Contradicciones en tus sentimientos que te obligarán a un distanciamiento. No te comprometas seriamente en una nueva relación.
Dinero : Tratos que parecen ventajosos pueden poner en riesgo tu seguridad. Lleva adelante los negocios sin dejar que te apuren.
Piscis es el último signo del zodíaco . Su elemento es el agua, al igual que el de Cáncer y Escorpio. Pertenecen al signo de Piscis las personas nacidas entre el 20 de febrero y el 20 de marzo.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo Leo de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Leo este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Leo siempre logra acaparar la atención de los demás con su enérgica presencia. Un leonino es centro y estrella de su universo y le gusta que el mundo gire a su alrededor. Noble, leal, divertido, histriónico y sociable, ejerce su liderazgo con naturalidad. Como todo rey es naturalmente arrogante, orgulloso, a veces vanidoso y soberbio, pero su generosidadno se compara con nada, puede llegar a abrumar.
Buenas perspectivas en temas del corazón. Negocios y estudios en la cuerda floja. Aprendes a decir basta y cuidar tu salud.
Salud : En materia de amor, sigue tu instinto en vez de pedir consejo a los demás. Nadie mejor que tú para conocer tus necesidades y deseos.
Amor : Tu pareja te dará abundantes motivos de alegría y confianza. Saber elegir suele ser un talento poco común, y tú lo tienes.
Dinero : Tu promoción personal en el trabajo o estudio va a necesitar una buena dosis de intuición y esfuerzo, pero tendrá recompensa.
Leo es el quinto signo del zodíaco . Su elemento es el fuego, al igual que el de Aries y Sagitario. Pertenecen al signo de Leo las personas nacidas entre el 22 de julio y el 21 de agosto.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo Libra de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Libra este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Libra se destaca siempre por su simpatía e inteligencia. De buenos modales, por más que se enoje nunca nos dirá una palabra fuera de lugar y puede enseñarnos a comportarnos con diplomacia frente a toda circunstancia. Disfruta de las cosas que se hacen de a dos: es la compañía ideal para ir de compras, visitar tiendas, eso sí, no debemos pedir precios ya que son pura distinción. Le gusta el arte y tiene un gusto refinado,su gran defecto es la indecisión y su bandera, la justicia.
Cuida la crudeza con la que expresas lo que piensas y sientes. Evalúa las consecuencias que puedas ocasionar a tu entorno.
Salud : El tacto y el buen trato resultan más útiles que la fuerza ante una situación comprometida. Se abren nuevos caminos.
Amor : Provocativo, aventurero y decidido. Tendrás muchas conquistas que te harán sentir deseado y contenido. Vívelo a pleno.
Dinero : Resolverás con madurez varios inconvenientes causados por la imprevisibilidad ajena. Trata de no crear dependencias.
Libra es el séptimo signo del zodíaco . Su elemento es el aire, al igual que el de Géminis y Acuario. Pertenecen al signo de Libra las personas nacidas entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Elecciones 2025 en Argentina EN VIVO: “Siete” y “fuerte al medio”, Sergio Massa reapareció para la campaña con pantalones rotos y un instructivo para votar (ACTUALIZACION)
Sergio Massa reapareció a seis días de las elecciones legislativas.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa , reapareció este lunes con un video en sus redes sociales donde explica cómo votar al Frente Patria en al Boleta Única Papel. "Fuerte al medio" , comenta con un latiguillo del mundo del fútbol para dar cuenta que se debe poner una marca en la columna del medio, que pertenece al Frente Patria. Todas las novedades del cierre de campaña, minuto a minuto de Clarín .
Lun. 20.10.2025-16:18
Reapareció Sergio Massa para explicar cómo votar con la Boleta Única de Papel
El exministro de Economía publicó en sus redes sociales un video instructivo para usar la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones del próximo domingo.
"El 26 de octubre, en la Provincia de Buenos Aires, fuerte y al medio. Buscá la bandera de Argentina y votá a Fuerza Patria para frenar a Milei", escribió en la publicación.
Lun. 20.10.2025-22:04
Juan Schiaretti: "Necesitamos un gobierno nacional con responsabilidad, experiencia y sensatez"
El candidato a diputado nacional del frente Provincias Unidas reitreó que el objetivo del espacio político que integra es llegar al Comgreso para "darle voz al interior productivo, impulsando al campo como motor de oportunidades y asegurando que Córdoba siga creciendo, generando empleo y bienestar para todos".
En tanto, destacó la necesidad de contar con "un gobierno nacional con responsabilidad, experiencia y sensatez" que implemente "políticas que acompañen, que incentiven" a los distintos sectores de la economía "para que generen cada vez más trabajo y desarrollo.
Lun. 20.10.2025-21:33
Ricardo Alfonsín presentó un nuevo spot de campaña con Mafalda
El candidato a diputado de Proyecto Sur compartió un nuevo aviso de campaña, que esta vez tiene como protagonista a Mafalda.
En el video, el dirigente le agradece a Quino, el creador del clásico personaje, por haber citado en sus viñetas una frase de su padre, el expresidente Raúl Alfonsín.
Lun. 20.10.2025-21:15
Un concejal electo de La Libertad Avanza fue detenido por dispararle a su pareja en San Vicente
Ignacio Contreras, que en septiembre fue elegido concejal por La Libertad Avanza en la localidad bonaerense de San Vicente, fue detenido este fin de semana por dispararle a su pareja durante una discusión. Según denunció la mujer, el empresario habría efectuado dos disparos con un arma de fuego dentro de la casa que comparten.
El libertario tiene 51 años y es conocido en la zona por ser propietario de la cadena de lácteos Mi Viejo, con fuerte presencia en San Vicente y localidades aledañas. En septiembre encabezó la lista de LLA y asumiría el 10 de diciembre como concejal. Seguí leyendo .
Lun. 20.10.2025-21:01
Javier Milei se reunió con los candidatos libertarios de Neuquén
El Presidente mantuvo una reunión con los candidatos neuquinos de La Libertad Avanza, Nadia Márquez y Gastón Riesco, «para reafirmar su respaldo a la lista que busca ampliar la representación liberal en el Congreso".
Según trascendió, durante la encuentro el mandatario subrayó "la importancia estratégica de Neuquén como motor energético".
Lun. 20.10.2025-20:35
Manuel Adorni: "Siempre estamos para ganar"
El vocero presidencial se mostró con buenas expectativas sobre los resultados que el oficialismo obtendrá en las elecciones para el domingo y expresó su confianza en cuanto a que el electorado le de su voto a La Libertad Avanza.
"Siempre estamos para ganar", dijo en declaraciones a TN cuando le consultaron sobre el panorama.
“Tenemos gran expectativa porque entendemos s que a gente va a elegir entre diferentes cuestiones... hay gente que puede no estar de acuerdo, pero tendrá que elegir: si querés volver al pobrismo, votas al kirchnerismo; si querés mirar hacia adelante, votás a La Libertad Avanza”, señaló y agregó que el gobierno de Javier Milei está “haciendo las cosas correctas”.
Lun. 20.10.2025-20:10
En Córdoba, Patricia Bullrich acompañó al candidato de LLA en una recorrida de campaña
Un día antes de la visita de Javier Milei a la capital cordobesa, la ministra de Seguridad acompañó al candidato a primer diputado nacional de Libertad Avanza de esa provincia, Gonzalo Roca, en una actividad de campaña.
"Hagamos que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede", escribió la funcionaria en sus redes sociales, donde publicó un video de la actividad en cuestión.
Lun. 20.10.2025-20:09
Lun. 20.10.2025-19:38
Un gobernador que no presentó candidatos avisó que votará a La Libertad Avanza
A seis días de las elecciones legislativas nacionales, crece la expectativa por los resultados que arrojarán las urnas en un escenario fuertemente marcado por la división entre La Libertad Avanza y las distintas representaciones del peronismo a lo largo y ancho del país. Algunos gobernadores, como Claudio Poggi en San Luis, no presentaron listas propias. Este lunes el puntano reveló por quién emitirá su voto el domingo. Seguí leyendo .
Lun. 20.10.2025-19:23
"Yo no estoy en la lista, pero La Libertad Avanza va a estar": el mensaje de Milei en campaña
Lun. 20.10.2025-19:28
En un nuevo spot de campaña, el Presidente convocó a a las urnas el próximo domingo y se dirigió en particular a los jóvenes. "Si vos no elegís, otros lo van a hacer por vos".
"Yo no estoy en la lista pero LLA si va a estar. Buscá la lista violeta con el águila blanca", expresó y pidió no "dejar pasar esta oportunidad". "Podemos no volver a tener otra", agregó.
Lun. 20.10.2025-18:57
Axel Kicillof: "Lo que está en juego el domingo es nuestro futuro"
En un acto en la CGT, el gobernador de la provincia de Buenos Aires indicó que "de acá al domingo hay que explicar que lo que está en juego es si la gente llega a fin de mes, el bienestar de los jubilados, el aparato productivo y la soberanía". "Está en juego nuestro futuro", resumió.
"En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública. El 26 de octubre vamos a demostrarle a Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino", afirmó en su discurso en las sede de la central obrera, donde convocó "a militar hasta el último día y volver a llenar las urnas de votos de Fuerza Patria".
Lun. 20.10.2025-18:27
La Iglesia exhortó a votar “pese a la decepción” con los políticos y pidió que el Congreso “se vuelva un ámbito de diálogo”
La Iglesia católica exhortó a sus fieles a ir a votar este domingo en las elecciones legislativas pese al “cansancio y la decepción" hacia la política y sus actores, a la vez que abogó para que tras los comicios "el Congreso de la Nación se vuelva un ámbito de diálogo donde poder superar las heridas sociales de nuestro pueblo”.
“La práctica política recobra su sentido más profundo cuando busca la unidad y prioriza a las personas más vulnerables, promoviendo intereses que beneficien al conjunto”, dice una declaración de la comisión de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, que agrupa a todos los obispos del país. Seguí leyendo .
Lun. 20.10.2025-17:37
Facundo Manes se encontró con Mostaza Merlo y recibió un fuerte pedido: "No te quiero ver abrazado con esos"
El candidato a senador de Para Adelante publicó en su cuenta de Instagram el video de su encuentro con el exfutbolista y entrenador, al que nombró como uno de sus ídolos. "Mostaza", tras abrazarse, le dijo: "No quiero verte abrazado con esos hijos de p... que se llevan la plata".
"Qué alegría encontrarme con el gran Mostaza Merlo. Un jugador histórico, un técnico exitoso y, sobre todo, una excelente persona. ¡Vamos paso a paso con Mostaza!", escribió el neurólogo.
Lun. 20.10.2025-17:16
Caren Tepp: "Perder Santa Fe para La Libertad Avanza va a ser perder las elecciones nacionales"
La candidata a diputada nacional de Fuerza Patria señaló que Javier Milei "estaba convencido de que ganaba Santa Fe y el crecimiento de Fuerza Patria lo preocupó".
"Perder Santa Fe para La Libertad Avanza va a ser perder las elecciones nacionales. Estamos voto a voto. La única fuerza capaz de ponerle un freno es la nuestra", sostuvo en declaraciones al streaming Gelatina.
En tanto, cuestionó al gobernador de su provincia, y aseguró que "Pullaro es Milei" porque "le ha dado absolutamente todo lo que necesitó y utilizó también la motosierra en la provincia de Santa Fe".
Lun. 20.10.2025-16:50
Graciela Ocaña se reunió con el gobernador de Chubut por la "Ley de Protección Integral de Derechos"
El mismo día en que la alianza Ciudadanos Unidos pidió a la Cámara Nacional Electoral que sume sus votos a Provincias Unidas, la candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires se reunió con Ignacio Torres, uno de los integrantes del bloque de gobernadores que se presenta como alternativa al oficialismo y al kirchnerismo en el país.
“Con el gobernador conversamos sobre la importancia de cuidar a nuestros adultos mayores y sobre la Ley de Protección Integral de Derechos, recientemente sancionada en la Provincia”, dijo la legisladora porteña, quien destacó que es posible "cambiar sin destruir, dejar atrás el pasado y volver a creer en un futuro mejor”.
En respuesta, el mandatario provincial le agradeció a Ocaña por “la colaboración y la participación activa en el impulso de la nueva Ley de Promoción y Protección Integral de las Personas Mayores, recientemente sancionada por unanimidad en Chubut”.
"Acordate, como el 7 de septiembre, cuando lo empezamos a frenar a Milei", dice mientas cuenta las columnas de una papeleta gigante hasta que llega a la séptima, donde se encuentra la lista de Fuerza Patria que encabeza Jorge Taiana.
Lun. 20.10.2025-15:43
Myriam Bregman acusa al Gobierno de "estafa electoral"
La candidata a diputada de Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Myriam Bregman denunció que el Gobierno del presidente Javier Milei quiere instalar que la próxima elección legislativa es "una especie de balotaje".
"La elección a realizarse el próximo 26 de octubre es legislativa y por distritos electorales (...) Es decir, se vota con una amplia variedad de fuerzas políticas por 24 distritos, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No hay nada parecido al distrito único, entre dos fuerzas políticas", escribió Bregman en su cuenta de X.
La exdiputada dijo que la Dirección Nacional Electoral realizó una sumatoria de los distritos electorales para obtener resultados "nacionales" en el simulacro de recuento de votos realizado el fin de semana, "lo que confunde maliciosamente al electorado y es totalmente ilegal".
Lun. 20.10.2025-15:18
Elecciones 2025: ¿qué pasa si me eligen autoridad de mesa y no puedo ir?
Faltan pocos días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, y junto con las consultas sobre el padrón o los documentos válidos para votar, aparece una duda que se repite cada dos años: ¿qué pasa si me eligen autoridad de mesa y no voy?
Ser elegido como autoridad de mesa no es opcional: es una obligación ciudadana establecida por el Código Electoral Nacional. Pero también hay causales para excusarse y, en algunos casos, sanciones si no se cumple. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-14:51
La alianza de Ocaña y Lousteau pide que sus votos se sumen a Provincias Unidas
Mientras Fuerza Patria expresó su oposición a que se unifiquen los resultados provinciales de la elección del próximo domingo en un total nacional, la alianza Ciudadanos Unidos solicitó a la Cámara Nacional Electoral que sume sus votos a Provincias Unidas.
"Solicitamos su intervención a fin de que ordene a la Dirección Nacional Electoral (...) que se computen los votos obtenidos por la alianza Ciudadanos Unidos sumados junto con los votos obtenidos por las alianzas distritales Provincias Unidas al totalizar a nivel nacional los resultados de los escrutinios provisorios de las elecciones generales del próximo 26 de octubre", dice el pedido que firmaron Martín Ocampo y Nicolás Doti.
Lun. 20.10.2025-14:33
Un nuevo spot de LLA apela a un futuro prometedor
La Libertad Avanza publicó esta mañana en redes un nuevo spot de campaña que promete un mejor 2027, haciendo hincapié en el cambio e instando a ir a votar.
Lun. 20.10.2025-14:11
Elecciones 2025, dónde voto: cómo ver por WhatsApp la escuela y el número de mesa
¿Dónde voto el domingo 26 de octubre de 2025? ¿Cómo figuro en el Padrón? De cara a la próxima elección legislativa nacional todos los ciudadanos tienen a disposición una forma muy práctica de verificarlo. Rápido, gratis y online en la pantalla del celular.
En cualquier momento y en cualquier lugar, la gente puede consultar el Padrón en unos pocos pasos a través de WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más utilizada en Argentina. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-13:40
Axel Kicillof pidió "ponerle un freno" a Javier Milei "votando a Fuerza Patria"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió a los ciudadanos "ponerle un freno" a Javier Milei "votando a Fuerza Patria" en las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre para que no avance "quitando derechos laborales, a los jubilados y a las provincias".
"Hace un mes, aproximadamente, Milei brindó otra bochornosa cadena nacional afirmando que “lo peor ya pasó”. Casualmente (?) es exactamente la misma frase que utilizó Macri en 2018", posteó en X. Y agregó: "Hoy Trump dice lo contrario: “Argentina está muriendo”. El gobierno de Milei endeudó como nunca a las familias, cierran 30 empresas por día y no hay prácticamente ninguna actividad económica que funcione. ¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de sus patrones y amigos".
Lun. 20.10.2025-13:15
“No vamos a lograr una mayoría estilo peronista, pero cuantos más seamos se facilitarán los acuerdos”, dijo Alejandro Fargosi
Alejandro Fargosi se refirió al escenario pos electoral y la posibilidad de La Libertad Avanza de ampliar su bancada en el Congreso de la Nación.
“No vamos a lograr una mayoría estilo peronista, pero cuantos más seamos se facilitarán los acuerdos”, expresó en diálogo con radio Rivadavia. Y agregó: "Las propuestas necesitan consolidarse con leyes, y para eso se necesita una legislación que requiere legisladores propios".
Lun. 20.10.2025-12:55
La expectativa del Gobierno por el resultado electoral: "La conformación de la cámara a partir del 10 de diciembre va a ser un buen resultado"
A seis días de las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre, el Gobierno ya habla que más allá del resultado, "el objetivo va a estar cumplido".
"La conformación de la cámara a partir del 10 de diciembre va a ser un buen resultado", dijo el vocero presidencial Manuel Adorni en el streaming La Casa.
Lun. 20.10.2025-12:49
Manuel Adorni respaldó a Karen Reichardt, tras sus polémicas declaraciones sobre que los votantes kirchneristas son "enfermos mentales"
El vocero presidencial Manuel Adorni respaldó a la candidata a diputada libertaria Karen Reichardt, luego de sus polémicas declaraciones respecto a que los votantes kirchneristas son "enfermos mentales".
"Todas las enfermedades, especialmente las mentales, merecen respeto. Pero tal vez lo que quiso explicar es que es muy difícil de comprender... Excepto que seas un consumidor de kirchnerismo porque te dan un contrato, que seas coptado por el clan o la religión kirchnerista, sino es muy difícil entender que una persona que vota kirchnerismo, porque tenemos la experiencia de 20 años", expresó en el streaming La Casa.
Lun. 20.10.2025-11:58
Patricia Bullrich: “Los cordobeses siempre han apostado al cambio”
La ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich, habló sobre las próximas elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, en la previa a la vista a Córdoba junto al presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Los cordobeses siempre han apostado al cambio”, afirmó al diario La Voz. Y llamó a los cordobeses a votar a La Libertad Avanza y no al kirchnerismo, que aseguró “a Córdoba la ha maltratado siempre”.
Lun. 20.10.2025-11:57
“No tiene validez legal”: la Justicia se despega de la polémica por el resultado nacional de la elección
La discusión acerca de cómo se comunicarán los resultados de la próxima elección se aceleró durante este fin de semana, a días de los comicios legislativos nacionales.
Tal como publicó Clarín, la pelea entre La Libertad Avanza y distintos sectores de la oposición se activó después de que la Dirección Nacional Electoral (DINE) blanqueara durante el simulacro de la elección su intención de informar un resultado nacional en el escrutinio provisorio del domingo 26, más allá de cómo termine cada elección en cada uno de los distritos. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-10:05
Diego Santilli: "Aturde el silencio sobre el financiamiento del narcotráfico venezolano"
Luego del escándalo de José Luis Espert y sus supuestos vínculos con el narcotráfico, Diego Santilli apuntó a la oposición.
"Aturde el silencio sobre el financiamiento del narco-venezolano", afirmó en TN. Y señaló al candidato de Fuerza Patria Jorge Taiana por su relación con Nicolás Maduro durante el gobierno kirchnerista.
Lun. 20.10.2025-09:38
Oscar Zago: "Espero que el swap no sea para ganar las elecciones sino para salvar a la Argentina"
El diputado Oscar Zago expresó su preocupación respecto de que la ayuda de los Estados Unidos al país no sea para contribuir a que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las urnas.
"Espero que el swap no sea para ganar las elecciones, sino para salvar a la Argentina", afirmó en CNN radio. Y pidió que el Gobierno convoque al diálogo a los distintos sectores de la política "para mejorarle la calidad de vida a los argentinos".
Lun. 20.10.2025-08:36
El PJ formaliza su presentación para que el domingo se evite un recuento nacional
El Partido Justicialista presenta este lunes ante la Cámara Nacional Electoral un escrito donde solicita que el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo se realice solo por distrito y no incluya un resultado nacional.
El escrito pide a la Dirección Nacional Electoral (DINE) que "no deberá efectuar o informar escrutinios globalizados tomando la Nación como distrito único" y que "a los efectos del tratamiento de la petición, atenta la proximidad del acto eleccionario, se solicita pronto despacho y habilitación de días y horas inhábiles". Además, el detalle de los mecanismos de difusión (APPS, URL y API) a implementarse para la difusión de resultados y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales, el horario y procedimiento de difusión.
Lun. 20.10.2025-08:31
Alejandro Fargosi: "Ando con una boleta pegada al pecho para que quede claro"
El candidato a diputado de La Libertad Avanza Alejandro Fargosi dijo que en las próximas elecciones se juega que el Gobierno pueda realizar más reformas y habló de la boleta única que se utilizará por primera vez.
"Está en juego que el presidente pueda realizar las reformas que en números están dando resultados", afirmó en radio Rivadavia. Y agregó: "Ando con una boleta pegada al pecho. Para que quede claro, los partidos están ordenados en columnas: arriba senadores y abajo diputados. En ambos hay cuadros para marcar los dos, porque sino queda el otro en blanco".
Lun. 20.10.2025-08:00
A Cristina le llegó una encuesta confidencial de la Provincia y se encendió la interna contra Kicillof
Si antes del 7 de septiembre a cualquier integrante de Fuerza Patria le prometían ganar la elección local en la provincia de Buenos Aires por 9 puntos, probablemente hubiera firmado sin dudarlo. Pero la realidad devolvió una victoria más abultada, por una brecha superior al 13%, y la vara quedó desfasada.
Por esta particularidad, según le consta a Clarín de una fuente inobjetable, el kirchnerismo prefirió no difundir una nueva encuesta bonaerense que daba al peronismo unido 9 puntos por encima de La Libertad Avanza de cara a la legislativa nacional de este domingo. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-07:31
María Eugenia Talerico: "¿Cómo vamos a mantener el rumbo con una vedette o con Tronco?"
La candidata a diputada de Potencia María Eugenia Talerico criticó el armado de La Libertad Avanza y el PRO, y la presencia de candidatos outsiders en las listas para las próximas elecciones del 26 de octubre.
"¿Cómo vamos a mantener el rumbo con una vedette o con Tronco?", afirmó en radio Rivadavia, en referencia a Karen Reichardt y el periodista de Neura. : "La lista de La Libertad Avanza no me representa, me parece una vergüenza y que nos puede arruinar para defender este modelo de país", agregó.
Lun. 20.10.2025-07:18
Documentos oficiales en EE.UU. complican a una candidata libertaria en Río Negro por presunto tráfico de drogas
El Gobierno entra en la última semana de campaña electoral intentando minimizar otro escándalo generado por una candidata propia que ocupa un lugar en una lista clave. Fuentes calificadas de la Casa Rosada le confirmaron a Clarín que analizan pedirle la renuncia a la primera candidata a senadora de la lista de La Libertad Avanza (LLA) por Río Negro, María Lorena Villaverde.
Ocurre que durante años, en público, y en el último mes, ya en reuniones secretas que mantuvo con altos funcionarios del oficialismo, la actual diputada negó haber estado presa en los Estados Unidos, acusada de haber comprado en el 2002 un kilo de cocaína junto a dos secuaces. Según documentos oficiales la realidad era otra y ella lo intentó ocultar, incluso a autoridades nacionales. También lo hizo en el pleno del recinto de la Cámara baja. La realidad la pasó por encima. Seguí leyendo.
Horóscopo Escorpio de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Escorpio este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Escorpio nunca ha pasado desapercibido: su fuerza de voluntad, su decisión y su magnetismo, no pueden ser pasados por alto. Controlador, enérgico, insaciable, exigente, difícil de entender, es amigo de sus amigos con quienes forma “camarillas” y es muy desconfiado hasta que nos permite entrar en su intimidad. Si estamos dispuestos a ceder, podremos ser amigos de un escorpiano. Le gustan los secretos, que estarán muy bien guardados con él hasta que se enoje. Estratega nato, le encantan los desafíos, es celoso y posesivo, y, a veces, un tanto vengativo.
Debes distraerte y descansar de la dura jornada laboral. Aprovecha para practicar deporte.
Salud : Tienes que enfrentarte a la realidad, cualquier desavenencia podrá resolverse si actúas con lógica y diplomacia, así ganarás el respeto de los demás.
Amor : Estarás con ganas de quedarte en casa y ocuparte de tu pareja. Etapa de gran atracción física y ardiente pasión.
Dinero : Estarás convincente y razonable en la exposición de tus ideas, puede hacerte ganar admiración y respeto de tus pares.
Escorpio es el octavo signo del zodíaco . Su elemento es el agua, al igual que el de Cáncer y Piscis. Pertenecen al signo de Escorpio las personas nacidas entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo de hoy, martes 21 de octubre: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé signo por signo qué te depara tu horóscopo para este martes 21 de octubre de 2025 .
Clarín te acerca las predicciones más precisas y los consejos más confiables de la astrología hoy para tu signo en cuestiones de salud, amor y dinero.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Lo que se presente, tanto lo bueno como lo malo, estimulará tu espíritu de lucha. Aprovecha el momento de bienestar.
Salud : Una buena tonicidad en la zona abdominal resulta indispensable para la perfecta estática de la columna vertebral. Realiza ejercicios diarios.
Amor : Deja atrás peleas y desacuerdos, y busca nuevas formas de contacto con tu ser amado. Aliviarás aspectos estancados en el amor.
Dinero : No dudes un minuto en poner toda tu creatividad, sácale todo el provecho posible a las nuevas oportunidades que se presenten.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Señal de alerta. Un hecho fuera de lo común te ayuda a definir tu futuro. Tu espíritu aventurero generará un caos sentimental.
Salud : El nerviosismo afecta tu salud y tu relación familiar. Tranquilízate, pon un paño de agua fría y recupera la calma tan ansiada por todos.
Amor : Si estás en pareja desde hace tiempo y la rutina ha ido entibiando la relación, precisarás renovar tus antiguos ritos amorosos.
Dinero : La crisis financiera te llevará a tomar el toro por las astas. Haz hincapié en el aspecto económico y en tu desarrollo personal.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Te sientes entre dos caminos a elegir. Ambas opciones son tentadoras. No te apresures, deja que el tiempo actúe como guía.
Salud : Déjate guiar por la intuición y promoverás un creciente bienestar familiar. Evita prometer cosas que no puedes cumplir.
Amor : Asediado por el sexo opuesto, esquiva con delicadeza a quien pueda comprometerte. Cuídate, no establezcas lazos íntimos.
Dinero : Después de arduas jornadas llega una época de distendida espera. En breve te presentarán ofertas interesantes.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Estarás sentimentalmente regular. Pero en contrapartida al infortunio en el amor serás más afortunado en el resto de tu vida.
Salud : Hoy puedes establecer la diferencia que hay entre ser hermoso por fuera y ser hermoso por dentro. Evita a los superficiales, te sentirás mejor.
Amor : Estás romántico, sensual y pasional. Las puertas del amor se abren. Si no tienes pareja encontrarás a alguien justo a tu medida.
Dinero : Cambios en puerta y todos para mejor. Si cuentas con un excedente no vaciles en hacer inversiones con posibilidades de expansión.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Buenas perspectivas en temas del corazón. Negocios y estudios en la cuerda floja. Aprendes a decir basta y cuidar tu salud.
Salud : En materia de amor, sigue tu instinto en vez de pedir consejo a los demás. Nadie mejor que tú para conocer tus necesidades y deseos.
Amor : Tu pareja te dará abundantes motivos de alegría y confianza. Saber elegir suele ser un talento poco común, y tú lo tienes.
Dinero : Tu promoción personal en el trabajo o estudio va a necesitar una buena dosis de intuición y esfuerzo, pero tendrá recompensa.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Aprovecha toda oportunidad que tengas para cortar lazos que te apresan. No dejes todo por una causa perdida. Ve las consecuencias.
Salud : No puedes estar en varios lugares al mismo tiempo. Relájate, nadie puede. Los seres humanos debemos aprender a elegir. Tómate tu tiempo.
Amor : Se avecinan pequeñas peleas típicas de dos personas enamoradas. No esperes recibir lo mismo que entregas, te desilusionarás.
Dinero : Evitarás las angustias si te ocupas de poner tus gastos bajo control. Cuando las cuentas cierren dispondrás de más libertad.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Cuida la crudeza con la que expresas lo que piensas y sientes. Evalúa las consecuencias que puedas ocasionar a tu entorno.
Salud : El tacto y el buen trato resultan más útiles que la fuerza ante una situación comprometida. Se abren nuevos caminos.
Amor : Provocativo, aventurero y decidido. Tendrás muchas conquistas que te harán sentir deseado y contenido. Vívelo a pleno.
Dinero : Resolverás con madurez varios inconvenientes causados por la imprevisibilidad ajena. Trata de no crear dependencias.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Debes distraerte y descansar de la dura jornada laboral. Aprovecha para practicar deporte.
Salud : Tienes que enfrentarte a la realidad, cualquier desavenencia podrá resolverse si actúas con lógica y diplomacia, así ganarás el respeto de los demás.
Amor : Estarás con ganas de quedarte en casa y ocuparte de tu pareja. Etapa de gran atracción física y ardiente pasión.
Dinero : Estarás convincente y razonable en la exposición de tus ideas, puede hacerte ganar admiración y respeto de tus pares.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Puedes encontrarte soñando despierto hoy. Las fantasías podrían parecer la opción más fácil para alejarte de un día pesado.
Salud : La lectura podría ser un buen escape para los problemas cotidianos. Evita los excesos en las comidas.
Amor : Lograrás revertir una situación en la pareja que generaba un clima bastante tirante. Manéjate con transparencia.
Dinero : Los asuntos financieros te harán depender demasiado de los demás. Ten calma, pronto todo cambiará.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Aunque trabajes a buen ritmo, te faltará tiempo para las tareas pendientes. Estarás muy exigente contigo y con los demás.
Salud : Será un buen día para comenzar a planificar un viaje para luego de la pandemia. Te ayudará a repensar muchos aspectos de tu vida.
Amor : Ante un hecho fortuito, confirmarás que sigues enamoradísimo de tu pareja. Te conmoverá la pasión que parecía olvidada.
Dinero : Muchos son los que se preocupan por tus intereses económicos, principalmente tu pareja y tu familia. Escucha sus consejos.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Buenas oportunidades para adquirir lo que necesitas. Si te dedicas a las ventas, organiza reuniones virtuales para mostrar tus productos.
Salud : Tómate un descanso, un fin de semana para pensar y reflexionar. Te ayudará a recuperar energía y liberarte del estrés cotidiano.
Amor : Si cometiste una infidelidad, no necesariamente significa el fin de tu relación. Busca en tu interior las razones y explícalas.
Dinero : Las conexiones con personas adecuadas inspiran ideas superadoras. No te sobrecargues de responsabilidades.
Horóscopo de hoy
Horóscopo de hoy : Días poco serenos con algunas satisfacciones materiales y poco respiro en lo personal. Sé paciente, la suerte estará de tu lado.
Salud : No necesitas hacer obsequios para ser valorado. Quienes realmente te aprecian lo hacen por lo que eres y no por lo que tienes para dar.
Amor : Contradicciones en tus sentimientos que te obligarán a un distanciamiento. No te comprometas seriamente en una nueva relación.
Dinero : Tratos que parecen ventajosos pueden poner en riesgo tu seguridad. Lleva adelante los negocios sin dejar que te apuren.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo Sagitario de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Sagitario este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
A Sagitario es súper compañero y optimista, de espíritu aventurero, al que le encantan los viajes y filosofar hasta altas horas de la madrugada. Buscador incansable, audaz, entusiasta, falto de tacto, es graciosamente torpe y “mete-pata”. No tiene filtros al hablar: puede decirnos las peores cosas con total frescura, tal vez ni siquiera haya reparado en la fuerza de sus palabras. Odia la rutina, es un excelente compañero de viajes y aventuras ya que para un Sagitario no existen fronteras físicas ni mentales. Ama la libertad.
Puedes encontrarte soñando despierto hoy. Las fantasías podrían parecer la opción más fácil para alejarte de un día pesado.
Salud : La lectura podría ser un buen escape para los problemas cotidianos. Evita los excesos en las comidas.
Amor : Lograrás revertir una situación en la pareja que generaba un clima bastante tirante. Manéjate con transparencia.
Dinero : Los asuntos financieros te harán depender demasiado de los demás. Ten calma, pronto todo cambiará.
Sagitario es el noveno primer signo del zodíaco . Su elemento es el fuego, al igual que el de Aries y Leo. Pertenecen al signo de Sagitario las personas nacidas entre el 23 de noviembrey el 22 de diciembre.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo Acuario de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Acuario este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
A Acuario le fascina lo raro, lo exótico, lo diferente, lo novedoso y lo distinto; siempre tiene que “dar la nota”. Es rápido, inteligente, independiente y sociable y tiene mucha visión de futuro, aunque a veces le cuesta el “aquí y ahora”. Es bueno para trabajar en equipo aunque es individualista y desapegado. Le gusta lo híper-moderno y, aunque no lo podamos creer, tiene muy claro el valor del dinero y es muy ahorrativo.
Buenas oportunidades para adquirir lo que necesitas. Si te dedicas a las ventas, organiza reuniones virtuales para mostrar tus productos.
Salud : Tómate un descanso, un fin de semana para pensar y reflexionar. Te ayudará a recuperar energía y liberarte del estrés cotidiano.
Amor : Si cometiste una infidelidad, no necesariamente significa el fin de tu relación. Busca en tu interior las razones y explícalas.
Dinero : Las conexiones con personas adecuadas inspiran ideas superadoras. No te sobrecargues de responsabilidades.
Acuario es el décimo primer signo del zodíaco . Su elemento es el aire, al igual que el de Géminis y Libra. Pertenecen al signo de Acuario las personas nacidas entre el 21 de enero y el 19 de febrero.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Horóscopo Virgo de hoy, 21 de octubre de 2025: las predicciones para la salud, el amor y el dinero
Horóscopo de hoy
Conocé las predicciones y qué le depara el horóscopo a Virgo este martes 21 de octubre de 2025 en cuestiones de salud, amor y dinero.
Cortés, lúcido, honesto, prolijo, trabajador, Virgo es el eterno perfeccionista en búsqueda de un ideal. De mente hábil e intelectual, con él tenemos que estar atentos a todos los detalles ya que un pequeño olvido puede lastimarlo mucho. Aunque es muy paciente, critica todo lo que ve: no debemos sentirnos mal por eso, lo hace con cariño y siempre quiere que todo sea perfecto. No tiene problemas en recibir órdenes y es muy servicial.
Aprovecha toda oportunidad que tengas para cortar lazos que te apresan. No dejes todo por una causa perdida. Ve las consecuencias.
Salud : No puedes estar en varios lugares al mismo tiempo. Relájate, nadie puede. Los seres humanos debemos aprender a elegir. Tómate tu tiempo.
Amor : Se avecinan pequeñas peleas típicas de dos personas enamoradas. No esperes recibir lo mismo que entregas, te desilusionarás.
Dinero : Evitarás las angustias si te ocupas de poner tus gastos bajo control. Cuando las cuentas cierren dispondrás de más libertad.
Virgo es el sexto signo del zodíaco . Su elemento es la tierra, al igual que el de Tauro yCapricornio. Pertenecen al signo de Virgo las personas nacidas entre el 24 de agosto y el 23 de septiembre.
¡Seguí leyendo más sobre astrología y horóscopo !
Conocé todo sobre el horóscopo chino 2025 de Ludovica Squirru .
Y leé el horóscopo 2025 para cada signo y cómo te irá este año según la numerología .
Si querés saber todo sobre las fases de la Luna, seguí el calendario lunar 2025 y enterate cómo está la Luna hoy .
¿Ya sabés cómo será tu semana? ¡Leé el horóscopo semanal para tu signo!
Fabiola Yañez dijo que volvió a la Argentina para que Alberto Fernández se revincule con su hijo
Fabiola Yañez habló tras su regreso a la Argentina luego de casi dos años viviendo en Madrid.
La ex primera dama Fabiola Yañez dijo este lunes que volvió a la Argentina para que su ex pareja y ex presidente, Alberto Fernández "se revincule" con su hijo Francisco . Además, sostuvo que entre ellos no hay relación alguna tras la separación desencadenada por la denuncia de violencia de género.
En declaraciones a la señal América TV, Yañez dijo estar "bien" y contó que se quedará en la Argentina , luego de pasar casi dos años en Madrid, a donde llegó días antes de que Fernández traspasara el mando a Javier Milei. A mediados de 2024 se reveló que Yañez habría sido víctima de violencia de género por parte del ex mandatario y comenzó un conflicto judicial con el padre de su hijo.
"Nos vamos a quedar aquí, extrañábamos mucho" , comenzó, para luego admitir que el regreso desde Madrid, España, está vinculado "a una cuestión familiar importante y también que Francisco pueda revincularse con su padre".
Tal como reveló Clarín , el regreso de la ex Primera Dama estaría vinculado a problemas de salud de "un familiar muy cercano".
Sobre la relación entre Fernández y el menor, la ex Primera Dama resaltó que su ex pareja "hace un año y 8 meses que no lo ve porque no viajó nunca a verlo, a visitarlo".
"Se hace muy difícil que se pueda tener una interacción de calidad a tanta distancia", añadió.
Noticia en desarrollo
BPO
Desafío de Axel Kicillof en medio de la puja por el conteo de votos: “Vamos a ver cuántas provincias pintan de violeta”
Axel Kicillof, con Hector Daer, el intendente Julio Alak y el ministro bonaerense Walter Correa, en el acto con sindicalistas en La Plata.
En la recta final de la campaña, y en medio de la discusión sobre la lectura de los resultados de las legislativas de este domingo, Axel Kicillof lanzó el desafío al Gobierno nacional en un acto en La Plata, organizado por la CGT y rodeado de sindicalistas. “ Vamos a ver si gana La Libertad Avanza o nosotros , el peronismo, el campo popular, Fuerza Patria, nuestro gobierno, la militancia, los laburantes, los estudiantes, las personas con discapacidad, los que defienden la soberanía. A ver quién gana ”, levantó la voz en la sede de la central sobre 36 entre 2 y 3, calle que pasó a llamarse José Ignacio Rucci.
Desde el inicio de su discurso, Kicillof planteó la cuestión y luego fue mechando comentarios que dejaron entrever su confianza para la pulseada electoral en la provincia de Buenos Aires. “Ya hay una disputa interpretativa por los resultados de la elección de este domingo. Todavía no se ganó, no se perdió y ya se está discutiendo cómo hay que contar las cosas ”, aseguró en referencia a que por tratarse de una elección legislativa habrá 24 comicios, uno por cada provincia, aunque tanto La Libertad Avanza como el peronismo harán su propio balance a nivel nacional, sumado a la puja judicial por la intención del Gobierno de comunicar de manera oficial los resultados abarcativos a todo el país con su propio criterio.
Kicillof se remontó a los meses de mayo -mes del triunfo libertario en la Ciudad -, junio y julio para recordar el relato triunfalista del Gobierno. “Milei decía que iba a pintar todas las provincias argentinas de violeta, que iban a ganar por goleada, que venía una ola e iban a tener mayorías holgadas. Tenían mal el termómetro ”, pasó factura por lo que sucedió luego en la elección bonaerense del 7 de septiembre.
“ ¿En cuántas provincias va a ganar La Libertad Avanza y en cuántas que van solos? Queremos ver cómo queda ese mapa. Vamos a ver cuántas provincias pintan de violeta” , lanzó el desafío el gobernador, en base a la perspectiva del peronismo de que el oficialismo conseguirá triunfos en sólo un puñado de distritos, entre ellos Mendoza aliado a Alfredo Cornejo y posiblemente Entre Ríos con Rogelio Frigerio.
El acto para homenajear a Rucci, el metalúrgico y secretario general de la CGT asesinado el 25 de septiembre de 1973, fue organizado por la regional La Plata y en el escenario se ubicaron Héctor Daer, Hugo Moyano, su hijo candidato a diputado nacional, Sergio Palazzo (también integra la lista para renovar su banca), Andrés Rodríguez, Cristian Gerónimo y Octavio Argüello, entre otros, en plena puja por la renovación de autoridades en la central.
Axel Kicillof, Julio Alak, Aníbal Rucci -hijo del sindicalista asesinado- y otros funcionarios inauguran la calle 36 con el nombre de José Ignacio Rucci.
Además del anfitrión Julio Alak asistieron los intendentes Mario Secco -Ensenada- y Fabián Cagliardi -Berisso-, Jimena López -segunda candidata en la provincia, detrás de Jorge Taiana-, los funcionarios bonaerenses Carlos Bianco, Andrés Larroque y Walter Correa, y los diputados nacionales Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán, entre otros. En la primera fila también se sentó Roberto Baradel, de la CTA.
Kicillof ponderó su decisión de adelantar los comicios bonaerenses, acaso en un mensaje a la interna del peronismo por los cuestionamientos anticipados del kirchnerismo en función de los resultados del próximo domingo. “ Se va a hablar mucho de esa elección. El pueblo estaba sufriendo y no estaba pintado de violeta. Ese hechizo se derrumbó ”, insistió el gobernador en que el 7 de septiembre derribó la idea de que Milei conservaba apoyo popular luego de haber pasado la motosierra.
“ Algunos decían que en octubre se iba a pinchar. Estamos militando esta elección como si fuera la última. Se gana por un voto. Vamos a seguir poniendo todo ”, reforzó Kicillof, que en otros tramos apuntó fuerte contra la política económica del Presidente y el ministro Luis Caputo: “ El Gobierno fracasa e improvisa para sostener el negocio de la timba. Si recurrir al FMI es un fracaso pedirle rescate al Tesoro de los Estados Unidos es fracasar al cuadrado”.
Y unos minutos después: “ Milei tiene una dificultad para pronunciar varias palabras, diría casi el diccionario entero, pero hay una que le cuesta muchísimo: democracia. Hay otra que le cuesta un montón: trabajo. Y hay otra imposible: industria. Nunca se le cayeron de la boca”.
En el inicio Alak y Aníbal Rucci, hijo del sindicalista homenajeado, coincidieron en augurarle un futuro presidencial a Kicillof. “ Es el constructor de la unidad nacional y tiene en la mochila el bastón de mariscal para conducirnos a la Rosada” , le dedicó el intendente de La Plata. Al rato Hugo Moyano -hijo- remarcó su alianza con los gremios: “ Tiene la misma estrategia que Perón en el 46”.
Los sindicalistas pusieron el foco en la reforma laboral anunciada por el Gobierno para después de las elecciones. “Les encomendamos el triunfo y la construcción de las mayorías parlamentarias para frenarla ”, pidió Daer a los candidatos. “El Presidente eligió un enemigo. La tarea del movimiento obrero es ser el frontón de resistencia a las regresiones del derecho laboral”, siguió Palazzo.
La única voz femenina fue la de Jimena López, que en su discurso lo hizo notar. “En ninguna institución hay democracia sin mujeres” , planteó la candidata a diputada del Frente Renovador.
Resuelven el misterio de los ovnis en Nueva Jersey: “Fuimos nosotros”
Se supo la verdad sobre los objetos voladores no identificados que vieron los ciudadanos de Nueva Jersey. Foto de archivo.
Hace exactamente un año, entre noviembre y diciembre de 2024, una ola de reportes de objetos voladores no identificados (ovnis) causó gran preocupación en Nueva Jersey, Estados Unidos. Cientos de residentes aseguraron ver luces enigmáticas y aeronaves de diseño poco convencional, por lo que se desató una alarma social que durante semanas se mantuvo en el centro de la atención nacional.
La Oficina de Gestión de Emergencias de la zona registró 964 reportes de objetos voladores entre el 19 de noviembre y el 13 de diciembre del año pasado. Las actividades quedaron registradas en videos, especialmente uno en Atlantic City en el que se podía ver una luz blanca muy intensa en el cielo que luego desaparecía de la nada sin dejar rastro.
En una primera instancia, las personas que pudieron ver el fenómeno en persona no tardaron en especular que se trataba de la presencia de ovnis.
La falta de información oficial ayudó a que la teoría de los ovnis creciera cada vez más. Laura Ballman, exagente de operaciones de la CIA, afirmó a Fox News el año pasado que se podía tratar de algún ejercicio clasificado.
Ciudadanos de Nueva Jersey vieron el cielo prenderse de lucer extrañas entre noviembre y diciembre del año pasado. Foto: X @DougSpac.
"Viendo las declaraciones de John Kirby, quien ha señalado que estos objetos no operan ilegalmente, y los artículos recientes sobre la necesidad de revisar nuestros sistemas de detección, pienso que esto podría ser un ejercicio clasificado para probar tecnología de evasión o de detección”, declaró al medio estadounidense.
Por su parte, John Kirby, portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca , buscó calmar a la población y aseguró que no existía evidencia de una amenaza para la seguridad nacional ni indicios de origen extranjero.
El Departamento de Seguridad Nacional y el FBI realizaron una investigación junto a las autoridades estatales y locales, en la que emplearon sistemas de detección electrónica para poder entender de qué se trataban las luces. Kirby explicó, según Fox News , que muchas operaciones correspondían aeronaves tripuladas que operaban de forma legal.
Sin embargo, la incertidumbre se mantuvo por la forma tan extraña en que los objetos aparecían y desaparecían.
Según afirmaron, el objeto volador prendió una luz blanca intensa y luego desapareció sin dejar rastro. Foto: X @AvirupM42.
Casi un año después aparecieron las respuestas sobre qué era lo que volaba en el cielo por Atlantic City.
En agosto de 2025, durante la cumbre UAS and Launched Effects Summit celebrada en Fort Rucker, se reveló la verdad. Una firma privada, contratada por el ejército de Estados Unidos, entregó los detalles de las pruebas tecnológicas realizadas en la zona.
Un representante de la empresa, que decidió permanecer en anonimato, sorprendió con una declaración: “ ¿Recuerdan el gran susto por ovnis en Nueva Jersey el año pasado? Bueno, fuimos nosotros ”, informó NBC .
Un año después se puede saber qué era realmente la nave de aspecto inusual cerca de Atlantic City. Foto: X @Gandalf_ElPulpo.
La persona en cuestión explicó que se trataba de un contrato con el gobierno , razón por la cual no contemplaron realizar un comunicado a los ciudadanos.
Durante el evento la empresa presentó una aeronave inusual. Se trata de un prototipo capaz de realizar maniobras casi invisibles , lo que confirma la actividad extraña que muchos vieron el año pasado en el cielo de Nueva Jersey.
Quiniela de la Provincia: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, lunes 20 de octubre
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de la Provincia.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 20 de octubre de la Quiniela de la Provincia de Buenos Aires y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
Este juego tradicional es administrado por Lotería de la Provincia . Y durante el sorteo se extraen 20 números del 0000 al 9999 .
Son cuatro sorteos diarios , de lunes a sábados. La Primera, a las 11:30; Matutina a las 14; Vespertina a las 17:30 y Nocturna a las 21 hs.
La apuesta mínima es de 2 pesos ($2) por quiniela y 2 pesos ($2) por ticket que, de resultar ganadora, la apuesta puede multiplicarse en siete, setenta, seiscientos o tres mil quinientas veces, según la variante utilizada.
Apuesta directa : se efectúa a un número de 1, 2, 3 o 4 dígitos, pudiendo apostar a la cabeza, a los premios o a ambos.
Apuesta redoblona : se efectúa en forma combinada, a dos números de dos cifras, distintos o iguales. En el último caso, los números deberán figurar como mínimo dos veces en el extracto dentro del lugar de ubicación elegido.
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Deportivo Riestra vs Instituto de Córdoba, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo
Gustavo Benítez, entrenador de Riestra.
Deportivo Riestra recibe a Instituto de Córdoba este lunes en el Estadio Guillermo Laza por la decimo tercera jornada de la Zona B del Torneo Clausura 2025 de la Liga Profesional de Fútbol. El encuentro, que cuenta con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer y con Fernando Echenique en el VAR, es transmitido por ESPN Premium .
Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, lunes 20 de octubre
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Córdoba.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 20 de octubre de la Quiniela de Córdoba , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Córdoba es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina.
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
La Lotería de la Provincia de Córdoba realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados (La Primera de la Mañana, Matutina, Vespertina y Nocturna) .
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Córdoba de Buenos Aires.
Mirá también
El Significado de los Sueños
Franco Mastantuono pierde terreno en España: ¿qué cambió para el primer fusible de un Real Madrid que acumula críticas?
Franco Mastantuono y su primer grito de gol con el Real Madrid, ante el Levante. Foto: EFE
Franco Mastantuono , sin contar la salida de David Alaba por molestias, fue el primer cambio de Xabi Alonso ante Getafe . El equipo no funcionaba y el argentino fue el seleccionado por el entrenador. Este resultó ser, luego de su debut, el partido en el que menos minutos disputó con Real Madrid . Justo en la previa de una semana clave en la que peligraría su puesto de titular habitual .
Tal y como ya experimentó el pasado 27 de septiembre, en la peor tarde de lo que va de temporada. Mastantuono fue suplente en el derbi contra Atlético de Madrid , justo después de estrenarse como goleador en su mejor racha de fútbol en su aún corto paso por España.
Xabi Alonso arriesgó con Jude Bellingham . Y le salió mal. Es que el inglés no firmó un buen partido y, sin querer reconocerlo, el técnico dejó entrever semanas más tarde que se equivocó en la decisión . No lo negó y sonrió al concluir su respuesta cuando fue preguntado directamente por ello.
Sin embargo, desde hace casi un mes de la primera y única derrota del Real Madrid en esta temporada, muchas cosas cambiaron; sobre todo el estado físico de Bellingham . Totalmente recuperado de la operación para solucionar sus problemas en el hombro izquierdo, redujo plazos para estar en el derbi y no volvió a ser titular hasta tres partidos después, ante Getafe.
Franco Mastantuono fue reemplazado ante el Getafe a los 10 minutos del segundo tiempo. (EFE/Mariscal)
Bellingham se quedó en Madrid trabajando en recuperar su mejor estado de forma y, sobre todo, su condición de titular indiscutible que se ganó cuando arribó al Merengue con 20 años y protagonizó una temporada clave ; demostró un gran nivel en el doblete de LaLiga y Champions League , con 23 goles y 13 asistencias.
Bajó su producción a 14 goles y 14 asistencias la pasada campaña -en diez partidos más-. Y, por sobre todo, con la llegada de Kylian Mbappé , redujo sus espacios de actuación sobre el terreno de juego. Al inglés le costó encontrar un lugar que Xabi Alonso siempre tuvo más que claro para él: el centro del campo .
Con Aurélien Tchouaméni indiscutible y con Federico Valverde volviendo al centro del campo en cuanto se confirme la recuperación de Trent Alexander Arnold, quien ya está entrenando con el grupo, y Daniel Carvajal , al que le quedan pocos días, esa plaza libre en el once titular sería destinada para Bellingham.
El festejo de gol de Franco Mastantuono con el resto del equipo "Merengue". (EFE/Biel Alino)
Esto dejaría a Arda Güler , con sus tres goles y cinco asistencias -todas a Mbappé- en 11 partidos, ocupando el costado derecho de la cancha que, hasta la fecha, era propiedad de Mastantuono .
Aunque Xabi Alonso siempre deja sorpresas en su alineación titular, en los once partidos de esta temporada otorgó pistas de sus gustos, con algunos jugadores fijos , como Carreras, Huijsen, Tchouaméni, Valverde, Arda Güler, Mbappé... y Mastantuono .
El argentino, con apenas cuatro entrenamientos, debutó en el Santiago Bernabéu y, diez días después de su presentación, justo cuando cumplió 18 años , ya fue titular . Es más, de once partidos, fue titular en ocho . El resto: su debut, un partido con rotación tras el parate internacional de septiembre, y la suplencia en el derbi ante el Atlético de Madrid. Actualmente, es el noveno en minutos de los jugadores de campo.
Xabi Alonso, director técnico del Real Madrid, apuesta por el argentino. (REUTERS/Violeta Santos Moura)
Mastantuono , tras bajarse de la convocatoria para la Selección Argentina debido a una sobrecarga muscular, se entrenó en Valdebebas la pasada semana y resultó suficiente para ser titular en un partido ante Getafe en el que no estuvo cómodo. Sustituido en el minuto 55 tras tener poco protagonismo, completó uno de los cuatro regates que intentó y sólo dio 12 pases buenos -de 14-.
Además, protagonizó una disputa con su compañero David Alaba para tener la oportunidad de patear un tiro libre en el borde del área, a lo que tuvo que ceder. No fue la mejor noche de un Mastantuono que afronta una semana de máxima exigencia.
Este miércoles, el Real Madrid se enfrentará a Juventus por Champions League y, este domingo, deberán medirse en el Santiago Bernabéu ante Barcelona por LaLiga , mientras el argentino atraviesa dudas en su posición dentro del once titular .
Tecnología y formación financiera son pilares para erradicar la pobreza
Tecnología y formación financiera son pilares para erradicar la pobreza.
El crecimiento de la población global y las variables sociales y geopolíticas actuales harán que, según cifras de la ONU , casi 700 millones de personas sigan viviendo en riesgo de pobreza en 2030 , por lo que, para ayudar a mitigar esta situación, desde la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) apoyan, con tecnología y formación, a personas vulnerables en América Latina .
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra cada 17 de octubre, la fundación ha querido poner el foco en el concepto de salud financiera entendido como la capacidad de gestionar bien los ingresos, manejar las deudas y planificar los gastos.
En un comunicado, la FMBBVA ha contado cómo bajo este método han encontrado casos como el de Ofelina González, en Panamá, quien decidió apostar por la agricultura como forma de generar ingresos estables.
Esta panameña de 52 años recibió el acompañamiento de Microserfin, la entidad de la FMBBVA en ese país, para organizar sus finanzas y logró acceso a crédito y a formación para hacer crecer un proyecto rural que incluye la cría de pollos y cerdos , el cultivo de plátano y maíz y la elaboración de su propio abono sin agroquímicos, que comparte con otras mujeres de la zona.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que en América Latina 1 de cada 4 personas sigue viviendo en situación de pobreza , es decir, cuentan con menos de 2,15 dólares al día.
Un caso en el que se encontraba Élida Flores, una agricultora peruana que, a través del programa de crédito de Financiera Confianza, entidad de la FMBBVA en Perú, logró ser propietaria de una finca que produce siete toneladas de cacao orgánico al año y emplea a cuatro personas.
“No teníamos suficiente dinero para mantener mi hogar y decidí emprender. Con la plataforma digital que me facilitaron pude formarme y orientarme en el manejo de mi finca. Mi meta es crear un centro de acopio de cacao orgánico para exportar”, ha comentado Flores, que también ha destacado la ayuda en la formación.
Además, la Fundación Microfinanzas BBVA -que colabora con EFE en la difusión de este contenido- es, tal y como han asegurado en su comunicado, la primera entidad privada del mundo en medir la pobreza multidimensional de los hogares de los 3 millones de emprendedores vulnerables a los que atiende y que emplean en más de 100 países.
En España, el informe Estado de la Pobreza en España elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES), establece que 12,5 millones de personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social, y que se necesitarán más de 39 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para erradicarla.
EFE comunica.
Quiniela de Santa Fe: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, lunes 20 de octubre
Conocé el resultado del sorteo de la Quiniela de Santa Fe.
En pocos minutos más vas a poder conocer en este mismo link los números ganadores del sorteo de la Nocturna de este lunes 20 de octubre de la Quiniela de Santa Fe , así como las letras y los restantes 19 números que completan los 20 puestos.
La Quiniela es el juego de azar más popular de la Argentina y la de Santa Fe es organizada por la Lotería de dicha provincia argentina desde 1982. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuevos sorteos como la Vespertina (1993), la Matutina (1996) y la Primera (2008), además de aumentar el pago de aciertos.
El juego de la Quiniela consiste en apostar una cierta cantidad de dinero a números de 1 cifra, 2 cifras, 3 cifras o 4 cifras.
La Lotería de la Provincia de Santa Fe realiza cuatro concursos de Quiniela de lunes a sábados: : Los sorteos son: la Primera (a las 12 horas), la Matutina (a las 14.30 horas), la Vespertina (a las 17.30 horas) y la Nocturna (a las 21 horas).
Aclaración: Clarín no se responsabiliza por los errores u omisiones que pudieran existir en esta información. La única lista oficial válida es la proporcionada por la Lotería de Santa Fe.
Mirá también
El Significado de los Sueños
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre y está en su menor nivel en el año
Cayó en septiembre el consumo en supermercados en comparación con agosto, según Scentia. Foto: Xinhua/Martín Zabala)
El consumo masivo cayó en septiembre 3,7% mensual con un fuerte retroceso de ventas en supermercados, mayoristas, autoservicios y farmacias. El indicador que mide la consultora especializada Scentia tocó así el piso de actividad en lo que va del año.
El informe mostró que en términos interanuales, es decir en la comparación con septiembre del año pasado, el consumo masivo aún así tuvo una mejora de 4,4% , sostenida principalmente en un avance de autoservicios y en comercio electrónico, que subieron sus ventas 8,6% y 14,7%, respectivamente.
Incluso en ese número general positivo en relación con el 2024, el principal canal de consumo masivo como son los supermercados muestra números en rojo. La caída interanual fue de 4,4%.
En lo que va del año, solo un rubro de los que analiza Scentia para tomar el pulso del consumo masivo tiene cifras positivas para los supermercados : Desayuno y merienda, con una mejora de 0,6%. El resto registra fuertes caídas: Bebidas con alcohol (-20,1%), Bebidas sin alcohol (-10,4%), Limpieza (-6,6%), Higiene y cosmética (-4%), Perecederos (-3,7%) y Alimentación, con una caída de 3,1%.
Las ventas por e-commerce , por el contrario, tuvieron una mejora en septiembre de 14,7% . En términos de rubros puntuales, los consumidores compraron de manera online un 25% más de Alimentos que hace un año, Bebidas sin alcohol (19,7%) Desayuno y merienda (19,3%), Limpieza (15,6%) y Perecederos (14,4%).
Hay una diferencia en las proporciones: mientras el comercio electrónico representa entre el 5% y 6% del total consumido para ese tipo de productos, el canal de supermercados está algo debajo de 40% , explicó a Clarín el director de Scentia Osvaldo del Río .
Con los números actualizados a septiembre, Scentia concluyó que el consumo masivo se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del año . Desde enero de 2023, cuando tiene comienzo su última serie histórica, el consumo de las familias cayó un 16%.
"El el acumulado interanual ya suma 1,8% hasta septiembre y la tendencia es positiva entre todos los canales de consumo", aseguró Del Río. Como cambio en el comportamiento del consumidor, agregó: "Compran con más frecuencia, a comercios más cercanos y menor cantidad de productos, para tener un mayor control de gasto ", describió.
El consumo experimentó un año de muy marcadas caídas durante casi todo 2024, con desplomes interanuales que llegaron a ser de 19,3% en septiembre del año pasado (en relación a septiembre de 2023). Ese base de comparación tan baja, en parte, es la explicación sobre por qué el número interanual del mes pasado tenga signo positivo.
El 2024, así, terminó con un derrumbe del consumo de 13,9%, en consonancia de una actividad económica que fue en caída, especialmente durante el primer semestre de ese año. También hubo un impacto inicial en los salarios de la devaluación de diciembre de 2023. En los primeros nueve meses del año, de aquella caída del 2024 el consumo solo recuperó 1,8%.
Hace algunos días, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) había medido en un informe que en septiembre las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y que en términos mensuales la caída había sido de -2%. En lo que va del año, de todas formas, acumulan un incremento interanual del 5%.
El informe incluyó una encuesta a comerciantes: el 47,6% prevé una mejora para el próximo año, el 41,5% considera que la situación se mantendrá sin cambios, y el 10,8% anticipa que será peor.
20/10/2025 18:16 · Clarin.com
· Juan Manuel Barca Gustavo Berón Emiliano Russo Elizabeth Peger Emiliano Russo
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente anticipó que profundizará la eliminación de subsidios al transporte en el AMBA (ACTUALIZACION)
Javier Milei explicó para qué usará el swap con los Estados Unidos. Foto: Reuters
El presidente Javier Milei anticipó que profundizará la eliminación de subsidios al transporte en el AMBA . Lo hizo en una entrevista durante su viaje a Tucumán, donde también explicó qué destino tiene previsto darle su gestión al swap de 20 mil millones de dólares con los Estados Unidos. Además, el Gobierno convocó a diputados de la oposición para empezar a negociar el Presupuesto 2026 , luego de dos años de gestión de Javier Milei en los que se prorrogó el de 2023. Seguí todas las novedades del Gobierno nacional en el minuto a minuto de Clarín .
Javier Milei anticipó que va profundizar la quita de subsidios al transporte en el AMBA
Durante su gira de campaña para las elecciones de este domingo, el presidente Javier Milei dio una serie de entrevistas, en las cuales explicó para qué usará el swap con los Estados Unidos y también dio algunas señales de lo que viene en su gestión de Gobierno.
Al ser consultado por los subsidios al transporte en el AMBA, el mandatario respondió que se están eliminando y que planea profundizar esta política.
"Nosotros estamos trabajando en la eliminación de los subsidios. De hecho, hoy las tarifas cubren más del 80%. Digo, el problema era el kirchnerismo, que las había dejado en menos del 15%. O sea, eso no solo lo estamos corrigiendo, claramente", sostuvo en diálogo con Canal 8 de Tucumán.
Javier Milei recortará más subsidios en el AMBA.
Lun. 20.10.2025-18:03
Luis Petri anunció que inaugurarán un nuevo destacamento del Regimiento de Granaderos en Mendoza
El ministro de Seguridad visitó este lunes la sede de la Sastrería Militar en Mendoza que, según indicó, en diciembre "se transformará en el hogar del Regimiento".
"El presidente Javier Milei tiene un aprecio especial por los Granaderos y acompaña esta decisión de que el Regimiento tenga presencia en esta provincia sanmartiniana con la nueva sede que estamos preparando, y lo haga con todo el honor y la historia que representa", explicó Petri a través de sus redes.
Lun. 20.10.2025-17:49
El ministerio de Economía adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno
El Gobierno anunció este lunes que el ministerio de Economía, a través de la secretaría de Energía, asignó a Transportadora de Gas del Sur (TGS) la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno. El proyecto incluye la construcción de nuevos tramos, tres plantas compresoras con una potencia total de 90.000 HP y mejoras integrales en el sistema.
Según se indicó, la inversión, superior a 700 millones de dólares, permitirá impulsar la perforación de 20 nuevos pozos en Vaca Muerta, potenciar la producción nacional y reducir importaciones energéticas, con un ahorro estimado de más de 700 millones de dólares anuales en la balanza comercial.
Lun. 20.10.2025-16:51
Milei pidió "tomar nota" del anuncio de Pablo Quirno
El Presidente se hizo eco del mensaje que compartió el secretario de Finanzas, quien más temprano había anunciado que el Gobierno inició tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Al respecto y en corto tuit que compartió a través de su cuenta de X, Milei pidió "tomar nota" del anuncio.
Lun. 20.10.2025-16:39
El Gobierno anunció que recomprará bonos en el mercado y que usará el ahorro para invertir en educación
El Gobierno anunció que inició tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
"Esta operación, comúnmente llamada “Deuda por Educación”, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Seguí leyendo
Lun. 20.10.2025-15:53
Caso $Libra: Karina Milei quedó más cerca de ser llevada por la fuerza pública a declarar en Diputados
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quedó a un paso de que la justicia autorice el uso de la fuerza pública para que declare ante la comisión investigadora de Diputados por el escándalo de la criptomoneda $Libra, caso en el que aparece involucrado Javier Milei por haber promocionado la memecoin a través de las redes sociales. Mientras tanto, la oposición espera que este lunes la justicia le habilite el acceso a la investigación judicial. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-15:42
Carlos Bianco cuestionó al Gobierno: "Nos preocupa que se hayan timbeado el oro"
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, expresó preocupación por el oro del Banco Central, porque "nadie sabe dónde está, para qué se sacó, si se vendió, si está generando algún retorno para Argentina" y se refirió a las declaraciones de Trump sobre que "los argentinos se están muriendo".
"Nos preocupa que se lo hayan timbeado, como se timbearon el blanqueo, los adelantos de liquidación de exportaciones de cereales, los dólares del FMI y los dólares del Tesoro de Estados Unidos. Nos preocupa lo que dijo el presidente Trump", dijo Bianco en la habitual conferencia de prensa de los lunes.
Lun. 20.10.2025-15:28
Cornejo: "Ya sabemos que tenemos problemas económicos, no hace falta que lo diga Trump"
Tras la reunión del Consejo de Mayo, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, habló sobre la declaración del presidente de Estados Unidos y reconoció dificultades "de competitividad y productividad impresionantes".
"Argentina no crece desde hace más de una década y media. Ya sabemos que tenemos problemas serios desde el punto de vista económico hace un par de décadas, no hace falta que lo diga Trump", marcó a los medios presentes.
Lun. 20.10.2025-15:16
Milei viaja a Miami en noviembre para participar de un foro junto a Messi y Donald Trump
El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos para participar del American Business Forum que se celebrará el 5 y 6 de noviembre en Miami. Estarán presentes también Leo Messi, Donald Trump, María Corina Machado, Rafael Nadal y Will Smith.
Así lo informaron desde la página oficial del evento, donde además se pueden comprar las entradas para el evento: van de 100 dólares a los 2.000, según el nivel de acceso a los espacios.
Lun. 20.10.2025-15:01
El Gobierno se mostró abierto a negociar el Presupuesto y la oposición reclamó que vaya Luis Caputo a defenderlo
El oficialismo reunió este lunes a diputados aliados y opositores en la comisión de Presupuesto para avanzar en la discusión de un proyecto fundamental para la nueva gobernabilidad que busca el Ejecutivo tras las elecciones del 26 de octubre: hubo consenso en la búsqueda de un proyecto que respete el equilibrio fiscal y en que este año sea finalmente sancionado -algo que no sucede desde 2022- pero el encuentro no pudo evitar cruces entre representantes del PRO y de la oposición más dura. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-14:31
Myriam Bregman denunció que Milei le quiere entregar a Trump los bienes naturales de la Patagonia
"¿Saben qué le quiere entregar Milei a Trump a cambio ayuda que le prometió para sobrellevar su campaña?: los bienes comunes naturales de la Patagonia", afirmó la candidata de la Izquierda en sus redes sociales, luego de que el Gobierno oficializará el swap con Estados Unidos.
Y continuó: "Por eso deja que el Ejército de EE.UU. haga ejercicios en Tierra del Fuego, de donde se quieren llevar el gas, petróleo, las “tierras raras” y hasta la industria". En esa línea, recomendó el documental Huelga en el fin del mundo, "donde las obreras y obreros fueguinos te cuentan por qué está en peligro su trabajo y la soberanía".
Lun. 20.10.2025-14:19
Kicillof advirtió que Milei quitará derechos laborales, a los jubilados y las provincias después de las elecciones
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se hizo eco de la frase de Donald Trump "Argentia está muriendo" y apuntó contra el Gobierno nacional. "Hace un mes, aproximadamente, Milei brindó otra bochornosa cadena nacional afirmando que “lo peor ya pasó”. Casualmente (?) es exactamente la misma frase que utilizó Macri en 2018. Hoy Trump dice lo contrario", señaló el mandatario provincial.
"El gobierno de Milei endeudó como nunca a las familias, cierran 30 empresas por día y no hay prácticamente ninguna actividad económica que funcione. ¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de sus patrones y amigos. Y después de las elecciones, seguir quitando derechos laborales, a los jubilados y a las provincias", advirtió Kicillof en su cuenta de la red social X.
Lun. 20.10.2025-13:47
Guillermo Francos encabezó la quinta reunión de trabajo del Consejo de Mayo
El jefe de gabinete encabezó este lunes la quinta reunión del Consejo de Mayo, acompañado por los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional, Carolina Losada; el diputado nacional, Cristian Ritondo; el secretario general de UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini; y la secretaria técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez.
También participaron la secretaria de Energía, María Tettamanti; y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Posteriormente, se sumaron a la reunión el diputado nacional, Martín Maquieyra; la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada; y el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz.
Francos encabezó la quinta reunión de trabajo del Consejo de Mayo.
Lun. 20.10.2025-13:31
Manuel Adorni minimizó la declaración de Donald Trump, pero comparó la ayuda de Estados Unidos con el rescate a México por el “Efecto Tequila”
Manuel Adorni buscó este lunes minimizar las declaraciones de Donald Trump, que dijo que la Argentina "lucha por su vida", pero a la vez comparó el acuerdo de swap de monedas con el Gobierno de los Estados Unidos por US$ 20.000 millones con el rescate a México durante el "efecto Tequila". Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-13:03
Stolbizer: "Iban a cerrar el Banco Central, ahora es el comité de campaña"
La diputada nacional Margarita Stolbizer cuestionó al Gobierno por anunciar el swap con Estados Unidos, a través del Banco Central, "justo a la hora de apertura de los mercados, sin detalles ni información precisa".
"Por ley y por responsabilidad institucional, el acuerdo debe publicarse y enviarse al Congreso. Una de las funciones del Banco Central es preservar el valor de la moneda, no esconder información", señaló la diputada en X y agregó: "El swap no es deuda en sí mismo, pero si se ejecuta, devenga intereses como cualquier préstamo".
Margarita Stolbizer apuntó contra el Gobierno.
Lun. 20.10.2025-12:41
"Al Gobierno le falta creatividad para sostener el equilibrio fiscal", dijo Giuliano tras la reunión en Diputados por el Presupuesto 2026
Pablo Giuliano, diputado de la UCR, habló con los medios tras la reunión que convocó el Gobierno con legisladores para avanzar con el Presupuesto 2026 y señaló: "Estamos a una semana de las elecciones y el Gobierno intenta mostrar un buen comportamiento . El diálogo en nuestro caso es un punto de partida, me gustaría que la actitud la semana que viene sea la misma y no que dependa del resultado electoral".
En ese sentido, marcó que "el prepuesto es una hoja de ruta, no es una sugerencia o un capricho. El Gobierno tiene que encontrar la manera de buscar los fondos", indicó respecto del financiamiento de leyes aprobadas por el Congreso, como la emergencia pediátrica y en Discapacidad. Asimismo, cuestionó que desde La Libertad Avanza sí pudieron disponer de fondos para financiar la reimpresión de las boletas en la provincia de Buenos Aires.
" Al Gobierno le falta creatividad para sostener el equilibrio fiscal . ¿En qué cosas se está subejecutando mal el presupuesto?", cuestionó y respecto de la reunión, adelantó: "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo. Sería una locura garrafal que se postergue por tercera vez el presupuesto".
Lun. 20.10.2025-12:31
Milei explicó para qué se va a usar el swap de monedas por 20 mil millones de dólares con Estados Unidos
En una entrevista que brindó el presidente Javier Milei este sábado -y que fue recién difundida este lunes por Casa Rosada-, el mandatario explicó que el fin del swap es "darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito".
"La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita", indicó Milei en diálogo con Canal 8 de Tucumán, donde el mandatario estuvo este sábado durante su recorrido de campaña.
Y continuó: "Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, digamos, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y ese sería tomar deuda para pagar deuda". Esta medida busca dar seguridad "no solo las empresas, para financiar su capital de trabajo, financiar inversiones, sino que, por ejemplo, para que los argentinos puedan comprarse una casa", completó. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-12:05
El Gobierno autorizó a una nueva empresa a brindar servicios aeroportuarios en tierra y de rampa
El Gobierno autorizó a la empresa Swissport Argentina a explotar servicios aeroportuarios operacionales en tierra y de rampa en general, según fue oficializado en el Boletín Oficial, a través de la Disposición 36/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.
La firma es una filial local de la multinacional suiza Swissport International AG, dedicada a servicios aeroportuarios en tierra como atención a pasajeros, equipaje, rampas, salones VIP y aviación ejecutiva. La compañía se convierte en la octava empresa autorizada a operar servicios de rampa en el país, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A., ya habilitadas.
Lun. 20.10.2025-11:55
"No somos gatitos mimosos": el Frente de Izquierda reclamó que no fue invitado a la reunión de Diputados para tratar Presupuesto 2026
El diputado nacional del Frente de Izquierda, Christian Castillo, denunció que desde su espacio no fueron invitados al encuentro convocado hoy por el Gobierno para tratar Presupuesto 2026 y aseguró: "No seremos parte de la Coalición que están impulsando Trump y sus enviados para sostener este plan de entrega nacional. No somos gatitos mimosos de la embajada ni del poder económico".
Lun. 20.10.2025-11:48
Bullrich no descartó que funcionarios del macrismo asuman en el Gabinete nacional luego de las elecciones
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió a la posibilidad de que haya cambios en el Gabinete luego de las elecciones de octubre, donde al menos dos funcionarios deberán dejar sus cargos en el Gobierno para asumir una banca en el Congreso. Respecto a la posibilidad de que asumen exfuncionarios del macrismo, ella marcó: "Es un tango que se baila de a dos".
"Estos próximos dos años tenemos una agenda parlamentaria muy importante, queremos bajar impuestos y para eso tenemos que hacer una ley impositiva, pero se tiene que bajar a nivel nacional, provincial y municipal. Queremos cambiar las condiciones en que hoy se contratan trabajadores, sobre todo en empresas chicas, para tener más empleo formal del que tenemos, queremos un nuevo código penal", enumeró ayer por la noche en LN+.
Lun. 20.10.2025-11:17
El Gobierno adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno a un privado
Funcionarios del Gobierno celebraron este lunes que se adjudicó la ampliación del Gasoducto Perito Moreno con financiamiento privado. La empresa TGS resultó adjudicataria de la obra, según informó la secretaría de Energía, y gracias a esta obra habrá un aumento del transporte de gas, con una inversión de 700 millones de dólares y se logrará la sustitución de importaciones de gas natural licuado.
"No era necesario que el Estado financie un gasoducto. Tampoco ponerle el nombre de un político corrupto. Ahora los privados invierten 700 millones de dólares para garantizar la disponibilidad de gas en el Litoral...", señaló Javier Lanari en la red social X, mientras que el ministro Luis Caputo también destacó la noticia.
Lun. 20.10.2025-10:38
La chicana de Alberto Fernández tras las declaraciones de Trump
"Ahora van a decir que Trump es peronista….", escribió el expresidente en su cuenta de la red social X, al citar un video con las declaraciones del mandatario estadounidense, quien dijo ayer por la noche que Argentina "se está muriendo", al justificar el swap de monedas por U$S 20.000 millones.
Lun. 20.10.2025-10:18
"Argentina lucha por su vida": el fuerte diagnóstico de Donald Trump
El presidente Donald Trump anunció este domingo que Estados Unidos podría comprar carne argentina y, consultado por la prensa acerca del acuerdo que supuestamente beneficia más a la Argentina que a ellos, Trump fue tajante en su repuesta: "Argentina lucha por su vida".
"No tienen dinero, nada, están luchando tan duro para sobrevivir y si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre", añadió Trump, a bordo del Air Force One, el avión oficial. Y expresó que "le gusta" el presidente Milei.
Lun. 20.10.2025-10:13
Caso $LIBRA: Karina Milei envió una carta donde "acepta que puede ser interpelada" por el Congreso, dijo Agost Carreño
El diputado nacional Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, informó este lunes que Karina Milei, secretaria general de la presidencia, envió una carta aceptando ser interpelada por el Congreso en la investigación que llevan adelante los diputados por las denuncias de coimas en el área de Discapacidad.
"Acepta que es ministra y que no va por cuestiones de agenda, pero acepta que el Congreso le pida explicaciones, y si lo acepta en Discapacidad, también lo acepta en $LIBRA", destacó el legislador, que integra la comisión que investiga la presunta criptoestafa, en FM La Patriada.
En esa línea, destacó que la jueza que lleva adelante el caso $LIBRA en Estados Unidos dice que "los beneficiados" por la presunta estafa no es Argentina como país, sino Javier Milei y Karina Milei, Hayden Davis y otros.
Lun. 20.10.2025-09:45
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap de monedas con los Estados Unidos por US$ 20.000 millones
El Banco Central oficializó este lunes el acuerdo de swap de monedas con el Gobierno de los Estados Unidos por US$ 20.000 millones para reforzar las reservas y para buscar estabilizar el mercado de cambios, informó la autoridad monetaria. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-09:34
Bullrich firmará un acuerdo "histórico" con el FBI
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, firmará hoy un “acuerdo histórico” de cooperación con el FBI, orientado al fortalecimiento del Departamento Federal de Investigaciones (DFI).
El encuentro será este lunes 20 de octubre a las 16.30hs en el Ministerio de Seguridad Nacional, ubicado sobre la avenida Gelly y Obes al 2289, en el barrio porteño de Recoleta. Forma parte de los acuerdos del Gobierno con Estados Unidos.
Lun. 20.10.2025-09:22
La CGT espera un resultado adverso para el Gobierno en la elección y se prepara para negociar la reforma laboral
A la par del recrudecimiento de la tensión interna de cara a la definición de su nueva conducción el próximo 5 de noviembre, un proceso impregnado de disputas y cortocircuitos que amenazan su propia unidad, los principales referentes de la CGT continuaron palpando en los últimos días el humor social con vistas a las elecciones del próximo domingo, una instancia que interpretan crucial para fijar la posición que la central asumirá en su futuro vínculo con el Gobierno y frente el desafío oficial de convertir la reforma laboral en uno de los ejes del debate post-electoral. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-09:09
"Hay que consolidar los derechos de los trabajadores", dicen desde el Gobierno
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, aseguró que desde el Gobierno "lo que buscamos es consolidar los derechos reales de los trabajadores, modificar las distorsiones del sistema jurídico y profundizar una realidad que permita generar empleo genuino, de calidad y formal. Esto necesita algunas modificaciones que se están dialogando en el Consejo de Mayo".
"Esto no viene a quitar ningún derecho, sino a consolidar. Hay una instrucción directa desde la presidencia de profundizar y dar prioridad a la producción y el trabajo. La reforma busca que las personas puedan contar con un trabajo digno y formal", señaló Cordero en Radio Mitre.
Lun. 20.10.2025-08:55
El Gobierno convocó a diputados opositores para negociar el Presupuesto 2026
El Gobierno convocó para este lunes a diputados opositores a una reunión con el objetivo de negociar el Presupuesto 2026 , en un gesto que busca mostrar predisposición a sancionar el proyecto y evitar una tercera prórroga, como viene sucediendo desde 2023. De esta forma, el oficialismo responde a los reclamos de algunos sectores de la oposición de aprobar un presupuesto para el próximo año.
La reunión será este lunes por la mañana, en el Salón de Honor del primer piso del Congreso, estará encabezada por Martín Menem -presidente de la Cámara baja- y Bertie Benegas Lynch -flamante titular de la Comisión de Presupuesto en reemplazo del licenciado José Luis Espert-, y en representación del Gobierno asistirán Carlos Guberman -Secretario de Hacienda- y José Rolandi, vicejefe de Gabinete.
Además de Gabriel Bornoroni por La Libertad Avanza y Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero por el PRO, se anunció la presencia de jefes de bloque e integrantes de la comisión de Presupuesto de bloques aliados o dialoguistas: Miguel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal, Pablo Juliano de Democracia para Siempre, Pamela Calletti de Innovación Federal , Martín Tetaz y Rodrigo de Loredo de la UCR, Paula Oliveto de la Coalición Cívica y Martín Arjol, de los denominados radicales peluca. No fue invitado el kirchnerismo.
Lun. 20.10.2025-08:35
Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz y dijo que Bolivia deja atrás “20 años del fracasado modelo del socialismo”
El presidente Javier Milei felicitó este domingo a Rodrigo Paz Pereira, quien se impuso en las elecciones presidenciales en Bolivia. El jefe de Estado argentino resaltó que el país vecino "deja atrás 20 años del fracasado modelo del socialismo", que "tanto daño le ha hecho" a la región.
A través de su cuenta de X el líder libertario expresó: "Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación". Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-08:30
Sturzenegger adelantó que el Gobierno busca una reforma laboral "ni pro empresa, ni pro trabajadores"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó cómo serán los proyectos de reformas laborales que buscará aprobar el Gobierno después de la elecciones.
"Javier (Milei) cuando nos habló de las reformas laborales dijo 'no quiero una reforma laboral ni pro empresa ni pro trabajadores', o sea, que si hay un problema para resolver, resolvámoslo de una manera que ambos ganen", expresó Sturzenegger en TN.
Lun. 20.10.2025-08:13
La interna por el nuevo gabinete: los funcionarios presionan por cambios, pero no todos piden lo mismo
"Cambia o muere", es la drástica definición de un importante funcionario sobre el futuro de Javier Milei tras las elecciones de 26 de octubre al hacer referencia a la necesidad de dar vuelta un gabinete que dé aire a la gestión pero sobre todo que obture la interna sin fin. Pero esa "presión" sobre el jefe de Estado convive con denuncias de su entorno por presuntos de "lobbys" de los denominados "ñoños republicanos" -como se denomina procazmente al PRO- y del armado de Santiago Caputo para definir el futuro equipo de gobierno. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-08:00
Javier Milei viajará a Córdoba para iniciar el último tramo de la campaña
Javier Milei irá el martes a Córdoba, que será el primero de los tres actos de La Libertad Avanza en el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
El Presidente encabezará una caminata con jóvenes en Nueva Córdoba, acompañado por los ministros de Seguridad y de Economía, Patricia Bullrich y Luis Caputo. El miércoles irá al conurbano, probablemente a Ezeiza, y el jueves será el cierre en la ciudad de Rosario.
20/10/2025 18:16 · Clarin.com
· Paula Lugones Washington. Corresponsal
Críticas de ganaderos y legisladores: crece el revuelo en Estados Unidos por la ayuda de Donald Trump a la Argentina
El presidente Donald Trump recibe a Javier Milei el martes pasado en la Casa Blanca.
La ayuda de Estados Unidos a la Argentina sigue provocando revuelo en los Estados Unidos. Productores ganaderos locales criticaron este lunes al presidente Donald Trump , que dijo que el país podría comprar carne argentina para bajar el precio de la estadounidense, mientras que otros 35 congresistas demócratas pidieron explicaciones en una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre los US$20.000 millones de respaldo financiero al país.
Trump habló con los periodistas a bordo del avión presidencial el domingo, cuando volvía de regreso de su casa en Mar a Lago, Florida, donde había pasado el fin de semana.
"Compraríamos algo de carne de Argentina", comentó. "Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de vaca bajarán", añadió. "Y si compramos carne, no me refiero a tanta, de Argentina, ayudaríamos a Argentina, a la que consideramos un muy buen país, un muy buen aliado", explicó. Consultado sobre el enojo de los productores estadounidenses porque, sostienen, el acuerdo beneficia más a la Argentina que a ellos, Trump fue tajante en su respuesta: "Argentina lucha por su vida".
Las declaraciones de Trump suceden cuando funcionarios argentinos buscan cerrar estos días en Washington un acuerdo comercial, que podría incluir la ampliación de importación de cuota de carne argentina, entre otras medidas.
Los ganaderos estadounidenses, que es un sector que mayoritariamente votó por Trump, reaccionaron enseguida a la posibilidad de aumentar el ingreso de carne argentina a EE.UU.
Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA, la asociación ganadera más importante de EE.UU., dice que importar más carne de vaca "es una curita a corto plazo que será perjudicial para la salud a largo plazo de la industria ganadera".
"Instamos al presidente a proteger a la industria nacional de las importaciones que deprimen los precios excesivos, para que nuestra industria pueda reconstruirse y expandirse para satisfacer el consumo interno", dijo.
"Intentar reducir los precios internos de la carne de res simplemente invitando a más importaciones exacerbará y acelerará el desmantelamiento en curso de la cadena de suministro nacional de carne”, agregó.
Ethan Lane, vicepresidente senior de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, dice que existen preocupaciones sobre la carne de vaca que llega de países sudamericanos, según dijo a Bronwfield, un medio estadounidense especializado en la agroindustria.
“Todos entendemos la preocupación por los precios en los supermercados. La inflación es algo con lo que estamos lidiando en toda la economía, pero la mejor manera de lidiar con eso es dejando que el mercado funcione. Dejando que esas señales del mercado se abran paso a través de la cadena de suministro de manera orgánica".
Meriwether Farms, productor de carne de res con sede en Wyoming, manifestó su apoyo a Trump, pero criticó la iniciativa en X: “Lo queremos y lo apoyamos, pero su sugerencia de comprar carne de Argentina para estabilizar los precios sería una absoluta traición al ganadero estadounidense”.
“Entendemos que hay dinámicas económicas y geopolíticas más amplias en juego, incluyendo la lucha contra la influencia china en los países de nuestro hemisferio. Pero la práctica de resolver los problemas "allá" antes de resolver los problemas aquí en nuestro territorio es lo que contribuyó a la caída de nuestro país: los estadounidenses siempre quedan en último lugar”, agregó.
La preocupación en Estados Unidos también avanza en el Congreso, sobre todo por la ayuda que el Tesoro ha anunciado al país, de US$20.000 millones a través de un swap y otros instrumentos, una medida que no ha sido consultada con los legisladores.
Este lunes, la representante Nydia Velázquez, miembro de mayor rango de la minoría demócrata en el Comité de Pequeñas Empresas y también parte del comité de servicios financieros, envió junto a otros 35 congresistas una carta al secretario del Tesoro Scott Bessent en la que solicita información y documentación detallada sobre la ayuda.
"En un momento en que los aranceles, el aumento de los precios y los recortes a los programas nacionales esenciales están presionando a las familias y empresas estadounidenses, es preocupante que los fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se desplieguen para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país", escribieron los legisladores.
“La decisión de la Administración de proceder sin salvaguardias o transparencia plantea serias preocupaciones con respecto a la justificación, legalidad y responsabilidad fiscal de sus acciones”, señala la misiva. “Una inversión estadounidense significativa de esta naturaleza exige consulta y supervisión del Congreso”, señala y apunta que así ha sido con el caso de la ayuda a México en 1995.
"Dada la magnitud y el precedente de esta acción, solicitamos que el Tesoro suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuesto a Argentina hasta que estos problemas se aborden por completo", reclaman.
La carta está en línea con la enviada días atrás por la senadora Elizabeth Warren y otros miembros de la cámara alta, que pedían a Bessent que suspendiera la ayuda hasta que no explicara los detalles.
La Casa Blanca comenzó la demolición de parte del Ala Este para construir el polémico salón de baile de Trump
La Casa Blanca comenzó este lunes la demolición parcial del Ala Este. Foto: AP/Evan Vucci
La Casa Blanca comenzó este lunes la demolición parcial del Ala Este , tradicional sede de las oficinas de la primera dama, para dar inicio a la construcción de un nuevo salón de baile presidencial, una iniciativa impulsada por el presidente Donald Trump.
El diario The Washington Post publicó imágenes que muestran maquinaria pesada derribando parte de la fachada del edificio, con ventanas y escombros esparcidos en el suelo. Varios reporteros observaron la escena desde un parque ubicado junto al Departamento del Tesoro, contiguo al complejo presidencial.
Los trabajos de preparación del terreno, incluida la tala de árboles y remoción de estructuras menores, comenzaron a mediados de septiembre, según fuentes oficiales.
El nuevo salón de baile presidencial, que según Trump tendrá una capacidad para 999 personas, busca reemplazar al actual East Room. Foto: AP/Evan Vucci
La Casa Blanca sostuvo que no requiere la aprobación de la Comisión Nacional de Planificación de la Capital (NCPC) para realizar la demolición, sino únicamente para las nuevas construcciones. Sin embargo, la comisión -que supervisa las modificaciones en edificios gubernamentales de Washington- aún no ha aprobado el proyecto del salón de baile y no está claro si el Ejecutivo presentó los planos correspondientes.
La NCPC está temporalmente inactiva debido al cierre del gobierno federal. Su presidente, Will Scharf, también funge como secretario de gabinete y asesor principal del propio Trump, lo que ha generado cuestionamientos sobre posibles conflictos de interés.
El nuevo salón de baile presidencial, que según Trump tendrá una capacidad para 999 personas, busca reemplazar al actual East Room, el mayor espacio de recepción de la Casa Blanca, que apenas puede albergar a unas 200 personas.
El mandatario republicano justificó la ampliación alegando que el East Room es “ demasiado pequeño” y que no le agrada organizar eventos en los pabellones temporales instalados en el jardín sur.
El proyecto forma parte de un ambicioso plan de remodelaciones impulsado por Trump. Foto: AP/Evan Vucci
“La Casa Blanca necesita un salón digno del pueblo estadounidense”, dijo la semana pasada en declaraciones a la prensa.
El proyecto forma parte de un ambicioso plan de remodelaciones impulsado por Trump, que incluye también la construcción de un arco conmemorativo similar al de París cerca del Monumento a Lincoln.
Según la Casa Blanca, las obras del nuevo salón de baile estarán terminadas antes del final del mandato de Trump, en enero de 2029. No se detalló el costo estimado de la construcción ni si se financiará con fondos públicos o donaciones privadas.
Mientras tanto, las oficinas de la primera dama y su personal han sido reubicadas temporalmente en un edificio anexo dentro del complejo presidencial.
Con información de AP.
Tigre vs Barracas Central, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo
Diego Dabove, entrenador de Tigre. Foto de: JUAN MABROMATA / AFP
Tigre recibe a Barracas Central este lunes en el Estadio José Dellagiovanna por la decimo tercera jornada de la Zona A del Torneo Clausura 2025 de la Liga Profesional de Fútbol. El encuentro, que cuenta con el arbitraje de Jorge Baliño y con Héctor Paletta en el VAR, es transmitido por TNT Sports Premium .
Adjudican a TGS la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta: invierten US$ 780 millones
El gasoducto de Vaca Muerta
Transportadora de Gas del Sur (TGS) fue adjudicada en la licitación nacional e internacional convocada por ENARSA para ejecutar la obra de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirá incrementar la capacidad de transporte en 14 millones de metros cúbicos por día de gas desde Tratayén en vaca Muerta hasta Salliqueló.
El proyecto involucra una inversión de más de 560 millones de dólares que permitirá en el corto plazo sustituir importaciones durante el período invernal con gas de Vaca Muerta.
TGS invertirá 220 millones de dólares adicionales en obras de ampliación en su sistema regulado , para posibilitar que el gas entregado en Salliqueló acceda a los centros de consumo ubicados en GBA, Litoral y el norte del país.
TGS tiene como principal accionista a Pampa Energía . Y esta inversión se presentaría al RIGI (Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones).
Todo arrancó en junio de 2024, cuando con el propósito de impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y sustituir importaciones, TGS propuso al Ministerio de Economía la ejecución de una ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que fue declarada de Interés Público Nacional. A partir de dicha presentación, el Gobierno declaró de Interés Nacional la Iniciativa Privada presentada por TGS.
“Las obras de transporte que llevaremos a cabo en el Gasoducto Perito Moreno son fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, ya que otorgarán una solución para la evacuación de la producción de gas incremental conectándola con el mercado consumidor. Nos sentimos orgullosos de haber sido los promotores de este proyecto, por los múltiples beneficios que genera en el abastecimiento energético de Argentina”, afirmó Oscar Sardi, CEO de TGS.
Se estima que el proyecto aportará un beneficio a la balanza comercial de más de 700 millones de dólares anuales y ahorros fiscales por sustitución de importaciones del orden de 450 millones de dólares anuales, además de los beneficios derivados del desarrollo de Vaca Muerta y otros sectores productivos.
El Gasoducto Perito Moreno, inaugurado en julio de 2023, fue construido por ENARSA y actualmente es operado y mantenido por TGS. Se extiende desde Tratayén, en el corazón de Vaca Muerta, hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, donde se interconecta con los gasoductos del sistema regulado de TGS para acceder a los centros de consumo. Cuenta con una longitud total de 563 kilómetros y 36” de diámetro, y dispone de dos plantas compresoras ubicadas en Tratayén y Salliqueló, que posibilitan actualmente el transporte de 21 millones de metros cúbicos por día de gas.
Un muerto y varios heridos tras el paso de un tornado que afectó el norte de París
Un tornado causó este lunes la muerte de una persona y varios heridos en la localidad de Ermont , en el Valle del Oise, en el norte de Francia.
Las autoridades informaron también la presencia de al menos cuatro heridos durante el vendaval, en el que se produjeron diversos desperfectos: se arrancaron tejados de casas y se derrumbaron grúas.
Para hacer frente a los daños causados por los fuertes vientos, las autoridades movilizaron un despliegue especial de bomberos, policías y personal médico en Ermont, que encuentra a unos 17 kilómetros del centro de París y tiene alrededor de 28.000 habitantes , lo que la convierte en una de las ciudades más importantes del Valle del Oise.
El fenómeno meteorológico afectó también a otras localidades de la zona, como Eaubonne, Andilly, Montmorency y Franconville, donde también hubo daños materiales.
Los daños materiales luego del paso del tornado en el norte de Francia.
Las autoridades abrieron un centro de operaciones departamental en la prefectura de Valle del Oise para coordinar las operaciones de seguridad y rescate.
Noticia en desarrollo
BPO
Dónde voto en Buenos Aires: consultá el padrón electoral definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Consultar el padrón electoral: dónde voto el domingo 26 de octubre
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para las elecciones legislativas del 26 de octubre , en las que se renovarán bancas de Diputados y Senadores . En la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, los votantes ya pueden consultar con su DNI el lugar, la mesa y el número de orden donde deberán emitir su voto.
Para la jornada electoral es fundamental que cada ciudadano consulte previamente el padrón electoral definitivo y verifique su mesa y establecimiento de votación.
Todas las elecciones de 2025 en Argentina
En las elecciones legislativas de 2025, los argentinos renovarán parte del Congreso Nacional . En total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales , que ocuparán las bancas que se renuevan este año en ambas cámaras.
Ocho jurisdicciones del país votarán para elegir a sus representantes en la Cámara Alta. Cada una designará tres senadores nacionales, como establece la Constitución.
Las provincias que renovarán sus bancas en el Senado son: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.
Un total de 21 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires renovarán este año sus bancas en la Cámara de Diputados. La cantidad de representantes a elegir varía según la población de cada distrito.
Esta es la distribución: Jujuy (3), Salta (3), Formosa (2), Tucumán (4), Chaco (4), Santiago del Estero (3) , Catamarca (3), Santa Fe (9), Corrientes (3), Misiones (3), Córdoba (9), La Rioja (2), San Juan (3), San Luis (3), La Pampa (3), Buenos Aires (35), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), Mendoza (5), Chubut (2), Santa Cruz (3), Tierra del Fuego (2).
Además de renovar sus bancas en el Congreso, cuatro provincias realizarán elecciones locales el mismo domingo 26 de octubre.
Se trata de Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, esta última con elección a gobernador incluida.
Una presentadora generada por Inteligencia Artificial condujo un documental en un canal británico: “No existo”, dijo al final
La presentadora Aisha Gaban, generada con Inteligencia Artificial. Foto: Captura de TV
Este lunes por la tarde, la cadena pública británica Channel 4 emitió una provocadora demostración del futuro laboral al poner al aire un documental bajo la conducción de una presentadora generada íntegramente por inteligencia artificial (IA) . Este audaz experimento, parte del programa de investigación Dispatches, reabrió el debate global sobre el impacto ético y económico de la IA en el periodismo.
La presentadora virtual, llamada Aisha Gaban, una mujer morena de cabello hasta los hombros y aspecto hiperrealista, abrió el programa, titulado "¿Me quitará la IA mi trabajo?", con un mensaje directo a la audiencia: "La IA afectará la vida de todos en los próximos años. Y a algunos, les hará perder sus trabajos". Y, en un giro meta-narrativo, se incluyó a sí misma: "¿Empleados de call center? ¿Agentes de servicio al cliente? Quizás incluso presentadoras de televisión, como yo".
Solo al final del documental, que exploró las transformaciones del trabajo en sectores como el derecho, la música, la moda y la medicina, Gaban reveló su naturaleza digital. "No existo", dijo simplemente, afirmando ser la primera presentadora generada por IA en la televisión británica. "No estuve en los lugares para cubrir la noticia. Mi imagen y mi voz se generaron mediante inteligencia artificial", explicó, a pesar de haber aparecido en diversas locaciones a lo largo del metraje.
El experimento de Channel 4, si bien fue un truco concebido para alertar sobre la disrupción tecnológica, generó un comunicado de la jefa de noticias del canal, Louisa Compton, que subraya la postura crítica de los medios tradicionales. Compton aseguró que "usar un presentador generado por IA no es algo que vayamos a adoptar regularmente en Channel 4".
"Al contrario, nuestra prioridad sigue siendo un periodismo de calidad, verificado, imparcial y digno de confianza, algo que la IA no es capaz de ofrecer", añadió Compton. La cadena reconoció que la experiencia es un "útil recordatorio del potencial disruptivo de la IA y de la facilidad con la que puede engañar a la audiencia con contenido que no tiene forma de verificar". Esta preocupación ética es central en la industria, donde la mayoría de las audiencias, según encuestas recientes, desconfía de las noticias generadas principalmente por algoritmos sin intervención humana.
El uso de la IA en la televisión como presentador visible no es completamente nuevo, aunque sigue siendo minoritario. Desde 2018, la agencia de noticias oficial china, Xinhua, ha utilizado versiones digitales de sus presentadores habituales para emitir noticias las 24 horas del día. Más recientemente, figuras de IA han debutado en noticieros de India, Kuwait, Tailandia y otras naciones de Asia, a menudo con el argumento de optimizar costos y ofrecer transmisiones ininterrumpidas.
Tilly Norwood, la nueva actriz creada con IA. Foto: Instagram.
Sin embargo, en el periodismo, la IA se emplea mayoritariamente “detrás de escena”.
Generación de contenido rápido : Sistemas automatizados, como el utilizado por Los Angeles Times para informar instantáneamente sobre terremotos (Quakepot), o el Cyborg de Bloomberg News para analizar informes financieros y redactar notas basadas en hechos y cifras.
Verificación y fact-checking : Herramientas de IA que ayudan a los periodistas a verificar informaciones, detectar noticias falsas y diferenciar discursos de odio, un uso respaldado por organismos como la UNESCO.
Tareas de soporte : Uso de software de IA como asistente editorial para revisar gramática, generar emails y realizar borradores, optimizando el tiempo del reportero.
La controversia, sin embargo, se profundiza no solo con los presentadores virtuales, sino con la generación de contenido engañoso (deepfakes) y la sustitución de escritores humanos. La misma tecnología que creó a Aisha Gaban fue la que en septiembre generó indignación en Hollywood con la aparición de Tilly Norwood, una actriz creada por IA con la ambición de ser "la próxima Scarlett Johansson o Natalie Portman" , lo que plantea serios desafíos para la propiedad intelectual y los puestos de trabajo creativos.
Fuente: AFP y Clarín
PB
Estudiantes porteños del último año de la secundaria. Foto: Archivo.
Un mensaje del Observatorio de Argentinos por la Educación desató la polémica la semana pasada en las redes sociales. Bajo el título “No todas son malas noticias”, el posteo celebraba que en la Argentina son cada vez más los jóvenes que terminan la secundaria.
No fueron pocos los usuarios que salieron con los talones de punta a criticar la visión “optimista”, a solo 10 días de las elecciones.
El foco de la crítica estuvo puesto, claro, en que el mensaje no decía nada acerca de la calidad (los bajos resultados) con la que terminan los alumnos la secundaria. Y no se mencionaba, tampoco, la alta tasa de inasistencia de los alumnos , que no se ve reflejada en ninguna estadística oficial.
Subrayaban, así, que la “buena noticia” se explica, principalmente, por los cambios que se hicieron en los regímenes académicos de las provincias , que en muchos casos bajaron la exigencia: flexibilizaron las promociones y eliminaron la repitencia.
Y que esto, en definitiva, lo que esconde es una “falsa inclusión”, que se traduce en títulos secundarios que, como los pesos y la inflación, cada vez se emiten más, pero valen menos.
Si bien estas críticas son válidas, también conviene detenerse en un dato del informe del Observatorio que dio origen al posteo, y que sí podría interpretarse como buena noticia.
Es el dato que muestra que, pese a todo lo que pasa con la escuela, alumnos y familias siguen apostando a terminar la secundaria . Sobre todo, los más pobres, donde la terminalidad creció 18,5 puntos porcentuales en la última década, frente a solo 5,1 de los más ricos.
Proporción de personas con secundario completo de entre 19 y 24 años. Años 2014, 2019 y 2024. El quintil más bajo es el que más crece.
Así, frente a instituciones que perdieron credibilidad estos años (políticos, Justicia, gremios, los medios), para los adolescentes y jóvenes argentinos (y sus familias) la escuela sigue siendo un lugar de confianza.
Esta confianza en la escuela seguramente no cambie la realidad del país, pero puede ser el punto de partida .
Un reciente informe de Fundar y Cias encontró que la mayoría de los jóvenes de sectores populares ya abandonó o redujo al mínimo la idea de un posible ascenso social. Pero también que valoran la escuela, y 6 de cada 10 quisieran seguir estudios terciarios o universitarios.
Son jóvenes que critican la experiencia que han tenido en la escuela, que aún la ven como una institución desbordada y con una propuesta lejana a sus intereses. Pero igual apuestan a ella.
Un llamado de atención para los encargados de las políticas públicas: si en serio buscan cambiar el país, no hay mejor opción para empezar que apostar a mejorar la escuela.
Edith Hermida y su especial vínculo con la hija de su ex: “Me pareció muy fuerte todo lo que pasó”
Edith Hermida habló por primera vez sobre su desconocida historia familiar y emocionó a los televidentes.
La panelista de Bendita TV (El Nueve) es conocida por sus comentarios picantes y peleas al aire. Sin embargo, en esta oportunidad mostró su costado más sensible al presentar a Romina , la hija de su ex marido y hermana mayor de Paloma, la hija que ella tuvo con él.
Según relató en una entrevista íntima, hace varios años Edith se casó con quien fue su primer marido. En ese momento el hombre ya era papá de Romina, de tres años.
Aunque el matrimonio duró poco, la periodista siguió en contacto con la menor y ayudó a fortalecer el vínculo entre las hermanas.
“Romina es la hermana mayor de mi hija, Paloma", contó en un mano a mano para Puro Show (El Trece).
Edith Hermida y Romina. Fotos: Captura TV.
Luego, desarrolló: "La conocí cuando ella tenía tres años. A pesar que yo me separé del papá de ella, nosotras continuamos con un vínculo y yo me considero la artífice de la linda relación de hermanas que tiene con Paloma”.
Hermida aclaró que se separó de su ex cuando Romina estaba en séptimo grado y por ese motivo no pudieron convivir “como una familia ensamblada”.
Después, las mujeres se sinceraron sobre una difícil situación que tuvo lugar durante los últimos años.
Edith junto a su hija Paloma y Romina, de vacaciones en Europa. Fotos: Captura TV.
Edith contó que en 2023 Romina estuvo internada durante un año.
“Tuve una malformación arteriovenosa en la sangre” , explicó Romina.
“Se hizo una intervención en la cabeza . Una intervención que iba a ser de rutina, pero salió mal y tuvo un derrame cerebral grave. Eso la llevó a estar 20 días en terapia intensiva . Tuvo dos shock sépticos y un problema en el pulmón”, relató la panelista y conductora.
“Yo no lo podía creer. En un momento dije ‘esta piba se va a morir’. Es como mi hija”, se sinceró.
Romina habló sobre su salud y destacó el apoyo que recibió de parte de Edith. Fotos: Captura TV.
Emocionada y al borde las lágrimas, Romina manifestó que quiere mucho a Edith: “Me emociono porque a mí me encanta estar con ella. Es algo que realmente me gusta. Siempre estuve así con ella”.
Sobre la internación de Romina, Edith contó que estuvo muy presente: “Sentía que tenía que estar acompañándola. Iba casi todos los días. Cuando te pasan cosas graves empezás a ver de qué manera podés ayudar y empezás a creer en cosas que nunca crees ”.
“Al principio ella no decía nada y no sabíamos si estaba Romina dentro de ese cuerpo. Fue duro. Después aprendió a tragar, a respirar sola, a sostener el cuello, a incorporarse, volvió a comer”, recordó.
“No pude no acompañarla en este momento, me pareció muy fuerte todo lo que le pasó. No pude solo ir a visitarla, me involucré. Ella estuvo muy mal, ahora la ves y es un milagro lo que pasó. El cirujano pensó que se moría y me gusta que ella pueda contarlo a través de sus redes”, siguió.
La periodista explicó que Romina decidió "soltar" después de llorar y salir adelante. "Está bien llorar pero también está bueno poder sentir que estamos bien", concluyó Romina.
DD
Las exportaciones por Economía del Conocimiento se acercaron a los US$ 10.000 millones en el último año
La IA impulsa el crecimiento del sector.
La irrupción de la Inteligencia Artificial impulsó un salto en la Argentina de las exportaciones del sector de la Economía del Conocimiento que, por primera vez, se acercan al saldo anual histórico de los US$ 10.000 millones. En concreto, entre entre julio de 2024 y junio de 2025, se exportaron US$ 9.685 millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8%.
Los datos surgen de un nuevo informe Argenconomics, elaborado por Argencon y muestran que el crecimiento del sector en Argentina duplicó el promedio mundial -que según la OMC fue de 9,5%-, lo que consolida a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador del país, detrás del campo y la energía, capaz de generar dólares y empleo calificado.
En el mismo período, el empleo total en las empresas del sector alcanzó los 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto de contracción general del empleo privado. “Este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”, analizó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon.
Por ahora, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su performance respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial. En ese sentido, Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que “el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”.
Agregó que estimaciones oficiales indican que “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías ”.
Los países con los que puede compararse Argentina son actualmente Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal, que han incrementado su participación global en los últimos años. “Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas es factible proyectar exportaciones de US$ 30.000 millones en la próxima década” , precisó Mora Alfonsín.
La adopción de la IA entre las empresas argentinas podría impulsar este crecimiento. Según el informe, el 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.
Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran el proceso: el 95% de ellas cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente; mientras que el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. Por el contrario , el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
Aunque las perspectivas son auspiciosas, en el sector destacan la importancia de cuidar el entorno normativo. Argencon advirtió con preocupación sobre la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces. “Es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”, detalló Galeazzi.
El caparazón de una tortuga, musa inspiradora para habitar la Luna
Estación turística en la Luna, por Uriel Manticof.
El arquitecto Mario Boscoboinik, titular de la cátedra de Arquitectura de la FADU UBA conocida como Plan B , invitó a sus alumnos de quinto año a explorar modelos arquitectónicos con los que se podría construir y habitar en la Luna .
Convocó a un personaje singular que ofició de posible cliente: al músico, empresario y "celebrity" argentino Luciano José Giugno, más conocido como simplemente El Tirri, poseedor de un terreno en el espacio lunar.
El proyecto del alumno Uriel Manticof se implanta en la cresta del cráter Shackleton , en el polo sur de la Luna. Un lugar que garantiza la exposición solar constante y, con ello, energía continua, vital para el abastecimiento en condiciones extremas.
La propuesta arquitectónica plantea una experiencia segura, confortable y estimulante en un entorno hostil pero visual y estratégicamente atractivo.
Etapas de construcción
El diseño integra funcionalidad, flexibilidad, habitabilidad, estética y respeto ambiental, considerando factores como radiación, sismos, presión atmosférica , temperaturas extremas, impactos de meteoritos, polvo de regolito tóxico y baja gravedad.
Estación turística en la Luna
Planta baja
Entrepiso
Planta alta
Estación turística en la Luna
La elección de una morfología en domo responde a criterios de resistencia estructural, eficiencia térmica y protección . La estructura se organiza radialmente con un núcleo central de circulación vertical, optimizando montaje, mantenimiento y distribución funcional.
El domo responde a criterios de resistencia estructural, eficiencia térmica y protección.
La estación de turismo espacial se compone de cuatro niveles: planta baja con esclusas y áreas comunes (comedor, cocina, cine, juegos, gimnasio y pared de escalada para la ejercitación obligatoria). Debajo están los sistemas de seguridad y control, un entrepiso con depósitos, sala médica y dormitorios del personal.
Habitaciones privadas para ocho huéspedes
En la segunda planta hay habitaciones privadas para ocho huéspedes, con baño y vista al exterior mediante pantallas . Y en lo más alto, un observatorio, a la vez simbólico y funcional.
Constructivamente esta especie de caparazón de tortuga se resuelve mediante un sistema complejo multicapa : un núcleo rígido, estructura inflable, capas de hielo, cáscara de regolito, estructura metálica de sostén y paneles exteriores de titanio curvos, modulares y encastrables.
La planta baja, con esclusas y áreas comunes.
La estación se concibe como un modelo replicable y flexible para futuras colonias, integrando arquitectura, ingeniería y diseño de experiencia humana.
Incluye un gimnasio y pared de escalada para la ejercitación obligatoria.
Con osada innovación formal y técnica , claridad funcional y flexibilidad de uso, viabilidad constructiva en condiciones lunares, administrando a consciencia el uso del material local (regolito) e incorporando inevitablemente sistemas de montaje eficientes.
Tema. Estación de turismo espacial Alumno. Uriel Manticof Materia. Arquitectura 4 Cátedra. Plan B – Boscoboinik. FADU UBA / 2024 Supervisión. Mario Rube, Alejandro Peirano, Guadalupe Gotta y Andrés Caminoa.
La increíble historia del argentino que planificó el robo de La Gioconda
La Gioconda, de Leonardo Da Vinci, se exhibe en el museo de Louvre. Foto EFE
El audaz operativo comando que sacudió la mañana del último domingo, en el que cuatro ladrones con pasamontañas se robaron ocho piezas de la colección de joyas de la Corona Francesa, hizo recordar aquel otro no menos espectacular, ocurrido en París y en el mismo Museo de Louvre, cuando se llevaron ni más ni menos que el cuadro de La Gioconda.
Ocurrió un martes 22 de agosto de 1911 y durante dos años y más de cien días se escucharon, y escribieron, todo tipo de mitos, leyendas, historias y versiones. Nunca se supo dónde mantuvo escondida la obra magna que Leonardo Da Vinci pintó entre 1503 y 1519.
Sí, en cambio, se conocieron dos nombres detrás del atraco más célebre en términos artísticos que sufría París a principios del siglo XX: el autor material del robo fue un carpintero italiano, Vincenzo Peruggia, que realizaba trabajos temporarios en el Louvre, pero quien lo habría orquestado sería un argentino, autoproclamado marqués y conocido como Eduardo de Valfierno , nacido en Buenos Aires a mediados del siglo XIX.
“La Gioconda desapareció", titulaban los diarios franceses de la época. "Hasta ahora no tenemos la más mínima pista de quién lo hizo. Cómo él o ellos salieron del lugar sigue siendo un misterio. La razón por la que cometieron esto, también", expresaba perplejo Georges Bénédite, por entonces director del Louvre. " Considero a esta pieza como invaluable en las manos de cualquier privado” . Después de esas declaraciones, los diarios de todo el mundo comenzaron a hablar del tema, algo que nunca había pasado con una obra de arte.
Espacio vacío en el Louvre tras el robo de La Gioconda.
Dueño de una vida licenciosa, Valfierno, hijo de hacendados, disfrutó de una opulenta herencia que fue derrochando antes de lo imaginado, producto de su gusto por los lujos y las noches interminables. Paralelamente a que sus caudales se escurrían, empezó a tomarse en serio el oficio de estafador, que fue aguzando con el tiempo, hasta que entendió que su buen pasar podía continuar en París.
Su estadía en la capital francesa se repartía entre bacanales, hoteles de alta estirpe y noches agitadas. En ese ambiente conoció a todo tipo de gente, de la más variopinta: políticos, artistas, escritores, mujeres de la aristocracias, pero también malandras y estafadores. Así es cómo aparece en su círculo Yves Chaudron , un falsificador de arte francés, que podía replicar pinturas a la perfección. Se decía que no había experto que pudiera reconocer un original de una copia de Chaudron.
La noticia en los diarios de la época.
Quienes conocían a Valfierno remarcaban su estilo cerebral, su planificación y su llamativa paciencia. A Chaudron le llevó un poco más de un año la realización de seis copias impecables de la Mona Lisa, mientras Valfierno ya tenía avanzadas negociaciones con millonarios dispuestos a hipotecar su imperio con tal de tener aquel retrato colgado en la pared. La obra original era lo que menos le interesaba al estafador argentino. Sólo necesitaba que la noticia del robo recorriera el mundo para vendérsela a sus potenciales compradores.
Hábil también para la persuasión convenció a Vincenzo Peruggia, el trabajador del Louvre, a cometer el robo. Y lo pergeñó todo: el domingo 20 de agosto el carpintero se ocultó en un pequeño depósito de herramientas próximo al Salón Carré, donde se encontraba la pieza, y pasó allí la noche.
El momento en el que exhiben la obra recuperada.
Al día siguiente, un lunes, las puertas del Museo permanecieron cerradas al público. Vincenzo salió de su escondite, descolgó la pintura de la pared, la despojó de su escudo vidriado y de su marco aristocrático, la ocultó bajo su guardapolvo y atravesó la salida como un operario más.
Recién el martes 22, cuando el Museo reabrió para el público, se advirtió que La Gioconda y su sonrisa habían desaparecido . La noticia, tal como había previsto Valfierno, se divulgó hasta en las naciones más minúsculas, pero el estupor fue mayúsculo. Al robo, fatalmente irresuelto, le siguió el luto y la resignación.
La obra de arte estaba a unas pocas cuadras del Louvre, en la habitación que rentaba Vincenzo, que siguió su vida como empleado del museo y no sabiendo qué hacer con La Gioconda que había ocultado en un viejo baúl. Hasta que en el otoño de 1913 se tentó con el aviso en un diario, que anunciaba: "Anticuario florentín compra objetos de arte a buen precio". Lo contactó y el anticuario lo citó en Florencia. Cuando el especialista vio la pintura, anonadado, dio aviso a las autoridades.
El regreso de la Gioconda al Louvre
Valfierno nunca más contactó a Peruggia. No lo necesitó, ya que vivió de manera holgada en los Estados Unidos, después de haber vendido las seis copias truchas que había diseñado Chaudron.
Valfierno le confesó su historia a su amigo el periodista norteamericano Karl Decker, quien en una nota publicada después de la muerte del argentino, en 1931, describió con lujos y detalles fechas, descripciones y hasta el nombre de los seis millonarios a los que había estafado.
MG
Jaulas, túneles y fosas: familiares de ex rehenes de Hamas en Gaza cuentan su duro cautiverio
Los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, rehenes israelíes liberados recientemente del cautiverio de Hamas en Gaza, se abrazan al ser recibidos a su regreso del hospital en el kibutz Beit Guvrin, Israel. Foto AP
Los familiares de los últimos rehenes israelíes liberados de Gaza tras dos años de cautiverio afirmaron que sus seres queridos soportaron condiciones espantosas y que algunos fueron recluidos en jaulas, fosas o túneles.
El movimiento terrorista palestino Hamas, que gobierna Gaza, liberó la semana pasada a los 20 rehenes supervivientes, como estipulaba el acuerdo de alto el fuego con Israel, impulsado por Estados Unidos.
Entre ellos estaba Omri Miran. "Al principio, había cinco rehenes en una jaula de 1,8 metros por 1,6 metros" , describió su hermano Boaz Miran al periódico Israel Hayom. "No puedes estar de pie ahí dentro, tienes que agacharte".
Otro de los rehenes, Guy Gilboa Dalal, tenía 24 años cuando fue secuestrado en el ataque de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. Fue retenido junto con su amigo de infancia Evyatar David. En agosto, Hamas difundió un video de propaganda en el que se lo veía gravemente desnutrido y visiblemente debilitado mientras cavaba su propia tumba dentro de un túnel.
Los gemelos israelíes liberados, Gali y Zivi Berman, saludan a sus simpatizantes al regresar a su hogar. Foto EFE
"Todos vimos el video de Evyatar David en cautiverio: no era más que piel y huesos" , dijo Gal, el hermano de Guy Gilboa Dalal. "Guy estaba exactamente en las mismas condiciones", contó.
"Hamas los hizo pasar hambre para convertirlos en ejemplos visibles de lo que es el hambre ", agregó Gal, refiriéndose a la escasez de alimentos que provocó el bloqueo impuesto por Israel en la Franja de Gaza.
El hermano del rehén también mencionó los intentos de manipulación psicológica que sufrieron los cautivos.
"Les contaron muchas mentiras: que el ejército israelí los estaba buscando para matarlos. Les mostraron a otros rehenes que, según les dijeron, habían sido asesinados deliberadamente por las fuerzas israelíes ", contó Gal Gilboa Dalal. "Tienen un largo camino por delante, tanto física como mentalmente", añadió.
Un responsable de Hamas consultado por la AFP y que pidió el anonimato afirmó que el movimiento terrorista y sus aliados "trataron a los detenidos bajo su custodia de acuerdo con las enseñanzas del islam, de manera muy ética y humana" .
Según este responsable, los rehenes vivían "en las mismas condiciones que sus guardianes" y recibían "atención médica y psicológica, así como comida en función de la disponibilidad en Gaza". Un organismo de la ONU declaró en agosto la hambruna en una parte del territorio, lo que Israel rechazó.
" Ningún cautivo fue objeto de insultos ni torturas (...) a diferencia del trato que reciben los prisioneros palestinos por parte de Israel", añadió el representante de Hamás.
El ex rehén israelí Elkana Bohbot junto a su esposa el día que regresa a casa después de salir del hospital, tras su liberación del cautiverio en Gaza, en Mevaseret Zion, Israel. Foto Reuters
Ninguno de los 20 exrehenes se pronunció públicamente hasta ahora, pero sus familiares revelaron detalles de su cautiverio.
Tami Braslavski afirmó el miércoles en The Times of Israel que su hijo Rom había sido azotado y golpeado entre abril y julio "con objetos que ni siquiera voy a mencionar".
Avinatan Or, quien estuvo recluido en solitario durante dos años, intentó escapar en una ocasión, pero fue capturado y encerrado en una jaula esposado , contó su padre, Yaron.
"Era un recinto de alambre de 1,8 metros de altura, tan largo como un colchón y un poco más. Se podría llamar una jaula", declaró a la radio pública israelí.
El padre del exrehén Yosef Haim Ohana también contó a la emisora que su hijo "pasó varios días en un pozo subterráneo con otros seis cautivos , sin espacio suficiente para sentarse o tumbarse y con apenas aire para sobrevivir".
"[Los captores] metieron a siete hombres en un hoyo", dijo Avi Ohana. "No podían sentarse, solo apoyarse contra la pared mientras estaban de pie. No había oxígeno" .
El 7 de octubre de 2023, Hamas y otros grupos islamistas palestinos secuestraron a 251 personas en el sur de Israel y se las llevaron a la Franja de Gaza. Más de 200 fueron devueltos a Israel a lo largo de dos treguas a finales de 2023 y principios de 2025, o fueron rescatados en operaciones del ejército israelí.
A principios de octubre, todavía quedaban 48 rehenes vivos y muertos en Gaza, incluidos los restos de un soldado israelí asesinado en 2014.
En virtud de los términos del alto el fuego negociado por Estados Unidos que entró en vigor el 10 de octubre, Hamas y sus aliados liberaron a los 20 últimos rehenes que quedaban con vida. Y desde entonces también devolvieron 12 cadáveres. Israel, a cambio, dijo que liberó a 1.968 detenidos palestinos.
Agencia AFP
PB
Natalie Pérez blanqueó a su nuevo novio: “Estoy enamorada”
Luego de algunas fotos en sus redes sociales en las que dejaba entrever que estaba iniciando una nueva relación amorosa, Natalie Pérez (38) blanqueó quién es su nuevo novio.
La confirmación llegó en su visita al ciclo Otro día perdido, en donde sorprendió a Mario Pergolini al contarle que está en pareja con Tomás Rottemberg , hijo de Carlos Rottermberg y Linda Peretz.
“Ah, pará, pero yo me estoy enterando ahora de eso. No, estoy sorprendido, acabo de caer...” , reconoció Pergolini, impactado, luego de que la actriz y cantante le diera algunas pistas sobre quién es su nueva pareja.
"¿Salís con el hijo de Linda Peretz?", preguntó, buscando la confirmación. "Sí, claro", afirmó Natalie.
Una de las fotos que Natalie Pérez compartió junto a Tomás Rottemberg.
Tomás Rottemberg, al igual que su padre, trabaja en la producción de obras de teatro. Y la relación entre ambos se profundizó gracias a que trabajaron juntos en la obra Las cosas maravillosa de la vida, que Natalie sigue presentando en distintas ciudades del país.
Ahora, en diálogo con MShow (Ciudad Magazine), la actriz y cantante se refirió a su gran presente sentimental.
Tomás Rottemberg, la nueva pareja de Natalie Pérez. Foto: Instagram.
“Estoy súper enamorada y re feliz” , afirmó, sonriente.
En abril de este 2025, previo al estreno de la película Mazel Tov , Natalie contaba sobre su soltería y reconocía : “No me considero una sufrida del amor, siento que los pibes ahora no se bancan a una mina que esté haciendo tantas cosas al mismo tiempo”.
Y reflexionaba: "A veces pienso que no todas las personas nacimos para ser amadas o para tener vínculos duraderos. A mí me encanta estar en pareja, en total estuve 15 años y después me costó remontar, de hecho llevo casi 9 años soltera. Primero fue todo mi duelo y el resto fueron años de fiesta. Aun así, creo que en cualquier momento llega y si no llega es porque todavía me falta aprender algo".
DD
Un gobernador que no presentó candidatos avisó que ya tiene decidido su voto para el domingo
Definiciones y anuncios de última hora a una semana de las elecciones legislativas nacionales. Foto Archivo Clarín
A seis días de las elecciones legislativas nacionales , crece la expectativa por los resultados que arrojarán las urnas en un escenario fuertemente marcado por la división entre La Libertad Avanza y las distintas representaciones del peronismo a lo largo y ancho del país. Algunos gobernadores, como Claudio Poggi en San Luis, no presentaron listas propias. Este lunes el puntano reveló por quién emitirá su voto el domingo.
Poggi dejó de lado la premisa sobre el voto secreto y contó en una charla con los medios de prensa cuál será su elección el 26 de octubre. Según dijo, se trata de una instancia que "va a definir el destino inmediato de la Argentina". La provincia renueva tres bancas en la Cámara de Diputados.
"Se vota el próximo domingo y mi mensaje al pueblo de San Luis es que hay que ir a votar. Sé que puede haber una desilusión o un cansancio por las elecciones, por la política, pero son estos los momentos en que uno puede expresar su forma de pensar y sus deseos , si no, son otros los que deciden por uno", expresó en declaraciones periodistas locales.
Ante la consulta respecto a cuál será el destino de su voto, el mandatario no dudó en responder. "Voy a votar por la lista que encabeza la contadora Mónica Becerra", contestó y enseguida remarcó que sus expresiones eran a título personal. Becerra encabeza la lista de candidatos a diputados de Avanza La Libertad Avanza y cuenta con el respaldo de Casa Rosada.
Claudio Poggi, gobernador de San Luis.
" No lo digo como gobernador de la provincia , no lo digo como referente de un espacio provincial importante como es Ahora San Luis, que el 11 de mayo ganó las elecciones provinciales y que se consolida como un espacio fuerte y firme. Lo digo como Claudio Poggi , como ciudadano y vecino de San Luis", aclaró.
Becerra, que ya tiene el respaldo anunciado del gobernador, fue diputada provincial entre 2019 y 2023, año en que encabezó la lista por Avanzar de Cambia San Luis. Si bien fue ratificada en la banca, renunció para integrarse al gabinete provincial como ministra de Desarrollo Humano de la gestión de Poggi donde trabajó hasta mayo de 2024.
En tanto, sin que le preguntaran los motivos para inclinarse por la candidata de LLA, el gobernador expuso sus argumentos. "Lo que nos dejó el kirchnerismo en la argentina y en la provincia fueron daños muy grandes que llevan tiempo corregirlos" , destacó.
"A partir de ese punto de partida", dijo, y en base a su experiencia en el Congreso como legislador nacional, insistió en que "quien mejor puede encarnar la tarea es la lista que encabezan Mónica Becerra y Carlos Almena".
Sin candidatos propios del oficialismo puntano, en la provincia que gobierna Poggi- quien llegó al Ejecutivo como integrante de Juntos por el Cambio- hay expectativas por lo que sucederá el domingo ante el crecimiento de las posibilidades del PJ . El justicialismo lleva como candidato a Jorge "Gato" Fernández , dirigente que perdió las elecciones de 2023 frente al actual mandatario provincial.
BPO
Candidatos en CABA para las elecciones 2025: quiénes compiten por Diputados y Senadores
Candidatos en CABA para las elecciones 2025: quiénes compiten por Diputados y Senadores.
Los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires acudirán a las urnas el domingo 26 de octubre en el marco de las elecciones legislativas nacionales 2025 , donde se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel .
En la Capital se elegirán 3 senadores y 13 diputados nacionales, mientras que a nivel nacional se renovarán 24 bancas en el Senado y 127 en la Cámara de Diputados .
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich se postula a senadora nacional. Fotos Emmanuel Fernández.
Mariano Recalde, el candidato a senador para las elecciones de octubre. Foto Juano Tesone.
Facundo Manes, el diputado nacional y candidato a senador por Para Adelante. Foto Juano Tesone.
Agustín Rombolá, candidato a Senador Nacional por CABA.
Alejandro Fargosi encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales de LLA. Foto Guillermo Rodriguez.
El diputado del Frente de Todos Itaí Hagman durante la sesión en la Cámara de Diputados por el acuerdo con el FMI.
Myriam Bregman lidera la lista de candidatos del Frente de Izquierda. Foto: EFE.
Ricardo López Murphy se postula como diputados nacional en CABA en las elecciones legislativas 2025.
20/10/2025 20:01 · Clarin.com
· Franz Flores Castro
Bolivia: los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, durante una conferencia de prensa en La Paz. Foto AP
El candidato de centroizquierda del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se impuso con el 54% de los votos al obtener casi diez puntos de ventaja sobre su rival, Jorge Tuto Quiroga. Este triunfo no solo pone fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, sino que también confiere una sólida legitimidad a la nueva administración. Sin embargo, los retos que se vislumbran en el ámbito político, para el gobierno de Paz, que asumirá el 9 de noviembre próximo, son considerables.
La primera gran prueba para Paz será la consolidación de su base de poder en el legislativo. La principal debilidad radica en que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) funcionó como un "vientre de alquiler", una estructura instrumental sin arraigo social o nacional que respaldara la candidatura. Aunque Paz capitalizó el voto del "núcleo duro" del MAS en varias regiones, no heredó la estructura partidaria ni la capacidad de movilización de su predecesor. Esta debilidad partidaria genera dos puntos de fricción.
Dentro de la bancada del PDC podrían emerger múltiples faccione s, cada una buscando cuotas de poder. Las tensiones que ya se evidenciaron entre Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, durante la campaña podrían exacerbarse, complicando la gobernanza del Ejecutivo y la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Así mismo, Paz deberá negociar consensos con otros partidos. Si bien cuenta con el respaldo explícito de Unidad de Samuel Doria Medina, que se concretó en el balotaje, las relaciones con el partido de Quiroga, LIBRE, son más tensas . Aunque comparten afinidades ideológicas (economía de mercado, apertura exterior, respeto a las instituciones), las secuelas de la agresiva campaña electoral dificultarán una posible alianza. La mayoría simple en la ALP está asegurada con la alianza del PDC con Unidad, pero para reformas de mayor calado, como un eventual cambio constitucional, necesita acercarse y pactar con LIBRE, que posee la llave de los dos tercios.
Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales . El apoyo de estas organizaciones a la fórmula del PDC, si bien fue un factor determinante para su victoria, no garantiza una lealtad incondicional. Con un notable historial de empoderamiento político, estas organizaciones buscarán proteger sus privilegios y, si se sienten desfavorecidas, podrían recurrir a movilizaciones que amenacen la estabilidad social.
Un vehículo con la imagen del presidente de Bolivia, Luis Arce, en una estación de servicio este lunes, en La Paz (Bolivia). Foto EFE
Su apoyo será fundamental para legitimar cualquier ajuste económico y social. El manejo de las tensiones con estos sectores y la forma en que el nuevo gobierno gestione el legado del "masismo" serán vitales para mantener la estabilidad del país. En muchos sentidos estas son fuerzas antisistema que pueden bloquear el gobierno de Paz.
La capacidad del nuevo gobierno para emprender cualquier política económica y social está condicionada por la superación de estos dos desafíos políticos: necesita un legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales.
Una vez resueltos los obstáculos políticos, el siguiente gran desafío es el económico. Paz recibe un país en crisis, con escasez de dólares, inflación y reservas internacionales en descenso. La eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida crucial para la sostenibilidad fiscal, podría provocar un grave descontento social. El precedente de 2010, cuando Evo Morales tuvo que dar marcha atrás a un ajuste similar por la presión de los movimientos sociales, subraya la delicadeza de esta situación.
El 19 de octubre no solo marcó el fin de una era política, sino que también abrió un interrogante crucial: ¿ Se encamina Bolivia hacia una verdadera transformación o hacia una continuación del modelo del MAS por otros medios?
La respuesta a esta pregunta definirá la dirección del país en los próximos años. Si el nuevo gobierno de Rodrigo Paz opta por la primera vía, será indispensable abordar reformas estructurales que permitan fortalecer las instituciones democrática. Estas reformas incluirían: la reducción del presidencialismo y generar un sistema de justicia libre de la influencia política.
Si, por el contrario, el gobierno de Paz se concentra únicamente en la solución de los problemas económicos más apremiantes —como la inflación y la escasez de hidrocarburos—, ignorando sus causas profundas, el modelo del MAS podría persistir. Este modelo se caracteriza por una economía de base estrecha , sin una industrialización significativa ni una generación estable de empleo.
Es probable que el MAS, ahora sin mayoría parlamentaria, ofrezca un margen de maniobra inicial a la nueva administración. Sin embargo, el panorama político no estará completo hasta las elecciones subnacionales del próximo año. Solo entonces se definirá con mayor claridad la nueva correlación de fuerzas en el país . Por ahora, Bolivia da sus primeros pasos fuera del dominio hegemónico del MAS y de la sombra de Morales.
es Cientista político. Profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador.
Peron, Trump y una idea que lleva casi un siglo.
Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero... no tienen nada. Están luchando muy duro por sobrevivir” , sentenció Donald Trump, y sus palabras provocaron un cierto escozor compartido. ¿Por qué habla del país? ¿Con qué derecho?
Cualquiera podría responder que porque está aportando unos 40.000 millones de dólares, y esa "gentileza" lo habilita a una opinión. También puede pensarse, y sería lo más probable, que simplemente lo dijo porque le gusta hablar y lo hace con su estilo siempre al borde del equívoco.
La incomodidad (nuestra incomodidad) puede nacer en la disonancia de una definición que choca de frente con la extendida creencia, aprendida desde la escuela, en la Argentina potencia.
¿Cómo va a morir un país condenado al éxito, que tiene todo, el país de los campeones del mundo? ¿Acaso no fuimos "la primera potencia mundial a fines del siglo XIX”, según repite Milei? ¿No somos en verdad esa grandeza, y esta malaria es apenas pasajera?
¡Qué sabe Trump! ¡Está loco Trump!
En verdad, tal vez no esté loco y sólo haya repetido una idea que, con matices pero básicamente igual, expresaron sucesivos presidentes argentinos , y que circula en la conciencia colectiva como un presagio desde hace más de medio siglo.
La creencia de la Argentina al borde de la muerte, la desintegración, el colapso, el abismo, la descomposición y todas las semejanzas posibles, no es de Trump, claro que no. Es de autoría local, y un repaso permite confirmar que sobrevive como parte del sentido común. La otra cara de la moneda: de un lado, la ilusión de lo extraordinario; del otro, el temor de la desaparición.
Ya Perón, en los violentos días previos al golpe de septiembre de 1955, anticipaba “la destrucción de la patria” si triunfaba el enemigo . Y los opositores lo acusaban de ser el responsable de destruir a la Argentina.
Se puede ir más lejos, pero aquel año configura un buen punto de partida porque conecta directo con el presente.
Casi 30 años después, Raúl Alfonsín asumía la democracia recuperada con una advertencia: “Venimos de las ruinas, de un país devastado” . Y apelaba a un milagro como posibilidad descriptiva de la realidad. “Debemos resucitar a la Argentina”, convocaba a la fe colectiva, al tiempo que confirmaba que la Argentina rica había perecido.
La sucesión de metáforas críticas no termina.
“Recibimos un país en terapia intensiva”, afirmó Carlos Menem, con algo más de esperanza y alejando a “la parca” del destino nacional. “La Argentina está enferma, pero tiene fuerzas para curarse” , intentaba el optimismo.
No duró para siempre. “Estamos en riesgo de desintegración social y de pérdida de la Nación”, advirtió De la Rúa en el Congreso, en marzo de 2001.
“La patria está en peligro”, reiteró la amenaza Duhalde, apenas unos años después. Y volvió sobre la posibilidad de la “desintegración” .
Néstor Kirchner no fue original: “la Argentina se estaba muriendo y la pusimos de pie” . Y como un Dios autopercibido se adjudicó el milagro : “Resucitamos una nación que muchos daban por muerta”, afirmó. La resurrección fue una ilusión más que una realidad.
Y la idea de la muerte cercana ocupó otra vez el centro del discurso: “La Argentina está al borde de la muerte. La han matado 100 años de decadencia. O cambiamos o morimos”, dijo Milei al asumir.
¿Cuál es la novedad de los dichos de Trump? Apenas la audacia y el ruido de que lo diga un presidente extranjero . En la Argentina la idea de un país al borde de la muerte, la desintegración y el abismo viene de lejos. Un presagio que no se cumple, claro; pero se niega -o nos negamos- a dejar atrás.
El ocaso de Tiger Woods, la leyenda del golf que se apaga antes de cumplir los 50 años
Tiger Woods no jugó ningún torneo este año. Foto AP/Mike Stewart
Parece que no será el paso de los años ni la decadencia deportiva lo que retirará a Tiger Woods , si no su propio cuerpo. El estadounidense se acostumbró desde muy temprano en su carrera a luchar contra las lesiones y ganó varias de esas batallas. Pero desde hace un tiempo, no termina de recuperarse de un problema cuando aparece otro. En marzo, por ejemplo, se sometió a una cirugía después de romperse el tendón de Aquiles izquierdo mientras intensificaba su entrenamiento para un regreso a las canchas que no llegó a concretar. Porque hace algunos días anunció que había pasado otra vez por el quirófano, esta vez para reemplazar un "disco lumbar colapsado". La nueva operación volvió a dejar en suspenso su vuelta a la competencia -su último torneo fue el Abierto Británico , en julio del año pasado- e hizo que muchos se preguntaran, ¿es este el final para el ganador de 15 Majors?
Hay un dato estadístico que hace pensar que podría ser así. La larga inactividad le fue costando terreno en el ranking mundial y hace tres semanas Tiger apareció, por primera vez, fuera del grupo de los primeros 2 mil. Quien fue número 1 durante 683 semanas a lo largo de 13 años, incluidas 281 semanas al hilo entre junio de 2005 y octubre de 2010, hoy ocupa el 2.084° lugar. Y según las proyecciones de los expertos, si continúa sin competir habrá desaparecido de la clasificación para el Masters de Augusta del año que viene, el primer "grande" del calendario que se jugará en abril.
"Después de tener dolor y falta de movilidad en mi espalda, consulté con médicos y cirujanos para someterme a pruebas. Los exámenes determinaron que tenía un disco colapsado en L4/5, fragmentos de disco y un canal espinal comprometido. Opté por reemplazar mi disco y ya sé que tomé una buena decisión para mi salud y mi espalda", contó hace algo más de una semana a través de sus redes sociales.
En el breve comunicado, Woods confirmó que la operación había sido un éxito, aunque no mencionó una futura vuelta a los campos de golf.
Con su foco puesto en la nueva rehabilitación, ese pronóstico que lo posiciona fuera del ranking en seis meses parece una posibilidad concreta, que igual no es solo consecuencia de esta última cirugía.
El estadounidense se sometió a más de 30 operaciones a lo largo de su carrera. La primera, en 1994, cuando aún no era profesional y jugaba al golf en la Universidad de Stanford , para extirparse dos tumores benignos y tejido cicatricial de la rodilla izquierda. Después, pasó por el quirófano por problemas en el cuello, el codo, el hombro, los tobillos y la espalda. De la mayoría, regresó con éxito.
Su última buen año fue el 2019, en el que conquistó por quinta vez Augusta, levantó su 15° trofeo "grande" (que lo dejó a tres del récord histórico de 18 de Jack Nicklaus ) y cortó una sequía de casi once años en ese nivel de torneos (su último triunfo había sido en el US Open de 2008). En octubre, se coronó también en el Zozo Championship y llegó a los 82 títulos ganados en el PGA Tour para quedar igualado con su compatriota Sam Snead como el máximo ganador de la historia. En ese momento estaba sexto en el ranking.
En diciembre de 2020, en medio de dos temporadas marcadas por la pandemia de coronavirus, se operó por quinta vez de la espalda para remover un fragmento de disco que le estaba pellizcando el nervio y le producía dolor. Y en febrero de 2021, mientras se recuperaba de esa intervención, sufrió un durísimo accidente cuando se estrelló con su camioneta en un suburbio de Los Ángeles a unos 140 km/h, cerca del doble de la velocidad permitida. Sufrió múltiples fracturas en las dos piernas, pero la derecha fue la más afectada. Necesitó una compleja cirugía para estabilizar los fragmentos de la tibia y el peroné que estaban destrozados. Y ya no volvió a ser el mismo.
Woods, el año pasado en el Abierto Británico, su último torneo oficial. Foto AP/Scott Heppell
Casi nueve meses después del choque, contó que estaba ilusionado con volver a jugar al golf, aunque reconoció que "nunca más" disputaría un calendario del PGA Tour completo y que un regreso a la cima era imposible.
Las lesiones en la pierna derecha, que casi tuvieron que amputarle, dejaron secuelas. Desde entonces, el estadounidense tiene dificultades para completar largos recorridos a pie, lo que representa un desafío extra cuando tiene que caminar los campos de golf durante cuatro días consecutivos. Y en abril 2023, se sometió a un procedimiento de fusión subastragalina para solucionar la artritis postraumática en su tobillo derecho que derivó de las lesiones del accidente.
El año pasado, otra vez lo empezó a molestar la espalda y en septiembre pasó por el quirófano para tratar una compresión nerviosa lumbar mediante una microdescompresión. Se estaba recuperando de esa intervención, cuando se lesionó el tendón de Aquiles en febrero. Y cuando tenía encaminada la rehabilitación de ese problema en el pie, hace algunas semanas apareció el problema en el disco lumbar, que lo obligó a realizarse su séptima operación en esa zona.
Con poca actividad y flojas actuaciones -en las últimas tres temporadas, en Majors solo pasó el corte dos veces, en Augusta 2022 y 2024-, fue descendiendo en el ranking. Estaba sexto a fines de 2019, había salido del top 1000 para el cierre de 2022 y terminó el año pasado 1.124°. Y en un 2025 sin ningún torneo oficial, la caída se pronunció.
Woods cumplirá 50 años el 30 de diciembre. Ya es un jugador "veterano", aunque su deporte es más benévolo que otros con la edad. Basta recordar que Phil Mickelson tenía justamente 50 cuando se coronó en el PGA Championship de 2021 y se convirtió en el campeón de Majors más "viejo". Por eso no es descabellado pensar que quizás en los últimos años Tiger podría haber agrandado su leyenda y alimentado su cosecha de títulos si no hubiera sido por su cuerpo, golpeado por las lesiones y los problemas físicos. Un cuerpo que, parece, será el gran responsable de bajarle el telón a una de las carreras más exitosas de la historia del golf.
Un árbitro que arrastra polémicas fue elegido para dirigir River vs Independiente Rivadavia por las semifinales de la Copa Argentina
Andrés Gariano está en Córdoba. Foto: Federico Chara
La Asociación del Fútbol Argentino publicó este lunes las designaciones arbitrales para las semifinales de la Copa Argentina , torneo que se juega sin VAR . Andrés Gariano , un referí que arrastra antecedentes cercanos con errores graves, fue elegido para controlar el duelo del viernes, en Córdoba, entre River e Independiente Rivadavia.
Gariano fue el que le anuló absurdamente un gol a Uvita Fernández, de Belgrano, contra Barracas Central, en el estadio Claudio Chiqui Tapia. Su accionar no tuvo consecuencias: Federico Beligoy, el director nacional de arbitraje, no lo paró y a la fecha siguiente lo designó en Godoy Cruz vs Independiente. En Mendoza, en tanto, se equivocó al no sancionar dos penales, uno por equipo. Lo positivo: en su último partido, Sarmiento 0 vs Vélez 2, no tuvo problemas.
¿Cuáles son los antecedentes de Gariano con estos equipos? Independiente Rivadavia es el equipo al que dirigió más veces en su carrera: 13. El balance da cinco victorias, dos empates y seis derrotas, con tres expulsados. Pero hay un detalle: la Lepra mendocina ganó sus últimos tres partidos con este referí.
En cambio, a River lo dirigió solo en tres encuentros: un empate en los 90, una victoria y una victoria por penales, ante Unión, por octavos de final de la actual Copa Argentina. Jamás le expulsó a un jugador.
En tanto, Yael Falcón Pérez será el árbitro en Belgrano vs Argentinos. Para estos partidos no podía ser elegido Facundo Tello, ya que el jueves estará en Ecuador para Liga de Quito vs Palmeiras, por la semifinales de la Copa Libertadores.
21.10 Belgrano - Argentinos Juniors , en Rosario Central (TV)
Árbitro: Yael Falcón Pérez
Asistente 1: Maximiliano Del Yesso
Asistente 2: Juan Mamani
Cuarto árbitro: Yamil Possi
22.10 Independiente Rivadavia - River Plate, en estadio Mario A. Kempes (TV)
Árbitro: Andrés Gariano
Asistente 1: Facundo Rodríguez
Asistente 2: José Castelli
Cuarto árbitro: Álvaro Carranza
Lo tocó de atrás una camioneta, le fue a reclamar al conductor y lo atropellaron
Fue un toque, una distracción, un hecho menor de esos que pasan en cualquier esquina. Pudo haber terminado ahí, pero no. Siguió y se fue agrandando como una bola de nieve hasta que terminó mal para todos. Un conductor que no para, un reclamo, una discusión en movimiento y un volantazo para atropellar como reacción ante la incapacidad de resolver un problema de manera civilizada. Después, la fuga y la detención.
Esa fue la secuencia, propia de la película Relatos Salvajes, que ocurrió en las calles de San Miguel. Terminó con un conductor buscado después de las denuncias de los vecinos y un operativo policial.
Todo comenzó en la esquina de avenida León Gallardo y Madre Camila Rolón, en Muñiz, cuando un repartidor estaba detenido en el semáforo y fue tocado de atrás por una Renault Duster blanca .
En la imagen de la cámara de seguridad municipal se ve que el motociclista le dice algo al conductor de la Duster y cuando el semáforo se pone en verde, avanza y se detiene en un costado, como para hablar y resolver el asunto.
Pero el automovilista continúa su marcha y, más adelante, el repartidor lo sigue, se le pone a la par del lado de la ventanilla delantera izquierda e insiste en reclamarle por la situación anterior.
La camioneta blanca, con una abolladura por el golpe.
Es en ese momento que se da la reacción violenta. El conductor de la Duster pega un volantazo hacia la izquierda y embiste al motociclista, que sale disparado hacia el carril contrario. La rápida reacción de los conductores de los vehículos que venían de frente logró que el episodio no terminara de manera trágica.
El motociclista quedó tendido en el piso y algunos testigos del incidente pararon para asistirlo. El conductor de la Duster aceleró y escapó del lugar.
Hubo cinco llamados de vecinos al programa Ojos en Alerta que advirtieron lo ocurrido y la Policía Municipal comenzó a rastrear al conductor que atropelló al repartidor por las cámaras del Centro de Operaciones Municipal (COM). Una ambulancia fue hasta el lugar del hecho para asistir a la víctima.
Minutos después, el agresor fue detenido en Italia y Peluffo. La víctima fue trasladada al Hospital Larcade, presentando politraumatismos. El agresor fue llevado a la Comisaría 1era de San Miguel, donde quedó aprehendido; sin embargo, al poco tiempo fue liberado por la Justicia.
Elecciones 2025 en Argentina EN VIVO: el peronismo le pide a la Cámara Electoral que no se informen resultados nacionales de la votación del domingo (ACTUALIZACION)
El simulacro de escrutinio provisorio, en el centro de cómputos del Correo Argentino.
El peronismo formaliza este lunes su pedido a la Cámara Nacional Electoral para que la Dirección Nacional Electoral no presente datos unificados de Nación en las elecciones del domingo. En tanto, tras el escándalo de Espert, documentos de Estados Unidos complican a una candidata libertaria en Río Negro por presunto tráfico de drogas. Se trata de Lorena Villaverde, diputada y presidenta de la Comisión de Energía, quien tiene prohibida la entrada al país tras haber sido detenida en Miami en el 2002 acusada de comprar un kilo de cocaína para vender. Todas las novedades del cierre de campaña, minuto a minuto de Clarín .
Lun. 20.10.2025-08:36
El PJ formaliza su presentación para que el domingo se evite un recuento nacional
El Partido Justicialista presenta este lunes ante la Cámara Nacional Electoral un escrito donde solicita que el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo se realice solo por distrito y no incluya un resultado nacional.
El escrito pide a la Dirección Nacional Electoral (DINE) que "no deberá efectuar o informar escrutinios globalizados tomando la Nación como distrito único" y que "a los efectos del tratamiento de la petición, atenta la proximidad del acto eleccionario, se solicita pronto despacho y habilitación de días y horas inhábiles". Además, el detalle de los mecanismos de difusión (APPS, URL y API) a implementarse para la difusión de resultados y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales, el horario y procedimiento de difusión.
Lun. 20.10.2025-19:38
Un gobernador que no presentó candidatos avisó que votará a La Libertad Avanza
A seis días de las elecciones legislativas nacionales, crece la expectativa por los resultados que arrojarán las urnas en un escenario fuertemente marcado por la división entre La Libertad Avanza y las distintas representaciones del peronismo a lo largo y ancho del país. Algunos gobernadores, como Claudio Poggi en San Luis, no presentaron listas propias. Este lunes el puntano reveló por quién emitirá su voto el domingo. Seguí leyendo .
Lun. 20.10.2025-19:23
"Yo no estoy en la lista, pero La Libertad Avanza va a estar": el mensaje de Milei en campaña
Lun. 20.10.2025-19:28
En un nuevo spot de campaña, el Presidente convocó a a las urnas el próximo domingo y se dirigió en particular a los jóvenes. "Si vos no elegís, otros lo van a hacer por vos".
"Yo no estoy en la lista pero LLA si va a estar. Buscá la lista violeta con el águila blanca", expresó y pidió no "dejar pasar esta oportunidad". "Podemos no volver a tener otra", agregó.
Lun. 20.10.2025-18:57
Axel Kicillof: "Lo que está en juego el domingo es nuestro futuro"
En un acto en la CGT, el gobernador de la provincia de Buenos Aires indicó que "de acá al domingo hay que explicar que lo que está en juego es si la gente llega a fin de mes, el bienestar de los jubilados, el aparato productivo y la soberanía". "Está en juego nuestro futuro", resumió.
"En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública. El 26 de octubre vamos a demostrarle a Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino", afirmó en su discurso en las sede de la central obrera, donde convocó "a militar hasta el último día y volver a llenar las urnas de votos de Fuerza Patria".
Lun. 20.10.2025-18:27
La Iglesia exhortó a votar “pese a la decepción” con los políticos y pidió que el Congreso “se vuelva un ámbito de diálogo”
La Iglesia católica exhortó a sus fieles a ir a votar este domingo en las elecciones legislativas pese al “cansancio y la decepción" hacia la política y sus actores, a la vez que abogó para que tras los comicios "el Congreso de la Nación se vuelva un ámbito de diálogo donde poder superar las heridas sociales de nuestro pueblo”.
“La práctica política recobra su sentido más profundo cuando busca la unidad y prioriza a las personas más vulnerables, promoviendo intereses que beneficien al conjunto”, dice una declaración de la comisión de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, que agrupa a todos los obispos del país. Seguí leyendo .
Lun. 20.10.2025-17:37
Facundo Manes se encontró con Mostaza Merlo y recibió un fuerte pedido: "No te quiero ver abrazado con esos"
El candidato a senador de Para Adelante publicó en su cuenta de Instagram el video de su encuentro con el exfutbolista y entrenador, al que nombró como uno de sus ídolos. "Mostaza", tras abrazarse, le dijo: "No quiero verte abrazado con esos hijos de p... que se llevan la plata".
"Qué alegría encontrarme con el gran Mostaza Merlo. Un jugador histórico, un técnico exitoso y, sobre todo, una excelente persona. ¡Vamos paso a paso con Mostaza!", escribió el neurólogo.
Lun. 20.10.2025-17:16
Caren Tepp: "Perder Santa Fe para La Libertad Avanza va a ser perder las elecciones nacionales"
La candidata a diputada nacional de Fuerza Patria señaló que Javier Milei "estaba convencido de que ganaba Santa Fe y el crecimiento de Fuerza Patria lo preocupó".
"Perder Santa Fe para La Libertad Avanza va a ser perder las elecciones nacionales. Estamos voto a voto. La única fuerza capaz de ponerle un freno es la nuestra", sostuvo en declaraciones al streaming Gelatina.
En tanto, cuestionó al gobernador de su provincia, y aseguró que "Pullaro es Milei" porque "le ha dado absolutamente todo lo que necesitó y utilizó también la motosierra en la provincia de Santa Fe".
Lun. 20.10.2025-16:50
Graciela Ocaña se reunió con el gobernador de Chubut por la "Ley de Protección Integral de Derechos"
El mismo día en que la alianza Ciudadanos Unidos pidió a la Cámara Nacional Electoral que sume sus votos a Provincias Unidas, la candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires se reunió con Ignacio Torres, uno de los integrantes del bloque de gobernadores que se presenta como alternativa al oficialismo y al kirchnerismo en el país.
“Con el gobernador conversamos sobre la importancia de cuidar a nuestros adultos mayores y sobre la Ley de Protección Integral de Derechos, recientemente sancionada en la Provincia”, dijo la legisladora porteña, quien destacó que es posible "cambiar sin destruir, dejar atrás el pasado y volver a creer en un futuro mejor”.
En respuesta, el mandatario provincial le agradeció a Ocaña por “la colaboración y la participación activa en el impulso de la nueva Ley de Promoción y Protección Integral de las Personas Mayores, recientemente sancionada por unanimidad en Chubut”.
Lun. 20.10.2025-16:18
Reapareció Sergio Massa para explicar cómo votar con la Boleta Única de Papel
El exministro de Economía publicó en sus redes sociales un video instructivo para usar la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones del próximo domingo.
"Acordate, como el 7 de septiembre, cuando lo empezamos a frenar a Milei", dice mientas cuenta las columnas de una papeleta gigante hasta que llega a la séptima, donde se encuentra la lista de Fuerza Patria que encabeza Jorge Taiana.
"El 26 de octubre, en la Provincia de Buenos Aires, fuerte y al medio. Buscá la bandera de Argentina y votá a Fuerza Patria para frenar a Milei", escribió en la publicación.
Lun. 20.10.2025-15:43
Myriam Bregman acusa al Gobierno de "estafa electoral"
La candidata a diputada de Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Myriam Bregman denunció que el Gobierno del presidente Javier Milei quiere instalar que la próxima elección legislativa es "una especie de balotaje".
"La elección a realizarse el próximo 26 de octubre es legislativa y por distritos electorales (...) Es decir, se vota con una amplia variedad de fuerzas políticas por 24 distritos, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No hay nada parecido al distrito único, entre dos fuerzas políticas", escribió Bregman en su cuenta de X.
La exdiputada dijo que la Dirección Nacional Electoral realizó una sumatoria de los distritos electorales para obtener resultados "nacionales" en el simulacro de recuento de votos realizado el fin de semana, "lo que confunde maliciosamente al electorado y es totalmente ilegal".
Lun. 20.10.2025-15:18
Elecciones 2025: ¿qué pasa si me eligen autoridad de mesa y no puedo ir?
Faltan pocos días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, y junto con las consultas sobre el padrón o los documentos válidos para votar, aparece una duda que se repite cada dos años: ¿qué pasa si me eligen autoridad de mesa y no voy?
Ser elegido como autoridad de mesa no es opcional: es una obligación ciudadana establecida por el Código Electoral Nacional. Pero también hay causales para excusarse y, en algunos casos, sanciones si no se cumple. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-14:51
La alianza de Ocaña y Lousteau pide que sus votos se sumen a Provincias Unidas
Mientras Fuerza Patria expresó su oposición a que se unifiquen los resultados provinciales de la elección del próximo domingo en un total nacional, la alianza Ciudadanos Unidos solicitó a la Cámara Nacional Electoral que sume sus votos a Provincias Unidas.
"Solicitamos su intervención a fin de que ordene a la Dirección Nacional Electoral (...) que se computen los votos obtenidos por la alianza Ciudadanos Unidos sumados junto con los votos obtenidos por las alianzas distritales Provincias Unidas al totalizar a nivel nacional los resultados de los escrutinios provisorios de las elecciones generales del próximo 26 de octubre", dice el pedido que firmaron Martín Ocampo y Nicolás Doti.
Lun. 20.10.2025-14:33
Un nuevo spot de LLA apela a un futuro prometedor
La Libertad Avanza publicó esta mañana en redes un nuevo spot de campaña que promete un mejor 2027, haciendo hincapié en el cambio e instando a ir a votar.
Lun. 20.10.2025-14:11
Elecciones 2025, dónde voto: cómo ver por WhatsApp la escuela y el número de mesa
¿Dónde voto el domingo 26 de octubre de 2025? ¿Cómo figuro en el Padrón? De cara a la próxima elección legislativa nacional todos los ciudadanos tienen a disposición una forma muy práctica de verificarlo. Rápido, gratis y online en la pantalla del celular.
En cualquier momento y en cualquier lugar, la gente puede consultar el Padrón en unos pocos pasos a través de WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más utilizada en Argentina. Seguir leyendo
Lun. 20.10.2025-13:40
Axel Kicillof pidió "ponerle un freno" a Javier Milei "votando a Fuerza Patria"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió a los ciudadanos "ponerle un freno" a Javier Milei "votando a Fuerza Patria" en las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre para que no avance "quitando derechos laborales, a los jubilados y a las provincias".
"Hace un mes, aproximadamente, Milei brindó otra bochornosa cadena nacional afirmando que “lo peor ya pasó”. Casualmente (?) es exactamente la misma frase que utilizó Macri en 2018", posteó en X. Y agregó: "Hoy Trump dice lo contrario: “Argentina está muriendo”. El gobierno de Milei endeudó como nunca a las familias, cierran 30 empresas por día y no hay prácticamente ninguna actividad económica que funcione. ¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de sus patrones y amigos".
Lun. 20.10.2025-13:15
“No vamos a lograr una mayoría estilo peronista, pero cuantos más seamos se facilitarán los acuerdos”, dijo Alejandro Fargosi
Alejandro Fargosi se refirió al escenario pos electoral y la posibilidad de La Libertad Avanza de ampliar su bancada en el Congreso de la Nación.
“No vamos a lograr una mayoría estilo peronista, pero cuantos más seamos se facilitarán los acuerdos”, expresó en diálogo con radio Rivadavia. Y agregó: "Las propuestas necesitan consolidarse con leyes, y para eso se necesita una legislación que requiere legisladores propios".
Lun. 20.10.2025-12:55
La expectativa del Gobierno por el resultado electoral: "La conformación de la cámara a partir del 10 de diciembre va a ser un buen resultado"
A seis días de las elecciones nacioanles legislativas del 26 de octubre, el Gobierno ya habla que más allá del resultado, "el objetivo va a estar cumplido".
"La conformación de la cámara a partir del 10 de diciembre va a ser un buen resultado", dijo el vocero presidencial Manuel Adorni en el streaming La Casa.
Lun. 20.10.2025-12:49
Manuel Adorni respaldó a Karen Reichardt, tras sus polémicas declaraciones sobre que los votantes kirchneristas son "enfermos mentales"
El vocero presidencial Manuel Adorni respaldó a la candidata a diputada libertaria Karen Reichardt, luego de sus polémicas declaraciones respecto a que los votantes kirchneristas son "enfermos mentales".
"Todas las enfermedades, especialmente las mentales, merecen respeto. Pero tal vez lo que quiso explicar es que es muy difícil de comprender... Excepto que seas un consumidor de kirchnerismo porque te dan un contrato, que seas coptado por el clan o la religión kirchnerista, sino es muy difícil entender que una persona que vota kichnerismo, porque tenemos la experiencia de 20 años", expresó en el streaming La Casa.
Lun. 20.10.2025-11:58
Patricia Bullrich: “Los cordobeses siempre han apostado al cambio”
La ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich, habló sobre las próximas elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, en la previa a la vista a Córdoba juto al presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Los cordobeses siempre han apostado al cambio”, afirmó al diario La Voz. Y llamó a los cordobeses a votar a La Libertad Avanza y no al kirchnerismo, que aseguró “a Córdoba la ha maltratado siempre”.
Lun. 20.10.2025-11:57
“No tiene validez legal”: la Justicia se despega de la polémica por el resultado nacional de la elección
La discusión acerca de cómo se comunicarán los resultados de la próxima elección se aceleró durante este fin de semana, a días de los comicios legislativos nacionales.
Tal como publicó Clarín, la pelea entre La Libertad Avanza y distintos sectores de la oposición se activó después de que la Dirección Nacional Electoral (DINE) blanqueara durante el simulacro de la elección su intención de informar un resultado nacional en el escrutinio provisorio del domingo 26, más allá de cómo termine cada elección en cada uno de los distritos. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-10:05
Diego Santilli: "Aturde el silencio sobre el financiamiento del narcotráfico venezolano"
Luego del escándalo de José Luis Espert y sus supuestos vínculos con el nacotráfico, Diego Santilli apuntó a la oposición.
"Aturde el silencio sobre el financiamiento del narco-venezolano", afirmó en TN. Y señaló al candidato de Fuerza Patria Jorge Taiana por su relación con Nicolás Maduro durante el gobierno kirchnerista.
Lun. 20.10.2025-09:38
Oscar Zago: "Espero que el swap no sea para ganar las elecciones sino para salvar a la Argentina"
El diputado Oscar Zago expresó su preocupación respecto de que la ayuda de los Estados Unidos al país no sea para contribuir a que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las urnas.
"Espero que el swap no sea para ganar las elecciones, sino para salvar a la Argentina", afirmó en CNN radio. Y pidió que el Gobierno convoque al diálogo a los distintos sectores de la política "para mejorarle la calidad de vida a los argentinos".
Lun. 20.10.2025-08:31
Alejandro Fargosi: "Ando con una boleta pegada al pecho para que quede claro"
El candidato a diputado de La Libertad Avanza Alejandro Fargosi dijo que en las próximas elecciones se juega que el Gobierno pueda realizar más reformas y habló de la boleta única que se utilizará por primera vez.
"Está en juego que el presidente pueda realizar las reformas que en números están dando resultados", afirmó en radio Rivadavia. Y agregó: "Ando con una boleta pegada al pecho. Para que quede claro, los partidos están ordenados en columnas: arriba senadores y abajo diputados. En ambos hay cuadros para marcar los dos, porque sino queda el otro en blanco".
Lun. 20.10.2025-08:00
A Cristina le llegó una encuesta confidencial de la Provincia y se encendió la interna contra Kicillof
Si antes del 7 de septiembre a cualquier integrante de Fuerza Patria le prometían ganar la elección local en la provincia de Buenos Aires por 9 puntos, probablemente hubiera firmado sin dudarlo. Pero la realidad devolvió una victoria más abultada, por una brecha superior al 13%, y la vara quedó desfasada.
Por esta particularidad, según le consta a Clarín de una fuente inobjetable, el kirchnerismo prefirió no difundir una nueva encuesta bonaerense que daba al peronismo unido 9 puntos por encima de La Libertad Avanza de cara a la legislativa nacional de este domingo. Seguí leyendo.
Lun. 20.10.2025-07:31
María Eugenia Talerico: "¿Cómo vamos a mantener el rumbo con una vedette o con Tronco?"
La candidata a diputada de Potencia María Eugenia Talerico criticó el armado de La Libertad Avanza y el PRO, y la presencia de candidatos outsiders en las listas para las próximas elecciones del 26 de octubre.
"¿Cómo vamos a mantener el rumbo con una vedette o con Tronco?", afirmó en radio Rivadavia, en referencia a Karen Reichardt y el periodista de Neura. : "La lista de La Libertad Avanza no me representa, me parece una verguenza y que nos puede arruinar para defender este modelo de país", agregó.
Lun. 20.10.2025-07:18
Documentos oficiales en EE.UU. complican a una candidata libertaria en Río Negro por presunto tráfico de drogas
El Gobierno entra en la última semana de campaña electoral intentando minimizar otro escándalo generado por una candidata propia que ocupa un lugar en una lista clave. Fuentes calificadas de la Casa Rosada le confirmaron a Clarín que analizan pedirle la renuncia a la primera candidata a senadora de la lista de La Libertad Avanza (LLA) por Río Negro, María Lorena Villaverde.
Ocurre que durante años, en público, y en el último mes, ya en reuniones secretas que mantuvo con altos funcionarios del oficialismo, la actual diputada negó haber estado presa en los Estados Unidos, acusada de haber comprado en el 2002 un kilo de cocaína junto a dos secuaces. Según documentos oficiales la realidad era otra y ella lo intentó ocultar, incluso a autoridades nacionales. También lo hizo en el pleno del recinto de la Cámara baja. La realidad la pasó por encima. Seguí leyendo.
L-Gante tomó una drástica decisión profesional: “Hoy comienza una nueva etapa en mi carrera”
L-Gante inicia una nueva etapa laboral. | Foto: Captura TV. Archivo.
A través de un comunicado que compartió en sus redes sociales, L-Gante (25) anunció un importante cambio en su carrera profesional.
El cantante de cumbia RKT rompió todo tipo de lazo con quien era su representante, Maximiliano Barbaccia, apodado Maxi El Brother , quien lo acompañaba desde sus inicios.
"Quiero contarles que hoy comienza una nueva etapa en mi carrera" , señaló Elián Ángel Valenzuela, el verdadero nombre de L-Gante, en el posteo que subió a sus distintas redes sociales.
"He decidido cambiar mi equipo de trabajo y representación , y quiero agradecer de todo corazón a todos los que me han acompañado hasta acá por su dedicación y compromiso", siguió el cantante.
El comunicado de L-Gante.
Y continuó: "A partir de ahora, inicio un nuevo camino junto a mi disquera, enfocado en mostrarles la mejor versión de mi como cantante y artista".
"También quiero llevar tranquilidad a todas las empresas y productores que hayan contratado algún show conmigo: todos los contratos vigentes serán respetados", afirmó L-Gante, asegurando que su agenda de presentaciones no se verá modificada.
L-Gante y Maxi el Brother, relación finalizada. Foto: Instagram. Archivo.
"Gracias por el apoyo de siempre. Se viene una nueva etapa, y yo voy con todo" , finalizó el músico en su comunicado.
Al igual que otros artistas previo a iniciar una nueva era musical, L-Gante tomó la decisión de borrar o archivar todas las fotos de su cuenta de Instagram, dejando únicamente el comunicado en sus historias.
La decisión que tomó L-Gante no está ajena a una fuerte disputa con su exmanager que involucra una cifra millonaria.
El músico no solo finalizó el vínculo que lo unía a Maxi El Brother, sino que además reclama dinero al acusarlo de perjudicarlo económicamente.
“A mí lo que me dicen es que en la suma que le reclamaría ronda entre el millón y 1.400 mil dólares” , dijo Martín Candalaft al aire de DDM (América TV).
En el ciclo de Mariana Fabbiani mostraron la carta documento que el músico le envió a su exrepresentante, en donde afirma: "He tomado conocimiento de la suscripción de contratos, como así también de la percepción de dinero, de lo cual no he sido informado, y mucho menos se me ha rendido cuenta del destino del dinero percibido hasta la fecha por Ud., desde que asumió dicha obligación".
DD
Entrevista a Patricia Bullrich: “Espero que Villarruel nos ayude en el Senado y que no ponga palos en la rueda”
Pase lo que pase en la próxima elección, es un hecho que Patricia Bullrich dejará de encabezar el Ministerio de Seguridad para pasar a ser parte del Senado de la Nación desde el 10 de diciembre. Es desde su oficina allí donde recibe a Clarín para hablar de ese nuevo desafío parlamentario, pero también del rumbo del Gobierno que integra desde el primer día de la presidencia de Javier Milei.
-Hace diez años fue diputada por última vez. ¿Extraña la actividad legislativa después de tanto tiempo en el Ejecutivo?
-Dejé de ser diputada nacional en 2015, cuando fui designada como ministra de Seguridad por Mauricio Macri. Desde ese momento no volví más al Congreso. Siempre tuve un un rol bastante relevante, pero en esa etapa a mí me tocaron los años de la escribanía kirchnerista. Si había un proyecto con una falta de ortografía, salía igual, no le cambiaban una coma porque así lo pedía Cristina. Fue un Congreso que no funcionó, te diría, republicanamente. Por eso ahora voy al Senado con la función y la tarea de buscar acuerdos para sacar leyes. No estar en una estrategia solamente defensiva, como sucedió este último año.
-¿Entonces el objetivo es ir más allá de lograr en ambas cámaras un consenso que permita asegurarle el tercio que Milei necesita para sostener los vetos?
-Yo creo que es fundamental para el bienestar de los argentinos lograr salir de una posición donde el Congreso se comporta de una manera negativa e intenta todo el tiempo construir una agenda que lo que hace es agujerear logros como el superávit fiscal, que son básicos para pasar un plan de estabilización como el que necesita y está llevando adelante la Argentina. Espero que podamos salir de ese rincón hacia una agenda propositiva de las reformas que necesita la Argentina. Hasta marzo veníamos bien. Ahí, de alguna manera, tuvimos un parate, por esta situación parlamentaria. Entonces, no puede ser que el Congreso actúe como un freno al crecimiento, tiene que actuar como un motor del crecimiento.
-¿Se pueden lograr consensos con sectores que hasta hace poco eran aliados como los gobernadores?
-Sabemos que hay algunos que tienen una mirada totalmente distinta, pero hay muchos, muchos sectores, como los que vienen de Juntos por el Cambio, más algunos partidos provinciales, con los que hay posibilidad de buscar acuerdos. Siempre hay, lamentablemente, una parte transaccional. El planteo de ¿qué le das a mi provincia? Bueno, se verá. Pero también, la pregunta es, ¿qué le da cada uno al país? ¿qué le dan los gobiernos provinciales que mantienen altas tasas de de empleo público cuando es necesario poder tener más empleo privado? ¿O que mantienen un nivel de gasto elevadísimo y cada vez que el gobierno nacional baja impuestos, suben impuestos? Este domingo se va a discutir la posibilidad de tener una economía privada más dinámica, con más productividad, lo que va a significar poder elevar los salarios, porque así se eleva también la producción.
-¿Le faltó músculo político al Gobierno en el último año, en el Congreso, para dialogar con esos sectores?
-Yo te diría que hay culpas compartidas. Por un lado, se tomó la decisión de fortalecer la fuerza política que sostiene al Gobierno, y eso es básico, porque un Gobierno, un Presidente, tiene que tener un sostén político. Y otra es que, en el marco de muchas elecciones provinciales, muchos diputados y senadores o gobernadores decidieron llevar adelante una agenda populista mirando a aquel sector que podía estar escuchándolos, con ideas como "rompo el déficit" o "un poquito de inflación no me hace mal". Lo presentaron como una mejoría, pero no lo es. Es una mejoría que a la larga los enferma. Porque si eso va a generar inflación y emisión monetaria, le vas a poner dinero en un bolsillo y se lo vas a sacar por el otro.
-Es de las ministras más instaladas en la opinión pública, con niveles positivos de imagen. ¿Tenía ganas de dar este paso a un cargo legislativo?
-Para que la Argentina salga del pozo que la venimos sacando, la gente está haciendo esfuerzos. Y la batalla que viene es la batalla del Senado, que es el lugar más difícil, porque en Diputados tenemos más posibilidades. Hay que ordenar el Senado, porque ahí se decide qué calidad de jueces tiene la Nación, por ejemplo. Y donde está la batalla más difícil, ahí voy yo.
-¿No debería ser la Vicepresidenta la que ordena el Senado?
-Es la Vicepresidenta, ella no ordena necesariamente las conversaciones. Hay que tomar ese lugar y ella cumplir con su rol institucional. Nosotros vamos a dar la batalla política.
-¿Cómo imagina el vínculo con Victoria Villarruel? Han tenido contrapuntos en estos años.
-Yo creo que nos toca tener una relación institucional, porque vamos a tener que construir esta mayoría, que es necesaria para sacar las leyes que queremos. No nos va a servir un enfrentamiento o una pelea.
-¿La ve alineada con LLA a la vicepresidenta?
-Creo que se ha quedado bastante en silencio durante la campaña. Así que espero que no sea de las que pongan palos en las ruedas, sino que sea de las que ayudan. Independientemente de lo que pasó en este tiempo, ella fue elegida para una tarea, para un mandato, para un programa, y lo que espero, como futura senadora si me eligen, y como ciudadana, es que cumpla con eso.
-¿Cuáles son los los proyectos centrales que que deberían tratar de sacar adelante lo antes posible?
-En primer lugar, hay que ordenar el temario. El Congreso no tiene que sacar ochocientos millones de leyes. La primera ley, importantísima, que hay que sacar todos los años, es el Presupuesto. La segunda es una reforma impositiva que les devuelva a los ciudadanos el dinero que hoy pagan en impuestos, que lo que hacen es bancar estructuras estatales vacías. Es fundamental que las estructuras estatales sean las necesarias y no las que la política necesita, sino lo que la sociedad necesita. La otra reforma fundamental es la laboral. Argentina no crea empleo, todavía tenemos los convenios colectivos de 1975, de la época del Rodrigazo. Hoy el mundo tiene sistemas laborales totalmente distintos al momento en que se crearon las leyes laborales argentinas. Hoy hay personas que quieren trabajar con otra modalidad, no quieren relación de dependencia, quieren otro tipo de contrataciones, quieren poder, por ejemplo, trabajar tres días presencial y dos días afuera. Todo este tipo de acuerdos no pueden ser por afuera de la legislación, tienen que poder estar contemplados, para que después eso no te genere una industria brutal del juicio. Que sea fácil contratar y que una indemnización no te lleve a una empresa. Porque en ese caso termina perdiendo el trabajador, porque se queda sin laburo, y termina perdiendo el empresario o el comerciante, porque se queda sin el comercio.
-¿Van a avanzar con el proyecto de reforma del Código Penal que presentaron?
-Ese tema para mí es fundamental. Queremos un Código Penal que interpele a la sociedad diciendo "nosotros queremos protegerlos a ustedes y no a las víctimas". Para eso tenemos que ser mucho más duros con los delincuentes. Hay que hacer imprescriptibles delitos que son prescriptibles. Por ejemplo, si hoy mataste, no te encuentran, se prescribe, y chau. Te encuentran después de la prescripción, y no importa que mataste o que violaste. Un tema muy importante es el abuso sexual. Cuando lo cometen contra niños, esos niños no se animan a ir en contra, sobre todo si es un familiar el que lo cometió. Quizás se animan 20 o 30 años después, cuando han prescripto las causas. Queremos, por ley, declarar la imprescriptibilidad para homicidios, para secuestros extorsivos y de muerte, y para aquellos narcotraficantes que matan gente, como pasó con la banda del triple crimen en Florencio Varela. Y además, hay que avanzar con la baja de imputabilidad, para que cuando los jóvenes cometan su primer delito podamos lograr que no sigan en la carrera virtual.
-Hay quienes dicen que su candidatura es una plataforma para ser jefe de Gobierno en 2027. ¿Es así?
-Yo tengo una manera de pensar. Si los ciudadanos me eligen el domingo en una tarea, tengo que cumplirla poniendo todo el esfuerzo ahí. Si yo estuviera pensando ahora en eso, es como que jugara en un equipo y ya estoy pensando que me voy al otro. No va. Yo voy a ser senadora y voy a buscar que en el Senado nuestras ideas se hagan realidad. No estoy para nada pensando en competir por la Ciudad en 2027, no podría estar pensando en eso porque haría mal mi trabajo. Espero primero que me elijan y después cumplir bien la tarea que me encomendaron.
-¿Qué opina de Mariano Recalde, su rival en la elección, candidato de Fuerza Patria?
-Él pertenece a un modelo sindical, el de juicios laborales, que le hace muy mal al país. Viene de esa escuela, pero como senador nunca lo escuché, así que quizás cuando esté en el Senado alguna vez lo escuche. Es decir, hasta ahora, para la Ciudad de Buenos Aires, no veo que haya hecho nada. Será callado, o mudo.
-¿Va a hablar con Mauricio Macri?
-Por supuesto. La verdad que con Mauricio ha habido nada más que una manera, quizás, distinta de evaluar cómo cumplíamos el compromiso de haber llevado el mensaje de que nosotros le hemos dicho a más de seis millones de argentinos que acompañen al presidente Milei en la segunda vuelta. Esa fue la discusión, pero después terminamos haciendo lo mismo.
-¿No se lastimaron demasiado?
-Fue un momento en el que yo pensé que era fundamental apoyar al Gobierno. Fíjate que ahora, Mauricio piensa lo mismo y se habla de que dirigentes del PRO puedan integrar el gabinete. Entonces, al final, los caminos se unen. Uno puede tener una disidencia en un momento, pero trabajamos juntos y tenemos una misma idea de qué queremos para el país. Así que eso diluye cualquier diferencia personal. Lo respeto y creo que terminamos todos en el mismo camino, como debía ser. Es una persona con la que trabajé, con la que estamos compartiendo una coalición política. Nosotros vamos con LLA-PRO en la Ciudad de Buenos Aires y en muchos puntos del país estamos juntos. Para mí es un gran logro estar juntos porque siento que es la unidad que el país necesita.
Un posteo de Donald Trump pone en aprietos a la primera ministra de Italia Giorgia Meloni y desata la furia opositora
El presidente de EE.UU., Donald Trump, se reúne con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en Mar-a-Lago, Palm Beach, Florida, en enero pasado. Foto Reuters
Un video reposteado en la red social del presidente Donald Trump puso en aprietos a su aliada, la primera ministra de Italia Giorgia Melon i, y provocó una tormenta política con la oposición que le reclamó inmediatas aclaraciones.
El tema era muy delicado. En el video difundido por el jefe de la Casa Blanca, una activista del movimiento MAGA (Make America Great Again) afirmaba que Roma rompería con la Unión Europea y negociaba un acuerdo bilateral sobre aranceles con Washington.
El video en cuestión fue difundido por Lynne Patton, la activista del grupo de Trump, y reposteado por el presidente bien entrada la madrugada. Según esa filmación, Meloni había decidido romper con el bloque europeo y sugería, además, que la jefa de gobierno de Roma le habría comunicado a Trump en una conversación privada su intención de suspender la ayuda italiana a Ucrania.
“Giorgia Meloni desafía la UE y trata de obtener un acuerdo comercial directo con Trump. Bien hecho Meloni. Es una movida brillante” , dice el subtítulo del video relanzado por Trump, que agitó la interna italiana y provocó que la oposición saliera a reclamar inmediatas aclaraciones.
Ante el vendaval, el Palacio Chigi -la sede del gobierno de Italia- dijo que “como es sabido, las tratativas comerciales están en manos de la Comisión Europea, al ser de competencia exclusiva de la Unión Europea” . La cita, difundida por la prensa italiana, también precisa que “hace tiempo que se están llevando a cabo conversaciones bilaterales, en conjunción con la actuación de la comisión, sobre los derechos antidumping propuestos por el Departamento de Comercio contra algunos productores de pasta italianos”, explicaron las mismas fuentes.
El presidente Donald Trump saluda a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en la Casa Blanca, el 17 de abril de 2025. Foto AP
La misma línea fue planteada por el vicepremier y canciller, Antonio Tajani, quien aseguró que “siempre hemos trabajado con la Unión Europea y, gracias a Italia, se han logrado avances”, y que “trabajamos en perfecta sintonía con el comisario Sefcovic (Maros, Comisario de Comercio y Seguridad Económica)”. Pero “claramente también mantenemos comunicación con los estadounidenses”, admitió.
Pero tanto el Partido Democrático (PD) como el Movimiento Cinco Estrellas apuntaron al gobierno por su “liviandad” al tratar un tema delicado, que pone en juego el prestigio italiano entre los otros 26 socios del bloque comunitario.
“¿Es cierto que Italia se prepara para negociar directamente con Estados Unidos sobre los aranceles a la pasta, y es cierto que Italia está interesada en reducir su apoyo a Ucrania? Las palabras del presidente Trump dejan poco margen de interpretación. Por lo tanto, Meloni no puede ignorarlas . Debe aclarar de qué lado está Italia y si está destinada a ser la avanzada de Trump para romper el frente europeo y debilitar definitivamente a la Unión Europea, que no es solo una asociación económica, sino también, y sobre todo, un pacto político entre estados que comparten valores, derechos y libertades”, protestó Chiara Braga, líder del grupo de Demócratico en la Cámara de Diputados.
Luana Zanella, jefa del grupo Alianza Verdes e Izquierda en la Cámara de Diputados, reclamó lo mismo en otra fuerte declaración. “Esperamos que la presidenta Meloni aclare la breve publicación de Trump, que parece sugerir que está dejando que le dicte la agenda en temas delicados como su intención de desafiar a la UE negociando aranceles directamente con Estados Unidos y reduciendo el apoyo a Ucrania. Pedimos transparencia, presidenta”.
Piero De Luca, también diputado del PD, el principal de la oposición de centroizquierda- y líder del grupo en la Comisión de Políticas Europeas, reclamó a su vez al gobierno que fije una posición.
“La publicación republicada por Donald Trump, en la que anuncia que Meloni rompe con la UE por los aranceles y retira su apoyo a Ucrania, es increíblemente grave ”, dijo el legislador. “Estas afirmaciones deben ser desmentidas de inmediato. Son declaraciones sensacionalistas que, de confirmarse, generarían enormes dudas sobre las acciones de nuestro gobierno y las políticas económicas que Italia está adoptando. Es urgente y necesario que la primera ministra aclare de inmediato, desmintiendo las afirmaciones del presidente estadounidense”.
Fuente: AFP, ANSA y Clarín
PB
Tonos tierra, verdes de la naturaleza y azul puro: las tendencias de color en Casa FOA 2025
Rojos y marrones de la tierra en el espacio peluquería Taller Creativo.
Dentro de las tendencias que marca cada año Casa FOA, la muestra de Arquitectura, Diseño y Paisajismo que este año se desarrolla en Madero Harbour (Puerto Madero), hasta el 2 de noviembre, el color es uno de los protagonistas. Tonos tierra, verdes de la naturaleza y el azul puro se repiten en distintos espacios.
El Taller Creativo diseñado por los estudios Decaro De Souza y Romano Cal, refleja la impronta de Jara Taller de Pelo: una peluquería donde conviven estilo y arte , redefiniendo el concepto de belleza. "Lo pensamos como un laboratorio sensorial, donde la materia, la luz y el color dialogan para inspirar nuevas formas de crear", aseguran.
Dado que la peluquería es un entorno donde los pigmentos son parte del quehacer diario, la paleta de colores resulta clave. “ Trabajamos una paleta monocromática en tonos tierra, que transmite calma, introspección y conexión con lo esencial”, detallan los diseñadores.
El color evoca los orígenes de Max Jara, su Misiones. Su tierra roja, su energía vital y esa mezcla única de naturaleza y trabajo artesanal que define la identidad del espacio.
Taller Creativo by Jara Taller de Pelo, con los tonos de la tierra misionera. Foto Guillermo Rodríguez Adami
El dispositivo central de espejos facetados, el corazón del espacio y articula los sectores. En las áreas de trabajo, el control de brillos y la selección de ángulos fueron claves para garantizar confort visual y fidelidad cromática.
Bois de luxe, verdes, tierras y madera en el espacio de Patagonia Flooring.
Los marrones de la madera protagonizan el Bois de luxe by Patagonia Flooring, con los colores del bosque , que incluyen verdes secos y naranjas . Además de los pisos que son el emblema de la marca, Estudio Amitrano utilizó los mismos tonos en el mobiliario y los revestimientos de las paredes, en tanto que para los muebles de cocina emplearon un verde translúcido.
El Coworking de Diana Gradel + Grupo (a)2, los colores fueron elegidos para aportar dinamismo. “La intención es lograr que la gente abandone el home office, con tonos atractivos como naranjas y rojizos ladrillo y verde citro , además de gris peltre, blanco, hormigón y madera, en paredes y pisos”, explica la diseñadora.
Tonos atractivos para el Coworking de Diana Gradel + Grupo (a)2.
Saliendo de la iluminación plana y blanca que generalmente se utiliza en las oficinas, el espacio de 180 m2 permitió montar distintas situaciones de trabajo con mobiliario de colores brillantes.
Terciopelo verde en el Departamento de lujo de Fontenla.
Por su parte, el equipo de interiorismo de Estudio Fontenla (Oscar Gil, Gisela Bezek y Florencia Basile) diseñó un departamento de lujo donde se combinan los tonos verdes y el borravino que aportan presencia y naturaleza , mientras que el gris y el dorado olivado agregan un toque contemporáneo, acogedor y refinado.
El espacio Cafetería Ostenm de Hitzig Militello para Casa FOA 2025
Hitzig Militello Arquitectos encararon la Cafetería Osten en sintonía con su premiado Osten Restaurante & Bar, con placas pétreas rectas disgregadas y mobiliario y las curvas hipertexturizadas. Verdes y terracotas fueron los colores elegidos para sillones, banquetas y butacones.
La expansión de la cafetería, en la terraza de Casa FOA 2025
La expansión hacia la terraza de Diana Estévez y Delfina Freire propone un espacio de contemplación, encuentro y disfrute que evoca conceptualmente al Río de la Plata. La madera enmarca el espacio, al tiempo que el verde dice presente con vegetación nativa como juncos y sauces , y sillones revestidos en terciopelo.
Toques de azul en el espacio de Montes Iturrioz Arquitectos.
“Se trata de un viaje, un recorrido, que invita a vibrar en colores , a manifestar nuestros sentimientos para conseguir calma y conectarnos con nosotros mismos”, dice Javier Iturrioz, de Montes Iturrioz Arquitectos, responsables del espacio Viví el color a tu ritmo by Alba.
El proyecto se resuelve en una caja donde predominan las líneas curvas y el azul puro , el color de 2026 según la marca de pinturas, se destaca en la gran luminaria que domina el espacio. La propuesta se complementa con muros curvos, alfombras de colores en formas redondeadas y mobiliario en sintonía, logrando una composición armónica, casi musical.
El azul puro, consideran, es un tono que provoca sensación de estabilidad, fluidez e inmensidad, por su conexión con el cielo sin nubes y las aguas relucientes. Un color asociado a la frescura, a la limpieza y a la calma.
Azul vibrante en la Cocina del encuentro, de Zuelgaray y Palacio.
Este azul vibrante, también se encuentra en los muros retoiluminados y los estampados de las paredes de la Cocina del encuentro de las arquitectas María Beatriz González Zuelgaray y Beatriz Palacios.
Cuál es el entrenamiento ideal para bajar la presión y mejorar el corazón
Qué actividad física recomiendan los especialistas para disminuir a presión arterial. Foto: Shutterstock.
La presión arterial alta es uno de los enemigos silenciosos más comunes de la salud cardiovascular. Muchas veces no genera síntomas visibles hasta que aparece un problema grave: un infarto, un accidente cerebrovascular o daño renal.
Sin embargo, hay buenas noticias: no todo depende de la medicación. El ejercicio -bien dosificado y adaptado- puede jugar un rol protagonista para bajar la presión y fortalecer el corazón .
No se trata de entrenamientos extremos ni jornadas agotadoras. La clave es lograr una rutina integral con una combinación que permita mejorar la elasticidad vascular, optimizar el gasto cardíaco y modular la respuesta del organismo al estrés.
En investigaciones recientes se destaca que los ejercicios completos -aquellos que no solo usan cardio puro o fuerza aislada, sino que integran distintos componentes- favorecen tanto la salud física como la mental, además de mejorar la movilidad general.
El entrenamiento ideal para bajar la presión arterial y fortalecer el corazón no está basado en una única modalidad mágica, sino en un enfoque mixto: actividad aeróbica supervisada, ejercicios de fuerza moderada y movilidad funcional .
Bajar la presión arterial y fortalecer el corazón. El entrenamiento no está basado en una única modalidad. Foto: Pexels.
Cuando estos componentes se combinan inteligentemente, el sistema cardiovascular responde con mejoras sostenidas, concluyó un estudio publicado en European Heart Journal.
Este es una rutina de entrenamiento ideal para bajar la presión y mejorar el corazón
1) Base de ejercicio aeróbico moderado. Nada exagerado: caminar a paso vivo, natación suave, pedalear con resistencia controlada o trotar suavemente. Ese impulso sostenido en frecuencia cardíaca moderada favorece la vasodilatación, mejora la circulación y fortalece gradualmente el músculo cardíaco.
2) Incorporar sesiones de fuerza: con ejercicios para los grandes grupos musculares (piernas, espalda, pecho). No es necesario levantar cargas máximas. El objetivo es estimular la masa muscular para que el corazón trabaje de modo más eficiente ante la demanda del cuerpo.
3) Movilidad y entrenamiento funcional: estiramientos activos, ejercicios de control postural, desplazamientos laterales o ejercicios que impliquen cambios de dirección, ayudan a mejorar la capacidad de bombear sangre cuando el cuerpo está en movimiento real.
La progresión de la rutina debe ser gradual. Foto: Joshua Bright/The New York Times.
Un programa semanal podría plantearse con tres sesiones combinadas . En cada sesión haces primero 15 a 20 minutos de ejercicio aeróbico moderado, luego 20 a 30 minutos de fuerza moderada, y finalmente 5 a 10 minutos de movilidad y recuperación.
Es importante no saturar al sistema con descansos absolutamente pasivos : entre ejercicios de fuerza incluir breves pausas activas (caminar suave, movilidades articulares). De este modo mantienes el estímulo cardiovascular constante.
En cuanto a la progresión, debe ser gradual: aumentando poco a poco la duración del aeróbico o la intensidad de la fuerza, sin saltos abruptos.
Además, siempre escuchar al cuerpo : si sientes vértigos, palpitaciones extrañas o malestar, bajar la carga o consultar un profesional.
También es clave complementar con una dieta saludable, control del estrés y buen descanso , porque sin esos pilares será difícil lograr que la presión arterial se estabilice.
Saludos. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, tras su victoria en el balotaje (Xinhua)
Armando Ortuño *
Con la elección de Rodrigo Paz Pereira como presidente, Bolivia inicia una nueva e incierta coyuntura. Finaliza un periodo de casi veinte años de hegemonía política del Movimiento al Socialismo (MAS) en un contexto económico caracterizado por una fuerte contracción de la actividad, alta inflación y significativos desequilibrios fiscales y cambiarios. El nuevo mandatario tiene el gran desafío de estabilizar la economía y construir nuevos equilibrios políticos que sostengan la gobernabilidad.
En el corto plazo, el primer reto es aliviar el desabastecimiento de gasolina y diésel que irrita a la población y está ralentizando la economía desde mediados del año pasado. El cumplimiento de esta promesa impactara en la confianza y las expectativas sociales frente al nuevo gobierno.
Casi al mismo tiempo, se tendrá que ir definiendo e implementando un programa de estabilización que consiste a grandes rasgos en el establecimiento de un nuevo esquema cambiario, una reducción del déficit fiscal que implicará una reducción o eliminación de los costosos subsidios a los combustibles y una política monetaria consistente con el objetivo de evitar que la inflación se acelere.
Esas reformas tendrán impactos sociales significativos y requerirán apoyos políticos y sociales importantes para su sostenibilidad. Aspecto donde hay incertidumbres debido a la accidentada manera como Paz Pereira ganó la elección.
El nuevo presidente obtuvo un sorpresivo triunfo en la primera vuelta que nadie esperaba a la cabeza de una heteróclita coalición de fuerzas centristas y populistas, la mayor parte desconocidas.
Fue una alternativa para los electores que no deseaban votar ni por el “masismo” ni por las fuerzas de centro derecha tradicionales. Y en el balotaje pudo imponerse gracias al masivo apoyo de electores de izquierda, en particular de los que apoyaban al ex presidente Evo Morales, que deseaban sobre todo evitar que el ex presidente liberal Jorge Quiroga retornara al poder.
Por eso, pese a que obtuvo un 54% de las preferencias, el nuevo gobierno tendrá que construir alianzas con otras fuerzas de centro derecha en la Asamblea Legislativa para tener mayorías y gestionar una compleja conjunción de intereses sociales y políticos que intentaran influir en sus decisiones.
Es así que, aunque las izquierdas tendrán una presencia reducida en el escenario parlamentario, estas aún mantienen bastante fuerza en la densa red de organizaciones sindicales y gremiales que fueron el soporte del MAS , muchas de las cuales apoyaron a Paz en el balotaje pero que ahora se preparan a defender sus intereses.
En síntesis, además de la compleja tarea de diseñar y ejecutar un programa de estabilización económica, el gobierno de Paz deberá ejercitar el difícil arte del equilibrismo al interior de su propia coalición y en su relación con los diversos actores sociales y políticos que están buscando reacomodo y poder en medio del vacío generado por la implosión de la gobernabilidad hegemónica masista.
Cuántas personas han muerto en el espacio. El día más doloroso. En la imagen, 5 de los 7 tripulantes que murieron el 28 de enero de 1986 con la explosión del Challenger al despegar, cuando practicaban para su vuelo meses antes.
Los vuelos espaciales están envueltos por cierta ensoñación y misterio. Desde las fantasías de Julio Verne hasta la realidad de las misiones Apollo y los renovados proyectos para llegar a Marte, la conquista del espacio sigue funcionando como un imán.
Sobre todo, en los años 60, cuando el hombre por fin llegó a la Luna, la imagen del astronauta ha sido comparada con la de un héroe moderno, capaz de soportar condiciones muy severas, en un ambiente donde faltan gravedad y oxígeno.
Sin embargo, la carrera espacial también es una historia de accidentes y catástrofes. Tal vez, las más notorias, la explosión del transbordador Challenger y, años después, la desintegración de su nave gemela, el Columbia.
Desde sus comienzos, la fatalidad acompañó a esta historia de avances nunca imaginados. Muchas personas perdieron la vida cuando estaban en el espacio exterior o intentaban llegar a él.
28 de enero de 1986: explota el transbordador Challenger al despegar de la Tierra.
Según datos de la Federación Aeronáutica Internacional, hasta 2025, 680 personas viajaron al espacio en distintas misiones organizadas, en especial, por Estados Unidos y Rusia. De ellas, solo tres perdieron la vida más allá de la llamada línea de Karman, ubicada imaginariamente a 100 km de la Tierra.
El 30 de junio de 1971, los tres tripulantes de la Soyuz 11 regresaban a la Tierra después de completar una estadía de 22 días en la Salyut 1, la primera estación espacial del mundo.
Vladislav Volkov, Gueorgui Dobrovolski y Víktor Patsáyev mueren al ingresar del espacio por despresurisación./ Imagen del Museo Nacional del Aire y el Espacio.
Muchos otros accidentes mortales ocurrieron durante el descenso, el reingreso a la atmósfera terrestre, durante pruebas realizadas en tierra descensos o, como en el caso del Challenger, pocos segundos después del despegue.
La primera víctima fatal registrada en la carrera espacial es Vladimir Komarov, que murió el 24 de abril de 1967 mientras participaba de la misión Soyuz 1 debido a un fallo en el paracaídas luego de regresar a la Tierra.
Meses antes, el 27 de enero de 1967, en una plataforma de lanzamiento de Cabo Kennedy, murieron los astronautas Virgil Gus Grissom, Ed White y Roger B Chafee, tripulantes de la misión Apollo 1. Fallecieron por asfixia al incendiarse la nave.
Soyuz 1 Vladimir Komarow cosmonauta soviético Imagen del sitio Amusing Planet
Un artículo del sitio BBC Sky at Night Magazine recuerda que el 30 de junio de 1971, los tres tripulantes de la Soyuz 11 regresaban a la Tierra después de completar una estadía de 22 días en la Salyut 1, la primera estación espacial del mundo. Un fallo de despresurización mató a los tres cosmonautas, cuyos cuerpos fueron encontrados en la cápsula luego del aterrizaje en Kazajistán, entonces parte de la Unión Soviética.
Teniendo en cuenta que el espacio exterior sería todo lo que está más allá de la línea de Karman, estas serían las únicas personas que perdieron la vida estando a más de 100 km de la Tierra. Sin embargo, la exploración del espacio ha provocado más muertes.
El 28 de enero de 1986, el transbordador espacial Challenger explotó a segundos del lanzamiento y murieron sus siete tripulantes: Gregory Jarvis, Christa McAuliffe, Ronald McNair, Ellison Onizuka, Judith Resnik, Michael J Smith y Dick Scobee.
Durante 30 años (1981-2011) los transbordadores de la NASA salieron al espacio con astronautas y gente común preparada para el viaje.
Fue un golpe tremendo no solo para la NASA sino para todo el público del mundo que vio en directo como ese vuelo tan esperado se desintegraba en lo alto del cielo, al despegar. ¿Por qué impactó tanto? Es que ese vuelo del transbordador, el 25 viaje que hacía el programa, iba por primera vez integrado por una persona que no era astronauta profesional sino alguien común: Christa McAuliffe, una profesora seleccionada para el programa "Profesores en el espacio", y que adelantaba ese fututo de civiles viajando al espacio.
El 1 de febrero de 2003, el otro transbordador norteamericano, el Columbia, se desintegró durante la reentrada a la tierra luego de 16 días haciendo trabajos en el espacio. Fallecieron otras siete personas de la tripulación: Rick D Husband, William C McCool, Michael P Anderson, David M Brown, Kalpana Chawla, Laurel Clark e Ilan Ramon.
Las dos tragedias del Challenger y el Columbia, entonces, suman 14 víctimas, aunque, en ambos casos, sucedieron dentro de la línea de Karman.
La tragedia menos pensada. Cuando el programa del Apollo era más que una esperanza, un incendio mató en tierra a los 3 astronautas designados a volar en el Apollo 1: Virgil Gus Grissom, Ed White y Roger B Chafee./ Imagen NASA.
Otra víctima de la carrera espacial, más allá de si murieron o no en el espacio exterior, es el cosmonauta Valentin Bondarenko, que falleció cuando se declaró un incendio en una cámara de baja presión en 1961.
Con lo cual, si se cuenta desde este cosmonauta soviético todas las muertes que ocurrieron desde el inicio de la conquista del espacio a fines de la década del 50, son 22 las personas fallecidas en accidentes por el espacio . Los 14 de los transbordadores de la NASA (Challenger y Colombia), los 3 del Apollo 1 en prueba, los 3 de la Soyuz 11 de 1971, y las dos muertes individuales de los cosmonautas Bondarenko (1961) y Komarov (1967).
USA3472. CABO CAÑAVERAL (FL, EEUU), 31/01/2023.- Fotografía cedida por la NASA de un retrato oficial de los siete miembros de la tripulación del STS-107 que viajaban en el vuelo 28 del transbordador espacial Columbia, (sentados de izq. a dcha.) los astronautas Rick D. Husband, comandante de la misión; Kalpana Chawla, especialista en misiones; y William C. McCool, piloto; (de pie de izq. a dcha.) David M. Brown, Laurel B. Clark y Michael P. Anderson, todos especialistas en misiones; e Ilan Ramon, especialista en carga útil, en representación de la Agencia Espacial Israelí. Los restos en llamas del transbordador Columbia sobre el cielo de Texas el 1 de febrero de 2003 constituyen un recuerdo doloroso para la NASA, que 20 años después del accidente en el que murieron siete astronautas señala que es vital la vigilancia permanente de las misiones espaciales cuando la mirada está puesta en la Luna y Marte. EFE/ Nasa / SOLO USO EDITORIAL/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA
Muy pocas victimas si se tiene en cuenta la cantidad de salidas al espacio que han realizado las potencias en estos 75 años de exploraciones más allá de nuestra atmósfera.
Uno de los grupos que pugna por Vicentin pide impugnar los votos de un fondo que compró el 37% de la deuda
Las plantas agroindustriales de Vicentin se mantienen operativas con contratos a fason para terceros, organizados por la intervención judicial en la que colabora la gobernación santafesina.
Foto: JUAN JOSE GARCIA
Se tensa la disputa en el cramdown (salvataje) de Vicentin. A menos de dos semanas de que venza el plazo para inscribir avales de los acreedores (31 de octubre), Molinos Agro y LDC, dos agroexportadoras que presentaron una propuesta de pago en conjunto piden excluir el voto de un fondo vinculado a la corredora Grassi, que lidera la otra oferta pública para saldar la deuda y asumir la continuidad operativa de la empresa.
Con el argumento de "transparenta el proceso", Molinos Agro S.A. y Louis Dreyfus Company (LDC) presentaron ante el juzgado interviniente en el concurso de Vicentin S.A.I.C. una "solicitud de exclusión del voto de la acreedora Avir South S.A.R.L . (controlada indirectamente por CIMA, Grassi y sus abogados) del cómputo de mayorías".
En escrito judicial sostiene que "el voto de Avir South no debe contarse a los fines de alcanzar las mayorías requeridas por la ley, pues no se trata de un acreedor original de Vicentín, sino que adquirió sus créditos en forma posterior y en el contexto de una alianza entre Grassi S.A. y CIMA Investments S.A. , utilizando una estructura financiera y societaria offshore que compromete la transparencia del proceso".
Ante ello no hubo declaraciones públicas de la contraparte, pero deslizaron informalmente que "la Ley de Concursos y Quiebras no contempla que ese sea un impedimento" y que en todo caso se deberá evaluar luego del período de presentación de avales.
Según la documentación aportada por Molinos y Dreyfus, "los fondos con los que Avir South adquirió sus créditos (equivalentes al 37% del pasivo computable de Vicentin) provinieron de Soripel S.A. (sociedad uruguaya), controlada por Esteban Nofal, presidente de CIMA Investments y apoderado de Avir South. Soripel, a su vez, recibió esos fondos de Scarlett Sunset Ltd. (sociedad de Bahamas), vinculada a la familia Grassi; Comfi S.A. (Rosario), cuyos directores son socios del estudio jurídico Casanova -que asesora a Grassi-; y de Invergrain Corp. (sociedad de las Islas Vírgenes Británicas), presumiblemente vinculada a CIMA.
Afirman que "la presentación busca preservar la transparencia del proceso y garantizar que los acreedores genuinos mantengan el poder y la libertad de decidir entre las propuestas presentadas. No puede permitirse que estructuras indirectas predeterminen el resultado de un concurso de esta magnitud”.
Según argumentan Molinos y Dreyfus "el voto de Avir South debe ser excluido del cómputo de las mayorías requeridas, ya que la ley es clara en establecer que solo los acreedores reconocidos en una determinada sentencia (la del artículo 36 de la Ley de Concursos y Quiebras) pueden emitir voto".
Consideran que "permitir que voten acreedores que ingresaron con posterioridad a la misma (como Avir South) y que además son controlados por uno de los grupos que están compitiendo en el proceso, abriría la puerta al “tráfico de votos” y en definitiva a una clara manipulación del resultado del cramdown en perjuicio de los demás acreedores".
La Iglesia exhortó a votar “pese a la decepción” con los políticos y pidió que el Congreso “se vuelva un ámbito de diálogo”
Por primera vez se votara este domingo en todo el país con la boleta única de papel.
La Iglesia católica exhortó a sus fieles a ir a votar este domingo en las elecciones legislativas pese al “cansancio y la decepción" hacia la política y sus actores , a la vez que abogó para que tras los comicios "el Congreso de la Nación se vuelva un ámbito de diálogo donde poder superar las heridas sociales de nuestro pueblo” .
“La práctica política recobra su sentido más profundo cuando busca la unidad y prioriza a las personas más vulnerables, promoviendo intereses que beneficien al conjunto”, dice una declaración de la comisión de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, que agrupa a todos los obispos del país.
Bajo el título de “Tu voto y tu compromiso, cimiento de nuestra democracia” , el pronunciamiento se basa en la doctrina social del catolicismo, que exalta la participación de los fieles en la vida cívica como “una forma de servir y construir una comunidad más justa y solidaria”.
La declaración se produce en el marco de una cada vez menor participación de la ciudadanía en las elecciones desde la vuelta a la democracia, en 1983, promediando el 58 % en las elecciones que se realizaron este año en varias provincias, siendo de apenas el 53 % en CABA.
“A veces, el clima cultural se encuentra impregnado de desconfianza y cansancio hacia la política y sus actores”, dice el texto. “Sin embargo -agrega-, la auténtica vocación política, propia de la vocación laical, es un acto de amor cristiano que busca el bien común”.
En este sentido, señala que “el Papa León XIV en (la reciente encíclica) “Dilexi Te” nos dice: ‘Hago votos, por lo tanto para que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo’”.
“La práctica política recobra su sentido más profundo cuando busca la unidad y prioriza a las personas más vulnerables, promoviendo intereses que beneficien al conjunto”, sostiene.
Cita al Papa Francisco en (la encíclica)“Fratelli Tutti” y a otros pontífices que afirman que “trabajar por el bien común y la justicia social es la forma más alta de caridad, cuando la política está al servicio del amor a las personas en todas sus dimensiones, y no sólo de los intereses económicos o tecnológicos”.
“Francisco también nos enseña añade- que, para hacer un buen trabajo por nuestro pueblo, hay que partir de las necesidades reales y escuchar a los más vulnerables . La diversidad en la política enriquece y construye una visión más completa del ‘nosotros’”.
Señala que “el testimonio del Papa ha demostrado que el poder es para servir con amor, cercanía y humildad. Nos anima a ser constructores del bien común, promoviendo la paz y el respeto, incluso con quienes piensan diferente”.
Reconoce que ante las elecciones “es comprensible que experimentemos cansancio o decepción, pero somos portadores de una esperanza que debe animarnos a involucrarnos ¡comprometámonos a participar con nuestro voto!”.
“Esta es nuestra oportunidad para dar mayor presencia a nuestra voz en el recinto legislativo y de incidir en el rumbo del país”, dice y convoca a los fieles: “ Te animamos a rezar, informarte y discernir a quiénes votar, conocer sus propuestas partidarias, sus antecedentes cívicos y valores”.
Subraya que “la enseñanza social de la Iglesia nos recuerda la importancia del valor de toda vida, de la educación, y de la familia como escuela de humanidad” por lo que “es necesario que el Congreso de la Nación se vuelva un ámbito de diálogo donde poder superar las heridas sociales de nuestro pueblo”.
“Que nuestras comunidades sean el espacio de encuentro donde podamos acompañarnos para no caer en el desánimo ni el pesimismo”, anhela.
Y también aboga para que “sea desde la vida comunitaria, donde podamos alimentarnos de la fuerza y esperanza evangélica para elegir a quienes mejor representan nuestros valores humanos y cristianos”.
“Sabemos que algunos forman parte de nuestras comunidades, acompañemos su servicio y entrega en esta vocación sublime, dice.
Y concluye: “En este año jubilar, también en la política, estamos llamados a ser peregrinos de esperanza. ¡A participar con esperanza!”
20/10/2025 18:31 · Clarin.com
· Juan Corradi Sociólogo. Profesor Emérito de la Universidad de Nueva York
La política disruptiva: teoría del Cambalache
Mariano Vior
Después de tantas décadas de inestabilidad y desconcierto ¿podrá una sociedad moderna como la argentina encontrar un orden nuevo y un nuevo destino? Camino a una respuesta nos encontramos con un legado del tardo medioevo. Aquí va el argumento.
El tango Cambalache existe en versión sociológica. Es la desdiferenciación funcional como estado anómico de la sociedad. La coordinación funcional de instituciones diferenciadas es la estructura de base de la sociedad moderna. Cuando hay una extralimitación de un sector se generan patologías.
No sucede sólo en dictaduras; pasa también en las democracias plebiscitarias. Un sector que pretende reinar por doquier produce un descalabro social. Un caso especial es la exportación de un modo perverso de hacer política a otros campos de la sociedad.
Se habla mucho de grieta y polarización, pero no se conocen bien sus causas. ¿Dónde están las raíces de la polarización? Estan en la política. Pero ¿cuál es la esencia de ésta?
Propongo dos versiones de proveniencia alemana: la caracterización de Hannah Arendt, y la muy distinta de Carl Schmitt. Arendt asegura que el fenómeno fundamental de lo político es la formación de una voluntad común en una comunicación orientada al entendimiento.
El poder deriva de la capacidad de actuar en común. Schmitt en cambio reduce el actuar político a la distinción tajante entre amigo/enemigo. Para Arendt, por el contrario, esa concepción del poder es pre-política, y toda reducción de la política a ese modo binario de lucha es una regresión.
El ocaso de los partidos y la crisis de representación favorecen la regresión. El avance tecnológico la potencia aún más. Aparte del impresionante archivo de información, el Internet y las redes sociales son un modo de comunicación que no está orientado al entendimiento ni al bien común. La alarma, la novedad y la premura desfavorecen la reflexión.
Además, somos contribuyentes de todo tipo de datos a centros de manipulación y lo hacemos en plena libertad. Nuestra servitud voluntaria a las redes está repleta de peleas pre-políticas en las que la ferocidad del modo contrasta con la fruslería de la causa. El escándalo y el enojo exagerado se extienden por la sociedad con la facilidad de una droga.
Amigo o enemigo: la fórmula ya sería preocupante si se limitase al campo político porque es en sí autoritaria, aunque se proclame libertaria, pero es aberrante cuando anida en todo el cuerpo social. Se puede resumir así: P= p+e² [donde P es Polarización; p es politización (en el sentido de Schmitt); y e es extralimitación].
Con esta fórmula hasta un analfabeto funcional puede ser un político exitoso en sintonía con una población acostumbrada a la comunicación escueta e irreflexiva. El cambalache ya no es un tango sino un concierto de rock ensordecedor.
Con la motosierra hay una contradicción entre un programa económico de estabilización y un programa político de desestabilización. La estabilidad política queda atrás en la depredación en manos de una nueva dirigencia audaz. Curiosamente su prototipo no es un político tradicional sino un condotiero del tardo medioevo: Castruccio Castracani, duque de Lucca (1281-1318).
Su nombre no ha de gustar a algunos, que preferirían el de Castruccio Castracasta. Castruccio fue al principio un depredador guerrero y cambalachero sin respeto por las tradiciones de la ciudad-república que lo contrató. Sin embargo supo ser estadista cuando asumió el poder.
Para Maquiavelo ese tipo de conductor era a veces necesario. Por eso el pensador florentino escribió la biografía de aquel señor de Lucca. Pero advirtió que no hay gobernanza duradera con la disrupción permanente como la que hoy practican los nuevos patrones de la economía y la política.
La economía necesita un andamiaje de reglas e instituciones. En nuestra época el “anarco-capitalismo” es un oxímoron que tarde o temprano estalla. La sociedad debería aunarse y la política volver a sus casillas. Lo entendió Castruccio y lo teorizó Maquiavelo. También lo entendió Jorge Luis Borges cuando dijo que para afiliarse a un partido buscaba uno que fuera incapaz de suscitar entusiasmo.
¿Qué viene después de la disrupción? La vuelta al pasado en un país destartalado sólo conduce a un estado fallido. Casi sucedió en Lucca después de la muerte a destiempo de Castruccio. Para evitarlo hay que pasar a una gobernanza sensata de reconstrucción. No importa la forma política si ésta es un medio y no un fin, diría Maquiavelo. El fin será siempre una democracia estable. ¿Cuál es un buen camino post- anárquico para llegar a él ? Esa es la cuestión.
20/10/2025 18:31 · Clarin.com
· Ximena Roncal Vatuone Doctora en Economía Política del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Puebla
¿Una nueva década perdida para América Latina?
Ilustración: Mariano Vior
La economía de América Latina y el Caribe atraviesa una nueva etapa de desaceleración generalizada, síntoma de un decenio marcado por el bajo crecimiento. Entre 2016 y 2025, el producto interno bruto regional habrá aumentado en promedio apenas 1,2%, una cifra incluso menor a la de los años ochenta. Así lo señala el más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La CEPAL proyecta que América Latina y el Caribe crecerá un 2,2% en 2025 y un 2,3% en 2026. Esta senda de bajo crecimiento es el resultado de una combinación de factores internos y externos. Entre los internos destacan las desigualdades estructurales, el escaso crecimiento del empleo, la alta informalidad, el estancamiento de la inversión y la caída del consumo interno.
Del lado externo, pesan la debilidad de la demanda mundial y las condiciones financieras restrictivas. A ello se suma la desaceleración del consumo privado, que ha tenido un impacto directo en la actividad económica.
Finalmente, persisten las brechas de género, la baja participación laboral de las mujeres y la limitada cobertura de la protección social, factores que profundizan la fragilidad del crecimiento.
A nivel subregional, las proyecciones muestran dispersión en las tasas de crecimiento. América del Sur crecería 2,7% en 2025 y 2,4% en 2026, mientras que Centroamérica y México apenas alcanzarían 1,0% y 1,7%, afectados principalmente por la desaceleración de la economía estadounidense. En el caso del Caribe (sin incluir Guyana), las cifras serían de 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026. Estas variaciones reflejan la diversidad de condiciones internas y externas que enfrentan los países de la región.
El documento destaca la elevada dependencia de la región respecto de la inversión extranjera directa y el endeudamiento externo, factores que obligan a corregir los desequilibrios externos mediante ajustes internos de alto costo. A ello se suma la complejidad del escenario global en 2025, marcado por un crecimiento moderado, la ralentización de las economías de Estados Unidos y Europa, el bajo dinamismo de China, así como por las tensiones geopolíticas, el aumento del proteccionismo y los posibles cambios profundos en las cadenas de suministro.
Ante este escenario desfavorable, la CEPAL advierte que los gobiernos deben necesariamente movilizar recursos financieros para el desarrollo y así evitar que la región experimente una nueva década perdida.
De esta manera se podría estabilizar la macroeconomía y dar respuesta a los desafíos estructurales no resueltos. La movilización de recursos debe orientarse en tres áreas que la Comisión considera clave.
En primer lugar, los desafíos fiscales y estructurales exigen redefinir la estructura fiscal a través del fortalecimiento de políticas que tome en cuenta las presiones sobre el gasto público, los niveles de ingreso insuficientes y la débil capacidad institucional.
La estrategia central está enfocada al papel del Estado como promotor del crecimiento y del cambio estructural con base en una política fiscal transformadora que asegure uno de los desafíos más apremiantes “la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social”.
Respecto a la movilización de recursos para la transformación productiva sostenible, se requiere acceder a financiamiento asequible y contracíclico tanto nacional como externo que permita hacer frente a los choques, sin poner en riesgo el financiamiento de los objetivos de desarrollo.
Finalmente, debido a que las instituciones financieras nacidas a finales de la Segunda Guerra mundial no han cumplido con los objetivos de su creación y han mostrado incapacidad para respaldar la movilización de financiamiento estable y de largo plazo, se hace necesario definir una reforma a la arquitectura financiera internacional, tanto con nuevas reglas de operación como de instituciones.
En este punto dos aspectos merecen atención: el primero hace referencia al incremento de los niveles de endeudamiento y al alto costo del financiamiento (el dispositivo de la deuda); y el segundo, al rol de la banca de desarrollo como instrumento fundamental en el desarrollo productivo y social.
Ante esta trampa de bajo crecimiento, América Latina y el Caribe se enfrenta a diversas encrucijadas: una población que envejece rápidamente, provocando mayores presiones en los sistemas de salud, pensiones y servicios de cuidado; la crisis climática que exige mayores inversiones y las grandes desigualdades sociales sin resolver. A este cuadro se añaden las medidas arancelarias anunciadas por el Gobierno de los Estados Unidos al resto de las naciones.
Este paquete arancelario transformará sin duda las condiciones del comercio internacional además de los impactos inmediatos en la región y en la propia economía norteamericana “claro está” de manera diferenciada.
Sin embargo, para América Latina, puede constituirse en la oportunidad para promover el escaso comercio intrarregional existente y la búsqueda de mercados distintos al norteamericano en el marco del fortalecimiento del multilateralismo.
Copyright Latinoamerica21.com
Mariano Vior
Comportamientos bizarros de ciertos gobernantes no terminan de sacarnos de nuestro asombro. Parecen actos grotescos, enajenados, surrealistas .
¿Qué fue el Surrealismo? En la década del ’20 del siglo XX, apareció en París, un movimiento cultural sumamente importante, de corte vanguardista, fundado por André Breton al terminar la Iª Guerra Mundial. Su propuesta, a través de Manifiestos, fue la de liberar la mente del control de la Razón. Inspirado en las teorías de Freud, el Surrealismo creaba un estilo transgresor, contestatario – en las Artes visuales, la Literatura, el Cine, la Música - en base a elementos oníricos, inconscientes y deliberadamente ilógicos ( Dalí, Magritte, Buñuel, etc) . Fue una revolución cultural que se expandió por todo el mundo y, por supuesto, llegó a la Argentina ( Battle Planas,Xul Solar,Aldo Pellegrini).
El año pasado, el Centro Pompidou festejó el centenario del Surrealismo con una gran muestra retrospectiva.
Pero pareciera que , a veces, el pasado vuelve. Cuando vemos hoy a jefes de estado desaforados, transformados en estrellas de rock; cuando las máximas autoridades endiosan animales muertos , siguiendo las supuestas directivas de sus espíritus, nos quedamos perplejos. No porque descreamos de la Metempsicosis, sino porque la Política parece muy ajena a teorías que no sean terrenales o materialistas.
Lamentablemente, actuaciones desconcertantes por lo extraño, no son un fenómeno típicamente actual. Durante el Imperio Romano, el emperador Calígula ( 12-41 d.C.), nombró senador y cónsul a su caballo preferido, Incitatus. Le construyó a ese equino un establo de mármol y marfil, le puso esclavos que lo atendieran e invitaba gente para compartir los ágapes en su honor.
En el siglo XVIII, el Rey Jorge III de Inglaterra nombró a una de sus almohadas “Princesa Octavia” y la veneraba como tal.
En Sudamérica, el presidente boliviano, Mariano Melgarejo (1864-1871) entregó parte del territorio de su país a Brasil a cambio de un caballo blanco, al que llamó Holofernes. Le hacía tomar cerveza y lo nombró “General de Bolivia”.
En los años ’30-40 del siglo pasado, el dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo nombró Coronel a su hijo de 3 años.
Surrealismo aggiornado. En nuestros días, Kim Jong, ordenó en Corea del Norte la confiscación de todos los perros domésticos, por considerarlos símbolos de la decadencia capitalista. (En verdad, esa medida se debía a la pobreza reinante que inducía a usarlos como alimento, ya que en Correa, además, la carne de perro es apreciada como algo exquisito).
En Venezuela ¿se acuerdan? Después de la muerte de Chávez, Maduro recibía mensajes de un pajarito en el cual- decía- había reencarnado el comandante.
Después, sugirió que Chávez había sido, ni más ni menos, que una materialización de Cristo. Y, hace poco, decidió celebrar la Navidad de los venezolanos el 1º de Octubre . Vimos videos de Caracas, lleno de árboles y adornos navideños.
¡Qué festín se haría André Breton y Cía. con todo esto!
Pero, si hago memoria y pienso en mi propio país de origen, surgen muchas más escenas surrealistas. Nicolae Ceausescu, que se hacía llamar “El genio de los Cárpatos”, en invierno, dejaba a la gente sin luz durante el día; sin agua y sin calefacción también, para fortalecer sus cuerpos, a la manera espartana.
Su mujer, Elena, que había cursado apenas cuatro grados de la primaria, se titulaba ADI ( Académica Doctora Ingeniera) y se autoproclamaba Dra. en Química; publicaba libros (escritos por otros) que era obligatorio estudiar en la Universidad y recibía premios científicos internacionales. Era Miembro de la American Chemical Society de los Estados Unidos y recién después de su muerte se develó la verdad y fue eliminada de dicha Academia.
Entre nosotros, ¿se acuerdan del cajón con las siglas de la UCR, quemado en la 9 de Julio por Herminio Iglesias ( 1983)? ¿Y de las maniobras del “brujo” López Rega, el “hermano Daniel” de la secta Anaël , miembro de la P2 y creador de la Triple A, después del fallecimiento de Perón? ¿Cómo hacía rituales necrofílicos en la Quinta de Olivos, manipulando el cadáver embalsamado de Evita para pasarle su poder a Isabelita ?
Y luego, ¿recuerdan cómo apareció Perón , con las manos cortadas dentro del ataúd? ¿Qué fue eso?
Durante el gobierno de los K, hubo un viaje de las autoridades a Angola, llevando zoquetes que decían “Clarín miente”. Los regalaban a niños africanos que, siempre, andan descalzos y que ni siquiera conocen el uso de las medias. Difícil que supieran también qué era “Clarín”.
Cunden los ejemplos de actos irracionales que vistos con objetividad hasta podrían parecer hilarantes, pero que conforman una realidad patética, desquiciada y delirante .
De todos modos, hay que acostumbrarse y curarse de espanto. Porque, por lo que ya se está viendo, del Surrealismo estamos pasando a la Ciencia Ficción hecha cotidianeidad. El teléfono celular fue el inicio. Lo que ya está en marcha, a todo vapor, es un mundo de robots y de Inteligencia Artificial… ¿Quién sabe en qué terminará todo eso?
Por ahora, estamos viviendo un Neo Surrealismo local y mundial. Que no es un movimiento artístico, sino una inquietante e innegable señal de decadencia.
Tras un planteo del PJ y otro de la UCR, la Justicia obligará a que los votos se cuenten por distritos y no a nivel nacional (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El simulacro que realizó la Dirección Nacional Electoral el fin de semana, que disparó la polémica
Ministerio del Interior
La Justicia electoral trabaja en una resolución para obligar al Gobierno a que difunda los votos de las elecciones legislativas del próximo domingo por cada distrito, como lo pidieron los apoderados del peronismo y el radicalismo, y no sumando todos los sufragios en un recuento nacional, como hizo la Dirección Nacional Electoral (Dine) en un simulacro el último fin de semana.
Según pudo saber LA NACION de fuentes judiciales, el fallo en el que trabaja la Cámara Nacional Electoral (CNE) está motivado por el pedido de la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ), que reclamaron que ordene al Gobierno realizar el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo solo por distrito y que no se incluya un resultado nacional.
Ocurre que la denominación Fuerza Patria no está presente en las 24 jurisdicciones, a diferencia de lo que sucede con la alianza oficialista La Libertad Avanza, y un conteo nacional perjudicaría al justicialismo. Lo mismo ocurre con el radicalismo. Con la resolución de la CNE, la cuenta nacional de los votos la harán, en todo caso, los medios de comunicación, a los fines informativos.
Los jueces que deben decidir sobre el asunto son Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía. Prima en la resolución en la que trabajan los magistrados la idea de que se trata de una elección legislativa, con lo que siempre se realiza el conteo por distrito, pues los escaños -tanto los de Diputados como los del Senado- se reparten de acuerdo con los sufragios de cada uno de ellos.
Por eso no tendría sentido un recuento nacional de voto, como se si tratara de una elección popular presidencial. El criterio de la CNE es el habitual en las elecciones legislativas e implica no cambiar nada de lo que se venía haciendo hasta el momento. Los jueces tienen previsto reunirse en acuerdo mañana para darle los toques finales a su decisión, anticiparon las fuentes consultadas.
Los jueces de la Cámara Nacional Electoral: Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas
El Gobierno, a través de la Dine, pensó en la idea de presentar los resultados en una suma nacional. El sábado pasado, en el simulacro de escrutinio que se desarrolló en la sede del Correo Argentino, se incluyó “una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas bajo criterios que no supieron explicar”, según denunció Fuerza Patria.
El peronismo se presentó mediante sus apoderados partidarios Eduardo Cergnul, Patricia García Blanco, Eduardo López Wesselhoefft y Agustina Vila. Según argumentaron desde el partido que preside Cristina Kirchner, “la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, [lo] que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre”.
“La consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario. Los resultados deben informarse, distrito por distrito, sin acumular. La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección, por lo que, de lo contrario, estaría distorsionando la información y alterando la interpretación, por terceros, del resultado provisorio. Lo pretendido excede sus misiones, funciones e incumbencias”, sostuvo en el texto del PJ.
En su planteo, los apoderados del peronismo criticaron que en el simulacro “se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente, en tanto que el resultado electoral, como la proyección de asignación de bancas (en caso de autorizarse), deben efectuarse sobre los resultados correspondientes a cada provincia”.
Según el pedido del PJ a la Justicia Electoral, “una consolidación nacional no tiene sustento fáctico, atento a que, desde lo constitucional y jurídico, no hay una elección nacional, de distrito único, por realizarse”. Si bien en su presentación los responsables jurídicos del partido aclararon que la lectura nacional puede realizarse “desde lo partidario o lo periodístico”, subrayaron que “el Estado Nacional, a través de la Dine, no puede apartarse de sus competencias e inmiscuirse en recuentos o lecturas políticas de las cuales debe mantenerse al margen”.
El pedido del PJ es que la Cámara Nacional Electoral “haga saber a la Dirección Nacional Electoral que, únicamente, deberá informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral, absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía”.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y beneficiaría a La Libertad Avanza. El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares.
En ese sentido, la alianza “Fuerza Entre Ríos”, que lideran como candidatos Guillermo Michel y Adán Bahl, obtuvo un fallo de la Cámara Nacional Electoral que le permite vincular su alianza a “Fuerza Patria”, a pesar de no compartir el nombre.
Imágenes del simulacro electoral
Ministerio del Interior
Los distritos en los que Fuerza Patria no está presente son Chubut (Unidos Podemos), Entre Ríos (Fuerza Entre Ríos), Formosa (Frente de la Victoria), La Pampa (Defendemos La Pampa), La Rioja (Federales Defendamos La Rioja), Mendoza (Frente Justicialista Mendoza), San Juan (Fuerza San Juan), San Luis (Fuerza Pueblo), Santa Cruz (Fuerza Santacruceña), Santiago del Estero (Fuerza Patria Peronista) y Tucumán (Tucumán Primero).
Desde el Gobierno, a última hora de ayer se mostraban sorprendidos por la presentación que se aprestaba a realizar el peronismo y se concretó esta mañana. La calificaron de “chicana”. Para un alto funcionario nacional, “se trata de una chicana, porque la confrontación real es entre el PJ y La Libertad Avanza” y “lo cuente o no lo cuente la Cámara Nacional Electoral, se van a contar cuántos diputados sacó cada uno”.
En el oficialismo agregaban, con tono de ironía, que “tal vez tienen algún temor de quedar muy abajo”, y por esa razón el peronismo acudía a la Justicia. Un funcionario explicó: “El escrutinio es el que hace la Justicia. La Dine realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés. El resultado global entendemos que genera interés, más allá de no tener ningún valor ni implicar nada en sí”.
Elecciones 2025PJ Partido Justicialista
Qué pasó con Mercado Pago: inconvenientes para funcionar por la caída de AWS (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
Mercado Pago en problemas por la caída de AWS
Desde esta mañana miles de usuarios en el país reportan fallas de Mercado Libre que le impide efectuar pagos, transferencias, seguir pedidos y acceder al sitio web, entre otras funciones básicas de la plataforma.
Fuentes de la empresa consultadas por LANACION explicaron: “Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de Amazon Web Services (la mayor red de servidores en la nube del mundo)”.
La empresa afirmó se encuentra solucionando el problema
Asimismo, aseguraron que están tratando de resolver el problema: “Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema”.
Mercado Libre es una de las tantas empresas en todo el mundo que se vieron afectadas por las fallas en la unidad de servicios en la nube de Amazon. Ualá, Galicia, Naranja X y SUBE Digital experimentaron problemas similares, con errores al intentar procesar pagos o recargar saldo desde aplicaciones móviles.
El servicio AWS sufrió una falla masiva en la madrugada del lunes
Shutterstock - Shutterstock
AWS, que compite con Google y de Microsoft, es uno de los proveedores de servicios en la nube más usados. Se trata de la mayor interrupción de internet desde el fallo de CrowdStrike el año pasado, que afectó a los sistemas tecnológicos de hospitales, bancos y aeropuertos de todo el planeta.
Los responsables de la caída la plataforma de servicios en la nube de Amazon serían los servidores de lo que la empresa denomina US-EAST-1 Region, ubicados en Virginia, EE.UU, uno de los primeros sitios donde montó uno de estos centros de cómputo y es el que dejó de estar operativo en la madrugada del lunes.
Se cree que un cambio en una configuración, o una actualización del software base que da vida a estos servidores hizo que los servicios montados sobre ellos dejaran de funcionar o lo hicieran mal.
El lunes por la tarde el sitio de Amazon aclaró que la calidad de servicio de AWS estaba “impactada”. Muchos sitios y plataformas digitales se encontraba en vías de recuperación.
Mercado Libre
“Histórico”: después de 25 años, llaman a licitación para una nueva línea de subte (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
Licitan la obra para la línea F de subte (render)
El gobierno de la ciudad publicó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la ejecución de la obra de transporte más importante de los próximos años: la construcción y equipamiento de la séptima línea de subterráneos, la F, que unirá los barrios de Barracas y Palermo. Con un presupuesto que alcanzará los US$1350 millones, tendrá 12 estaciones y conexiones con las otras seis líneas de la red y dos de ferrocarril.
La licitación del Ministerio de Movilidad e Infraestructura porteño “representa una oportunidad estratégica para mejorar la movilidad en Buenos Aires y su área metropolitana, al tiempo que permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las restantes líneas”, según la Ciudad.
La largamente esperada línea F unirá Barracas, barrio al que nunca había llegado la red de subtes; Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, lo que permitirá la combinación con las seis líneas de subtes existentes.
Es la primera vez en 25 años que se anuncia una nueva línea de subte. “Hoy damos un paso histórico con la línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el metrobús y el Paseo del Bajo”, dijo el jefe de gobierno, Jorge Macri.
La línea F unirá Barracas con Palermo a través de 12 estaciones
De esta manera, se impulsará la integración de los siete ramales de subtes con la vasta red ferroviaria metropolitana –la línea F conectará con las estaciones Constitución del tren Roca y Palermo del tren San Martín– y se logrará implementar mejoras para un transporte público más eficiente, equitativo y sustentable.
Así, la línea F tendrá un papel clave en la conectividad de los viajes en la ciudad. Según estima el gobierno porteño, facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la línea C y potenciará el uso de la red de subtes, además de conectar con la estación ferroviaria más transitada del país, Constitución, por donde circulan algo más de un millón de pasajeros a diario.
Las 12 estaciones del nuevo ramal serán Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico. El recorrido tendrá una extensión total de 9,8 kilómetros y las estaciones contarán con los últimos adelantos tanto de construcción como a nivel tecnológico.
La idea de incorporar la traza F a la red de subtes fue aprobada por la ley 670 en 2001 y promulgada el mismo año por el entonces jefe de gobierno, Aníbal Ibarra.
Durante el mandato de Horacio Rodríguez Larreta, se llegaron a hacer ciertos análisis –en ese entonces, de la mano de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que administra la red– como el trazado prioritario y el presupuesto que se le asignaría. Abrieron, también, la licitación para estudios de ingeniería, pero en 2022 la dieron de baja, cerrando así el proyecto.
Tras el llamado a licitación nacional e internacional –ya hay varios interesados–, las obras comenzarán durante el año próximo. Fuentes oficiales confirmaron hoy que la construcción demandará unos cuatro años y se ejecutará en dos etapas.
La construcción de la línea F comenzaría en 2026, según las previsiones
GCBA
En mayo pasado, la Ciudad había realizado un llamado a manifestación de ideas para la construcción, el diseño o el financiamiento de la línea F. Fueron 22 las empresas nacionales e internacionales que expresaron interés.
Son firmas europeas, asiáticas y argentinas, entre las que se encuentra la japonesa Hitachi, más conocida por sus productos tecnológicos, aunque también se abocan al sector energético y a la infraestructura. De Europa se anotaron Alstom (Francia), Ghella (Italia), Acciona (España), Siemens Mobility (Alemania); Mota Engil junto con Chediak, una alianza de la portuguesa con la empresa de construcción nacional; Webuild (Italia), CMC di Ravenna (Italia) y Systra (Francia).
De Asia, además de Hitachi, manifestaron su interés Powerchina, CMEC, CREC, CCECC y CRRC Changchun, todas de China. Esta última ya fue la adjudicataria de la licitación para renovar la flota de la línea B de subtes por “cumplir con los requisitos técnicos” y resultar “económicamente más favorable que las otras ofertas”.
“La línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano”, afirmó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura porteño.
Según estimaciones oficiales, la línea podrá transportar a más de 300.000 pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y cómodos coches 0 km con aire acondicionado y sistema de seguridad avanzadas, informó el gobierno porteño.
En simultáneo, la Ciudad compró 214 coches para renovar las líneas A, B, y C, con una inversión de unos 370 millones de dólares, que es la más grande de los últimos diez años. Además, continúa con su Plan de Renovación Integral de Estaciones.
SubteCiudad de Buenos Aires
El Banco Central firmó el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, entrega un premio al presidente de Argentina, Javier Milei, en la ceremonia de los Premios Global Citizen
Stefan Jeremiah - FR171756 AP
El Banco Central (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa estará destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones legislativas nacionales.
El convenio establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, como los que se vienen desplegando desde julio pasado.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, sostuvo el BCRA en un comunicado que se dio a conocer este lunes cerca de las 9.30, antes de la apertura de los mercados financieros.
El impacto en las reservas internacionales se producirá una vez que se active cada tramo del swap, de acuerdo con el seguimiento de los criterios contables aplicables a los estados financieros del Banco Central.
El Banco Central firmó un swap por Estados Unidos
Soledad Aznarez
“Hoy, el BCRA tiene una hoja de balance sólida, con amplia liquidez”, argumentaron fuentes del Central. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga la autoridad monetaria en el futuro.
Esto marca una diferencia con el swap con China, ya que ese sí se refleja en las reservas, mientras que el suscripto con Estados Unidos, no. Esto es porque son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y, por eso, tienen una contabilización diferente. “Pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”, le explicaron a LA NACION.
Sin embargo, las condiciones económicas del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales que tiene el Banco Central. El objetivo es “evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países”.
Este principio de confidencialidad también aplicó a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund (Fondo de Estabilización Cambiaria) del Tesoro Americano con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay. Pero sí trascendió que una vez desembolsado el dinero, no habrá ninguna limitación para el uso de los fondos, que son de libre disponibilidad.
Scott Bessent recibió a Luis Caputo en Washington
@SecScottBessent
El acuerdo es la formalización de algo ya anunciado. En las últimas semanas, el equipo económico y el Departamento del Tesoro norteamericano, a cargo de Scott Bessent, mantuvieron negociaciones para alcanzar este nuevo apoyo al régimen cambiario argentino.
El acuerdo forma parte de “una estrategia integral" que apunta a consolidar la política monetaria argentina y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles shocks externos o tensiones en el mercado de capitales.
Según se informó, la medida busca contribuir a la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible, “en línea con las funciones que la Carta Orgánica asigna al Banco Central”, explicó la entidad monetaria.
El apoyo norteamericano a la Argentina está en su punto más alto. El 14 de octubre último, Javier Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump y su comitiva, en un encuentro que duró más de 50 minutos. Trump fue largamente elogioso con Milei en varias ocasiones.
Luis Caputo explicó el apoyo de Estados Unidos a la Argentina
En línea con estos entendimientos, el Tesoro norteamericano viene comprando pesos con sus dólares para evitar una escalada del tipo de cambio en la Argentina. El respaldo llega en la previa de las elecciones del próximo domingo 26 de octubre, que había incentivado la dolarización de portafolios, lo que provocó que el tipo de cambio se acerque nuevamente al techo de la banda de flotación.
El último viernes, luego de que revelara que el auxilio financiero a la Argentina podría duplicarse hasta los US$40.000 millones y a la espera de los anuncios comerciales, Bessent confirmó que Estados Unidos intervino el jueves en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo al afirmar que tienen la “capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina”.
“Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el ‘Blue Chip Swap’ y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande”, indicó el influyente funcionario de la administración de Donald Trump en su cuenta de X.
El swap es un intercambio de monedas entre dos países, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China. Con la confirmación de la medida, el Banco Central recibirá dólares y le entregará pesos al gobierno estadounidense, que se deberá devolver en un determinado plazo. En caso de activarse el swap (es decir, usar los dólares), se tendrá que pagar una tasa de interés.
“Se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento”, explicó la página del Fondo de Estabilización (FSE, por sus siglas en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro americano para administrar apoyos financieros y monetarios a otros países.
Milei Trump en EE.UU 14 de octubre de 2025
Foto Presidencia
Sin embargo, no se dieron detalles con respecto a los costos financieros, ni de los plazos. Tampoco hubo referencia a la posible utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG), la “moneda” del Fondo Monetario Internacional (FMI), como respaldo del acuerdo.
Anteriormente, la Argentina había firmado un swap de monedas con el Banco Central de la República Popular de China en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Con distintas renovaciones y ampliaciones de otras administraciones de gobierno, totaliza los US$18.000 millones. De ese monto, US$5000 millones están activos desde 2023, lo que implica que el Banco Central puede usar efectivamente esas divisas.
“Tomar nota. Fin”, fue el mensaje que publicó Javier Milei en las redes sociales, tras oficializarse el anuncio.
Estados UnidosScott BessentDonald Trump
Adorni justificó la frase de Trump sobre la Argentina y habló del swap con el Tesoro (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
Manuel Adorni se refirió al vínculo entre el Gobierno y Estados Unidos
Captura
El vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la ayuda económica que le dará el gobierno del presidente Donald Trump a la Argentina, explicó cómo funcionará el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones que fue confirmado este lunes y justificó la frase del presidente norteamericano sobre que la Argentina "está muriendo“.
“Hay que entender el contexto en que lo dijo y a quién se lo dijo. Si realmente estuviésemos muriendo no nos hubiesen dado ayuda”, explicó este lunes. Las polémicas declaraciones del primer mandatario de EE.UU. surgieron cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida.
En este sentido, Adorni añadió: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo. Lo que dijo Trump es razonable en el contexto en que lo dijo”.
“La Argentina tiene 2% mensual de inflación, riesgo país de alrededor de 1000 puntos, estamos en un periodo electoral en el que te tiran con todo a matar o morir; eso explicáselo a un norteamericano o a un periodista de allá que vive con 0,2% de inflación y que no sabe qué es el riesgo país... En la definición de ellos, la Argentina no es un país al que le vaya bien, obviamente”, consideró.
Manuel Adorni en el búnker de La Libertad Avanza.
Ignacio Amiconi - LA NACION
Por otro lado, hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de reforzar la posición de reservas internacionales del país. "No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas“, aclaró en el canal de streaming La Casa y añadió: “Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.
En otro tramo de la entrevista, el portavoz presidencial se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre y definió a la campaña como algo “agotador” y “sucio”. “No recuerdo otra campaña en otros años con tantas operaciones y manoseo de los candidatos”, consideró y evaluó: “Bajo cualquier escenario, no vamos a tener mayorías pero sí vamos a tener un tercio para que no traten de sancionar leyes que tengan como objetivo dañarnos, como venía ocurriendo. El objetivo está cumplido”.
“Sea cual sea el número, la conformación de la Cámara va a ser un buen resultado para seguir avanzando”, subrayó.
En esta misma línea, anticipó que desde La Libertad Avanza (LLA) esperan que los resultados en la ciudad de Buenos Aires sean mejores que en los últimos comicios, en donde el partido encabezado por el presidente Javier Milei obtuvo el 30,13% de los votos. “Esos números se van a mejorar. Es aritmética: va Patricia Bullrich y no está Pro en la competencia, es parte nuestra en la Ciudad. En mi caso yo competía contra [Silvia] Lospennato, ahí dividís parte del mismo electorado. La elección de Patricia va a brindar un resultado alucinante“, auguró.
Adorni anticipó buenos resultados para la elección de Patricia Bullrich.
X @ManuelAdorni
Finalmente, Adorni explicó cuáles serán los puntos principales para encarar una vez que termine el período electoral. “El Presidente siempre nombra dos que son la columna vertebral: la reforma laboral y la reforma tributaria. Necesitamos menos impuestos, más simplicidad y mayor facilidad para contratar. Son las dos reformas que van a signar los próximos años", expresó.
“Hay otras cuestiones, como la reforma del código penal, pero hay un sector de la política que no quiere avanzar en la baja de la edad de imputabilidad. Un pibe de 15 años si sale a matar hay que dejarlo, hay que preguntarle a un sector de la política por qué”, cuestionó.
Y remarcó: “El último eslabón, indefectiblemente, es la reforma previsional. El sistema de reparto funciona fondeándose y no alcanza para costear. La única forma de que funcione es con más trabajadores activos, no hay magia. Para llegar a una reforma previsional hay que encarar la base, que son las otras dos".
Manuel AdorniDonald TrumpActualidad política
“Todos querían estar”: la concesionaria de autos que se convirtió en la disco más exclusiva del país y marcó el ritmo de la noche (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
Noche de Salsa en la disco New York City, la disco que le cambió la cara a la noche de Buenos Aires en las décadas de '80 y '90
Nicolás Cardello
“Esta era la noche glamorosa, donde de pronto te encontrabas con Guillermo Vilas acompañado por Gabriela Blondeau, te cruzabas a Olmedo, Monzón, Susana Giménez, Graciela Borges, Marta Minujín, Antonio Gasalla... en una misma noche había 10, 15, 20 figuras. Era el lugar donde todo el mundo quería estar”.
El que habla es Ricardo Fabre, el fundador y dueño de la disco New York City, o simplemente, La City, el ilustre recinto bailable que, en la década del 80 y comienzos de los 90 marcaba el ritmo de la noche porteña y era la cita obligada de la crema y nata del jet set local. Y también internacional. Aunque se ubicaba en Villa Ortúzar, un barrio bastante distante de las luces del centro y su circuito de boliches, este era el epicentro top de la nocturnidad.
Susana Giménez y Ricardo Darin en la disco New York City
Archivo
La emblemática disco, que nació con la intención de reproducir en el río de la Plata la estética, el ambiente y la exclusividad de la icónica Studio 54 neoyorquina, cumple en estos días, en palabras de su propietario, “apenas” 45 años.
En diálogo con LA NACION en su propia discoteca, Fabre hace un recorrido por los años dorados de un boliche que se inauguró en diciembre de 1980 con un mítico recital y que hoy continúa dando batalla en la noche de Buenos Aires, aunque con fiestas pensadas para los habitués de entonces. “El perfil actual es el de nuestros viejos clientes que hoy tienen 40, o 50 años, mucha gente que se conoció en La City, se enamoró, formó una familia. La gente que viene acá de toda la vida”, señala el empresario.
Pata Villanueva sonríe a Guillermo Cóppola en La City
Gza. Ricardo Fabre
Carlos Menem, con Liz Fassi Lavalle y Amira Yoma
Gza. Ricardo Fabre
–Ricardo, ¿cómo nace la idea de hacer una disco como New York City?
–Nosotros veníamos con la experiencia de lo que pasaba en Ramos Mejía, en zona oeste, en boliches como Pinar de Rocha, Crash, Camelot. En la década del ‘70, en todos esos lugares había que ir en pareja, no había otra forma, no concebían la posibilidad de ir a bailar solos. Entonces nosotros, con mi hermano Oscar, arrancamos proponiendo en Pinar de Rocha organizar el día domingo, que ellos tenían cerrado y hacer una convocatoria de jóvenes, pero no en pareja. Allá, por el año 1972, con mi hermano hacemos cuatro domingos de septiembre así y fue una explosión: los llenamos a full. Es que era la propuesta que la gente necesitaba, la de un lugar para encontrarse, para relacionarse.
–Hicieron un cambio de paradigma, entonces, del baile en parejas a ir al boliche a encontrarse
–Claro, habíamos descubierto un nuevo concepto de la noche. La chica que se sentaba en el teléfono a esperar que la llamara un chico para ir a bailar el sábado ahora organizaba para ir con amigas. A los chicos no les cerraban más la puerta si no estaban acompañados. Tuvimos tanto éxito que todos en Ramos nos empezaron a llamar. Y también de otros lugares. Pensaban que atrás nuestro había una estructura fantástica que llenaba los lugares y nosotros solo aprovechábamos la necesidad de juntarse de la gente. En un momento llegamos a organizar en seis o siete negocios, simultáneos, este nuevo concepto.
Miguel Ángel Solá y Soledad Silveira se divierten en La City
Gza. Ricardo Fabre
Ricardo Fabre, dueño de La City (antes New York City), histórica disco porteña que pronto cumple 45 años.
Rodrigo Nespolo
–¿Y cómo fue el salto a tener el boliche propio?
–En el 79 viajamos a Nueva York. Pleno auge de Studio 54. Era nuestra profesión, teníamos que conocerla. Entonces, ya en la puerta de esa disco había una multitud haciendo una cola de 150 metros. Había limusinas, con la gente más rica de Nueva York, desde donde el chofer sacaba por la ventanilla un billete de 100 y se lo mostraba al portero para que dejara entrar a los que transportaba. Imaginate el dinero que hacían los porteros... y salían de la limo una mujer espléndida y un tipo vestido de smoking también espléndido... eso era Studio 54, era un mix de personajes, de gente gay, era un cóctel muy divertido, muy explosivo, con miles de personas en la calle tratando de entrar.
–¿Y ustedes entraron?
–Sí, se produjo el milagro de que pudimos entrar por esa cosa que tenemos los argentinos de que siempre te la ingeniás de alguna manera. Se armó una montonera y aprovechamos la distracción de un portero... una vez adentro, vimos una cosa fantástica. No solo el lugar, las luces, los personajes: tenías a Andy Warhol y de pronto a Bianca Jagger o a Brooke Shields... ¡Las mujeres más lindas del mundo!. “Esto lo tenemos que hacer en Buenos Aires”, pensamos. Era nuestra profesión, lo que nosotros hacíamos. Teníamos los recursos para hacerlo, quizás en menor escala. Teníamos la idea, había que desarrollarla.
Gabriela Sabatini, Martín Jaite, Valeria Mazza y Sol Acuña en la disco New York City
Archivo
El mix de personas y el glamour de Studio 54 deslumbró a Ricardo Fabre y decidieron traer esa atmósfera a Buenos Aires; en la foto: Andy Warhol en el centro. (Photo by Robin Platzer/Getty Images)
Robin Platzer - The Chronicle Collection
–¿Cómo dan con este lugar, fuera del circuito?
–Teníamos los recursos para comprar una propiedad. Empezamos por Barrio Norte, pero era difícil conseguir un local de esta envergadura de acuerdo a nuestro bolsillo. Nos fuimos desplazando hasta que terminamos acá, en Álvarez Thomas y Forest.
–¿Qué había en este lugar?
–Viel Temperley, una agencia de autos que estaba en un momento en que quería reducir su estructura y caímos nosotros y la compramos. Ya teníamos el lugar, había que desarrollar la idea, nuestro Studio 54. Por eso le ponemos New York City, porque queríamos traer el concepto de lo que pasaba en las calles de esa ciudad. Para montar el ambiente del lugar contratamos a Mario Vanarelli, que fue un genio de la época de oro del cine argentino y escenógrafo del Teatro Colón. Él hizo la primera escenografía, la original.
Scioli y Rabolini se casaron en La City
Ova y Gaby Sabatini
Gza. Ricardo Fabre
El espíritu neoyorquino, en efecto, rodea la enorme pista de La City. En una de las esquinas, una réplica de la estatua de la Libertad salpicada por la movediza iluminación levanta su antorcha con gesto ceñudo mientras que a lo largo de las paredes se suceden maquetas e imágenes de los fabulosos rascacielos de la Gran Manzana. Sobre el fondo hay un pequeño escenario, en un costado la cabina para el DJ y las luces, y del otro, una barra eternamente larga.
Así, dispuesto originalmente para 1500 personas y con un VIP en la planta superior, nacía este templo de la nocturnidad porteña, ubicado exactamente en el 1391 de la Avenida Álvarez Thomas. Sus dueños, además de Ricardo Fabre eran su hermano Oscar, Mario Falak y Mariano de Felipe.
A inicios de los 90, Latorre (21) y Zulemita (20)
Pero un proyecto de semejante magnitud debía tener una inauguración a la altura. El 14 de diciembre de 1980 subió al escenario de La City y tocó por primera vez en la Argentina, el entonces desconocido trío británico The Police.
–¿Cómo llega The Police a la inauguración de New York City?
–En aquel entonces nosotros éramos socios de Daniel Grinbank, hacíamos espectáculos internacionales. Él viajó a Londres y yo le había pedido para la inauguración que nos contratara un grupo de allá. Me llama y me dice: “Tengo un grupo que se llama The Police. Me están proponiendo bajar a Buenos Aires para tres actuaciones por 12.000 dólares”. Yo ni sabía quiénes eran, pero le dije: “Ya, compralo”. Íbamos a hacer la inauguración con The Police y además dos shows, uno en Obras y otro en el Roxy, de Mar del Plata. Días antes de la fecha, el valor del caché del grupo era muy superior. Dos temas de ellos se pusieron primeros en ventas en Estados Unidos. Nosotros pagamos 4000 dólares por show y cerca a tocar su tarifa era mínimo 50.000 dólares. Entonces, el representante del grupo lo llama a Daniel y le ofrece 50.000 dólares para suspender las presentaciones en Buenos Aires. Daniel me llama para ver qué hacemos y me dice: “Acompaño lo que digas vos”. Era un montón de plata. Le digo: “Mirá, lo tengo anunciado, es la carta de presentación, no lo podemos suspender”. Así tocó en La City un grupo que era número uno en el mundo.
Flyer del primer show de The Police en Argentina, en la disco New York City
THE POLICE - Buenos Aires New York Disco 14-12-1980 Argentina (Four Tracks)
–¿Vino mucha gente ese día?
–Más o menos. Pasó sin pena ni gloria. Metimos 4000 personas en Obras y unas 600 o 700 en La City. Lo cierto es que, con los años, con la cantidad de gente que dice haber visto The Police acá el día de la inauguración hubiéramos llenado cómodamente dos estadios de River.
–¿Cuándo llega a convertirse New York City en el lugar de diversión de la farándula local?
–Nosotros apuntábamos alto. Sabíamos que el producto, la propuesta, era buena y había que esperarlo. Era algo novedoso y todo el mundo quería venir a La City. Teníamos los jueves universitarios, que eran para los chicos de San Andrés, de Belgrano. El viernes era fashion, teníamos también matiné, para chicos de 15 o 16, el sábado a la noche era de rugby y hockey y el domingo era una especia de tutti fruti. Después de un año de esperarlo, llegamos a tener los viernes un promedio de 1500 personas. Fue determinante también un convenio que hicimos con Fiorucci.
Los Galancitos eran habitués de los viernes en New York City
Ricardo Fabre contó a LA NACION la historia de su dico New York City, actualmente conocida como La City, que cumple 45 años
Rodrigo Nespolo
Fabre cuenta que, en los primeros tiempos, pensó en ponerle a la escenografía de su local un cartel de Fiorucci, una marca de indumentaria que era entonces un emblema de la ciudad de Nueva York. Con ese fin fue a ver al presidente de esa empresa en la Argentina, Carlos Wolodarsky, que no mostró interés en la propuesta, un poco por la ubicación periférica de la disco.
Pocos meses más tarde, cuando el presidente de Fiorucci supo de la enorme convocatoria de New York City y el boom de público que la llenaba los fines de semana se arrepintió de su negativa. “Me quiero matar, soy un pelotudo, no tenía que poner un peso y no te tuve en cuenta”, repetía el empresario, de acuerdo al relato de Fabre. Pero pasado un año, cuando caducó el contrato que La City tenía con otra firma de jeans, Oggi, comenzó una relación más que fructífera entre la disco y Fiorucci.
Gustavo Pais, el memorable portero de New York City
Gza. Ricardo Fabre
Camila Perissé, Ricardo Pisanú, Silvie Clemenzeivich y Charlie Grilli
Gza. Ricardo Fabre
“Desde entonces lo que hacía la marca era una fiesta mensual en New York City. Con presupuestos ilimitados. Ponían lo que había que poner. Hicieron eventos de los que la gente que participó no se olvidó más, como la Petroleum Party, donde se reprodujo una plataforma submarina. Eran fiestas temáticas que algunas se hacían en Buenos Aires y otras en Punta del Este. Se llegaban a rentar aviones para llevar a los invitados VIP. Hacíamos una conjunción entre nuestro equipo, el equipo de Fiorucci y la billetera de Wolodarsky que difícilmente pueda volver a igualarse”, señala el propietario de La City.
Así, la noche de aquel flamante boliche de Álvarez Thomas, en especial, sus viernes fashion, se tornó “glamorosa”, como le gusta decir a Fabre. “Para venir a La City te ponías un buen reloj. La mujer estaba impecablemente vestida, el hombre acompañaba”, revela el empresario, que acota: “En esos años del 80 y 90 podías tener 500 personas en la puerta”.
–Ricardo, en esas noches en que el jet set se divertía en La City y con tanta gente esperando en la puerta, ¿cómo tenía que ir presentada una persona del llano para poder ingresar?
–Con buen gusto.
–¿Zapatillas se podía?
–Si estaban combinadas con buen gusto, sí.
Los Pimpinella y Guillermo Copola en la disco New York City
Archivo
Sergio Denis y su esposa
Gza. Ricardo Fabre
–¿Los porteros eran muy estrictos?
–Totalmente estrictos. Se mantenía el concepto. Porque si tenías a una Graciela Borges, una Susana Giménez... se le decía a la gente: “Venite el domingo”, o también: “Vení a la matiné”, si eran menores. En la puerta estaba “el negro” Gustavo y había distintos porteros, pero adentro nunca hemos tenido personal de seguridad.
–¿Y cómo hacían?
–Cuando había alguna situación con alguien yo me acercaba y le decía: “Vos sos amigo de la casa”. Con eso ya lo desarmaba. Me tomaba como amigo. “Esta mujer vino a quejarse porque no sé qué le dijiste. Te tengo que suspender”. Y el tipo se iba, le devolvía la plata para no generar situaciones y hasta determinada fecha no podía volver.
Ricardo Fort y Ricardo Fabre, dueño de La City
Gza. Ricardo Fabre
–¿Funcionaba?
–Sí. Me ha pasado con el hijo de Gerardo Sofovich, Gustavo, del Club Belgrano, que se equivocó... me generó primero una situación, tuvo un apercibimiento y a la segunda fue suspensión de 30 días. Un sábado a la noche cae Gerardo a la disco que quiere hablar con Ricardo Fabre. Entonces me dice: “Yo sé que mi hijo es un tipo difícil, y estoy seguro de que se equivocó, pero ¿sabés qué no tolero? Que se quede en casa cuando todos sus amigos están acá...“. ”Sí, Gerardo –le digo–, le vamos a dar una nueva oportunidad, pero que no se vuelva a equivocar".
–Otro tema: ¿el nombre es New York City o La City?
–¿Sabés qué pasó? Viste los nombres largos... a Fernanda no le dicen así, le dicen Fer. A New York City le decían La City. El público impuso la nueva marca. Cuando escuchabas que alguien decía La City, sabías que ese era cliente.
La escenografía de La City, realizada por Mario Vanarelli, revive el espíritu de la ciudad de Nueva York
Rodrigo Nespolo
Un eje central para el espíritu de La City, obviamente, fue la música. Éxitos de los ‘80 y ‘90 de intérpretes como Michael Jackson, Madonna, Gloria Gaynor, Whitney Houston, U2, Prince, Village People, entre muchísimos otros. Y aquí entran a jugar los Disc Jockey, o simplemente DJ. Fabre recuerda que el primero fue Miguel Rodríguez. El dueño de la disco asegura que para ser DJ allí había que ser bueno y tener personalidad. “Había que bancarse una pista con mil personas”, dice.
Luego llegó Juan Marcelo Bravo, que “no te dejaba de sorprender”. La gran ventaja de este DJ era que tenía siempre los últimos hits. “Su mujer era azafata –explica Fabre– y traía, especialmente desde Nueva York, al día siguiente lo que se publicaba en el mundo”. Bravo ponía un tema nuevo y tenía a toda la pista saltando y bailando.
Raquel Mancini, con Federico Schindler y Coppola
El brasileño Amando García Da Hora llegó más tarde desde Copacabana, contratado por un año para pasar música en La City y se quedó por dos o tres años, porque “le encantaba Buenos Aires”.
Por último, Fabre menciona a un joven que entonces tendría 16 o 17 años y que era todo un suceso en un boliche llamado Búnker. Se trataba de Ezequiel Deró, luego conocido como DJ Deró. “Lo fui a buscar y me gustó. Lo contraté para reemplazar a Amancio”, dice Fabre. Era tal la juventud de este pinchadiscos que, cuando el empresario lo llevó a Nueva York por primera vez para conocer la movida, su padre lo acompañó a Ezeiza y le pidió al dueño de la disco: ”Por favor, si salen de noche que no vaya desabrigado".
Antonio Gasalla y Nélida Lobato
–Hablemos de famosos: ¿Diego Maradona vino acá después de ganar el Mundial de México?
–Maradona venía cuando estaba en Buenos Aires. Un poco como Guillermo (Cóppola). Cuando la Argentina gana el Mundial de 1986, todo el mundo sabía que ese viernes posterior Diego iba a venir a La City. Había como 15 paparazzis esperándolo. Eran las dos de la mañana y él estaba en un asado en casa de unos amigos. Estábamos esperando y de pronto aparece. En auto, como cincuenta motos siguiéndolo, haciendo de escoltas, y como 300 autos avanzando para La City. Cuando llegó acá, la gente se abalanzó sobre él. Se sentó en un sillón y el “¡Maradooo! ¡Maradooo!” de la gente duró como 30 minutos. El DJ tuvo que bajar la música Después, pasadas las 3 de la mañana, otra vez: “¡Maradooo! ¡Maradooo!”. Duró por lo menos 45 minutos.
–En el rubro política, también entiendo que estuvo el presidente Carlos Menem aquí.
–Muchas veces vino Menem. Una vez en una presentación para la Fundación del Padre Mario Pantaleo, aunque todavía no era presidente. Después estuvo el día del cumpleaños de 30 de Jorge Cysterpiller, histórico manager de Maradona. Menem iba a comer a Fechoría y terminaba y se venía con su custodia para acá. Una cosa que me llamó mucho la atención de él fue el carisma que tenía, algo especial que no noté en otros presidentes. La gente se le tiraba encima. Y era muy ganador, tenía mucha atracción con las mujeres.
Diego Maradona llegó de campeón de México '86 y visitó New York City, donde fue ovacionado por minutos y minutos
DPA
–¿Zulemita también venía? Hay un foto de ella acá con Diego Latorre
–Sí, mantenía un perfil bajo, no le conocí muchas parejas, pero sí, ellos estuvieron acá. También el clan Macri, lo hemos tenido siempre, porque venía el padre, Franco, con un amigo. Mauricio también. Estaba Gianfranco. Todos los hermanos de Mauricio venían acá.
–¿Daniel Scioli y Karina Rabolini se casaron acá?
–Sí, ellos venían siempre, los teníamos todos los viernes. En alguna oportunidad salíamos con ellos, con Cóppola, que estaba con una modelo alemana, yo salía con mi mujer. Y Scioli tenía la característica de quedarse dormido. Para los postres estaba dormido, y nadie lo quería despertar. Lo asumíamos como parte de su personalidad.
–¿Otro político?
–Horacio Rodríguez Larreta. Todos los viernes. Se quedaba en la barra. Solo. Vino durante años solo.
Guillermo Vilas conversa con Susana Romero, ¿su novia?, en New York City
Instagram
–También eran las noches de las modelos top, ¿no?
–Sí, porque estaba de un lado Ricardo Piñeiro con sus modelos y Pancho Dotto, ambos representantes. Y de pronto tenías a las mejores mujeres de Buenos Aires en las mesas de ellos dos. Se producía un clima muy especial, que difícilmente se pueda lograr hoy. Y Ricardo festejó por años su cumpleaños acá y te convocaba por lo menos 50 modelos.
–¿Los llamados galancitos?
–También. Carlos Calvo, Jorge Mayorano, Raúl Taibo... (Ricardo) Darín y Susana Giménez venían acá. Gabriela Sabatini, cuando estaba en Buenos Aires. Una vez vino con Mónica Seles, que habían hecho una exhibición en Buenos Aires. Claudia Schiffer también estuvo acá.
–¿Acá también tocó Soda Stereo?
–Muchos grupos. Soda también. Y Guillermo Vilas hizo su lanzamiento musical también acá.
–Hasta hubo un show de la Cicciolina...
–Te cuento algo de eso. Cuando hacemos el show de Cicciolina que no fue organizado por nosotros, la trajo un empresario, estaba identificada como una pornostar. Y por eso el día del show había un fiscal con el comisario de la 37 sentados en la primera fila esperando que esta mujer se desnudara, para evitar un show pornográfico, cosa que no hizo. En realidad cantó dos o tres temas, pobrecita, se paseó en bikini, pero nunca montó nada pornográfico.
La presencia de la Cicciolina en la Argentina no pasó desapercibida para los medios del país.
–¿Es verdad o mito que aquí se pelearon Monzón y Castellini?
–Verdad. (Carlos) Monzón venía siempre. Con el Facha Martell, con (Alberto) Olmedo, con Susana Romero. Todos personajes. Y parece ser que él tenía diferencias con Miguel Ángel Castellini. Monzón fue un gran campeón y Castellini un campeón más. Monzón lo cruzó y le dijo: “Vos sos un cagón, no podías perder de ese manera”, porque Castellini había perdido el título. “No me podés decir esto”, respondió el otro. Entonces me pidieron que desocupáramos el baño de caballeros. “No queremos fotos, que quede entre nosotros”, dijeron. Se vació el baño y entraron y se empezaron a dar sin asco. Me imagino por la trayectoria que habrá ganado Monzón.
–¿Por puntos?
–Por KO, no. Nunca hemos tenido el veredicto de los jurados, pero tengo que imaginar que ganó por puntos. Castellini estaba ensangrentado y la camisa de Monzón rota y los dos partieron raudamente.
Miguel Angel Castellini y Carlos Monzón, dos grandes campeones de los '70, se agarraron a piñas en el baño de hombres de New York City
A lo largo de la charla, siguen surgiendo anécdotas y personajes. Narciso “el Loco” Doval, uno de los famosos “Carasucias” de San Lorenzo, se descompensó y falleció cuando salía de La City. Más allá de la tragedia, otros futbolistas que venían eran Claudio Paul Caniggia, con una rubia de nombre Mariana Nannis, el Bambino Veira, Coco Basile, Quique Wolf y el Loco Hugo Orlando Gatti que era vecino y “venía caminando”.
–¿Qué cambió de aquella noche a la de hoy?
–Hoy no hay lugar Buenos Aires que pueda decir: “Yo convoco a la farándula”. El viernes de La City nunca se pudo igualar. Dejó de existir, además, la noche glamorosa, el tipo y la mujer fantásticamente vestidos, venían con sus joyas, venían con todo. Para mí, con la música electrónica desapareció esa noche glamorosa.
–¿Qué tenían de especiales las noches de La City?
-La City tenía magia. Era única. Madelaine Reynal, la modelo, venía siempre. Cuando se fue a vivir a Los Ángeles, todos los sábados llamaba a Javier Lúquez, nuestro relacionista público, y le pedía: “Contame, por favor, quiénes estuvieron en La City”. Esa pasión despertaba este lugar.
El viernes 16 de octubre La City celebra sus primeros 45 años
–¿Tenés nostalgia de aquellos tiempos o mirás para adelante?
–Miro para adelante. Hoy La City, el lugar, está impecable. No tenemos competencia porque hemos tomado distancia de la gente joven, porque hemos crecido con nuestro público. Hoy tenemos una generación de 40, 50 o 60 años. No me interesa trabajar con la gente joven porque no estamos identificados con esta generación. Somos fieles a nuestros clientes. Como muestra de esta fidelidad, el viernes 17 de octubre, La City celebró sus 45 años con una fiesta llena de recuerdos, con musicalización de los DJs Tommy Muñoz y Puli de María. “Volvemos a encender la magia”, decía la promoción del evento.
Historias LNNocheDiscos y Eventos
La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.” (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Archivo
LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes el acuerdo firmado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones.
“¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de patrones y amigos", reaccionó Axel Kicillof.
“Hace un mes, aproximadamente, Milei brindó una bochornosa cadena nacional afirmando que lo peor ya paso. Causalmente (?) es exactamente la misma frase que utilizó Mauricio Macri en 2018″, recordó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Luego aseguró que hoy Trump Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dice lo contrario: “Argentina está muriendo”, parafraseó.
En el mismo sentido se manifestó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “El anuncio confirma que Estados Unidos ya está gobernando nuestro país. Nos han transformado en una colonia”, afirmó Bianco, al referirse al entendimiento anunciado por la autoridad monetaria nacional.
Bianco sostuvo que el pacto “ratifica la dependencia del gobierno de Javier Milei respecto de la administración de Donald Trump”. “Este es un gobierno títere de Estados Unidos. Trump lo felicita a Milei como si fuera su empleado”, señaló.
El funcionario también recordó las recientes declaraciones del mandatario norteamericano, quien dijo a bordo del Air Force One que la Argentina “está luchando por sobrevivir”. “No es que nos haga un favor. Dijo que nos estamos muriendo”, agregó Bianco al respecto.
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof
El Banco Central confirmó este lunes la firma del acuerdo con el Tesoro estadounidense. Según informó en un comunicado, el objetivo es “fortalecer la liquidez en dólares y reducir la exposición a la volatilidad de los mercados financieros”.
Bianco cuestionó que no se hayan difundido los términos del entendimiento. “No conocemos las condiciones ni lo que Estados Unidos pidió a cambio. Sí sabemos que pidió dejar de lado vínculos comerciales y científicos con China. No solo financieramente, sino también geopolíticamente; Estados Unidos nos gobierna”, expresó.
Advirtió, además, sobre el posible destino de los fondos. “Esperemos que sirva para pagar las deudas con la provincia, reactivar la producción o asistir a los jubilados. Pero todo indica que se usará para sostener la especulación financiera y facilitar la salida de dólares del país por parte de los amigos del Gobierno”, dijo y fustigó: “Para que saquen los dólares de la Argentina sus amigos”.
En el marco de una actividad en la que presentó la Boleta Única Papel (BUP), Bianco viró entonces sus declaraciones a los comicios legislativos que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre.
“En la Boleta Única Papel [de la Alianza La Libertad Avanza] está [José Luis] Espert, que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos. Y Karen Reichardt, que piensa que todos nosotros tenemos una enfermedad mental. A ellos no hay que votarlos”, planteó con dardos a la fuerza violeta.
La Cámara Nacional Electoral rechazó la última semana un pedido para reimprimir las boletas, luego de que Espert reconociera haber recibido una transferencia de US$200.000 del empresario Federico Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.
Aunque Espert renunció tras la difusión de documentos que acreditan la operación –confirmada por registros del Bank of America–, su imagen permanecerá en las boletas ya impresas, que comenzaron a distribuirse en todo el país.
En total se imprimieron cerca de 14 millones de Boletas Únicas Papel, elaboradas por las empresas Boldt y Artes Gráficas del Litoral, adjudicatarias de la licitación del Correo Argentino. El costo total del proceso se estima en $40.000 millones, de los cuales unos $15.000 millones corresponden a la impresión en territorio bonaerense.
Ante una crisis galopante y sin tiempo para festejar, Rodrigo Paz puso en marcha la transición (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El presidente electo comenzó con la transición
MARTIN BERNETTI - AFP
LA PAZ.– El día después de su victoria electoral el democristiano Rodrigo Paz Pereira, recordó que en los últimos cinco años recorrió 230.000 kilómetros por Bolivia -el equivalente a seis vueltas al mundo-, utilizando cuatro pares de botas. Su campaña fue “viajar, viajar y viajar”.
Pero ante la crisis galopante que afecta hoy al país, este lunes ya no hubo viajes, no se movió de La Paz, no tuvo tiempo para darse un baño de multitudes con los seguidores que lo votaron y durante la jornada prácticamente no se despegó de las decenas de teléfonos celulares que le iban alcanzando sus asesores para realizar y atender llamadas con funcionarios del gobierno saliente, mandatarios extranjeros y líderes de organizaciones internacionales que le ofrecieron ayuda para superar la emergencia económica.
Los cómputos provisorios, escrutado el 97% de los votos, dan que obtuvo el apoyo del 54,6% de los electores, mientras que el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, logró el 45,3%. Con ese respaldo, asumirá la presidencia por cinco años dentro de tres semanas.
Frente al shock del ajuste que proponía Quiroga para “apagar el incendio”, su campaña se centró en “poner la casa en orden” con una transición “suave pero sin demoras”, en la peor crisis que atraviesa el país en cuatro décadas.
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), habla junto a su vicepresidente electo, Edman Lara, durante una conferencia de prensa un día después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en La Paz, el 20 de octubre de 2025
MARTIN BERNETTI - AFP
Este lunes en las calles de Bolivia la vida seguía al ritmo “habitual”, lo que últimamente quiere decir desabastecimiento, el dólar siempre en alza (de 12 pesos bolivianos llegó a cotizar 15 pesos bolivianos durante la jornada), y las eternas filas para cargar combustible.
Ahora Paz Pereira tendrá que hilar muy fino para cumplir con sus promesas de cambio hacia el centroderecha “a partir del 8 de noviembre”, el día de la asunción, con un Parlamento en el que ninguna bancada tiene mayoría y con la presión de las calles que esperan soluciones inmediatas.
“Desde temprano estuve hablando con el presidente Luis Arce y hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el Ministerio de Relaciones Exteriores serán los responsables para poder generar una transición con nuestros equipos”, explicó durante una fugaz conferencia de prensa de media hora realizada en un hotel del barrio de Calacoto, al sur de La Paz, donde solo admitió cinco preguntas de la prensa local y cinco de los medios extranjeros. Luego, salió casi a la carrera del salón.
Durante el diálogo con el periodismo, mencionó tres veces a la Argentina.
Primero, incluyó al gobierno de Javier Milei entre los que se contactaron para ofrecerle ayuda ante la desesperante falta de combustibles que atraviesa el país, y que afecta especialmente a miles de camioneros que hacen colas de varios kilómetros durante tres o cuatro días en las estaciones de servicio para cargar un poco de diésel que se vende con cuentagotas.
“Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, Cristóbal Landau, para que junto a países amigos como la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, puedan colaborar con nosotros a partir del 8 de noviembre, y resolver las largas filas que tenemos por el problema de los hidrocarburos", comentó Paz Pereira a la prensa.
El presidente electo inició contactos internacionales y con el gobierno saliente para enfrentar la emergencia y reactivar la diplomacia
MARTIN BERNETTI - AFP
En un segundo momento, se refirió a la necesidad de que Bolivia restablezca los lazos cercanos con las naciones limítrofes, y recordó que ningún país vecino envió un representante oficial a los festejos del bicentenario el pasado 6 de agosto. “Eso es un absoluto fracaso de veinte años de gestión del MAS”, dijo.
Entre las iniciativas que podrían servir para acercar lazos con la Argentina y otros vecinos señaló su interés en un corredor bioceánico. “Estamos trabajando en un diseño de conectividad bioceánica en tres rutas dentro de Bolivia que va a ser de interés, yo creo, para la Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay”, aseguró.
Los bolivianos eligieron en vísperas al senador de centroderecha pro empresarial Paz como su nuevo presidente, poniendo fin a dos décadas de gobierno socialista que han dejado a la nación sudamericana sumida en una profunda crisis económica
MARTIN BERNETTI - AFP
En tercer lugar se refirió a las relaciones con el Mercosur, que integran la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela está suspendida y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.
Pero por ahora puso en dudas la posibilidad de seguir avanzando en esa línea de integración.
“Mercosur es un proceso que nos va a tomar tiempo a los bolivianos. Mientras tanto tenemos que tomar decisiones sobre la realidad que vivimos hoy día”, afirmó con resignación. “Yo no puedo ir a negociar con el Mercosur si no les puedo brindar una seguridad jurídica. Y hoy día Bolivia no da seguridad jurídica a nadie. Primero se ordena la casa rápidamente, y al Mercosur iremos a hablar con una casa ordenada”, agregó de forma taxativa.
Un giro copernicano en las relaciones exteriores de Bolivia durante el gobierno de Paz Pereira será salir del autoislamiento infligido al que se sometió con sus estrechos vínculos con las dictaduras de Venezuela, Nicaragua, Cuba, el régimen de Vladimir Putin en Rusia y el de los ayatollahs en Irán.
Desde la campaña electoral Paz Pereira prometió reinsertar al país en el ámbito internacional. “En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar”, aseguró este lunes.
En 2008, el expresidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para dividir a Bolivia. También sacó a las agencias estadounidense antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (Usaid). Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre los dos países.
El propio jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que “después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”.
Ante una pregunta de la prensa local sobre las declaraciones del expresidente Evo Morales de que “Paz y Lara ganaron con el voto evista”, y que por lo tanto la victoria no es “un cheque en blanco”, el presidente electo se mostró molesto.
“El voto es de los hombres y mujeres de Bolivia. El que no entienda eso es porque sigue con la mentalidad que nos gobernó estos últimos veinte años. El votante tiene la libertad de votar hoy día en un sentido y mañana en otro porque eso es parte de la democracia. Y este domingo los bolivianos ejercieron su derecho para llevar adelante la decisión de construir un nuevo gobierno", respondió
Elecciones en BoliviaBolivia
Reestructuración de deuda: el Gobierno anunció un proceso de recompra de bonos en dólares (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El banco JP Morgan ha sido designado para llevar adelante la operación
JP Morgan
El Gobierno anunció hoy que dio inicio a las tratativas para llevar adelante próximamente una recompra de bonos en dólares, una operación con la que buscará “reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, según proclamó.
De este modo, además de apuntar a una posible normalización financiera, puso el foco en uno de los puntos en que la administración Milei ha recibido quejas que, según los encuestadores, le generaron un costo electoral.
El anuncio lo hizo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, por la red X —tal cual es su costumbre—, quien incluso lo tituló “Deuda por Educación” y adelantó al respecto que el país ha designado al banco de inversión JP Morgan, conocido mundialmente por ese rol y —fundamentalmente— por elaborar el EMBI+ (Emerging Bond Index Plus, según las siglas en inglés, es decir, el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes).
Es el índice que sigue de cerca el movimiento de precios de los títulos de deuda de los distintos países y permite dar una idea del sobrecosto que un país debería enfrentar si acude al mercado global para financiarse respecto del que paga el Tesoro de Estados Unidos (considerado a estos efectos como el deudor más fiable del mundo).
Quirno completó el concepto adelantando que la deuda que se recompre será reemplazada “por financiamiento a tasas más bajas”, algo que se lograría “gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales”.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas
Esto podría estar indicando que entre lo negociado en el paquete de asistencia con la administración Trump podría haber garantías colaterales de estas instituciones o del propio Tesoro de los Estados Unidos.
“Lo que estarían por poner en marcha es algo que ya hizo El Salvador, aunque en aquel caso se llamó ‘deuda por naturaleza’, o incluso Ecuador, que alguna vez hizo algo parecido con las Islas Galápagos”, explicó el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment, consultora que venía advirtiendo semanas atrás que estaba bajo análisis este tipo de iniciativas.
“Básicamente, lo que indica es que vos tenés bonos que valen US$60, pero lográs que alguien te preste US$120 al 5% o 6% anual. Con eso, vos podés recomprar el doble de la deuda que tenés barata y la deslistás, mientras anotás el pasivo nuevo, que es mucho menos costoso, porque tiene algún tipo de garantía extra”, explicó al respecto.
“Lo que parecen estar anunciando es un cambio de acreedores para ahorrarse plata, al reemplazar deuda mal calificada por deuda con garantía de algún prestamista con mejor reputación”, coincidió en traducir su colega Fernando Marull.
El agregado “marketinero” del anuncio es que el ahorro que se obtenga por esta reestructuración sería clave, porque de él surgirían los recursos para invertir más en educación. “Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”, dice textualmente el posteo oficial.
La información oficial volvió a ser escueta y carente de todo detalle. Es decir, no se mencionan plazos ni los costos vinculados con esta asesoría, aunque LA NACION intentó infructuosamente lograr algunas precisiones al respecto
Por lo pronto, el posteo de Quirno le dio claro soporte a la valorización de los bonos argentinos que, tras un arranque alcista, volvían esta tarde a negociarse con mayoría de bajas, tal como venía ocurriendo en las últimas ruedas una vez que se disipaban los efectos de los anuncios que se vienen realizando antes de la apertura de los mercados para tratar de frenar la ola dolarizadora en marcha.
De hecho, esta vez lograron cerrar la rueda finalmente en alza. “Sería una gran noticia para que se empiece a normalizar el riesgo país, porque los bonos más cortos están rindiendo 18% en dólares, cuando en enero la Argentina llegó a tener 550 puntos de riesgo. Hoy, el riesgo país es del doble que el de aquel momento”, hizo notar el analista Damián Brick.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y, con esa plata, recomprar bonos por mercado para ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente para que la Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y rollear sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, ‘casualmente’ estará viajando para aquí esta semana. Los bonos, que estaban operando levemente rojos, reaccionaron favorablemente a la medida, marcando subas en torno al 2%. No cabe duda de que tener las elecciones a la vuelta de la esquina limita el efecto positivo de la medida”, coincidió el analista Nicolás Cappella, de IEB+.
Días atrás Joe Lavorgna, asesor del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había mencionado el respaldo que bancos del sector privado estaban dispuestos a sumar al auxilio de esa repartición como “otra forma de consolidar y reforzar el apoyo que [la Argentina] necesita a corto plazo”, tras haber calificado al país como “un aliado clave en la región”
Comunidad de Negocios
Ley de nietos: se termina el plazo para acceder a la ciudadanía española por esta vía (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
Los solicitantes argentinos a la ciudadanía española por esta vía rondarán los 900.000
Ricardo Rubio - Europa Press - Ricardo Rubio - Europa Press
En tan solo dos días vence la disposición adicional 8va de la Ley de Memoria democrática de España, más conocida como Ley de nietos, a través de la cual miles de argentinos descendientes de españoles pueden acceder a la nacionalidad española.
Según cálculos de la embajada española local, los solicitantes argentinos a la ciudadanía española por esta vía rondarán los 900.000. La Argentina podría llegar a tener un total de 1.500.000 millones de españoles en todo el país, sumando a los que había antes de esta Ley.
La fila esta mañana en el ingreso del Consulado de España, sobre la calle Guido
Camila Godoy
Aunque falta muy poco los descendientes todavía están a tiempo para aplicar y conseguir el reconocimiento de ciudadanía española. Para lograr hacer el proceso con éxito es importante tener en cuenta que, gracias a la última instrucción dictaminada por el Gobierno español, todos aquellos que hagan su usuario consular hasta el 22 de octubre de 2025 podrán obtener un turno y realizar su trámite, aún después de pasada esta fecha.
Quedan 72 horas para presentar los documentos
Camila Godoy
“En otras palabras aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la Ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo”, aclara Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.
Puntos claves para no quedar afuera y aplicar ya mismo:
Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.
El interesado debe ingresar a la página del consulado español de su domicilio para informarse sobre la metodología de creación de usuarios consulares, el que debe hacerse antes de que venza el plazo (miércoles 22 de octubre).
Presten especial atención en las indicaciones del consulado que les corresponde porque existen algunas diferencias. Por ejemplo, el consulado español en Rosario abre sus puertas una vez a la semana para que aquellos que no tienen usuario consular depositen su expediente antes del 22/10/2025. Además, realiza misiones consulares en su demarcación, ya que no tomará más trámites ni validará usuarios pasado el plazo. “En este caso recomendamos a la gente entrar a la página para informarse sobre la metodología para depositar su expediente antes del vencimiento y no quedar afuera”, aconseja el fundador del CeDEU.
Partida literal de nacimiento actualizada del abuelo/a originariamente español /aMatrimonio del español/a o en su defecto nacimiento actualizado del cónyugeDefunción del español /aNacimientos, matrimonios y defunciones hasta llegar al nacimiento del interesado.“Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España”, explica el vocero de Ce.deu.
Algunos descuidos pueden provocar que se complique el proceso. Es importante tener presente qué se debe hacer y qué no para evitar inconvenientes a la hora de realizar este trámite:
No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva cita ni rehabilitar su usuario consular. Es por eso que no podrá faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes estén realizando este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten realizar cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes del 22 de octubre de este año. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación, caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 29 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. Si no deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, en el caso del consulado de Buenos Aires. El estado de habilitación de usuarios consulares, para el caso particular de dicho consulado puede ser verificado en el siguiente enlace: APARTADO LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICAGestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires.
Web de Consulados: Consulado General de España en Buenos Aires; Consulado General de España en Bahía Blanca; Consulado General de España en Córdoba; Consulado General de España en Mendoza; Consulado General de España en RosarioRegistro civil de cada ciudad para solicitar partidas digitales de quienes nacieron en la ciudad de Buenos AiresApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Cancillería Apostilla / Legalización con validez internacional – TAD | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Colegio de Escribanos. Legalizaciones – Comunidad Colegio de EscribanosCámara Nacional Electoral. Certificado de no nacionalización SOLICITUD ELECTRÓNICA DE CERTIFICADO DE NO CIUDADANO ARGENTINO – Portal de formularios
Falta muy poco tiempo por eso es clave iniciar el trámite cuanto antes. Desde CeDEU continúan dando asesoramiento gratuito y lo seguirán haciendo después del 22 de octubre, para ayudar a los interesados en reunir la documentación y completar el proceso.
El cartel en la entrada del consulado
Camila Godoy
Aquellos que todavía no saben cómo comenzar su trámite, o no saben a dónde acudir para llegar a la documentación necesaria pueden recurrir al CeDEU. Para poder ser asesorados los interesados deben ir los miércoles, entre las 18 y 20 horas, a la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina ubicada en Bernardo de Yrigoyen 672, CABA. Es fundamental que antes de concurrir saquen un turno de forma online.
“Nosotros continuaremos asesorando gratuitamente más allá del 22 de octubre. Se calcula que los consulados tardarán aproximadamente hasta tres años en recibir el último expediente así que tenemos hasta tres años de asesoramiento”, finaliza de Hoz.
“Lo vamos a aprovechar”: expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:25
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a bordo del Air Force One, dijo que su país compraría más carne vacuna argentina para bajar los precios internos
Mark Schiefelbein - AP
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmara ayer que su país podría comenzar a comprar más carne vacuna argentina para intentar contener los precios internos, la cadena cárnica local se mantiene cautelosa, aunque con expectativa, a la espera de precisiones sobre los detalles del acuerdo comercial bilateral entre ambos países. Los expertos descartaron que un mayor nivel de ventas a Estados Unidos puedan presionar sobre los precios internos de la carne al público en la Argentina. El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones. Hay previsiones de que al menos podrían sumarse negocios extra por unos US$80 millones.
“Compraríamos carne de res argentina. Si lo hacemos, bajaremos los precios de nuestra carne”, dijo Trump a la prensa a bordo del Air Force One, durante un vuelo de Florida a Washington. El mandatario norteamericano había prometido abordar el tema como parte de sus esfuerzos por controlar la inflación, en un contexto de suba sostenida de los precios de la carne en el mercado norteamericano.
Según explicaron medios norteamericanos, la escalada de precios responde a una combinación de factores: la sequía en zonas ganaderas clave, dificultades logísticas con las importaciones desde México y, sobre todo, la persistente caída del stock bovino en Estados Unidos, que genera tensiones estructurales en la oferta.
Actualmente, el país tiene una cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos de apenas 20.000 toneladas
Ricardo Pristupluk - Archivo
En ese contexto, la Argentina aparece como un potencial proveedor confiable. Actualmente, como se dijo, el país tiene una cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos de apenas 20.000 toneladas con aranceles reducidos.
Aunque las negociaciones se desarrollan bajo estricta confidencialidad, se espera que un eventual entendimiento bilateral incluya la ampliación de ese cupo y la reducción de aranceles para el ingreso de carne argentina por fuera de la cuota, lo que mejoraría la competitividad y abriría nuevas oportunidades comerciales para la cadena de valor local.
En esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. En el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne vacuna.
Fuentes del sector exportador admitieron que existe un pacto de confidencialidad entre los gobiernos de ambos países, por lo que aún no hay información oficial. “No tenemos ninguna novedad al respecto, no sabemos qué se está negociando o en qué terminará. Estamos aguardando, por supuesto, como todos, con mucha ansiedad que esto se defina pronto”, señalaron.
Para Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), “todo lo que sea mejorar el acceso a cualquier mercado siempre es bueno”. Y añadió: “Si mejora el acceso de la carne argentina a Estados Unidos, por supuesto lo vamos a aprovechar. No sabemos cuál será la contrapartida, contra qué productos que Estados Unidos quiera mandar a la Argentina”.
En tanto, Amadeo Derito, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que “por supuesto que es muy interesante para la entidad esa apertura de mercado, porque es en Estados Unidos donde más es conocida la marca Angus por el trabajo de American Angus y el Certified Angus Beef". “Así que si se abriera y se bajaran los aranceles, podríamos crecer bastante en certificación”, dijo.
Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli analizó las posibles implicancias del anuncio: “Cada vez más, los rumores se están convirtiendo en realidad. El último dato surge de la entrevista que le hicieron a Trump que hace foco en el tema de la carne vacuna. Eso podría estar indicando que tal vez haya una ampliación de la cuota americana”.
Actualmente, el ingreso de carne argentina fuera de cuota de las 20.000 toneladas paga un arancel del 36,4% sobre el valor FOB, un nivel que limita seriamente la competitividad del producto en el mercado norteamericano porque a eso hay que sumar flete y seguro.
“Hoy estamos pagando un arancel básico de ingreso del 10% dentro de la cuota, y 36,4% fuera de cuota. Ese 26,4% de diferencia representa entre 1500 y 1600 dólares más por tonelada que hoy queda en las arcas del gobierno americano. Si se ampliara el cupo o se redujeran los aranceles, ese beneficio podría distribuirse entre importadores y exportadores”, explicó Tonelli a LA NACION.
De acuerdo con su estimación, si se llevara la cuota libre de aranceles de las actuales 20.000 toneladas a 60.000 u 80.000, el beneficio total para el sector podría alcanzar hasta US$1000 adicionales [la tonelada], dependiendo de cómo se distribuya el diferencial entre las partes.
Tonelli comparó la situación argentina con la de Uruguay: “Cuando miro a Uruguay, que exporta más de cuatro veces fuera de cuota lo que representa dentro de cuota, (un 400% más) es que la Argentina tiene un potencial enorme de crecimiento que hoy no está aprovechando"
fabian-malavolta-16567
“Hoy, el volumen exportado por la Argentina a Estados Unidos fuera de la cuota de las 20.000 es bajo, en función del potencial que tiene. Este año, terminaremos entre 16.000 y 20.000 toneladas fuera de cuota”, dijo.
Tonelli comparó la situación argentina con la de Uruguay: “Mi impresión, cuando miro a Uruguay, que exporta más de cuatro veces fuera de cuota lo que representa dentro de cuota, un 400% más, es que la Argentina tiene un potencial enorme de crecimiento que hoy no está aprovechando. Existe una demanda americana pero fuera de cuota“. Uruguay posee el mismo cupo sin aranceles.
Para el consultor, con las exportaciones actuales fuera del cupo, es relativamente poco el beneficio extra. Esto cambiaría si la Argentina explotara su actividad como lo hace Uruguay y además se adicionara la reducción de aranceles prevista.
“A las 16.000 a 20.000 toneladas que se exportan fuera de cuota actualmente, habría que agregarle entre 30.000, 40.000 o 50.000 toneladas más. Ahí, sí podrá verse un beneficio a distribuir de 60 u 80 millones de dólares adicionales, son grandes números. Es muy difícil hacer la cuenta porque la Argentina no está mostrando todo su potencial de exportación a Estados Unidos como lo hace Uruguay. Lo que hoy se exporta a China podría volcarse a Estados Unidos”, insistió.
En ese sentido, días atrás, Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), analizó el posible impacto geopolítico del acuerdo, en particular respecto de la relación con China, principal comprador de carne argentina. “Este acuerdo bilateral con Estados Unidos, en tanto y en cuanto no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático”, aseguró.
Y agregó: “No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero si lo planteara, a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo, porque no tiene dónde colocar esa mercadería. Incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos”.
En cuanto a si una mayor apertura del mercado norteamericano podría generar un aumento en el precio de la carne en el mercado interno, Tonelli fue categórico: “No veo ningún impacto. La exportación representa solo el 30% del volumen total. Esto no va a tener efecto en el mercado doméstico. Exportamos alrededor de 550.000 toneladas, y esto podría aumentar, exagerando, un 10% más la exportación (7000 toneladas más por mes), sobre una producción total de más de un millón de toneladas mensuales. No hay posibilidad de que eso influya en los precios locales”.
En cuanto a si una mayor apertura del mercado norteamericano podría generar un aumento en el precio de la carne en el mercado interno, el consultor fue categórico: “No veo ningún impacto"
[e]MARTIN ZABALA - XinHua
Según Tonelli, el efecto principal se dará en la rentabilidad del sector exportador, que “va a poder pagar mejor o transferir parte de este beneficio a los productores de novillo pesado”, sin afectar al mercado del ganado liviano destinado al consumo interno. “Son dos mercados distintos y no veo que haya colisión”, subrayó.
En definitiva, la expectativa es alta, pero la prudencia también. La cadena cárnica argentina observa con atención los movimientos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, sabiendo que una apertura efectiva del mercado norteamericano podría significar una mejora concreta en la rentabilidad y la competitividad externa, sin trasladarse a los precios locales, según dijeron.
GanaderíaCarnescarne de vaca
¿Por qué los gatos sufren de problemas renales y cómo identificarlos?
Puedes buscar señales de insuficiencia renal en tu gato
Boris Roessler - dpa
Si convivís con un gato, sabés que detrás de su aire misterioso y su aparente independencia se esconde una sensibilidad que a veces pasa desapercibida.
Aunque solo parezcan máquinas de ronroneo, miradas intensas y largas siestas, muchos felinos enfrentan un enemigo silencioso: los problemas renales.
A pesar de que no siempre se note a simple vista, esta condición es mucho más común de lo que pensamos y puede afectar incluso a los gatos más tranquilos y bien cuidados.
Pero ¿por qué ocurre? ¿Es algo relacionado con su naturaleza, con lo que comen o simplemente con el paso del tiempo? Todas estas preguntas son válidas y tener más conocimiento del tema puede ayudar a los dueños de gatos a marcar una diferencia importante en su bienestar.
Por ello, aquí podrás encontrar información para comprender mejor los hábitos, necesidades y señales que no se deben ignorar, ya que cuidar de tu gato también significa aprender a leer lo que no te puede decir con palabras, pero sí con pequeños gestos.
Las enfermedades renales son una de las patologías más frecuentes en los gatos
Las enfermedades renales son una de las patologías más frecuentes en los gatos y pueden presentarse a cualquier edad, ya que las causas son diversas.
Aunque en muchos casos no hay un solo factor determinante, algunos de los más comunes son:
Causas congénitas, es decir, desde el nacimiento.Infecciones urinarias.Tumores, entre otras.
De acuerdo con el blog veterinario de Purina, la principal función de los riñones es filtrar los elementos residuales de la sangre y desecharlos en forma de orina; aunque también producen hormonas esenciales y desempeñan un papel importante en la regulación de los minerales corporales y la presión sanguínea.
Es decir, los riñones son órganos vitales que trabajan constantemente y cualquier irregularidad en ellos puede conllevar numerosos problemas serios.
La deficiencia renal es muy común en gatos, en especial en aquellos que son de mayor edad, y suelen presentar esta enfermedad de forma crónica.
Hay dos clases de deficiencia renal en gatos:
Deficiencia renal:
Se trata de una incapacidad repentina que sufren los riñones para funcionar correctamente. La deficiencia renal aguda se puede dar en gatos debido a infecciones o a la ingesta de toxinas. Los daños renales de este tipo de deficiencia pueden ser reversibles en algunos casos, pero no siempre.
Deficiencia renal crónica:
La deficiencia renal crónica aparece a lo largo del tiempo y puede desarrollarse en meses o incluso años. Tiene diversas causas, desde infecciones hasta tumores, aunque lo más frecuente es que la causa sea desconocida.
El diagnóstico de esta enfermedad implica que es irreversible, pero afortunadamente existen tratamientos que reducen el avance de la enfermedad y ayudan a mitigar los síntomas.
Esta es una enfermedad progresiva y es habitual que los gatos la desarrollen en mayor o menor medida al hacerse mayores, debido al deterioro gradual de las zonas funcionales de los riñones.
Estos son algunos síntomas importantes que podrían indicar problemas renales en tu gato, y que, si se presentan, deberías acudir lo antes posible con un veterinario para su correcta valoración:
Falta de apetito o que deje de comerCansancio y letargiaPérdida de peso sin motivoIngesta de agua mayor a la regularOrina más frecuente y en pequeñas cantidadesNáuseas y vómitos frecuentesMal aliento
Es importante recalcar que el tratamiento dependerá del diagnóstico hecho por un especialista y que variará según el caso particular de cada gato. La mejor recomendación siempre será acudir con un médico veterinario para evaluar a tu mascota.
El cansancio es uno de los síntomas
Video clave: el momento en el que una adolescente fue asesinada de un disparo a la salida de una fiesta
Oficiales de la policía de Entre Ríos en el lugar donde mataron a la adolescente
Redes
Las imágenes captadas por una cámara de seguridad registraron el momento en que una adolescente de 16 años recibió un disparo en la cabeza durante una pelea entre grupos en la vía pública, en la esquina de Josefina Pelliza de Zagasta y calle A, barrio Mosconi, en la capital entrerriana. El hecho ocurrió a la salida de una fiesta y terminó con la muerte de la joven, identificada como Jazmín Ayesha González.
Personal de la Comisaría 11 de Paraná llegó al lugar tras recibir un aviso por detonaciones de arma de fuego, según fuentes policiales. Al llegar, hallaron a la joven, identificada como Jazmín Ayesha González, tendida en la calle con una herida en la frente. Fue trasladada en ambulancia al Hospital San Martín, donde ingresó con pronóstico reservado y falleció horas más tarde.
Testigos indicaron que la agresión comenzó con una discusión entre varias personas. Durante el enfrentamiento, algunos respondieron a las piedras con disparos. Uno de esos proyectiles impactó en la menor que estaba en el lugar.
Las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona permitieron establecer que el disparo fue accidental y provenía del mismo grupo con el que la víctima estaba.
Por el hecho intervino el fiscal Ramírez Montrull, de la unidad de Delitos Complejos. En el lugar se procedió a la aprehensión de Julián Jonathan Manrique, de 21 años, y al secuestro de una moto Keller 110 cc.
Así fue el enfrentamiento en el que mataron a una adolescente en Paraná
Horas más tarde, la investigación determinó que el autor del disparo fatal habría sido Yamil Alexander José Cabrera, de 20 años, también domiciliado en el barrio Mosconi. Tras conocerse su identidad, varias personas —familiares y amigos de la víctima— irrumpieron en su casa, lo sacaron y lo agredieron con armas blancas.
Cabrera fue hallado por la policía en la vereda de Juan Bach y Estado de Palestina con heridas en el cuero cabelludo y el abdomen. Fue trasladado al Hospital San Martín, donde permanece en la sala de shock room a la espera de estudios médicos.
La policía secuestró imágenes de cámaras de seguridad y continúa con las pericias balísticas para confirmar la trayectoria del disparo. Además, se investiga la participación de otras personas en la agresión posterior contra Cabrera.
Fuentes judiciales indicaron que el fiscal analiza imputar a los detenidos por homicidio y lesiones graves, mientras se esperan los resultados de las pruebas médicas y las declaraciones de los testigos.
Horas más tarde fue detenido un tercer joven que también habría participado de la pelea. Además, se secuestraron dos armas que serán peritadas para identificar si alguna de las dos fue la utilizada para matar a la menor.
El video del momento del ataque fue incorporado a la causa como prueba clave para reconstruir la secuencia de hechos.
Inseguridad urbana
Peso mexicano y bolsa retroceden atentos a tensiones EEUU-China
Peso mexicano y bolsa retroceden atentos a tensiones EEUU-China
"DENOMINACIONES BILLETES MEXICO" - "DENOMINACIONES BILLETES MEXICO"
CIUDAD DE MÉXICO, 20 oct (Reuters) - El peso mexicano y
la bolsa retrocedieron el lunes debido a la cautela de los
inversionistas en espera de noticias sobre las negociaciones
comerciales entre Estados Unidos y China y el prolongado cierre
del Gobierno estadounidense que alcanzó su vigésimo día. A nivel local, la semana estará marcada por la publicación de
cifras de la actividad económica y la inflación, que serán clave
para evaluar las perspectivas del mercado de que Banco de México
(Banxico) seguiría recortando las tasas de interés el resto del
año.
* La moneda cotizaba en 18,4015 unidades casi al
final de los negocios, con una depreciación de un 0,24% frente
al precio de referencia de LSEG del viernes.
* "El dólar frente al peso mexicano intenta subir un poco,
pero en realidad se consolida alrededor del 18,39, mientras que
pierde un poco su tendencia a corto plazo", afirmó Alexander
Londoño, analista del bróker digital ActivTrades, en una nota
para sus clientes.
"A medio plazo, el tipo de cambio todavía mantiene una
tendencia bajista, pero por ahora forma una zona de congestión,
por debajo de la media móvil exponencial de 55 días, que se
encuentra en 18,50", agregó. * Destacaron en la sesión comentarios del asesor económico de la
Casa Blanca, Kevin Hassett, quien afirmó que es probable que
esta semana culmine el prolongado cese de actividades de la
administración pública estadounidense. * El cierre del Gobierno mantiene suspendida la publicación de
información macroeconómica oficial. Aun así, se espera que el
viernes se dé a conocer el Índice de Precios al Consumidor de
septiembre, un indicador clave antes de la reunión de política
monetaria de la Reserva Federal del 28-29 de octubre.
* El referencial índice accionario S&P/BMV IPC perdió
un 0,12% a 61.672,35 puntos, en un mercado también con la mira
puesta en la temporada de resultados corporativos del tercer
trimestre.
* Los títulos de la aseguradora Quálitas encabezaron
el declive, con un 3,22% menos a 157,0 pesos, seguidos por los
de Coca-Cola FEMSA, la mayor embotelladora de la
popular marca en el mundo, que restaron un 2,31% a 154,59 pesos.
* En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono
a 10 años ascendió cuatro puntos básicos a un 8,54%,
mientras que la tasa a 20 años subió cinco a un
9,18%. (Reporte de Noé Torres; Editado por Lizbeth Díaz)
MéxicoEstados UnidosChina
La Argentina aprovechó un guiño de China en la guerra comercial y tuvo un saldo positivo de US$921 millones (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:24
Creció el intercambio comercial
LUIS ROBAYO - AFP
En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el intercambio comercial tuvo un incremento del 18,7% interanual, ya que las exportaciones aumentaron 16,9% y las compras externas, 20,7%, según el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec y difundido hoy.
Cuando se analiza el cuadro completo del comercio exterior argentino en el noveno mes del año, prácticamente todo, es decir, las compras y las ventas, aumentaron. El único rojo fueron las importaciones de accesorios y bienes de capital, que disminuyó un 1,3%.
En septiembre, las exportaciones totalizaron US$8128 millones y aumentaron US$1175 millones en su comparación interanual. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios. La venta de productos primarios aumentó la impactante cifra del 43%, y representó el 24,9% del total exportado. ¿Esta suba se dio principalmente por la baja temporal de las retenciones implementada por el Gobierno? En realidad, no.
“La baja de las retenciones impactó mucho en las declaraciones de venta, pero no es que esa mercadería se exportó, o se embarcó realmente. Lo que refleja este informe del Indec son exportaciones, es decir, lo que efectivamente se embarcó y salió del país. Entonces, no vemos un salto significativo en ventas al exterior por esta causa", explicó Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cuando se hace la declaración jurada, hay un año de plazo para concretar la exportación, pero vale recordar que “con este decreto de eliminación de retenciones, había que ingresar los dólares, apenas se concretaba la venta, no al momento de la entrega, como se hace normalmente”, dijo Terré. El ICA irá reflejando mes a mes lo que efectivamente se embarque. En cuanto al ingreso de dólares, “seguramente parte de lo que deberíamos haber liquidado en octubre, principalmente, y en parte en noviembre, se adelantó a septiembre”, agregó la especialista de la BCR.
Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó en un informe que “la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata”, señala Romano.
Para la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, “lo que tiene mucho peso es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos es normalmente el país que más soja le vende a China y este año, por estas tensiones comerciales, todavía no le vendió nada de la nueva campaña. Lo que está haciendo China es comprar esa soja a Brasil y Argentina, entre otros países”.
A pesar del incremento de las compras del gigante asiático, la Argentina sigue teniendo un déficit comercial con este país, esta vez de US$523 millones en el noveno mes del año.
Otra venta externa muy importante fue la de combustibles y energía, del 25% por encima del mismo mes de 2024.
Las importaciones de septiembre alcanzaron un total de US$7207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Crecieron US$1236 millones con respecto a igual mes de 2024, que se atribuye a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%.
Una suba muy importante es la de la compra de bienes de capital, que llegó casi al 48% de incremento interanual. Para esto, los empresarios desembolsaron US$1577 millones. En el rubro de importación de vehículos automotores, el incremento fue casi del 69%, con US$618 millones invertidos en esta compra, mientras que hubo US$1157 millones que salieron del país para importar bienes de consumo. También, subieron las compras de bienes de consumo un 45,7% y representaron el 16,1% del total.
Por otro lado, China fue el principal socio comercial de la Argentina en septiembre, desplazando a su socio histórico, que es Brasil. Con un saldo positivo para la Argentina de US$169 millones, Estados Unidos, por su parte, quedó en tercer lugar si se consideran los socios por país, y en cuarto si se toma el intercambio con la Unión Europea.
Las ventas a Brasil disminuyeron US$146 millones con respecto a septiembre de 2024 debido a la baja de los despachos de las manufacturas de origen industrial. Por su parte, las importaciones crecieron un 12,5%, asociadas fundamentalmente a la mayor compra de bienes de capital y vehículos automotores.
Comunidad de Negocios
Condenan a cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía Enarsa por defraudación
Exequiel Espinosa, fallecido en septiembre de 2024
Archivo
Cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía que creó el kirchnerismo Energía Argentina S.A. (Enarsa) fueron condenados por fraude tras un juicio abreviado en el que reconocieron su responsabilidad en los hechos a cambio de penas de entre dos años y dos años y medio de prisión en suspenso. Aunque luego uno de los condenados desconoció el acuerdo y buscó apelar la condena ante la Cámara de Casación, pero le rechazaron el recurso intentado.
La maniobra consistió en que uno de los funcionarios contrató a la empresa de su esposa para controlar refinerías de combustible. El fallo fue dictado por el juez federal Néstor Costabel integrando el Tribunal Oral Federal N° 2 que homologó el juicio abreviado contra Claudio Miguel Fernández, Juan Carlos Teso, Alejandra Marcela Tagle y Rodrigo Maximiliano Palacios por defraudación por administración fraudulenta.
El mismo fallo declaró la prescripción de la acción penal y sobreseyó a Raúl Alberto Argañaraz, Ernesto Gabriel Mazzola y Juan Fernando Giovachini, al ser acusados de violación de los deberes de funcionarios públicos, que tiene una menor escala penal. Se llegó al juicio abreviado merced a un acuerdo entre la defensa y la fiscalía a cargo de Diego Luciani.
Los acusados contrataron a la empresa P&D Control Group S.R.L., para la inspección de plantas refinadoras, pero la firma estaba constituida por Paula Gabriela Merlo, esposa de Claudio Miguel Fernández, uno de los condenados. El concurso privado de precios COMB. 03/2010 culminó con la adjudicación arbitraria a P&D Control Group S.R.L. por un monto de $1.080.000 del año 2010, que excedió las condiciones de contratación y eludió el proceso competitivo.
El principal acusado en este juicio fue el extitular de ENARSA, Exequiel Espinosa, quien falleció el 30 de septiembre de pasado por una afección pulmonar en la clínica de Córdoba donde estaba internado. Espinoza era en aquel momento un hombre de confianza de Julio De Vido, el poderoso ministro de Planificación de Néstor y Cristina Kirchner.
La acusación giró en torno a maniobras irregulares en el proceso de contratación efectuado por Enarsa en 2010. La Fiscalía imputó a varios funcionarios por haberse interesado directamente en la adjudicación del servicio de inspección de plantas refinadoras a la empresa P&D Control Group S.R.L. Se comprobó que Claudio Miguel Fernández se interesó en la contratación con P&D Control Group S.R.L., una empresa constituida por su esposa, Paula Gabriela Merlo.
El juez Costabel, en su sentencia, resolvió condenar a Fernández a dos años y seis meses de prisión en suspenso y al resto de los acusados, Tagle, teso y Palacios a dos años. Los consideró coautores de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El tribunal consideró que todos actuaron de manera coordinada desde el interior de ENARSA para concretar la contratación irregular.
Dadas las características del hecho, la calidad de funcionarios públicos y el nivel educativo de los acusados se consideraron agravantes, pero se aplicó la ejecución condicional de la pena debido a la falta de antecedentes penales condenatorios. A los condenados se les impuso, por el término de la condena, la obligación de fijar residencia y someterse al control de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.
Pese a haber aceptado y ratificado el acuerdo de juicio abreviado, Rodrigo Maximiliano Palacios posteriormente desconoció sus términos y buscó recurrir la sentencia en Casación. Pero el recurso finalmente le fue negado por el juez Costabel.
Accidente de funicular en Lisboa se debió a desconexión de cable defectuoso
Accidente de funicular en Lisboa se debió a desconexión de cable defectuoso
El funicular que se descarriló en Lisboa en septiembre y causó la muerte de 16 personas tenía un cable defectuoso, reveló este lunes la investigación oficial, que recomendó dejar a estos vehículos históricos de la ciudad fuera de servicio hasta garantizar su seguridad.
El accidente del funicular de la Gloria, que conecta la plaza de Rossio con el Bairro Alto de la capital portuguesa, se produjo el 3 de septiembre.
El descarrilamiento del vehículo, que se estrelló contra un inmueble, puso de manifiesto los temores sobre la seguridad de esta popular pero envejecida atracción turística.
En una primera nota publicada tres días después de la tragedia, la oficina de prevención e investigación de accidentes de aeronaves y ferroviarios, GPIAAF, aseguró que un cable que unía a dos cabinas se había desconectado poco antes del incidente.
El informe preliminar del GPIAAF, publicado el lunes, indicó que el cable en cuestión no cumplía con las normas establecidas por la empresa de transporte de la ciudad, CCFL.
"El cable no cumplía con las especificaciones vigentes en la CCFL para su uso en el tranvía Gloria", afirmó el documento de 35 páginas.
Los demás funiculares de la ciudad llevan fuera de servicio desde el accidente y el GPIAAF pidió que permanecieran inmovilizados hasta que los inspectores confirmen que cuentan con sistemas de frenado "capaces de inmovilizar las cabinas en caso de rotura del cable".
Cinco portugueses y 11 extranjeros murieron en el accidente del funicular, que también causó 20 heridos, según el último balance.
tsc/jxb/gv/sag/val
TransporteSeguridadPortugal
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 20 de octubre (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:24
La cotización del dólar informal
La cotización del dólar oficial
FreePik
Las limitaciones para quienes operan con dólares bursátiles
Shutterstock
La inflacion fue de 2,1% en septiembre; acumulo 22% en los primeros 9 meses del ano
La inflación de septiembre 2025 fue del 2,1%
Una supercomputadora reveló el año en que la Tierra dejará de existir
Científicos descubrieron con una supercomputadora cuándo será el fin de la Tierra
Freepik
Durante décadas los astrónomos de todo el mundo se interesaron en encontrar planetas distantes y capaces de albergar vida, ya que la Tierra tiene una fecha de caducidad. Esto se confirmó gracias a la utilización de una supercomputadora en la que trabajaron diferentes científicos de Estados Unidos y de Japón, con el propósito de marcar un año aproximado en que todo dejaría de existir.
Esta investigación titulada La futura vida útil de la atmósfera oxigenada de la Tierra se publicó en la revista Geoscience en 2022 y describió algunos aspectos de cómo cambiaría el entorno terrestre hasta convertirse en inhabitable. Pese a que los científicos coincidieron en los datos preliminares, las proyecciones no son definitivas y a medida que la humanidad desarrolle mejor tecnología, podrá predecir mejor el apocalipsis.
Con el paso de los años el Sol se expande, cuando estalle y se convierta en una enana blanca, parte del Sistema Solar desaparecerá
NASA
Según los datos que arrojó el análisis, en el año 1.000.002.021 se acabará el planeta. Esto se descubrió debido a 400.000 simulaciones simultáneas de computadora. La superficie se calentará tanto que será imposible que cualquier manifestación de vida resista, incluso los microorganismos. Los mares y lagos se secarán y todo parecerá como Marte.
El causante de que esto suceda es el Sol. La estrella que domina nuestro Sistema Solar se expande paulatinamente, al igual que cualquier otro cuerpo celeste de características similares. Una vez que alcance su punto máximo, estallará y morirá. Con este evento astronómico se destruirán varios de los planetas que lo rodean.
Cerca de su punto de inflexión, el Sol emitirá tanta radiación que afectará a la atmósfera terrestre
(Fuente: Pexels)
Un factor a tener en cuenta, de acuerdo a la información que brindó ese artículo, es que los seres humanos no llegarían a experimentar el fin de los tiempos, ya que mucho antes la radiación modificará la atmósfera radicalmente. El oxígeno disminuirá de forma drástica por las eyecciones de masa coronal y las tormentas solares, que perturbarán el campo magnético de la Tierra.
“Durante muchos años, la vida útil de la biosfera de la Tierra se ha debatido en base a lo que sabemos sobre el Sol y el ciclo geoquímico carbonato-silicato global. Se piensa que la biosfera de la Tierra llegará a su fin en los próximos 2000 millones de años debido a una combinación de sobrecalentamiento y una escasez de CO2 para la fotosíntesis”, dijo Kazumi Ozaki, profesor asistente en la Universidad de Toho y partícipe del estudio.
La atmósfera se verá incapaz de sostener la vida y todos se reducirá a un desierto
(Fuente: Pexels)
Y agregó: “De ser cierto, cabe esperar que del mismo modo los niveles de O2 atmosférico decaigan en un futuro lejano”. No obstante, el científico señaló que estos datos corresponden a un trabajo con la tecnología disponible en la actualidad, pero que en décadas posteriores se podrá conocer con mayor exactitud este fenómeno natural.
Por último, el experto vaticinó: “La atmósfera posterior a la Gran Desoxigenación se caracterizará por altos niveles de metano, bajos niveles de CO2 y una capa de ozono ausente. El sistema terrestre probablemente se convertirá en un mundo de formas de vida anaeróbicas”.
Con el resultado de dicha investigación, el trabajo de los científicos en su búsqueda por hallar planetas cercanos y habitables, será el de entender la vida útil de la atmósfera con oxígeno que posean. Esta es una característica esencial si el ser humano idea una manera segura y factible de trasladarse a otro sitio en el espacio para continuar con la supervivencia de la raza.
CienciaEspacio
Milei habló sobre el swap de monedas con Estados Unidos (Actualización)
Fecha original de Publicación: 20/10/25 18:24
Javier Milei encabezó un acto en Tucumán.
El presidente Javier Milei habló luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta US$20.000 millones a una semana de las elecciones legislativas nacionales. “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita“, explicó.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, añadió el jefe de Estado en diálogo con el Canal 8 de Tucumán sobre el programa destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.
El convenio anunciado por la entidad comandada por Santiago Bausili establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, tales como los que se vienen desplegando desde julio pasado.
Milei y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
Presidencia
En este sentido, Milei negó las acusaciones de que el acuerdo con el gobierno de su par estadounidense Donald Trump tenga que ver con una “venta de recursos” nacionales a Estados Unidos. “Eso es una mentira del kirchnerismo. Los ladrones creen a todos de su misma condición. Ellos no tenían nada para mostrar positivo y negociaban con narco dictaduras, entonces las cosas eran un ‘toma y daca’“, consideró y marcó: ”Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para la Argentina y para Estados Unidos“.
De esta forma, el primer mandatario se mostró alineado con las declaraciones que tuvo pocas horas antes el propio portavoz Manuel Adorni, quien consideró: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo“. Y, sobre el intercambio con EE.UU., aclaró: ”No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas. Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.
Milei en el recorrido por Tucumán.
Fernando Font
El presidente Milei se presentó en el canal local junto al candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Federico Pelli. En este marco, analizó el rumbo en la última semana antes de las elecciones de este domingo 26 de octubre y le envió un mensaje al electorado.
“Nosotros estamos buscando trabajar para ganar una elección, como siempre. Más allá de lo que puedan decir las encuestas o demás, tenemos una propuesta muy clara que es hacer de la Argentina el país más libre del mundo”, reiteró Milei y enumeró: “Para eso es necesario un conjunto de reformas en lo tributario, en lo laboral, en lo comercial, en materia regulatoria y que a partir de eso se impulse el crecimiento y el desarrollo. Esa es nuestra propuesta y lo que estamos haciendo es llevarla a todo el país".
Y cerró: “Confiamos en que, a partir de la elección que vamos a hacer el 26 de octubre, vamos a tener, a partir del 10 de diciembre, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores muchísimo mejor que la que tenemos ahora, y eso nos va a permitir tener los consensos para avanzar en todas las reformas estructurales que tenemos que hacer”.
Javier MileiEstados UnidosDonald Trump
Comprar un departamento o casa en GBA: cuánto cuesta un 2 ambientes
El sueño de la vivienda propia sigue vigente en el Gran Buenos Aires, aunque los números del mercado inmobiliario muestran una realidad que exige planificación.
Si estás pensando en mudarte o invertir en la zona norte del conurbano, es fundamental conocer cuánto deberás destinar para concretar esa operación.
El valor del metro cuadrado en zona norte
Según el último informe de Zonaprop Index, el precio promedio del metro cuadrado en GBA Norte alcanzó los u$s 2.350 en septiembre de 2025 . Esta cifra representa un incremento mensual del 0,6% y acumula una suba del 5,3% en lo que va del año.
Para dimensionar estos números: desde noviembre de 2023, cuando se registró el cambio de tendencia en el mercado, los valores treparon un 9% en la región.
¿Cuánto sale un departamento de 2 ambientes?
La unidad tipo que utilizan los analistas para medir el pulso del mercado es un departamento de dos ambientes con 50 metros cuadrados cubiertos y un pequeño balcón de 5 m². En la actualidad, esta propiedad tiene un valor promedio de u$s 115.000 .
Si buscás algo más espacioso, un tres ambientes de 70 m² con balcón incluido ronda los u$s 175.000 , con un precio por metro cuadrado ligeramente superior (u$s 2.387/m²).
Las diferencias según el municipio
No todos los partidos del GBA Norte tienen los mismos valores. La brecha entre el distrito más caro y el más accesible es considerable:
Vicente López lidera el ranking como el municipio más costoso, con un precio medio de u$s 2.987 por m² . Dentro de este partido, el barrio La Lucila se posiciona como el más exclusivo de toda la zona norte, alcanzando los USD 3.654 por metro cuadrado.
En el extremo opuesto, José C. Paz ofrece las propiedades más económicas de la región, con un promedio de u$s 1.079 por m² . Esto significa que un dos ambientes en este municipio podría conseguirse por alrededor de USD 54.000, menos de la mitad del promedio zonal.
Los municipios con valores intermedios incluyen:
Los barrios con mayor crecimiento
El 85% de los barrios de la zona norte registraron incrementos interanuales en sus precios. Benavídez encabezó las subas con un impresionante 20,4%, seguido por José C. Paz Oeste (20,1%) y Manzanares (19,4%).
Los departamentos en pozo son los que experimentaron el mayor aumento de valor durante 2025, lo que refleja la recuperación de la confianza en el sector de la construcción.
El mercado de alquileres: otra historia
Para quienes todavía no pueden acceder a la compra, el panorama del alquiler también presenta desafíos. Un departamento de dos ambientes promedio se alquila por $ 678.258 mensuales en GBA Norte.
Los alquileres subieron un 2,8% en septiembre y acumulan un incremento del 29,6% en el año, superando ampliamente la inflación. Esto representa un aumento real del 8% en términos de poder adquisitivo.
Olivos y Florida Oeste son los barrios más caros para alquilar, con valores que superan los $ 850.000 mensuales.
Rentabilidad para inversores
Si estás evaluando comprar para alquilar, la rentabilidad bruta anual en GBA Norte se ubica en 5,02% . Esto significa que necesitarías aproximadamente 19,9 años de alquileres para recuperar tu inversión inicial, un 14% menos tiempo que hace un año.
Los barrios más rentables para inversores son Bella Vista (9,2% de retorno bruto anual) y Don Torcuato (8,5%), muy por encima del promedio zonal.
Consejos para tu búsqueda
Si estás por lanzarte a buscar tu próxima vivienda en zona norte, tené en cuenta estos puntos:
El mercado inmobiliario del GBA Norte muestra una recuperación sostenida pero moderada. Los precios están lejos de los picos históricos, lo que para muchos representa una ventana de oportunidad para concretar la compra de una vivienda propia en una de las zonas más codiciadas del conurbano bonaerense.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Sismo de magnitud 4.2 se registró en Oaxaca este lunes 20 de octubre
El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) ha notificado a la población mexicana sobre un nuevo sismo de magnitud 4.2 ocasionado en Oaxaca a las 22.13 horas este lunes, 20 de octubre de 2025.
Según la información inicial compartida por las autoridades, el epicentro del movimiento sísmico se registró a 22 km al noroeste de Matías Romero, con una profundidad de 105.1 kilómetros, latitud de 16.956° y una longitud de -95.228°.
¿Por qué hay tantos sismos en México?
La ubicación geográfica de México es la causa principal de los terremotos que se registran en el país, ya que se encuentra sobre las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
¿Se pueden predecir los terremotos?
A pesar de los esfuerzos realizados a escala global, no se ha constatado que alguna entidad o individuo haya logrado anticipar de manera efectiva los movimientos sísmicos, con la debida fundamentación científica y aplicación práctica.
Recomendaciones para la población mexicana
En caso de sismos, es fundamental mantener la calma y buscar refugio en un lugar seguro. Aléjate de ventanas, objetos que puedan caer y busca resguardo bajo una mesa o en un rincón interior. Si te encuentras en la calle, dirígete a un área abierta lejos de edificios y postes eléctricos.
Después del temblor, verifica si hay heridos y ayuda a quienes lo necesiten. Mantente informado a través de la radio o redes sociales sobre posibles réplicas y sigue las indicaciones de las autoridades. Evita usar el teléfono a menos que sea una emergencia para no saturar las líneas de comunicación.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Una reconocida bodega mendocina en crisis: acumula cheques impagos por más de $ 685 millones
Con el consumo de vino en caída, la bodega mendocina Norton acumuló en el último mes 43 cheques rechazados por $ 685,8 millones, según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA). De ese total, sólo canceló cuatro, por $ 67,1 millones.
La deuda total de la empresa con el sistema financiero es de $ 42.203 millones (equivalentes a unos u$s 30 millones al tipo de cambio actual). Sin embargo, se encuentra en situación 1. Es decir, la categoría más benigna de las que evalúa el Banco Central: situación normal o que no fue incluido en la Central de Deudores en períodos intermedios desde agosto de 2017.
La bodega fue fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un inglés que llegó a Mendoza e importó vides desde Francia. La empresa posee 1200 hectáreas en Luján de Cuyo, trabaja con 140 productores en el Valle de Uco y exporta a más de 70 mercados internacionales.
La deuda que encendió las alarmas
Los registros del BCRA muestran que Bodega Norton S.A. figura en la Central de Deudores con 16 cheques rechazados sin fondos, que suman $ 42.203 millones (equivalentes a unos u$s 30 millones al tipo de cambio actual).
En julio pasado, la compañía anunció la designación de Tomás Lange como nuevo CEO. Lange reemplazó a Rafael García, quien había asumido en 2023 tras la salida de Michael Halstrick, histórico directivo y representante en Argentina de la familia Swarovski, principal accionista de Norton. La llegada de Lange se produce en un contexto de caída del consumo interno y aumento de costos.
Consultada por este medio, la bodega reconoció las dificultades que enfrenta el sector y confirmó que atraviesa un proceso de reordenamiento financiero . "El escenario actual de consumo de vino retraído a nivel mundial es desafiante para toda la industria vitivinícola argentina. Nos enfrentamos hace un tiempo a un escenario financiero complejo, por lo que se está trabajando fuertemente en la implementación de un plan de ordenamiento integral", señalaron desde la empresa a El Cronista .
Una industria en alerta
La industria vitivinícola argentina enfrenta su peor escenario en más de una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015.
"Hoy vemos un amesetamiento tanto en las exportaciones como en el mercado local. Las ventas externas venían planchadas desde 2020, que fue un año excepcional por la pandemia: el consumo en casa impulsó a toda la industria. Pero desde entonces las operaciones, en el exterior y en el mercado interno, se mantuvieron estables o con leves caídas", señaló Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
En paralelo, l as exportaciones crecieron 13,4% en septiembre, después de caídas consecutivas de 16,3% en agosto y 21,1% en julio.
"A nivel mundial también disminuyó el consumo de vino. En 2023 Argentina cayó cerca de un 25% en las exportaciones, uno de los países que más retrocedió, aunque la tendencia fue general", precisó Kuret.
En contraste, las importaciones se incrementaron 415% en 2024 respecto del año anterior. Este aumento se explica, en gran parte, porque Chile se convirtió en el principal proveedor de vino a granel hacia la Argentina, debido a una estructura impositiva más favorable y acuerdos comerciales que reducen los aranceles.
"Argentina no tiene acuerdos bilaterales con otros países, salvo el Mercosur. Eso nos obliga a pagar aranceles para ingresar a la mayoría de los mercados, mientras otros competidores lo hacen con tasa cero. Es un problema de competitividad que venimos planteando hace tiempo. Necesitamos acuerdos comerciales que nos pongan en igualdad de condiciones", expresó Kuret.
Según el informe del INV, la caída en la demanda también está vinculada a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Las nuevas generaciones beben menos alcohol y lo hacen de manera más selectiva .
"Con la baja de la inflación, todas las empresas empezaron a revisar sus costos y procesos. La inflación tapaba muchas ineficiencias que ahora quedaron a la vista, y eso obligó a ajustar cada renglón", mencionó Kuret.
Esto no se limita únicamente a las bodegas. Los productores de uva atraviesan una situación crítica. La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) emitió un comunicado en el que advirtió que el sector enfrenta "una de las peores crisis de rentabilidad de las últimas décadas".
El documento señala que los costos de mano de obra, agroquímicos, energía, transporte e impuestos aumentaron durante el ciclo 2024/2025, mientras que el precio de la uva se mantuvo estancado. "La ecuación económica del productor primario ya no cierra. Todo subió menos la uva", explicaron desde la entidad.
"En distintas zonas de Mendoza se registran fincas abandonadas, familias sin trabajo y jóvenes que emigran en busca de mejores oportunidades", agregan.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El seguro argentino en un punto de inflexión: desafíos macroeconómicos, transformación digital y el nuevo consumidor
Cada Día del Seguro nos invita a reconocer los avances en la industria y a preguntarnos cómo seguimos respondiendo al nuevo contexto del mercado asegurador: ¿Qué rol debe tener nuestro sector en una economía que exige más adaptabilidad, innovación y confianza? ¿Cómo nos adaptamos a las nuevas demandas del consumidor?
Durante décadas, la industria aseguradora se definió por su estabilidad. Hoy, esa misma estabilidad se convirtió en su mayor desafío. La transformación digital está reconfigurando todos los sectores y el nuestro no es la excepción. Pero la verdadera revolución que estamos viviendo no pasa solo por incorporar nuevas herramientas, sino por adaptarnos a las nuevas formas de vincularnos con las personas.
En SANCOR SEGUROS creemos que incorporar inteligencia artificial o automatización no alcanza si no logramos conectar de manera más humana con nuestros asegurados. La innovación solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas y fortalece la confianza. El cliente de hoy es distinto: demanda inmediatez, transparencia y propósito. Ya no busca solo una cobertura frente al riesgo, sino evitarlo, con previsibilidad y una mayor conciencia aseguradora . Quiere comprender el valor de lo que contrata, acceder a soluciones simples y adaptadas a su estilo de vida. En ese camino, el verdadero diferencial está en algo que para nosotros es esencial: el valor de dar respuesta.
Esa transformación del consumidor redefine nuestro rol desde las compañías aseguradoras. Por eso, trabajamos para que cada interacción sea una oportunidad de generar valor, combinando tecnología y cercanía. Implementamos procesos automatizados e inteligencia artificial en la gestión de siniestros y suscripción, cotizadores y autogestión. Pero, al mismo tiempo, no perdemos de vista el valor de brindar respuestas personalizadas y herramientas que ofrezcan soluciones rápidas, completas y confiables.
Este nuevo perfil de cliente, más informado y participativo, también nos impulsa a asumir un rol activo en su formación y acompañamiento. La conciencia aseguradora y la educación financiera son hoy dos ejes estratégicos de nuestra agenda. Un consumidor informado toma mejores decisiones, reduce los riesgos y fortalece la confianza en el sistema. Por eso, uno de los mayores desafíos, y también una gran oportunidad para la industria, es promover la conciencia aseguradora desde una mirada social y educativa, acercando el valor del seguro a toda la sociedad.
Además, debemos repensar el acceso al seguro y promover la inclusión financiera en sectores vulnerables y no bancarizados. Contar con microseguros accesibles y fáciles de contratar a través de plataformas digitales es la manera en que el sector asegurador puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida y la estabilidad económica de las poblaciones.
En definitiva, la industria aseguradora es, sin dudas, un motor de crecimiento y desarrollo dentro de la economía argentina. Desempeña un papel clave en la estabilidad económica, la inversión y la protección social. Por eso, frente a un entorno en permanente transformación, el mercado asegurador debe seguir adaptándose al contexto para consolidarse como un pilar de confianza, inversión y crecimiento para el país.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Alerta conductores de CDMX | Hay nuevas reglas de tránsito y tienen las multas más altas del país: hasta 68,000 pesos si no cumples
El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México (CDMX) experimentó recientemente modificaciones y actualizaciones, que implican un endurecimiento en las sanciones que perciben algunos conductores. Las multas pueden alcanzar los 68,000 pesos , según la gravedad de la infracción, por lo que se aconseja tomar todos los recaudos.
Las reformas se publicaron en la Gaceta Oficial el pasado 10 de octubre, y tienen por objetivo no sólo reforzar la seguridad vial, sino también prevenir accidentes en zonas urbanas donde el tránsito de materiales tóxicos representa un alto riesgo. Además, incluyen la creación de una nueva clasificación de licencia para los conductores de este tipo de unidades.
En este contexto, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, reveló que los cambios incluyen el establecimiento de un límite máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora y la prohibición de circular por vías de acceso controlado, como los segundos pisos o principales avenidas de la Capital .
Nuevos límites y sanciones: ¿a quiénes aplican las nuevas reglas?
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las sanciones van de 100 a 600 Unidades de Medida y Actualización (UMA) , lo que equivale a entre 11,350 y 68,000 pesos para todos aquellos conductores de vehículos que transportan sustancias peligrosas.
La medida también incorpora una licencia de tipo E-13, exclusiva para quienes manejen estos coches, con evaluaciones más estrictas antes de su emisión.
Inicio de operativos y contenido del decreto
Aunque vecinos han reportado la circulación de algunas pipas en avenidas principales, la SSC informó que los operativos de verificación están en fase de diseño y que las sanciones comenzarán a aplicarse en los próximos días, una vez concluida la capacitación del personal encargado.
Según la Gaceta Oficial de la CDMX , el Artículo 9 del Reglamento establece que los vehículos con sustancias peligrosas deberán respetar el límite de 30 km/h , mientras que el Artículo 26 prohíbe su circulación por vías de acceso controlado. Las infracciones serán sancionadas con multas que van de 100 a 600 UMAs, dependiendo del artículo transgredido.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El 2025, letal para los trabajadores porteños: qué porcentaje de los desocupados perdió su puesto este año
A una semana de las elecciones, el informe oficial del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reveló que el 37,3% de las personas desocupadas perdió su trabajo este mismo año . El dato expuso el impacto directo de la crisis sobre el empleo formal.
La tasa de desocupación se ubicó en 7,7% , apenas por encima del 7,3% registrado un año atrás. Pero detrás de esa aparente estabilidad, se escondió una presión creciente sobre el mercado de trabajo. El 13% de la población activa buscó una ocupación , ya sea por estar desempleada o por querer trabajar más horas. "La tasa combinada que representa la proporción de la fuerza de trabajo que está en situación de subempleo por insuficiencia de horas o desocupada ascendió a 18,1%", indicó el informe.
En paralelo, tanto la subocupación como la sobreocupación horaria mostraron incrementos. La primera alcanzó el 10,3% de la población económicamente activa, mientras que la segunda trepó al 24,4% . En 2017, esos valores eran de 8,1% y 21%, respectivamente. Es decir, más porteños trabajaron menos horas de las que necesitan, y más porteños trabajaron más horas de las que deberían.
La evolución histórica también mostró un cambio en la composición del empleo. En el primer trimestre de 2017, la población asalariada era de 1.182.500 personas , frente a 284.500 cuentapropistas . En el segundo trimestre de 2025, los asalariados bajaron a 1.143.000 , mientras que los cuentapropistas subieron a 347.000 . El trabajo independiente creció, pero no necesariamente en condiciones dignas.
De hecho, el informe advirtió que " más de un tercio de la población cuentapropista queda por fuera de las regulaciones ". El 30,2% no tiene registro para ejercer su actividad y otro 5,6% está registrado pero no paga regularmente. Solo el 64,2% cumple con ambas condiciones. En términos interanuales, la población por cuenta propia cayó un 11,5% .
La precariedad también se reflejó en el empleo asalariado. Al 28,4% no le efectuaron descuentos jubilatorios , lo que implicó un aumento de 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Dentro de ese grupo, el 9,8% aportó por sí mismo a la seguridad social, mientras que el resto quedó completamente desprotegido.
El pluriempleo alcanzó al 12,6% de la población ocupada, con un promedio de 46,1 horas semanales entre todas las ocupaciones.
Teletrabajo, llego para quedarse
El 34,9% de la población ocupada realizó teletrabajo en su ocupación principal durante los últimos 30 días. Esta modalidad se concentró mayoritariamente en unidades económicas privadas o del tercer sector (87,9%), mientras que solo el 12,1% lo hizo en el sector público. Además, el 77,1% de los puestos teletrabajados correspondió a ocupaciones de alta calificación profesional o técnica .
La participación femenina fue mayor: el 52,4% de quienes teletrabajaron fueron mujeres , y el 64,5% de quienes ejercieron esta modalidad contaron con estudios superiores completos . El 43,2% de los teletrabajadores se desempeñó en establecimientos con más de 40 empleados, lo que indica que esta modalidad está sobrerrepresentada en organizaciones de mayor escala.
En cuanto a la población joven , el informe señaló que el 60,6% de las personas entre 19 y 29 años trabajó en el segundo trimestre. Dentro de ese grupo, el 40% de los asalariados jóvenes se encontró en condición de precariedad laboral . Al sumar a los cuentapropistas, la tasa de precariedad juvenil ascendió al 43% . Además, el 10,3% de los jóvenes no estudió ni trabajó, mientras que el 26,1% combinó ambas actividades. "La tasa de actividad de la población joven se colocó en 72,2% y la de empleo, en 60,6%", precisó el documento.
El informe también detalló la distribución del empleo según sectores económicos. El sector de servicios concentró al 88,1% de la población ocupada , mostrando un leve aumento respecto del año anterior. Dentro de este universo, el rubro de comercio, hoteles y restaurantes representó el 20,2% del total de ocupados, mientras que las actividades financieras, inmobiliarias y empresariales alcanzaron el 25,9% . En contraste, el sector de industria y construcción cayó al 10,9% , arrastrado principalmente por la baja en la industria.
La informalidad laboral varió según el sector. En construcción , el 64,1% de los asalariados no tuvo registro jubilatorio, mientras que en transporte y comunicaciones ese porcentaje fue del 32,1% . En cambio, las actividades financieras mostraron una tasa de no registro de apenas 5,6% . El servicio doméstico , por su parte, presentó una situación crítica: el 61,5% de los trabajadores no estuvo registrado, y el 77,6% trabajó menos de 35 horas semanales.
La radiografía del empleo en la Ciudad de Buenos Aires mostró un mercado tensionado, con más personas buscando trabajo, más jornadas laborales extendidas y más trabajadores por cuenta propia fuera del sistema. En palabras del informe, " la insuficiencia del volumen de trabajo dentro del grupo de personas ocupadas se ve reflejada, por ejemplo, en la subocupación por horas ".
Además, el informe mostró una fuerte correlación entre nivel educativo y acceso al empleo. La tasa de empleo para personas con estudios secundarios completos se ubicó en 62,7% , mientras que para quienes no tienen esa certificación fue de apenas 19% . En el caso de quienes completaron el nivel superior, el indicador ascendió a 80,2% . "La tasa de empleo para la población que terminó el secundario pero no completó el nivel superior es de 63,4%", detalló el documento.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El SAT lanza la plataforma oficial para solicitar tus datos de identificación desde casa y sin ir a la oficina
A través de sus plataformas web, el Servicio de Administración Tributaria ( SAT ) de México ofrece a los contribuyentes del país la posibilidad de realizar distintos tipos de gestiones sin tener que asistir a las oficinas ni salir de sus hogares.
El organismo recaudador del territorio azteca ha implementado modificaciones y actualizaciones en los servicios que ofrece para que los ciudadanos del país puedan cumplir con sus obligaciones fiscales de manera práctica, sin complicaciones.
Uno de los trámites del SAT que pueden llevar a cabo los mexicanos desde la comodidad de sus casas, en este sentido, es la solicitud de los datos de identificación. Para ello, necesitarán tomar nota de una serie de datos importantes.
¿Cómo solicitar los datos de identificación ante el SAT?
De acuerdo a la información que proporcionó el SAT desde su cuenta oficial en la red social X, los contribuyentes que quieran acceder a los datos de identificación registrados ante la entidad deberán utilizar la aplicación SAT Móvil.
Esta plataforma les permite tener al alcance una serie de servicios y trámites sin la necesidad de asistir a la oficina y aguardar largas filas en ventanilla.
Para obtener los "datos de identificación", los usuarios deberán ingresar a la opción con dicho nombre que se muestra en la app SAT Móvil . Allí, podrán visualizar información relacionada con:
Desde la plataforma, tendrán la posibilidad de copiar todos estos datos al portapapeles en cualquier sección al dar clic en el ícono de tres puntos en la parte superior derecha de la pantalla.
Utiliza la aplicación SAT Móvil para visualizar tus datos de identificación registrados ante el SAT.
Descárgala gratis en:
App Store: https://t.co/dSLfB3iaii
Google Play: https://t.co/SrYWh4vAkg pic.twitter.com/JgrP0YE9Zq
¿Qué otros trámites se pueden realizar desde SAT Móvil?
Además de solicitar los datos de identificación, la aplicación SAT Móvil permite realizar un gran número de gestiones desde la comodidad de su hogar. Entre ellas, se incluyen:
En la lista de plataformas que el SAT ofrece para que los contribuyentes puedan llevar a cabo los trámites sin moverse desde sus casas, figuran:
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo: cuáles son los síntomas de esta patología para detectarla a tiempo
La enfermedad mixta del tejido conjuntivo es un trastorno autoinmunitario que combina características de varias enfermedades del tejido conectivo, como lupus eritematoso sistémico, esclerodermia y polimiositis. Según la información compartida por Mayo Clinic, esta condición puede provocar inflamación y daño en diferentes órganos y sistemas del cuerpo.
Los síntomas pueden variar ampliamente entre los pacientes, pero a menudo incluyen fatiga, debilidad muscular y problemas en la piel. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para manejar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad mixta del tejido conjuntivo?
Entre los primeros indicios de la enfermedad mixta del tejido conectivo, pueden incluirse los siguientes:
¿Cómo saber si una persona tiene enfermedad mixta del tejido conjuntivo?
El diagnóstico de la Enfermedad mixta del tejido conjuntivo comienza con un examen físico en el que el médico evalúa la presencia de hinchazón en las manos y dolor en las articulaciones. Esta revisión es fundamental para identificar signos visibles de la enfermedad.
Además del examen físico, se puede requerir un análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos asociados con la enfermedad mixta del tejido conectivo. Estos análisis ayudan a confirmar el diagnóstico y a descartar otras condiciones similares.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la enfermedad mixta del tejido conjuntivo?
La enfermedad mixta del tejido conjuntivo no tiene cura, pero se puede manejar mediante medicamentos que controlan los síntomas. Es fundamental que el tratamiento sea personalizado, ya que la elección del medicamento dependerá de la gravedad de la enfermedad y de los síntomas específicos que presente cada paciente.
Entre los tratamientos más comunes se encuentran los corticosteroides, que ayudan a suprimir la inflamación y a proteger las células sanas del ataque del sistema inmunitario. Sin embargo, es importante estar consciente de los posibles efectos secundarios, como cambios de humor y aumento de peso.
Además, se pueden utilizar medicamentos antipalúdicos y bloqueadores de los canales de calcio para prevenir brotes y tratar síntomas como el fenómeno de Raynaud. En algunos casos, otros inmunosupresores o medicamentos para la hipertensión pulmonar también pueden ser necesarios, según la evaluación médica.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Cáscara de banana con vinagre: por qué sugieren esta mezcla y para qué sirve
Cada vez más personas optan por soluciones naturales para embellecer el jardín sin gastar demasiado. Entre los métodos más recomendados se encuentra una mezcla que combina vinagre y cáscaras de banana.
Aunque parezca sencillo, esta fórmula casera puede aportar nutrientes esenciales al suelo y favorecer el crecimiento de las plantas. La cáscara de bananas contiene potasio, fósforo y magnesio, tres minerales clave para el desarrollo vegetal.
El vinagre , por su parte, acelera la descomposición de la cáscara y libera esos nutrientes en menos tiempo. Además, ayuda a reducir el pH del suelo , lo que beneficia a especies que prefieren ambientes más ácidos.
¿Cuál es la función de esta mezcla en el jardín?
El objetivo de esta preparación es crear un fertilizante líquido para riego. No se aconseja aplicar vinagre directamente sobre las plantas, ya que puede perjudicar el suelo si no se diluye.
Al dejar reposar la mezcla y luego diluirla con agua, se obtiene un producto más seguro y efectivo para nutrir el jardín.
Paso a paso: cómo preparar el fertilizante casero
Este fertilizante casero se puede aplicar una vez por semana en plantas que requieran un refuerzo nutricional. También es útil en macetas, huertas urbanas o jardines pequeños.
Recomendaciones para su aplicación segura en plantas y suelos
Las cáscaras de banana remojadas en vinagre ofrecen múltiples beneficios para las plantas. El vinagre ayuda a acidificar ligeramente el suelo, lo cual es ideal para especies que prefieren un pH más bajo.
También puede contribuir a repeler algunas plagas y hongos , fortaleciendo la salud general del jardín de forma ecológica y económica.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Hallazgo sin precedentes | Encontraron un depredador colosal en una selva amazónica que cambia todo lo que conocíamos
Un grupo de investigadores descubrió en la selva ecuatoriana una nueva especie de anaconda que supera los seis metros de largo y pesa más de 200 kilos.
El hallazgo, que se dio en una zona remota del Amazonas, fue confirmado por análisis genéticos y ya genera impacto en la comunidad científica internacional.
La serpiente, bautizada como Eunectes akayima, se encontró en la región de Bameno, dentro del territorio indígena Waorani.
El equipo de exploración estuvo liderado por el profesor Bryan Fry, experto en toxicología de la Universidad de Queensland , y contó con la participación del actor Will Smith, quien grababa un documental para National Geographic.
Una especie que cambia lo que se sabía sobre las anacondas
Hasta ahora, se creía que todas las anacondas verdes pertenecían a una misma especie. Sin embargo, los estudios de ADN revelaron que Eunectes akayima tiene una diferencia genética del 5,5% con la conocida Eunectes murinus.
Este dato obligó a los científicos a reconocerla como una nueva especie. Además, se trata de la anaconda con mayor masa corporal registrada hasta hoy. Las hembras adultas pueden superar los 200 kilos , lo que la convierte en la serpiente más pesada del planeta .
¿Cómo caza y dónde vive esta nueva anaconda?
A diferencia de otras serpientes, esta anaconda no tiene veneno. Su método de caza es por constricción: envuelve a sus presas y las asfixia . Se alimenta de peces, aves, mamíferos y anfibios. Su hábitat natural son las aguas turbias y zonas de vegetación densa, lo que le permite camuflarse con facilidad.
Los análisis indican que esta especie vive en Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Trinidad. En cambio, la Eunectes murinus se encuentra en Brasil, Perú, Bolivia y Guayana Francesa. Aunque visualmente son casi idénticas, ambas especies se habrían separado hace unos 10 millones de años.
¿Qué dicen los expertos y por qué es un hito?
El hallazgo fue publicado en la revista científica Diversity y respaldado por instituciones de Ecuador, Estados Unidos y Australia. También fue validado por el Instituto Butantan , uno de los centros de investigación zoológica más importantes de América Latina.
Para los científicos , este descubrimiento demuestra que la selva amazónica aún guarda secretos por revelar. Incluso en especies que se creían bien conocidas, como las anacondas, todavía hay mucho por aprender. La aparición de Eunectes akayima abre nuevas líneas de investigación sobre evolución, biodiversidad y conservación.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Dólar blue: cómo cerró su cotización HOY lunes 20 de octubre
Al cierre de los mercados de este lunes, 20 de octubre de 2025, la cotización del dólar blue a $ 1.505 . Esta cifra señala una diferencia de 1,03% en relación a la sesión de apertura.
Hoy, la cotización del dólar blue ha continuado su tendencia alcista, marcando el quinto día consecutivo de incrementos. Este comportamiento refleja una creciente incertidumbre en el mercado, donde los precios han subido notablemente en comparación con la semana pasada.
La variación del dólar blue en el último año
La volatilidad económica de la última semana del dólar blue, con un 36.71%, es significativamente mayor que la volatilidad anual del 20.73%, lo que indica que su comportamiento es inestable y presenta muchas variaciones.
En los últimos 12 meses, el dólar blue ha llegado a cambiarse en un máximo de $ 1.520, mientras que su nivel más bajo ha sido $ 1.150.
¿Cómo calcular el dólar tarjeta?
Las personas que realicen consumos del exterior con su tarjeta de crédito deberán pagar la cotización del dólar oficial más un 30% de percepciones del impuesto a las Ganancias o sobre Bienes Personales, según el tipo de contribuyente.
Sin embargo, los usuarios tienen la opción de hacer stop debit en sus tarjetas y pagar sus consumos con dólares adquiridos al oficial o al MEP para evitar pagar la percepción del 30% del impuesto a las Ganancias.
¿Cuántos dólares puedo comprar a precio oficial?
En abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) terminó con las prohibiciones para la compra de dólares para personas humanas y dejó de aplicarse el histórico tope de 200 dólares mensuales para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Además de levantar el límite, el banco también anunció que se eliminó otros requisitos que hasta ahora condicionaban la compra de divisas. Entre ellos, ya no se tendrá en cuenta si la persona percibe subsidios estatales. A continuación, el detalle de cómo se podrá acceder a dólares bajo el nuevo esquema:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Dólar oficial HOY: así cerró la cotización de este lunes 20 de octubre
La cotización del dólar oficial al cierre de los mercados este lunes, 20 de octubre de 2025 alcanzó los $ 1.495 , cifra que señala una diferencia de 1,42% en comparación a la sesión de apertura.
Hoy, la cotización del dólar oficial ha mostrado una tendencia al alza, marcando un incremento por quinto día consecutivo. Este aumento refleja una presión creciente en el mercado cambiario, en comparación con los días anteriores, donde la estabilidad había predominado.
¿Cuál fue la variación del dólar oficial durante el último año?
La volatilidad económica de la última semana del dólar oficial, con un 42.86%, es significativamente mayor que la volatilidad anual del 20.42%, lo que indica que su comportamiento es inestable y presenta muchas variaciones.
En los últimos 12 meses, el dólar oficial ha llegado a cambiarse en un máximo de $ 1.515, mientras que su nivel más bajo ha sido $ 1.052,5.
¿Qué es el dólar MEP?
Conocido también como " dólar bolsa ", el dólar MEP es un tipo de cambio al que cualquier persona o empresas pueden acceder por medio de la compra de un título público en pesos o dólares.
Se trata de una operación online y sencilla que, una vez transcurrido el período de parking (un día hábil), los ahorristas podrán vender el bono a su equivalente en moneda extranjera.
¿Cuántos dólares puedo comprar?
El pasado lunes 14 de abril, el Banco Central revocó las impedimentos cambiarias para individuos y puso fin al límite de 200 dólares al mes para ingresar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Junto con la eliminación del tope, la entidad también notificó que se suprimirán otros requisitos que hasta ahora limitaban la obtención de monedas extranjeras. El nuevo esquema para acceder a la compra de dólares a precio oficial es el siguiente:
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
20/10/2025 18:18 · Cronista.com
· Juan Manuel Compte
En 60 años de emprendedor, sobrevivió a 54 ministros de economía y alerta cuál es el mayor riesgo de Milei
Guillermo Dietrich enumera: 54 ministros de economía y siete cambios de signo monetario , con la pérdida de 13 ceros entre el primero y el más reciente . " Pasó todo eso. Y lo fui salteando. Como los leones y los aros de fuego en un circo ", sonríe. Pasaron 60 años desde la apertura de su primer taller, un galpón en Sarmiento 2920 al que él, (" Muy creativo ", ironiza) bautizó "Automotores Sarmiento" . Nombre que cambió rápido, después de que Juan Manuel Fangio , que le daba autos en consignación, le dio un consejo: " Tu capital es tu apellido. Ponele ‘Dietrich'. Ahí, te vas a ganar la confianza de los clientes ".
" Confianza ". Palabra que Willie venera tanto como al Quíntuple, figura omnipresente en fotos, cuadros y miniaturas que, en esa oficina de Honduras y Gascón -la esquina que, desde fines de los ‘70, es "su" esquina -, evocan las seis décadas de trayectoria de un emprendedor que se convirtió en sinónimo de comercio automotor . "Un apellido, una marca" , se llama la autobiografía publicada este año, en la que cuenta que " yo nunca vendí un auto; a mí, me los compraron ".
" Hay una palabrita que es la clave de todo: la confianza. Lamentablemente, de 1983 para acá, muchos gobiernos, al principio, dieron confianza y, después, por algún motivo, la perdieron. Y, cuando la confianza se pierde, no se recupera" , define, quien -actual vice segundo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios , y tesorero del influyente Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) - canalizó en la actividad gremial empresaria la vocación política que -también contó en el libro- estuvo siempre latente en su familia.
¿Confía en el actual gobierno?
En su momento, la confianza, se la volqué. Observé el plan que tenía Milei. Y la honestidad. Hoy día, la pregunta sería si tengo confianza o no. La respuesta es que estoy dudando, la estoy reviendo. Y me quedo ahí: el tema político es muy delicado ahora.
¿Cómo ve a Milei?
El otro día, en el Cicyp, fue la primera vez que lo escuché como un presidente. Cuando alguien dice malas palabras, él mismo se va enojando. Entonces, se va al pasto . El otro día, hizo un discurso piola . Aunque con críticas al Círculo Rojo, a los periodistas, a los bancos... También habló, en plural, contra los gobernadores.
¿Eso es lo que no le gusta?
Las cosas las hacés con la gente. Él tiene que gobernar con la gente. Si no, no podés gobernar.
¿Qué de ese plan de Milei le había dado esa confianza inicial?
El ordenar las cuentas fiscales, la aduana... Ahí se corrigieron cosas. Pero tengo amigos que trabajan en comercio exterior y, cuando tienen el contenedor de exportación en el aire, el que está en la cabina se lo frena al despachante si no paga lo que pide. Si yo, que no soy del palo , lo sabe, ¿cómo no lo va a saber la administración de la Aduana, si es gente honesta? En mi organización, si alguien me dice que trae un repuesto a mitad de precio, llamo al CEO de esa marca y le digo que le están robando. Si te llega el dato de que alguien cambió su nivel de vida, andá y metele el ojo. Estoy convencido de que, como en todos los gobiernos, hay gente honesta. Pero el honesto, también, se tiene que empezar a jugar y a denunciar. Aunque le cueste el cargo. Con esas actitudes, la población no pierde la confianza.
¿El de Milei arrancado como un gobierno parecido a lo que le gusta?
Quiero un gobierno institucional. Que sea demócrata. Que respete la Constitución. Uno en el que el ladrón esté tras las rejas y el honesto saque las de su casa para poder vivir en paz. Dios nos dio uno de los mejores países del mundo. Eso se tiene que lograr de verdad. El país se inserta así en el mundo. No viajando y sacándose una foto, sino dando confianza al resto del mundo. Cuando me hablan de que se vienen las inversiones... ¿Dónde están las inversiones? Lo mismo, con los millones de personas que salieron de la pobreza. En el segundo cordón (Merlo, José C. Paz, Esteban Echeverría), hay un 62% de pobreza. ¡Andá a vender un auto ahí!
En sus 60 años de emprendedor, ¿la Argentina fue siempre igual?
Es un país estupendo, uno de los más ricos en la tierra. Pero, en los últimos 40 años (por tomar desde la vuelta de la Democracia), en muy pocos momentos, dio confianza. ¿Qué es la confianza? Que, en los 60 años de esta empresa, cuando hubo algún inconveniente financiero en el país, un cliente se va un mes y tuvo que cancelar el auto en 40 días, vino y depositó el dinero acá porque tuvo más confianza que dejarla en otro lado. Lamentablemente, la Argentina no dio confianza. Y la corrupción tampoco es un temita menor.
(se interrumpe: señala una foto de Raúl Alfonsín en la tapa de un libro que hay sobre su escritorio)
El Austral se lanzó al mismo tiempo del plan de estabilización de Israel. Si Sourrouille se hubiese puesto fuerte, duro, si no hubiesen aumentado el gasto, habría sido el mejor gobierno de la historia. Respetaba a las instituciones, a la gente, había ganado de una manera espectacular, el juicio a las Juntas, ERP y Montoneros fue excelente... Fue, dentro de la democracia, una gran oportunidad que perdimos. Sourrouille fue un gran ministro de Economía. Pero se falló siempre en lo mismo Se emitió por el gasto público, por el aumento del Estado, y se terminó en una híper por la que tuvo que Alfonsín tuvo que entregar el gobierno antes de tiempo.
¿Sigue queriendo ilusionarse con un gobierno?
Nunca me ilusiono. Cité en el libro una frase de Rudyard Kipling: "El éxito y el fracaso son dos grandes impostores". Ni eufórico en el éxito; ni me entristezco con el fracaso. Cuando estoy mal, soy un rottweiler: tengo más fuerza que nunca. Cuando me va bien, soy moderado. Hay un momento en que los gobiernos se la creen. Todos: del Imperio Romano para acá. También a los empresarios: de mi generación, había concesionarios enormes, mucho más grandes que yo. Y no queda nadie. No sé si el Gobierno, hoy, se la cree o no. Pero, en las elecciones, vota el bolsillo. Veremos en octubre cómo está el bolsillo.
¿Por qué un libro de memorias?
No pensaba hacerlo. Durante mucho tiempo, me insistió mucho el marido de mi hija Luli, Pablo Gil, que es publicista. Entre mis hijos, la que se entusiasmó mucho fue Luli y Guillo me presentó a Pablo Avelluto, que le dio forma. Cansó, fueron muchas horas de trabajo, con mucha recolección de información.
¿Qué redescubrió en ese proceso?
Me refrescó la vida. Me ayudó a rever todo lo que había construido un chico de 20 años nacido en La Lucila, que había sido discriminado en el barrio por ensuciarse las manos de grasa y que, en cambio, tendría que haber nacido en Arrecifes, que era la cuna de los corredores y de la mecánica. Fue dejar una visión para mis nietos y bisnietos.
¿Por qué?
Con el libro, le empecé a dar a la empresa la magnitud que tiene. Pero eso estaba dentro del sueño que tenía de muy joven. Lo que no tenía como sueño era la familia que formé con Hada. Para mí fue una sorpresa que se haya armado una familia así. Me imaginé que, con las 12 o 13 horas que trabajaba por día, no iba a ser posible. Y ahí estuvo Hadita, que, con cuatro hijos, manejó una pyme.
Y que la familia hoy esté en la empresa.
Siempre digo que esta empresa nació en 1964 y se refundó en 1995, cuando entró la nueva generación. Pero la nueva generación no son "hijos de". El punto crítico es cómo se transfiere el poder. Y se transfiere viendo. ¿Viendo qué? Lo que pasó alrededor suyo: todos los fundadores creían que su receta era perfecta y se la pasaban a sus hijos. Y no era así por la evolución de los mercados. Lo único que es perfecto es imponer una marca que esté bajo el paraguas de la confianza y la seriedad.
¿Cómo lo manejó?
Cuando se integró la segunda generación, tuve que trabajar dos cosas. Primero, que no me dejen de sonar los teléfonos de golpe. Eso lo aprendí: en la transición, dije que los teléfonos no me tienen que dejar de sonar de golpe pero sí tengo que hacer la transferencia del poder. Una vez, vino el delegado a pedirme una reunión con él y varios empleados. La hicimos. Cuando empezó a plantearme el problema, lo interrumpí: "¿Hablaste antes con algún Dietrich? ¿Sí? Entonces, conmigo, no tenés nada que hablar". Y me fui. La transferencia se hizo con acciones, no con palabras. Con esa delegación, encontré un confort de vida estupendo. Así es cómo se arman las empresas de familia. Esta empresa es de la familia Dietrich. Tenemos un protocolo hecho desde hace más de 20 años. Hay empresas que deshacen familias y familias que deshacen empresas. Acá, hay reglas, está todo claro. También, que la empresa se alquila o se vende si hay riesgo de distanciamiento emocional o afectivo en la familia.
¿Cómo seria Guillermo Dietrich si tuviese que empezar su empresa hoy?
Exactamente igual. Probablemente, hay cosas más difíciles, como el laboral: hace falta una modernización. Pero todo es posible. Lo que hay que tener claro y no dudar es si querés trabajar bajo el techo de una corporación o querés ser independiente. En una corporación, te debés a tu jefe. Siendo independiente, a cientos o miles: tu cliente. Ese es el rey. Hay que respetarlo, darle el servicio que le prometés, cumplir los términos que acordaste. No cambiarle ni una coma al precio que se cerró, aunque el valor haya aumentado. Porque eso crea confianza en el cliente. ¡Y lo que he aprendido de los clientes! Los clientes fueron mejor que Harvard. Por eso, para mí, entregar un auto es una ceremonia. El cliente es muy sabio.
(La versión original de esta nota se publicó en la edición número 381 de la revista Apertura, correspondiente a septiembre de 2025)
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Precio del DÓLAR HOY: así cerró la cotización de este lunes 20 de octubre
La cotización del dólar este lunes, 20 de octubre de 2025 llegó a 3884.46 pesos colombianos al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo presentó respecto a la sesión de inicio es de 1,44%.
En la última semana, la cotización del Dólar ha experimentado una disminución del -0.22%, mientras que en el último año, su variación ha sido del -6.08%.
Las variaciones que presentó el dólar la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Dólar ha mostrado una tendencia mixta, con un aumento inicial seguido de varias caídas significativas. A pesar de algunos repuntes, la estabilidad ha sido escasa, lo que sugiere un mercado volátil y una incertidumbre en la economía.
La volatilidad económica del Dólar en la última semana fue del 13.75%, superando la volatilidad anual del 10.12%, lo que indica un comportamiento inestable y muchas variaciones.
La cotización del Dólar hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un aumento en la confianza del mercado y una posible mejora en la economía.
¿Cuánto sale comprar 100 dólares?
Las personas que deseen comprar 100 dólares en Colombia deberán pagar 388,446 pesos colombianos. Para adquirir 200 dólares, el costo será de 776,892 pesos y para 500 dólares, se necesitarán 1,942,230 pesos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Euro: a cuánto cerró su cotización este lunes 20 de octubre
La cotización del euro este lunes, 20 de octubre de 2025 llegó a 4525.06 pesos colombianos al cierre de los mercados. Esta cifra refleja una oscillación del1,3% en relación al costo del día anterior.
En la última semana, la cotización del Euro ha experimentado un cambio del 0.63%, mientras que en el último año su variación ha sido de -1.20%, reflejando una ligera recuperación reciente frente a una tendencia a la baja en el periodo anual.
Las variaciones que presentó el euro en la última semana
Durante los últimos 10 días, la cotización del Euro mostró una tendencia mayormente al alza, con varios incrementos intercalados por algunas caídas. A pesar de las fluctuaciones, la estabilidad se mantuvo en ciertos momentos, lo que sugiere un comportamiento variable pero con una inclinación positiva en general.
La cotización del Euro hoy muestra una tendencia positiva. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en comparación con los días anteriores. La moneda subió un 1.30% en relación al precio del día anterior.
Las personas que deseen comprar 100 euros en Colombia deberán pagar 452,506.01 pesos colombianos. Para adquirir 200 euros, el costo será de 905,012.02 pesos colombianos y para 500 euros, se necesitarán 2,262,530.05 pesos colombianos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Adiós a la pensión por fallecimiento: endurecen los requisitos y restringen el acceso a la viudedad
El fallecimiento de un cónyuge solía significar el acceso automático a la pensión de viudedad , una ayuda económica imprescindible para miles de familias en nuestro país. Sin embargo, el Gobierno ha introducido nuevos requisitos y limitaciones, endureciendo el acceso a esta prestación y dejando fuera a colectivos que hasta ahora eran beneficiarios habituales. Las quejas no han tardado en llegar: quienes todavía no han actualizado su situación laboral o familiar pueden verse sin cobertura en uno de los momentos más difíciles.
¿Qué ha cambiado realmente? El endurecimiento de la ley afecta a la relación laboral previa del fallecido , la duración del matrimonio y la situación de las parejas de hecho. Muchos españoles se preguntan ahora si aún tienen derecho a la pensión en caso de perder a su pareja, y las dudas se multiplican, sobre todo para pensionistas de bajo ingreso que confiaban en este respaldo del sistema de Seguridad Social .
Estos son los nuevos requisitos para recibir la pensión
El primer gran cambio está en las condiciones que debe cumplir la persona fallecida. Para fallecimientos por enfermedad común con alta en la Seguridad Social , ahora se exige haber cotizado al menos 500 días en los cinco años anteriores . Si el fallecimiento ocurre sin estar de alta, se necesitan 15 años de cotización para optar a la prestación. En casos de accidente (laboral o no) o enfermedad profesional, no se exige mínimo de cotización , pero sí documentación exhaustiva.
El endurecimiento también afecta a la persona beneficiaria. En caso de matrimonio , se requiere una duración mínima de un año o hijos en común. Para las parejas de hecho , es imprescindible estar inscritas al menos dos años antes del fallecimiento y demostrar una convivencia de cinco años ininterrumpidos. Divorciados o separados judicialmente solo podrán acceder si cobraban pensión compensatoria al momento del deceso y no han rehecho su vida en pareja.
Cantidades, límites y excepciones: así queda el mapa de la viudedad en 2025
La cuantía de la pensión de viudedad sigue sin ser fija, calculándose sobre la base reguladora del fallecido y variando según los ingresos y la existencia de cargas familiares. Las revalorizaciones recientes promedian entre el 6% y el 9% para 2025, pero solo quienes cumplan todos los requisitos podrán acceder al nuevo baremo. El complemento por mínimos, de ser necesario, solo se concede si no existen otras fuentes de ingreso.
Un dato clave: quienes no cumplan con los plazos de inscripción de la pareja de hecho o los años de matrimonio se enfrentarán a la concesión solo de una prestación temporal de viudedad , con una duración máxima de dos años. Para no perder derechos, es imprescindible actualizar y documentar todas las situaciones familiares y laborales en el momento oportuno.
Los trámites y el futuro: ¿cuáles serán los próximos cambios?
Las reformas anunciadas buscan, según el Ejecutivo, "garantizar la sostenibilidad del sistema" y evitar que personas sin suficiente relación previa con el sistema accedan a esta ayuda. Sin embargo, los expertos alertan de la necesidad urgente de asesoramiento para evitar que la pérdida de derechos económicos profundice la brecha social en el país. La presión social podría forzar ajustes en ciertos sectores especialmente expuestos, como parejas no regularizadas y mayores con carreras laborales inestables.
El acceso a la pensión de viudedad en 2025 exige un conocimiento total y una actualización constante de los requisitos. El consejo de los especialistas es claro: revisa tu situación legal y de cotizaciones cuanto antes para que el futuro no te pille desprevenido.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
REAL: a cuánto cerró la cotización este lunes 20 de octubre en Colombia
Este lunes, 20 de octubre de 2025, la cotización del real llegó a 723.1207 COP al cierre de los mercados en Colombia. En base a esta cifra, el cambio que este activo ha tenido respecto a la sesión de inicio es de 2,05%.
En la última semana, la cotización del Real ha experimentado un cambio del 1.33%, mientras que en el último año su variación ha sido del 1.20%. Estos datos reflejan una evolución moderada en el valor de la moneda en el mercado.
Los cambios que presentó el real durante los últimos días
Durante los últimos 10 días, la cotización del Real mostró una tendencia mayormente estable, con algunas fluctuaciones hacia la baja y un par de incrementos. A pesar de las variaciones, la estabilidad predominó en el periodo analizado.
La volatilidad económica del Real en la última semana fue del 15.58%, lo que indica un comportamiento inestable y muchas variaciones, ya que es mayor que la volatilidad anual del 11.02%.
La cotización del Real hoy muestra una tendencia positiva en comparación con los días anteriores. Esto sugiere un fortalecimiento de la moneda en el mercado.
¿Cuánto cuesta comprar 100 reales?
Las personas que deseen comprar 100 reales en Colombia deberán pagar 72,312,074.16508432 pesos colombianos. Para adquirir 200 reales, el costo será de 144,624,148.33016864 pesos colombianos y para 500 reales, el precio ascenderá a 360,560,370.8254216 pesos colombianos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La DGT endurece los controles sobre vehículos estacionados de larga duración: posibles sanciones para los conductores
El aparcamiento prolongado de vehículos en las calles españolas se ha convertido en una preocupación creciente para la Dirección General de Tráfico (DGT) y los ayuntamientos. Muchos conductores desconocen que estacionar durante más tiempo del permitido puede acarrear consecuencias muy costosas. La normativa vigente se ha endurecido este año, y los controles sobre coches "abandonados" o mal estacionados son más estrictos que nunca.
Lo que parecía una práctica inofensiva -dejar el vehículo estacionado mientras se está de vacaciones, se realiza un viaje de trabajo o simplemente por falta de uso- puede derivar en multas de 80 euros o la retirada del coche por la grúa municipal. Además, si el vehículo permanece inmóvil excesivamente y se considera abandonado, las autoridades pueden iniciar trámites para darlo de baja incluso sin el consentimiento del propietario.
El tiempo máximo y cómo te pueden sancionar
La ley no establece un número de días universal para todo el país: cada ayuntamiento fija el límite máximo de estacionamiento , que suele oscilar entre 3 y 5 días consecutivos en el mismo sitio, excluyendo habitualmente fines de semana y festivos. Superar estos plazos es considerado infracción leve y acarrea la sanción correspondiente, habitualmente 80 euros , reducibles a 40 por pronto pago, sin pérdida de puntos.
Si el propietario no localiza la notificación y el coche sigue sin moverse, puede ser retirado por la grúa y llevado al depósito municipal. Aquí los gastos adicionales por traslado, depósito y posible baja definitiva corren por cuenta del conductor. Las normativas más estrictas se aplican en las zonas reguladas, como los parquímetros o ZBE , donde las sanciones pueden ir un paso más allá y el tiempo permitido es menor.
¿Realmente te pueden multar solo por tiempo estacionado?
Sí: la infracción depende exclusivamente de los días que el vehículo permanece parado . Las ordenanzas municipales, apoyadas por el Reglamento General de Circulación (RGC), delegan en la policía local la capacidad de multar o retirar coches por superar el límite, incluso cuando están bien aparcados y no obstaculizan el tráfico. La DGT insiste en que el objetivo es que el espacio público tenga "rotación, orden y seguridad".
Las multas por estacionamiento de larga duración no suelen implicar pérdida de puntos, pero sí generan gastos significativos y molestias. Además, si en ese intervalo se produce una obra, evento o cambio de señalización, el conductor está obligado a retirar su coche. El plazo para actualizar la ubicación suele ser de 48 horas tras el aviso institucional. El desconocimiento no exime de responsabilidad administrativa.
¿Qué sucede si tu coche es considerado abandonado?
Si el coche no se mueve tras una sanción inicial y la autoridad local lo considera "abandonado", el procedimiento se endurece. Tras la notificación y el plazo legal (en Madrid y Barcelona se concede entre 48 y 72 horas para retirarlo), el coche se lleva al depósito y, si no es reclamado, puede darse de baja definitiva y ser desguazado en la DGT, aunque esté correctamente aparcado.
Además de la sanción y los gastos de depósito, el dueño del vehículo podría enfrentarse a multas por abandono , que en algunos municipios pueden superar los 200 euros y provocar la pérdida definitiva del automóvil. Es imprescindible que todo conductor conozca los plazos y límites de su municipio para evitar estos problemas.
¿Qué debes hacer para evitar sanciones en 2025?
La clave está en mantener el coche en movimiento y consultar la ordenanza municipal antes de dejarlo estacionado muchas jornadas seguidas. Si es posible, pide a un familiar o amigo que lo mueva o cambia de plaza cada cierto tiempo. Los conductores además deben prestar atención a posibles avisos de obras, eventos y cambios de señalización.
En ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia las autoridades han reforzado la vigilancia, y la DGT recomienda explícitamente revisar cada normativa local antes de ausentarse por largos periodos. Además, la nueva Ley de Tráfico aprobada por Real Decreto 465/2025 endurece estos controles y sanciones en toda España.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El comercio electrónico llega al CyberMonday con un crecimiento del 80% en facturación
Con el consumo en retroceso y las ventas minoristas en baja , el comercio electrónico se prepara para una nueva edición del CyberMonday , que se realizará del 3 al 5 de noviembre . Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) , el canal digital representa actualmente una cuarta parte de las ventas de las empresas omnicanal y se convierte en la principal vía para compensar la caída de la demanda, afectada por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los costos.
Durante el primer semestre de 2025, el comercio electrónico registró una facturación de $ 15.317,92 millones, un aumento del 79% frente al mismo período del año anterior . En ese mismo lapso, se concretaron 149,5 millones de órdenes de compra, lo que representa un crecimiento del 46% y consolida al canal digital como uno de los pocos segmentos con evolución positiva dentro del consumo.
El comercio busca sostener la actividad
El CyberMonday se perfila como una herramienta para sostener el nivel de ventas y compensar la baja de la demanda en los locales físicos. La CACE informó que casi 900 marcas participarán de la edición 2025 , con propuestas en electrodomésticos, indumentaria, tecnología , viajes y alimentos.
"Durante este evento, el volumen de ventas se multiplica entre tres y cinco veces . En apenas tres días se concentran entre 9 y 15 días de ventas habituales ", explicó Gustavo Sambucetti , director de la cámara.
Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) , las pymes registraron en agosto una caída interanual del 2,6 % . El descenso se suma a cinco meses consecutivos en baja y pone presión sobre las ventas.
Las empresas esperan aumentar el volumen de operaciones durante los tres días del evento, atraer nuevos compradores, agilizar la rotación de stock y mantener la visibilidad de sus marcas . Según CAME, la mayoría de las pymes del sector minorista informó descensos en unidades vendidas y en facturación real durante el tercer trimestre del año .
Nuevos comportamientos
La situación económica actual influye en las decisiones de compra de los consumidores. "El consumidor espera estos eventos para hacer las compras que tiene pendientes, mientras que las marcas los utilizan para impulsar sus ventas," agrega Sambucetti. Según CACE, ocho de cada 10 usuarios planea comparar precios antes de concretar una operación , y un número creciente elige comprar online y retirar en tienda para reducir gastos de envío.
Las búsquedas previas, el uso de cuotas y una elección más cuidadosa se consolidan en esta edición. Los rubros tecnología y electrodomésticos, que históricamente lideraron las ventas, ceden espacio frente a supermercado, cosmética y alimentos.
Este tipo de eventos adquiere relevancia para un sector que registra una desaceleración en las ventas físicas, mientras el canal digital gana peso en la facturación. Según la cámara, una de cada cuatro compañías obtiene una parte importante de sus ingresos a través del comercio electrónico , y seis de cada 10 empresas lo incorporaron como componente estable de su operación.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Las herencias en España: así se reparte el patrimonio familiar si no hay testamento
En España, la herencia sin testamento sigue un procedimiento muy definido que implica a toda la familia del fallecido . Aunque pueda parecer un asunto técnico, el patrimonio familiar pasa a dividirse según indicaciones precisas del Código Civil y cualquier error puede derivar en conflictos legales o, incluso, en que los bienes pasen a manos inesperadas. Cada situación, cada pariente y cada provincia pueden marcar la diferencia, por lo que es esencial conocer el funcionamiento real de la sucesión intestada.
¿Quién hereda y cuánto corresponde a cada uno si no hubo previsión por escrito? La ley marca un orden de prioridad entre hijos, padres, cónyuge y otros familiares, que puede cambiar la vida económica de toda una saga. Descifrar el camino legal y fiscal hacia la división de bienes tras un fallecimiento es una tarea que requiere cabeza fría y puntualidad en los trámites, para no perder derechos familiares que parecerían incuestionables.
¿Quiénes heredan si no hay testamento? El orden que debes conocer
En caso de ausencia de testamento , el orden legal de los herederos es absolutamente rígido: primero, los hijos y descendientes del fallecido, que reparten la herencia a partes iguales. Si no hay descendientes, serán los padres y ascendientes quienes accedan al patrimonio , también en partes iguales. Solo si no existen descendientes ni ascendientes, el cónyuge tiene derecho sobre los bienes.
El cónyuge viudo suele recibir el usufructo de una parte de la herencia (el usufructo de un tercio, por ejemplo), pero los propietarios reales de la mayoría de los bienes son los descendientes. En ausencia de todos estos, heredan hermanos, sobrinos y otros parientes hasta el cuarto grado, y solo al final puede heredar el Estado, algo extremadamente infrecuente.
Reparto y porcentajes: ¿qué parte le toca a cada uno?
La ley determina que, si hay hijos , dos tercios del patrimonio se reservan a ellos, y el cónyuge tiene el usufructo de uno de esos tercios (el llamado tercio de mejora), así como el usufructo sobre un tercio de libre disposición. Es decir: los hijos se reparten la propiedad, pero la viuda o viudo puede usar y disfrutar de ciertos bienes hasta su deceso.
Si no hay descendientes, los ascendientes (padres o abuelos) heredan por partes iguales, y si tampoco los hubiera el cónyuge superviviente, hereda toda la masa hereditaria con derechos plenos. La ley de 2025 ha clarificado especialmente los derechos del cónyuge en ausencia de hijos, asegurando una protección mejor ante disputas.
Novedades de la Ley de Sucesiones 2025: menos burocracia, más mediación
La última actualización legislativa ha traído consigo procedimientos más ágiles, la posibilidad de realizar la declaración de herederos por vía notarial y fórmulas de mediación obligatoria para resolver desacuerdos sin pasar por tribunales. Estas reformas simplifican la vida a las familias , evitan largos bloqueos y adelantan la recepción de bienes y derechos por parte de los herederos forzosos.
Además, se han reforzado los mecanismos de protección del patrimonio frente a deudas y se ha permitido el uso de testamentos digitales y trámites electrónicos, adaptando los procesos a las nuevas realidades tecnológicas y familiares que viven las familias en España desde 2025.
Los conflictos más frecuentes entre herederos: cómo se resuelven ahora
A pesar de la ley, los conflictos por bienes indivisibles (como casas o negocios), la falta de acuerdo en el valor de los activos, o la ausencia de colaboración de algunos herederos son fuente habitual de bloqueos. Ahora, si un heredero no quiere firmar el reparto, la legislación permite que un notario o un contador-partidor dativo (una figura neutral) pueda finalizar el proceso bajo control notarial para evitar que un solo miembro paralice la distribución.
La clave es conocer bien el orden de los herederos establecidos en la ley, aceptar la herencia expresa y puntualmente, y buscar asesoramiento jurídico para desatascar cualquier desacuerdo durante la partición de bienes. En caso de conflicto persistente, el proceso judicial sigue siendo la última opción, aunque cada vez menos necesaria gracias a las novedades legales y la mediación obligatoria.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
¿Más de 2 millones? Cuánto puede ganar un empleado de call center en 2025
A la hora de elegir una carrera profesional influyen muchas ideas pero una clave es sin duda el salario . Uno de los primeros puntos de entrada al mundo del trabajo son los call center , que poseen buenas remuneraciones medias .
Los call centers son uno de las trabajos con mayor demanda, esto se explica en parte en sus salarios que comienzan arriba del millón de pesos colombianos . Además, muestra excelentes posibilidades de ingreso con poca experiencia y sin títulos académicos.
Aun así, advierten que la mayoría de los profesionales cobran por debajo del salario promedio . Los sueldos en esta profesión pueden llegar hasta los 4 millones y medio de pesos al mes.
Cuánto gana un empleado de call center en Colombia
Los empleados de call centers son uno de los trabajo s más buscados en Colombia. Sus salarios van desde los $1.306.000 y hasta los $4.261.200 mensuales .
Se trata de una carrera con una puerta de entrada con pocos requisitos y rápida integración. El salario promedio , según reporta Magneto Empleos , es de $2.508.275 mensuales .
Por qué varía el salario de un empleado de call center
En esta profesión, el salario difiere según una variedad de factores . Esto genera un escenario dónde las capacidades y el desempeño pueden impactar en lo que se gana.
Algunos de estos factores son:
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Cambian los restaurantes en Estados Unidos | el Gobierno impuso una nueva norma que también afecta a los clientes: de qué se trata
Nueva York se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos en aplicar una medida inédita en materia de salud pública: los restaurantes deberán informar a sus clientes cuando los alimentos o bebidas que ofrezcan contengan altos niveles de azúcares añadidos .
Según comunicó el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, esta nueva regulación busca concientizar a los consumidores sobre los riesgos de una alimentación rica en azúcares , un hábito que puede derivar en enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, caries o aumento de peso .
Los restaurantes deberán realizar una nueva advertencia a los consumidores
La normativa establece que todos los menús deberán incluir un ícono visible junto a los alimentos o bebidas que contengan 50 gramos o más de azúcar añadida , el límite máximo recomendado por los especialistas para una dieta diaria de 2.000 calorías .
La medida también abarca los productos preenvasados y sus versiones sin envasar, que deberán identificarse claramente para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas al momento de pedir.
De esta forma, Nueva York se convierte en pionera en exigir este tipo de advertencias, que buscan replicar el modelo de los etiquetados frontales aplicados en otros países, como México o Chile.
Qué dicen los expertos sobre el consumo de azúcares añadidos
De acuerdo con las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2020-2025 , las personas mayores de dos años deberían limitar su consumo de azúcar añadido a menos del 10% del total de calorías diarias. En tanto, los especialistas recomiendan evitar completamente el azúcar añadido en niños menores de dos años .
Los expertos advierten que el exceso de azúcar no sólo está relacionado con la obesidad y la diabetes , sino también con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y deterioro dental.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Ni a diario ni una vez por semana: cada cuánto hay que regar el árbol de palta en primavera para tener frutos grandes
Llegó la primavera , una de las épocas más esperadas por los amantes a la jardinería. El clima, con sus temperaturas más cálidas, pero sin llegar a los altos grados del verano, se convierte en un aliado de las plantas y comienza la aparición de una variedad de flores que decoran el paisaje.
Las lluvias, que están más presentes, favorecen a la vegetación. Es así que algunos árboles entran en un momento de maduración y comienzan a dar sus frutos.
En muchos patios y jardines argentinos, el árbol de palta es casi un miembro más de la familia. Para tener una buena cosecha, es crucial podar el árbol en primavera para que la luz solar estimule el crecimiento de brotes productivos y mantener un riego adecuado.
Cuánta agua debe recibir el árbol de palta para dar frutos grandes
Las paltas o también llamadas aguacates prosperan en climas cálidos con exposición solar directa. Las heladas pueden dañar las flores y los frutos, por lo que la plantación se concentra en regiones subtropicales o mediterráneas.
Es por eso que encuentran en la primavera el momento ideal para la floración y la maduración de sus frutos.
El tiempo hasta la producción de frutos depende del método de plantación: si se siembra desde semilla, los frutos pueden tardar entre 5 y 10 años ; en cambio, un árbol injertado , disponible en viveros, puede dar palta en 3 o 4 años .
Cómo hay que regar el árbol de palta para que dé aguacates grandes
Los especialistas recomiendan regar de manera profunda y espaciada, en lugar de hacerlo todos los días en poca cantidad. De esta forma, las raíces se fortalecen y el árbol gana resistencia.
Consejos para cuidar un árbol de palta en casa
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
El Gobierno definirá los cambios la semana que viene: qué se pone en juego el 26-O
"La semana que viene se define todo" , esbozó un funcionario cercano al presidente Javier Milei este lunes ante El Cronista , en alusión a los cambios que se efectuarán en el Gabinete después de las elecciones del 26 de octubre . Mientras tanto, en la semana preelectoral que vivirán los ministros asoma incertidumbre y un silencio tenso, puesto que nadie se anima a preguntar : ¿D ónde va a firmar Santiago Caputo , el asesor presidencial ?
Luego de que el jefe de Estado declaró en una entrevista radial que planea integrarlo como miembro oficial del Gabinete, floreció una sensación de inestabilidad que sacudió a todas las áreas ministeriales. " Nadie le pregunta nada, no me atrevo a especular. Es un tema que decidirá él, realmente no sabemos ", se confesó ante este medio un funcionario de alto rango que controla un área intocable.
Es decir, hasta los que no tienen riesgo de fuga se muestran inquietos por la decisión de Milei de sumar a Caputo. Del otro lado, tampoco hay certezas de que el asesor estrella vaya a aceptar el rol que le ofrezca Milei. Según una fuente del riñón de Caputo, él no quiere ningún cargo , pero lo hará si el Presidente se lo pide.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei , es la primera interesada en que eso se efectúe. Como contó El Cronista , ella ya lo había apurado, en una conversación un tanto acalorada, que si quería tener mayor poder de decisión, que sea jefe de Gabinete . Esa silla, que hoy maneja Guillermo Francos , fue la primera apuntada como posible lugar para Santiago Caputo.
Su rol de acercamiento con los gobernadores , recientemente habilitada también por el propio Milei para voltear los planes opositores en el Congreso , y su incidencia en las decisiones de gestión durante los últimos años lleva a pensar que es la opción más poderosa. Se trata de un rol institucional adoptado del sistema parlamentario europeo que, con Santiago Caputo, por lo menos se desvirtuaría.
Fuentes del entorno del asesor más de una vez cuestionaron el papel de Francos : "Hay que ver si está desgastado", consideraron ante El Cronista en medio del auge por el acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos, en el cual Caputo tuvo un rol central.
La interna con el jefe de Gabinete se disparó como un rayo cuando el propio Francos criticó, en una entrevista hace unas semanas, el hecho de que Caputo no asuma responsabilidad en la toma de decisiones . Las declaraciones del funcionario fueron previas a que Milei diga públicamente que planea darle un lugar formal al asesor. " Hay dirigentes que asesoran pero no ponen la firma para asumir responsabilidades ", había dicho en Infobae En Vivo .
Como antesala, pegaron las presentaciones judiciales por el decreto que suspendió la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad por decisión del equipo de Santiago Caputo. La firma es del jefe de Gabinete, quien está facultado para reasignar esas partidas, y además es a quien el Congreso busca castigar con la moción de censura .
Desde el entorno de Francos relativizaron siempre las versiones de su salida y algunos advierten sobre la posibilidad de que ya esté saturado por la interna, que incluso hasta en su entorno familiar esperan con ansias el día que se retire de la política, pero desde el Congreso muchos dialoguistas lo defienden como uno de los interlocutores clave con el Ejecutivo y por eso no colaborarán con su destitución.
Hay más carteras en juego. Además de Seguridad y Defensa , que se encontrarán naturalmente acéfalas por las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri , otra área que siempre pendió de un hilo es Justicia y, la novedad, Cancillería .
Desde el "desafortunado" comentario de Donald Trump que sacudió los mercados en la conferencia de prensa en la Casa Blanca con Milei presente, los libertarios salieron a cuestionar en redes el rol de Gerardo Werthein y se multiplicaron las especulaciones en el entorno gubernamental. "Está molesto por el destrato" , aseguraron en Balcarce 50. Quien salió a hablar de su salida fue el periodista Luis Majul, en LN+.
El hecho es que en Estados Unidos pidieron que Santiago Caputo sea el representante de la Argentina en el país norteamericano, y su rol como interlocutor internacional , con cercanía incluso al asesor de Trump, Barry Bennet -quien visitó la Casa Rosada hace unas semanas-, podría considerarse como un nuevo rol oficial.
Sin embargo, lo cierto es que el asesor dirige la Agencia de Recaudación Aduanera ( ARCA ), la Secretaría de Inteligencia ( SIDE ), la Procuración del Tesoro, la Secretaría de Legal y Técnica y el manejo de las empresas públicas, entre otros lugares clave: Caputo, desde su lugar de asesor, se transformó en un pulpo de control que no podrá mantener si fuera ministro de Relaciones Exteriores.
Pero como Francos se volvió imprescindible para mantener equilibrio en medio del caos por la interna y además es aclamado por el establishment , en el Gobierno tampoco lo ven de salida oficial. ¿Podría Francos ocupar el lugar de Canciller si no? ¿Si Caputo asume como jefe de Gabinete, Lisandro Catalán se mantendría como ministro del Interior? Muchas preguntas, ninguna respuesta.
Todo indica que la opción más viable, en toda la ensalada de factores, es que Milei le cree un ministerio aparte a Caputo . En Casa Rosada ya advierten que el mismo lunes 27 de octubre , una vez que se conozca el resultado electoral y se pueda prever una estrategia más clara sobre cómo seguir en el segundo tramo de gestión, ya pueden empezar a haber decisiones reflejadas en el Boletín Oficial .
En el medio del rediseño político de gestión también está el PRO , que delinea la estrategia de acercamiento con Milei a través de Francos y pese a la rivalidad entre el expresidente Mauricio Macri y Santiago Caputo . Si el asesor gana más control dentro del Gobierno, el desembarco de los posibles funcionarios amarillos se vería relegada, asumen algunos.
Es distinta la sintonía que mantiene Caputo con Cristian Ritondo que la que tiene con Macri, a quien en el Gobierno ven como alguien que mantiene un 80% de imagen negativa. Por caso, los nombres que se barajan desde el entorno amarillo responden principalmente al exmandatario, incluso para la Cancillería, el ministerio de Justicia y el de Seguridad , entre otras áreas de interés de Macri como Transporte y obras.
Una eventual convivencia en el Gobierno entre el macrismo, Santiago Caputo, Karina y el tándem de los Menem, y Guillermo Francos deberá ser medida por Javier Milei, a quien le atribuyen "bajar el martillo" después de las elecciones para poner orden en el caos. Todo dependerá del resultado electoral, puesto que está directamente ligado al margen de amplitud que tendrá la búsqueda por la "gobernabilidad".
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Hervir cáscaras de limón con canela en tu departamento: para qué sirve y por qué tenés que hacerlo ya
En tiempos donde cada vez más personas buscan alternativas naturales para mantener sus hogares limpios y frescos, los trucos caseros vuelven a ganar protagonismo .
Uno de los más efectivos, económicos y fáciles de aplicar es hervir cáscaras de limón con ramas de canela . Esta combinación no solo perfuma el ambiente, sino que también ayuda a neutralizar olores intensos y aporta propiedades útiles para la limpieza cotidiana.
¿Para qué sirve hervir limón con canela?
Cuando se hierven las cáscaras de limón junto con la canela, el vapor que se libera actúa como un desodorante ambiental natural . Es ideal para eliminar olores persistentes como los de frituras, humedad, tabaco o comida recalentada. Además, deja una fragancia cálida y reconfortante que transforma el clima del hogar sin necesidad de usar aerosoles ni productos químicos .
Este truco también puede aplicarse como complemento durante la cocción o después de cocinar, para mantener el aire limpio y evitar que los olores se impregnen en cortinas, muebles o ropa.
Cómo usar la mezcla en tu casa
Una vez que hervís los ingredientes, podés dejar la olla destapada unos minutos para que el vapor se distribuya por el ambiente. Si querés extender el efecto, dejá enfriar el líquido, colalo y pasalo a un frasco con atomizador. Así podés rociar superficies como mesadas, trapos de cocina, cortinas o incluso el interior de placares .
Otra opción es usar el líquido como limpiador multiuso. Los aceites naturales del limón ayudan a remover grasa ligera y aportan brillo en superficies como azulejos, griferías y vidrio. Eso sí: no reemplaza a los productos especializados, pero funciona muy bien como refuerzo diario.
Paso a paso: cómo preparar la mezcla
Colocá en una olla mediana las cáscaras de dos limones y dos ramas de canela.
Agregá agua suficiente para cubrir los ingredientes.
Llevá a fuego medio hasta que rompa el hervor.
Dejá cocinar entre 10 y 15 minutos.
Apagá el fuego y dejá la olla destapada para que el vapor se libere.
Una vez frío, colá el líquido y guardalo en un frasco o atomizador.
Beneficios extra de la canela
Además de su aroma característico, la canela tiene propiedades que pueden aportar bienestar:
Ayuda a regular el azúcar en sangre, mejorando la sensibilidad a la insulina.
Tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios, útiles para combatir el estrés celular.
Favorece la digestión, aliviando molestias como hinchazón o gases.
Este truco casero es una forma sencilla de sumar bienestar al hogar sin gastar de más.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Milei lanzó un nuevo spot a días de las elecciones: "Yo no estoy en la boleta..."
A escasos días de las elecciones legislativas de 2025 , el propio presidente Javier Milei le puso la cara a la campaña con que La Libertad Avanza ( LLA ) busca achicar la brecha con sus competidores, que se abrió tras la derrota a manos del peronismo en Provincia de Buenos Aires.
Con un evidente uso de la inteligencia artificial en algunos pasajes del spot, Milei llamó a los argentinos a decantar por la posición libertaria este 26 de octubre.
"No es una elección legislativa más; esta vez yo no estoy en la boleta, pero en todas las provincias, La Libertad Avanza si va a estar" , apuntó el Presidente dejando algunos mensajes en tan pocos pasajes de su alocución. Por un lado, aclarando -para algunos desprevenidos- que él no formará parte de la Boleta Única de Papel ( BUP ) de LLA; Por otra parte, el mandatario deja a entrever que, a diferencia de Fuerza Patria, su sello sí está presente en todas las provincias y por ello, busca nacionalizar las elecciones.
Asimismo, se puso el énfasis en las dos caras que reemplazarán a José Luis Espert , quien renunció luego de que trascendiera su vínculo con el empresario asociado al lavado de activos y el narcotráfico, Federico "Fred" Machado . ¿Quiénes son? Diego Santilli y Karen Reichardt .
Este domingo, no dejemos pasar esta oportunidad. Podemos no volver a tener otra.
LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE!!! pic.twitter.com/Fojpxl1ypg
Esta última con una figura polémica, no por su pasado con modelo, sino por sus dichos sobre el electorado opositor, a quienes tildó de "retrasados mentales". Sin embargo, su compañero en la boleta, Diego Santilli, se despegó afirmando que "fueron comentarios desafortunados" .
Hubo, además, receptores especiales del mensaje del Presidente. Fueron los jóvenes a quienes el mandatario les pidió que se acerquen a las urnas sabiendo, quizás, que allí pudiera recoger votos extras por fuera de su núcleo duro -algunas encuestadoras lo colocan en torno al 30% del electorado-.
" No te quedes en tu casa; sobre todo si sos joven. Si vos no elegís, otros lo van a hacer por vos . Nosotros los grandes ya dejamos pasar toda una vida con un país quebrado", concluyó Milei en un video cargado de intencionalidad.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Atención PAMI: cómo consultar las recetas vigentes desde la app y qué cambios rigen en octubre
El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) avanza en la digitalización de su sistema de salud y consolida la receta electrónica como herramienta central para simplificar los trámites de sus más de cinco millones de afiliados, con el objetivo reducir demoras en farmacias, mejorar la trazabilidad de medicamentos y ofrecer una atención más accesible a través de la tecnología.
Desde octubre de 2025, el organismo mantiene dos formatos de prescripción válidos para el retiro de medicamentos: la receta electrónica (blanca) y la manual (celeste) . Ambas permiten acceder a los tratamientos , aunque con distintos requisitos de validación.
La receta electrónica se genera directamente en el sistema por el médico y se vincula al número de afiliado. Para retirarla, solo es necesario presentar el DNI y la credencial de PAMI en la farmacia . En cambio, la receta manual sigue vigente, pero debe estar activada digitalmente por el profesional; de lo contrario, no podrá utilizarse. Este esquema mixto garantiza el acceso a los tratamientos tanto en consultorios con sistemas informáticos como en aquellos que aún emplean formatos tradicionales.
Cómo consultar las recetas desde la app
La aplicación oficial "Mi PAMI" permite acceder en cualquier momento a las prescripciones activas y verificar información como la dosis, la fecha de emisión y el vencimiento .
El proceso es simple:
Descargar la app Mi PAMI (disponible en Android y iOS).
Registrarse con el DNI , el sexo consignado en el documento y el número de trámite .
Ingresar a "Recetas y órdenes médicas" y seleccionar "Recetas" para consultar el listado de prescripciones activas.
Esta herramienta evita traslados innecesarios a las farmacias y facilita el control de los tratamientos, especialmente en pacientes con múltiples medicamentos.
En el caso de tratamientos complejos -como oncológicos, antirretrovirales o psicofármacos- el sistema combina la receta digital con una versión impresa firmada y sellada por el médico. Este doble mecanismo garantiza un control más estricto sobre medicamentos de alto costo y permite un seguimiento detallado de cada paciente.
Vigencia de las recetas y nuevas condiciones
Las recetas emitidas por PAMI, tanto electrónicas como manuales, tienen una vigencia de 30 días corridos desde la fecha de emisión. Cumplido ese plazo, pierden validez y no pueden utilizarse para retirar medicamentos.
En algunos casos, los profesionales pueden emitir recetas postdatadas , es decir, con una fecha futura de inicio del tratamiento. En esos casos, el conteo del plazo comienza desde la fecha indicada en la receta.
Si una prescripción vence, el afiliado deberá solicitar un nuevo turno para obtener otra. En situaciones de urgencia, PAMI permite gestionar una transcripción en sus agencias locales, realizada por un profesional autorizado.
Con estas actualizaciones, el organismo busca consolidar un sistema de atención más ágil , transparente y adaptado a las necesidades de los jubilados y pensionados de todo el país.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Escapadas: el pueblito cordobés más elegido por los fanáticos del senderismo
A poco más de una hora de Córdoba capital , un rincón serrano se volvió refugio para quienes buscan silencio, aire puro y caminos entre monte nativo. Amboy , en pleno Valle de Calamuchita, combina la calma de un pueblo detenido en el tiempo con postales de ríos cristalinos, puentes de piedra y senderos que invitan a caminar sin apuro. Su nombre, de raíz originaria, significa " alegría " y no hay visitante que no lo confirme al mezclarse con el ritmo sereno de su gente.
Ubicado en el corazón del valle, Amboy es un punto ideal para una escapada corta. Desde Buenos Aires, se puede llegar por la Ruta Nacional 9 hasta Córdoba y continuar por la Ruta Provincial 5, rodeada de sierras y verdes terrazas naturales. También hay servicios de ómnibus que conectan la capital cordobesa con las principales localidades turísticas de la zona. Quienes prefieran volar y alquilar un auto encontrarán en el tramo final un recorrido breve y panorámico.
Uno por uno, los planes para hacer en Amboy
Iglesia de San José: Ícono histórico y punto obligado para una primera foto del pueblo .
Museo Regional Amboy: Piezas, fotos y relatos de la vida rural cordobesa; ideal para entender la identidad local.
Río Amboy: Playas bajas para baños tranquilos, picnic y acampe liviano junto al agua.
Cerro Champaquí. A pocos kilómetros, es la cumbre más alta de Córdoba y la gran postal para quienes buscan trekking de mayor exigencia.
Por otro lado, las actividades más recomendadas son las caminatas guiadas por senderos serranos, travesías a pie o a caballo, paseos en bici por caminos rurales, observación de aves y flora autóctona, y una parada gourmet para probar dulces caseros y productos regionales . Las vistas del valle al atardecer son un plus para los amantes de la fotografía.
Villa Rumipal (15 km): Playas sobre el lago y deportes acuáticos.
Villa General Belgrano (30 km): Tradición centroeuropea, cervezas y cocina típica.
La Cumbrecita (45 km): Pueblo peatonal entre bosques y cascadas, ideal para caminatas familiares.
Amboy queda a menos de 800 km del Obelisc o y encaja perfecto como base para combinar naturaleza, río y un puñado de clásicos del valle en 48 horas.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Resultados de la Quiniela de Santa Fe en la Vespertina: las cifras ganadores del lunes 20 de octubre
En este lunes, 20 de octubre de 2025, los resultados ganadores de la lotería de Santa Fe en el sorteo de La Previa son los siguientes:
¿Qué significa soñar con lombriz?
Soñar con lombrices puede simbolizar la limpieza emocional y la liberación de cargas pesadas. Estas criaturas a menudo representan la transformación y el proceso de descomposición, lo que sugiere que es momento de dejar ir lo que ya no sirve en tu vida.
Además, las lombrices en los sueños pueden reflejar preocupaciones sobre la salud o la vulnerabilidad. Este tipo de sueño puede indicar que hay aspectos de tu vida que necesitan atención o que te sientes expuesto a situaciones incómodas.
Si el juego y las apuestas obstruye en la vida diaria, genera malestar o afecta a quienes nos rodean, puede dejar de ser una actividad recreativa para convertirse en una preocupación.
Estar atentos a estas señales y hablarlo a tiempo es clave para prevenir consecuencias mayores. Buscar ayuda es una forma responsable de cuidarse y cuidar a los los que nos rodean.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
De espaldas a las encuestas, Santilli confía en las señales de la calle: "Si descontamos en la Provincia..."
Diego Santilli , primer candidato de LLA en la Provincia, afirmó que percibe "un clima distinto" en la Provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones del 26 de octubre. En una entrevista con el streaming libertario Carajo, el dirigente de Juntos por el Cambio aseguró que, más allá de los números, siente en la calle una energía que le devuelve confianza. "No sé cómo va a salir la elección, pero noto buena onda ", dijo.
El exvicejefe de Gobierno porteño sostuvo que su objetivo es "ayudar al Presidente a descontar en la Provincia", en relación a los resultados del 7 de septiembre, donde la fuerza libertaria sufrió una dura derrota, y que esa meta se volvió personal: " Todo lo que pueda hacer para acercarnos, lo voy a hacer. Lo dije desde el primer día".
En tono distendido, Santilli bromeó con que su termómetro "son los viajes en tren y las charlas en los centros comerciales". Dijo que en cada parada encuentra " una mezcla de cansancio y esperanza" , y que eso le basta para seguir en campaña. "No me hace falta un Excel para saber cómo está la cosa: la gente te lo dice con la mirada, con el gesto, con si te da la mano o te la suelta rápido", agregó.
Según explicó, su apuesta no pasa por las encuestas, sino por lo que percibe en cada recorrida. " No las miro . En 2021 me decían que perdíamos por diez puntos y terminamos ganando. Ahora elijo creer", afirmó.
Según Santilli, el contexto actual tiene diferencias notorias con aquel escenario. " En 2021 había bronca , ahora hay más incertidumbre. Pero también hay una decisión de no volver atrás . Se percibe algo más maduro, más reflexivo", analizó. En ese sentido, aseguró que su campaña busca transmitir serenidad: "No sirve gritar, sirve escuchar y caminar".
Santilli evocó aquel resultado de hace cuatro años como un ejemplo de que " la calle habla más que los sondeos ". Recordó: "Me paré en el andén de Lomas de Zamora, el tren lleno, unos gritaban ‘aguante Cristina', otros ‘vamos Colorado'. Ahí entendí que teníamos una chance".
Con ese recuerdo como guía, volvió a confiar en las "señales sutiles" que recibe en los municipios. Contó que durante una caminata reciente por Del Viso sintió un ánimo parecido al de aquella elección. " La gente me saluda, me dice ‘vamos Colorado'. No es fácil, pero hay algo que se mueve. Lo siento", señaló.
El dirigente reconoció que "la dispersión de los votos opositores en septiembre complicó todo", pero consideró que en octubre " el voto útil va a pesar más". "Hay sectores que se quedaron quietos, esperando ver cómo evolucionaba el panorama, y ahora se están moviendo. Lo noto en el conurbano profundo, donde antes no asomaba nadie", aseguró.
Aunque admitió que la situación económica es dura, destacó que "la esperanza se mantiene". En sus palabras, "no somos Suiza, pero la gente no quiere volver para atrás". Y resumió su postura con una metáfora que repitió varias veces durante la entrevista: " Hay que cruzar el río. No quedarse en la mitad. Yo creo que podemos hacerlo".
En la recta final, Santilli se muestra convencido de que la campaña "no se define en los medios ni en las encuestas, sino en la calle". Y aunque evita hablar de triunfos, dejó entrever su intuición: "No sé si vamos a ganar, pero algo está pasando. Lo siento en el aire, y a esta altura de mi vida aprendí a confiar en las corazonadas".
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Resultados de la Quiniela de Entre Ríos: las cifras ganadoras en la Vespertina este lunes 20 de octubre
Este lunes, 20 de octubre de 2025, los resultados de la quiniela de Entre Ríos en la Vespertina compartida por la lotería oficial son los siguientes:
¿Qué significa soñar con Lombriz?
Soñar con una lombriz puede simbolizar la transformación y el cambio. Este sueño a menudo sugiere que se están procesando emociones ocultas o que se está lidiando con situaciones difíciles en la vida. Las lombrices, al ser criaturas que descomponen materia orgánica, pueden representar la necesidad de dejar ir lo viejo para dar paso a lo nuevo.
Además, soñar con lombrices puede indicar sentimientos de vulnerabilidad o inseguridad. Puede ser un reflejo de preocupaciones sobre la salud o el bienestar personal. Este tipo de sueño invita a la reflexión sobre lo que se necesita purgar o sanar en la vida del soñador.
¿Qué es la autoexclusión al juego?
La autoexclusión al juego es una herramienta para los individuos que reconocen su problema con el juego y desean limitar su acceso a salas físicas y plataformas online de apuestas.
Se trata de un trámite irrevocable por un año, que impide el ingreso a casinos y otras salas, como una forma concreta de prevención y cuidado. El trámite puede gestionarse online por mail o WhatsApp, con envío de fotos, un video y firma digital. Para más información, deben comunicarse al 0800-888-2202 o el mail prevenjuego@iafas.gov.ar .
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en la Vespertina: las cifras ganadoras del lunes 20 de octubre
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Nacional en la vespertina de este lunes, 20 de octubre de 2025. A la cabeza salió el número 7543 (Balcón) y las letras son: C F K V .
Así quedó el listado de ganadores de la Quiniela de Provincia en la vespertina de este lunes 20 de octubre. A la cabeza salió el número 9198 - Lavandera.
¿Qué es la quiniela?
El juego de azar más conocido de la Argentina es organizado y fiscalizado por las quinielas de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un juego bancado que no cuenta con un pozo acumulado y las ganancias se determinan en función de los aciertos individuales de los participantes.
Cada jurisdicción establece un " tope de banca ", un límite máximo que se utiliza para calcular los pagos en caso de que el total de premios a abonar supere ese umbral. Este mecanismo permite prorratear los pagos entre los ganadores, garantizando la sostenibilidad del sistema de apuestas.
¿Qué significa soñar con balcón?
Soñar con un balcón puede simbolizar una nueva perspectiva en la vida. Este espacio elevado sugiere la posibilidad de observar situaciones desde un ángulo diferente, lo que puede llevar a una mayor claridad y entendimiento sobre los problemas actuales.
Además, el balcón en los sueños puede representar la conexión entre el interior y el exterior. Puede indicar un deseo de libertad o la necesidad de salir de la rutina diaria, buscando nuevas experiencias y oportunidades que enriquezcan la vida personal.
¿Qué significa soñar con lavandera?
Soñar con una lavandera puede simbolizar la necesidad de purificación en la vida del soñador. Este sueño sugiere que es momento de limpiar emociones o situaciones que han estado afectando el bienestar personal.
Además, la figura de la lavandera puede representar el deseo de deshacerse de cargas o problemas. Este sueño invita a reflexionar sobre lo que se necesita soltar para avanzar hacia una vida más ligera y plena.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Quiniela de Tucumán en la Vespertina: estos son los resultados del lunes 20 de octubre
Así quedó el listado de números ganadores de la Quiniela de la provincia de Tucumán en la vespertina de este lunes, 20 de octubre de 2025. A la cabeza salió el 7459 (Las Plantas).
¿Qué números puedo jugar para ganar la Quiniela?
A pesar de que ganar en la Quiniela depende del azar, consultar los resultados anteriores y las estadísticas puede darte una ventaja estratégica al apostar.
¿Cómo funciona la Triplona en la Quiniela?
La Triplona es una jugada gratuita que permite elegir dos números de tres cifras. Para ganar, ambos deben salir entre las primeras cinco posiciones del extracto. El premio es poceado, es decir, se reparte entre los ganadores del sorteo.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Resultado de la quiniela de Córdoba en la Vespertina: las cifras ganadoras de este lunes 20 de octubre
Este lunes, 20 de octubre de 2025, la agencia de loterías publicó los resultados del sorteo de la quiniela de Córdoba en la Vespertina. Estos son los números ganadores a la cabeza y a los premios: a la cabeza 8833 (Cristo).
¿Cómo se juega a la quiniela?
La Quiniela de Córdoba , una de las más conocidas en la República Argentina, es un juego de azar basado en el sorteo de cifras de dos cifras (del 00 al 99) que se se lleva a cabo múltiples veces al día.
Para competir, los apostadores tienen que elegir de uno a cuatro números y optar en qué lugar quiere que salgan ("a la cabeza", entre los primeros cinco, diez o veinte lugares).
Los sorteos se realizan en cinco sesiones, la Previa, Primera, Matutina, Vespertina y Nocturna y los premios cambian según el tipo de apuesta y la ubicación en la que salga el número escogido.
Soñar con Cristo puede simbolizar una búsqueda de guía espiritual y un deseo de conexión con lo divino. Este sueño a menudo refleja la necesidad de encontrar paz interior y respuestas a preguntas existenciales, así como un anhelo de redención y amor incondicional.
Además, puede representar la esperanza y la fe en tiempos difíciles. Soñar con Cristo invita a la reflexión sobre los valores y principios que guían la vida del soñador, sugiriendo un camino hacia la sanación emocional y el fortalecimiento de la espiritualidad personal.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
20/10/2025 22:48 · Cronista.com
· Maximiliano Montenegro
Bessent y la "cuenta de almacenero" del mercado cambiario
"Argentina está luchando por sobrevivir. Nadie está beneficiando a Argentina. Se quedaron sin dinero, sin nada... No lo haga sonar como que les está yendo genial, se están muriendo". Ante la pregunta de una cronista de qué tenía para decirle a los granjeros norteamericanos que sienten que su Gobierno está beneficiando a Argentina, Donald Trump fue categórico y, aunque fue un mensaje destinado a su electorado, desbarató en una frase el discurso del equipo económico sobre las fortalezas del modelo.
La declaración se conoció casi en paralelo con el comunicado del BCRA informando que había firmado un acuerdo de "estabilización cambiaria por u$s 20.000 millones", el famoso swap de monedas, con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Nadie le repreguntó hasta ahora al presidente Javier Milei, cómo es eso de que es "especialista en crecimiento económico con y sin dinero". Lo que está claro es que, sin dinero, a Luis "Toto" Caputo se le hizo difícil mantener a flote la economía argentina.
Como dijo Trump, Argentina se quedó sin dinero... sin dólares y sin pesos. Breve repaso de cómo se llegó al punto de necesitar el mega rescate de la dupla Trump-Bessent.
A fines de abril pasado, tras el anuncio del acuerdo con el FMI con un desembolso extraordinario de U$S 20.000 millones, la eliminación del cepo a las personas físicas y la flotación cambiaria entre bandas, el ministro Caputo afirmaba: "Ahora tenemos el desafío de monetizar la economía, de ponerle combustible, no importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares".
Entonces, se iniciaba el período de liquidación de la cosecha gruesa, con un ingreso extraordinario este año por la "baja transitoria"de retenciones: la segunda mayor entrada de dólares del agro de la última década -sólo superada por 2022, con récord de precios-, 45% superior al promedio anual desde 2003 y u$s 10.000 millones más que en 2024 en los primeros 9 meses del año (contabilizando plan retenciones 0 con cerealeras en septiembre).
Sin embargo, como es sabido, el Banco Central desoyó el mensaje del FMI y la mayoría de los economistas: "Comprá campeón, no te la pierdas". No compró un sólo dólar emitiendo pesos, como indicaba el consenso profesional para monetizar la economía y acumular reservas. Es cierto que ese proceso hubiese significado, en principio, un dólar más alto, porque la oferta extraordinaria de dólares del campo se le contrapuso una demanda igual de extraordinaria de las personas físicas sin cepo: entre abril y agosto (último dato del BCRA), compraron u$s 20.126 millones en el mercado oficial, entre atesoramiento, turismo al exterior y una parte (unos u$s 8.000 millones) para abastecer el rulo en el dólar financiero, donde se dolarizan las empresas.
Sin embargo, se hubiese preparado el terreno para afrontar mejor lo que era una certeza en la segunda parte del año. El derrumbe de la oferta de dólares comerciales y la dolarización creciente de las personas físicas en el año electoral.
En cambio, la dupla Caputo y Bausili, ya se sabe, esbozaron la teoría de que fijando la cantidad de pesos, los dólares brotarían naturalmente, del colchón de los argentinos, de las privatizaciones, del carry trade para extranjeros, etc, etc. En fin, cuando los dólares no aparecieron, se implementó un apretón monetario todavía mayor, disparando la tasa de interés y hundiendo la economía, con la idea de que no había suficientes pesos ya para correr al dólar. Aún así, desde hace 10 días, los pesos para vendérselos a Scott Bessent siguen apareciendo.
Cuando Trump dice que en Argentina "se están muriendo", tal vez está leyendo la marcha de la economía local mejor que algunos funcionarios.
La economía en febrero dejó de crecer y ya lleva dos trimestres consecutivos de caída (-0,1% en el segundo trimestre y -0,8% -estimado- en el tercero). La morosidad del crédito a las familias llegó en agosto a un récord de 6,6%, se más que duplicó desde principios de año, la más alta en dos décadas, por encima de los niveles del final de Macri y de la pandemia. El crédito, que hasta el primer trimestre crecía en términos reales al 6-7% real mensual (más del 100% anual), se contrajo en los últimos dos meses. El descubierto de cuenta corriente para empresas marca registros exorbitantes en términos reales (12% mensual, con una inflación del 2%), lo cual provoca estragos en la cadena de pagos. El empleo asalariado del sector privado registrado se encontraba en julio, después de la caída de los dos últimos meses, en el mismo nivel que en octubre del año pasado: unos 124.000 puestos de trabajo menos que en noviembre 2023, a lo que hay que agregar unos 60.000 despidos netos en el sector público.
¿No son estos datos de la economía real los que complicaron el escenario electoral del oficialismo?
Para adelante, todos coinciden que existen dos incertidumbres principales, más allá del resultado electoral obviamente: la gobernabilidad y el régimen cambiario. La primera depende de la capacidad del presidente Javier Milei de zanjar la interna feroz entre su hermana Karina y Santiago Caputo dentro del Gabinete, y redefinir su dispositivo de poder. Caputo se presenta como el articulador con el Congreso y los Gobernadores, con el respaldo de Washington. Habrá que ver si eso es realmente así, y dependerá del resultado del domingo el margen de negociación del oficialismo para llegar a nuevos acuerdos, empezando por el Presupuesto 2026.
En cuanto al régimen cambiario, la duda es si existe la flexibilidad para evitar cometer los mismos errores que llevaron al escenario actual. Bessent continuará vendiendo dólares esta semana, con el tipo de cambio pegado al techo de la banda, y los financieros bien por arriba de ese umbral. En un cáculo conservador, llevaría "invertidos" en pesos unos U$S 700-900 millones.
¿Bessent habrá hecho la "cuenta de almacenero" del mercado cambiario argentino en esta época del año? Según los cálculos de Pablo Goldín, de Macroview, entre octubre y diciembre, la oferta de dólares privados de exportadores (en total, U$S 3000 millones mensuales) más el ingreso de dólares por "Prestamos Financieros y ON" (unos u$s 2000 millones) sería inferior a la demanda de dólares de importadores (u$s 6000 millones promedio). A eso, hay que sumarle la demanda de dólares para atesoramiento y de argentinos para pagar turismo al exterior (¿u$s 4.000 millones mensuales a este tipo de cambio y con tasas de interés exorbitantes?). La diferencia en octubre la puso primero el Tesoro argentino, que vendió más de u$s 2000 millones, hasta que entró en juego y empezó a "comprar pesos" el Tesoro de Estados Unidos. ¿Trump querrá seguir comprando pesos después de la elección?
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
La paradoja del swap: no se volverá relevante para el mercado hasta que no sea utilizado
Hay un mundo cargado de escepticismo sobre la sostenibilidad financiera de la Argentina. El anuncio del Banco Central de que se consiguió habilitar el swap de u$s 20.000 millones acordado con el Tesoro de Estados Unidos, fue visto por los mercados casi como un evento más. Con el plan de recompra de deuda que activó horas más tarde Economía sucedió algo similar. Le permitió a los tenedores de bonos recuperar algo de lo perdido en estas ruedas, pero hasta ahí.
Los inversores miran esta puesta en escena con incredulidad, porque en realidad esperan algo nuevo que les cambie el panorama. O mejor dicho, que lo mejore. Es cierto que este dato era parte del armado que ofreció Scott Bessent en sus primeros tuits. Dicho en jerga financiera, ya estaba descontado. Y según se conoció ayer, su activación no engrosará el número total de reservas. Eso solo sucederá cuando el Banco Central resuelva activar y usar un tramo.
La recompra de deuda es una iniciativa nueva, aunque para algunos en la City su contenido suene repetitivo. Esta semana estará en Buenos Aires el CEO global de JP Morgan , el banco que se encargará de estructurar la propuesta. También fue vista como anuncio para hoy, plan para mañana.
El swap , un intercambio de monedas entre los bancos centrales de Estados Unidos (la Fed) y el BCRA, le permitirá al gobierno argentino tener una canilla que podrá abrir a voluntad para que salgan todos los dólares que necesite para pagar deuda hasta 2027. El Tesoro de EE.UU. además sigue vendiendo divisas y absorbiendo pesos.
Nada parece calmar la sed de los ahorristas locales, que presionaron el precio al alza hasta que Bessent intervino. Esa ansiedad no está ligada a las explicaciones (inapropiadas) que uso ayer Donald Trump ante la prensa americana para justificar su apoyo a la Argentina. " No tienen nada, se están muriendo ", argumentó el mandatario, volviendo a levantar polvareda con titulares polémicos, como cuando señaló que la asistencia estaba condicionada al resultado electoral .
Lo que miran inversores y analistas es una cuenta en la que la Argentina no acumula reservas, en parte porque creen que el precio al que debería negociarse el tipo de cambio debería ser más alto. La pregunta que no se hacen todavía es dónde entran, en esa ecuación, el swap de u$s 20.000 millones y los fondos que aporten bancos privados para financiar la recompra de deuda.
A la Argentina no le faltan dólares : tiene medio PBI ahorrado en billetes verdes y activos externos. Solo el Banco Central tiene menos divisas de las que necesita, porque el Gobierno le dio libertad para comprar a los ahorristas, que en cinco meses demandaron nada menos que u$s 20.000 millones. Solo desde el 7-S hasta ayer, las compras ascendieron a u$s 3000 millones .
Muchos análisis contradicen la opinión del propio Bessent en defensa del régimen cambiario actual. Consideran que en los hechos prefiere levantar el techo y que se devalúe el peso, aunque eso perjudique las " inversiones " del Tesoro . La moneda está en el aire, y puede caer del lado donde hoy el mercado no espera.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
YPF amplía la disponibilidad de Azul 32 con modalidad en surtidor en 80 estaciones de servicio
YPF continúa fortaleciendo su propuesta para el transporte pesado con la incorporación de Azul 32 por surtidor , una solución más cómoda, eficiente y accesible para los usuarios.
Azul 32, esencial para cumplir con los estándares internacionales de emisiones en motores diésel Euro V y superiores, ya está disponible en 80 estaciones de servicio distribuidas estratégicamente en todo el país. La nueva modalidad de carga en surtidor representa una evolución respecto al formato tradicional en bidones, que también mantenemos, ofreciendo:
Con esta implementación, YPF responde a las necesidades del mercado y mejora la experiencia de los transportistas, permitiendo realizar la carga de combustible y de Azul 32 en una misma isla, optimizando tiempos y procesos.
Desde 2019, YPF fue pionera en la comercialización de Azul 32 en el mercado local, siendo la primera petrolera en ofrecerlo en sus estaciones de servicio.
Además, fue la primera productora argentina en obtener la licencia de la marca AdBlue® , otorgada por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), tras certificar internacionalmente todo su sistema de gestión: producción, transporte y distribución.
La carga por surtidor cumple con los requisitos de la norma ISO 22241 , garantizando el adecuado manejo y preservación del producto.
¿Qué es Azul 32?
Azul 32 es un agente reductor de emisiones de óxidos de nitrógeno, que actúa evitando que estos gases contaminantes provenientes de la combustión pasen a la atmósfera, destinado a vehículos Diesel pesados equipados con sistemas de reducción catalítica.
YPF junto con azul 32, Infinia Diesel, y Extravida conforman una oferta integral que gracias a sus funciones específicas ayudan a proteger los vehículos pesados y el medio ambiente.
Además, Azul 32 también se comercializa a través de YPF Ruta, un programa diseñado para optimizar la gestión de flotas en el segmento de transporte
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
De la revisión manual a la auditoría inteligente: cómo la IA está cambiando el control interno
En tiempos donde la inteligencia artificial revoluciona la manera de trabajar, una de las áreas menos imaginadas para aplicar esta tecnología, la auditoría interna, empieza a transformarse. Para participar del concurso HackAudit, Movistar Argentina desarrolló una herramienta propia que utiliza IA para automatizar y optimizar los procesos de auditoría, logrando reducir hasta un 86% los tiempos de trabajo y abriendo la puerta a una nueva generación de auditorías digitales.
La innovación permite realizar auditorías de ciberseguridad de punta a punta: extrae de forma automática los parámetros de seguridad de las infraestructuras tecnológicas, los analiza mediante inteligencia artificial, identifica brechas y vulnerabilidades, propone planes de mejora y genera el reporte final listo para emitir. Todo dentro de un entorno controlado, con un nivel de precisión y agilidad impensado hasta hace pocos años.
"Estamos viviendo una era en la que la tecnología dejó de ser un soporte para convertirse en una verdadera aliada estratégica. Incorporar inteligencia artificial en la auditoría nos permite anticiparnos a los riesgos, ganar velocidad y generar confianza en los procesos" , explica Alejandro Rembado, Director Ejecutivo de Auditoría Interna en Movistar Argentina. "El desafío es transformar la función del auditor: dejar de mirar el pasado para convertirse en un actor clave del presente del negocio", agrega.
El proyecto fue desarrollado íntegramente por el equipo interno de auditoría de Movistar y se presentó en el concurso HackAudit, organizado por la Federación Latinoamericana de Auditoría Interna (FLAI). En formato de hackathon, la competencia que combina creatividad, trabajo en equipo y tecnología, contó con la participación de más de 20 equipos de 18 países que debieron diseñar soluciones digitales para mejorar la profesión. La propuesta de Movistar se llevó la medalla de plata, elegida por los casi 950 asistentes a la Convención Latinoamericana de Auditoría Interna (CLAI), realizada en El Salvador.
Más allá del reconocimiento, el proyecto refleja un cambio profundo y muestra cómo la inteligencia artificial puede aplicarse a funciones corporativas clave, más allá de los sectores tradicionales de innovación. Desde Movistar destacan que este tipo de desarrollos no solo agilizan procesos, sino que también refuerzan la confianza, la trazabilidad y la transparencia en la gestión.
En un entorno de negocios cada vez más líquido y veloz, la tecnología se vuelve el mejor aliado del auditor moderno. Lo que antes requería semanas de análisis hoy puede resolverse en cuestión de horas, con la precisión y el enfoque predictivo que demandan los nuevos tiempos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Sube la temperatura y las ganas de viajar: Mar del Plata, el plan que arrasa esta primavera
Con el aumento de las temperaturas y los primeros fines de semana largos de la temporada, las escapadas a la costa vuelven a ser protagonistas . Entre los destinos más elegidos, Mar del Plata se destaca por su oferta variada que combina playas, buena gastronomía, espectáculos y paisajes únicos , en un entorno que invita a relajarse y disfrutar.
La ciudad ya se prepara para recibir visitantes que buscan aprovechar el clima templado y desconectar del ritmo cotidiano.
Playas, deportes y paisajes frente al mar
El atractivo natural de Mar del Plata se vive en cada rincón de su costa. Desde una caminata por la rambla hasta una tarde de beach volley o surf, las playas son el punto de encuentro ideal para disfrutar del aire libre.
Entre los imperdibles, la zona de Chapadmalal ofrece una experiencia diferente: acantilados, dunas y vistas panorámicas para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
Sabores locales que marcan tendencia
La ciudad también se destaca por su identidad gastronómica. Reconocida como Capital Nacional de la Cerveza Artesanal , Mar del Plata suma cada año nuevas propuestas en bares y destilerías locales, especialmente de gin artesanal , que ya ganan su lugar entre los visitantes.
A los sabores innovadores se agregan los clásicos que nunca pasan de moda: pescados y mariscos frescos, helados, churros, medialunas y los tradicionales alfajores marplatenses , símbolo de cada visita.
Cultura, espectáculos y propuestas para todos los públicos
Durante la primavera, la agenda local se llena de actividades: obras de teatro, recitales, ferias, eventos deportivos y festivales.
Para quienes buscan experiencias diferentes, hay opciones que combinan naturaleza y aventura: paseos en bicicleta, stand up paddle, excursiones marítimas o vuelos en parapente.
Y los clásicos siguen siendo un punto de referencia: el Torreón del Monje , la Torre Tanque , el Puerto y los museos que retratan la historia y el patrimonio marplatense.
Una escapada con todo lo necesario para disfrutar
Con su variedad de propuestas, Mar del Plata reafirma su lugar como uno de los destinos más elegidos para las escapadas de primavera.
Naturaleza, cultura, sabores y actividades para todos los gustos hacen de la ciudad una opción ideal para disfrutar del buen clima antes del verano.
Para conocer todas las actividades y propuestas, ingresá a www.turismomardelplata.gob.ar
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.
Créditos hipotecarios: por qué siguen activos pese a las tasas del 15% y qué mirar antes de endeudarse
El crédito hipotecario volvió a mostrar movimiento en septiembre : se desembolsaron u$s353 millones en préstamos, el mejor registro desde mayo de 2018. Sin embargo, detrás de ese dato alentador se esconde una realidad que desalienta cualquier entusiasmo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda definitivamente afuera .
Mientras el Banco Nación mantiene su histórica tasa del 4,5% anual más UVA (para quien cobra el sueldo en esta entidad), hay bancos que ya trepan al 17% (como el BBVA o Galicia), sobre todo para los clientes que no acreditan su sueldo en esas entidades. La diferencia no es menor: en un préstamo para una propiedad de u$s100.000, con u$s25.000 de anticipo y el 75% financiado a 30 años, las cuotas pueden variar de forma contundente.
Con la tasa del Banco Nación, la primera cuota se ubica en torno a $704.220 y exige un ingreso familiar de al menos $2.112.661. En cambio, con una tasa del 15% —como la que ofrecen Galicia, Santander, Macro, Supervielle o BBVA— la cuota inicial asciende a $1.454.739 y el ingreso necesario se eleva a $4.364.318. La diferencia entre una y otra alternativa equivale a una brecha del 183%.
El crédito que se mantiene en medio de la incertidumbre
A pocos días de las elecciones, los bancos continúan evaluando carpetas y otorgando aprobaciones. Andrés Salinas , economista y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam), explicó que, aun con tasas reales de dos dígitos, la demanda por crédito se mantiene firme.
“Este año las tasas llegaron a un terreno irrisorio: pagar 15% real es prohibitivo, pero igualmente la demanda sigue latente. Los números de escrituras y otorgamientos lo demuestran. Aunque los procesos comenzaron hace meses, las tasas ya eran altas. Por eso los bancos endurecieron los requisitos, como el scoring o los ingresos mínimos”, señaló.
Creditos Hipotecarios
Fuente: Andrés Salinas, economista y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam)
Esa persistencia responde a la falta de alternativas para acceder a una vivienda. Con alquileres en alza y costos de construcción todavía elevados, el crédito hipotecario se mantiene como única vía formal para quienes cuentan con ahorros y estabilidad de ingresos.
Expectativas ante las elecciones
En las últimas semanas, muchas operaciones previstas para firmarse antes de los comicios se postergaron. “Varios bancos decidieron mover las fechas de escrituración para después de las elecciones. Lo que ocurra el domingo puede definir la política monetaria del Banco Central y la estrategia del Gobierno, de lo que depende la liquidez del sistema financiero”, detalló Salinas.
El economista consideró que no habrá una baja inmediata de tasas : “No espero que bajen en el corto plazo, cualquiera sea el resultado. Tal vez se flexibilicen algunos requisitos, como el scoring o los plazos, pero para volver a niveles de lanzamiento tiene que haber cambios palpables en la macroeconomía”.
Qué alternativas existen si se frena el crédito
Si el actual ciclo hipotecario se agota, el mercado quedará con escasas opciones. Según Salinas, las variantes se limitan a la financiación en pozo, líneas a tasa variable y créditos específicos para vivienda social. Apuntó: “La barrera de entrada ya es muy alta por la tasa y por los requisitos. Parece que el tren ya pasó, pero vivimos condiciones inéditas que podrían generar sorpresas en los próximos meses”.
En ese sentido, mencionó la posibilidad de securitizar las hipotecas , un mecanismo que permitiría a los bancos transferir el riesgo y obtener liquidez. “Sería clave que las entidades puedan operar como intermediarios, otorgando hipotecas, empaquetándolas y vendiéndolas a fondos o inversores institucionales. Falta desarrollar esa estructura en Argentina”, explicó.
El caso del Banco Nación se convirtió en un fenómeno aparte. Durante meses fue visto como el “último bastión” de tasas razonables. Pero sin subir la tasa, su acceso se volvió casi imposible: el puntaje crediticio mínimo se duplicó y pasó de 450 a 909 puntos.
La visión macro: estabilidad y liquidez
Sebastián Cao , analista económico de Econométrica, consideró que la continuidad del crédito responde a un equilibrio inestable: los bancos buscan colocar fondos en un contexto de tasas reales positivas, pero sin asumir riesgos excesivos.
“El sistema financiero intenta defender su liquidez. Las entidades públicas tienen un mandato social y sostienen líneas más blandas, pero los privados ajustan rápido ante cualquier incertidumbre. Hoy no falta demanda, falta fondeo de largo plazo”, señaló.
Según Cao, el panorama está condicionado por la volatilidad cambiaria y la política fiscal. “Las hipotecas requieren previsibilidad y un mercado de capitales que funcione. En un país donde los depósitos son a corto plazo, financiar préstamos a 30 años implica un descalce que sólo puede cubrirse con tasas más altas o con apoyo del Estado”, explicó.
El analista advirtió que, aun con inflación descendente, los bancos mantendrán prudencia: “No hay margen para una expansión agresiva. Si el escenario político estabiliza expectativas, podrían retomarse algunas líneas, pero el crédito masivo necesita fondeo estructural, no coyuntural”.
Qué tener en cuenta antes de tomar un crédito
Los especialistas coinciden en que el crédito hipotecario no es una herramienta para especular, sino una decisión de largo plazo que debe evaluarse con prudencia. Entre los factores a considerar, destacan:
Tipo de tasa: las líneas más accesibles son las ajustadas por UVA, que actualizan el capital según la inflación. Requieren ingresos capaces de absorber esa variación.
Capacidad de pago: los bancos exigen que la cuota inicial no supere el 25-30% del ingreso familiar neto.
Estabilidad laboral: la mayoría de las entidades pide al menos un año de antigüedad laboral y la acreditación de haberes en la misma cuenta.
Fondo de emergencia: se recomienda disponer de un colchón equivalente a tres cuotas, ante posibles variaciones del IPC.
Costos adicionales: escritura, tasación, seguros y gastos administrativos pueden representar hasta el 5% del valor total.
“El crédito necesita estabilidad y fondeo”
Pablo Giunta , CEO de Real House Partners, analizó el escenario actual y advirtió que la pausa en el crédito responde a la falta de liquidez en el sistema financiero.
Construcción Mercado Inmobiliario
Las hipotecas divibles ya reglamentadas podrían activar el mercado de créditos y permitir la compra en pozo
“Los bancos no tienen cómo financiar una segunda ronda de préstamos. Por eso subieron las tasas. El Banco Nación debe cumplir un rol público e incentivar la vivienda, pero las entidades privadas no tienen dónde descargar sus carteras hipotecarias”, explicó.
Giunta señaló que el camino para consolidar un mercado sostenible es claro: “Primero, reactivar el crédito hipotecario; luego, implementar plenamente la hipoteca divisible y avanzar en la securitización de las carteras para que ingresen fondos institucionales. Ese proceso comenzó, pero quedó detenido por el contexto electoral”.
El empresario destacó que la estabilidad macroeconómica es condición necesaria para que los bancos amplíen su exposición al crédito: “Sin previsibilidad, el sistema no crece”.
También comparó la rentabilidad inmobiliaria local con la de otros países. “En Estados Unidos o España los proyectos se financian, se alquilan y se venden a fondos institucionales, con retornos de 15% a 20% anual en dólares. En Argentina el negocio es mucho más incierto, pero sigue siendo una cobertura patrimonial efectiva”.
Concluyó: “Si alguien consigue hoy un crédito hipotecario a una tasa razonable, debería tomarlo. En los últimos 50 años, cada vez que hubo crédito hipotecario en Argentina, al tomador le fue bien”.
Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 20 de octubre
El dólar oficial minorista cerró a $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en el Banco Nación (BNA) . Asimismo, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), la divisa finalizó a $1.444,28 para la compra y a $1.495,61 para la venta.
Las reservas brutas internacionales mejoraron por primera vez en cinco jornadas, al subir u$s147 millones respecto del viernes. De este modo, finalizaron la rueda en los u$s41.315 millones, mientras que las reservas netas se ubicaron en la zona de los u$s4.700 millones.
En cuanto a los retornos de los plazos fijos que informa el BCRA, se observó un retroceso diario. La tasa nominal anual (TNA) TAMAR culminó en el 57,94% (75,97% efectivo) y la TNA BADLAR lo hizo en el 53,06% (67,98% efectivo).
A cuánto operó el dólar oficial hoy, lunes 20 de octubre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se vendió a $1.475 . Esto implicó una suba de $25 (+1,7%) respecto del viernes.
A cuánto se vendió el dólar blue hoy, lunes 20 de octubre
El dólar blue se vendió a $1.505 y la brecha con el oficial se ubicó en el 2% .
Valor del MEP hoy, lunes 20 de octubre
El dólar MEP cotiza a $1.550,87 y la brecha con el dólar oficial se ubica en el 5,1%.
Valor del dólar CCL hoy, lunes 20 de octubre
El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) opera a $1.566,29 y la brecha con el dólar oficial es del 6,2%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 20 de octubre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.943,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 20 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1541,49 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 20 de octubre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s111.069 , según Binance .
Vaca Muerta se expande en forma acelerada: proyectan más de 28.000 etapas de fractura en 2026
En el corazón de la cuenca neuquina las proyecciones para 2026 delinean un horizonte de fuerte impulso operativo. La Fundación Contactos Petroleros anticipa el desarrollo de 28.040 etapas de fractura en Vaca Muerta , un avance del 22% sobre las estimaciones para 2025 – que rondan las 24.000 operaciones – y un salto acumulado del 57,4% respecto al cierre de 2024 con 17.814 fracturas.
Este indicador, que mide la intensidad de la fractura hidráulica en pozos shale horizontales –típicamente con longitudes laterales de hasta 3.000 metros y clusters de perforación espaciados cada 50-100 metros–, no solo valida el ritmo actual –con más de 17.800 etapas ejecutadas en los primeros nueve meses de 2025–, sino que proyecta una consolidación del sector, alineada con hitos infraestructurales como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), cuya capacidad de 350.000 barriles diarios se iniciará a fines de 2026 para absorber el flujo incremental de shale oil.
El dinamismo revelado en estos datos responde a contratos ya suscritos con prestadores de servicios especializados, involucrando a 12 de las 15 operadoras activas en la formación, y refleja una maduración del ecosistema donde la optimización de pozos –con tasas de recuperación iniciales (IP) que han escalado un 15-20% en los últimos dos años gracias a avances en proppants y fluidos– permite escalar la actividad sin depender exclusivamente de estímulos fiscales transitorios.
En un contexto de precios globales estables para el crudo (alrededor de 70-80 dólares/bbl), esta trayectoria posiciona a Vaca Muerta no como un enclave aislado, sino como un nodo integral en la cadena de valor hidrocarburífera , con potencial para reconfigurar dinámicas de importación y generar spillovers en industrias adyacentes.
Dominio de YPF y Vista
En el centro de esta proyección se encuentra YPF , la operadora que, con 13.600 etapas planeadas, capturará el 48,5% del volumen total –un monto que, por sí solo, superará el registro histórico de toda la actividad en Vaca Muerta durante 2022 (alrededor de 12.000 etapas)– y se sustenta en un portafolio diversificado de bloques, donde la compañía ha priorizado la integración vertical –desde la perforación hasta el procesamiento– para maximizar la rentabilidad en entornos de volatilidad cambiaria, con énfasis en pozos de alto rendimiento en Loma Campana y Bandurria Sur.
No obstante, el panorama revela una maduración competitiva que diluye riesgos de concentración: Vista Energy , con 3.100 fracturas bajo la conducción de Miguel Galuccio (11,1% del total), emerge como un contrapeso, expandiéndose en áreas como Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica mediante alianzas que equilibran escala; Pluspetrol totalizará 2.500 etapas (8,9%), desglosadas en 1.700 para su nueva unidad en la cuenca neuquina (heredada de ExxonMobil en Bajo del Choique - La Invernada) y 800 en su núcleo tradicional de La Calera, lo que refleja una estrategia de reconversión.
Por otro lado, Tecpetrol , del Grupo Techint, mantendrá 2.400 operaciones (8,6%) ancladas en Fortín de Piedra, con énfasis en gas shale y tasas iniciales superiores a 2 MMscf/d; Pampa Energía aportará 1.600 (5,7%), diversificando en bloques medianos e integrándose con generación eléctrica; Shell sumará 1.500 (5,4%), enfocada en Sierras Blancas con pruebas piloto en estimulación ácida; Pan American Energy registrará 1.300 (4,6%) en Lindero Atravesado, optimizando el espaciado lateral; Phoenix Global Resources contribuirá con 840 (3,0%) en áreas periféricas para una cobertura geográfica estratégica; Chevron , con 600 (2,1%), fortalecerá alianzas en Loma del Sarrio; TotalEnergies expandirá inicialmente con 400 (1,4%) en Aguada Pichana Este; y Capex cerrará con 200 (0,7%) en bloques exploratorios, sumando volúmenes modestos pero pivotales.
Esta distribución, basada en 12 operadoras, excluye planes declarados por Geopark, Tango Energy y Fluxus –esta última en fase inicial de evaluación post-ingreso–, introduciendo variables de incertidumbre pero también oportunidades para una mayor atomización si las reestructuraciones en curso cristalizan en compromisos firmes.
Calendario de feriados 2025: la sorpresiva fecha de octubre que te dará un respiro a mitad de semana
En medio de una rutina que no da tregua, los feriados aparecen como salvavidas para cortar con el cansancio. Aunque octubre ya suma varios descansos, hay uno que pocos tienen en el radar y podría cambiar la agenda de muchos bonaerenses: el 22 de octubre promete una pausa inesperada.
A diferencia de los feriados nacionales, esta jornada especial responde a celebraciones locales. Por eso, solo ciertos municipios de la provincia de Buenos Aires podrán disfrutar de este mini descanso a mitad de semana. Una buena excusa para hacer planes sin salir demasiado lejos.
feriados.webp
Algunos municipios bonaerenses suman un descanso inesperado al calendario de feriados: una pausa estratégica justo en el corazón de la semana.
cnn en español
A qué se debe el feriado del 22 de octubre de 2025
El 22 de octubre no figura en el calendario nacional, pero en el partido de Chivilcoy se transforma en una fecha clave. Ese día se conmemora el aniversario fundacional de la ciudad , motivo suficiente para declarar la jornada como no laborable.
Como ocurre en otras localidades bonaerenses, cada aniversario fundacional habilita un feriado exclusivo para los vecinos del distrito. Esto permite mantener viva la identidad local y brindar un respiro en medio de la vorágine del año.
Quienes vivan o trabajen en Chivilcoy podrán aprovechar el descanso para escapadas cortas, actividades en familia o simplemente para cortar la semana con algo de aire fresco. Una fecha que, aunque pase desapercibida para muchos, suma valor en la agenda de quienes están cerca.
Feriados 2025: calendario de inamovibles y trasladables
Feriados inamovibles de 2025
Lunes 8 de diciembre : Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible) Jueves 25 de diciembre: Navidad
Feriados trasladables de 2025
Lunes 24 de noviembre : Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre)
La conmovedora película que arrasó en Netflix: inesperada amistad entre un chef y un perro callejero
En los últimos días, Netflix volvió a emocionar al público con una historia simple pero profunda. Se trata de Caramelo , una película que combina ternura, drama y una mirada esperanzadora sobre las segundas oportunidades. La producción se convirtió rápidamente en una de las más vistas del servicio de streaming, conquistando a espectadores de todas las edades.
Ambientada en un pequeño pueblo costero, la cinta muestra cómo un encuentro fortuito puede transformar por completo la vida de una persona. Con una fotografía cálida y una narrativa sincera, Caramelo logra transmitir un mensaje universal sobre la empatía, la soledad y el poder de los vínculos que surgen cuando menos se esperan.
Caramelo
La conmovedora historia brasileña que está causando furor en Netflix.
Fotografía: Netflix.
De qué trata Caramelo, la película más vista de Netflix
La historia sigue a un chef que, tras atravesar una crisis personal y profesional, decide mudarse a una localidad tranquila para empezar de nuevo. Allí conoce a un perro callejero que comienza a seguirlo todos los días . Al principio, el vínculo entre ambos es torpe y distante, pero poco a poco se convierte en una amistad que cambiará la vida de ambos.
A medida que avanza la trama, el protagonista descubre en ese animal una compañía incondicional y una fuente de inspiración. Gracias a su presencia, recupera la pasión por la cocina y la confianza en sí mismo. La película emociona sin recurrir al exceso, apostando por la sensibilidad y los gestos cotidianos que revelan la belleza en lo simple.
Netflix: tráiler de Caramelo
Embed - Caramelo | Tráiler oficial | Netflix
Netflix: elenco de Caramelo
Rafael Vitti (Pedro) Amendoim (Caramelo) Arianne Botelho Kelzy Ecard Bruno Vinícius
Se acerca el próximo CyberMonday: ¿Cuándo es y cómo impactan sus ventas?
Del 3 al 5 de noviembre, llega una nueva edición del CyberMonday , el evento de compras online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En un contexto de consumo cauteloso, el eCommerce argentino muestra signos de crecimiento sostenido y las expectativas para esta edición son positivas.
Según datos de la CACE, durante los tres días del evento, las ventas online pueden multiplicarse entre tres y cinco veces respecto a una semana habitual. “Lo que ocurre en la economía en general tiene un impacto directo en el ecommerce. Durante CyberMonday, el volumen de ventas se multiplica entre tres y cinco veces. En apenas tres días se concentran entre 9 y 15 días de ventas habituales”, explicó Gustavo Sambucetti , director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Una economía digital en expansión
Pese al contexto actual y la retracción del consumo, la economía digital argentina continúa creciendo. En el primer semestre de 2025, el comercio electrónico alcanzó una facturación de $15,3 billones , lo que representa un crecimiento del 79% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se registraron 149,5 millones de órdenes de compra, un aumento del 46% , y un ticket promedio de $102.449.
El crecimiento también se refleja en la cantidad de usuarios: un 13% de los argentinos compraron por primera vez online en 2025, mientras que el 72% realizó al menos una compra en los últimos seis meses.
“El consumidor espera estos eventos para hacer las compras que tiene pendientes, mientras que las marcas los aprovechan como una herramienta para impulsar sus ventas. Por eso decimos que CyberMonday actúa como un verdadero multiplicador de ventas”, señaló Sambucetti.
Las pymes, protagonistas del evento
Una de las particularidades del CyberMonday es su impacto en las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con la CACE, el 46% de las compañías que participan son pymes, que encuentran en esta iniciativa una vidriera de gran alcance.
“Para muchas pymes, estos eventos son una vidriera: les permite mostrar su marca junto a grandes jugadores, lograr una primera compra y luego trabajar la recompra con distintas estrategias de marketing”, destacó Sambucetti.
Además, el canal online está ganando cada vez más peso en las ventas totales. En 2024, el 18% de las ventas de las empresas provenía del eCommerce, mientras que en 2025 esa proporción ya alcanza el 25%.
Qué buscan los consumidores y cómo compran
El consumidor argentino muestra hábitos cada vez más digitales y exigentes. El 80% de las compras se realiza con tarjeta de crédito en cuotas , y el 41% de las entregas en el AMBA se concreta en menos de 24 horas, según los datos de la CACE.
“Eso es una ventaja del comercio local, junto con la posibilidad de devolución o el botón de arrepentimiento” , resaltó Sambucetti.
Durante el evento, los usuarios ingresan al sitio oficial www.cybermonday.com.ar donde pueden encontrar ofertas verificadas y promociones exclusivas. Entre los rubros más buscados se destacan tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes y productos para el hogar.
CyberMonday no solo representa una oportunidad comercial para las empresas, sino también un momento clave para consolidar la confianza del consumidor en las compras online. “El crecimiento sostenido en la participación de las empresas dentro del ecommerce demuestra que el canal online ya no es un complemento, sino una parte esencial de la estrategia comercial” , subrayó Sambucetti.
Con millones de usuarios activos, nuevas herramientas tecnológicas y una base de pymes cada vez más integrada al ecosistema digital, el CyberMonday 2025 promete volver a ser un punto de inflexión para el comercio electrónico.
Se enfría el ingreso de dólares del campo tras el récord de septiembre
La eliminación temporaria de retenciones a fines de septiembre generó un efecto inmediato en el mercado cambiario: los exportadores del complejo agroindustrial aceleraron sus ventas y concentraron buena parte de la liquidación de divisas en ese mes. El resultado fue un ingreso récord de u$s7.100 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) , cifra que duplicó el promedio de los últimos cinco años para igual período, según el informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) .
El documento advierte, sin embargo, que ese impulso inicial no se sostendrá en los próximos meses . La concentración de operaciones en septiembre anticipó exportaciones que normalmente se hubieran distribuido entre octubre y diciembre , lo que ahora proyecta una merma considerable en la oferta de divisas del último trimestre . “La eliminación temporaria de retenciones impulsó una concentración de la liquidación en septiembre, que limitará el flujo hasta la nueva cosecha”, señala el trabajo.
De acuerdo con las estimaciones de la BCR, entre octubre y diciembre ingresarán sólo u$s3.900 millones , un monto inferior al promedio histórico e incluso cercano a los mínimos del último lustro . Esto implica que el impacto de la medida oficial, pensada para dinamizar la oferta de dólares, terminará generando un bache cambiario hacia fin de año , justo en una etapa de menor estacionalidad exportadora y de mayor necesidad de divisas para sostener la estabilidad del mercado.
El año cierra con saldo alto, pero menos oxígeno
Pese a esa caída prevista, el balance anual del sector se mantiene sólido. Según la BCR, el complejo agroexportador ya aportó u$s30.600 millones al MLC en lo que va de 2025 , a los que se suman u$s1.550 millones liquidados vía dólares financieros durante la vigencia del esquema conocido como “dólar blend”. En conjunto, el flujo de divisas del agro alcanza los u$s32.150 millones , un nivel superior a todo lo registrado en 2024 ( u$s30.570 millones ).
Con el aporte adicional previsto para el cuarto trimestre, el año cerraría con u$s36.000 millones , el tercer mayor ingreso histórico , sólo por detrás de 2021 y 2022, períodos excepcionales en los que los precios internacionales de los commodities se ubicaban en niveles muy superiores a los actuales.
Más allá de la cifra global, la BCR subraya que el adelantamiento de ventas genera un desfasaje temporal que condiciona el flujo de dólares disponibles en el corto plazo. En otras palabras, el alivio inmediato para el Banco Central tiene un costo en los meses siguientes . El esquema de estímulos temporarios, señalan los analistas, funciona como un anticipo de ingresos , pero sin modificar los volúmenes exportables ni la estructura productiva, por lo que la ganancia cambiaria se agota rápidamente .
Campo granos exporrtación soja barco cosecha.jpg
De cara al próximo año, la Bolsa de Rosario proyecta que la oferta de dólares del agro en el MLC se reducirá a u$s31.400 millones.
Vaivenes de política y volatilidad creciente
El informe dedica un apartado al análisis estructural del comportamiento del sector frente a los cambios normativos. En los últimos años, afirma la entidad, “los vaivenes de las políticas cambiarias y comerciales introdujeron mayor volatilidad en la liquidación de divisas del agro, generando picos y caídas abruptas que alteraron el esquema de incentivos” .
El estudio estadístico de la serie de liquidaciones mensuales revela cómo esa volatilidad aumentó de manera significativa a partir de septiembre de 2022 , con la aparición del primer “dólar soja” . Hasta ese momento, el componente irregular, que mide las variaciones no explicadas por estacionalidad o tendencia, tenía un desvío estándar de u$s223 millones ; desde entonces, el indicador se elevó a u$s1.190 millones .
La BCR detalla que ocho de los diez picos más altos de la serie desde 2005 ocurrieron desde el primer dólar soja hasta hoy, y se explican por políticas tributarias o cambiarias transitorias que modificaron los incentivos a liquidar. Entre ellas se incluyen las reducciones o eliminaciones temporarias de derechos de exportación y los programas de tipo de cambio diferencial. Este comportamiento, remarcan los autores, dificulta prever los flujos de divisas y genera ruido en la dinámica macroeconómica , ya que rompe los patrones estacionales que el mercado solía anticipar .
Perspectivas para 2026: menos oferta de divisas
De cara al próximo año, la Bolsa de Rosario proyecta que la oferta de dólares del agro en el MLC se reducirá a u$s31.400 millones , un nivel inferior al de 2025. La causa principal es el adelantamiento de ventas provocado por la eliminación de DEX y la consecuente caída en el flujo disponible hasta que se empalme con la nueva cosecha 2025/26 .
El escenario, según la BCR, confirma una tendencia que se repite desde hace tres campañas: los incentivos de corto plazo impulsan picos de liquidación , pero a costa de debilitar los meses siguientes , generando mayor incertidumbre y menor previsibilidad para la política cambiaria.
En un contexto de reservas frágiles y precios internacionales moderados , el informe deja entrever un mensaje para el Gobierno: sin reglas estables, el ingreso de divisas del agro seguirá condicionado por medidas coyunturales , con saltos bruscos y efectos transitorios. Lo que hoy aparece como un alivio en las reservas, mañana puede transformarse en un nuevo cuello de botella para la economía real.
La Secretaría de Energía autorizó el ingreso al mercado eléctrico mayorista de un nuevo parque solar en La Rioja
La Secretaría de Energía , dependiente del Ministerio de Economía, autorizó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la empresa Arauco Solar Aimogasta S.A.U. como agente generador para su Parque Solar Fotovoltaico Aimogasta Solar I , con una potencia instalada de 5 megavatios (MW) .
El emprendimiento se encuentra en el departamento Arauco, provincia de La Rioja , y se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en el nivel de 33 kilovoltios (kV) , sobre la línea Aimogasta–Arauco, bajo jurisdicción de la Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja (Edelar) .
Según la Resolución 395/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial, la medida se adoptó luego de que CAMMESA verificara que la empresa cumplía con los requisitos técnicos y administrativos exigidos en el marco de los “Procedimientos para la Programación de la Operación, el Despacho de Cargas y Cálculo de Precios en el MEM”.
La Secretaría de Ambiente de La Rioja había aprobado previamente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Además, la norma instruye a CAMMESA a que los sobrecostos o penalidades derivados de eventuales indisponibilidades sean cargados a la empresa titular del parque solar .
La resolución lleva la firma de la secretaria de Energía, María Carmen Tettamanti.
Chechu Bonelli estaría iniciando un nuevo romance con un conocido conductor de televisión
La conductora y periodista María Cecilia Bonelli , más conocida como " Checu ", fue vista este fin de semana con el también conductor Grego Roselló , dando indicios del inicio de una nueva etapa amorosa. Bonelli se había separado inesperadamente del exfutbolista Darío Cvitanich, con el que estuvo en pareja por más de 10 años .
En las últimas horas comenzaron a circular imágenes y versiones sobre la aparición de Bonelli y Roselló en un conocido boliche de la Costanera . Según trascendió, se los vio conversando durante gran parte de la noche en un clima relajado y de confianza, lo que alimentó las especulaciones sobre un posible vínculo .
chechu_y_grego_1200x800
Chechu Bonelli y Grego Rosello fueron vistos muy juntos en un boliche.
Una nueva etapa en la vida de Checu Bonelli
Aunque ni Bonelli ni Rosselló se refirieron públicamente al tema, distintas fuentes del entorno coincidieron en que existe buena onda entre ambos. Algunos panelistas de Puro Show señalaron que la relación podría estar en una etapa inicial y que los dos prefieren mantener la discreción mientras definen si avanzan hacia algo más estable .
Bonelli había optado por un perfil bajo tras la separación de Cvitanich, priorizando el cuidado de sus hijas y su trabajo en los medios. Rosselló, por su parte, también atraviesa un momento personal distinto, alejado de los shows en vivo y concentrado en su faceta de conductor y generador de contenidos digitales.
grego rosello y Chechu Bonelli
Por ahora, ninguno de los dos confirmó ni desmintió los rumores. Lo cierto es que las coincidencias públicas y la buena relación que mantienen parecen marcar el comienzo de un nuevo capítulo en la vida personal de la periodista.
Mientras tanto, Cvitanich se muestra enfocado en su familia y en nuevos proyectos fuera del fútbol profesional. En redes sociales, los seguidores de ambos protagonistas no tardaron en comentar las versiones, divididos entre la sorpresa y los mensajes de apoyo a la posibilidad de que Bonelli vuelva a apostar al amor.
Más de 5000 mujeres corrieron la McDonald's Run en San Isidro
El pasado domingo, el Hipódromo de San Isidro se tiñó de rosa y se convirtió en el punto de encuentro de más de 5000 mujeres que participaron de la McDonald’s Run , la carrera exclusiva de mujeres organizada por McDonald’s, que volvió a Buenos Aires con una nueva edición bajo el lema “Desafiate” .
Desde las 7 de la mañana, corredoras de todas las edades se reunieron para desafiarse en comunidad, eligiendo entre las distancias de 5K y 10K . La largada estuvo acompañada por música, aliento del público y un clima festivo que marcó la jornada.
Este año, la carrera coincidió con la celebración del Día de la Madre , transformándose en una ocasión doblemente significativa. Muchas participantes corrieron junto a sus hijas, madres o amigas, celebrando la fuerza, la unión y el espíritu femenino que caracteriza al evento.
Sumado a esto, la embajadora de la carrera —la atleta olímpica Belén Casetta — simbolizó a la perfección este mensaje. La deportista, que fue madre durante la etapa de entrenamiento para la competencia, participó corriendo junto a sus hijas , demostrando que el deporte y la maternidad pueden convivir y potenciarse mutuamente como ejemplo de superación.
“Fue emocionante ver a tantas mujeres corriendo juntas, cada una con su propia historia y su objetivo personal. La McDonald’s Run es un recordatorio de que no importa de dónde vengamos ni cuánto corramos, siempre podemos desafiarnos y disfrutar de hacerlo en comunidad”, expresó.
Al respecto, Fernando Arango, Gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados , destacó: “El evento fue un éxito. Como cada año, miles de mujeres se reunieron para celebrar y acompañarse. La McDonald’s Run representa justamente eso: un espacio donde cada mujer puede encontrar en el deporte una oportunidad para disfrutar, cuidar su salud y compartir. Creemos que correr es mucho más que una actividad física; es una forma de construir comunidad e inspirar hábitos que mejoren la calidad de vida. Por eso, este evento es parte de nuestro compromiso con generar un impacto positivo en la sociedad”.
20/10/2025 19:27 · Ambito.com
· Emma Coria Maiorano
Vuelve Fuera de Campo, el festival "no oficial" de Mar del Plata que busca hacer ruido en el cine nacional
Fuera de Campo regresa a Mar del Plata. El festival “no oficial”, que se originó frente a los recortes culturales del Gobierno de Javier Milei, dio a conocer la programación de su segunda edición. “Pin de Fartie” de Alejo Moguillansky , “Las Corrientes” de Milagros Mumenthaler , “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navasson y “Siempre es de noche” de Luis Ortega son algunas de las películas destacadas.
El certamen nació el año pasado bajo el nombre de Contracampo. Ahora, en su segunda edición cambió de título, pero no de bandera: defender al cine argentino. Tampoco hizo modificaciones en su sede, ya que nuevamente las proyecciones serán en el Teatro Enrique Carreras y las actividades especiales en la librería “El Gran Pez”.
Fuera de Campo.png
Fuera de Campo se realizará del 6 al 11 de noviembre.
Tendrá lugar del 6 al 11 de noviembre coincidiendo con la fecha del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA). Esto no es casualidad, ya que se plantea como un espacio alternativo. Desde el año pasado, la ciudad marplatense tiene su propia grieta cinematográfica: hay dos eventos que se dan en paralelo.
“Esto no es un boicot. Es una especie de alternativa de poner de manifiesto lo que se está por perder o lo que se está perdiendo por la política del INCAA”, explicó a Ámbito Lautaro García Candela, organizador del festival.
Fuera de Campo: un catálogo en defensa del cine nacional
El Festival de Mar del Plata celebra sus 40 años bajo la consigna “El renacer del esplendor”. Fuera de Campo también tendrá su renacer. No solo por su cambio de nombre, sino porque por primera vez abrió su convocatoria de películas a diferencia del año pasado , que era por invitación. “Nos encontramos con películas muy buenas, muy novedosas, muy insólitas, y estamos muy contentos con la convocatoria que hicimos” , contó García Candela. Como sucede en todo evento de este tipo, contará con una programación que le abre las puertas a nuevos proyectos.
Una de las destacadas es “Las Corrientes” de Milagros Mumenthaler. Después de tener su paso por el Festival de Toronto, Nueva York y llevarse un premio en San Sebastián, llega a Fuera de Campo. Al igual que “Pin de Fartie” de Alejo Moguillansky, que luego de ser una de las cinco películas argentinas en el Festival de Venecia , aterriza en Mar del Plata. Y después está el caso de “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navasson , que hipnotizó por completo al certamen cinematográfico de Oberá, Misiones, donde se consagró como la gran ganadora.
Las Corrientes (1)
“Las Corrientes” de Milagros Mumenthaler llega a Fuera de Campo.
Además, en la programación hay una sección de “Cine Universitario” donde participan cortometrajes de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata , la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) . De esta forma, le da un espacio al nuevo cine argentino.
No solo hay novedades en Fuera de Campo. Su catálogo también está conformado por clásicos: “Gente Bien” (1939) de Manuel Romero , “La Piel de Zapa” (1943) de Luis Bayón Herrera y “La Calesita” (1963) de Hugo del Carril. Serán proyectados en formato 16mm a cargo de Carlos Muller , quien dirige el el Cineclub Dynamo, y Fernando Martín Peña , historiador y archivador de cine.
Gente Bien
El clásico nacional “Gente Bien” de Manuel Romero forma parte de Fuera de Campo.
Por otro lado, cuentan con actividades especiales con el objetivo de abrir conversaciones sobre la situación actual del cine nacional. " Son una especie de discusión franca sobre lo que pasó, lo que está pasando y lo que puede pasar en el cine argentino con distintos oradores" , agregó el organizador. Fuera de Campo propone un diálogo tanto por fuera como por dentro de la sala.
Las entradas se compran en boletería del teatro durante el día de la función y tienen un valor de $5.000. Sin embargo, en la previa del festival se podrán adquirir abonos, que permiten acceder a todas las funciones de Fuera de Campo. Además, como el certamen es autogestivo e independiente, tienen a la venta una edición limitada de tote bags (bolsas de mano) que los ayuda a financiar el evento.
Embed - Fuera de campo en Instagram: "FUERA DE CAMPO es una acción en defensa del cine argentino que se realiza de manera autogestiva e independiente. Comprando las totes nos ayudas a financiar los gastos que afrontamos al hacer el evento. Esta preventa es una edición limitada y podrán retirarlas el en el Teatro Enrique Carreras del 6 al 11 de noviembre o en un punto de encuentro en CABA. ¡Gracias por colaborar! ¡Nos vemos en el cine!" View this post on Instagram A post shared by Fuera de campo (@fueradecampo.cine)
“Lo ideal sería que no existamos, que el Festival de Mar del Plata funcione bien, que el INCAA funcione bien. No es algo ideológico, sino meramente de gestión”, concluyó el organizador Lautaro García Candela. Aun así Fuera de Campo gana terreno en la industria nacional y genera ruido en Mar del Plata , la ciudad, que al igual que la industria, hoy esta dividida por el cine.
Programación completa
Jueves 6
20:00 - “Diciembre” de Lucas Gallo (105’)
23:30 - “Gente Bien” de Manuel Romero (85’) en 16MM
Viernes 7
11:00 - Charla (Actividad especial)
13:00 - “Había una vez un mago” de María Salomé Jury y Oscar Frenkel (61’)
15:30 - Programa Cortos I
18:30 - “El mundo al revés” de Agostina di Luciano y León Schwitter (77’)
20:30 - “Las corrientes” de Milagros Mumenthaler (104’)
23:30 - “La piel de zapa” de Luis Bayón Herrera (102’) en 16 MM
Sábado 8
11:00 - Charla (Actividad especial)
13:00 - Cine Universitario - Programa 1
16:00 - “El atardecer de los grillos” de Gonzalo Almeida (79’)
18:30 - “Dice que…” de Alejandro Moujan (68’)
20:30 - “La Tierra Plana” (14’) + “Pin de fartie” de Alejo Moguillansky (106’)
23:30 - “El susurro” de Gustavo Hernández Ibáñez (90’)
Domingo 9
11:00 - Charla (Actividad especial)
12:00 - Cine Universitario - Programa 2
15:00 - “Luciano” de Manuel Besedovsky (94’)
17:45 - “Las presencias” de Juan José Gorasurreta (102’)
20:45 - “Hijo mayor” de Cecilia Kang (118’)
23:45 - “Extracto de adiós” de Tomás Emanuel Brunella (73’)
Lunes 10
12:30 - “El Mar Invisible” de Lucas Distéfano (64’)
15:00 - Programa CortoS II
17:30 - “Las Descendientes” de Jueliat Sans (61’)
19:45 - “Siempre es de noche” de Luis Ortega (39’) + “Tortuga persigue a tortuga” de Víctor González (74’)
23:00 - “La Calesita” de Hugo del Carril (100’) en 16MM
Martes 11
12:30 - “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas (212’)
17:15 - “Ciudad Oculta” de Francisco Bouzas (96’)
20:00 - “Autopista América 2000” de Julieta Duchovny (86’)
22:30 - “La noche está marchándose ya” de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (104’)
Mariano Sívori: "Las plataformas de música pagan muy poco pero nos permiten que el público logre acceder"
“Nuestro país es muy especial, hay falencias económicas y nulo apoyo pero funcionamos al revés y eso redobla la energía de la gente que tiene ganas de seguir creando. La resultante es un torrente de creatividad y proyectos”, dice Mariano Sívori , bajista y compositor que presenta este viernes su segundo álbum Cómo ir a la luna (Club del Disco). Lo hará junto a su cuarteto integrado por Damián Fogiel en saxo tenor, Lucio Balduini en guitarra y Daniel “Pipi” Piazzolla en batería. Contiene todas composiciones originales de Sivori más una inspirada versión de Great day de Paul McCartney .
La cita es este viernes a las 20 y 22.30 en Thelonious, Nicaragua 5549. Sívori continúa: “Cuando estaba enfrascado en la grabación de Escalectric, el nuevo disco de Escalandrum por aquel momento, y con la novedad de que sería nuestro primer álbum completamente eléctrico, por primera vez no tocaría ni una sola nota con el contrabajo en un grupo donde, hasta ahora, siempre había sido de una misma manera. “¿Conocés el EB 2 de Gibson?”, me dijo Lucas Cutala de Thelonius. “Te lo presto para la grabación”. No tenía ni idea de lo que hablaba, y eso que me jacto de ser bastante nerd en la temática. Con este bajo finalmente grabé dos tracks y ahí comenzó el romance”. Conversamos con él.
Periodista: Le prometiste a tu bajo que no lo abandonarías pero grabaste en torno a uno nuevo ¿cuántos músicos quedan que se proponen el desafío de componer con estas reglas? ¿Cómo fue este proceso de creación?
Mariano Sívori: Estaba en la preparación con el último disco de estudio de Escalandrum que era eléctrico, yo tocaba el bajo eléctrico, antes siempre era el contrabajo. Le comenté esto a Lucas, el dueño de Thelonius Cub, y me prestó el Gibson de 1967 para probar nuevos sonidos. Me gustó mucho ese sonido dulce, personal, que suena tipo Beatles, nasal, y lo usé para dos temas de ese disco. Me enamoré y le prometí al bajo que se quedaría conmigo. Lo usé como restricción positiva y creativa. Construí solo con ese bajo toda la música y sonido que rodearía ese disco. A diferencia de otros instrumentos, el otro bajo electrónico lo uso con pedales, tiene una sonoridad expansiva, más agresiva, este bajo me remonta a otra situación.
P.: Hay fuerte mística en torno al jazz y a Thelonius como la segunda casa de los jazzeros, ¿qué podés decir?
M.S.: Thelonius lo sentimos como segundo hogar, creció con músicos de nuestra generación, de 50 años, está hace 25. En BA hay muchos clubes de jazz, Bebop, Virasoro, Jazz Voyeur, Prez, hay una escena de jazz muy pujante.
P.: Hablás de los músicos cincuentones, analógicos de raíz, ¿cómo te acoplás a la era digital de la IA y las plataformas?
M.S.: No uso IA, no sé, me doy cuenta que hay avances muy importantes en medicina, detectan situaciones de manera muy rápida para diagnosticar, sé por mis hijos que lo usan para estudiar, redactar, pero yo las pocas veces que jugué un poco no me fue bien. Es más culpa mía que de las IA. Me queda la sensación de la cuestión generacional, porque en lo artístico y en la creación de música, salvo que necesites hacer algo apurado, me parece que es importante conservar la capacidad de generar y de pensar por nosotros mismos. Tenemos una sola vida, somos el resultado de aciertos, errores y vivencias. Si la IA nos evita procesos de prueba y error, estaríamos afectando nuestras capacidades.
P.: Esos reductos jazzeros albergan una ceremonia sagrada de un puñado de espectadores y músicos, así como el teatro, los actores y ese momento que no fue aún reemplazado por las plataformas de series y películas, ¿cómo lo ves?
M.S.: No puede ser reemplazada la ceremonia de ver una peli en el cine, de una sala conciertos, de una obra teatral, de ir a una cena a charlar con amigos o pareja, son cosas que es bueno mantener por su capacidad de sorpresa y emoción. Las plataformas están buenas aunque está reñido el tema de la liquidez de derechos, se paga muy poco por cada reproducción. Pero a los músicos independientes que no tenemos mucha difusión nos permite poner a disposición la música y que la mayoría pueda acceder. Si tienen que comprar el disco se les vuelve más difícil. Con una suscripción mensual o con publicidad acceden a nuestra música.
P.: ¿Cómo ves a las nuevas generaciones con la música?
M.S.: Muy bien, hay infinidad de músicos jóvenes muy buenos en jazz, música ciudadana, tango, muchos bandoneonistas, violinistas, músicos clásicos, de pop, rock, etc. Como siempre, hay una de cal una de arena, a veces hay mucha información dando vueltas que a alguien desprevenido le viene en contra. Bajarse libros, apps, quizá dificulta el proceso tradicional de aprendizaje de un instrumento o escritura de música. Pero paralelamente veo gente muy despierta que combina ese fluir constante que bien administrado llega muy rápido, fuerte y lejos.
P.: ¿Cómo está hoy en el país la música y la cultura?
M.S.: Nuestro país es muy especial, si bien hay falencias económicas y nulo apoyo, funcionamos al revés y eso redobla la energía de la gente que tiene ganas de seguir creando. Es impresionante la cartelera de teatro, la cantidad de clubes de jazz, la cantidad de alumnos en conservatorios de música, porque a pesar de no tener apoyo, la resultante es un torrente de creatividad y proyectos. Lo ideal sería que no solo quede ese torrente contestatario sino que haya más y mejores apoyos a nivel institucional y nacional para que jóvenes y no tanto puedan expandirse y seguir creciendo.
De ganar millones inesperadamente a quedarse con seis bolsas de gomitas: la historia de Anouar
¿Quién no soñó alguna vez con ir caminando por la calle y encontrarse unos millones ahí tirados ? Esto le sucedió al alemán Anouar G., mientras volvía de visitar a su madre en la ciudad de Frankfurt. Lo increíble, es que no se trató simplemente de un billete o varios de 100 euros, sino de un cheque con una suma inesperada .
Después de visitar a su madre en Frankfurt, debía volver a su ciudad en tren, pero en el camino a la estación, se encontró con un papel en el aire y lo agarró. Sin mayores expectativas, lo leyó detenidamente y se trataba de un cheque con una suma de nada menos que 4,631.538.80 euros.
Haribo
La empresa alemana de golosinas que no fue muy generosa en su agradecimiento.
Créditos: marketingdirecto.com
El descuido de Haribo que hizo millonario a Anouar por un instante
Este cheque había sido emitido por la cadena de supermercados alemana Rewe, destinados a la marca de golosinas líder del país, Haribo. El papel estaba firmado por el DZ Bank. No obstante, a pesar de tener en sus manos esa tentadora suma de dinero, el hombre decidió devolverlo .
Según relató a la prensa, no lo pensó dos veces y llamó inmediatamente a la empresa. Al poco tiempo, recibió la llamada del abogado de Haribo, pidiendo que envíe una foto del cheque para comprobar su veracidad, y así lo hizo. De esta manera, realizó la devolución, y la empresa le agradeció enormemente , de palabra.
La barata respuesta de la empresa
Unos días después de la devolución, el hombre encontró en su correo un paquete con un mensaje de agradecimiento de parte de la empresa. Cuando lo abrió, se encontró con 6 bolsas de ositos de goma . "Me pareció un poco tacaño" le comentó a la prensa.
Haribo se defendió diciendo que ese es el regalo estándar de ellos , y que el cheque era cruzado, por lo que no se podía cobrar en la ventanilla de un banco, de esta manera, nadie más que la empresa podía hacerlo.
Millones la buscan: la innovadora herramienta que no puede faltar en tu taller
Cada vez más creadores, constructores y fanáticos del bricolaje buscan opciones inteligentes que les ahorren tiempo y errores. Entre ellos, millones encontraron una solución revolucionaria : un dispositivo compacto, tecnológico y multifunción que pone en jaque a todas las herramientas tradicionales.
La tendencia crece en redes y plataformas como Kickstarter, donde esta novedad acaparó el interés de usuarios de todo el mundo. Su diseño de bolsillo y la posibilidad de realizar mediciones complejas sin esfuerzo transformaron al MakaGiC L7 en el nuevo imprescindible para cualquier caja de herramientas .
Embed - Introducing MakaGiC L7: The World's First Space Laser Measurement Device with an IMU.
Todo en uno: la herramienta que modernizará tus trabajos
La firma MakaGiC lanzó una herramienta láser inteligente llamada L7, capaz de medir distancias, ángulos, alturas y hasta velocidades de rotación. Gracias a su tecnología Omni Dimension 1.0, ofrece precisión milimétrica en tareas que antes requerían varias herramientas y muchos cálculos.
El L7 incorpora inclinómetro, nivel, tacómetro y funciones para calcular áreas y volúmenes. Su pantalla a color de 1,3 pulgadas permite ver los resultados en tiempo real, sin depender de aplicaciones externas ni complejos sistemas.
Este dispositivo también integra imanes de neodimio y una base estable para adherirse a superficies metálicas, lo que facilita su uso en condiciones exigentes. Además, al conectarlo con un trípode, elimina el margen de error por movimientos de la mano.
Para quienes trabajan en carpintería, instalación de aires acondicionados o diseño de interiores, el MakaGiC L7 se convierte en un aliado versátil. Mide desde ventanas lejanas hasta rincones de difícil acceso sin moverse del lugar. Una verdadera revolución para el trabajo diario.
20/10/2025 19:27 · Ambito.com
· Juan Carlos Cáceres
Los ADRs cayeron hasta 5,3%, pero los bonos borraron bajas en el cierre tras anuncio de recompra de deuda
Los ADRs de empresas argentinas cayeron hasta más 5% este lunes en Wall Street, pero los bonos revirtieron las pérdidas en el cierre de la jornada y cerraron con subas generalizadas, luego de que Economía anunciara que inició conversaciones para recomprar de deuda soberana . De todos modos, el riesgo país se mantuvo arriba de los 1.000 puntos en la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, a pesar del anuncio del Banco Central (BCRA) para avanzar en un swap de monedas por hasta u$s20.000 millones con el Tesoro de EEUU.
En ese marco, los bonos soberanos treparon hasta un 3,2% sobre final de la rueda, encabezados por el Global 2041 , luego de el secretario de Finanzas, Pablo Quirno , comunicara que el Gobierno comenzó las tratativas para "llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación", con el banco estadounidense J.P. Morgan acompañando la reestructuración.
El Sales Trader de Becerra Bursátil, Leonardo Svirsky , expresó a Ámbito que el panorama semanal se observa "complejo", a raíz de la cercanía de las elecciones y el alto nivel de incertidumbre que existe en los mercados pese al total apoyo expresado por EEUU.
Desde el equipo de Research de Puente, destacaron que el anuncio del swap "es más que simbólico", ya que "se concreta el acuerdo previo a las elecciones y se disipan las dudas de que era condicional a su resultado" .
No obstante, se espera que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana a raíz de la demanda por cobertura cambiaria , que persistirá pese a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta los comicios.
Por su parte, Auxtin Maquieyra , de Sailing Inversiones, remarcó que, con el swap, la autoridad monetaria "cuenta con un poder de fuego considerable para enfrentar eventuales corridas y defender el techo de la banda cambiaria".
No obstante, entiende que la volatilidad continuará elevada, ya que "el principal factor que explica el nerviosismo actual no es externo sino político".
En ese contexto, el riesgo país se sostiene en torno a los 1.000 puntos básicos, luego de que el último dato de EMBI, elaborado por J.P. Morgan mostrara un valor de 1.089 puntos básicos el pasado viernes 20.
ADRs y S&P Merval
Por el lado de la renta variable, los ADRs perdieron hasta un 5,3% en Wall Street, de la mano de Pampa Energía , seguido por Edenor (+4,7%) y Grupo Supervielle (-4,3%).
Por su parte, el S&P Merval cayó 0,6% a 1.978.419,05 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hizo un 2,2% a 1.260,15 puntos. Los papeles cerraron con mayoría de bajas. Las principales caídas fueron para Pampa Energía (-4%); Transener (-3,1%) e Metrogas (-2,3%). A contramano, Aluar ganó un 6,2%.
El economista Gustavo Ber señaló que "los activos domésticos se inclinaron por un tono más cauto" , al tiempo que los operadores siguen tachando ruedas en la recta final hacia el 26-O, con la atención centrada en el nivel de respaldo que obtendrá el oficialismo.
El Gobierno desestimó la denuncia de Fuerza Patria ante la Justicia Electoral: "Los resultados se verán el 10 de diciembre"
El vocero presidencial Manuel Adorni minimizó el reclamo judicial de Fuerza Patria para que la Justicia Electoral publique los resultados de las legislativas del próximo domingo provincia por provincia , al sostener que “la gente va a ir a votar igual” y que “el resultado que importa se verá el 10 de diciembre con el recambio legislativo”.
Las declaraciones de Adorni fueron una respuesta directa al planteo que los apoderados del espacio kirchnerista presentaron ante la Cámara Nacional Electoral y los 24 juzgados federales con competencia electoral. El pedido busca que la Dirección Nacional Electoral (DINE) modifique el criterio de difusión de los resultados provisorios del escrutinio.
Durante el simulacro de conteo realizado el sábado, la DINE unificó los resultados por alianzas políticas, en lugar de mostrarlos distrito por distrito , como se hizo históricamente en los comicios legislativos. Según argumentan desde Fuerza Patria, esa decisión “distorsiona la naturaleza del comicio” , ya que cada provincia elige sus propios representantes y no existe una contienda nacional unificada.
El reclamo de Fuerza Patria a la Justicia Electoral
Según Fuerza Patria, la consolidación nacional de votos “excede las responsabilidades de la DINE” y “distorsiona la información y la interpretación de los resultados”. Además, advirtieron que incluso se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre esos datos consolidados, “procedimiento que no resulta aplicable ni compatible con la normativa vigente”.
Desde el kirchnerismo sostienen que el nuevo criterio favorece al oficialismo , ya que La Libertad Avanza es la única fuerza que compite con el mismo nombre en los 24 distritos. El peronismo, en cambio, se presenta con distintos sellos provinciales, aunque bajo afinidad con Fuerza Patria.
Adorni, por su parte, desestimó la polémica: “ No nos importa demasiado cómo quieran mostrar ellos el resultado ”, dijo, y reafirmó en diálogo con La Casa Streaming que “el único resultado que importa será el del recambio legislativo”.
Desde el gobierno bonaerense exigen al Banco Central que informe el destino del oro argentino
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco , advirtió este lunes sobre el deterioro económico y laboral en el país, y cuestionó al Banco Central (BCRA) por no informar el destino de las 37 toneladas de oro que fueron trasladadas al exterior durante la gestión del presidente Javier Milei.
El funcionario formuló esas declaraciones al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno junto a los ministros de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque , y de Ambiente, Daniela Vilar, en la que presentó indicadores económicos y datos sobre cierres de empresas.
“ Estamos en los niveles de morosidad en el crédito más altos de los últimos años. Las familias se endeudan para alimentarse, transportarse, comprar medicamentos y pagar servicios, pero después no pueden cancelar esas deudas. La gente no llega a fin de mes, se endeuda y después no puede pagarlo”, señaló Bianco.
El ministro precisó que “ el empleo asalariado cayó a mínimos de la era Milei y que hay una pérdida de 200 mil puestos de trabajo , con índices crecientes de precarización”, y agregó que “ desde que asumió Milei, cerraron 18 mil empresas en el país ”.
“ Estamos en tres meses de recesión. La industria no arranca: de cada diez máquinas hay cuatro que no funcionan. Retrocedieron las ventas en autoservicios, en pymes y en turismo”, completó.
Reclamo por las reservas de oro
Durante su exposición, Bianco también retomó el reclamo iniciado el año pasado sobre el envío de 37 toneladas de oro del Banco Central al exterior , recordó que "el 22 de julio del año pasado preguntamos en una conferencia de prensa con el compañero Sergio Palazzo explicaciones del oro de la Argentina" y sostuvo que “ hasta el día de hoy no se sabe dónde está ese oro: si está en Suiza, si se vendió o si está puesto a interés”.
“El presidente del Banco Central, Santiago Bausili , sacó 37 toneladas de oro del país. Después el ministro de Economía, Luis Caputo , tuvo que reconocerlo , pero no contestaron el pedido de información pública. Ahora la Auditoría General de la Nación (AGN) pidió la misma información y tampoco se la dieron”, detalló Bianco.
Según explicó, la AGN reclamó varias veces al Banco Central que entregue los datos sobre el traslado de las reservas, pero sólo recibió una respuesta parcial: “ Les dijeron que podían ver la información en una pantalla, sin poder fotografiarla, lo que impide hacer una auditoría ”, cuestionó el ministro, citando el informe que el titular del organismo, Juan Manuel Olmos , presentó ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso.
Ante esa situación, Bianco planteó que “ hay dos caminos: o el presidente del Banco Central explica dónde está el oro, o se le hace una denuncia penal ”. Y advirtió: “ Nos preocupa que se lo hayan timbeado, como se timbearon el blanqueo, la liquidación de las exportaciones, el préstamo del FMI y el dinero del Tesoro de Estados Unidos ”.
“ Milei, Caputo y Bausili deben decir dónde tienen las 37 toneladas de oro que son de los argentinos. Es gravísimo ”, subrayó.
El Banco Central sostiene que se trata de una operación confidencial y que divulgar detalles “pondría en riesgo la seguridad y estabilidad del sistema financiero”. No obstante, la AGN remarcó que la reserva de confidencialidad no puede aplicarse al órgano auditor y que en el pasado la entidad fue auditada en situaciones similares respetando los protocolos de confidencialidad.
En paralelo, los legisladores de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que preside Miguel Pichetto , evalúan citar a Bausili al Congreso para que brinde explicaciones.
En julio de 2024, Palazzo formuló un pedido de acceso a la información pública ante el Banco Central con motivo del envío de reservas en oro al exterior. “Creemos que es absolutamente necesario que el Gobierno nacional le ponga claridad a algo que hoy no lo tiene y que cada día que pasa genera muchas más dudas", dijo en aquel entonces y manifestó que "con la impunidad de creer que la cosa pública es privada, el Gobierno se equivoca en no comunicar sus actos de gestión, porque nuestro pueblo tiene el derecho de saber qué están haciendo con el oro de todos los argentinos ”.
El diputado nacional calificó al hecho como de una “gravedad extrema” y puntualizó que se trataba de cuatro cargamentos, enviados entre junio y agosto, de entre 250 y 300 millones de dólares estadounidenses cada uno . “Se han llevado fuera del país un cuarto de las reservas de oro que tenía la República Argentina”, aseguró en ese momento Palazzo.
Boleta Única de Papel, gabinete y el PJ bonaerense
Más tarde, Bianco se refirió a la boleta única de papel (BUP), el nuevo sistema de votación que se utilizará en las elecciones del domingo 26 de octubre, y analizó que "mucha gente todavía no sabe cómo funciona ese instrumento".
"Hay que acercarse con el ejemplar del DNI que figura en el padrón. El presidente de mesa les dará la boleta, en el séptimo casillero está Fuerza Patria. La primera fuerza es La Libertad Avanza. Está (José Luis) Espert , que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos y también está la foto de Karen Reichardt , que piensa que todos nosotros, los que pensamos distinto a ella,tenemos una enfermedad mental. Bueno, esto no hay que votarlo", explicó y siguió: "El presidente de mesa firma, y entrega la boleta para que la persona pase a la cabina. No hay cuarto oscuro. Pone cruz o tilde en el casillero y después dobla la boleta porque no hay sobre, y lo mete en la urna", sostuvo.
Por otra parte, y al ser consultado sobre las posibles modificaciones en el equipo de gobierno de Axel Kicillof , el funcionario respondió: "No está previsto ningún cambio en el gabinete. Está totalmente descartado" , dijo.
El ministro de Gobierno también hizo mención al reclamo de los apoderados de Fuerza Patria a la Comisión Nacional Electoral (CNE) para que la Dirección Nacional Electoral (DINE) informe únicamente cómputos por distrito. "Son elecciones provinciales, la sumatoria no dice mucho. Esto de sumar el total lo hacen porque saben que van a perder en muchas provincias, pero quieren llegar a un resultado más decoroso con la sumatoria a nivel nacional", precisó.
Luego, se le preguntó a Larroque acerca de la posibilidad de postularse para presidir el Partido Justicialista (PJ) bonaerense. "Estamos muy concentrados en la elección del domingo. EL 7 de septiembre le pusimos un límite a Milei, y eso fue esperanzador para todo el país. Hay que culminar esa tarea. El 27 vendrán las discusiones del caso. Soy un militante del peronismo, siempre estaré a disposición: abrir y barrer la básica o lo que definan los compañeros" , cerró.
La adictiva serie de Prime Video que es considerada una de las mejores comedias del siglo
Las producciones de Prime Video se transformaron en una cantera de títulos aclamados que redefinen la narrativa televisiva. Entre sus joyas, una serie británica se destaca por su enfoque irreverente, su humor oscuro y su capacidad de romper con los moldes tradicionales.
Esa propuesta es Fleabag, una comedia dramática que atrapó a la crítica internacional y conquistó a millones de espectadores con su estilo directo y profundamente honesto . Lo que comenzó como un monólogo unipersonal terminó convertida en una de las ficciones más originales del siglo XXI.
Fleabag 2
Ácida, honesta y ferozmente original, la serie de Prime Video conquistó al mundo con un humor que incomoda, emociona y no se guarda nada.
El Mundo
De qué trata Fleabag, la exitosa serie de Prime Video
Fleabag gira en torno a una mujer joven, inteligente, sarcástica y emocionalmente fracturada que intenta sobrevivir en una ciudad que no perdona. Lo interesante es que el relato se construye desde su mirada cómplice hacia la audiencia: constantemente rompe la cuarta pared para compartir pensamientos, secretos y frustraciones.
El personaje principal lidia con relaciones fallidas, un negocio en decadencia y una familia tan disfuncional como tierna. La narrativa combina momentos de comedia absurda con reflexiones existenciales que golpean con fuerza.
Con solo dos temporadas y doce episodios, la serie logra un equilibrio perfecto entre la introspección y el humor punzante, lo que la hace intensamente adictiva y emocionalmente poderosa. Su final dejó una marca imborrable en los fanáticos y fue aclamado como uno de los más memorables de la televisión reciente.
Prime Video: tráiler de Fleabag
Embed - Fleabag ( Season 1 ) - Trailer VO
Prime Video: elenco de Fleabag
Phoebe Waller-Bridge
Sian Clifford
Olivia Colman
Andrew Scott
Bill Paterson
Brett Gelman
Hugh Skinner
Jenny Rainsford
Fiona Shaw
Kristin Scott Thomas
De cuánto es la fortuna de Phil Collins en 2025, el legendario cantante y baterista
Phil Collins tuvo una trayectoria musical que lo deja como uno de los artistas más influyentes de las últimas décadas. Con una carrera que abarca más de 50 años, el británico se destacó como baterista, cantante y compositor, tanto en solitario como con la banda Genesis. Su impacto en la industria musical lo convirtió en un referente global, con ventas que superan los 100 millones de álbumes en ambos formatos.
El músico logró un hito compartido solo con Michael Jackson y Paul McCartney: vender más de 100 millones de discos tanto como solista como con su banda. Su trabajo le valió reconocimientos como siete premios Grammy , dos Globos de Oro y un Óscar . Canciones como "In the Air Tonight", "Against All Odds" y "Sussudio" se convirtieron en clásicos de la música pop y rock.
Phil Collins
La carrera de Phil Collins
Phil Collins inició su camino en la música en 1970 como baterista de Genesis , banda con la que grabó sus primeros álbumes. Tras la salida de Peter Gabriel en 1975, asumió el rol de vocalista y lideró la transición del grupo hacia un estilo más comercial. Durante esta etapa, Genesis lanzó álbumes emblemáticos como "A Trick of the Tail" en 1976 e "Invisible Touch" en 1986.
En 1981, Collins comenzó su carrera solista con el álbum "Face Value", que incluyó el éxito "In the Air Tonight". Le siguieron discos como "No Jacket Required" en 1985, con más de 20 millones de copias vendidas , y "...But Seriously" en 1989, con temas como "Another Day in Paradise". Su trabajo en solitario y con Genesis lo consolidó como una figura clave en la música de los años 80 y 90.
Además de su labor musical, Collins incursionó en la composición para cine. Su participación en la banda sonora de Tarzán en 1999 le valió un Óscar y un Globo de Oro por "You'll Be in My Heart" . También colaboró con Disney en "Tierra de Osos” de 2003, demostrando su versatilidad como compositor y cantante.
En 2010 , ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de Genesis. Su autobiografía "Not Dead Yet" de 2016 y giras de reunión con la banda, como "Turn It On Again", mantuvieron vivo su legado. Aunque se retiró de los escenarios en 2022 , su música sigue siendo un referente para nuevas generaciones de artistas.
La salud de Phil Collins
Phil Collins enfrenta problemas de salud que lo alejaron de los escenarios. En 2007 , sufrió una lesión en la columna vertebral que le causó daños nerviosos permanentes. Esta condición derivó en el "síndrome del pie caído" , que afecta su movilidad, y en dificultades en las manos, lo que le impide tocar la batería con precisión.
Además, padece diabetes tipo 2 , una condición que se suma a sus limitaciones físicas. Su último concierto fue en marzo de 2022 en Londres, donde se despidió de Genesis y de los escenarios. Aunque circularon rumores sobre un supuesto estado grave, su representante aclaró que no se encuentra en cuidados paliativos , sino recuperándose de una operación de rodilla .
Collins mencionó en entrevistas que ya no tiene motivación para grabar nueva música , aunque su legado sigue vigente. Imágenes falsas generadas por IA que lo mostraban enfermo fueron desmentidas, confirmando que su estado es estable, aunque con limitaciones físicas.
El patrimonio de Phil Collins
El patrimonio neto de Phil Collins se estima en 350 millones de dólares , según el medio Celebrity Net Worth. Su fortuna proviene de su exitosa carrera musical, que incluye ventas de discos, giras y acuerdos comerciales .
En 2022, vendió los derechos de su catálogo con Genesis a Concord Music Group por 300 millones de dólares, una de las transacciones más grandes en la industria. Sus giras también generaron ingresos millonarios, la gira "Not Dead Yet" recaudó 90 millones de dólares, de los cuales Collins obtuvo 45 millones.
En el ámbito personal, sus tres divorcios le costaron 84 millones de dólares en acuerdos. El más generoso fue con su tercera esposa, Orianne Cevey, quien recibió 45 millones. A pesar de estos gastos, su fortuna sigue siendo una de las más grandes entre los músicos. Su legado artístico y financiero lo posiciona como una figura clave en la historia de la música.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial por primera vez en casi tres años: cuáles fueron las causas
Los datos de la balanza comercial de septiembre arrojaron la sorpresa de que China desplazó a Brasil como principal socio comercial, algo que no ocurría desde noviembre de 2022 . Si bien hubo factores puntuales del mes que explicaron este cambio, también existen elementos estructurales que muestran una tendencia a la penetración del gigante asiático tanto en el país como en la región.
El INDEC informó este lunes que China concentró el 15,9% de las exportaciones totales y el 25,2% de las importaciones, lo cual representó un intercambio bilateral de u$s3.109 millones . Mientras tanto, Brasil explicó el 14,4% de las ventas y el 23,9% de las compras, equivalente a un intercambio de u$s2.892 millones.
Las causas del avance chino en el intercambio comercial
En primer lugar, el avance de China como socio respondió en buena parte a un extraordinario incremento interanual del 201,7% en nuestras exportaciones, derivado fundamentalmente de la quita temporal de retenciones . Esto generó un impulso en las ventas de soja, y sus derivados, que tienen al país en cuestión como principal destino.
image
En un informe publicado durante la jornada, la consultora Abeceb remarcó este factor como fundamental, aunque también subrayó la relevancia del aumento del 31,3% en las importaciones desde Oriente, "que alcanzaron su nivel más alto en toda la serie histórica principalmente por las compras de bienes de consumo en los segmentos semi-duraderos y duraderos".
Por otra parte, también es determinante el creciente déficit del sector automotriz . Mientras las importaciones de autos asiáticos aumentan, las exportaciones hacia Brasil caen, justamente ante el boom de vehículos chinos que se está observando en el país presidido por Lula Da Silva.
" El déficit del sector automotriz se sigue ampliando, más que duplicándose en el último año (desde u$s338 millones hasta u$s818 millones). Ese incremento se explica principalmente por un aumento de las importaciones, impulsadas porque se completó todo el cupo de los vehículos eléctricos híbridos que se podían importar al 0% de aranceles. Las marcas chinas, con especial protagonismo de BYD, fueron las que absorbieron la mayor parte del cupo de importación ", detalló al respecto Abeceb.
Por su parte, Daniel Schteingart , director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, destacó el ascenso que viene teniendo China como socio comercial en toda la región ya desde hace años. Por otra parte, agregó que "el debilitamiento de las exportaciones industriales argentinas, que se dirigen mayoritariamente a otros países del continente, vienen en caída, en parte, porque China nos viene desplazando de esos mercados" .
Mientras China se convierte en principal socio comercial, Milei busca cerrar un acuerdo con EEUU
De este modo, China vuelve a ser el principal socio comercial, justo en un momento en el cual el gobierno de Javier Milei se encuentra negociando un acuerdo con EEUU , cuyo anuncio parece ser inminente. Según lo que trasciende desde Casa Rosada, el pacto incluiría una larga lista de productos, algunos de ellos "clave", sin aranceles de parte de ambos países y un beneficio de patentes para laboratorios norteamericanos, entre otros puntos.
Mientras el oficialismo local busca obtener un respaldo para contener las presiones cambiarias y darle certidumbre a los futuros pagos de la deuda, en EEUU la gestión de Donald Trump pretende convertir a Argentina en su principal aliado en la región , con la condición de que su país tenga prioridad respecto de China a la hora de traer inversiones y productos importados.
Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, si Argentina logra que las exportaciones hacia EEUU que actualmente tienen un 10% bajen a cero, la ganancia podría representar unos u$s457 millones (el 7% del total de ventas hacia dicho país). La mayor parte de estos dólares adicionales serían aportados por las ventas de alimentos elaborados (como por ejemplo el vino), maquinaria y equipo, carnes y pesca.
La cifra podría ser mucho mayor en caso de que el acuerdo incluya al aluminio , producto que hoy está sujeto a un recargo del 50%. Esto beneficiaría, por ejemplo, a Aluar, cuya facturación depende en más de un 70% de sus ventas al exterior.
Actualmente, EEUU completa el podio de socios comerciales, detrás de China y Brasil. Sin embargo, vale recalcar que el intercambio con el país asiático suele ser mucho más complementario , a la vez que con el norteamericano se verifica una mayor competencia, cuestión que es particularmente importante en el cultivo de soja.
No pierdas dólares ni tiempo: esta es la mejor fecha para tu viaje a Disney
Visitar los parques de Disney sin gastar una fortuna ni sufrir largas esperas suena imposible, pero no lo es. Planificar con inteligencia puede ahorrarte muchos dólares y horas de filas . El secreto está en elegir bien la fecha. Una elección acertada marca la diferencia entre el disfrute y el agobio.
Con el aumento de precios y la cantidad de turistas que cada año llena los parques, el calendario se volvió una herramienta fundamental. En ciertos meses, la afluencia baja, los valores caen y la experiencia mejora . Esa combinación perfecta aparece varias veces al año, si sabés cuándo mirar.
computadora
Con la fecha adecuada, podés evitar aglomeraciones y estirar cada dólar en tu viaje a Disney, disfrutando más por mucho menos.
freepik.es
Las fechas que tenés que elegir para ahorrar dólares en Disney
Quienes quieran viajar a Disney sin romper el presupuesto tienen que apuntar a las temporadas bajas. Los especialistas en planificación recomiendan especialmente los meses de enero , febrero , septiembre y principios de octubre . En esos períodos, la demanda cae y los costos también.
Septiembre destaca como el mes más accesible . Con los chicos de regreso en la escuela y sin feriados importantes, los parques lucen más vacíos. Eso se traduce en entradas más baratas, alojamientos con descuento y menos tiempo perdido haciendo fila.
Otro buen momento para viajar aparece a fines de enero y comienzos de febrero , siempre y cuando no coincida con el maratón de Disney u otros eventos especiales. En esos días, la diferencia de precio con las semanas más populares resulta impactante.
También conviene prestar atención a las promociones que aparecen en esas fechas tranquilas. Algunas agencias y portales lanzan paquetes con descuentos exclusivos para atraer viajeros fuera de temporada. Una ojeada a tiempo puede representar cientos de dólares de ahorro.
Evitá las filas y la multitud: los días que no recomiendan visitar el parque
El peor momento para visitar Disney coincide con las vacaciones escolares: verano, primavera y Navidad . Durante esas fechas, los precios explotan y las filas se vuelven eternas.
También conviene esquivar los fines de semana, los feriados como el 4 de julio o Acción de Gracias , y las fechas con eventos especiales o promociones masivas. Si tu objetivo es ahorrar y disfrutar sin caos, esos días no deberían estar en tu calendario.
Elecciones 2025: las encuestas reflejan una situación social adversa y preocupan al Gobierno
Los últimos sondeos de opinión previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre revelaron datos adversos para el oficialismo y generan preocupación dentro del Gobierno . La encuesta publicada por la consultora Escenarios señaló que el 53% de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes con sus ingresos , mientras que un 30% lo hace "con lo justo".
A su vez, uno de los puntos más preocupantes para la administración libertaria refiere a la confianza: a raíz de los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del caso de Fred Machado con la política, el 69,84% de los encuestados cree que "todos o la mayoría" de los funcionarios del Gobierno están involucrados en casos de corrupción . De todas formas, los números tampoco fueron favorables para la oposición: casi el 60% piensa lo mismo de sus dirigentes.
Profundizando en el plano económico, el estudio realizado a principios de octubre advierte además que el 58% de las familias contrajo algún tipo de deuda y el 41% de ellas tiene serias dificultades para pagarla o, directamente, no puede hacerlo.
A su vez, también se registró un marcado ajuste en el consumo: el 46% de los hogares tuvo que recortar "mucho" sus gastos en el último año . Las expectativas tampoco son buenas: el 55% de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año, una cifra muy superior al 31% que pensaba lo mismo cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023.
Otras consultoras pintan un panorama adverso para el Gobierno de cara a las elecciones
En el mismo sentido, otra encuesta realizada por la consultora Zubán Córdoba señaló que la evaluación pública de Javier Milei muestra signos de desgaste . La imagen negativa del Presidente subió al 63,2 %, su nivel más alto en un año , y casi seis de cada diez personas creen que el oficialismo perderá en los comicios legislativos del 26 de octubre
En el mismo estudio se registró que el 64,7% desaprobaba la gestión del libertario. El sondeo reveló además que un 56,7 % de los encuestados cree que La Libertad Avanza (LLA), que lidera Milei perderá los comicios legislativos. En caso de que el oficialismo no logre un buen resultado electoral, un 27,4 % de los consultados considera que Milei debe renunciar; un 17,6 %, que debe cambiar sus políticas económicas; y un 13,4 %, que debe reestructurar su gabinete de Gobierno.
Desde la consultora Management & Fit se observó que la imagen del presidente Javier Milei se ubica en los niveles más bajos desde que asumió la presidencia, en diciembre de 2023.
Según la encuesta realizada a principios de octubre, la percepción positiva del jefe de Estado se ubica en el 37,4% y la negativa trepó al 47,9% .
Otro relevamiento realizado por Rubikon , realizado entre el 11 y 12 de octubre a nivel nacional, puso en relieve el rechazo hacia la figura de Milei. El Presidente retiene un 37,2% de imagen positiva, pero se enfrenta a un 47,4% de imagen negativa , según el estudio.
Detuvieron a una pareja que circulaba con un auto robado en el barrio porteño de Belgrano
Un hombre de 36 años y su pareja de 32 fueron detenidos en el barrio porteño de Belgrano , sobre la Avenida del Libertador, este lunes. La detención se dio luego de que la Policía de la Ciudad detectara que el vehículo en el que se trasladaban había sido denunciado como robado y circulaba con patententes modificadas .
El hecho comenzó cuando el sistema del Anillo Digital registró un Toyota Corolla blanco con una patente que correspondía a otro vehículo de la misma marca, de color gris, denunciado como robado días atrás. Esta alerta permitió que las fuerzas de seguridad iniciaran un seguimiento del automóvil por la zona norte de la ciudad y, minutos más tarde, lograran interceptarlo en la intersección de la Avenida del Libertador y Quesada . Durante el operativo, los efectivos mantuvieron la vigilancia hasta asegurarse de que el vehículo pudiera ser detenido de manera segura, evitando riesgos para peatones y otros conductores.
En el lugar, los ocupantes del vehículo fueron identificados y los agentes constataron que no contaban con la documentación del rodado. Tras verificar los datos, se confirmó que el automóvil tenía un pedido de secuestro activo desde junio, cuando había sido denunciado como sustraído. Por este motivo, ambos fueron detenidos y el vehículo quedó secuestrado. Se trata de un procedimiento que refuerza la efectividad de los sistemas de monitoreo urbano y el patrullaje constante en zonas clave de la ciudad.
Detalles de la detención de una pareja en Belgrano
La causa fue caratulada como “ robo y encubrimiento ” y quedó a cargo de la Justicia porteña. Los detenidos fueron trasladados a la comisaría correspondiente para continuar con las diligencias de rigor, mientras se investigan posibles vínculos con otros hechos delictivos en la ciudad.
Según fuentes oficiales, se están analizando las imágenes de las cámaras del Anillo Digital para reconstruir el recorrido del vehículo antes de ser interceptado. Las autoridades destacaron que la combinación de tecnología y patrullaje activo permitió que la detención se concretara de manera rápida, evitando que el auto robado continuara circulando por la ciudad y asegurando la inmediata intervención policial.
Gremio de autoridades de ARCA ofrece un bono a sus afiliados que paga el propio sindicato
El gremio de trabajadores de ARCA , USAFIP, anunció que ofrecerá un bono de $300.000 para sus afiliados y lo pagará el propio sindicato. Se dividirá en tres cuotas de $100.000 cada una y la primera se pagará a partir del 15 de diciembre.
USAFIP destacó el pago de un bono para sus afiliados
A través de un comunicado, el gremio destacó que logró el financiamiento de este beneficio por estar "ordenado" y por manejar con "austeridad y eficiencia el dinero que ingresa como cuenta sindical". En ese sentido, remarcaron que pudieron cumplir este objetivo porque les "interesa juntar dinero para usos que no sean exclusivamente" la representación gremial.
A su vez, desde USAFIP remarcaron que no quieren un "ejército de empleados" para llevar adelante el sindicato: "El trabajo lo hacemos nosotros mismos, y obviamente no tenemos juicios laborales ni otros costos asociados". Además destacaron: "No mantenemos estructuras que nuestros afiliados no usan ni desean, no repartimos dinero en concepto de viáticos. Somos muy cuidadosos en cada decisión que tomamos porque se trata de tu dinero".
El gremio celebró el pago al afirmar que son muy "conscientes" del costo que tiene para cada afiliado la cuota mensual y por eso quieren tener el "poder de discutir" los ingresos.
"No nos interesa juntar dinero, y por eso vaciamos nuestras cuentas para darte el dinero a vos, lo que si nos interesa es que nos des el poder de discutir tus ingresos, tu carrera profesional, tu formación, tus condiciones laborales y devolverte la dignidad que le han sacado a tu vida tantos años de abandono en la debida representación ", agregaron.
Bono AFIP
Para quienes aún no están afiliados al sindicato, podrán hacerlo hasta el 30 de noviembre y recibir el bono de todas formas. Para poder cobrarlo, hay que solicitarlo únicamente a través de la aplicación de USAFIP y hay tiempo hasta el 5 de diciembre.
"Lo mejor que puede pasar es que haya acuerdo, por el bien del país", expresó Yamandó Orsi sobre el conflicto en el Puerto de Montevideo
El presidente Yamandú Orsi se refirió este domingo al conflicto en el Puerto de Montevideo , que mantiene enfrentados al sindicato de trabajadores y a la empresa Katoen Natie , accionista mayoritario de Terminal Cuenca del Plata (TCP) . Tras conocerse avances en las conversaciones, el mandatario manifestó un mensaje de cautela y optimismo.
"Por lo que tengo entendido sí llegó algún acuerdo; veremos cuánto ocurre. Las últimas noticias fueron positivas , se bajó la pelota al piso, veremos si lo podemos sostener. Hay que ser optimista", expresó en diálogo con la prensa.
El mandatario sostuvo que el conflicto tiene "muchas aristas", al involucrar tanto a actores privados como públicos, y recordó que la terminal portuaria "es un espacio donde el Estado participa en un porcentaje y donde existen antecedentes de arbitrajes y reclamos ".
"Hoy concretamente hay un conflicto de uno de los sindicatos con una empresa, y la consigna es que, por el bien del país, lo mejor que puede pasar es que haya acuerdo . Un conflicto en el que una de las partes salga perdiendo no es la mejor señal que el país necesita", afirmó Orsi.
"El puerto es un dinamizador del crecimiento del futuro"
El presidente subrayó la importancia del puerto como pieza clave en el entramado económico nacional. "Detrás de todo esto está el trabajo de mucha gente, y ya sube la perspectiva del puerto como dinamizador del crecimiento del Uruguay del futuro", dijo.
Consultado sobre una eventual intervención directa del Ejecutivo, Orsi aclaró que su papel no es de mediador : "Lo mío no fue mediación, es acompañar al ministro de Trabajo y pararme en el lugar donde el ministro está parado. No he sentido la necesidad de entrar a escena para plantear algo distinto a lo que el gobierno ya viene trabajando".
Destacó además que el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) , Juan Castillo y la ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP) , Lucía Etcheverry , "estuvieron todo el fin de semana trabajando para lograr un acercamiento" y remarcó que el respaldo de la Presidencia a sus gestiones es total.
Expectativas económicas y metas fiscales
En materia económica, Orsi también se refirió a las proyecciones presentadas por el ministro de Economía y Finanzas (MEF) , Gabriel Oddone , quien adelantó la meta de alcanzar 3.300 millones de dólares en inversiones durante el período y reducir el déficit fiscal al 2,5% del PIB.
Consultado sobre si esos objetivos son realistas, el mandatario respondió: "No, no, son las medidas que nos estamos trazando, y por eso el mensaje presupuestal. Por supuesto que desearíamos que las cosas fueran bastante mejor que eso, pero hay que lidiar con los compromisos y con la propia realidad".
Orsi confirmó además que el ministro Oddone regresó de su viaje a Estados Unidos "con resultados positivos", aunque evitó detallar los avances: "Recién me pudo decir dos titulares, no he podido reunirme todavía con él, pero trajo muchas cosas, y quedamos en que me va a pasar el resto de la información más tarde".
Seguridad y educación
El presidente también respondió a preguntas sobre los recientes episodios de inseguridad y sobre el paro docente de 24 horas tras la agresión a una maestra en Montevideo . "Es una situación horrible, dolorosísima, pero parte de una realidad a la que nunca debemos acostumbrarnos", dijo en relación al trabajador asesinado durante una rapiña.
Respecto a la protesta en el sector educativo, señaló que "hay que tener mucho cuidado con la situación de los niños que necesitan de la formación y de la escuela" y llamó a la prudencia: "No soy quién para calificar los efectos de una medida sindical. Cuando estuve en un sindicato, sí lo hacía, pero hoy, por el rango y la investidura que tengo, prefiero no hacer comentarios que puedan generar malentendidos".
EEUU: demócratas pidieron suspender el préstamo de u$s20.000 millones a la Argentina
Un grupo de legisladores demócratas envió una carta al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent , en la que exigieron información adicional y la suspensión inmediata del préstamo de u$s20.000 millones que la administración de Donald Trump anunció para asistir a la Argentina.
La misiva, firmada por 36 miembros de la Cámara de Representantes , advierte sobre el posible uso partidista del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) , un instrumento financiado con dinero público estadounidense. “Nos preocupa profundamente que el FSE se esté utilizando para brindar asistencia extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros”, señala el texto.
Los demócratas reclamaron al Tesoro que “suspenda cualquier desembolso o implementación del canje o línea de crédito propuestos” y que presente un informe detallado antes del 29 de octubre . También advirtieron que la “capacidad de pago de Argentina sigue siendo incierta” y que su política económica se apoya en un “gasto insostenible de reservas”.
La congresista Nydia Velázquez compartió el documento en la red social X, donde ironizó: “u$s20 mil millones para los aliados de extrema derecha de Trump en Argentina. Cero dólares para las familias estadounidenses”. En ese sentido, criticó “el uso imprudente de los fondos públicos” y pidió “rendición de cuentas inmediata”.
Los firmantes cuestionaron además que, en un contexto de inflación y recortes sociales en Estados Unidos , el Gobierno destine fondos “para estabilizar la moneda de un país extranjero con objetivos partidistas”. Según los legisladores, el préstamo también podría favorecer a fondos de inversión estadounidenses con exposición a los bonos argentinos, lo que representaría “un beneficio privado a costa del erario público”.
Finalmente, los representantes alertaron sobre un trasfondo político: “Si es cierto que este acuerdo pretende reforzar a un aliado ideológico de la Administración Trump antes de las elecciones legislativas en Argentina, nos oponemos rotundamente a usar dinero de los contribuyentes para influir en una elección extranjera”, concluye el texto.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NydiaVelazquez/status/1980364745812373762&partner=&hide_thread=false $20 billion for Trump's far-right allies in Argentina.
$0 for American families.
We’re calling out the Trump Administration’s reckless use of taxpayer funds and demanding accountability. pic.twitter.com/whwXySV2hD
— Rep. Nydia Velazquez (@NydiaVelazquez) October 20, 2025
Javier Milei explicó cómo es el swap con EEUU y las condiciones para que el Gobierno active el auxilio
El presidente Javier Milei habló sobre el auxilio financiero de Estados Unidos y explicó los detalles del swap de u$s20.000 millones otorgado por el gobierno de Donald Trump. En declaraciones a la prensa el mandatario indicó además las condiciones en las que se activará el salvataje del Tesoro estadounidense , el cual fue ratificado este lunes con la firma del acuerdo con el el Banco Central (BCRA) y el impacto en el dólar. También analizó cómo llega La Libertad Avanza a las elecciones legislativas del próximo domingo.
De este modo, Milei justificó la necesidad del acuerdo de monedas con EEUU y enfatizó cuál será el uso del financiamiento recibido.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina” , especificó el Presidente en una entrevista con Canal 8 de Tucumán el sábado pasado.
Por eso, precisó Milei, “la estructuración de un swap es un intercambio de monedas" en el que "nosotros tenemos un crédito por u$s20.000 millones y ellos (por Estados unidos) tienen crédito en pesos por el equivalente a u$s20.000 millones. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita“, precisó.
El MEF ultima los detalles para su inminente regreso al mercado global de bonos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) avanza con los últimos pasos para concretar una nueva emisión de deuda soberana en los mercados internacionales , en lo que será el regreso de Uruguay al mercado global de bonos, después de la colocación que concretó en junio pasado de francos suizos (la primera en su historia) por el equivalente a 400 millones de dólares, estructurada en dos tramos a 5 y 10 años.
Según informó la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) , el gobierno designó a Bank of America Securities, HSBC e Itaú como colocadores conjuntos para organizar una ronda de llamadas con inversores internacionales y locales a partir de este lunes 20 de octubre.
El comunicado oficial señala que la República "podría ofertar una emisión de bonos soberanos globales con vencimiento intermedio, registrados ante la SEC y denominados en pesos uruguayos y/o dólares, sujeto a las condiciones del mercado".
Además, la UGD dejó abierta la posibilidad de que la operación incluya un canje de títulos de deuda ya emitidos en pesos uruguayos, tanto bonos globales como Notas del Tesoro , con el objetivo de optimizar el perfil de vencimientos y reducir costos de financiamiento.
"Hay avidez por la salida de Uruguay"
El viernes pasado, desde Washington DC , donde participó en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) , el ministro del MEF, Gabriel Oddone , había adelantado que Uruguay se aprestaba "a emitir un bono global" en el corto plazo.
"Lo que nos dicen los estructuradores y los inversores es que hay avidez por la salida de Uruguay al mercado que vamos a estar anunciando en algunos días", afirmó Oddone en declaraciones a Radio Universal. Además, explicó que durante su visita mantuvo encuentros con inversores, calificadoras y empresas interesadas en la deuda uruguaya, y aseguró que la percepción externa sobre el país "sigue siendo muy positiva".
"Las reuniones fueron muy buenas, porque recibimos comentarios y preguntas que confirman que lo que estamos haciendo es comprendido en el exterior. Hay buenas perspectivas para que las colocaciones de Uruguay continúen", agregó el ministro, que destacó la "confianza ganada por la estabilidad macroeconómica y el grado inversor sostenido".
Uruguay actualizó su reporte anual 18-K ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) , un paso previo necesario para concretar la colocación. El nuevo bono global tendrá vencimiento intermedio y se ofrecerá en Estados Unidos , donde se registrará bajo la normativa de la SEC. El monto, la moneda y el plazo exacto serán definidos en función de las condiciones del mercado y del apetito de los inversores en los próximos días.
Consolidar la confianza y atraer nuevas inversiones
El titular del MEF explicó que la estrategia no solo apunta a fortalecer la gestión de deuda , sino también a atraer nuevos flujos de inversión hacia el país. "Hay un interés concreto de empresas vinculadas a tecnología, inteligencia artificial y semimanufacturas que buscan instalarse en Uruguay, atraídas por la estabilidad y el marco regulatorio", señaló Oddone, quien destacó que las reuniones en Washington también incluyeron encuentros con representantes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) .
Allí, el diálogo giró en torno a la política arancelaria de la administración de Donald Trump . "Fue una reunión muy franca y abierta, donde repasamos temas bilaterales. No tenemos ninguna señal de cambios para Uruguay, pero sí se esperan anuncios sobre Asia y América Latina antes de fin de año", comentó el ministro.
La UGD, dirigida por Herman Kamil , mantiene su estrategia de priorizar emisiones en moneda local y de largo plazo, con una proporción creciente de deuda indexada al peso uruguayo, en línea con el compromiso del gobierno de reducir la exposición al dólar y profundizar el desarrollo del mercado de capitales doméstico .
Uruguay sigue siendo el país con menor riesgo soberano de la región , mantiene su grado inversor y es percibido por los mercados internacionales como una plaza confiable y predecible en un contexto global de alta volatilidad.
Uruguay cierra trimestre récord con más de 21.000 ofertas laborales y proyecta un 2025 histórico
El mercado laboral alcanzó un hito histórico en el tercer trimestre de 2025 con 21.939 oportunidades de empleo publicadas en portales y medios digitales especializados, lo que representa un crecimiento del 5,1% respecto al trimestre anterior y del 9,1% en comparación con el mismo período de 2024.
Según el Monitor Laboral de Advice , el récord supera la marca anterior establecida en el tercer trimestre de 2022, cuando se contabilizaron 21.503 vacantes, y coincide con los mejores indicadores de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos años: la tasa de empleo alcanzó su nivel más alto desde 2014, mientras que la tasa de desempleo registró su valor más bajo desde 2017.
Entre enero y septiembre se publicaron 63.919 oportunidades laborales, 10.092 más que en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento interanual acumulado del 18,7%. Solo en septiembre se registraron 7.269 vacantes, prácticamente estables respecto a agosto (-1%) pero con un incremento del 9,2% en comparación con septiembre del año anterior.
"Pese al lento crecimiento de la economía, la demanda laboral evoluciona con estabilidad y se consolida en su mejor nivel de los últimos años", señala el informe elaborado por Federico Muttoni , director del Monitor Laboral.
Tecnología lidera el crecimiento
El sector de Tecnologías de la Información fue el gran impulsor del trimestre, aportando 6,9 de los 9,1 puntos porcentuales de crecimiento total. Con un incremento interanual del 48%, cinco veces superior al promedio general, las TI concentraron el 19% de todas las oportunidades laborales publicadas .
El nicho de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial lideró la expansión con un crecimiento del 245% en el trimestre. Si se compara con noviembre de 2022, fecha de lanzamiento de ChatGPT , el crecimiento acumulado alcanza el 526%. Los datos revelan que en lo que va de 2025, estos perfiles ya se demandaron más que en los dos últimos años completos.
Turismo y comercio sostienen la demanda
Turismo, Hotelería y Gastronomía registró un crecimiento del 18,2%, el doble del promedio general, apoyado por un incremento importante en la llegada de turistas argentinos y la recuperación del turismo brasileño. El sector de Gestión Comercial y Marketing , que continúa siendo el principal generador de oportunidades con el 27% de las vacantes, creció un 8,7%, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores.
Por su parte, los sectores de Logística y Transporte, Administración-Contabilidad-Finanzas , e Industria-Construcción-Oficios se mantuvieron prácticamente estables en comparación con el tercer trimestre de 2024.
El informe plantea una interrogante relevante: la demanda laboral podría estar alcanzando un límite estructural de la economía. Los datos históricos muestran que cada vez que el mercado se aproxima a las 7.000 vacantes mensuales, el crecimiento se detiene, lo que sugiere que este nivel podría representar la máxima capacidad de generación de empleo sin cambios en factores estructurales como productividad , costos laborales y capacitación de la fuerza laboral.
Proyección: año récord con 85.000 empleos
Si se mantiene la estabilidad actual, Uruguay cerrará 2025 con aproximadamente 85.000 oportunidades de empleo publicadas, posicionándolo como el mejor año desde que existen registros . Esto implicaría un crecimiento anual del 14%, similar al registrado en 2024 (13%).
Las proyecciones económicas anticipan un crecimiento del PIB del 2,5% para el cierre de año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó recientemente la "resiliencia" de la economía nacional frente al clima internacional de incertidumbre y volatilidad.
La tendencia confirma una correlación histórica entre la actividad económica y la demanda laboral, consolidando un mercado de trabajo que, aunque con ritmo de crecimiento desacelerado, mantiene niveles récord de estabilidad y generación de oportunidades.
Así podés reutilizar los botones viejos y decorar tu hogar con estilo
Los botones viejos que suelen acumularse en cajones pueden convertirse en elementos decorativos originales para el hogar . Estos pequeños objetos, a menudo olvidados, pueden renovar sus espacios con un toque personal y sostenible.
Transformar botones en piezas decorativas no solo reduce residuos , sino que también estimula la creatividad . Con un poco de imaginación, estos detalles pueden convertirse en protagonistas de proyectos originales, desde manualidades simples hasta composiciones más elaboradas que aporten color y textura a los ambientes.
-botones-
Cómo reciclar botones para convertirlos en una original decoración para el hogar
Dos ideas prácticas para reutilizar botones en casa incluyen crear llaveros personalizados o fabricar posavasos decorativos . Ambos proyectos requieren materiales básicos y permiten dar nueva vida a botones grandes que suelen sobrar al modificar prendas de vestir.
Llaveros con botones reciclados
Para confeccionar llaveros originales, se necesitan:
Dos o tres botones grandes Un hilo de cáñamo o cordón resistente Una argolla metálica para llavero Una tijera
El procedimiento consiste en cortar un trozo de hilo de aproximadamente 25 centímetros , pasarlo por los botones para alinearlos y asegurarlos con un nudo firme. Luego, se ata el extremo a la argolla del llavero. Para personalizar el diseño, se pueden agregar mostacillas, más botones o canutillos que complementen el estilo.
Posavasos artesanales con botones
Otra opción creativa es elaborar posavasos con materiales reciclados. Los elementos necesarios son:
Una base de cartón grueso o corcho Pistola de silicona caliente Botones de distintos colores y tamaños Tijera y regla
El proceso comienza con el trazado y corte de un círculo o cuadrado en el cartón. Luego, con la silicona, se pegan los botones desde el centro hacia los bordes hasta cubrir toda la superficie. Una vez seco, se retira la base de cartón y el posavasos queda listo para usar, combinando funcionalidad con un diseño colorido y original.
Fiat lanzó el nuevo 600 Hybrid: moderno, eficiente y con espíritu italiano
El “Fitito” fue mucho más que un auto : fue parte de la vida cotidiana de millones de argentinos durante las décadas del ’60 y ’70. Compacto, accesible y noble, el pequeño Fiat 600 motorizó a una generación entera, se convirtió en símbolo de familia trabajadora y dejó una huella imborrable en la cultura popular.
Más de medio siglo después, Fiat revive ese espíritu con una propuesta completamente nueva: el Fiat 600 Hybrid , un modelo que combina diseño italiano, tecnología de vanguardia y eficiencia energética. Su presentación oficial se llevó a cabo en Torrepueblo , un complejo ubicado en Benavídez , que parece sacado del corazón de la Toscana , con calles adoquinadas, fachadas color terracota y ese inconfundible aire mediterráneo que acompañó a la perfección el debut del nuevo 600.
Fabricado en Polonia , este SUV compacto nada tiene que ver con aquel clásico urbano. Bajo el capó, combina un motor 1.2 turbo de tres cilindros con un sistema híbrido de 48 voltios , que entrega 145 caballos de potencia y 230 Nm de torque , junto a una caja automática e-DCT de seis marchas con doble embrague.
Fiat600Hybrid7
Fabricado en Polonia, este SUV compacto nada tiene que ver con aquel clásico urbano. Bajo el capó, combina un motor 1.2 turbo de tres cilindros con un sistema híbrido de 48 voltios, que entrega 145 caballos de potencia y 230 Nm de torque.
Ámbito tuvo la oportunidad de probarlo brevemente , y su comportamiento se siente ágil, silencioso y refinado , especialmente en ciudad. Su sistema híbrido permite circular en modo eléctrico a baja velocidad y recuperar energía en frenadas o descensos, logrando una conducción más eficiente y relajada.
Cuánto cuesta el nuevo Fiat 600 Hybrid
En cuanto a practicidad, ofrece un baúl de 385 litros , además de llantas de 17 pulgadas , ópticas full LED , faros antiniebla y detalles exteriores en negro piano . En el interior, se destaca una pantalla multimedia de 10 pulgadas , tablero digital de 7” , cargador inalámbrico , climatizador automático y un paquete completo de asistencias a la conducción (ADAS) , con seis airbags, control crucero, cámara de retroceso y alerta de fatiga.
El precio estimado del Fiat 600 Hybrid en la Argentina es de u$s34.500 , y marca el regreso de un nombre histórico con una mirada puesta en el futuro: moderno, eficiente y fiel al inconfundible espíritu italiano que siempre distinguió a la marca.
Ni caminata ni pilates: el entrenamiento ideal para las mujeres mayores de 50 años
A partir de los 50 años, mantener una buena condición física se vuelve fundamental para la salud y el bienestar general. El entrenamiento regular no solo ayuda a conservar la movilidad y la energía, sino que también contribuye a mejorar el estado de ánimo, la postura y la densidad ósea, factores esenciales en esta etapa de la vida.
Si bien muchas personas eligen caminar o practicar actividades suaves, el verdadero secreto del fitness para mujeres mayores de 50 años está en incorporar ejercicios de fuerza . Este tipo de entrenamiento no solo tonifica el cuerpo, sino que también fortalece músculos y articulaciones, reduce el riesgo de lesiones y favorece el metabolismo, ayudando a mantener un peso saludable.
Entrenamiento
Cómo complementar la rutina con ejercicios de fuerza para un bienestar físico y mental.
Freepik
Entrenamiento de fuerza: los ejercicios recomendados
El entrenamiento de fuerza se presenta como una herramienta integral para mantener la vitalidad y la independencia física con el paso del tiempo. Trabajar la musculatura ayuda a prevenir la pérdida de masa muscular, mejorar la postura y proteger los huesos. Además, incrementa la capacidad funcional, permitiendo realizar con mayor facilidad las tareas cotidianas.
Entre los ejercicios más efectivos para mujeres mayores de 50 años se destacan las sentadillas, los levantamientos de brazos con mancuernas ligeras, las zancadas , los ejercicios de puente de glúteos y los remos con bandas elásticas. Estas actividades no requieren un gran equipamiento, pueden hacerse en casa y permiten fortalecer todo el cuerpo de forma segura y progresiva.
Rutina rápida para entrenar fuerza
Una rutina ideal para esta etapa de la vida puede realizarse en tan solo 20 minutos y combina movimientos que trabajan diferentes grupos musculares. Se recomienda comenzar con una breve entrada en calor , como marchar en el lugar o realizar giros de brazos. Luego, completar tres rondas de ejercicios que incluyan 10 sentadillas, 10 zancadas por pierna, 12 flexiones apoyando las rodillas, 15 repeticiones de remo con bandas y 20 segundos de puente de glúteos.
Al finalizar, es importante realizar estiramientos suaves para relajar la musculatura y mejorar la flexibilidad . Con constancia, este tipo de rutina no solo tonifica el cuerpo, sino que mejora el equilibrio, la resistencia y la confianza, demostrando que nunca es tarde para empezar a entrenar fuerza y sentirse mejor cada día.
Axel Kicillof, junto a la CGT: "Javier Milei no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores"
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó esta lunes de un plenario provincial de la Confederación General del Trabajo ( CGT) junto a los principales dirigentes de la entidad obrera. “ En las próximas elecciones se ponen en juego los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública: el 26 de octubre le vamos a demostrar a Javier Milei que no se va a poder llevar puesto los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino ”, afirmó el mandatario provincial.
En el acto, estuvieron presentes el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa; los secretarios generales de la confederación, Héctor Daer; y de la Regional La Plata, Antonio Di Tomasso; los candidatos a diputado nacional Sergio Palazzo, Hugo Moyano (hijo) y Jimena López; al intendente local, Julio Alak, y Aníbal Rucci, hijo del dirigente sindical José Ignacio Rucci.
acto 3
"El Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales, la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los más ricos mientras reducen los sueldos y las jubilaciones”, sostuvo el Gobernador y agregó: “Que se animen a decirlo en voz alta: estamos a pocos días de ver en las urnas si la sociedad está de acuerdo o no con seguir por ese camino de recorte de derechos”.
En ese sentido, Kicillof expresó que “en el caso de que nuestro pueblo los rechace en las urnas, van a intentar impulsarlas por decreto porque, en definitiva, están cumpliendo una orden: sepan que el peronismo y todo el campo popular no lo va a permitir”.
“Estamos frente a un Gobierno nacional que no camina las calles, no sabe lo que pasa en los barrios y nunca pisó una fábrica: es un modelo que solo se dedica a mantener la timba y la especulación financiera”, afirmó Kicillof y concluyó: “Decían que lo peor ya había pasado, pero ahora el mismo Donald Trump los contradice: si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”.
Los candidatos de Fuerza Patria también declararon en el acto de la CGT
“El Presidente nos eligió como enemigos y ahora habla de una nueva reforma laboral: en los próximos dos años los trabajadores tenemos la obligación ser el frontón de resistencia a las políticas que quiere impulsar Milei”, sostuvo Palazzo y agregó: “No nos vamos a quedar en la discusión, sino que vamos a elaborar una propuesta que sea realmente inclusiva y nos permita avanzar en la formalización de 11 millones de trabajadores y trabajadoras”.
acto 1
“Estamos en la recta final, y así como ganamos en septiembre gracias a la confrontación de dos modelos totalmente antagónicos como son el bonaerense y el nacional, en octubre tenemos una nueva batalla: no vamos a permitir que sigan quitando derechos, matando la industria y destruyendo el empleo”, afirmó Hugo Moyano (h).
Durante la jornada, se realizó el cambio de nomenclatura del tramo de la calle 36 -entre 2 y 3- que pasó a denominarse “José Ignacio Rucci”, en homenaje al histórico dirigente sindical, tras haber sido aprobado el proyecto en el Honorable Concejo Deliberante local.
Federico Sturzenegger viajó a La Pampa por un acto de campaña y fue insultado a su llegada al aeropuerto
El ministro de Desregulación y Modernización del Estado, Federico Sturzenegger , llegó este jueves a La Pampa para acompañar el cierre de campaña de Adrián Ravier , candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza . Su arribo al Aeropuerto de Santa Rosa estuvo marcado por un clima tenso, cuando un grupo de personas lo recibió con insultos y gritos de repudio .
Sturzenegger fue recibido por Ravier y por el diputado nacional del PRO, Martín Ardohain , quien hoy integra la alianza con La Libertad Avanza en la provincia. Ambos acompañaron al funcionario nacional, que también fue increpado por parte de los presentes en el aeropuerto pampeano.
Sturzenegger La Pampa
Federico Sturzenegger fue recibido con insultos en su llegada a La Pampa.
El ministro participó del acto de cierre que se desarrolló en la Rural de Santa Rosa , donde brindó un discurso en apoyo al economista libertario. Ravier, a través de sus redes sociales, agradeció la visita de Sturzenegger y destacó las medidas impulsadas por su cartera: “Gracias @fedesturze por acompañar este cierre de campaña , por las múltiples desregulaciones, por sumar vuelos a La Pampa y por recuperar el aeropuerto de General Pico”, escribió.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AdrianRavier/status/1978793372354752899&partner=&hide_thread=false Gracias @fedesturze por acompañar en este cierre de campaña, por las múltiples desregulaciones, por sumar 4 vuelos semanales a La Pampa, por recuperar el aeropuerto de General Pico, donde radica el norte productivo de la provincia! Te esperamos con los brazos abiertos! https://t.co/2dEuber4Qg
— Adrian Ravier (@AdrianRavier) October 16, 2025
Desde las 18 horas comenzaron a llegar asistentes al evento, que tuvo lugar en un salón ubicado sobre la avenida Spinetto . Según informaron periodistas de La Arena , el ingreso fue limitado a quienes se inscribieron previamente mediante un formulario, y no se permitió el registro de fotos ni videos dentro del recinto.
El acto marca el último esfuerzo de campaña de Ravier , quien busca consolidar el voto libertario en una provincia históricamente dominada por el peronismo, con el respaldo directo del Gobierno nacional y de una de sus figuras más cercanas al presidente Javier Milei .
SADAIC acusó a Federico Sturzenegger de "abuso de poder" por sus comentarios sobre derechos de autor
La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) calificó como un “abuso de poder” las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, luego de que este comentara la gestión de la asociación en redes sociales.
En su comunicado, SADAIC subrayó que el uso de música no es gratuito , ya que cada obra tiene un titular que debe ser remunerado. Según la entidad, Sturzenegger omitió considerar que el artículo 35 del Decreto 765/2024 establece que todo beneficio, directo o indirecto, derivado de la utilización de música, implica una obligación de pago a los autores y compositores.
La organización recordó que espacios comerciales, como salones de fiesta o locales que ofrecen música en eventos privados, ejercen una actividad lucrativa y, por lo tanto, deben compensar a los titulares de las obras. “Nadie puede beneficiarse con el uso gratuito de una obra intelectual. Esto violaría el derecho de propiedad intelectual reconocido en el artículo 17 de la Constitución Nacional”, advirtió SADAIC.
Además, la entidad sostuvo que las declaraciones del Ministro podrían convalidar una transferencia de ingresos desde los autores a los sectores empresariales que se benefician con el uso de música sin compensación, y reafirmó que seguirá reclamando la defensa plena de los derechos de los creadores .
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Sadaic_Oficial/status/1979265380070646180?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1979265380070646180%7Ctwgr%5E0334f666dafd09f7a74439fbc214f77a6ab0e77f%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fambito.backend.thinkindot.com%2Fbackend%2Feditor20%2Fphp%2FObjectTinyMCEIframe.php%3Ffield%3DcuerpoclassName%3Dheight%3D600pxmaxheight%3D620minheight%3D400plugings%3D20paste20tdlinkNew20lists20advlist20autoresize20tdparagraph20tdhighlight20tdgrouper20tdembed20tdclipboard20liveblog20tdwordcount20noneditable2020tablewidth%3D600pxtoolbar1%3D20undo20redo2020styleselect2020alignleft20aligncenter20alignright20alignjustify2020bold20italic20removeformat2020backcolor2020bullist2020numlist2020tdlinkNew2020tdparagraph2020tdhighlight2020tdgrouper2020tdembed2020liveblog20wordcount20tableallow_header_formats%3D1allow_inline_formats%3D1ignore_parser%3Dtimestamp%3D17610033894130571&partner=&hide_thread=false STURZENEGGER ABUSO DE PODER @fedesturze
El Ministro Sturzenegger comete un nuevo error en su tweet en el que refiere la problemática vinculada a la gestión de SADAIC.
El uso de música no es gratuito ya que la obra musical tiene un dueño que es el autor/compositor.
El ministro…
— Sadaic (@Sadaic_Oficial) October 17, 2025
El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un Préstamo Basado en Resultados (PBR) de u$s500 millones destinado a mejorar los servicios de salud y asistencia social que el PAMI brinda a jubilados y pensionados .
La operación forma parte de la Estrategia País 2025-2028 y busca optimizar la cobertura, la atención integral y la eficiencia de la gestión institucional.
El financiamiento, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID el 15 de octubre , tiene un plazo de amortización de 25 años y un período de gracia de 5 años y medio , con una tasa de interés referenciada a la SOFR de la Reserva Federal de Estados Unidos. El objetivo central es fortalecer el sistema de atención médica y social en un contexto de alta vulnerabilidad económica.
El detalle del préstamo del BID
pami.jpg
El programa beneficiará a 5,4 millones de afiliados al PAMI en todo el país.
El préstamo forma parte de un paquete global de apoyo del Grupo BID de u$s10.000 millones para Argentina, que se implementará entre 2025 y 2028. De ese monto, u$s7.000 millones se destinarán al sector público y u$s3.000 millones a través de BID Invest para promover la inversión privada.
Según el comunicado oficial, el programa se desarrollará en cuatro ejes estratégicos : mejorar la atención integral de enfermedades crónicas; ampliar el acceso a tratamientos oncológicos ; fortalecer los servicios de cuidado para personas con dependencia funcional ; y elevar la calidad de atención del INSSJP .
Además, el BID impulsa una gestión pública basada en evidencia , promoviendo el uso de los datos institucionales del PAMI para diseñar políticas más efectivas. Entre las metas concretas figuran mayor cobertura para patologías prevalentes como hipertensión, diabetes y enfermedad renal, y reducción de tiempos de espera para cirugías oncológicas.
El programa beneficiará a 5,4 millones de afiliados en todo el país. El INSSJP (PAMI) , creado para garantizar atención médica y asistencia social a jubilados y sus familias, ejecutará el plan mediante su red de centros propios y convenios con prestadores públicos y privados.
Bolivia: el presidente electo habló con Corina Machado y le prometió "luchar" para "recuperar" la democracia en Venezuela
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira , habló horas después de la victoria en el balotaje con la líder opositora de Venezuela y reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado , y remarcó la necesidad de continuar la "lucha" para "recuperar" la democracia en su país . Además, la invitó a su asunción, que será el próximo 8 de noviembre.
Además, el próximo mandatario boliviano celebró la entrega del Nobel de la Paz a Machado y consideró que se trata de un "golazo de media cancha" que "dignificó a todos los sudamericanos y a la democracia mundial". En ese sentido, agregó que el reconocimiento " fortalece a todos el espíritu de lucha ", sobre todo en un pueblo al que dijo querer "como propio" porque vivió en Venezuela durante un año y medio por el exilio de sus padres, quienes fueron perseguidos durante los gobiernos militares.
"Nos quedan tres semanas (para su nombramiento), van a ser muy cortas, pero ten en nosotros la voluntad de sumarnos a la lucha de recuperar la democracia en Venezuela . Son momentos muy difíciles, aquí hemos logrado un gran paso", dijo durante una videollamada con Machado, que fue grabada y difundida por el equipo de prensa de Paz.
Embed - Rodrigo Paz on Instagram: "Comenzamos el día agradecidos con una llamada de una mujer extraordinaria que transmitió fuerza, fe y una promesa de trabajar juntos para que al igual que Bolivia, Venezuela y otros países empiecen una nueva etapa de la mano de la democracia y la unidad. Gracias María Corina por la llamada y por el compromiso y mensaje de seguridad que transmites en Bolivia y en la libertad de muchos países hermanos." View this post on Instagram A post shared by Rodrigo Paz (@rodrigopazpereira)
A su vez, celebró su propia victoria electoral aunque dejó en claro que desde su posición seguirá adelante con el reclamo por la situación en Venezuela: "Los bolivianos me han dado el honor y aquí estamos también para sumarnos en la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas".
Corina Machado no descartó ir a la asunción de Rodrigo Paz y aseguró que la "transición a la democracia en Venezuela" está cerca
Si bien invitó a Machado a su asunción, recordó que actualmente vive en la clandestinidad en su país y que lleva 11 años sin salir porque es buscada por las autoridades venezolanas acusada de "terrorismo".
Sin embargo, la opositora venezolana no descartó la posibilidad y señaló que "de aquí al 8 de noviembre pueden pasar muchas cosas" y aseguró que están "cerca" de lograr la "transición a la democracia en Venezuela". Sobre este punto, afirmó que "Bolivia va a tener a su principal aliado" en este país cuando eso suceda.
"Y yo te voy a recibir a ti especialmente en una Venezuela libre, voy a tener ese honor. Así que te felicito", agregó la opositora venezolana.
Paz ganó la segunda vuelta presidencial en la víspera con el 54,61 % de la votación, frente a un 45,39 % obtenido por Quiroga, según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Crece la polémica en EEUU por el apoyo a Javier Milei: productores ganaderos rechazan importar carne argentina
El apoyo a Argentina le está trayendo cada vez más problemas a Donald Trump en el plano local y, luego de afirmar que estaba dispuesto a importar más carne vacuna, los agricultores estadounidenses salieron al cruce y aseguraron que "este plan sólo crea caos en un momento crítico" y " no hace nada para reducir los precios en las tiendas ".
Argentina representa una competencia directa del sector agrario de Estados Unidos , sobre todo en la venta de soja a China, que cortó las importaciones norteamericanas tras la guerra por los aranceles.
A pesar de esta rivalidad comercial, Trump afirmó este domingo que estaba considerando importar carne argentina para reducir los precios del producto en el mercado local, tras una suba a máximos históricos. "Si compramos algo de carne de vacuna -no hablo de tanta- de Argentina, ayudaría a Argentina, que consideramos un muy buen país, un muy buen aliado ", dijo Trump. Este nuevo anuncio llegó luego de que se sellara el acuerdo por un swap de u$s20.000 millones.
Los productores rurales rechazaron la importación de carne vacuna argentina
La argumentación del mandatario no fue suficiente para convencer a los productores estadounidenses que rechazaron la medida y advirtieron que podía ser una amenaza a sus medios de subsistencia y al libre mercado.
"Este plan solo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses y no hace nada para reducir los precios en las tiendas", dijo Colin Woodall , director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos Bovinos.
Esta decisión se suma al enojo que traían los agricultores luego de que Trump negociara el mes pasado un apoyo financiero para Argentina en un momento que el país estaba vendiendo soja a China, que cortó el comercio de la oleaginosa con EEUU tras la guerra comercial que se desató a comienzos de este año por la imposición de tasas.
"Lo último que necesitamos es recompensarlos importando más de su carne de vacuna ", dijo Rob Larew , presidente de la Unión Nacional de Agricultores.
En respuesta a los reclamos del sector, un portavoz del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dijo que desde su cartera están trabajando para bajar los precios de la carne de vacuna mientras apoya a los ganaderos con ayuda para desastres y otros esfuerzos.
"Estas acciones, junto con el trabajo del presidente Trump para asegurar mercados duraderos para los productores de carne de res en el extranjero, envían un fuerte mensaje a los productores de ganado estadounidenses : criar más carne de res e incrementar el rebaño ", dijo el portavoz.
Fútbol: Japón abandonaría la confederación asiática y crearía una nueva del Este del continente
La Japan Football Association (JFA) analiza un cambio histórico en el fútbol continental: abandonar la Asian Football Confederation (AFC) y promover la creación de una Federación de Asia Oriental , que agruparía a potencias del Pacífico como Corea del Sur, China y Australia . La decisión responde al malestar por decisiones consideradas parciales a favor de los países del Golfo.
Según distintas fuentes, el malestar dentro de la JFA se profundizó por una serie de medidas tomadas por la AFC que, a juicio de Japón, perjudican sistemáticamente a las federaciones del Este.
Entre los principales detonantes figuran la reforma unilateral del formato de la Liga de Campeones , decidida tras la retirada del club chino Shandong Taishan, y la designación de Qatar y Arabia Saudita como sedes de la cuarta ronda de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, lo que Tokio interpreta como un “ favoritismo estructural hacia los países del Golfo ”.
El proyecto japonés, aún en fase de estudio, propone fundar una nueva confederación inspirada en el modelo americano de Conmebol y Concacaf , dividiendo el continente en dos regiones: la actual AFC, concentrada en el Golfo y el Oeste asiático, y una “Federación de Asia Oriental” integrada por Japón, Corea del Sur, China, Australia, Indonesia y otras naciones del Pacífico.
De concretarse, la iniciativa supondría un cambio profundo en la estructura del fútbol asiático . Podría modificar el sistema de clasificación al Mundial, la distribución de plazas, la gobernanza continental e incluso el calendario internacional de clubes.
Aunque la JFA no emitió aún un comunicado oficial, medios como UTV de Irak sostienen que la FIFA ya fue notificada sobre la posibilidad de escisión. Si se confirma, la salida de Japón, acompañada por otras potencias del Este, podría marcar el inicio de una nueva era en el fútbol de Asia , con dos polos de poder claramente diferenciados.
La selección japonesa ya se encuentra clasificada al próximo mundial , cita a la cual accedió primera en todo el mundo, sin contar a las anfitrionas.
Mundial 2026: cuáles son las selecciones clasificadas hasta el momento
La Copa del Mundo , que tendrá por primera vez 48 selecciones, comenzará el 11 de junio, con su partido inaugural en el Estadio Azteca, y el nuevo campeón se conocerá el 19 de julio. Con la clasificación de Sudáfrica ya están decididas 28 de las 48 selecciones que participarán en el Mundial .
Cabo Verde era la más reciente en sumarse. Este martes consiguieron sus cupos también Costa de Marfil y Senegal, y en el repechaje, además de Nigeria, desembocarán Gabón, República Democrática de Congo y Camerún. La lista de los clasificados hasta ahora es la siguiente:
Canadá (anfitrión) México (anfitrión) Estados Unidos (anfitrión) Japón (Asia) Nueva Zelanda (Oceanía) Irán (Asia) Argentina (Sudamérica) Uzbekistán (Asia) Corea del Sur (Asia) Jordania (Asia) Australia (Asia) Brasil (Sudamérica) Ecuador (Sudamérica) Uruguay (Sudamérica) Colombia (Sudamérica) Paraguay (Sudamérica) Marruecos (África) Túnez (África) Egipto (África) Argelia (África) Ghana (África) Cabo Verde (África) Sudáfrica (África) Qatar (Asia) Inglaterra (Europa) Arabia Saudita (Asia) Costa de Marfil (África) Senegal (África)
Fabiola Yañez afirmó que volvió al país para que su hijo y Alberto Fernández "puedan revincularse"
Fabiola Yañez se refirió a su regreso a la Argentina desde Madrid, España, donde se encontraba viviendo tras la separación con Alberto Fernández , con quien mantiene un conflicto judicial por una denuncia por violencia de género . La exprimera dama aseguró que su retorno fue para que el expresidente y su hijo, Francisco, "puedan revincularse" .
Yañez contó que durante un año y ocho meses el expresidente no se trasladó a la capital española para visitar a su hijo, aunque aclaró que "jamás existió un impedimento de contacto" y explicó que se habían fijado días y lugares concretos para los encuentros. “El centro de vida de Francisco era Madrid. Su colegio, su pediatra, todo estaba allá”, señaló.
Al hablar sobre la relación entre Fernández y su hijo, la exprimera dama planteó la dificultad para mantener un vínculo a la distancia, a pesar de las recurrentes videollamadas que realizaba el exmandatario. “Con un nene tan chico es engorroso, porque si bien lo podés poner frente a un teléfono un ratito, a veces no quiere o se dispersa” , dijo en diálogo con el canal America TV.
Fabiola Yañez: "Estoy acá por el bien de mi hijo"
Al abordar la relación que mantuvo con Fernández, Yañez puso el foco en lo que implicó la separación en su vida personal y en el hermetismo que mantuvo durante los últimos meses. “Simplemente necesitaba sanar ciertas cuestiones que venían de muchos años. Soy una mujer fuerte, una mujer resiliente. Si lo que me pasó, por ser más visible, sirve para ayudar a otras personas, ojalá que sirva para eso”, afirmó.
Durante la entrevista también aprovechó para negar las versiones que afirmaban que había sido echada del trabajo que ejercía en España. “No es verdad que yo tendría que haber vuelto por nada, a mí nadie me impuso, eso no es verdad. No hay ninguna cuestión judicial”, afirmó.
Además despejó dudas sobre el motivo de regreso a la Argentina. “Estoy acá por el bien de mi hijo. Tengo que estar para él y para mi familia. Volver a mi país y que mi hijo se críe aquí es lo que siento que corresponde", dijo y añadió: "Hay que seguir para adelante y dejar que las cosas fluyan”.
Por último también habló de las versiones de infidelidad que involucraron a Alberto Fernández con Tamara Pettinato. “Sí, por supuesto que sabía. ¿Me dolió que salga a la luz? Sí, sí, sí. Es avergonzante”, reconoció, aunque prefirió no profundizar: “No voy a hablar de él.”
Paro universitario nacional: docentes lanzan medidas de fuerza para reclamar por la ley de Financiamiento
En respuesta a la dilación del Gobierno para promulgar la ley de Financiamiento Universitario , la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció medidas de fuerza para esta semana, ante el vencimiento de los plazos legales para sancionar la norma. Este martes, habrá una jornada de protesta y el miércoles se llevará a cabo un paro de 24 horas en todo el país.
Se espera que docentes, estudiantes y organizaciones sociales se sumen a las medidas de fuerza para reforzar el reclamo contra el Gobierno. La ley recibió la aprobación del Congreso, luego del veto del Poder Ejecutivo , gracias al voto favorable de más de dos tercios de cada una de las Cámaras. Algunas universidades pararán tanto el martes como el miércoles.
"La dilación del Gobierno sólo genera tensión y malestar", apuntó el Secretario General de FAGDUT, Ricardo Mozzi . "Hoy es el último día que tiene el Ejecutivo para promulgar la Ley de Financiamiento Universitario y el silencio es total. Senadores y Diputados ya la aprobaron y además rechazaron su veto, ¿Qué más quieren?", preguntó el gremialista en nombre de los docentes de la UTN, que no tendrá clases en ninguna de sus 30 facultades ni el martes ni el miércoles.
En la misma línea, Mozzi agregó: "Mientras el Presidente Milei sigue enfocado en contraer deuda en dólares para negocios de unos pocos, más de la mitad de los docentes universitarios están bajo la línea de la pobreza".
Desde la UBA, los gremios de docentes y nodocentes anunciaron que también se plegarán a las medidas de fuerza. "Ante el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo Nacional de promulgar la Ley de Financiamiento Universitario en el Boletín Oficial y dar cumplimiento a la misma, los trabajadores nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales realizamos un PARO de 24 HORAS, sin concurrencia a los lugares de trabajo, este martes 21 de octubre ", anunciaron desde APUBA, gremio de nodocentes.
Además, adelantaron que iniciarán acciones legales de forma coordinada con el Consejo Interuniversitario Nacional y el Frente Sindical Universitario "a los efectos de la plena aplicación real y efectiva de la ley".
A su vez, AGDUBA, sindicato docente de la Universidad de Buenos Aires, también convocó a una manifestación este martes en la Plaza de Mayo.
Embed - AGD UBA en Instagram: "21 y 22 de octubre, PARO NACIONAL de Conadu Histórica Por el cobro de 43% adeudado, por aplicación de la Ley de financiamiento universitario ¡Paremos la Universidad, paremos a Milei! 21 de octubre 16 hs. concentramos en Plaza de Mayo junto al Garrahan (trabajadores y familias) y organizaciones del movimiento de discapacidad por la aplicación ya de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y emergencia en discapacidad. Los vetos cayeron, pero el gobierno de Milei se niega a cumplir de manera antidemocratica. Profundicemos la coordinación en unidad de todos los afectados. Convocamos a toda la sociedad a sumarse a la Plaza de Mayo." View this post on Instagram A post shared by AGD UBA (@agduba)
En qué consiste la ley de Financiamiento Universitario
La ley de Financiamiento Universitario apunta a la reapertura de paritarias para docentes y nodocentes (paralizadas desde octubre del año pasado); actualizar fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones , con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas .
Según la OPC, el impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PBI.
Durante la sesión de este jueves, el Senado también rechazó el veto a la ley de Emergencia en Salud Pediátrica, impulsada por los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan , y la recomposición del sistema de residencias médicas.
La iniciativa exige fondos para "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo", "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud " y la derogación de la resolución del 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) , la inversión anualizada de esa erogación alcanzaría los $133.433 millones.
La caída de Amazon Web Service: cómo afectó a la Argentina
La caída masiva de Amazon Web Services (AWS) a nivel global tuvo su correlato en la Argentina con la paralización de cientos de servicios digitales que dejó a millones de usuarios de billeteras virtuales y bancos sin poder operar. Sin conexión para poder vender y cobrar, los comerciantes y clientes vivieron momentos de zozobra. Qué dijeron las principales entidades bancarias y fintech.
El fallo en la infraestructura de la compañía, originado en el centro de datos de la región US-EAST-1 , en Virginia (EEUU), afectó a redes sociales, plataformas financieras, videojuegos y aplicaciones educativas durante varias horas. A nivel global, las apps más perjudicadas fueron Snapchat , Canva, Roblox, Perplexity AI, Venmo, Coinbase, Alexa y Prime Video , que registraron cortes totales o parciales.
En el plano local, la billetera Naranja X fue una de las primeras en salir a responder a la queja de los usuarios. Ante la consulta de un cliente, la cuenta oficial de la empresa respondió: "En este momento una caída en servidores externos está afectando algunas funcionalidades de nuestra app. Estamos trabajando para resolverlo, por favor si necesitás hacer alguna gestión intentá más tarde".
Ualá, la fintech creada por Pierpaolo Barbieri, también se enfrentó a la furia de sus clientes, que no podían ver su dinero en la cuenta. "¡Hola! Lamentablemente, algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá. El mismo está generando inestabilidad en el funcionamiento de la app y de tu cuenta. Esperamos que se solucione pronto", explicaron.
La queja de los usuarios se repitió durante la jornada dado que otras compañías ya habían logrado reestablecer el servicio a sus clientes. Pero desde Ualá reiteraron que al tratarse de un fallo externo, poco podían hacer. "Al tratarse de un error ajeno a Ualá no podemos determinar un tiempo estimado de solución", explicaron.
Mercado Pago, la billetera más utilizada del país, no emitió comunicado sobre la situación, pese a las múltiples quejas de usuarios que, desconociendo el apagón internacional, pedían explicaciones sobre los motivos que impedían acceder a su dinero.
La reacción de los bancos a la caída de Amazon
Los grandes bancos que operan en el país, como Santander, BBVA y Galicia, tampoco emitieron ningún comunicado oficial sobre la falla que también afectó sus operaciones. El silencio absoluto de las entidades generó una ola de indignación entre sus clientes. En su lugar, se dedicaron a responder reclamos individuales y a publicar contenido promocional.
La cuenta oficial de Santander en “X” estuvo activa respondiendo a usuarios, pero en lo que respecta a problemas con sus cuentas o tarjetas. Durante la jornada no emitieron publicación alguna sobre la caída del sistema. En su lugar, el posteo principal fue una promoción de la preventa de entradas para un recital.
La cuenta oficial del BBVA también optó por el silencio sobre la caída de Amazon Web Service , aunque respondió consultas privadas de clientes que tenían problemas específicos, como un usuario que reportaba una "pantalla en blanco" en la app.
En el caso de Galicia, tampoco emitió comunicados sobre la interrupción del servicio aunque continuó con la atención al cliente por redes, mostrando respuestas por problemas de atención y quejas individuales.
Dónde se originó el fallo de Amazon
Aunque Amazon aún no precisó la causa exacta del incidente , especialistas técnicos señalaron un posible problema de enrutamiento y resolución DNS , que habría afectado el acceso a servicios esenciales como autenticación, bases de datos y almacenamiento en la nube.
La región US-EAST-1 es considerada el corazón operativo de AWS , al concentrar parte de la infraestructura utilizada por empresas, gobiernos y usuarios de todo el planeta.
La compañía aclaró que “no ha implicado pérdida de datos” y que los equipos técnicos trabajan en la restauración progresiva del servicio. Sin embargo, algunos usuarios continúan reportando errores intermitentes.
El humilde granjero que logró una fortuna de millones al encontrar una desagradable joya rural
La vida rural no suele traer millones en todos los casos , y requiere mucho trabajo para poder mantenerse en el día a día y vivir de la misma. Pero a veces la vida suele tener sorpresas preparadas para muchos, como fue el caso de este granjero en China quién por una práctica habitual, terminó encontrando una fortuna.
Bo Chunlou jamás imaginó que un procedimiento normal para evitar pérdidas lo terminaría de cruzar con un tesoro natural , de esos que no abundan. Ahora, tras haber verificado su valor, guarda una de las joyas más difíciles de conseguir en todo el mundo.
Granja China Alamy Stock Photo
Una joya natural cambió su vida por completo.
Alamy Stock Photo
La historia de Bo Chunlou y el cálculo biliar que cambió su vida
Bo Chunlou, de 51 años, vivía en Shandong, China, criando cerdos en una granja modesta. En agosto de 2017, sacrificó una cerda de 250 kilos que dejó de comer , una práctica habitual para no perder ganancia. Al abrir al animal y notar algo en su vesícula biliar, encontró un cálculo peludo de 10 centímetros de largo y 2.7 de ancho , con forma de huevo.
Sorprendido, Bo consultó a un vecino, quien identificó el objeto como un “bezoar” , una piedra rara en la vesícula de cerdos, usada en medicina tradicional china para tratar fiebres y convulsiones. Solo uno de cada 10 mil cerdos lo produce . Bo llevó la piedra a expertos en Shanghái, pagando 6 mil dólares para confirmar su autenticidad.
El bezoar fue tasado en aproximadamente 4 millones de yuanes (600 mil dólares) por su tamaño y rareza. En el mercado chino, los medicamentos a base de bezoars se venden por hasta 30 mil dólares por kilo. Y este en particular, con su forma única y vello, superó el promedio. Bo y su hijo lo guardaron en una caja fuerte para protegerlo.
Si bien no lo vendió en el momento, la idea del granjero es subastarlo y poder sacarle el máximo valor posible. Debido a que tiene en su poder un certificado de autenticidad, se estima que podría empezar la puja por el objeto en 125 mil dólares.
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este lunes 20 de octubre
El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.641,73 para la compra y a $1.740,07 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA).
En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, el euro blue se ubicó en $1.808,75 para la compra y a $1.840,75 para la venta. El euro tarjeta marcó los $2.258,37 .
Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
El euro digital llega en 2029
El Banco Central Europeo (BCE) confirmó que apunta a 2029 para el lanzamiento del euro digital , mientras nueve bancos europeos avanzan con una stablecoin en euros regulada por MiCA que debutará en 2026.
Ambas iniciativas buscan fortalecer la soberanía financiera de Europa, estandarizar los pagos digitales y reducir la dependencia de stablecoins en dólares.
A cuánto operó el dólar oficial hoy, lunes 20 de octubre
En el segmento mayorista , que es la referencia del mercado, el dólar se vendió a $1.475 . Esto implicó una suba de $25 (+1,7%) respecto del viernes.
A cuánto se vendió el dólar blue hoy, lunes 20 de octubre
El dólar blue se vendió a $1.505 y la brecha con el oficial se ubicó en el 2% .
Valor del MEP hoy, lunes 20 de octubre
El dólar MEP cotizó a $1.552,82 y la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 5,3%.
Valor del dólar CCL hoy, lunes 20 de octubre
El dólar Contado con Liquidación ( CCL ) operó a $1.569,99 y la brecha con el dólar oficial es del 6,4%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 20 de octubre
El dólar tarjeta o turista , equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.943,50 .
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 20 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1541,49 , según Bitso .
Valor de Bitcoin hoy, lunes 20 de octubre
Bitcoin , la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s111.069 , según Binance .
Takaichi, a punto de convertirse en la primera mujer jefa de Gobierno de Japón
ct (Reuters) -La conservadora de línea dura Sanae Takaichi se convertirá casi con toda seguridad el martes en la primera mujer jefa de Gobierno de Japón, después de que el Partido de la Innovación de Japón, de la oposición de derechas, conocido como Ishin, dijera que estaba dispuesto a respaldar su investidura como primera ministra.
"Le dije a Takaichi que deberíamos avanzar juntos", dijo el líder de Ishin y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura, a la prensa el lunes en la ciudad del oeste de Japón. Se reunirá con Takaichi a las 18:00 hora local (0900 GMT) para cerrar la alianza, añadió.
Yoshimura y el otro jefe de Ishin, Fumitake Fujita, se reunieron antes con los parlamentarios del partido a las 14:00 horas (0500 GMT) para hablar de la coalición.
La expectación de los inversores ante un acuerdo que podría traducirse en un aumento del gasto público debilitaba el yen e impulsaba las acciones en Japón hasta un máximo histórico, con el índice bursátil Nikkei subiendo casi un 3% en las operaciones de la tarde.
El acuerdo de cooperación permitiría obtener 231 escaños en la Cámara Baja del Parlamento. Le faltarían dos para alcanzar la mayoría, pero Takaichi probablemente ganaría una votación en el parlamento el martes para elegir al próximo jefe de Gobierno de Japón. Sólo necesitará la mayoría de los votos emitidos y no de todos los diputados en la segunda votación.
Para gobernar, sin embargo, todavía tendrá que ganarse el apoyo de otros grupos de la oposición, incluso para un próximo presupuesto suplementario.
El esperado acuerdo con Ishin se produce tras el colapso de la coalición de 26 años del PLD con Komeito, que puso fin a su alianza después de que el partido gobernante eligiera a Takaichi como nueva líder.
La abrupta retirada de Komeito desencadenó conversaciones entre los partidos de la oposición, incluido el segundo mayor, Ishin, que podrían haber hecho descarrilar sus ambiciones de primera ministra y expulsado a su partido del poder por primera vez en más de una década. La decisión de Ishin de aliarse con el PLD pone fin a esa posibilidad.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Le sirve a Franco Colapinto: la dura sanción que recibió Carlos Sainz para el Gran Premio de México
El GP de los Estados Unidos trajo varias emociones a pesar de que Max Verstappen lideró con comodidad durante toda la carrera de este domingo para recortar la distancia con los McLaren en la lucha por el campeonato de la Fórmula 1 . Los duelos entre Lando Norris y Charles Leclerc por el segundo lugar fue clave para el entretenimiento, pero también hubo otros sucesos aislados que le dieron un condimento especial a la decimonovena fecha.
Uno de ellos se dio en la etapa inicial de la carrera, cuando Carlos Sainz chocó a Andrea Kimi Antonelli en la curva 15 del Circuito de las Américas al impactar directamente en el neumático trasero izquierdo del Mercedes . A causa del accidente, el piloto español no pudo continuar la carrera , mientras que el italiano siguió en pista , aunque sus chances de llegar a la zona de puntos se desvanecieron con el choque.
Debido a la consecuencia que tuvo el incidente en el rendimiento del W16, los comisarios de la FIA investigaron el suceso después de la carrera y lanzaron un comunicado para informar la sanción que se impuso al madrileño . Puesto que Sainz no pudo ser castigado en pista por el abandono , se decidió que tendrá una penalización de cinco posiciones en la grilla de partida en el Gran Premio de México que se disputará este fin de semana.
Esta dura sanción hará que el piloto de Williams retroceda en la grilla de partida con respecto a su posición en la clasificación, algo que puede servirle a Franco Colapinto para ganar un lugar en la parrilla. Y es que mientras que el argentino se mantenga dentro del rango de cinco lugares detrás de Sainz , podrá subir un puesto de manera gratuita para la carrera que se desarrollará el domingo en el Autódromo Hermanos Rodríguez .
El informe de la FIA sobre el incidente de Sainz
Por la tarde del domingo, la FIA lanzó el comunicado que confirmó la sanción que recibió Carlos Sainz , en el que se detalla que el español argumentó que esperaba que Antonelli le deje el espacio para superarlo en la curva , pero que, en lugar de eso, dobló antes de tiempo. Según la visión del madrileño, el italiano tenía que prever la maniobra , algo con lo que no estuvieron de acuerdo los comisarios.
“ En ningún momento antes del vértice el eje delantero del coche 55 estuvo junto o por delante del retrovisor del coche 12. Por lo tanto, de acuerdo con las directrices de estándares de conducción, el coche 55 no tenía derecho a que se le dejara espacio en el vértice. Los comisarios deportivos determinan que el piloto del coche 55 fue el principal responsable de la colisión y, en consecuencia, se le aplica una penalización ”, afirmaron los comisarios. Además de la sanción en la grilla, Sainz recibió dos puntos en su Superlicencia de la F1 , por lo que ya suma cuatro de los doce disponibles.
( eldestapeweb )
Trump promete mantener aranceles "masivos" a India hasta que cesen las compras de petróleo ruso
AIR FORCE ONE, 19 oct (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este domingo que el primer ministro indio, Narendra Modi, le dijo que India dejará de comprar petróleo ruso, al tiempo que advirtió de que Nueva Delhi seguirá pagando aranceles "masivos" si no lo hace.
"Hablé con el primer ministro Modi de India y me dijo que no va a seguir con lo del petróleo ruso", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One.
Al preguntársele por la afirmación de India de que no tenía conocimiento de ninguna conversación entre Modi y Trump, Trump respondió: "Pero si quieren decir eso, entonces seguirán pagando aranceles masivos, y no quieren hacer eso".
El petróleo ruso ha sido uno de los principales irritantes para Trump en las prolongadas conversaciones comerciales con India: la mitad de sus aranceles del 50% sobre productos indios son en represalia por esas compras. El Gobierno estadounidense ha dicho que los ingresos del petróleo financian la guerra de Rusia en Ucrania.
India se ha convertido en el mayor comprador de petróleo ruso transportado por mar y vendido con descuento después de que las naciones occidentales rehuyeran las compras e impusieran sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania en 2022.
Trump dijo el miércoles que Modi le había asegurado ese día que India detendría sus compras de petróleo ruso. El Ministerio de Exteriores de India dijo que no tenía conocimiento de ninguna conversación telefónica entre los líderes ese día, pero dijo que la principal preocupación de Nueva Delhi era "salvaguardar los intereses del consumidor indio".
Un responsable de la Casa Blanca dijo el jueves que India había reducido a la mitad sus compras de petróleo ruso, pero fuentes indias afirmaron que no se había producido una reducción inmediata.
Las fuentes señalaron que las refinerías indias ya han hecho pedidos para la carga de noviembre, incluidos algunos previstos para diciembre, por lo que cualquier recorte podría empezar a notarse en las cifras de importación de diciembre o enero.
Las importaciones indias de petróleo ruso aumentarán en torno a un 20% este mes, hasta 1,9 millones de barriles diarios, según las estimaciones de la empresa de datos sobre materias primas Kpler, en un momento en que Rusia ha aumentado sus exportaciones, después de que los drones ucranianos afectaran a sus refinerías.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Seúl intenta detener a surcoreanos repatriados desde Camboya por estafas en internet
20 oct (Reuters) -La policía surcoreana está tratando de detener a la mayoría de los 64 surcoreanos repatriados desde Camboya, acusados de haber participado en estafas por internet en el país del Sudeste Asiático, informó el lunes la policía.
La policía ha presentado solicitudes ante los tribunales para detener a 58 de los ciudadanos repatriados, mientras que uno ya se encuentra bajo custodia, dijeron en un comunicado.
Naciones Unidas afirma que los centros de estafa, que surgieron en el Sudeste Asiático durante la pandemia del COVID-19 y se dirigen a víctimas de todo el mundo con estafas telefónicas y en línea, generan miles de millones de dólares en ingresos cada año para las redes delictivas.
Se calcula que cientos de miles de personas trabajan en estos centros, algunas atraídas con la promesa de un trabajo bien remunerado, pero muchas obligadas a hacerlo bajo amenazas de violencia.
El regreso de los surcoreanos a Camboya el sábado se produjo tras la muerte de un estudiante surcoreano que fue atraído a Camboya por lo que creía que era un trabajo bien pagado.
Corea del Sur ha emitido una prohibición de viaje de "código negro" para algunas zonas de Camboya por el reciente aumento de los casos de detención y "empleo fraudulento".
El Gobierno también ha creado un grupo de trabajo para ayudar a los ciudadanos engañados para trabajar en centros fraudulentos y conseguir la liberación de los retenidos contra su voluntad.
Según la policía, los retornados, detenidos en Camboya en los últimos meses, están implicados en diversos delitos relacionados con el "phishing" telefónico, estafas románticas y las estafas "no-show".
Las estafas "no-show" son un nuevo tipo de fraude en el que los estafadores hacen grandes reservas o aceptan pagos por adelantado con una identidad falsa y desaparecen con el dinero.
Reino Unido y Estados Unidos sancionaron la semana pasada al grupo Prince, una red multinacional en Camboya acusada de dirigir vastas operaciones de estafa en línea que traficaba con personas para trabajar en complejos que estafaban a víctimas de todo el mundo.
Según el Gobierno británico, los centros, ubicados en Camboya, Myanmar y todo el Sudeste Asiático, utilizaban falsos anuncios de empleo para atraer a trabajadores a los que luego obligaban a cometer fraudes en línea bajo amenaza de tortura.
Se calcula que las operaciones de estafa en Camboya cuentan con unos 200.000 trabajadores, entre ellos 1.000 surcoreanos, según estimaciones de autoridades surcoreanas.
"La policía tiene previsto investigar a fondo todas las acusaciones en torno a los complejos de estafa camboyanos", dijo la policía, incluido el secuestro o la detención de surcoreanos.
La policía dijo que también estaba comprobando las afirmaciones de que cuatro de los que regresaron de Camboya el fin de semana fueron encerrados y golpeados por las organizaciones criminales que dirigían los complejos de estafa.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
La jefa de política exterior de la UE dice que la posible visita de Putin a Hungría "no es agradable"
La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, dijo el lunes que "no es agradable" que el presidente ruso, Vladimir Putin, pueda viajar a Hungría, miembro de la UE, para mantener conversaciones sobre Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que se reuniría pronto con Putin en Budapest.
Kallas dijo a los periodistas antes de una reunión de ministros de Exteriores europeos en Luxemburgo que los esfuerzos de Trump para lograr la paz son bienvenidos, pero que también es importante que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reúna con el líder ruso.
"Estados Unidos tiene mucha fuerza para presionar a Rusia para que se siente a la mesa de negociaciones; si la utiliza, entonces, por supuesto, será positivo si Rusia detiene esta guerra", dijo Kallas.
Putin se enfrenta a una orden de detención del Corte Penal Internacional, del que Hungría está en proceso de abandonar.
"En cuanto a Budapest, no, no es agradable (...) ver que realmente una persona sobre la que pesa una orden de detención de la CPI viene a un país europeo", dijo Kallas, y añadió que la "cuestión es si hay algún resultado".
El ministro lituano de Asuntos Exteriores, Kestutis Budrys, afirmó que no hay lugar para Putin en ninguna capital europea.
"El único lugar para Putin en Europa está en La Haya, frente al tribunal, no en ninguna de nuestras capitales", dijo antes de la reunión de ministros.
Kallas, de la UE, también dijo a los periodistas que esperaba que el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia se aprobara esta semana, pero precisó que la aprobación no llegaría el lunes.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Un avión de carga se sale de la pista en Hong Kong y mueren dos empleados del aeropuerto
Dos miembros del personal de seguridad del aeropuerto de Hong Kong murieron por la mañana el lunes después de que un avión de carga procedente de Dubái se saliera de la pista al aterrizar, chocara con su vehículo patrulla de seguridad y lo empujara al mar, según informó el operador del aeropuerto de la ciudad.
El Boeing 747 implicado en el incidente aeroportuario más mortífero en el centro financiero en más de 25 años también cayó al agua y quedó parcialmente sumergido, pero los cuatro miembros de la tripulación que iban a bordo escaparon.
Los miembros del personal de seguridad del aeropuerto no respiraban al ser rescatados del agua. Se confirmó la muerte de uno de ellos en el lugar de los hechos y de otro más tarde en el hospital, según Steven Yiu, director ejecutivo de operaciones aeroportuarias de la Autoridad Aeroportuaria de Hong Kong.
En el accidente, ocurrido en el aeropuerto de carga más transitado del mundo, se vio implicado un avión operado por la compañía turca ACT Airlines en nombre de Emirates, según informó la aerolínea con sede en Dubái en un comunicado.
Las autoridades siguen investigando la causa exacta del accidente y parte de la investigación se centra en el tiempo, las condiciones de la pista, el avión y la tripulación, dijo Yiu.
El accidente se produjo sobre las 3:50 hora local de Hong Kong del lunes (1950 GMT del domingo).
Una grabación del control de tráfico aéreo disponible en LiveATC.net revisada por Reuters indicaba que el piloto del avión de carga confirmó sus planes de aterrizar en la pista 07L, donde se produjo el accidente, pero no informó de ningún problema técnico en la grabación.
"Acaba de producirse un incidente en el aeródromo", dijo minutos después una controladora.
Man Ka-chai, investigador jefe de accidentes y seguridad de la Autoridad de Investigación de Accidentes Aéreos de Hong Kong, confirmó que el control aéreo había indicado al vuelo que aterrizara en la pista norte, pero añadió: "No recibimos ningún mensaje solicitando ayuda del piloto".
Yiu dijo que el coche de seguridad se encargaba de patrullar la pista norte por un camino que estaba fuera de la valla de la pista. Estaba operando en su zona habitual y "definitivamente no se precipitó a la pista", dijo.
El avión viró repentinamente a la izquierda tras aterrizar en la pista antes de chocar contra el coche, lo que "no era una trayectoria normal", dijo.
LOS VUELOS DEL AEROPUERTO NO SE VIERON AFECTADOS
Los vuelos en el aeropuerto de Hong Kong no se han visto afectados, dijo Yiu, y añadió que la pista norte del aeropuerto de carga más transitado del mundo, donde se produjo el incidente, se reabriría una vez finalizadas las inspecciones de seguridad.
Las pistas sur y central funcionan con normalidad, según las autoridades.
Las fotos tomadas tras el accidente mostraban un avión de carga con los colores distintivos de AirACT parcialmente sumergido en el agua cerca del dique del aeropuerto, con un tobogán de escape desplegado y las secciones de morro y cola separadas.
El Departamento de Aviación Civil de Hong Kong dijo en un comunicado el lunes que el avión se había "desviado de la pista norte después de aterrizar y se precipitó al mar".
Emirates dijo que el vuelo EK9788 sufrió daños al aterrizar en Hong Kong el lunes y que era un Boeing 747 de carga arrendado con tripulación y operado por ACT Airlines.
"Se ha confirmado que la tripulación está a salvo y no había carga a bordo", dijo Emirates.
Boeing no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
ACT Airlines es una compañía turca que proporciona capacidad de carga adicional a grandes aerolíneas. No respondió de inmediato a una solicitud de comentarios fuera del horario laboral normal.
El servicio de seguimiento de vuelos FlightRadar24 indicó que el avión accidentado tenía 32 años y había sido utilizado como avión de pasajeros antes de convertirse en carguero.
Yiu dijo que la autoridad aeroportuaria proporcionaría toda la ayuda y el apoyo necesarios a la familia y añadió que los dos miembros del personal fallecidos llevaban trabajando en el aeropuerto siete y doce años, respectivamente.
Fue el accidente aeroportuario más mortífero en Hong Kong desde que un vuelo de China Airlines se estrelló al aterrizar en 1999, matando a tres de las 315 personas que iban a bordo, según una base de datos de la Red de Seguridad Aérea.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
“Metete al área”: el inesperado 9 que el Chicho Serna pidió para Boca
Una de las cosas que más buscan los equipos en los mercado de pases es la contratación de delanteros que les aseguren un considerable caudal de goles por temporada. Es por ello que el “Chicho” Serna deslizó que Claudio Úbeda debería cambiar de posición a un volante con el fin de que este sea el nuevo nueve de Boca en los próximos partidos que restan del Torneo Clausura con el fin de aprovechar una particularidad.
Muchas veces, las modificaciones que se dan en los equipos se encuentran pensadas para aprovechar los buenos momentos que determinados jugadores pasan. Dejarlos en el banco porque no se adaptan al esquema es un desperdicio. Es por ello que este tipo de situaciones podría dar lugar a algo muy particular en el Xeneize en caso de que se ponga en marcha.
“Con la cantidad de centros que tiramos era impresionante. Es más, yo pensé que a Battaglia lo tiraban de nueve. Lo hubiera dejado dentro del área. Si está dulce con el gol, hay que buscar alternativas. Si tirás tantos centros y no los ganás, bueno, Rodrigo, si vos sos el goleador del equipo, metete al área”, expresó el “Chicho” Serna en El Show de Boca.
“A veces hay que jugarse esa carta. Por ahí quedás desordenado, pero es el riesgo que hay que correr. Por eso digo: yo soy el hincha, no el entrenador ”, agregó. Si bien, su idea es algo bastante particular de poner en marcha, lo que se podría intentar es ensayar que aparezca de “sorpresa” en el área y de esta forma tener mayores facilidades para impactar con el balón.
Son medidas que se deben ensayar con el paso de los entrenamientos, pero que los partidos le pueden estar dando a Claudio Úbeda algunos indicios de que el volante central, que muchas veces se desempeña como zaguero, dispone de determinados elementos en su juego para sumarse a la zona de ataque y responder de la manera deseada.
Chau Chicho Serna: el ídolo rompió el silencio y reveló toda la verdad sobre su salida de Boca
A comienzos de agosto, Juan Román Riquelme tomó la decisión de ponerle un punto final a la estadía del Consejo de Fútbol en Boca después de que los resultados deportivos no lo estuvieron ayudando en el campo de juego. Esto provocó que se registren las salidas de Raúl Cascini y del “Chicho” Serna, mientras que el “Chelo” Delgado permanecerá en su cargo y en los próximos meses podrá elegir a un manager para que lo acompañe.
“Hoy doy un paso al costado. No porque quiera alejarme del club, siempre estaré cuando me necesiten, me alejo porque di todo y más y no fue suficiente, porque mi amor por estos colores es muy grande y porque Boca siempre, siempre, estará por encima de todo”, expresó Mauricio Serna en una carta que escribió en las redes sociales para anunciar su salida de Boca.
Durante su paso por el club como integrante del Consejo de Fútbol, se lograron los siguientes títulos: Superliga 19/20, Copa Diego Armando Maradona 2020, Copa Argentina 2021, Copa de la Liga Profesional 2022, Liga Profesional 2022 y Supercopa Argentina 2023. Aunque el golpe registrado en la final de la Copa Libertadores del 2023 fue uno los hitos que este grupo de dirigentes tuvo que afrontar.
( eldestapeweb )
El responsable de seguridad de Bielorrusia busca el diálogo con Ucrania
ters) -El director de la agencia de seguridad de Bielorrusia dijo que su institución estaba intentando establecer contactos con Ucrania para contribuir a alcanzar una solución a su guerra de más de 3 años y medio con Rusia, informó el domingo la agencia estatal de noticias del país.
Los comentarios de Iván Tertel a la televisión estatal se produjeron después de que la semana pasada se informara de que un alto diplomático bielorruso había mantenido reuniones con europeos para tratar de aliviar el aislamiento impuesto desde hace tiempo a su país, estrecho aliado del presidente ruso, Vladimir Putin.
Tertel, cuyas declaraciones fueron recogidas por la agencia de noticias Belta, dijo que las reuniones con responsables ucranianos eran vitales "en la situación actual para llegar a un consenso".
"Este trabajo también está en marcha. Por supuesto, mucho depende de la parte ucraniana. Nuestro presidente está trabajando todo lo que puede para estabilizar la situación en la región", dijo Tertel, cuya agencia sigue utilizando el acrónimo KGB de la era soviética.
"Y hemos encontrado un equilibrio entre los intereses de ambas partes en esta situación tan complicada con tendencia a la tensión. Estoy convencido de que solo podremos eliminar esta situación mediante conversaciones tranquilas y la búsqueda de un compromiso."
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, permitió que el Kremlin utilizara el territorio de su país para lanzar parte de la guerra de 2022 contra Ucrania, pero ha mantenido a sus fuerzas armadas al margen del conflicto.
Lukashenko, en el poder desde 1994, lleva mucho tiempo recibiendo el rechazo de Occidente por violaciones de los derechos humanos. Las medidas punitivas se intensificaron después de que las fuerzas de seguridad aplastaran concentraciones de manifestantes que acusaban al presidente de amañar su reelección en 2020 y, de nuevo, por su apoyo a la invasión.
No obstante, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apelado a Lukashenko en los últimos meses, dijo de él que era un "líder muy respetado" y envió a un delegado a Minsk, lo que llevó a la liberación de más de 50 presos políticos.
Medios de comunicación bielorrusos citaron a Lukashenko el mes pasado, que decía que quería hablar con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para ayudar a facilitar una solución de la guerra.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Max Verstappen reaviva la lucha por el campeonato tras la victoria en el GP de los Estados Unidos: “Oportunidad”
Cuando la Fórmula 1 volvió del parate de la temporada en el GP de Países Bajos , Max Verstappen estaba a 104 puntos de Oscar Piastri , lo que había dejado casi dilapidadas sus chances de conseguir su quinto título . Sin embargo, desde la visita a Monza , la diferencia disminuyó considerablemente , en especial tras lo sucedido este fin de semana en el GP de los Estados Unidos .
El piloto neerlandés había llegado al Circuito de las Américas con 63 puntos menos que el australiano , pero se vio beneficiado por el doble abandono de McLaren en la sprint , a lo que le siguió su victoria en las dos carreras que tuvo el trazado de Austin . Como consecuencia, Verstappen ahora se encuentra a 40 puntos de la punta , por lo que la lucha por el campeonato se reavivó a falta de cinco fechas para el cierre de la temporada.
Si hace unos meses el panorama era oscuro, ahora el tetracampeón del mundo ve esperanzas con revertir el campeonato y superar a los McLaren , tal como lo manifestó este domingo al término de la carrera. “Sí, la oportunidad está ahí y tendremos que repetir este tipo de fines de semana hasta el final. Lo intentaremos todo. Es emocionante, así lo va a ser hasta el final” , declaró Max tras sumar su quinta victoria de la temporada .
Para el piloto de Red Bull , su gran aliado en el GP de los Estados Unidos fue Charles Leclerc , quien superó a Lando Norris en la largada y lo mantuvo a raja durante las primeras 21 vueltas , lo que le permitió construirse una buena ventaja en la delantera. “Sabía que la carrera no iba a ser simple, y si vemos toda la carrera, el ritmo entre Lando y yo estaba muy cercano. Creo que ha sido la primera tanda la que ha marcado la diferencia” , agregó al respecto.
Tal como se preveía, la lucha de los McLaren terminó beneficiando al neerlandés , que ahora mete presión desde el tercer lugar para hacerse con el liderato, ya que la diferencia no es demasiada cuando quedan 141 puntos en juego . A eso hay que sumarle la baja de rendimiento que tuvo Piastri en las últimas fechas y la mejora del RB21 , que dominó casi por completo desde el cambio del fondo plano para el GP de Italia .
Las próximas fechas de la F1
El siguiente destino de la Fórmula 1 será el Gran Premio de México en el Autódromo Hermanos Rodríguez , un circuito que históricamente ha sido positivo para Max Verstappen , quien es el máximo ganador con cinco victorias . De hecho, todos los circuitos restantes han sido favorables para el neerlandés , que tiene tres triunfos en São Paulo , uno en Las Vegas , dos en Lusail y cuatro en Yas Marina .
GP de México: 24-26 de octubre. GP de Brasil: 7-9 de noviembre. GP de Las Vegas: 20-22 de noviembre. GP de Qatar: 28-30 de noviembre. GP de Abu Dhabi: 5-7 de diciembre.
( eldestapeweb )
Salpica a Bullrich, Cúneo y Montenegro: revelan otro escándalo narco en LLA
La connivencia entre negocios inmobiliarios, presunto lavado de activos y poder político volvió a quedar bajo la lupa. Una investigación publicada por Revista Crisis reconstruye la secuencia por la cual Lener Constructora S.A. y el Grupo Dinal —señalados por el Ministerio de Seguridad en 2023 como engranajes financieros del clan narco de Miguel Ángel “Mameluco” Villalba— lograron en 2025 una excepción al Código de Ordenamiento Territorial de Mar del Plata para levantar una torre de 14 pisos donde solo se permiten ocho. La autorización fue otorgada por el intendente Guillermo Montenegro (PRO) tras un trámite exprés en el Concejo Deliberante y con una pieza clave: un escrito presentado por el estudio de abogados Cúneo Libarona, cuyo socio es hermano del actual ministro de Justicia de La Libertad Avanza.
Estado de excepción
El 29 de diciembre de 2023, a 19 días de la asunción de Javier Milei, la ministra Patricia Bullrich anunció en conferencia de prensa un “golpe al narcotráfico” contra el clan Villalba. Allí apuntó a Lener Constructora y al Grupo Dinal como eslabones financieros de una “red compleja y sofisticada”. Según la gacetilla oficial, la Justicia Federal de San Martín detectó depósitos en efectivo por más de 400 millones de pesos en cuentas de esas firmas entre 2020 y 2023, y promovió 21 allanamientos que derivaron en la sospecha de autofinanciamiento a través de sociedades “de papel”. Parte de esos fondos habría impulsado proyectos en San Martín, Luján, Nordelta, Mar del Plata e incluso en España y Brasil.
Pese a aquel encuadre, el expediente marplatense se reactivó en 2025. El 17 de junio, la Comisión de Obras del Concejo Deliberante aprobó en 1 minuto y 20 segundos la excepción solicitada por Lener para el predio de Güemes y Colón, a dos cuadras del Torreón del Monje. El concejal libertario Luis Recalt se abstuvo por “dudas”, mientras Juan Cheppi (Frente Renovador) votó en contra. Luego, la Comisión de Legislación también dio el visto bueno con la oposición de Mariana Cuesta (UxP) y Horacio Taccone (Acción Marplatense). El 25 de junio, el pleno del Concejo sancionó la ordenanza con el respaldo del oficialismo (Coalición Cívica, UCR y PRO), y ese viernes el intendente Montenegro la promulgó por decreto.
Cúneo al rescate
La pieza que destrabó el trámite fue un escrito presentado el 18 de febrero de 2025 por el Estudio Cúneo Libarona, que sostiene que las sociedades y sus titulares “en modo alguno serán vinculados” a la causa penal de San Martín. Crisis recuerda, además, que el mismo estudio representó a “Mameluco” Villalba en el proceso por el que fue condenado como organizador y financista del narcotráfico.
Consultado por la revista, Matías Cúneo Libarona respondió: “Conozco muy bien el caso. Aunque no estoy autorizado por mis clientes a brindar información”.
Por pedido de la publicación, el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) analizó la documentación aportada por la empresa (incluidos reportes de la ARCA) y concluyó que existen “alertas significativas (red flags) de alta exposición a riesgos de lavado”. El organismo planteó que no alcanza con la nota de un estudio jurídico para despejar sospechas, y advirtió sobre la eventual responsabilidad administrativa de los funcionarios que habiliten negocios “especialmente expuestos a la atracción de flujos financieros ilícitos”.
La investigación periodística focalizó en la familia Ruiz —identificada en la gacetilla oficial como “familia R”—, con Néstor Eduardo Ruiz y Leandro Néstor Ruiz al frente de un conglomerado que se multiplicó desde 2016 y aceleró en 2020: además de Lener y Grupo Dinal, figuran DNL Proptech, DOSR, Nebruc, Main Progress y decenas de fideicomisos. En el exterior, crearon sociedades en Brasil y España, donde se involucraron en el salvataje del Club Deportivo Guadalajara y en la representación de futbolistas. Según Crisis, Lener Emprendimientos SL podría enfrentar sanciones administrativas por no presentar balances, un dato aportado por el periodista Yago Álvarez (El Salto), en un rubro —el fútbol— históricamente vigilado por su vulnerabilidad al lavado.
La pesquisa penal tramita en el Juzgado Federal N° 2 de San Martín, a cargo de Alicia Vence, con intervención de la Fiscalía Federal de Tres de Febrero. De acuerdo con la investigación, permanecen imputadas Grupo Dinal S.A., Lener Constructora S.A. y tres personas vinculadas al esquema societario. Ninguna de ellas pertenece a la familia Ruiz. La revista intentó conocer avances de la causa sin obtener respuesta. También consultó a Guillermo Montenegro y a la vocería municipal: no respondieron.
En diálogo con Crisis, Néstor Eduardo Ruiz negó vínculos con Villalba, aseguró haber sido desvinculado de la causa y desmintió las afirmaciones de Bullrich.
El escándalo vuelve a impactar en el corazón de La Libertad Avanza y sus aliados : salpica a la ministra Bullrich, cuya megadenuncia no impidió que la empresa señalada avanzara con un beneficio urbanístico relevante; y compromete al intendente Montenegro, que firmó la excepción. La intervención del estudio Cúneo Libarona —que defendió a Villalba y ahora asesora a la constructora— agrega un conflicto político de alto voltaje alrededor del ministerio de Justicia.
( eldestapeweb )
Sorpresa en el fútbol argentino: Omar Asad regresa como DT a un equipo que pelea el descenso
Omar Asad regresa al fútbol argentino para ponerse al frente de un equipo que está peleando el descenso en la Liga Profesional . Tras un último paso por El Nacional de Ecuador en el primer semestre de este año, el entrenador de 54 años tendrá un nuevo ciclo en Godoy Cruz , club que marcha anteúltimo en la Zona B del Torneo Clausura 2025 y que en las últimas horas despidió del cargo a Walter Ribonetto . Este martes, el 'Turco' firmará contrato con la institución mendocina hasta finales de 2026, según él mismo le confirmó a Olé .
El cuerpo técnico del ex delantero de Vélez Sarsfield , ídolo en el cuadro de Liniers y campeón de la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental en 1994 , estará compuesto por David Ramírez (a quien dirigió en el 'Tomba' en 2010) y Juan Calabrese como ayudantes de campo, mientras que Juan Escalante será el preparador físico. El debut será un desafío importante para Asad: clásico cuyano frente a San Martín de San Juan en condición de local . El cruce será decisivo, no sólo por ser un clásico sino porque ambos elencos luchan por la permanencia en primera división.
El 'Turco' Asad regresa a Godoy Cruz: el difícil panorama que enfrentará con el 'Tomba'
El 'Turco' volverá al banco de suplentes de Godoy Cruz con el objetivo de repetir la gran campaña que logró en su primer ciclo en 2010: en aquella ocasión, sacó al equipo de puestos de descenso y, tras dos buenas campañas en el Clausura y el Apertura 2010 (finalizó tercero y quinto, respectivamente), logró clasificar a la Copa Libertadores por primera vez en la historia de la institución . Ahora, la situación es crítica, con el 'Tomba' a tan sólo un punto de quedar anteúltimo en la tabla anual y con tres sólo tres fechas por delante.
Después de recibir al 'Santo' el fin de semana del 1 y 2 de noviembre, el conjunto que dirige Asad visitará a Atlético Tucumán, uno de los candidatos a meterse en puestos de playoffs en el actual Clausura. Finalmente, jugará como local ante Deportivo Riestra en la última fecha de la competición; si bien depende de sí mismo para mantener la categoría, tiene por delante partidos complicados frente a rivales que también necesitan sumar puntos.
La trayectoria de Omar Asad como director técnico
Godoy Cruz (2010-2011). Emelec (2011). San Lorenzo (2011). Godoy Cruz (2012, segunda etapa). Atlas de Guadalajara (2013). Monarcas Morelia (2016-2017). Estudiantes de San Luis (2017-2018). San José de Bolivia (2020). Always Ready (2020-2021). El Nacional de Ecuador (2025). Godoy Cruz (actualidad, tercera etapa).
Las estadísticas de Omar Asad como DT
204 partidos jugados. 74 victorias, 61 empates y 69 derrotas. 46.24% de efectividad. Un título: Primera División de Bolivia (2020).
Los números de Omar "Turco" Asad como futbolista en Vélez Sarsfield
Partidos jugados : 143. Goles : 30. Títulos : Torneo Clausura 1993 y 1996; Torneo Apertura 1995; Copa Libertadores 1994; Copa Intercontinental 1994 y Supercopa Sudamericana 1995.
Cómo está la pelea por el descenso en el fútbol argentino
En esta edición, los dos equipos que descenderán a la Primera Nacional serán el último de la tabla anual y el último de la tabla de promedios. Actualmente, Aldosivi ocupa ambos lugares, por lo que el segundo descenso sería para el anteúltimo de la anual. De momento, son cinco los equipos que buscan escaparle a ese puesto: San Martín de San Juan (26 puntos), Godoy Cruz (27 puntos), Talleres de Córdoba (27 puntos), Gimnasia y Esgrima La Plata (29 puntos) y Newell's Old Boys (30 puntos). Sarmiento de Junín tiene las mismas unidades que la 'Lepra', pero también adeuda un encuentro.
( eldestapeweb )
El increíble rincón argentino que fue premiado mundialmente y es perfecto para ir en vacaciones
Argentina tiene muchísimos paisajes impactantes que deslumbran por su belleza y en los Epson International Pano Awards , uno de los concursos de fotografía panorámica más importantes del mundo, premiaron a un rincón patagónico que sí o si deberías conocer: el imponente cerro Fitz Roy en El Chaltén, Santa Cruz.
Fitz Roy: el paisaje argentino premiado internacionalmente
El Fitz Roy se encuentra en la provincia de Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en el límite de Argentina con Chile. En la edición 2024 de los Pano Awards, una imagen del cerro, tomada por el del fotógrafo chino Kelvin Yuen y denominada “Wilderness” (“Desierto”), llevó al fotógrafo a ganar en la categoría de Open Nature/Landscape (paisaje natural).
La fotografía fue sacada en el invierno de 2023. Yuen vivió durante un mes en la Patagonia a la espera de que el paisaje se cubriera de nieve. En su cuenta de Instagram ( @kelvin_yuen_ ) contó: “Llegó una tormenta, cubrió las montañas y las rocas con abundante nieve, y la temperatura bajó a menos de -20 °C. Era mi condición ideal para fotografiar, pero la ladera se volvió oscura y peligrosa. Mientras navegaba hacia mi ubicación, caí en huecos varias veces".
"Al final, me llevó 10 horas llegar a mi lugar, y pasé dos noches en el borde del acantilado para capturar la Vía Láctea" , recordó sobre el momento que capturó uno de los cerros más conocidos e imponentes de Argentina.
Además del Fitz Roy, cuáles son las actividades claves para hacer en El Chaltén
El Chaltén se encuentra dentro del territorio protegido del Parque Nacional Los Glaciares y una de sus grande joyas es el Fitz Roy , una montaña que se eleva a más de 3.400 metros de altura . Los turistas suelen hacer el circuito de trekking para conocerla: se trata de un sendero bastante largo, por lo que la excursión lleva un día completo . Sin embargo, ofrece la posibilidad de admirar vistas increíbles de la Patagonia, del glaciar y la laguna. Además, se puede acampar ahí para presenciar el amanecer.
Si bien el Fitz Roy es una de las excursiones predilectas, hay otras actividades para hacer en El Chaltén:
Rafting en el Río de Las Vueltas: se trata de un curso fluvial que se encuentra en los márgenes de El Chaltén y pertenece a la cuenca del río Santa Cruz, es perfecto para los amantes del turismo aventura, ya que se puede aprovechar sus olas altas, irregulares y constantes, para hacer rafting.
En El Chaltén es perfecto para hacer rafting en el Río de Las Vueltas
Trekking y camping en la laguna La Torre: se trata de otra de las visitas más populares, ya que el Cerro Torrre es otro de los cordones montañosos más llamativos del pueblo. Ahí también se pueden disfrutar del senderismo y acampar.
Subir al mirador de los Cóndores: se encuentra en lo alto de un cerro y ofrece una vista panorámica del pueblo y sus alrededores. Se puede subir a pie y por cuenta propia, aunque hay excursiones desde El Calafate que unifican este punto panorámico con la visita a la cascada del Chorrillo del Salto.
Otro de los puntos claves es el mirador de los Cóndores
Conocer el Glaciar Perito Moreno: dentro del Parque Nacional de los Glaciares se encuentra El Calafate y, por su gran cercanía, es clave acercarse a la localidad vecina para poder conocer el Perito Moreno, Se puede tomar un micro hacia El Calafate y de ahí hacer una excursión que va a ver el imponente glaciar.
( eldestapeweb )
Vence el plazo aplicar a la Ley de Nietos: hasta cuándo puedo hacer el trámite para tener la ciudadanía española
El gobierno español había prorrogado el trámite de la ciudadanía a partir de la Ley de Memoria Democrática, más conocida como Ley de Nietos. Esta normativa le permitió a muchos argentinos acceder a la nacionalidad por ser descendientes de personas que se exiliaron por causas políticas, ideológicas, de creencia o por su orientación e identidad sexual. La fecha límite para presentar la documentación será esta semana.
Podrán iniciar el trámite los hijos, nietos y bisnietos de españoles, que se hayan exiliado entre el 18 de julio de 1936 y el 28 de diciembre de 1978. Originalmente, la fecha límite era hasta fines de octubre del 2024, pero el plazo se extendió hasta este mes.
¿Hasta cuándo puedo empezar mi trámite de la ciudadanía español por la Ley de Nietos?
La nueva fecha límite para entregar la documentación es hasta el miércoles 22 de octubre , independientemente de cuándo se concrete la cita en el consulado correspondiente. Luego, dejarán de tomar expedientes. Aunque las autoridades garantizaron que todos los documentos ingresados antes de esa fecha serán considerados válidos.
Sin embargo, la revisión se realizará en una etapa posterior y respetará el orden de presentación. De esta manera, quienes logren entregar su carpeta antes del vencimiento conservarán su derecho a la nacionalidad, preo la resolución podrá demorar varios meses. Hasta el momento se registraron más de 550 mil solicitudes.
¿Cuántos argentinos tramitaron la ciudadanía española?
Hasta el 31 de julio del 2025 recibieron 876.321 solicitudes en todo el mundo , de las cuales 414.652 descendientes ya obtuvieron la aprobación del trámite y 237.145 figuran como inscritos con su pasaporte español emitido, según datos del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
En este contexto, Argentina fue el país con mayor cantidad de solicitudes presentadas. Hasta la fecha se iniciaron 366.579 trámites en los cinco consulados presentes en territorio argentino, lo que representa el 42% del total. Del total, 174.277 personas ya obtuvieron el derecho a la nacionalidad por esta vía. Sólo en el primer semestre de este año se presentaron 298.701 nuevas solicitudes en todo el mundo.
¿Quiénes pueden aplicar a la Ley de Nietos?
Los grupos que pueden acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Nietos son:
Hijos de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con un extranjero antes de 1978. Hijos, nietos o bisnietos de personas que perdieron o renunciaron a la nacionalidad española por exilio durante el período mencionado. Hijos mayores de edad de quienes obtuvieron la nacionalidad española a través de leyes anteriores de memoria histórica.
¿Qué documentación tengo que presentar para tramitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos?
Para iniciar el trámite, es fundamental que reunir toda la documentación necesaria. Esto incluye:
Certificados de nacimiento, matrimonio y defunción de tus antepasados españoles. Pruebas de la nacionalidad española de tus familiares, como pasaportes o documentos oficiales. Documentación que acredite el exilio, en caso de que aplique.
Además, es importante verificar si se cumplen con los requisitos de residencia en España o de conexión con la comunidad española. Ante cualquier duda, se puede consultar con las autoridades españolas o con un abogado especializado en derecho de nacionalidad. La documentación debe presentarse en un único archivo PDF de hasta 5 MB. Cualquier error en el formato provocará el rechazo automático de la solicitud. Obtener la nacionalidad española brinda acceso a una serie de beneficios, como la posibilidad de vivir, trabajar o estudiar en cualquier país de la Unión Europea.
( eldestapeweb )
¿Quién es Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia?
El presidente electo boliviano Rodrigo Paz, que ganó la segunda vuelta celebrada el domingo, es el hijo de un expresidente de la nación andina que nació en el exilio durante una dictadura militar y se educó en Estados Unidos.
Paz, de 58 años, del Partido Democrático Cristiano (PDC), derrotó a su rival conservador Jorge "Tuto" Quiroga, poniendo fin a casi dos décadas de gobierno socialista.
La plataforma moderada de Paz resonó entre votantes desilusionados por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por el expresidente y líder indígena Evo Morales, en medio de una crisis económica cada vez más profunda.
"Vamos para una nueva etapa de la democracia boliviana en el siglo XXI", declaró Paz en una entrevista con Reuters dos días antes de las elecciones, en el rancho de su familia en la región sureña de Tarija, productora de gas.
Paz, que asumirá la presidencia el 8 de noviembre, reiteró sus planes de abrir partes de la economía a la inversión privada y cerrar empresas estatales deficitarias, al tiempo que mantendrá las transferencias de efectivo a los grupos vulnerables.
"El Estado es tranca", afirmó. "Hay unos cuantos manca gastos, como dicen por La Paz, ganando salarios (del Estado) sin hacer nada".
Paz nació en Santiago de Compostela, España, durante el exilio de su familia bajo un gobierno militar en Bolivia. Durante su niñez estudió en varias escuelas jesuitas y luego se graduó en la American University de Washington. Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, que gobernó Bolivia entre 1989 y 1993.
Su padre es el único sobreviviente de un accidente aéreo en Bolivia, un incidente que fue un ataque dirigido, antes del golpe en el país en 1980. Su madre también sobrevivió un misterioso choque automovilístico en el exilio, episodios que marcaron su vida y ambición política.
Luego de que su familia volvió a Bolivia en la década de 1980, Paz comenzó su carrera política en Tarija, de la cual es senador. Se ha alineado a distintos partidos a lo largo de su carrera, desde el movimiento de izquierda radical de su padre a alianzas con inclinación a la derecha.
Durante esta elección, Paz se posicionó como un candidato centrista, prometiendo mantener los programas sociales para los pobres y promover al mismo tiempo el crecimiento impulsado por el sector privado. Su plan económico incluye incentivos fiscales para las pequeñas empresas y los autónomos, y una mayor autonomía fiscal para los gobiernos regionales.
"Las ideologías no dan de comer", afirmó.
Al igual que su oponente Quiroga, ha manifestado su deseo de mejorar las relaciones diplomáticas con los países occidentales, incluido Estados Unidos, tras años en los que Bolivia se ha alineado con Rusia y China.
Paz expresó su preocupación por las crecientes obligaciones externas de deuda de su país, las cuales dijo que debían ser renegociadas de forma urgente. Confirmó el mes pasado reuniones con el Banco Inter-Americano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en Washington.
PROMESAS DE MANTENER BENEFICIOS
Para ganarse a los votantes de izquierda que abandonaron a los socialistas pero que desconfían de los recortes prometidos por Quiroga, Paz adoptó un tono más populista que en la primera vuelta.
"Desde el día uno tendremos combustible, tendremos incentivos tributarios", dijo Paz en un debate televisado el 12 de octubre. "Se respetarán todos los beneficios sociales".
Los opositores dicen que esas promesas son poco realistas, y los economistas advierten que quienquiera que gane tendrá mucho trabajo por delante.
"El agujero fiscal es un desastre", dijo Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales. "No se trata de si llegará el ajuste, sino de cuán rápido y disruptivo será".
Entre los retos inmediatos del nuevo Gobierno se encuentra una legislatura fragmentada. Ningún partido tiene mayoría en ninguna de las cámaras, lo que significa que Paz tendrá que forjar alianzas para gobernar con eficacia.
El Partido Demócrata Cristiano de Paz obtuvo 49 de los 130 escaños de la Cámara Baja y 16 de los 36 del Senado en agosto.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
5 comidas para evitar una digestión pesada, según una nutricionista
¿Hacer dieta es sinónimo de comer alimentos sin sabor o poco atractivos? No, hace ya muchos años que la nutrición dejó de lado esta concepción tan poco real sobre la alimentación saludable . Médicos y especialistas que se dedican a esta disciplina entienden que es perfectamente posible alimentarse con productos ricos, sanos y que permitan una correcta digestión.
En este sentido, la nutricionista Cecilia Alessandri de Grupo L, líder en soluciones integrales con foco en alimentación para empresas en todo el país, indica: "No se trata de hacer dietas estrictas, ni de seguir modas o prohibiciones, sino de cuidar el cuerpo, la mente y la relación que tenemos con los alimentos”.
Y agrega: “Las dietas de moda o que eliminan grupos de alimentos alteran el metabolismo y generan deficiencias nutricionales. El cuerpo interpreta la restricción como escasez, disminuye el gasto energético y provoca efecto rebote ”.
Para la profesional es clave comer un plato equilibrado y variado y también reconocer cuando las emociones o el nerviosismo juegan en contra. Esto último es fundamental porque comer de más puede desequilibrar el organismo generando una digestión pesada con síntomas como hinchazón o malestar estomacal.
Comidas recomendadas para evitar la digestión pesada
Seleccionar los alimentos adecuados para un plato completo y equilibrado en porciones de nutrientes no siempre es fácil. La especialista aconseja dividirlo en tres partes : la mitad debería contener frutas o verduras de distintos colores; un cuarto legumbres y cereales; y la parte restante proteína, es decir, carne, pescado o huevos.
“Lograr un plato completo es lograr un plato saludable, que no solo nos alimenta bien hoy, sino que ayuda a prevenir o retrasar enfermedades
futuras”, expresa Alessandri.
Los platos ricos y saludables que evitan la digestión pesada son:
Verduras grilladas con salteado de garbanzos y trigo burgol con cúrcuma y semillas. Pechuga grillé con mix de verduras cocidas y crudas, con puré de boniato. Filet de pescado al horno con limón, ensalada de hojas verdes, tomate, zanahoria rallada y palta, con un cuarto de quinoa. Hamburguesa de lentejas con acelga salteada y arroz integral. Carne al horno con ensalada “arcoíris” de cous cous, berenjena, zanahoria, zucchini y tomate.
La nutricionista suma, además, como factores claves la hidratación y la actividad física , sobre todo, para mantener la energía y prevenir enfermedades crónicas.
( eldestapeweb )
Un especialista reveló qué hacer para llegar a tiempo ante un infarto: "Cada minuto cuenta"
Las principales causas de muerte en Argentina son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por el cáncer y las enfermedades respiratorias. Se estima que en nuestro país hay más de 40.000 infartos agudos de miocardio por año, lo que representan más de 100 por día.
La mortalidad cardiovascular total es cerca del 30% del total de muertes en el planeta , según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, los especialistas advierten sobre la importancia de la prevención de los infartos y cómo actuar ante los primeros síntomas.
“En un infarto, cada minuto cuenta. Y es importantísimo llegar rápido”, aseguró el doctor Jorge Tartaglione, ante el incremento de estos cuadros. “ En nuestro país, entre la aparición de un dolor en el pecho y la llegada al hospital pasan más de dos horas, y eso es un montón” , cuestionó el cardiólogo en LN+ .
Lo primero que se debe hacer es llamar a una ambulancia . Sin embargo, "muchos lo hacen y por eso la mayoría de las personas con este cuadro mueren antes de llegar al hospital", lamentó Tartaglione.
“El corazón tiene tres arterias que llevan sangre a las paredes del corazón. Y mientras más rápido se abran esas arterias comprometidas, mejor“, explicó el doctor. “Quizás hay muchos pueblos en la Argentina que no tienen la hemodinamia (especialidad médica que diagnostica y trata enfermedades cardiovasculares) necesaria para abrir una arteria, pero hay drogas específicas que funcionan como un "ayudín". Que te licúan la sangre por dentro: te destapan la cañería y te favorece", detalló el especialista.
Además, anticipó que desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) se trabaja en la generación de una red, para que así, por ejemplo, en Jujuy o Caleta Oliva esté disponible el instrumental necesario para estos casos.
¿Cómo saber que tengo un infarto?
El médico indicó que hay que estar "atento a cualquier dolor de pecho o de brazo", pero la mayor recomendación es que "si te duele del ombligo para arriba", se debe consultar a un médico.
“Y por último quiero aclarar algo muy importante. En el caso de tener un problema de salud, el número al que hay que llamar no es el 911, sino el 107: allí te van a responder”, subrayó el cardiólogo.
¿Cuáles son las causas de las enfermedades cardiovasculares?
La principal causa de las enfermedades cardiovasculares son los denominados factores de riesgo cardiovascular:
Edad (a mayor edad, mayor riesgo). Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura, padres o hermanos afectados antes de los 55 años en el caso de familiares hombres o antes de los 60 años en el caso de mujeres. Tabaquismo Niveles elevados de colesterol en la sangre Presión arterial elevada (Hipertensión Arterial) Diabetes Sobrepeso y obesidad Inactividad física y estilo de vida sedentario Estrés crónico
¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades cardiovasculares y cómo se detectan?
Según el Ministerio de Salud de la Nación, estas enfermedades suelen tener un largo período de tiempo en el que no presentan ningún síntoma. "Durante este período existen estudios complejos capaces de detectarlas en algunos pacientes, pero su necesidad de realizarlos debe ser valorada por un especialista. Cuando se vuelven sintomáticas, lo hacen habitualmente a través de un cuadro agudo y grave como el infarto cardiaco (IAM) o el ACV".
En el caso de la enfermedad coronaria, los síntomas se caracterizan por dolor fuerte en el centro del pecho , que puede irradiarse a uno o ambos brazos, la espalda, la boca del estómago o el cuello; y falta de aire. Cuando el compromiso afecta a las arterias que irrigan el cerebro, suele aparecer pérdida súbita de fuerza o sensibilidad en alguna parte del cuerpo, dificultades para hablar o entender lo que otros están diciendo.
( eldestapeweb )
Las novedosas casas Cápsula que llegan a Argentina: confort, tecnología y precios bajos
Las casas Cápsula , un innovador concepto de viviendas modulares que proviene de China , comienzan a despertar interés en el mercado inmobiliario argentino. Se trata de unidades compactas diseñadas para ofrecer resistencia, confort térmico y una gran versatilidad , ideales para usos tan variados como turismo, oficinas móviles, refugios de montaña o viviendas para parejas y micro-familias.
Estos módulos llegan desde la provincia china de Guangdong dentro de contenedores flat rack que garantizan su integridad durante el traslado. A pesar de que ésta logística resulta más costosa, es necesaria para preservar la calidad de las casas. Ya en Argentina, el transporte hacia el destino final se realiza en carretones de piso deprimido , adaptados para este tipo de carga.
Fabricadas con acero galvanizado y revestimientos de aleación de aluminio carbonatado , estas casas destacan por su durabilidad y resistencia frente a la corrosión, humedad y desgaste . No requieren mantenimiento y funcionan como barrera contra plagas e incendios, contando además con una estructura más sólida que la mampostería tradicional para resistir ciclones o movimientos sísmicos.
Ventajas de las nuevas casas Cápsula
El montaje de cada módulo es notablemente rápido : con apenas dos operarios y en aproximadamente dos horas, la casa queda instalada . Solo se precisa una nivelación básica del terreno y, en zonas con pendiente, se apoyan sobre dados de hormigón premoldeado o soportes metálicos ajustables, evitando así obras complejas y costosas.
Servicios y conexiones: Las casas Cápsula están preparadas para conectarse a las redes esenciales de servicios , lo que las habilita tanto como viviendas permanentes, residencias temporarias o espacios de trabajo móviles.
Modelos y precios en Argentina: En el mercado local ya se ofrecen diferentes configuraciones de estas viviendas . Aunque la empresa Höli Haus no brinda financiación directa, existen bancos dispuestos a otorgar créditos al comprador final, en condiciones que dependen del perfil de cada cliente.
Usos y perfiles de usuario: Por sus características, estas cápsulas se adaptan a diversos públicos y funciones . Son multi-propósito gracias a su movilidad y rápida instalación, aptas tanto para el turismo como para usos técnicos o residenciales compactos.
Cuánto cuestan las casas Cápsula en Argentina
Hay dos modelos disponibles en el país:
Modelo de 18 m2: US$39.000 más IVA del 10,5 por ciento. Modelo de 38 m2: US$66.000 más IVA del 10,5 por ciento.
Desde el punto de vista técnico y urbanístico, el arquitecto Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, destacó que “en cuanto a eficiencia energética, son muy aptas: poseen paredes aisladas y doble vidriado hermético ”.
( eldestapeweb )
Aumenta el boleto de colectivo en noviembre 2025 en el AMBA: el precio y cuánto sale
Tras confirmarse que la inflación de septiembre fue del 2,1% , la más alta en cinco meses, el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volverá a registrar un aumento en noviembre. Las tarifas subirán 4,1% , de acuerdo con el mecanismo de indexación automática que aplican tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires, que actualiza los precios según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y le agrega dos puntos porcentuales adicionales.
De esta forma, el boleto mínimo de colectivo en la Ciudad de Buenos Aires pasará a costar $547,57 , mientras que en la Provincia de Buenos Aires el valor será de $550,69 . El ajuste, que entrará en vigencia a partir de noviembre, impactará en millones de pasajeros que dependen del transporte público para trasladarse diariamente.
Los colectivos de jurisdicción nacional , que operan bajo la órbita del Gobierno nacional, no tendrán aumentos por el momento, al igual que los trenes metropolitanos , que mantienen las tarifas establecidas desde septiembre de 2024.
El peso del transporte en el presupuesto familiar
Según un informe del Observatorio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, un hogar promedio del AMBA gastó en septiembre más de $74.000 en transporte público. Esa cifra representa un aumento del 33% interanual , por encima de la inflación general del 31,8% medida por el INDEC.
Entre enero y septiembre, los incrementos acumulados en transporte alcanzaron el 32,8%, mientras que la inflación general del período fue del 22%, lo que muestra que el costo de movilidad creció más rápido que el resto de los precios, en un contexto en el que los salarios siguen rezagados.
El transporte fue una de las divisiones que más incidió en el índice de precios de septiembre, con un aumento promedio del 3% y picos de hasta 4,6% en la Patagonia . Este comportamiento se explica por el impuesto a los combustibles , las variaciones del precio del petróleo y la volatilidad cambiaria que viene afectando los costos del sector.
A pesar de los aumentos, la cantidad de usuarios del transporte público continúa cayendo. Entre enero y julio, los viajes en trenes metropolitanos bajaron 7,3% frente a 2024 y 27,8% en comparación con 2019. En el subte, la merma fue del 6,5% interanual y más del 40% respecto de la última gestión de Mauricio Macri. En tanto, los colectivos mostraron una leve baja del 0,8% interanual y una caída del 11,2% respecto de 2019.
Con el nuevo aumento, el boleto mínimo de colectivo superará los $550 por primera vez, confirmando que el transporte se mantiene como uno de los rubros que más presiona el costo de vida en el AMBA.
( eldestapeweb )
"Mamá había discutido con Bárzola": el hijo de Nora Dalmasso rompe el silencio tras el sobreseimiento del único sospechoso
El femicidio de Nora Dalmasso fue uno de los casos más mediatizados de la Argentina, sin embargo, ni la víctima ni la familia encontraron Justicia. Esta última semana, sobreseyeron a Roberto Bárzola , principal sospechoso de violar y matar a la mujer de 51 años en su casa de Villa Golf, en Córdoba, en noviembre de 2006.
Su hijo, Facundo Macarrón , habló sobre la decisión que tomó la Cámara de Apelaciones de Río Cuarto tras dictaminar el sobreseimiento del acusado por "prescripción de la causa".
Facundo Macarrón habló del sobreseimiento Roberto Bárzola, principal acusado del asesinato de Nora Dalmasso
Al momento del asesinato de su madre, Facundo tenía tan solo 19 años y los investigadores intentaron culparlo del homicidio de Nora como también lo habían hecho antes con su padre Marcelo Macarrón . A casi 20 años del crimen, las nuevas pruebas genéticas brindaron pruebas contundentes que permitieron dar con el presunto verdadero asesino: Roberto Bárzola , parquetista de 45 años, quien en ese momento se encontraba realizando arreglos en la casa de los Macarrón.
A pesar de que los peritos del caso encontraron ADN de Bárzola en la bata que se utilizó para ahorcar y matar a Nora y un vello púbico masculino en el cuerpo de la víctima, los jueces suspendieron su imputación, ya que el Código Penal sostiene que las causas de delitos de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte prescribren luego de 15 años ocurrido el hecho.
Sobre esta decisión de la Justicia, Macarrón sostuvo en diálogo con Clarín: " Barzola tuvo la suerte de que la Justicia nunca se fijó en él y siempre pensó que iba a zafar, como esta zafando, pese a las pruebas en su contra ".
Y agregó: " Siempre hubo facilismo en la causa, siempre se buscó resolverlo por la vía más simple o la cual dictaba el clamor social en su momento: 'Tenía que ser alguien del poder', 'Tenía que ser alguien poderoso', 'La familia tiene algo raro'. Y después de que se equivocaron tanto, fueron ellos mismos, dentro de la Justicia, los que se empezaron a proteger. Ahí está el verdadero poder del que hablan. Hay un sector del Poder Judicial que se protege a sí mismo constantemente ".
La discusión entre Bárzola y Nora Dalmasso
Macarrón también se refirió a la discusión que tuvo su madre con Bárzola días antes del crimen. El joven considera ese altercado como una prueba fundamental de la autoría del crimen por parte del parquetista. " Mamá había discutido con Barzola porque dejó las puertas abiertas y cuando pulieron se ensució toda la casa . Mi mamá era muy directa, de un carácter muy fuerte. Cuando mi papá estaba por viajar a Uruguay le dijo (yo sé que lo hizo de manera fea y prejuiciosa): ' No me dejes sola con estos negros'. Es horrible, pero lo dijo porque se sentía insegura. Algo había... algo pasaba ".
Asimismo, analizó las pruebas de ADN que permitieron dar con el material genético de Bárzola en la escena del crimen: "Estamos hablando del cinto de la bata con el que ahorcaron a mi mamá. Del arma homicida. Se analizaron 12 partes y en ocho está el ADN de él. Estamos hablando de un vello púbico en la ingle. Estamos hablando de una persona que se sitúa en la escena del crimen en el horario del crimen. No tenía que ir a trabajar a la casa. Y fue ese día".
Pese al sobreseimiento de Roberto Bárzola, Facundo Macarrón señaló que tanto él como su familia "seguirán luchando" para conseguir una condena de cárcel. "Nos debemos un debate muy importante respecto de la prescripción. Con este tipo de leyes podés matar, esconderte 15 años y aparecer y reírte en la cara de la Justicia frente a toda la sociedad", aseveró.
( eldestapeweb )
Cómo las campanas extractoras mejoran la calidad del aire en casa
Las campanas extractoras son uno de los electrodomésticos más útiles en la cocina. No solo permiten mantener el espacio libre de olores y vapores, sino que también juegan un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire en el hogar. Estos aparatos, que muchas veces pasan desapercibidos, tienen una gran importancia en la salud y el confort dentro de la casa. En este artículo, vamos a explorar cómo las campanas extractoras funcionan, los beneficios que aportan al ambiente y cómo elegir la adecuada según las necesidades de cada cocina.
¿Qué son las campanas extractoras y cómo funcionan?
Las campanas extractoras sirven para eliminar los humos, vapores y olores generados al cocinar. Están instaladas en la parte superior de las cocinas, justo sobre las hornallas o la estufa, y tienen la capacidad de aspirar el aire cargado de grasa, humo y partículas. Al encender la campana, un ventilador interno succiona el aire y lo filtra mediante un sistema de filtros (en su mayoría, filtros de carbón o metal) antes de expulsarlo al exterior o recircularlo dentro del ambiente, dependiendo del tipo de campana.
El funcionamiento básico de una campana extractora incluye tres componentes clave: el motor, los filtros y la salida de aire. El motor genera la succión que atrae los vapores hacia los filtros, que son los encargados de capturar las partículas de grasa y los olores. Una vez filtrado el aire, este se puede expulsar fuera de la vivienda o purificar y devolverlo al interior de la cocina, dependiendo de si la campana es de evacuación o de recirculación.
La instalación de estas campanas ha evolucionado con el tiempo, permitiendo opciones más eficientes y silenciosas, adaptándose a la estética de las cocinas modernas. Además, muchas campanas de gama media y alta (como pueden ser las campanas Tst , Whirlpool, Fischer y DeLonghi) están equipadas con tecnología avanzada que mejora su capacidad de absorción y filtrado, garantizando una calidad de aire superior en el ambiente.
¿En qué nos beneficia tener una campana extractora?
El principal beneficio de tener una campana extractora en la cocina es la mejora en la calidad del aire. Al cocinar, se liberan sustancias como el humo, las partículas de grasa, el dióxido de carbono, y en algunos casos, compuestos químicos peligrosos que pueden generar malestar o contribuir a problemas respiratorios a largo plazo. Una campana extractora eficiente elimina estos contaminantes, creando un entorno más saludable y cómodo dentro del hogar.
La exposición prolongada a estos contaminantes no solo afecta la respiración, sino que también puede irritar los ojos y la piel. Esto es particularmente importante en hogares donde conviven personas con problemas respiratorios, como asma o alergias. Al reducir la cantidad de partículas nocivas en el aire, se previene el agravamiento de estos síntomas y se garantiza un ambiente más seguro para los miembros de la familia.
Además, las campanas extractoras ayudan a mantener el aire libre de olores de cocina, como los de frituras, pescado, o especias fuertes. Esto es especialmente relevante en viviendas de espacio reducido o en departamentos donde los olores pueden trasladarse fácilmente a otras áreas como dentro de la heladera No Frost Samsung . El uso de una campana extractora también previene que la grasa se acumule en las paredes y techos de la cocina, lo que facilita la limpieza y el mantenimiento del espacio.
Tipos de campanas extractoras: ¿cuál es la mejor opción?
Al elegir una campana extractora, es importante considerar tres factores clave: el tamaño de la cocina, el estilo de cocción y las características de la campana. No es suficiente con elegir cualquier modelo: cada tipo de campana está diseñado para adaptarse a situaciones específicas.
Por ejemplo, las campanas de pared son ideales para cocinas grandes donde la estufa está ubicada cerca de una pared. Son muy efectivas para espacios amplios, ya que su capacidad de succión es alta. Este tipo de campana es más recomendable si cocinas frecuentemente con sartén o freidoras, ya que absorberá eficientemente los vapores y los olores.
Si tu cocina es de diseño abierto o tienes una isla central, las campanas de isla son la mejor opción. Este tipo de campana no solo cumple con su función de extracción, sino que también aporta un toque estético. Además, suelen contar con motores de alta potencia para adaptarse a la mayor cantidad de espacio que deben cubrir. Es recomendable optar por modelos que tengan un buen nivel de filtración para evitar que los olores se esparzan por el resto de la casa.
Las campanas integradas, que se ocultan dentro de los muebles de cocina, son perfectas para quienes priorizan la estética y prefieren no tener equipos visibles. Sin embargo, son menos potentes que las de pared o isla. Asegúrate de elegir una con un buen sistema de recirculación si no puedes instalar un conducto de salida de aire al exterior.
Por último, las campanas telescópicas son una excelente opción para cocinas pequeñas, ya que se extienden solo cuando es necesario y se guardan cuando no se usan. Son ideales para quienes tienen poco espacio y buscan una opción que no invada demasiado la vista ni ocupe mucho lugar.
¿Cuál elegir? Tst, Fischer Whirlpool y DeLongui
En el mercado actual, las campanas Tst se destacan por su alta eficiencia de filtrado y tecnología silenciosa. Este modelo es reconocido por su excelente relación calidad-precio, ya que ofrece un diseño moderno y materiales duraderos, a la vez que se adapta bien a cocinas de diferentes tamaños. Las campanas Tst cuentan con un sistema de filtración avanzado que captura no solo los vapores, sino también las partículas más finas, lo que asegura una mayor purificación del aire.
Además, las campanas Tst son fáciles de mantener gracias a sus filtros accesibles y reemplazables. Los modelos cuentan con motores de bajo consumo energético, lo que las hace más eficientes en términos de consumo eléctrico. Esto es ideal para quienes buscan una solución que sea tanto efectiva como económica a largo plazo.
Sin embargo, además de las campanas Tst, existen otras opciones en el mercado que también brindan buenos resultados. La campana Fischer, por ejemplo, ofrece una gama variada de modelos con una excelente potencia de succión y un diseño estilizado, ideal para cocinas modernas. La campana Whirlpool, por su parte, destaca por su tecnología avanzada en filtros de carbón, que eliminan los olores de manera muy eficaz. También, modelos como los de DeLonghi son conocidos por su robustez y tecnología anti-humo, lo que los hace ideales para quienes cocinan con mucha frecuencia.
Qué considerar a la hora de elegir una campana extractora
Elegir la campana extractora adecuada implica tener en cuenta una serie de factores clave. El tamaño de la cocina es uno de los aspectos más importantes a considerar, ya que determinará el tipo y la capacidad del aparato que necesitarás. Para cocinas más grandes, se recomienda una campana con mayor potencia, que pueda cubrir un área más extensa. Por el contrario, en cocinas más pequeñas, una campana con menor capacidad podría ser suficiente.
Además, es fundamental evaluar el tipo de cocción que realizamos. Si se utilizan muchas sartenes o parrillas, una campana con un motor más potente y filtros de alta calidad será ideal. En cambio, si las comidas son más simples y con menos emisión de vapores, una campana de menor capacidad puede ser suficiente.
Otro punto a tener en cuenta es el tipo de filtro. Existen filtros de carbón, que son excelentes para eliminar los olores, y filtros metálicos, que se encargan de captar las partículas de grasa. Es recomendable elegir una campana con filtros intercambiables y de fácil mantenimiento para asegurar su durabilidad y eficiencia a largo plazo
( eldestapeweb )
Cuánto cobran encargados de edificios en octubre 2025: el salario que ganan
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) y la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) anunciaron un nuevo incremento salarial del 1,7% para octubre de 2025. El ajuste, aplicable a los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) 589 y 590/10 , actualiza los montos básicos, plus y beneficios de todos los encargados de edificios del país.
Este aumento se suma al otorgado en septiembre y forma parte de la política de recomposición que el gremio viene sosteniendo para acompañar la evolución del costo de vida. Según lo informado oficialmente, el incremento alcanza a los trabajadores con y sin vivienda , así como a las distintas categorías profesionales del sector.
Nuevos salarios de los encargados de edificios en octubre
Encargados permanentes sin vivienda:
Categoría 1: $1.026.046
Categoría 2: $983.294
Categoría 3: $940.054
Categoría 4: $855.038
Encargados permanentes con vivienda:
Categoría 1: $872.933
Categoría 2: $836.561
Categoría 3: $800.189
Categoría 4: $727.444
Además, a partir de diciembre de 2025 se incorporará un adicional remunerativo mensual de $50.000 para todas las categorías contempladas en el CCT. También se mantendrá el 7% extra en concepto de viáticos para los trabajadores permanentes y no permanentes sin vivienda, con excepción de los jornalizados (menos de 18 horas semanales) y los suplentes de descanso semanal.
En el marco del 83° aniversario del Suterh, el secretario general Víctor Santa María destacó la importancia del acuerdo alcanzado y reafirmó el compromiso del gremio con la defensa del poder adquisitivo.“Estos logros nacen del apoyo y la confianza de nuestros afiliados. Seguimos trabajando para garantizar salarios dignos y más conquistas laborales”, expresó el dirigente.
Con esta actualización, los encargados de edificios consolidan una mejora en sus ingresos en un contexto económico complejo, mientras el gremio busca mantener el equilibrio entre los aumentos paritarios y la evolución de la inflación.
Cuánto aumentaron las expensas en la Ciudad
El costo de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires volvió a subir en septiembre y alcanzó un promedio de $295.368 , lo que representa un incremento mensual del 1,9% respecto de agosto, cuando se ubicaban en $289.762 , según un relevamiento de la plataforma ConsorcioAbierto.com entre más de 12.000 consorcios.
Si bien los valores siguen en alza, la suba de septiembre confirmó una desaceleración en los aumentos : tras los picos de 4,8% en julio y 2,9% en agosto , el avance de 1,9% marca el tercer mes consecutivo de moderación en el ritmo de crecimiento.
En la comparación interanual, las expensas subieron 41,7% respecto de septiembre de 2024, cuando promediaban $208.370 .
Además, por primera vez en seis meses, el incremento mensual de las expensas fue inferior a la inflación de la Ciudad , que alcanzó el 2,2% en septiembre, según la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña.
El dato confirma que, aunque los costos de mantenimiento de los edificios siguen en ascenso, el ritmo de los aumentos comienza a mostrar señales de alivio dentro de la tendencia general inflacionaria.
( eldestapeweb )
Plazo fijo: cuál es el banco que más interés paga en la cuarta semana de octubre 2025
Los plazos fijos verdadera carrera de tasas. En apenas una semana, el rendimiento promedio del sistema financiero saltó de 35,87% a 44% de TNA (Tasa Nominal Anual), marcando el incremento más abrupto del segundo semestre. La competencia entre entidades, impulsada por la inflación y la necesidad de captar fondos de sus clientes, generó una dispersión inédita entre los bancos, con diferencias de hasta $20.000 en la ganancia mensual por cada millón invertido a 30 días.
El movimiento fue generalizado: bancos públicos, privados, digitales y regionales ajustaron sus tasas para mantenerse competitivos frente a la escalada de precios. La ganancia mensual promedio superó los $36.000, aunque en algunos casos llegó a rozar los $45.000.
Entre las entidades tradicionales, el Banco Nación subió su TNA de 39% a 44%, otorgando un retorno de $1.036.164 por cada $1 millón invertido. En tanto, el Banco Provincia , que mantenía su tasa en 34%, la actualizó al 39%, y llevó a 48% la versión digital a través de Cuenta DNI .
Los bancos de capital extranjero también mostraron movimientos dispares. Mientras Santander mantuvo su tasa sin cambios en 37%, otras entidades del mismo segmento ajustaron al alza. En tanto, BBVA fijó su TNA en 42%, con un monto final de $1.035.068.
Los bancos medianos y digitales protagonizaron el salto más fuerte del sistema, llegando a superar el 54% anual. Este grupo concentró las mejores oportunidades para los ahorristas, con diferencias notables respecto de las entidades tradicionales.
A continuación, el detalle de las tasas actuales para depósitos a plazo fijo a 30 días:
Banco Nación Argentina : 44%
Banco Provincia : 39%
Cuenta DNI (Banco Provincia Digital) : 48%
Banco Galicia : 41%
Banco BBVA : 42%
Banco Santander : 37%
Banco Macro : 48%
Banco Credicoop : 42%
ICBC (Industrial and Commercial Bank of China) : 42,4%
Banco Ciudad : 38%
Banco Bica : 54%
Banco CMF : 54%
Banco Meridian : 54%
Banco VOII : 54%
Crédito Regional Compañía Financiera : 54%
Reba Compañía Financiera : 54%
Banco Comafi : 43%
Banco de Corrientes : 46%
Banco de Córdoba : 46%
Banco Hipotecario : 49%
Banco Mariva : 52%
Banco del Chubut : 43,5%
Banco del Sol : 48%
Banco Julio : 37%
Banco Masventas : 35%
Banco de Formosa : 30%
Bibank : 40%
Banco Provincia de Tierra del Fuego : 45%
El liderazgo en rentabilidad lo ostentan actualmente Banco Bica, Banco CMF, Banco Meridian, Banco VOII, Crédito Regional y Reba , todos con tasas que alcanzan o superan el 54% TNA , configurando el grupo más rentable del sistema financiero argentino.
Esta brecha inédita en rendimientos —que puede significar hasta $20.000 de diferencia por millón invertido— consolida la importancia de comparar opciones antes de renovar un plazo fijo. El monitoreo semanal de tasas se volvió esencial para quienes buscan preservar valor y obtener el mejor retorno posible en pesos.
( eldestapeweb )
Wanda Nara y un picante mensaje a Enzo Fernández: "Si querés..."
Wanda Nara es una figura más que mediática en la Argentina. Desde su irrupción en la farándula hasta sus relaciones con Maxi López y Mauro Icardi (así como la polémica que envolvió a las respectivas rupturas), todo movimiento suyo ha estado siempre bajo la lupa de la opinión pública. Esto tiene su parte buena, aunque también su parte mala.
La buena es que le ha permitido tener una gran variedad de trabajos, siendo el más actual su rol como conductora de MasterChef Celebrity . Lo malo, desde luego, es la constante exposición a la que se encuentra sometida. ¿El ejemplo más reciente? La filtración de un mensaje que le habría enviado a Enzo Fernández .
¿Qué le dijo Wanda Nara a Enzo Fernández?
Según revelo Santiago Sposato en A la Tarde , Wanda Nara "le habría escrito a Enzo Fernández: 'Te acabo de ver por el barrio, escribime si querés' ". El trabajador de prensa relató que el jugador del Chelsea y campeón del mundo con la Selección Argentina vio "el mensaje de una chica rubia con tilde azul cuando volvió de caminar". ¿La posición que adoptó el deportista? Se lo mostró a Valentina Cervantes , su pareja.
"Va directamente a mostrárselo a Valetina", evidenció el panelista, algo que dejó a muchos en el estudio preguntándose cómo repercutirá esto en las grabaciones de MasterChef Celebrity, teniendo en cuenta que Cervantes es participante del reality que la blonda lleva adelante . Según reportaron varios programas avocados al espectáculo, durante los rodajes de los próximos episodios (que ya no cuentan con Pablo Lescano ni "Roña" Castro, tras la renuncia del primero y la eliminación del segundo, ambos este último domingo) ya hubo problemas debido a esto . ¿Generará esto, de ser fehaciente, la salida de alguna de las dos figuras del caballito de batalla de Telefé para el prime time ?
( eldestapeweb )
Cómo comprar el dólar más barato del mercado, en la cuarta semana de octubre 2025
El d ólar más barato este lunes 20 de octubre es el dólar oficial, a $1.495 mientras que el dólar MEP o "bolsa" y el tipo de cambio informal "blue" supera los $1.500 en una jornada con una fuerte demanda dolarizadora por parte de los inversores, en las últimas jornadas antes de las elecciones generales. Además, ocurre luego de que el el Banco Central anunciara el acuerdo swap por u$s20.000 millones, que tuvo escaso impacto en los mercados.
Cómo comprar dólar oficial hoy
Podés comprar dólares desde el homebanking o la app de tu banco , según el procedimiento de cada entidad. Para operar necesitás tener una cuenta bancaria en dólares , que en muchos casos se puede abrir online y sin costo, aunque algunos bancos cobran comisiones.
Compra digital (online - Home Banking) : no hay límites para la compra por canales digitales, pero si vas a comprar más de US$ 100.000 , tenés que notificar al banco con 48 horas de anticipación .
Compra en efectivo (por ventanilla) : si querés comprar dólares con pesos en efectivo , el límite es de US$ 100 mensuales . Para eso, deberás firmar una declaración jurada donde afirmás cumplir con los requisitos.
¿Cómo se retiran los dólares?
Podés retirar tus dólares por ventanilla en cualquier banco, sin restricciones.
Cajeros automáticos: por ahora, sólo en algunos bancos tienen cajero automático que expende dólares. Compra online y retiro físico: si comprás dólares desde tu banco online, luego podés ir a retirarlos por ventanilla sin tope, siempre que tengas los fondos en tu cuenta.
A cuánto se va el dólar en diciembre 2025
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, correspondiente a septiembre, los analistas del sistema financiero ajustaron al alza sus proyecciones para el tipo de cambio nominal. La corrección se da luego del fuerte salto que registró el dólar oficial durante el mes, aunque la mayoría de los economistas no prevé un cambio de tendencia abrupto hacia fin de año.
La mediana de las estimaciones de los participantes del REM ubica al tipo de cambio nominal en $1.536 por dólar para diciembre de 2025 , lo que implica una suba interanual del 50,5% y un incremento de 9,3 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo . En tanto, el promedio de las diez consultoras con mejores proyecciones —el denominado Top 10 — prevé un valor levemente superior, en torno a $1.590 por dólar para el cierre del año.
Estas proyecciones muestran un panorama de moderada devaluación para los próximos meses, aunque con un ritmo más dinámico tras las elecciones legislativas nacionales de noviembre , mes en el que el mercado espera el mayor salto del año.
El relevamiento del BCRA detalla que el tipo de cambio promedio esperado para octubre de 2025 será de $1.440 , una cifra muy cercana al valor actual del oficial mayorista (en torno a $1.430). Para noviembre, el dólar se ubicaría en $1.499 , lo que representaría una devaluación del 4,1% mensual tras los comicios.
A partir de allí, el ritmo de ajuste se mantendría estable:
Diciembre 2025: $1.536
Enero 2026: $1.589
Febrero 2026: $1.610
Marzo 2026: $1.638
De confirmarse estas proyecciones, el tipo de cambio oficial acumularía una suba del 24,1% en los próximos 12 meses , apenas por encima de la inflación esperada para el mismo período ( 21,8% ).
( eldestapeweb )
Chau al óxido: el increíble truco casero para limpiar manchas con solo dos ingredientes
El óxido en el metal puede ser un gran dolor de cabeza, pero no es necesario gastar en productos caros para sacarlo de las ollas, pavas o sartenes. Existe un truco casero de limpieza muy efectivo para combatirlo y que solo requiere de dos ingredientes que seguro tenés en casa: cáscara de papa y bicarbonato.
Con cáscara de papa y bicarbonato: cómo preparar el truco casero para eliminar las manchas de óxido
Los artículos de hierro y acero suelen mancharse de óxido cuando se exponen a mucha cantidad de humedad, con el oxígeno generan una reacción química que lleva a un daño que parecer irremediable. Esto empeora con la luz directa de sol, como suele verse en las rejas. Sin embargo, existe un truco de limpieza super fácil para eliminar esas manchas por completo .
Ideal para limpiar elementos de la cocina, como ollas, sartenes o pavas de hierro, o elementos del jardín que suelen oxidarse con el uso diario, se trata de un consejo económico, fácil de aplicar y que no requiere de demasiado esfuerzo . Ingredientes
1 papa
Bicarbonato de sodio (cantidad necesaria)
Paso a paso para limpiar el óxido
Espolvorear el bicarbonato directamente sobre el objeto oxidado
Pelar la papa y colocarla por encima del objeto
Dejar reposar la cáscara de papa durante toda la noche
Al día siguiente, apartar la cáscara y cepillar el objeto debajo del agua de manera consistente
En caso de que se trate de un objeto donde no se pueda dejar reposando la cáscara, existe otro procedimiento similar:
Espolvoreale el bicarbonato de sodio sobre la superficie que quieras limpiar
Cortar la papa por la mitad
Frotar la papa contra el objeto afectado por el óxido, como si fuera una esponja
Dejá actuar los restos de papa que queden pegados durante toda la noche
El día siguiente hay que cepillar y enjuagar el objeto con agua
El proceso puede repetirse varias veces si el óxido está muy adherido. La gran recomendación es secar bien el objeto después para evitar que vuelva a oxidarse.
Cómo limpiar las sartenes de hierro y evitar que se oxiden
Para evitar que las sartenes se oxiden se debe lavar solo agua caliente y un poco de detergente. Es clave secarlas rápidamente con un trapo o papel absorbente, nunca se deben dejar en remojo, ni ponerla en el lavavajillas. Si la comida ha quedado pegada se puede calentar la sartén con una cucharada de aceite, echarle un puñado de sal gruesa y frotarla con papel de cocina.
( eldestapeweb )
Luchaba contra el cáncer: murió un famoso periodista argentino a los 54 años
Este último viernes, en Teleshow confirmaron el fallecimiento de un reconocido periodista argentino, que supo ser también modelo y que junto a su hermano habían cobrado gran notoriedad: Mariano Castro , gemelo de Juan Castro , pasó a mejor vida a los 54 años.
Últimamente el cuadro de salud de Mariano era complicado: había sido diagnosticado con cáncer de pulmón y además sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), por lo cual tuvo que atravesar un largo proceso de recuperación. Sus restos fueron despedidos en la Casa de Sepelios América, en Acevedo y Lema, mientras que luego fueron transportados al Cementerio de Chacarita .
Varios personajes importantes del espectáculo y el periodismo se acercaron para darle un último adiós , entre ellos Luciano Castro, Gonzalo Heredia, Mariano Flax (locutor de Bendita), Carla Czudnowsky, Rafael Ferro, Diego Reinhold y Marina Bellati, entre muchos otros.
¿Quién fue Mariano Castro?
Mariano Castro se adentró al mundo del periodismo "de casualidad", según el mismo contó en una oportunidad: "Mando un disco con notas de espectáculos y a los dos meses apareció un lugar en el móvil de un canal de noticias. Yo tenía mucha bronca y mucho miedo con lo que podría pasar con los periodistas en la calle, pero todos me dieron una mano, y comencé a trabajar en SenadoTV ”.
Previo a ello, trabajó durante un tiempo como modelo en México, tal y como su gemelo Juan Castro hizo en el país. El lazo entre ambos siempre fue apuntado por los medios, en especial luego de que Juan falleciera en marzo de 2004 . Desde entonces, Mariano siempre lo recordó en las redes sociales, especialmente cuando se cumplían aniversarios especiales.
Al margen de su labor, tuvo una relación con Mercedes Scápola , hija de la actriz Mercedes Morán, fruto del cual nació León hace ya 12 años. "La fui a felicitar por una obra que estaba haciendo, de paso me acerqué, pero yo me volvía a México a los siete días. De repente me llega una invitación por Facebook de ella", mencionó él alguna vez sobre cómo se conocieron, en el comienzo de una historia que se extendió hasta el final de sus días.
( eldestapeweb )
La Casa Rosada hace campaña con decomisos de la Aduana y beneficia al intendente libertario Basualdo
A través de una resolución 82/2025 firmada por el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo "Lule" Menem, el Gobierno nacional decidió la entrega discrecional de un conjunto de bienes incautados en los pasos aduaneros de Orán, Formosa y Clorinda para la municipalidad de Las Lomitas en Formosa, gobernada por el libertario y candidato a diputado nacional, Atilio Basualdo. La decisión fue publicada este lunes en el Boletín Oficial que no responde a necesidades de la localidad formoseña, sino a la estrategia electoral de ese sector de gobierno.
En ese marco, el municipio recibirá la donación de 40 cubiertas para uso agrícola y para cuatriciclos, entre otros, mientras el intendente libertario tiene previsto recibir esta semana al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La normativa vigente establece que la mercadería secuestrada por la Aduana puede ser administrada discrecionalmente por la Secretaría General de la Presidencia.
Con esa potestad y ante la decisión de sostener el ahogo a las provincias, el equipo de Karina Milei intenta hacer política y asistir a sus aliados en jurisdicciones opositoras como Formosa mediante la asignación de esos productos incautados. La asignación de los lotes no necesariamente refleja un reconocimiento de potenciales necesidades del municipio o de sus habitantes.
De acuerdo con la Disposición 82/2025, Basualdo destinará los rezagos y la mercadería que reciba a “instituciones públicas y organizaciones comunitarias del municipio, con el fin de fortalecer programas sociales, educativos, sanitarios y de desarrollo local que beneficien directamente a la población”.
Menem viajará a Formosa
La “donación” rubricada en el Boletín Oficial por “Lule” Menem coincide con una inminente visita a la provincia del diputado nacional Martín Menem, dos figuras del oficialismo que se han visto golpeadas por las denuncias de presuntos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las evidentes dificultades para conducir los debates parlamentarios hacía resultado favorables al gobierno.
Los distintos escándalos de corrupción impactaron sobre la imagen de LLA a nivel nacional y, según sostienen fuentes formoseñas, la designación del intendente Basualdo como candidato no sólo no construyó una plataforma sólida de cara a las elecciones sino que se diluyó por los problemas de credibilidad que tiene el candidato e intendente de Las Lomitas.
Quién es Atilio Basualdo
Atilio Basualdo inició su carrera política dentro del Partido Justicialista para luego integrarse a La Libertad Avanza. El salto político del intendente de Las Lomitas fue promovido por la diputada provincial con pasado en el PRO, Gabriela Neme, y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación. Ambas actuaron como referentes y promotoras de su incorporación al espacio libertario.
Uno de los casos que generó repercusión en medios locales involucra un presunto pedido del intendente al Ministerio de Seguridad de la Nación para trasladar a un agente de Gendarmería Nacional. Este gendarme había liderado un operativo exitoso contra el contrabando en Las Lomitas , en el cual fueron incautados productos que, según la denuncia, habrían sido enviados por el yerno del propio intendente. La solicitud de traslado, en este contexto, habría tenido como objetivo proteger intereses personales, y según las versiones difundidas, el ministerio a cargo de Patricia Bullrich habría accedido al pedido.
La vida comercial de Basualdo
Otro cuestionamiento hacia el intendente de Las Lomitas está vinculado con su actividad privada. Es propietario de una estación de servicio denominada BM Combustibles, ubicada sobre terrenos pertenecientes a la Ruta Nacional 86 . De acuerdo con documentación judicial, la ocupación de dicho predio es ilegal. La Dirección Nacional de Vialidad inició una causa por desalojo y obtuvo fallos favorables tanto en primera como en segunda instancia. Sin embargo, a la fecha, la administración nacional no ha avanzado en la ejecución de la medida.
El caso más grave en el que se encuentra involucrado Basualdo está actualmente bajo investigación por parte de la jueza Gabriela Plazas . El intendente enfrenta una causa por incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado, en relación con un hecho ocurrido durante un operativo policial. En ese episodio, un trabajador municipal habría embestido con su vehículo a un grupo de efectivos de la policía provincial, provocando lesiones, y luego se dio a la fuga. A pesar de encontrarse prófugo, fue visto participando de una fiesta en la que se lo fotografió conversando con el intendente Basualdo, lo cual sugiere una posible protección por parte del funcionario municipal.
( eldestapeweb )
No todo es inglés: los idiomas que potencian la salida laboral, según la Inteligencia artificial
El mercado laboral global está cambiando a pasos agigantados, impulsado por la globalización, la digitalización y, sobre todo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) . En este contexto, manejar solo inglés ya no alcanza para destacarse. Las empresas buscan profesionales que puedan navegar con soltura entre diferentes culturas, mercados y lenguas , y la IA dejó en claro que aprender varios idiomas será clave para acceder a mejores oportunidades laborales en los próximos años .
Un reciente análisis basado en Inteligencia artificial señaló que, además de los idiomas tradicionales, aquellos vinculados a regiones con fuerte crecimiento económico y tecnológico ganan cada vez más valor estratégico. Así, la demanda de trabajadores bilingües o trilingües crece a medida que las compañías amplían sus operaciones y la automatización redefine los puestos más competitivos.
El inglés sigue siendo fundamental. Ningún reclutador internacional lo ignora, ya que continúa siendo la lengua universal en negocios, tecnología y ciencia. Sin embargo, según la IA, dominar el inglés ya no es una ventaja competitiva, sino un requisito básico. Las empresas globales esperan que un profesional pueda comunicarse en inglés con fluidez , pero lo que realmente marca la diferencia es el conocimiento de un segundo o tercer idioma que permita expandir las fronteras del negocio. Como dijo la IA, "el inglés es la puerta de entrada, pero los idiomas complementarios son el pasaporte al crecimiento profesional".
Los idiomas claves para el mercado laboral, según la IA
En Sudamérica, el portugués se posiciona como un idioma estratégico para el mercado laboral. Brasil, la principal economía regional, tiene un mercado interno enorme y un ecosistema tecnológico en expansión que atrae inversiones extranjeras. La IA destacó que dominar portugués no solo facilita el intercambio comercial regional, sino que también abre más oportunidades en multinacionales con operaciones en ambos países. Profesionales de Argentina, Uruguay y Chile con conocimientos en portugués tienen mayores chances de ser contratados en sectores como logística, comercio exterior, marketing y turismo.
El portugués funciona como un "puente de crecimiento" para quienes quieren desempeñarse en áreas vinculadas al comercio, las finanzas y las startups tecnológicas que buscan integrarse al mercado brasileño. Por otro lado, el chino mandarín aparece entre los idiomas más prometedores , a pesar de su dificultad. La expansión económica, tecnológica y diplomática de China hizo que muchas empresas occidentales busquen profesionales capaces de comunicarse con socios asiáticos.
Hablar mandarín abre puertas en sectores como la logística internacional, el comercio exterior, la tecnología y el turismo. La IA señaló que este idioma es especialmente valioso en industrias relacionadas con la Inteligencia Artificial, la robótica y el desarrollo de software, donde China tiene un rol protagónico . En un futuro dominado por la automatización, quienes dominen el mandarín podrán acceder a conocimientos técnicos avanzados y participar en los ecosistemas de innovación asiáticos, donde surgen muchas tendencias tecnológicas globales.
Otro idioma que la IA destacó es el árabe , por su creciente importancia en el ámbito laboral. Más allá del idioma, su valor radica en el poder económico de las regiones donde se habla, como Medio Oriente y el norte de África. Según la IA, quienes aprendan árabe tendrán una ventaja en sectores clave como la energía, las inversiones internacionales y el comercio exterior. Además, la escasez de traductores y especialistas bilingües hace que dominar este idioma pueda garantizar mejores salarios y acceso preferencial a puestos estratégicos.
Europa mantiene su relevancia laboral a través de idiomas como el alemán y el francés. El alemán está asociado directamente con la industria, la ingeniería, la ciencia y la investigación tecnológica. Por su parte, el francés sigue siendo fundamental en organismos internacionales, la diplomacia y los negocios globales, además de tener un papel clave en países africanos con economías en crecimiento. La IA resaltó que el francés podría convertirse en una herramienta de alto valor laboral, ya que África es una región con gran proyección demográfica y económica.
( eldestapeweb )
Casi el 70% de los ahorristas se dolarizan previo a las elecciones y presionan a Caputo
En las vísperas de las elecciones legislativas nacionales, un informe privado reveló que el 37 % de los argentinos con capacidad de ahorro compra dólares , ya sea al tipo de cambio oficial, financiero o paralelo informal . Además, el 20 % adquiere Cedears que se compran y venden en pesos argentinos, pero su valor está atado al precio de las acciones subyacentes en dólares. Esto significa que, aunque pagan en moneda nacional, están invirtiendo en activos denominados en dólares.
Según la consultora Focus Market, otro 11 % invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares. De esta manera, si se toma en consideración las tres primeras opciones elegidas por los argentinos en la previa a las elecciones nacionales legislativas, el 68% invierten sus pesos en activos dolarizados ya sea en moneda, acciones subyacentes en dólares o fondos comunes de inversión en dólares . La intervención anunciada por el Tesoro de Estados Unidos no frena las especulaciones sobre el advenimiento de una devaluación y los ahorristas lo hacen saber en el mercado.
“En la Argentina, la dolarización de los ahorros no es solo una elección financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad macroeconómica. En los períodos preelectorales -particularmente antes de elecciones legislativas o presidenciales- los agentes económicos anticipan posibles tensiones cambiarias, ajustes en la política cambiaria posterior y una eventual pérdida de valor del peso”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
Qué otras opciones de ahorro se utilizan
Dentro del resto de las opciones elegidas por los argentinos previo a las elecciones legislativas nacionales, el 10 % de los argentinos con capacidad de ahorro invierte en plazo fijo , el 8% en acciones, el 7% en bonos, el 4% en billeteras digitales en sus cuentas remuneradas y 3% en oro.
"Lo que estamos viendo es un comportamiento típico del ahorrista argentino frente a escenarios de incertidumbre política: la dolarización preventiva. Aun sabiendo que, tras las elecciones, puede haber intervenciones del Tesoro estadounidense o del propio gobierno argentino para contener la brecha o estabilizar el tipo de cambio, muchos inversores locales prefieren anticiparse y posicionarse en dólares”, apuntó Di Pace.
De acuerdo al informe, a lo largo del 2025, el Banco Central intervino en el mercado con U$S 13.000-15.000 millones, combinando ventas directas en spot y operaciones indirectas en dólar futuro y colocaciones de deuda dollar linked. Esto "representa la mayor parte de las intervenciones para contrarrestar la demanda estacional y electoral", remarcó Focus Market.
Las reservas brutas iniciaron el año en U$S 28.000 millones y alcanzaron U$S 41.741 millones al 15 de octubre, un aumento neto de U$S 13.700 millones. Sin embargo, las reservas netas (excluyendo deudas cortas y FMI) cayeron a U$S 1.000 millones en octubre.
El Tesoro de Argentina intervino por un volumen estimado de U$S 2.000-2.500 millones en ventas directas de dólares en el mercado spot, principalmente de fondos acumulados por retenciones cero al agro y superávit fiscal. A su vez, el Tesoro de Estados Unidos intervino por volumen estimado de U$S 700-800 millones en acciones directas (compras de pesos en spot y blue chip swap), concentradas en octubre para respaldar al gobierno de Javier Milei.
“Parte del mercado argentino suele operar con una expectativa de ‘corrección cambiaria’ futura. En otras palabras, los agentes asumen que, aunque pueda haber un respiro o una baja coyuntural del dólar por intervenciones externas, la tendencia estructural de atraso cambiario y presión inflacionaria terminará ajustándose más temprano que tarde", concluyó el documento.
( eldestapeweb )
El auto que se vende en Argentina y sacó un cero en el test de seguridad
La seguridad es uno de los factores clave a la hora de comprar un vehículo y hay un modelo que se vende en el país y causó revuelo, en este caso negativo, por sacar cero estrellas en el test de seguridad .
Se trata del Citroën Basalt , un modelo fabricado en Brasil y comercializado por Stellantis . Esto se dio en una nueva edición de las pruebas de choque de Latin NCAP, la organización encargada de probar la seguridad de los autos que se comercializan en el mercado latinoamericano.
Los resultados estuvieron muy lejos de lo esperado. El Citroën Basalt sacó un 39 por ciento en protección a ocupantes adultos , 58 por ciento en ocupantes infantiles , 53 por ciento en seguridad para peatones y usuarios vulnerables de las vías, y 35 por ciento en sistemas de asistencia a la conducción .
" Este auto en choque frontal mostró una estructura inestable y con un problema de simetría , es decir, tiene protección sólo de un lado", expresó en sus redes Alejandro Furas , secretario general de Latin NCAP.
En esa línea, sumó: "A su vez, en cuanto a los cinturones de seguridad del lado del pasajero hubo una falla en los limitadores de carga y en el pretensionador; cuestiones que afectan de manera negativa a la protección del vehículo para los adultos".
Las características de seguridad del Citroën Basalt
Respecto de las características en materia de seguridad del Citroën Basalt, el modelo cuenta con cuatro airbags (no tiene de cortina), recordatorio del cinturón de seguridad (SBR) sólo en el lugar del conductor y Control Electrónico de Estabilidad (ESC).
Además, el modelo sólo tiene protección lateral de cuerpo como estándar y no tiene protección de cabeza ni de cortina . Esto es un punto clave para la organización que evalúa la seguridad.
Desde Latin NCAP sostienen que esto tiene que ser obligatorio en todos los autos de América Latina, por lo cual no se realizó la prueba de choque lateral de poste. Además, Furas remarcó que en términos de protección de menores, la posición de las sillas funcionaron bien, pero hubo un contacto de cabezas con uno de los niños, por eso también la protección no fue completa.
"Es importante mencionar que este modelo en India cuenta de serie con seis bolsas de aire, incluido el airbag de cortina, que no está presente en la versión de Latinoamérica , además de aviso de cinturones para todas las posiciones", remarcó el secretario general de Latin NCAP.
( eldestapeweb )
Aumenta el boleto de subte en noviembre 2025 en el AMBA: el precio y cuánto sale
Luego de conocerse que la inflación de septiembre a lcanzó el 2,1%, la más elevada en los últimos cinco meses, se confirmó que el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volverá a subir sus tarifas en noviembre. El incremento será del 4,1% , producto del mecanismo de actualización automática que aplican tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires, que ajusta los precios según la inflación y suma dos puntos porcentuales adicionales.
De esta manera, desde el próximo mes el boleto de subte pasará a costar $1.114,91 , mientras que el mínimo de colectivo se ubicará en $547,57 en CABA y $550,69 en la Provincia .
Los colectivos de jurisdicción nacional no registrarán aumentos, ya que su tarifa depende del Gobierno nacional, al igual que los trenes metropolitanos , que mantienen los valores establecidos desde septiembre de 2024. Con este nuevo ajuste, viajar en subte superará por primera vez los $1.100 por tramo , consolidando al transporte como uno de los rubros que más presiona el costo de vida en el AMBA.
Cuánto aumentó el transporte
Según datos del Observatorio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, un hogar promedio del AMBA destinó en septiembre más de $74.000 al transporte público, un 33% más que un año atrás y levemente por encima de la inflación interanual del 31,8%. En lo que va del año, los aumentos acumulados en el sector alcanzan el 32,8% , frente a una inflación general del 22%, mientras los salarios continúan rezagados.
El transporte fue una de las categorías que más impulsó el índice de precios de septiembre, con una suba promedio del 3% y picos de hasta 4,6% en la Patagonia. Los incrementos se explican por el alza del impuesto a los combustibles, la volatilidad del tipo de cambio y las variaciones del precio internacional del petróleo.
En paralelo, la cantidad de pasajeros sigue cayendo. Entre enero y julio, los viajes en trenes metropolitanos bajaron 7,3% interanual y 27,8% respecto de 2019 . En el subte, la merma fue de 6,5% frente a 2024 y más del 40% en comparación con la última gestión de Mauricio Macri . En los colectivos, la baja fue leve: 0,8% interanual y 11,2% respecto de 2019 .
Cómo viajar gratis en subte en octubre 2025
La influencer @jefadelahorro publicó en su cuenta de Instagram el desglose de las promociones vigentes para viajar gratis en octubre 2025 .
Visa Contactless
100% de descuento pagando desde el celular con tecnología NFC. Tope mensual: $ 10.000 por banco. Vigencia: hasta el 31/10.
Mastercard Contactless (crédito, débito o prepaga)
100% de descuento pagando desde el celular vía NFC. Tope mensual: $ 15.000. 20% de descuento si se paga con tarjeta física. Tope mensual: $ 12.000. Vigencia: hasta el 31/10.
Banco Nación
100% de descuento pagando con QR y dinero en cuenta. Tope mensual: $ 15.000. 80% de descuento con tarjeta física Mastercard crédito o débito. Tope mensual: $ 3000 + 20% adicional por promo Mastercard propia. 100% de descuento con tarjeta física Visa. Tope mensual: $ 15.000. Vigencia: hasta el 31/10.
Banco Santander
100% de ahorro pagando el boleto del subte sin contacto, con tu celu con tecnología NFC a través de ApplePay, Google Pay o MODO Contactless. Tope de reintegro: $10.000 mensual
Banco Galicia
100% de descuento en el boleto del subte con las Tarjetas de Débito y Crédito Visa Galicia, mediante NFC, desde Apple Pay y Google Pay.
Tope de reintegro: $10.000 por mes, por tarjeta. 60% de ahorro con Tarjeta de Crédito Mastercard Galicia, mediante NFC, desde Apple Pay y Google Pay. Tope de reintegro: $15.000 en total por mes.
Banco ICBC
100% de descuento en el boleto del subte con las Tarjetas Visa débito. Tope de reitegro: $ 10.000 por mes.
Mercado Pago
90% de descuento pagando con QR y dinero en cuenta o tarjeta. Tope mensual: $ 10.000. Importante: activar la promo en la sección de beneficios de la app. Vigencia: hasta el 15/10.
Ualá (prepaga o crédito Mastercard)
100% de descuento pagando desde Google Pay o Apple Pay. Tope mensual: $ 15.000. Vigencia: hasta el 31/10.
( eldestapeweb )
Dura 98 minutos, es la nueva película de Netflix "anti Trump" y tiene una conexión con Matilda
Netflix estrenó Los Cretinos ( The Twits ), su nueva película animada basada en una historia del autor británico Roald Dahl (creador de Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, Las Brujas ), y ya se metió en el Top 5 de filmes más vistos en la plataforma, a nivel mundial. Los detalles del cuento que propone una dura crítica "anti-MAGA" y está orientada a las audiencias más jóvenes.
Los Cretinos cuenta la historia del señor y la señora Cretino —las personas más odiosas, mugrientas y malvadas del mundo— quienes son propietarios del parque de diversiones más tonto, peligroso y repulsivo. Sin embargo, después de que el dúo gana autoridad en su pueblo, dos huérfanos valientes y una familia de animales mágicos están obligados a ser igual de astutos para salvar su hogar. La película cuenta con las voces de Margo Martindale ( Dexter ). Emilia Clarke ( Game of Thrones ) y Natalie Portman ( El Cisne Negro ), entre otras estrellas.
Pese a que Los Cretinos tuvo buen recibimiento de los suscriptores de Netflix , recibió críticas mixtas de la prensa especializada. The Guardian encontró el filme "vil y repugnante en todos los sentidos" (y le dio 2 estrellas de 5), Telegraph argumentó que " Netflix traicionó a Roald Dahl"; pero del otro lado, The Hollywood Reporter destacó que: "es la primera película infantil que hace una alusión tan directa al trumpismo (...) es su aguda analogía política lo que hace que sea completamente distinta".
Una película anti Trump
Una de las particularidades que hizo que Los Cretinos escalara al puesto 4 del Top 5 de lo más visto en Netflix es que más alla de ser una historia sobre la batalla eterna entre la crueldad y la empatía, tiene un clarísimo posicionamiento anti Trump. Si bien la obra de Dahl se escribió muchas décadas antes de que Donald Trump fuera presidente de Estados Unidos, la plataforma tiene una alianza con los apoderados del autor por lo que dicha nueva lectura fue concebida entre partes, acorde a los tiempos que se están viviendo actualmente en Estados Unidos.
Qué otras películas basadas en historias de Roald Dahl hay en Netflix
Matilda, el musical. Las Brujas. La maravillosa historia de Henry Sugar, El cisne, Veneno, El cazador de ratas (Cortometrajes). Wonka. El Fantástico Mr Fox.
( eldestapeweb )
Receta de frutillas en almíbar de Paulina Cocina: rica, fácil y duradera
Las frutillas son la fruta de temporada por excelencia en la primavera y, como consecuencia, las recetas que incluyen a ese alimento están en auge. Paulina Cocina compartió en sus redes sociales una de las manera más fáciles y ricas de prepararlas, en un plato que se conserva mucho tiempo sin descomponerse.
La receta en cuestión es frutillas en almíbar , una opción que se prepara en poco tiempo, tiene un resultado rico que se puede combinar en diferentes postres y dura mucho tiempo como conserva, según la propia Paulina Cocina . El producto de esta preparación es bárbaro para comer con una bocha de helado o un poco de crema chantilly bien fría.
Receta de frutillas en almíbar de Paulina Cocina
Ingredientes
600g de azúcar 1 litro de agua 1kg de frutillas
Paso a paso
Lavar las frutillas, quitarles las hojas y cortarlas por la mitad o dejarlas enteras si son chicas. Colocar en una olla el agua, el azúcar y el jugo de limón si se usa. Llevar a fuego medio y revolver hasta que el azúcar se disuelva. Agregar las frutillas a la olla cuando el almíbar empiece a hervir suave. Cocinar unos minutos a fuego bajo hasta que las frutillas se ablanden sin deshacerse y el líquido tome color. Retirar del fuego y dejar enfriar en el mismo almíbar. Guardar en frascos limpios y conservar en heladera.
Receta de tarta de frutillas
Ingredientes
1 base de masa sablée o masa de tarta comprada 250 g de frutillas frescas 200 g de crema pastelera o natilla preparada 2 cucharadas de azúcar (opcional, para espolvorear sobre las frutillas) Mermelada de frutilla o gelatina neutra para brillo (opcional)
Paso a paso
Hornear la base de masa según las indicaciones del paquete o receta, hasta que esté dorada. Dejar enfriar. Llenar la base con la crema pastelera, extendiéndola de manera uniforme. Lavar y cortar las frutillas, retirar las hojas. Colocarlas sobre la crema de manera decorativa. Si se desea, espolvorear un poco de azúcar sobre las frutillas. Para dar brillo y conservar mejor, pincelar con mermelada de frutilla diluida o gelatina neutra. Refrigerar al menos 1 hora antes de servir para que la tarta se asiente.
( eldestapeweb )
Impacto por la nueva teoría de la NASA sobre el silencio extraterrestre
La paradoja de Fermi , planteada en los años 50 por el físico Enrico Fermi, sigue siendo uno de los grandes enigmas de la ciencia: si el universo es tan vasto y lleno de estrellas con planetas habitables, ¿ por qué no encontramos señales claras de vida inteligente más allá de la Tierra ? Durante décadas, se especuló con distintas hipótesis, desde civilizaciones que nos vigilan sin intervenir hasta mensajes alienígenas que no podemos descifrar.
Pero un nuevo estudio de la NASA propone una explicación más simple y, al mismo tiempo, desconcertante: los extraterrestres podrían haberse cansado de buscarnos. El astrofísico Robin Corbet, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, presentó su investigación titulada ¿Un universo menos aterrador? La mundanidad como explicación de la paradoja de Fermi .
¿Qué dice la nueva teoría de la NASA?
En ella, sostiene que el universo podría estar lleno de vida inteligente, pero no de civilizaciones superavanzadas. Más bien, existirían sociedades tecnológicas similares a la nuestra, con limitaciones energéticas y físicas parecidas. Corbet define esta idea como el principio de mundanidad radical : la mayoría de las civilizaciones inteligentes no cuentan con recursos ni tecnología ilimitados.
Usan radiotelescopios y sondas parecidas a las nuestras, por lo que sus señales pueden ser lentas, débiles o directamente imperceptibles para nosotros . Según esta hipótesis, la falta de resultados en la búsqueda de señales habría generado desinterés en esas civilizaciones. Como explicó el astrofísico: “El universo podría estar lleno de civilizaciones comunes que simplemente no se detectan entre sí. No hay señales permanentes ni balizas interestelares, solo sociedades que, como la nuestra, escuchan al vacío con la esperanza de oír algo”.
Este planteo no solo aporta una posible solución al silencio cósmico, sino que también elimina temores clásicos, como invasiones alienígenas o la existencia de megastructuras energéticas . La razón es sencilla: nadie tendría los recursos ni la motivación para colonizar otros planetas a gran escala.
Desde esta mirada, la Tierra sería un planeta más en el vasto cosmos, con emisiones de radio pasajeras y señales de vida modestas, poco atractivas para visitantes interestelares. La teoría de Corbet implica que no estamos solos, sino que convivimos con miles o millones de civilizaciones parecidas a la nuestra, algunas quizás un poco más avanzadas, pero sin la capacidad tecnológica para viajar por el espacio o comunicarse de forma efectiva .
( eldestapeweb )
Festival Montaña 2025: el encuentro que puso a Mendoza en el mapa grande de la música nacional
El sábado 18 de octubre, Luján de Cuyo amaneció distinto. El aire olía a vino joven y a pasto recién cortado, y el sol parecía haberse aliado con la música para escribir la primera página de una historia que promete seguir creciendo. En el Multiespacio Cultural, a los pies de la cordillera, más de 12 mil personas dieron vida al debut del Festival Montaña , una celebración que unió lo natural con lo urbano, la raíz con la modernidad, y que hizo vibrar a Mendoza como pocas veces antes.
Desde temprano, las carpas y los food trucks comenzaron a desplegar su rutina de aromas y colores. Los primeros acordes llegaron con Magnolia , que inauguró el escenario sur con las canciones de Nómada , abriendo el camino a una jornada que duraría más de ocho horas. La Blunty y los chilenos Niños del Cerro marcaron el pulso inicial de un line up que, como la geografía mendocina, abrazó contrastes y alturas.
El recorrido musical fue un mapa de emociones: el humor y la frescura de El Kuelgue , la electrónica precisa de Peces Raros , la ternura de Zoe Gotusso , la energía contagiosa de Cruzando el Charco . Entrada la noche, Trueno encendió el cielo cuyano con su potencia y su regreso esperado: fue su despedida de Argentina antes de girar con Gorillaz por el mundo. El público no dejó de saltar, de corear, de sentirse parte de algo nuevo.
Y cuando parecía que la jornada no podía subir más, No Te Va Gustar desplegó tres décadas de canciones, un puente emocional entre generaciones. Dillom , por su parte, convirtió el escenario sur en un ritual eléctrico, incómodo y necesario, como solo él sabe hacerlo. El cierre, con Peces Raros y su rock electrónico, fue un estallido final: luces, sintetizadores y la certeza de haber presenciado algo histórico.
Montaña, vino y música
Pero el Montaña fue mucho más que un festival de música. Fue también un paseo por los sentidos. El wine garden Vino al Refugio reunió bodegas mendocinas que ofrecieron sus etiquetas bajo el cielo estrellado, mientras el patio Sabores del Pedemonte mezclaba aromas de empanadas, opciones vegetarianas y platos sin TACC. En los muros, los artistas Cees , Hechicero One y Planeta Visual 1 pintaron murales inspirados en la naturaleza, y la mendocina Ayelén Bonelli , junto a Vacanegra Diseño , creó la gema que se convirtió en símbolo del festival: una pieza que condensa su espíritu y energía.
En total, mil personas trabajaron detrás de escena para hacer posible el debut: producción, técnica, logística y seguridad. Todo pensado al detalle por Produce Crack Mendoza , En Vivo Producciones y Popart Music , con el apoyo del Gobierno de Mendoza y la Municipalidad de Luján de Cuyo. El resultado fue impecable: un evento que no solo aportó a la economía local, sino que dejó una marca emocional en quienes lo vivieron.
“ Este debut superó todas las expectativas. La respuesta del público y la calidad artística confirman que Mendoza tiene todo para ser escenario de un festival de nivel nacional ”, aseguraron los organizadores, que ya piensan en la edición 2026.
Cuando el último acorde se apagó y las luces comenzaron a bajar, la sensación era unánime: algo nuevo había nacido entre las montañas. Un festival que no solo llevó música a Mendoza, sino que hizo que la provincia, sus artistas, su gente, su paisaje, sonara al unísono. Montaña no fue solo un estreno: fue un comienzo.
( eldestapeweb )
20/10/2025 18:07 · ElDestapeWeb.com
· Jonathan Heguier
En medio de la rabiosa interna en el Gobierno, Werthein se va después de las elecciones
Gerardo Werthein le avisó a su entorno que deja su cargo después de las elecciones . En medio de la interna feroz dentro del gobierno de Javier Milei, el Canciller mostró malestar con el asesor Santiago Caputo y dejará su lugar, como adelantó El Destape . Al ministro de Relaciones Exteriores le endilgan varias falencias y errores , sobre todo en la gestión de las relaciones diplomáticas con la administración de Donald Trump .
El último error que le achacaron fue no prever los dichos del mandatario norteamericano sobre las elecciones en Argentina : Trump afirmó que se avecinaban las presidenciales y que Milei está en el poder hace cuatro años, en medio de la bilateral con el Jefe de Estado argentino.
Además hay ruido con Werthein en el trumpismo. Lo siguen considerando un hombre de buenos vínculos con los demócratas. Y se sumó el malestar de un hombre muy poderoso en el entorno del Naranja: Marco Rubio , secretario de Estado de Estados Unidos.
Por su parte, Werthein está disconforme con el ascenso de Santiago Caputo en la agenda bilateral y en su relación con los operadores de Trump . El asesor fue uno de los artífices de los últimos movimientos en las relaciones carnales entre Milei y Trump, con swap, acuerdos comerciales y compra de pesos argentinos incluidos.
La semana pasada hubo un fuerte movimiento en redes sociales del mundo libertario contra el Canciller argentino. Lo lideró el Gordo Dan (Daniel Parisini) pero se sumaron todas las cuentas gordodanistas y caputistas, incluso las que el asesor maneja de forma anónima.
Werthein hizo filtrar a través de su socio en uno de los medios del que es dueño, Luis Majul, su malestar con Caputo , sus trolls y el enojo por la rabiosa interna que se vive dentro del Gobierno ante la posibilidad de que finalmente Caputo blanquee su rol y ocupe un lugar clave en el Gabinete. El periodista fue tajante sobre la decisión del Canciller: "El 27 de octubre se va".
Este cambio se podría dar mientras el Gobierno avanza en el acuerdo comercial con Estados Unidos. En Casa Rosada dicen que es "inminente" e incluiría fuertes rebajas arancelarias en diferentes rubros . Todo está en manos de Luis Caputo, el ministro de Economía, otro de los artífices de los movimientos en las relaciones bilaterales que dejaron a un costado a Werthein.
Ahora se abre un lugar para su reemplazo. Federico Sturzenegger, Guillermo Francos, Federico Pinedo, Carlos Ruckauf, Mauricio Macri y hasta el Secretario de Culto, Nahuel Sotelo, son algunos de los nombres que ya suenan para suceder a Werthein.
( eldestapeweb )
La enfermedad silenciosa que produce fracturas en una de cada tres mujeres de más de 50 años
Este 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis , esta enfermedad afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años y se caracteriza por ser asintomática hasta que aparecen consecuencias severas, como las fracturas.
Desde la Fundación Internacional de Osteoporosis informan que esta problemática de los huesos afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo , motivo por el cual resulta fundamental diagnosticar y tratar la enfermedad a tiempo.
La osteoporosis es la fragilidad de los huesos producto de su descalcificación y disminución de su densidad. La doctora Adriana Díaz , médica de la Sección Osteopatías de la División de Endocrinología del Hospital de Clínicas de la UBA , explica: "La osteoporosis reduce la cantidad, calidad y resistencia de los huesos. Esto aumenta considerablemente el riesgo de fracturas, incluso ante caídas leves o golpes mínimos".
"Una fractura ante una caída desde la propia altura debe ser considerada una señal de alerta. En esos casos, se debe evaluar y tratar, ya que el riesgo de sufrir una nueva fractura en los próximos dos años es muy alto", advierte Díaz. Es menester recordar que esta afección puede pasar desapercibida durante años, por lo que es fundamental intentar prevenirla haciéndose estudios específicos como análisis de laboratorio, radiografías de columna y densitometría ósea .
¿Cómo prevenir la osteoporosis?
La especialista resalta que la prevención de la osteoporosis se construye con hábitos saludables sostenidos en el tiempo tales como:
Alimentación equilibrada : rica en calcio, proteínas y vitamina D. Ejercicio físico regular : que incluya fuerza, equilibrio y coordinación. Mantener un peso saludable . Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol . Exposición moderada al sol para favorecer la síntesis de vitamina D .
La doctora Díaz nos explica que es fundamental la densidad ósea que logremos desde la infancia hasta los 25-30 años, " a mayor masa ósea será menor el riesgo de tener huesos frágiles en la vejez ", agrega la endocrinóloga.
A su vez, la especialista también señala que el grupo más afectado por esta condición corresponde a las mujeres posmenopáusicas , esto se debe a la pérdida del efecto protector de los estrógenos. “ Se estima que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura por osteoporosis . En los hombres, muchas veces hay una enfermedad subyacente que predispone a la pérdida de masa ósea”, aclara la doctora.
La forma para tratar la osteoporosis se lleva a cabo de manera integral e individualizada, los medicamentos se eligen en base al perfil clínico de cada paciente y siempre son indicados por un médico.
Dado el alto riesgo de fracturas por caídas en el hogar, la prevención incluye:
Uso de calzado adecuado. Iluminación suficiente en los ambientes. Eliminación de alfombras o muebles bajos. Control de visión y revisión de medicamentos que puedan causar mareos. Actividades físicas para mejorar el equilibrio y la fuerza.
Por último, en el terreno de los avances científicos, la especialista destaca que existió en los últimos años un alto desarrollo de nuevos fármacos basados en el conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan el recambio óseo.
( eldestapeweb )
Llega la V edición del Festival Borges: seis días para celebrar la literatura y homenajear al gran autor argentino
El Festival Borges y Experiencia Borges se llevarán a cabo desde el lunes 27 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre , con acceso libre y gratuito, e inscripción previa en la web del festival. Contará con distintas charlas y actividades presenciales que se realizarán en el auditorio de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946, CABA) y cinco charlas virtuales que se emitirán desde el canal de YouTube.
Esta V edición celebra tópicos de la literatura borgeana como: el amor, la política, el periodismo, su relación con Estados Unidos, donde fue profesor, y su pasión por la literatura anglosajona. También con otros aspectos de Borges como “Borges Salvaje”; su relación con Bioy Casares; y “Borges poeta”, universal e inmortal. Los participantes de Francia, España, México y Bolivia aportarán sus miradas sobre el autor argentino.
En las charlas internacionales, de modalidad virtual , participarán el autor mexicano Juan Villoro, el periodista y escritor francés Hervé Le Tellier, la ensayista y profesora de Literatura Gisela Heffes (Universidad de Yale, Connecticut, EE.UU), la autora y crítica literaria Alicia Borinsky, el autor y profesor Pablo Brescia (Universidad de Sur, Florida, EEUU), el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués y Martín (Universidad de Navarra, España) y el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila.
En tanto, en las charlas presenciales participarán Juan José Becerra, Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Jorge Monteleone, Pablo de Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Juan Francisco Baroffio, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Liliana Mindurry, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona y Raquel San Martín.
Experiencia Borges crece en esta edición y ofrece el cruce de la literatura con otras disciplinas para establecer un nuevo puente hacia la lectura. En esta edición propone una caminata borgeana por la ciudad de Buenos Aires, a cargo del autor y periodista Juan Francisco Baroffio, un show de tango de la mano del profesor y cantante, Walter Romero, y una entrevista al autor y músico Kevin Johansen. Además, e l cierre de Experiencia Borges será una adaptación de la obra de teatro Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, creada por la actriz alemana Hanna Schygulla, con la actuación de la actriz argentina Andrea Bonelli.
El Festival Borges es un encuentro literario que celebra la figura del gran autor argentino y se interesa, no solo por la difusión de su obra sino, por la promoción del hábito de la lectura, el intercambio cultural con otros países y la circulación de la literatura argentina. "Esperamos que los lectores de siempre encuentren nuevas miradas sobre Borges y los que no lo conocen se animen a entrar a su universo”, aseguran las organizadoras del Festival Borges, la editora y gestora cultural Marisol Alonso y la autora Vivian Dragna.
Cronograma completo: así será el festival día por día
Lunes 27 de octubre
14 horas : Borges y el culto de las amistades asimétricas. Charla virtual con la escritora y crítica literaria argentina Alicia Borinsky. 18 horas . Borges y el amor: una mitología privada. La construcción literaria del amor: cómo se refleja en una obra. Una charla entre la crítica literaria, periodista y autora Flavia Pitella y el periodista y escritor Patricio Zunini. Modera: Lucía Osorio, guionista, docente y divulgadora literaria. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA).
Martes 28 de octubre
14 horas : Borges, una lectura (demasiado) humana. Charla virtual con el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués y Martín (Universidad de Navarra, España). Organizada en conjunto con la Universidad de Ginebra y la Asociación Los Conjurados con sede en Suiza. Borges y Bioy Casares mantuvieron una de las amistades literarias más importantes de la lengua española. Estos dos grandes escritores argentinos crearon tramas policíacas tan complejas como paródicas. Más allá de su evidente carácter burlesco, estas historias pueden leerse desde una perspectiva antropológica que revela algunos aspectos fundamentales de la psicología social que teje las acciones de los personajes. ¿Cuál es la lógica que organiza las relaciones humanas en estas historias? 18 horas : Borges en la política. Una charla sobre distintas intervenciones del autor en la escena política local e internacional. Participan el escritor, bibliófilo e historiador Juan Baroffio; el autor y politólogo Nicolás Freibrun y el politólogo y periodista Hernán Brienza. Modera la editora Raquel San Martín. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 19.30 horas : Borges y el periodismo. La relación del autor con el periodismo fue fundamental, ya que utilizó los diarios y revistas como un espacio de prueba para su proyecto de escritor. Participan de la charla los periodistas y escritores Facundo Pastor y Patricia Kolesnikov. Modera: la periodista, crítica literaria y editora Lala Toutonian. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA).
Miércoles 29 de octubre
14 horas . Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos. Actividad virtual en la que participan el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU); el autor argentino Pablo Brescia, profesor de literaturas y culturas latinoamericanas en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa, EE.UU) y la autora argentina Gisela Heffes, profesora de literatura y cultura latinoamericana en Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU). Organizada en conjunto con la Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair). Los integrantes dialogarán sobre Jorge Luis Borges en relación a la literatura en español producida en Estados Unidos y cómo las ideas centrales de su obra—el infinito, los laberintos, el tiempo, la identidad y la intertextualidad—aparecen o no transformadas en las voces de escritores hispanohablantes que viven y crean en el contexto norteamericano. Asimismo, analizarán cómo la perspectiva literaria borgiana abre nuevas formas de entender la experiencia migrante, la memoria y la construcción de realidades múltiples en un espacio cultural tan diverso como el de Estados Unidos. 18 horas: El arte de la intriga. Una conversación sobre el policial y sus lectores: las estrategias narrativas de Borges para tejer enigmas que reflejan la complejidad humana. Participan lo autores Pablo de Santis, María Inés Krimer y Kike Ferrari. Modera: el autor, guionista y docente Loyds. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 19.30 horas : Borges salvaje. Una charla con el autor Juan José Becerra, que tiene como pregunta inicial: ¿Qué habrían pensado los lectores de Borges de su versión más salvaje si él hubiese podido consumarla? Rastreando una de las tantas pistas de su obra todavía en movimiento, nos encontramos con un Borges incontinente cuyos efectos revelan, posiblemente, uno de sus deseos incumplidos. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA).
30 de octubre
14 horas : Silvia Hopenhayn entrevista al periodista y escritor francés Hervé Le Tellier. Actividad virtual, organizada en conjunto con Institut Français de Argentina y la Embajada de Francia en Argentina. 18 horas . Puentes literarios: Borges y la tradición anglosajona. Borges mantuvo un extenso diálogo con la literatura y la filosofía anglosajonas. Esta charla tendrá como eje analizar cómo utilizó esta conexión para construir su obra, influenciada por el humanismo y el escepticismo, incluyendo temas como el heroísmo y la elegía de la épica. Serán parte la escritora, periodista, traductora y docente Paula Varsavsky; la autora, ensayista y docente Sylvia Iparraguirre, y la escritora Liliana Mindurry. Modera la periodista y creadora de contenido Cecilia Bona. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 19.30 horas : Recital de tangos borgeanos. A cargo del intérprete, autor, traductor, docente y Doctor en Letras Walter Romero. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA).
31 de octubre
14 horas : Conferencia del autor mexicano Juan Villoro: "Jorge Luis Borges: El desafío del otro". Borges renovó la tradición literaria gracias al entendimiento de culturas ajenas que asumió como propias. En su obra, afluentes muy diversos transmiten algo distinto a lo que decían en su lugar de origen. Al trasladarse, el significado establece otras redes de sentido, lo que le permitió a Borges no sólo escribir sino leer de otra manera. Asumió la otredad como una parte transfiguradora de la propia identidad. Convencido de que no hay literaturas individuales, logró que su inconfundible estilo se alimentara de otras voces. 18 horas. La poesía de Borges: detalles de un crepúsculo. Desde sus primeros libros de los años veinte hasta las obras finales de los años ochenta, la poesía de Borges puede leerse como una vasta historia de la noche que comienza con un crepúsculo inicial. Una mirada que desdeña los dones de la percepción para hallar en la ceguera la condición propia del poema. Cada verso es una cita, una cosa antigua o mágica, un sabor recordado. La voz del poema es la de un doble de sí: el otro, el mismo, el hacedor. En el principio de la literatura de Borges está la poesía, y asimismo en el fin. Esta será una exposición del poeta, investigador del CONICET y docente universitario, especializado en poesía latinoamericana. Jorge Monteleone. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA).
1 de noviembre
11 horas . Caminata, tras los pasos de Borges. Partiendo desde la casa de Borges en la famosa calle Maipú, el recorrido consiste en seguir las mismas veredas que él caminaba hasta llegar a la antigua Biblioteca Nacional de la calle México. Un trayecto que el autor hacía casi a diario y que lo volvieron una estampa cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires. Duración aproximada 2 horas. Punto de encuentro: Monumento al General San Martín (Plaza San Martín, CABA). Actividad coordinada por el escritor, bibliófilo e historiador Juan Baroffio. 18 horas : Entrevista al cantautor Kevin Johansen. Conversaremos con el músico Kevin Johansen sobre su construcción como lector; cómo llegó a la literatura; si alguna de sus canciones fue inspirada por un texto que ha leído; si la literatura alimentó su imaginario musical; cuándo y cómo leyó por primera vez a Jorge Luis Borges, entre otras cosas. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 20 horas : Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro. Una selección de seis cuentos breves de Jorge Luis Borges (Utopía de un hombre que está cansado, El enemigo, Los espejos velados, El cautivo, El fin, Borges y yo) más una selección de tangos populares argentinos (Alguien le dice al tango –de Piazzolla y Borges–, Uno, Volver, La última curda, El día que me quieras, El choclo) y tres temas musicales compuestos por Peter Ludwig (Tango Nuevo, Lisboa, Tango E). Los textos interactúan con la música y con proyecciones en vivo.
( eldestapeweb )
Claudia Poblete, nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo: "Agradezco haber podido conocer la verdad"
Las Abuelas de Plaza de Mayo son un símbolo de los derechos humanos en la Argentina y en todo el mundo. Su trabajo ha permitido la restitución de la identidad de 140 nietos, apropiados entre los años 1975 y 1983. Con motivo de seguir promoviendo su lucha, El Destape ha lanzado #SoyDeAbuelas , una alianza que busca difundir los testimonios de nietos y familiares vinculados a la organización.
En este nuevo episodio del ciclo, Claudia Poblete Hlaczik, nieta restituida y miembro de la Comisión Directiva de Abuelas , habla acerca de cómo le cambió la vida "conocer la verdad" sobre su origen y familia biológica.
Claudia cuenta que hace cuatro años es parte de la organización de derechos humanos y considera fundamental que los nietos y otros familiares se involucren para mantener activa ña lucha de Abuelas.
"Es un esfuerzo del traspaso generacional de Abuelas para que pueda continuar. Hace muchos años que ellas vieron la necesidad de que los nietos y las nietas nos vayamos formando y aprendiendo de ellas ", sostiene en diálogo con El Destape .
Poblete Halczik nació el 25 de marzo de 1978 y fue secuestrada ese mismo año en el mes de noviembre junto a su madre Marta Gertrudis Hlaczik , en la localidad de Guernica perteneciente al municipio bonaerense de Presidente Perón, y llevadas al centro clandestino "El Olimpo" , en Floresta.
Su padre, José Liborio Poblete Roa , también fue secuestrado ese día en Ciudad de Buenos Aires. Claudia se acercó a Abuelas cuando tenía 21 años, en 1999, y en el 2000, finalmente recuperó su identidad. Eso le permitió conocer a su abuela paterna Buscarita Roa , actual vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien la venía buscando desde hacía más de 20 años.
La nieta restituida reconoce que "no fue fácil" acercarse a Abuelas y que "se trató de un proceso largo" , pero que con el tiempo empezó a dar testimonio en escuelas y en diferentes medios no solo par a visibilizar su historia sino todos los crímenes ocurridos durante la dictadura militar.
"Siempre me seleccionaban para salir en los medios de afuera porque me daba vergüenza salir en los medios de acá. Con el tiempo, fui haciendo cada vez más cosas", recuerda. Y destaca: "Estoy profundamente agradecida de haber podido conocer la verdad y la única razón por la que eso fue posible es por la persistencia y la lucha de ellas, de mi abuela en particular, pero de Abuelas como colectivo".
Cómo es trabajar en Abuelas de Plaza de Mayo junto a Buscarita Roa
Buscarita Roa hoy tiene 88 años y sigue muy activa en la organización. De hecho, Claudia comenta que trabajar junto a ella en la Comisión Directiva de Abuelas la llena de "orgullo" porque le permite acompañarla en su búsqueda por la memoria, verdad y justicia.
"Cuando entré a la Comisión Directiva pensé un poco en lo importante que era poder compartir este vínculo con ella . Desde el trabajo de ella, que es este, el de la búsqueda . Y pudimos también acercarnos de otra manera , como compañeras también en Abuelas aparte de abuela y nieta en sí mismo", señala.
También recordá que podes colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para que la lucha por la identidad continúe haciendo click aquí .
( eldestapeweb )
Octubre Rosa: Formosa impulsa una campaña de concientización y estudios para la prevención del cáncer de mama
En el marco del Octubre Rosa en Formosa, mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama , el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia presidente Dr. Néstor Kirchner (CEMENURNK) llevó adelante una importante jornada de concientización e información en el Hospital Distrital de Pirané.
Ocurre que, durante todo el mes de octubre, el CEMENURNK acerca capacitaciones a diferentes establecimientos de salud pública, y en esta ocasión, se realizó una jornada en el establecimiento público para fortalecer el conocimiento y la prevención sobre esta enfermedad.
Durante la conferencia, se describieron las diversas pruebas mamográficas disponibles , abarcando desde los métodos más básicos hasta los de mayor complejidad, subrayando la relevancia de un diagnóstico precoz.
Tecnología única en la región para diagnóstico
El CEMENURNK resaltó su condición como la única entidad en la zona que dispone de un equipo de alta complejidad: un mamógrafo digital General Electric Senographe Pristina, provisto con el modelo más reciente de marco estereotáctico.
Esta tecnología de punta asegura análisis confiables, exactos y con una precisión diagnóstica destacada, siendo capaz de llevar a cabo una gran variedad de procedimientos, entre los cuales se encuentran : mamografías convencionales, mamografías espectrales duales contrastadas con sistema de inyección de contraste, y punciones biopsias con sistema de vacío guiadas por estereotaxia digital en 2D o 3D. Estos estudios constituyen herramientas esenciales para la detección temprana de la enfermedad, representando una diferencia clave en el pronóstico y tratamiento de las pacientes.
Bienestar y calidad de vida
El CEMENURNK no solo está a la vanguardia en medicina nuclear y diagnóstico, sino que también se destaca por su enfoque integral en el cuidado de las personas con cáncer. En colaboración con el equipo de ByCV (Bienestar y Calidad de Vida) , el centro garantiza que, en caso de detectarse la enfermedad, las pacientes accedan a tratamientos con tecnología de punta y reciban una atención de alta calidad, asegurando un acompañamiento completo durante todo el proceso de salud.
La jornada en el Hospital Distrital de Pirané subraya el compromiso del CEMENURNK con la salud pública y la accesibilidad a métodos de prevención y diagnóstico de primer nivel para toda la comunidad de la región.
Atención sanitaria en pueblos originarios: Formosa impulsa el acceso a la atención pública
Mediante el Ministerio de Desarrollo Humano, el Gobierno de Formosa continúa con la supervisión y protección de la salud de las comunidades originarias que habitan en todo el territorio provincial. En este contexto, se realizó un nuevo operativo sanitario coordinado por el equipo de salud del hospital de Fortín Lugones, que se desarrolló en las colonias El Retiro y Chico Daguaan, donde viven familias de la comunidad Pilagá.
De este modo, médicos, odontólogos, obstetras, enfermeros y otros especialistas brindaron atenciones y controles para niños, adultos y mujeres embarazadas, incluyendo la aplicación de vacunas y la entrega de medicamentos prescritos.
( eldestapeweb )
Trump firma un acuerdo sobre minerales críticos con Australia para contrarrestar a China
20 oct (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, firmaron el lunes un acuerdo sobre minerales críticos destinado a contrarrestar a China, en una reunión marcada por las críticas de Trump al embajador de Camberra en Washington.
China ocupó un lugar destacado en la primera cumbre entre Trump y Albanese en la Casa Blanca, en la que el presidente estadounidense también respaldó un acuerdo estratégico con Australia sobre submarinos nucleares para reforzar la seguridad en el Indo-Pacífico.
Aunque Trump y Albanese se saludaron afectuosamente, el presidente estadounidense expresó su molestia por las críticas que en el pasado le dirigió el embajador de Australia en Estados Unidos, el ex primer ministro Kevin Rudd.
Rudd había calificado en 2020 a Trump como "el presidente más destructivo de la historia", un comentario en redes sociales que después borró.
Trump dijo que no estaba al tanto de los comentarios críticos y preguntó dónde estaba ahora el embajador. Al verle al otro lado de la mesa, Trump le dijo: "Tú tampoco me gustas, y probablemente nunca me gustarás".
Por lo demás, la visita pareció transcurrir sin sobresaltos, y Albanese y Trump firmaron un acuerdo sobre minerales que, según Trump, se había negociado en los últimos meses. Albanese lo describió como una cartera de proyectos de 8.500 millones de dólares "que tenemos lista para empezar"
Una copia del acuerdo, facilitada por la oficina del primer ministro, dice que los dos países invertirán cada uno 1.000 millones de dólares en los próximos seis meses en proyectos de minería y procesamiento, además de fijar un precio mínimo para los minerales críticos, una medida que los mineros occidentales han pedido desde hace tiempo.
Un comunicado de la Casa Blanca sobre el acuerdo añadió que las inversiones se dirigirían a yacimientos de minerales críticos por valor de 53.000 millones de dólares, aunque no dio detalles sobre qué tipos o lugares.
Con información de Reuters
( eldestapeweb )
Jorge Rial reveló la “información” que tiene Estados Unidos de Milei
Desde su programa de radio, Jorge Rial volvió a apuntar contra el Gobierno nacional tras las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la situación de la Argentina. El conductor se refirió a la frase del mandatario estadounidense, quien aseguró que el país “está luchando por su vida”, y lanzó una fuerte teoría sobre la información que tendría la Casa Blanca acerca del rumbo económico del gobierno de Javier Milei .
“ Tenemos un gobierno títere . Ni siquiera de Trump. Él ayer con esta declaración nos dio un certificado de defunción . Dijo que estamos muertos y punto. Este gobierno no nos va a sacar de esto”, expresó Rial en un duro editorial luego de las fuertes declaraciones del mandatario estadounidense.
El periodista también se refirió a las afirmaciones de Milei durante su última conferencia con medios afines, donde aseguró haber “sacado a 12 millones de personas de la pobreza”. “Este es el mismo presidente que hace 72 horas frente a periodistas amigos se jactaba de eso. Si Trump dice lo que dice, es porque hay información”, agregó Rial.
En su análisis, el conductor de Argenzuela planteó que la relación entre ambos gobiernos atraviesa una etapa de fragilidad. “Si el gobierno de Estados Unidos está tratando de apoyar a un gobierno del que no saben si las elecciones son de medio término o presidencial, les chupa un huevo . A ellos les importa Argentina estratégicamente. Si Trump dice que estamos muertos, es porque tiene información ”, sentenció.
Las fuertes declaraciones de Donald Trump sobre Argentina
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a referirse a la situación económica argentina en una conferencia de prensa que brindó en Washington. Allí, aseguró que su país podría comprar carne argentina para bajar los precios internos, pero sorprendió con su diagnóstico sobre el país: “Argentina está luchando por su vida. No tienen dinero, están peleando con todas sus fuerzas para sobrevivir. Nada los está beneficiando. Se están muriendo”, dijo con crudeza.
( eldestapeweb )
Philips lanzó su TAX Series de parlantes en Argentina: precios y características
Philips refuerza su presencia en el mercado argentino de audio con el lanzamiento de su nueva generación de parlantes TAX Series , una familia que combina potencia profesional, conectividad moderna y portabilidad bajo el concepto “Powerful Sound Anywhere” . Con modelos que van desde el compacto TAX2000 hasta el imponente TAX5509, la marca busca ofrecer una experiencia sonora de alto impacto tanto en reuniones pequeñas como en eventos de gran escala.
Los nuevos Philips TAX Series 2025 llegan con Bluetooth de última generación , luces LED sincronizadas con la música y funciones de karaoke y DJ , ideales para quienes buscan un sonido potente sin perder movilidad. Cada modelo se adapta a distintos estilos de uso: desde parlantes resistentes al agua hasta equipos con ruedas y batería de larga duración.
Los nuevos modelos TAX Series
TAX2000: compacto y versátil, ofrece 40 W de potencia, 8 horas de autonomía y 13 modos de iluminación RGB. $299.999.
TAX400B Boombeat: con 200 W y certificación IP66, es ideal para exteriores; ofrece 15 horas de batería y carga portátil integrada. $649.999 .
TAX4509: pensado para fiestas, combina 120 W, refuerzo de graves y 10 modos RGB. $459.009 .
TAX5309: formato profesional con ruedas, 100 W y 12 horas de autonomía. $612.009.
TAX5509: el tope de gama, con 260 W, efectos DJ, control por app y luces RGB de cuerpo completo. $861.909 .
Características y dónde conseguirlos
En total, los parlantes TAX ofrecen autonomías de 8 a 16 horas , Bluetooth 5.1 a 5.4 , entradas USB, AUX, micrófono y guitarra , además de modos de iluminación personalizables . Su diseño funcional incluye asas, ruedas o protección IP66 , según el modelo.
Los Philips TAX Series 2025 ya se encuentran disponibles en tiendas de electrónica, retailers y plataformas de e-commerce de todo el país, con garantía oficial de Philips Argentina.
Con más de 35 años de presencia en el país, Philips TV & Sound (TPV) continúa fortaleciendo su liderazgo en entretenimiento y tecnología, fabricando productos de última generación en su planta de Tierra del Fuego para el mercado local.
( eldestapeweb )
El triple femicidio no fue ordenado por Pequeño J ni sus secuaces: la hipótesis que sigue la Justicia
Un giro inesperado en la causa que investiga el triple femicidio narco de Florencio Varela . En las últimas horas, los fiscales del caso Carlos Adrián Arribas, Lorena Pecorelli, Diego Rulli y Claudio Fornaro recibieron información que indicaría que los encargados de ordenar el asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) serían los cuatro sujetos que se encuentran prófugos y no los imputados que actualmente están detenidos, "Pequeño J" en Perú y los ocho restantes en Argentina.
La Fiscalía de Homicidios de La Matanza trabaja en conjunto con fuerzas internacionales como la policía de Perú e Interpol para entender más en detalle el entramado y el modus operandi de la banda de narcotraficantes que opera aparentemente en la ciudad de Trujillo , de la que es oriundo Tony Janzen Valverde -Pequeño J-, el dealer de 20 años.
Según informó Infobae , los fiscales argentinos recibieron los apodos de tres de los individuos prófugos de la Justicia, es decir, de Alex Ydone Castillo, Manuel Valverde y David González Mamani . Dos de ellos serían capos narcos y actualmente están con alerta roja de Interpol.
Estos datos son valiosos y buscan encontrar coincidencias con los nombres ya revelados en las declaraciones de los imputados, sobre todo, de Celeste Magalí Gónzález Guerrero , quien brindó testimonio ante el fiscal Arribas como arrepentida.
El testimonio de Celeste Magalí González Guerrero es crucial para determinar la autoría del triple femicidio narco
La mujer que alquilaba la casa de la calle Chañar, en Florencio Varela , y que, según declaró, se la prestó -sin saber que asesinarían a Brenda, Lara y Morena- a Pequeño J en la noche del crimen, mencionó en su testimonio que los responsables del hecho son "abuelo" y "papá" . Esos son los apodos que dio para referirse a los sujetos que habrían ordenado el homicidio de las tres jóvenes.
Por otro lado, hay que mencionar que se confirmó la prisión preventiva para los nueve detenidos . Además, se sumaron nuevas calificaciones de imputación : homicidio por criminis causa y privación ilegítima de la libertad.
La imputación principal es la de triple homicidio agravado por premeditación, alevosía, ensañamiento en un contexto de violencia de género.
( eldestapeweb )
Universidades nacionales anunciaron un paro para el próximo miércoles
Las universidades nacionales convocaron a un paro en todo el país para el próximo miércoles en rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de demorar la promulgación y ejecución de la ley de financiamiento universitario. Además del paro, este martes haráhn una protesta nacional.
Noticia en desarrollo
( eldestapeweb )
iPhone 16 y 16 Pro Max desde $ 360.000: cómo conseguirlos
La subasta oficial se llevará a cabo el jueves 30 de octubre de 2025, entre las 11:00 y las 16:45 , a través de la plataforma online del Banco Ciudad , lo que permite participar desde cualquier rincón del país. La cantidad de equipos es limitado.
Aunque los precios de mercado de estos modelos se encuentran bastante por encima de ese piso -por ejemplo, los valores de lista rondan los $1,3 millones para el iPhone 16 y más de $4,4 millones para el iPhone 16 Pro Max en algunas tiendas argentinas-, esta subasta representa una oportunidad distinta para acceder a ellos a menor costo.
Cómo participar en la subasta
Ingresá al sitio del Banco Ciudad el día del evento desde tu computadora o dispositivo móvil. Debés tener una cuenta registrada y acceder con usuario y clave válidos.
Elegí el lote correspondiente al modelo que te interesa (iPhone 16 o iPhone 16 Pro Max) y verificá los datos del equipo: capacidad de almacenamiento, estado, si es nuevo o reacondicionado.
Definí tu oferta máxima con antelación: el valor de arranque es $360.000, pero puede crecer según la competencia.
Garantizá tu participación: algunas subastas exigen pagar un depósito o acreditación previa para asegurar que la oferta sea válida. Verificá los términos en la convocatoria oficial.
Si resultás ganador, completá el pago dentro del plazo indicado y coordiná la entrega o el envío del equipo.
¿Por qué es una oportunidad?
El precio inicial es muy inferior al mercado habitual .
Permite acceder a modelos de alta gama (iPhone 16 Pro Max) originalmente pensados para usuarios premium.
Al ser online, podés participar desde cualquier ciudad argentina sin tener que desplazarte.
Lo que tenés que tener en cuenta
Verificá la versión, almacenamiento y estado del equipo antes de ofertar, para evitar sorpresas.
Aunque el arranque sea $360.000, los costos finales pueden incluir gastos de envío o impuestos adicionales .
No es garantía de que finalices con ese valor: si hay muchos participantes, la puja puede escalar mucho más .
Considerá que en tiendas los modelos cuestan varios millones de pesos, así que aunque pagues menos que eso, seguí siendo un costo importante.
Con esta guía, estás lista para participar de la subasta del iPhone 16 o iPhone 16 Pro Max y maximizar tus chances de obtener un excelente equipo por un precio reducido.
( eldestapeweb )
Murió Roberto Cejas, el hincha que levantó a Diego Maradona en el festejo del Mundial 86
El lunes 20 de octubre de 2025, la ciudad de Santa Fe despidió a Roberto Cejas, a los 68 años, tras una larga batalla contra una enfermedad. Este hombre quedó para siempre grabado en la memoria de los hinchas argentinos por un momento único en la historia del fútbol nacional.
Roberto Cejas fue quien llevó en andas a Diego Armando Maradona tras la consagración en el Mundial de México 1986, un instante que quedó inmortalizado en la retina de millones. La noticia de su fallecimiento fue confirmada por Silvia Zabala, esposa de su hermano Óscar, quien expresó en Facebook: “Vuela alto, cuñado, ya están todos juntos. Descansá en paz, Roberto Cejas, y desde allá cuídennos a todos”.
En ese momento histórico, Cejas tenía 30 años y se coló en la cancha justo cuando el árbitro brasileño Romualdo Arppi Filho señalaba el final del partido. Tras la victoria, se encontró cara a cara con Maradona en medio de una multitud de hinchas, jugadores y periodistas . Según contó el propio Cejas, “De repente me encontré con Maradona de frente. Si querés que pase, no pasa. Si lo programas, no te sale. Yo no lo había visto porque estaba corriendo por la cancha haciendo pavadas, agarrando banderas, tirándome al piso. De repente quedé de frente a él y con la mirada me dijo ‘levantame’. Fue un segundo y ya lo tenía en andas”.
Nacido y criado en Santa Fe, Roberto trabajó durante años en una metalúrgica y, en sus últimos tiempos, se dedicó a la venta de revestimientos texturados. Más allá de su trabajo cotidiano, su nombre quedó asociado para siempre a una imagen que representa la alegría y la pasión del fútbol argentino.
( eldestapeweb )
Qué es el phishing y cómo cuidarte de estas estafas
En un contexto donde los ciberataques crecen a nivel mundial, el phishing sigue siendo una de las estafas más comunes y efectivas. Esta técnica de suplantación de identidad busca engañar a los usuarios para robar datos personales, contraseñas o información bancaria mediante correos electrónicos, mensajes o sitios falsos que imitan a empresas u organismos oficiales.
En Argentina, tanto la Agencia de Recaudación (ARCA) como el Ministerio de Justicia advirtieron sobre el aumento de estos fraudes y recordaron que ninguna entidad solicita información confidencial por mail, WhatsApp o redes sociales .
Qué es el phishing
El término phishing proviene del inglés fishing (“pescar”) y hace referencia al anzuelo digital que lanzan los ciberdelincuentes para atrapar víctimas. Hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA), estas trampas son cada vez más sofisticadas: los atacantes pueden crear mensajes personalizados que imitan perfectamente el tono, el diseño y hasta la firma de empresas reales, haciendo que sea más difícil distinguir entre un correo verdadero y uno falso.
Los especialistas explican que el objetivo del phishing es siempre el mismo: obtener datos sensibles como contraseñas, números de tarjeta, DNI, CUIT o claves bancarias . Con esa información, los delincuentes pueden realizar compras, transferencias o incluso robar identidades. Una señal de alerta es recibir correos que pidan completar formularios, descargar archivos adjuntos o hacer clic en enlaces que redirigen a sitios sospechosos.
Recomendaciones para evitar estafas
Desde ARCA recomiendan nunca ingresar al portal del organismo a través de enlaces en correos electrónicos. En su lugar, se debe escribir directamente la dirección oficial en el navegador. También aclaran que las notificaciones legítimas solo se envían al Domicilio Fiscal Electrónico y que jamás solicitan claves fiscales ni datos personales por mail o redes sociales.
Para protegerse, los expertos aconsejan:
Verificar siempre el remitente y la dirección web antes de ingresar datos.
No abrir archivos adjuntos ni enlaces de dudosa procedencia.
Mantener actualizado el antivirus y el sistema operativo.
Activar la autenticación en dos pasos.
Usar contraseñas seguras y renovarlas con frecuencia.
En caso de recibir un mensaje sospechoso, lo mejor es no responder ni hacer clic en ningún enlace. Y si se sospecha haber sido víctima, se puede realizar una denuncia en las unidades fiscales especializadas o reportar el sitio a través de la herramienta Report phishing de Google.
( eldestapeweb )
Fórmula 1: la sanción que recibió Red Bull tras la victoria de Max Verstappen en el GP de los Estados Unidos
Max Verstappen volvió a la victoria este fin de semana al llevarse los dos triunfos en el GP de los Estados Unidos , donde dominó tanto en la sprint como en la carrera principal y reavivó sus chances de luchar por el campeonato . No obstante, a pesar de esto, Red Bull no tuvo una jornada completamente positiva , ya que los comisarios de la FIA le impusieron una sanción por no respetar el protocolo de seguridad de la Fórmula 1 .
Y es que la escudería austriaca violó dos artículos del Código Deportivo Internacional de la FIA debido a que uno de los integrantes del equipo no acató la orden de los oficiales al momento de iniciarse la vuelta previa . De acuerdo con los testimonios, el sujeto reingresó a la zona de la parrilla mientras los asistentes se preparaban para cerrar las puertas , lo que indica que ya no está permitido el ingreso al circuito por cuestiones de seguridad .
Según se dio a conocer en los principales medios relacionados con la F1 , el objetivo del mecánico era quitar la cinta de referencia que McLaren le había puesto al muro para que Lando Norris se posicione correctamente en su cajón. Sin embargo, no vino por ello, sino por haber hecho caso omiso a las órdenes de salir del circuito , lo que le costó a Red Bull una multa económica de 50 mil euros , que podrá disminuirse a 25 mil si no se repite un incidente similar.
Al respecto, el representante de Red Bull se justificó al afirmar que el mecánico no fue consciente de que los oficiales querían impedirle el paso , pero eso no impidió que haya una sanción. Desde la FIA , consideraron que el equipo de Milton Keynes , en dicho caso, falló al no instruir correctamente a su personal sobre la reglamentación de la F1 , puesto que “entrar a la pista o interferir con las medidas de seguridad una vez que la parrilla ha sido despejada está absolutamente prohibido”.
El ascenso de Red Bull en la F1
Red Bull había llegado al parate de la Fórmula 1 con un resultado desolador debido al noveno lugar de Max Verstappen en el GP de Hungría , tras lo cual las chances de volver a luchar por el título parecía imposible. Sin embargo, la victoria del neerlandés en el GP de Italia luego del segundo lugar en Zandvoort reavivó la llama , puesto que el tetracampeón ha superado a la dupla de McLaren en todas las fechas desde entonces.
De hecho, la única carrera que no ganó fue el GP de Singapur , que quedó en manos de George Russell . Como consecuencia de esto y de los puntos sumados por Yuki Tsunoda en Bakú y Austin, Red Bull recuperó terreno en la tabla de constructores , donde sigue cuarto con 331 puntos , pero está a tres de Ferrari y a diez de Mercedes en la lucha por el subcampeonato , mientras que McLaren ya logró retener el título en la visita a Marina Bay.
( eldestapeweb )
Crisis en una histórica bodega: deudas, atrasos en los salarios y rumores de despidos
La crisis económica que generó el presidente Javier Milei con sus medidas afectó a casi todos los sectores productivos del país y llegó a la industria del vino, ya que una histórica bodega registra importantes deudas y atrasos en los salarios .
Se trata de la empresa mendocina Bodega Norton , una de las más importantes del país, que en medio de la caída del consumo atraviesa un difícil momento . Hay rumores de que comenzaron a despedir trabajadores .
"En la Central de Deudores del Banco Central ( BCRA ) la empresa registra cheques rechazados sin fondos por 269 millones de pesos", consignó el medio Bichos de Campo .
Además, detallaron que la empresa tiene una deuda bancaria que asciende a 42.000 millones de pesos y hay rumores de que la salida podría ser el pedido de concurso.
También sostuvieron que en este contexto la Bodega Norton lleva dos meses de atraso en los sueldos de los trabajadores y ya habría comenzado a realizar algunos despidos .
La crisis del sector del vino en Argentina
Hay una doble caída que afecta duramente a la empresa y al sector en general, ya que, por un lado, bajó el consumo interno al ritmo de la crisis económica , pero también cayeron las exportaciones en los últimos tres años y crecieron las importaciones en el último .
Esto se evidencia en los números que manejan desde el área. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura , en agosto, las ventas locales cayeron 17 por ciento interanual . A esto se suma el fluctuante mercado internacional que igualmente viene en caída. En septiembre hubo una mejora del 13 por ciento, pero venían de retrocesos del 16 por ciento en agosto y del 21 por ciento en julio .
"El vino es un producto de consumo masivo que sigue todos los vaivenes del mercado. Cuando el consumidor tiene menos dinero en el bolsillo, hay productos que se vuelven prescindibles, y el vino está dentro de esa línea ", expresó Milton Kuret , director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
Otro punto importante es que en el marco de la apertura de importaciones que impulsó el gobierno de Javier Milei, el ingreso de vino del extranjero creció un 415 por ciento en el 2024 con Chile como principal proveedor.
Además del mal momento económico que generó este gobierno , expertos también señalan que esto se suma a que hubo cambios en los hábitos con un menor consumo de alcohol en el mundo .
( eldestapeweb )
Exness: estabilidad y ejecución precisa para operar en noticias de alto impacto
Opera con las noticias, sin sorpresas
Los segundos se agotan antes del anuncio de las nóminas no agrícolas (NFP). Un trader está preparado, con una estrategia definida, listo para actuar ante uno de los eventos que más mueven el mercado. Los datos se publican, la volatilidad explota y el precio de entrada termina lejos de lo esperado. El spread se ha ensanchado, lo que consume el potencial de la operación incluso antes de que empiece.
Este no es un escenario raro. Es familiar para cualquiera que opera con noticias de alto impacto. Los anuncios de bancos centrales, las reuniones de la OPEP o las publicaciones de datos económicos clave pueden generar olas de volatilidad en los mercados. El desafío para los traders en estos momentos es aprovechar las oportunidades potenciales, con el deslizamiento y el ensanchamiento de los spreads en mente. ¿Por qué? Porque pueden erosionar rápidamente una estrategia bien planeada.
Los costos ocultos de operar con noticias
Cuando los mercados se mueven rápido, los spreads que normalmente son de unos pocos pips pueden expandirse de repente a varias veces su tamaño. Solo eso eleva los costos de trading en el peor momento posible. El deslizamiento agrava el problema: la diferencia entre el precio de la orden esperado y la ejecución real. Incluso una demora de unos pocos milisegundos puede convertir una buena entrada en una mala.
Juntos, los spreads amplios y el deslizamiento actúan como un “impuesto a la volatilidad”. No solo hacen que el trading sea costoso, sino que afectan la confianza del trader al introducir incertidumbre en los costos y en los resultados.
Condiciones tan estables como un escudo
La previsibilidad es un activo valioso en el trading. Aunque nadie puede predecir con precisión los movimientos del mercado, los traders deben poder contar con que su bróker mantenga las condiciones estables sin importar qué suceda. Los spreads estables y la ejecución confiable crean esa base, lo que asegura que los costos se mantengan controlables y las estrategias se puedan ejecutar según lo previsto.
Esta estabilidad permite a los traders concentrarse en el análisis y el momento adecuado. Les permite ejecutar su estrategia con confianza, sabiendo que los costos inesperados no afectarán sus ganancias potenciales. En la práctica, es la diferencia entre operar con confianza y operar con indecisión.
Un nuevo referente en las condiciones de mercado
Ofrecer estabilidad bajo presión requiere más que promesas; exige una infraestructura sólida. Exness ha invertido fuertemente para construir un entorno de trading que se mantiene firme incluso durante las noticias de alto impacto.
Por ejemplo, el oro (XAUUSD), famoso por sus movimientos bruscos durante la incertidumbre. Exness ofrece los spreads más ajustados en oro, que se mantienen estables incluso después de que se publican las noticias.1 La misma estabilidad se aplica a otros activos populares como EURUSD, GBPUSD,2 y US30.3
Este rendimiento se extiende a los mercados de criptomonedas. Los spreads en BTCUSD, por ejemplo, son estables el 99.98 %4 del tiempo, lo que genera costos de trading que pueden ser hasta un 79 % más bajos que con otros brókeres.5 Este precio se respalda con una tecnología de ejecución que ofrece más de tres veces menos deslizamiento, lo que asegura que los traders obtengan los precios que esperan con mayor frecuencia.
Más allá de la ejecución: transmitir confianza al trader
La confianza de un trader no se basa solo en las condiciones presentes en el fragor del momento. También tiene que ver con el control antes y después de una operación. Por eso, las funciones como los retiros instantáneos y las herramientas de gestión de riesgo son tan importantes.
Exness ha abordado este problema al automatizar el 98 % de sus retiros,6 lo que permite a los clientes acceder a su dinero 24/7 sin comisiones internas, los traders pueden operar con la seguridad de que sus ganancias siempre son accesibles.
Al mismo tiempo, herramientas como el nivel de stop out del 0 % y la protección contra saldo negativo dan a los traders claridad sobre sus posiciones. Con un nivel de stop out del 0 %, las posiciones se mantienen abiertas siempre que el margen lo permita, en lugar de ser cerradas prematuramente por el bróker. Esta flexibilidad ayuda a los traders a resistir los cambios bruscos a corto plazo, y en la práctica, los clientes de Exness experimentan tres veces menos stop outs en comparación con el promedio de la industria.
Además, la protección contra saldo negativo asegura que los traders nunca puedan perder más que el saldo de su cuenta.
En mercados impulsados por las noticias, muchas veces, la diferencia entre una operación exitosa y una fallida se reduce a la capacidad del bróker para ofrecer condiciones estables cuando más importa. Al minimizar los costos ocultos de la volatilidad y darles a los traders confianza en su ejecución y acceso a los fondos, los brókeres como Exness permiten a los traders concentrarse en lo que mejor saben hacer: navegar los mercados con habilidad y estrategia.
1 Las afirmaciones sobre los spreads más ajustados y más estables se refieren a los spreads máximos más bajos y los spreads medios más ajustados de la cuenta Pro de Exness, para XAUUSD y USOIL, según los datos recopilados entre el 2 y el 25 de mayo de 2025, cuando se comparan con los spreads correspondientes de las cuentas sin comisiones ofrecidas por otros brókeres.
2 Las afirmaciones sobre los spreads más estables se refieren a los spreads máximos para el EURUSD y GBPUSD durante los dos primeros segundos tras la publicación de noticias de gran impacto. Esta comparación se ha realizado entre la cuenta Pro de Exness y las cuentas sin comisiones de varios competidores, sin incluir la comisión del agente, entre el 1 de enero y el 23 de agosto de 2024.
3 La afirmación sobre los spreads más estables en US30 se refiere a los spreads máximos más bajos en la cuenta Pro de Exness para US30, según datos recopilados entre el 13 de octubre y el 26 de octubre de 2024, cuando se comparan con los spreads máximos de las cuentas sin comisiones de otros brókeres.
4 Los spreads del CFD sobre BTCUSD en la cuenta Standard se mantuvieron estables en sus niveles mínimos durante el 99.98 % del tiempo, entre el 23 de junio y el 3 de julio de 2025
5 La afirmación de la reducción del 67 % en los spreads de ETHUSD se refiere a una reducción del spread en CFD sobre ETHUSD en cuentas Standard, al comparar los spreads entre el 22 de junio y el 30 de junio de 2025 con el promedio de noviembre de 2024
6 En Exness, más del 98 % de los retiros se procesan automáticamente. "Retiros más rápidos" se refiere a una comparación del tiempo de procesamiento de retiros de Exness frente a otros tres brókeres, actualizada por última vez el 07/05/2025. Los tiempos de procesamiento pueden variar en función del método de pago elegido.
7 En promedio, Exness tiene tres veces menos stop outs que sus competidores. El análisis cubre las órdenes para abril de 2025, donde se compara el nivel de stop out del 0 % de Exness con los niveles de tres competidores (15 %, 20 %, 50 %). Para normalizar los ratios extremos, los resultados de stop out se han transformado mediante la raíz cuadrada y los valores se han redondeado al número entero más cercano, sin tener en cuenta las condiciones que afectan indirectamente al stop out.
( eldestapeweb )
¿Por qué la AFA pretende un doble clásico con River y Boca para 2026?
Aún falta para que la temporada 2025 de la Liga Profesional quede resuelta, pero la AFA comenzó a planificar el sistema de competición del 2026 y de la última reunión de Comité Ejecutivo se desprendió un particular pedido que tiene como máximas figuras a River y Boca . Una modificación que propone un "doble clásico" y que altera los torneos.
De momento, se tiene conocimiento que el calendario deportivo se va a dividir en dos con un Torneo Apertura en el primer semestre y luego será turno del Torneo Clausura. Los ganadores de cada certamen se cruzarán entre sí para disputar el Trofeo de Campeones en diciembre en un escenario neutral. A priori, no se divisa un importante cambio en lo que es la estructura, pero podría llegar a haber un agregado con la cantidad de fechas a organizar.
" Existe la posibilidad ", expresó Cristian Malaspina, Secretario General de la AFA y presidente de Argentinos Juniors, cuando le consultaron en radio La Red sobre la chance de que haya dos clásicos por semestre en vez de uno. De esta manera, River jugará dos veces en el Estadio Monumental, y lo mismo aplicará para Boca en la Bombonera. Una medida que también se pondrá en marcha para los demás encuentros clásicos que estén disponibles en la máxima categoría del fútbol argentino.
Sin embargo, hay un detalle y es que esta propuesta se va a tratar de manera independiente porque se mencionó pero no cuenta con aprobación alguna. La última vez que se deslizó algo similar, los clubes le habían pedido a la televisión un canon extra en los ingresos económicos y al encontrar una respuesta negativa decidieron no avanzar con el proyecto. De momento, la decisión sobre la temporada 2026 permanece en silencio.
¿Y los descensos?
Por otro lado, los descensos de la Liga Profesional se mantienen y serán dos por cada temporada con la misma cantidad de ascensos desde la Primera Nacional. El campeonato de 30 clubes se mantiene y seguirá vigente por un largo tiempo a pesar de las quejas de los hinchas en las redes sociales en donde le piden a la AFA una estructura similar a la de Brasil. Una que cuenta con 20 equipos en la que tan solo un puñado de clubes no pelea por nada al culminar la temporada.
En lo que respecta a la vigente temporada, se tiene conocimiento de que Gimnasia de Mendoza es uno de los ascendidos, mientras que el segundo saldrá de Deportivo Madryn, Gimnasia de Jujuy, Estudiantes de Río Cuarto, Gimnasia y Tiro de Salta, Atlanta, Deportivo Morón, Estudiantes de Buenos Aires y Tristán Suárez. En tanto que en la primera hay dos candidatos claros a perder la categoría: Aldosivi y San Martín de San Juan.
( eldestapeweb )
Alegría cervecera por el descubrimiento del CONICET que busca potenciar la economía
Un equipo de científicos del CONICET trabaja en el mejoramiento genético de una de las variedades de cebada más cultivadas en la Argentina, Andreia . Los detalles de la investigación, sus alcances en la industria y por qué sería muy beneficioso para los productores de cervezas locales.
Un equipo multidisciplinario de investigadores del CONICET logró introducir un gen proveniente del alga Ostreococcus tauri en la variedad de cebada Andreia. El resultado es una planta con mayor contenido de almidón degradable, que facilita la fermentación y aumenta la eficiencia del malteado, paso clave para elaborar cerveza .
El proyecto comenzó en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR), donde se transfirió el gen OsttaSBE a Arabidopsis thaliana, planta modelo en genética. Allí se observó un incremento notable en el contenido de almidón y una reducción en el tamaño de los gránulos. A partir de ese hallazgo, la becaria doctoral del CONICET Amanda Rosario Gómez Ibarra se propuso llevar el experimento a un cultivo de interés agronómico: la cebada .
Para hacerlo posible se conformó un grupo interinstitucional liderado por los científicos María Victoria Busi (CEFOBI) y Hugo Permingeat (IICAR, CONICET-UNR), con la participación de científicos de la Plataforma Agrobiotec de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. La Plataforma Agrobiotec fue clave, ya que permite cultivar plantas durante todo el año en condiciones controladas, algo fundamental al tratarse de un cereal de crecimiento invernal.
Un avance que beneficia a la industria cervecera
El método aplicado consistió en modificar el gen del alga para que se exprese solo en el endosperma del grano de la cebada. Luego, mediante una pistola génica, se logró introducir el gen en el genoma del cereal. Hasta ahora se han generado ocho eventos transgénicos independientes, de los cuales cinco presentan mayor contenido de almidón . Incluso se halló una línea transgénica homocigota, es decir, con capacidad de transmitir de forma estable la característica de una generación a otra.
“El almidón es fundamental para la producción de alcohol. Si podemos hacerlo más flexible, las levaduras fermentan más rápido y obtenemos una mejor cerveza, con tiempos de malteado más cortos y control de sabores”, explicó Busi. Pero los beneficios no terminan ahí: la misma característica que aumenta la disponibilidad de glucosa puede mejorar la calidad de los forrajes, generando más energía para el ganado y, por ende, más kilos de carne o litros de leche.
( eldestapeweb )
Escándalo en la Selección Argentina: un campeón del mundo, "amante" de una famosa actriz
Los integrantes del plantel de la Selección Argentina que ganaron el Mundial de Qatar 2022 han cobrado una gran notoriedad luego de su conquista. Si bien dentro del mundo fútbol la mayoría gozaba ya de gran renombre, el éxito en suelo asiático los llevó a ser objeto de interés para otros públicos, incluyendo el espectáculo: mucho se ha hablado respecto a lo que hacen y lo que no en sus vidas privadas, así como también los eventuales separaciones ; casamientos o anuncios de embarazo.
Uno de los casos que más resonaron respecto a lo primero mencionado fue el de Alexis Mac Allister , cuya relación con Camila Mayan acabó poco tiempo después de que llegó la tercera estrella al escudo de La Albiceleste. En los últimos días, trascendió el que podría ser un nuevo caso para la lista: un campeón del mundo que le habría sido infiel a su pareja y la ruptura sería inminente.
El campeón del mundo envuelto en un escándalo de infidelidad
La noticia la dio a conocer Pochi de Gossipeame en Puro Show , brindando información, primero, sobre la tercera en discordia: "Se llama Agustina Tedesco , también estaba en pareja, con hijos, con un chico de mucha plata. Habrían sido amantes. El marido la habría encontrado a ella, se separan, la perdona, vuelven y se vuelven a separar".
"A mí lo que me dicen es que Germán Pezzella efectivamente estaría con Agustina Tedesco", lanzó de forma contundente la panelista, añadiendo: "Desde el entorno me dicen que por qué no lo blanquean, que no se puede tapar el sol con la mano ". Cabe recordar que el actual jugador de River, que por una lesión recién podrá volver a las canchas para 2026, está casado hace nueve años con Agustina Bascerano. Ninguna de las partes se pronunció, al menos de momento, respecto a esa información.
( eldestapeweb )
Elecciones 2025: Formosa definirá quiénes ocuparán las dos bancas en el Congreso de la Nación
Este domingo 26 de octubre se desarrollarán las elecciones legislativas 2025 en toda la Argentina. Los ciudadanos deberán elegir 24 senadores nacionales y 127 diputados para renovar parcialmente el Congreso. En el caso de Formosa, se pondrán en juego dos bancas en la Cámara Baja que tendrán gran injerencia en el futuro de la política nacional.
Con la oficialización de listas, quedó delineado el panorama electoral en la provincia . Competirán el Partido Justicialista, la UCR y aliados, La Libertad Avanza y el Partido Obrero, que comenzaron la recta final de campaña en busca de los escaños nacionales.
Quiénes son los candidatos en por Formosa
Dentro del Frente de la Victoria (Partido Justicialista formoseño), tiene su nómina encabezada por la exsenadora nacional y exauditora general de la Nación, Graciela De la Rosa. Asimismo, será acompañada por el actual subsecretario de Gobierno, Néstor Fabián Cáceres . Como suplentes figuran Mirta Retamozo, directora del Registro Civil, y Camilo Orrabalis, secretario de Ciencia y Tecnología.
En tanto, bajo la alianza Juntos por la Libertad y la República ( UCR, Libres del Sur, el Partido Socialista y el MID), forman parte de la misma: Enzo Casadei y Beatriz Galeno como titulares, con Richard Jacquet y Victoria Ocampo como suplentes.
Por su parte, La Libertad Avanza competirá con el respaldo de los partidos Libertad, Trabajo y Progreso, Nuevo País, el PRO y el Partido Libertario. La lista está conformada por el actual intendente Atilio Basualdo y la vicepresidente de LLA en Formosa, Marion Rodríguez. Asimismo, se incorporan Patricio Evans y Macarena Romero en las suplencias.
Finalmente, el Partido Obrero oficializó la fórmula encabezada por Fabián Servín y Natalia Coronel, con Omar Jiménez e Ivana Arzamienda como suplentes. Con este escenario, las agrupaciones desplegaron sus campañas rumbo a los comicios del 26 de octubre, en los que Formosa definirá quiénes ocuparán sus dos lugares en la Cámara de Diputados de la Nación.
El oficialismo provincial buscará repetir el resultado obtenido en junio , cuando alcanzó casi el 70% de los votos, mientras que la oposición llega fragmentada en tres frentes , una división que podría favorecer al PJ en su objetivo de conservar ambas bancas.
Cómo votar con la Boleta Única de Papel
Por primera vez, en todo el país se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), un formato que reúne a todas las fuerzas políticas en una misma hoja. El procedimiento es sencillo, aunque requiere atención para evitar errores que invaliden el voto.
Paso a paso, cómo votar:
Identificarse con el DNI ante las autoridades de mesa. Recibir la BUP y la lapicera provistas por el presidente de mesa (en caso de haber votación provincial, se entregarán dos boletas). Ingresar a la cabina y marcar con una cruz o tilde el casillero correspondiente al partido elegido. Doblar la boleta según las instrucciones impresas en el dorso. Introducirla en la urna, firmar el padrón y retirar el comprobante junto con el DNI.
Algunas precauciones para tener en cuenta
La boleta debe tener la firma del presidente de mesa para ser válida. Si se marcan dos o más opciones en una misma categoría , el voto será nulo. Si no se marca ninguna, será en blanco. También será inválido si se rompe la boleta o se escribe fuera del recuadro.
Para consultar el padrón se debe ingresar al sitio oficial www.padron.gob.ar y completar los datos requeridos:
Número de DNI Género (masculino, femenino o sin especificar) Distrito electoral
( eldestapeweb )
Busca a su sobrina desaparecida mientras trabaja para Abuelas de Plaza de Mayo: "Esto es una familia, mi familia"
A 48 años del inicio de la incansable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo , El Destape se suma a la campaña #SoyDeAbuelas para visibilizar la importancia de su trabajo. En estos años, el rol de los tíos se volvió fundamental para la búsqueda de los nietos. Gladys Zalazar forma parte de la Comisión Directiva de Abuelas y continúa en la búsqueda de su sobrina o sobrino.
Gladys también trabaja en el área de Presentación Espontánea, donde recibe a personas con dudas sobre su identidad. Su tarea consiste en realizar entrevistas virtuales o presenciales que se coordinan previamente. Uno de los puntos donde se atienden estas consultas es en la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes, de 11 a 18. En las filiales, el horario de atención varía según la ciudad.
Ella "sueña" con que algún día una de las personas que entrevista sea él o ella. “De lo único que estoy segura es que va a ser un encuentro muy amoroso”. La tía que busca a su sobrina o sobrino pertenece al grupo familiar Zalazar-Peralta. Uno de los primeros acercamientos que tuvo Gladys a Abuelas de Plaza de Mayo fue a través del archivo. "Ellos nos convocaron. Le hicieron la entrevista a mi madre, a mi padre y a mí. Y fue muy emocionante poder decir en palabras todo lo que significa para nosotros esta búsqueda de nuestro sobrino, en ese momento del nieto o nieta de mi mamá", recordó en diálogo con El Destape.
Su trabajo en la comisión comenzó hace unos meses. "Fue una invitación a familiares que todavía seguimos buscando. Nos da mucho más compromiso. Nos comprometemos mucho más con la búsqueda de nuestros propios familiares y del resto de los nietos" que buscan. "Entrar a Abuelas para mí fue eso, encontrar otra familia. Yo siento que Abuelas es una familia y que es mi familia", resaltó emocionada.
También recordá que podes colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para que la lucha por la identidad continúe haciendo click aquí.
( eldestapeweb )
El tren que une dos puntos clave y no funciona hace casi un año por decisión del Gobierno
Un importante tren argentino , que unía dos ciudades importantes en cuestión de horas, tiene su servicio interrumpido desde hace casi un año . El recorrido era uno de los más importantes de la provincia de Santa Fe y todavía no hay señales de que se vaya a reanudar pese a los reclamos de los ex pasajeros.
El servicio regional que conectaba Rosario Norte con Cañada de Gómez , en la provincia de Santa Fe , se encuentra suspendido desde el 20 de noviembre del año pasado, es decir, casi un año sin operar. A pesar de contar con demanda de pasajeros —en su momento transportaba cerca de 10 000 personas al mes— este tramo fue cancelado tras un accidente del único tren asignado al recorrido.
Según datos oficiales de Trenes Argentinos Operaciones, el servicio fue interrumpido luego de que la formación sufriera averías graves y no se contara con material rodante de repuesto. Aunque la empresa afirmó en ese momento que la suspensión era temporal hasta la reparación de los coches afectados, a la fecha no existe una nueva fecha de retorno del tren.
El tramo en cuestión había sido inaugurado en agosto de 2022, como parte de la revitalización de los trenes de cercanías del Gran Rosario , y tenía paradas en estaciones como Funes, Roldán, San Gerónimo, Carcarañá y Correa. En octubre de 2023 se agregaron más frecuencias ante el crecimiento de la demanda.
Un tramo más afectado por el recorte del Gobierno
Dirigentes locales y representantes políticos denuncian que la suspensión forma parte de una estrategia para reducir al mínimo los servicios ferroviarios de pasajeros en Santa Fe. Según el diputado Eduardo Toniolli, “la única forma de liquidar un servicio es dejarlo parado, esperar que se caiga el material rodante, y no ofrecer refuerzo ni reemplazo”.
“Estos casi dos años de gestión muestran que lo que denunciamos tempranamente, respecto a las intenciones de llevar adelante un ferrocidio , finalmente termina cumpliéndose . Se eliminaron 12 servicios, se degradaron las prestaciones, se abandonó el mantenimiento y se ha mostrado la intención de liquidar lo que no se pueda concesionar”, aseguró al medio En el Subte.
( eldestapeweb )
Así es la lujosa mansión de Donato de Santis en Italia, a orillas del mar Mediterráneo
Donato de Santis es uno de los jurados de MasterChef Celebrity ( Telefe ) y una de las personalidades más queridas de la televisión . El reconocido chef que construyó una carrera profesional en Argentina también tiene una parte de su vida en Italia : su familia. Y en las redes sociales salió a la luz como es la lujosa mansión europea en la que vive junto con su esposa.
Donato y su esposa Micaela Paglayán tienen una lujosa casa en Puglia, a orillas del mar Mediterráneo , un lugar paradisíaco a casi quinientos kilómetros de Roma. El chef tiene allí una casa en la que combina el estilo de la arquitectura local con alguno lujos y un diseño elegante. A través de su cuenta de Instagram, la esposa del jurado de MasterChef Celebrity comparte postales diarias sobre el día a día en la región italiana y la comodidad del hogar, emplazado en un lugar donde la naturaleza está muy presente.
Asi es la casa de Donato de Santis
La casona de Donato de Santis está construida con piedra clara y materiales del lugar, con colores beige, crema y arena en la fachada y sus interiores. La terraza de la casa se abre hacia el mar y en el interior, la casa se caracteriza por tener un estilo nórdico, con una ambientación que fusiona elementos clásicos con otros más modernos. Asimismo, el diseño interior de la casa tiene una decoración sobria, con colores neutros y un fuerte protagonismo de la luz natural en los ambientes.
Pero una de las partes de la casa que más se pueden apreciar en los videos que la esposa de Donato de Santis sube a redes es la huerta orgánica, un terreno amplio donde la pareja cultiva vegetales y especias que luego convierte en deliciosos platos.
En la actualidad, el chef Donato se encuentra en Argentina para grabar una nueva temporada de MasterChef que se extenderá hasta febrero del 2026. El reality conducido por Wanda Nara ya pasó su primera semana y se esperan jornadas intensas de emociones, progresos y tropiezos de los famosos que se unieron a la competencia.
( eldestapeweb )
Uno de los periodistas figura de Radio Mitre confesó que no terminó "el secundario"
Durante una entrevista con Matías Martin en Urbana Play , Marcelo Longobardi hizo una confesión que sorprendió a muchos de sus oyentes y colegas: el periodista, una de las figuras más reconocidas de Radio Mitre , reveló que nunca terminó el colegio secundario. Además, reveló el motivo de porqué ocultó esto durante casi toda su vida.
“Lo genial del asunto o lo raro es que yo traté de ocultar eso porque me daba vergüenza. Hasta que fui a terapia de más grande”, contó el periodista, quien hoy es una de las voces más influyentes del país. Ante ese comentario, Martin acotó: “Te movías en círculos de gente muy elegante”, a lo que Longobardi respondió con sinceridad: “Yo jamás hablaba... Una parte mía que siempre borré. Nunca dije una mentira tipo que fui a Harvard . Oculté la información inclusive frente a mis hijos porque me resultaba...”.
Luego, profundizó sobre cómo vivió ese proceso y qué cambió en él: “Yo lo confesé. Fue una tragedia personal . La terapia me reconcilió con mi vida y me hizo entender que, en lugar de ser algo ocultable, era una especie de mérito. Habrá sido hace 15 años . Yo ya había hecho radio, pasado por televisión y tenía mi vida casi hecha . Esa noche se lo conté a mis tres hijos”.
Longobardi habló de su vínculo con el colegio y por qué no lo terminó
Tiempo atrás, en una entrevista con Héctor Maugeri para +Caras , Marcelo Longobardi había contado los motivos detrás de su conflictiva relación con la escuela y cómo eso marcó su vida. “ Sufrí mucho bullying. Fui a un colegio de curas salesianos, era un lugar jodido, diabólico, complejo”, recordó. “Había una preferencia por los que jugaban bien al fútbol. Si lo hacías, eras Gardel; si no, un idiota. Y yo estaba entre los otros”, explicó. Según contó, la rebeldía fue su vía de escape hasta que, finalmente, lo expulsaron. “A los quince años me echaron. Un día me descubrieron falsificando la firma de mi papá en un parte donde me llamaban ‘el mismísimo Satanás’ ”, relató entre risas.
( eldestapeweb )
20/10/2025 18:52 · ElDestapeWeb.com
· Fernando Alonso
El rescate de Estados Unidos ya no alcanza y ahora los organismos internacionales pondrán fondos para salvar a inversores
El Gobierno de Javier Milei hizo este lunes otros dos anuncios destinados a recuperar la confianza de los grandes fondos de inversión, confirmó la activación del swap con el Tesoro de Estados Unidos y anunció un plan para recomprar deuda , pero aún así no logró revertir la desconfianza de los mercados en la política cambiaria ni frenó la dolarización de cartera, que provocó hoy otra disparada del dólar.
Las entidades financieras le pidieron al Banco Central que este martes les envíen billetes de dólares por 116,8 millones para entregar a los ahorristas que en estas últimas jornadas estuvieron comprando dólares oficiales por los home banking y ahora pasan por ventanilla a retirarlos.
La economía real, mientras tanto, sigue manifestando índices que reflejan la profundidad de la recesión, ahora con el menor crecimiento interanual de las importaciones de todo el año , que redujo el incremento del acumulado a 30,6%, aunque se destacaron las compras de bienes finales y automotores, que compiten con la producción local.
Los mercados esperaban anuncios antes de la apertura de la semana y llegaron con un comunicado del Banco Central de la República Argentina confirmando la firma del swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares . Pero el comunicado no brindó ninguna precisión sobre la activación ni la cifra se reflejó en las reservas internacionales como sucede con el swap firmado con el Banco del Pueblo de China ni tampoco hubo comunicado del Tesoro, como se acostumbra en los acuerdos bilaterales.
La baja calidad de la información disponible terminó por generar la idea de que todavía no está operativo o sujeto a condiciones que el Gobierno argentino no puede difundir por el impacto negativo que tendría en la semana previa a las críticas elecciones legislativas del domingo 26 de octubre .
El efecto del anuncio del swap no aflojó la presión sobre el mercado de cambios, donde se operó un volumen de 395 millones de dólares y pese a las ofertas de divisas que aparecieron, sin identificar si fueron del Tesoro argentino o de Estados Unidos, el precio terminó en alza a 1.477 pesos. Después del cierre del mercado oficial de cambio llegó el intento de contener el incremento del dólar en el mercado financiero, a través de un posteó del secretario de Finanzas , Pablo Quirno, anunciando un programa de “Deuda por educación”, que tendrá como agente financiero al JP Morgan.
Tampoco tuvo efecto sobre el mercado y los dólares financieros se consolidaron arriba de los 1.500 pesos y cerraron el MEP con un alza de 0,7% a 1.552,82 pesos y el CCL con un alza de 1,7% a 1.570 pesos.
El plan lanzado por Quirno implica que de ahora en adelante los fondos de los organismos internacionales no tendrán una asignación específica para financiar programas de desarrollo económico y sociales o de inversión en obras públicas sino que se utilizarán para comprar deuda (los Bonos Globales o GD o los Bonares o AL). El supuesto ahorro que se materialice en esa operación financiera será lo que el Gobierno argentino destine al presupuesto de Educación , sin informar si tendrá incremento real o simplemente reemplazará a los fondos que se destinan actualmente.
Por ahora un solo país, Costa de Marfil , realizó una operación bajo el paraguas de Deuda por educación con un crédito del Banco Mundial por 500 millones de euros. concretado en diciembre de 2024. Unesco también impulsó iniciativas en ese sentido, pero siempre se pensaron como una forma de que países acreedores cancelen la deuda de países pobres.
De todas maneras, Quirno aclaró que recién “ha comenzado las tratativas” lo que implica que no hay ningún anuncio concreto , ni de monto ni de fecha ni de participantes, solo que “para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso ”, según dijo.
Así, las dos grandes noticias que tuvo el Gobierno de Milei destinadas a conformar a los mercados y revertir la desconfianza que se manifiesta en un Riesgo País que cerró este lunes en 1089 puntos, se consumieron en minutos , sin ningún efecto positivo en parte porque la administración de Milei sigue sin entender la base de la desconfianza generalizada: la creencia de que no tiene capacidad política para llevar adelantes las reformas liberales que le exigen a su gobierno.
En los mercados la mirada está puesta en las encuestas que reflejan un mal resultado electoral en las elecciones legislativas y en la recesión de la economía real que anticipa una caída de la recaudación y problemas en el frente fiscal. Y fundamentalmente, en la incapacidad del gobierno en acumular reservas en el Banco Central , la única garantía que consideran válida para evitar un default.
( eldestapeweb )
Recién inaugurado: el túnel en plena Ciudad de Buenos Aires que resuelve un caos de tránsito
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió un nuevo túnel vehicular en Villa Pueyrredón. Se trata de un cruce que facilita el paso del tránsito en la Avenida Del Fomentista , en su intersección con las vías del ferrocarril Mitre - J.L. Suárez, y mejora la conectividad en la zona.
Así es el nuevo cruce vehicular que soluciona un problema de tránsito en CABA
Llevada a cabo por Autopistas Urbanas S.A . (AUSA), la obra se realizó para ampliar el acceso de los vehículos y solucionar un problema histórico del área. Antes, el túnel contaba con un solo carril y se gestionaba el paso mediante semáforos, lo que llevaba a congestiones y demoras.
Con la reforma se eliminó una vereda y se sumó otro carril. Ahora, el paso es doble mano , lo que permite que continúe la fluidez del tránsito que proviene de la avenida Del Fomentista por debajo de las vías del tren.
Mientras que el nuevo cruce peatonal mide 5 metros de ancho y 2,47 metros de alto y cuenta con un diseño abierto que describieron como “seguro y confortable para quienes transiten a pie o en bicicleta”. El objetivo era que el espacio sea más cómodo e inclusivo al mejorar el acceso para personas con movilidad reducida y cochecitos.
Nueva plazoleta en Villa Pueyrredón
La construcción del túnel y el paso peatonal había comenzado en marzo de este año, tras una licitación pública hecha a fines de 2024. Si bien la parte vial del proyecto quedó finalizada, desde AUSA explicaron que las obras continuarán hasta finales de octubre para mejorar el espacio urbano alrededor del cruce y ofrecerle nuevas facilidades a los vecinos de Villa Pueyrredón.
Entre las diferentes remodelaciones se incorporarán :
Una plazoleta con juegos infantiles y una estación saludable para entrenamiento físico Nueva parquización y veredas más amplias, Nuevo inmobiliario como nuevos bancos, cestos para la basura y bicicleteros.
( eldestapeweb )
El Cadaver de la Novia vuelve al cine: cómo es la tenebrosa leyenda en la que se basó Tim Burton
El Cadaver de la Novia , uno de los últimos éxitos del aclamado director Tim Burton , volverá a los cines de Argentina por 20° aniversario. La historia de la tenebrosa leyenda que inspiró al creador de Beetlejuice y El joven manos de tijera para su historia de romance y muerte ideal para ver en Halloween .
El Cadaver de la Novia cuenta la historia de un hombre que, por error, pone en el dedo de una mujer muerta una alianza de compromiso, logrando revivir a la muerta para exigir sus derechos como prometida. La película de animación por stop motion que enamoró al público y a la crítica por igual se creó a partir de una leyenda que caló profundo en Tim Burton .
La película se reestrenará en Argentina el próximo jueves 30 de octubre, coincidiendo con la antesala de la celebración de noche de brujas. En inglés, El Cadaver de la Novia contó con las voces originales de Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Emily Watson, Christopher Lee, Albert Finney, Richard E. Grant, Joanna Lumley, Tracey Ullman, Paul Whitehouse y Michael Gough, muchos de ellos colaboradores habituales de Burton.
La leyenda en la que se inspiró El Cadaver de la Novia
Según el relato tradicional, un joven judío se preparaba para casarse y, mientras ensayaba sus votos en el bosque -como aparece en la película - le coloca un anillo de compromiso a lo que creía que era una rama seca en el suelo, como broma. Al pronunciar unas palabras sagradas, la tierra comenzó a moverse y de ella salió una mujer muerta, vestida de novia. La joven había sido asesinada por antisemitas antes de su boda y se levantó de su tumba para unirse en matrimonio con su nuevo esposo.
La leyenda sigue con la novia muerta arrastrando a su prometido vivo hasta el inframundo para que las autoridades celestiales determinen si la unión es válida. En algunas versiones la leyenda culmina con el hombre logrando volver a la tierra de los vivos tras una serie de pruebas; en otras versiones es la novia muerta quien lo libera al entender que su amor no es correspondido. La leyenda fue publicada en antologías de cuentos populares judíos bajo el título The Finger.
( eldestapeweb )
Cómo armar una rutina efectiva de skincare según tu tipo de piel
El cuidado de la piel se ha consolidado como un aspecto fundamental de la salud y el bienestar diario. Mantener la piel hidratada, protegida y tratada adecuadamente previene daños, envejecimiento prematuro y problemas como acné o hiperpigmentación.
En Chile, la oferta de productos de skincare ha crecido notablemente, incluyendo opciones de marcas reconocidas como La Roche-Posay, Eucerin, Neutrogena, Vichy y Olay, con soluciones adaptadas a distintos tipos de piel y necesidades específicas.
Elegir los productos adecuados requiere identificar el tipo de piel, los objetivos de cuidado y la tolerancia a ciertos ingredientes activos. Incorporar productos especializados, como Effaclar de La Roche-Posay para piel grasa y con tendencia acneica o el serum con vitamina C para luminosidad y prevención de arrugas, permite lograr resultados visibles y sostenibles. Además, combinar hidratación, protección solar y tratamientos específicos asegura un enfoque integral para la salud cutánea.
Este artículo explora en detalle las principales categorías de productos, su función, recomendaciones para distintos tipos de piel y consejos de compra en Chile, ofreciendo un panorama completo para establecer una rutina efectiva y adaptada a cada necesidad.
Tipos de productos de skincare
Los productos de skincare se clasifican según su función y objetivo. Existen hidratantes y cremas faciales que mantienen la piel suave y flexible, sérums concentrados que tratan arrugas, manchas o falta de luminosidad, protectores solares que previenen daños por rayos UV, y tratamientos específicos para acné, sensibilidad o hiperpigmentación.
Hidratantes y cremas faciales
Las cremas y lociones hidratantes son la base de cualquier rutina de skincare. Mantener la piel hidratada fortalece la barrera cutánea, previene resequedad y mejora la elasticidad. Entre las opciones destacadas:
La Roche Posay crema hidratante: formulada para piel sensible, con textura ligera y rápida absorción.
Eucerin: ofrece hidratantes con ácido hialurónico y componentes emolientes que protegen y nutren.
Neutrogena Hydro Boost: aporta hidratación inmediata, ideal para pieles mixtas y secas.
Vichy Aqualia Thermal: hidratación profunda y efecto calmante, ideal para piel sensible o reactiva.
Incorporar un hidratante adaptado al tipo de piel, como una crema La Roche Posay , asegura comodidad y preparación para el uso de tratamientos activos, como sérums o cremas antiarrugas.
Sérums y tratamientos especializados
Los sérums son productos concentrados que abordan necesidades específicas de la piel. Su textura ligera permite una rápida absorción y acción directa sobre las zonas problemáticas.
Sérum vitamina C La Roche Posay: ilumina la piel, previene signos de envejecimiento y ayuda a reducir manchas superficiales.
La Roche Posay Effaclar: regula el exceso de sebo, disminuye brotes y mejora la textura de piel grasa o con tendencia acneica.
Eucerin anti pigment: reduce manchas existentes y previene la formación de nuevas.
Skinceuticals C E Ferulic: potente antioxidante que protege la piel de los daños ambientales y mejora la luminosidad.
Estos productos deben aplicarse antes de la crema hidratante para maximizar su absorción y eficacia.
Protectores solares y fotoprotección
La protección solar es clave para prevenir manchas, fotoenvejecimiento y riesgo de cáncer de piel. Se recomienda aplicar bloqueador diariamente, incluso en días nublados.
La Roche-Posay Anthelios SPF 50: protector facial para piel sensible, resistente al agua.
Eucerin bloqueador Fusion Water: textura ligera, rápida absorción y alta tolerancia para pieles mixtas y grasas.
Vichy Capital Soleil SPF 50: amplia gama de texturas y presentación, ideal para distintas necesidades cutáneas.
Aplicar protector solar de manera constante prolonga los beneficios de otros tratamientos y previene daños futuros. Asimismo, combinar estos productos con La Roche Posay serum vitamina C permite hidratar mejor la piel y evitar manchas.
Productos para piel con tendencia acneica
El acné requiere productos que controlen sebo, reduzcan inflamación y prevengan cicatrices:
Efflaclar La Roche Posay: limpia poros, disminuye brotes y controla el exceso de grasa.
Eucerin Acniben: tratamiento efectivo para piel con tendencia acneica, evitando resequedad excesiva.
Neutrogena Visibly Clear: rutina diaria para mantener la piel libre de imperfecciones.
Complementar con limpieza suave y protector solar asegura resultados sostenibles y mejora la salud general de la piel. Además, se puede agregar La Roche Posay hidratantes para ofrecerle un mejor cuidado a tu piel.
Cómo elegir los productos adecuados
Para elegir los productos adecuados, es fundamental identificar el tipo de piel y sus necesidades específicas. Esto permite seleccionar fórmulas que aporten hidratación, protección y tratamiento eficaz sin causar irritación.
También es importante considerar los ingredientes activos y la concentración de cada producto. Consultar con un dermatólogo asegura que la rutina se adapte correctamente a condiciones especiales, como acné, sensibilidad o signos de envejecimiento.
Identificar el tipo de piel
Conocer si la piel es seca, grasa, mixta o sensible permite seleccionar productos adecuados:
Piel seca: cremas ricas en emolientes, como La Roche Posay crema hidratante.
Piel grasa: geles ligeros, no comedogénicos y control de sebo.
Piel sensible: fórmulas hipoalergénicas, sin fragancia y con ingredientes calmantes.
Evaluar necesidades específicas
Además del tipo de piel, es importante considerar condiciones particulares:
Signos de envejecimiento: arrugas, líneas finas y pérdida de firmeza.
Hiperpigmentación: manchas solares, post-acné o cambios hormonales.
Acné y brotes: control de sebo y reducción de inflamación.
Productos como el serum La Roche Posay vitamina C y Effaclar permiten personalizar la rutina según objetivos específicos.
Revisar ingredientes activos
Ácido hialurónico: hidrata y rellena arrugas.
Thiamidol: reduce manchas y unifica el tono.
Niacinamida: regula sebo y calma irritaciones.
Antioxidantes: protegen contra radicales libres y daño ambiental.
Consejos de compra en Chile
Adquirir productos en tiendas confiables y verificar autenticidad, como en Eucerin tienda o distribuidores oficiales de La Roche-Posay.
Comprobar fechas de vencimiento y condiciones de almacenamiento.
Consultar con dermatólogo si existen condiciones especiales, como acné severo o piel atópica.
Combinar productos según necesidades: hidratación, tratamiento específico y protección solar.
Beneficios de una rutina completa de skincare
Prevención de daños: protege contra sol, contaminación y agresores externos.
Hidratación y nutrición: mantiene la piel suave, flexible y saludable.
Tratamiento de condiciones específicas: controla acné, manchas o irritaciones.
Mejora estética y bienestar: aporta luminosidad y sensación de cuidado personal.
Una rutina constante asegura que los productos trabajen de forma sinérgica, optimizando resultados y manteniendo la piel equilibrada y protegida.
Otros productos adicionales que puedes sumar
A continuación, te recomendamos otros productos que pueden complementar tu rutina de skincare.
Limpieza facial
La limpieza diaria elimina impurezas, exceso de sebo y residuos de maquillaje. Productos recomendados:
La Roche Posay Effaclar Gel: adecuado para piel grasa y sensible.
Neutrogena Deep Clean: limpia poros y previene brotes.
Eucerin DermoPure Gel: suavemente purificante, ideal para piel con tendencia acneica.
Exfoliación y renovación celular
Exfoliar la piel permite eliminar células muertas y estimular la regeneración:
Paula’s Choice 2% BHA: exfoliación química para poros obstruidos y piel propensa a acné.
La Roche Posay Effaclar Micro-Exfoliante: suave, apto para uso regular sin irritar.
Mascarillas y tratamientos intensivos
Eucerin Anti-Pigment Mascarilla: unifica el tono y mejora luminosidad.
L’Oréal Pure Clay Mask: purifica y revitaliza la piel.
Vichy Mineral Mask: calmante y antioxidante, ideal para piel sensible.
En conclusión, mantener una rutina de cuidado de la piel completa requiere conocer el tipo de piel, sus necesidades y elegir productos confiables. Combinar distintas marcas reconocidas permite una rutina equilibrada que hidrata, protege y repara, asegurando una piel saludable, luminosa y resistente frente a factores externos que pueden dañarla
( eldestapeweb )
Gustavo Weiss advirtió por la crisis que atraviesa la construcción y la pérdida de más de 100 mil empleos
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss , afirmó que el sector "está estabilizado en bajos niveles de actividad" y enfatizó que desde que Javier Milei es presidente, se perdieron "120 mil puestos de trabajo". El empresario se quejó de ser una de las ramas productivas "más golpeadas" y anticipó un dólar "más alto" luego de las elecciones legislativas.
En diálogo con El Destape 1070 , Weiss lamentó que el sector perdió "120 mil empleos directos" y a partir de mediados del año pasado, el empleo "se mantiene estable en bajos niveles de actividad”. Y agregó: “Somos una de las actividades más golpeadas. En el pico de actividad del gobierno anterior nosotros tuvimos aproximadamente 550 mil empleos ”.
Sobre la perspectiva del sector, apuntó que “para que haya acceso al crédito de largo plazo se requiere un mercado de capitales fuerte con una moneda estable y que los argentinos confíen". En la medida que "se baje la inflación, la gente volverá a confirmar en el peso”, añadió.
Respecto al día después de las elecciones legislativas nacionales del domingo, opinó que el mercado "está esperando un dólar más alto”. Además, explicó la influencia del tipo de cambio sobre la actividad: “El costo de la construcción en la obra privada es en pesos, pero cuando comercializo un edificio, los costos los tengo que pasar a dólares”.
Advierten que la brecha de valor entre departamentos usados y a estrenar es la mayor de la última década
La diferencia de valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados se ubica en un 30% , la brecha más alta registrada desde diciembre de 2015 , cuando era de apenas un 7%, según reflejó un relevamiento realizado por el portal de clasificados Zonaprop.
De esta manera, reveló una profundización de la brecha en el último año para llegar a ser la más amplia en casi una década al puntualizar que “en los últimos doce meses, la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales”. El reporte arrojó que un departamento a estrenar se ubica en 2.898 dólares por metro cuadrado y registra en 2025 un incremento del 5,2% . Por otro lado, un departamento usado tiene un valor de 2.219 dólares por metro cuadrado, con un aumento anual del 3,32%.
Al analizar todos los segmentos del mercado, el estudio destacó que los departamentos en pozo lideran los aumentos anuales, al precisar que “estos registran un alza del 8,29% en 2025 y el metro cuadrado se ubica en 3.033 dólares, superando en un 4,4% a las unidades a estrenar”. Sin embargo, desde el portal inmobiliario aclararon que “al tener en cuenta sólo las propiedades listas para habitar, son las unidades nuevas las que muestran la mayor apreciación durante este año”.
En cuanto al costo de la construcción, indicaron que “aunque muestra una leve tendencia a la baja desde julio, se mantiene en niveles elevados” y puntualizaron que “el índice sigue un 94% por encima del de octubre de 2023 y cuesta casi tres veces más que en el piso histórico de octubre de 2020”.
Al respecto, explicaron que “este costo de base impulsa, por un lado, el alza de las unidades a estrenar y por otro lado, incrementa la brecha de valores con los usados, que pasan a ser una opción más atractiva y económica para los interesados en comprar propiedades”.
( eldestapeweb )
Paz promete reconciliación en Bolivia y el evismo le advierte: "No es un cheque en blanco"
Bolivia consolidó el giro a la derecha en la urnas pero entre la opción radical y la moderada, eligió por la última, representada por el binomio presidencial Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara. Lo que primó fue un voto en contra del candidato neoliberal y con pasado golpista, Jorge "Tuto" Quiroga. A pesar de que las últimas encuestas lo posicionaban primero con una diferencia de hasta cinco puntos, Paz Pereira volvió a dar la sopresa como lo hizo en la primera vuelta de agosto pasado, cuando ningún sondeo lo había proyectado ganador. El factor determinante de su victoria fueron los más de un millón de votos nulos de los seguidores del ex presidente Evo Morales que hubo en la primera vuelta . A diferencia de aquella vez , ahora Morales dejó vía libre y muchos de ellos se inclinaron por Paz Pereira pero sin entregar un cheque en blanco. La viabilidad de su proyecto de gobierno depende en gran medida de las señales que le de a los evistas que tiene de presetado.
Paz Pereira: "Ganó Bolivia"
En su primer discurso como presidente, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se esforzó por no posicionarse dentro del espectro ideológico, más bien dijo que "la ideología no da de comer" , y opinó que en las urnas "ganó Bolivia". "No es Rodrigo el que gana o pierde, es Bolivia la que gana a través del ejercicio democrático", sostuvo Paz Pereira ante una multitud que lo coreaba en su búnker de campaña y a la que le prometió "reconciliar" al país. Lo llamativo fue que no esperó los resultados junto a su compañero de fórmula el ex capitán de policía Lara, que durante la campaña llegó a tener un perfil más alto que el propio Paz Pereira. Ya hay analistas que anticipan que el binomio, armado sobre la marcha, va a sacar chispar rápido . Mientras Paz Pereira se presenta como un político centrado y de derecha moderada, Lara explotó una faceta mucho más histriónica con virales en TikTok. "No hay que perder de vista que Edmand Lara es muy populista. Paz es presidente porque la gente voto por Lara" , analizó en diálogo con El Destape una fuente evista.
Esto se vio en la distribución de los votos : el binomio Paz-Lara se impuso en seis de nueve departamentos, incluido Cochabamba , el bastión del evismo . También ganó en La Paz, Pando, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Por el contrario, Quiroga salió primero en Santa Cruz, el principal centro económico del país , Tarija y Beni. "Fue un voto clasista. Quiroga ganó en sectores de clase media alta, empresarios y oligarcas, pero perdió en zonas populares y en el área rural" , apuntó otra fuente del evismo. Como pasó en la primera vuelta, el apoyo a Paz es leído por quienes son parte del movimiento del Movimiento al Socialismo (MAS) como un voto identitario para evitar un gobierno de la élite tradicional boliviana que condujo los destinos del país hasta la llegada de Morales. El caso de Lara en ese sentido es ilustrativo: hasta hace poco más de un año, el abogado y ex agente policial de 40 años se ganaba la vida vendiendo ropa usada mientras grababa videos en TikTok en los que denunciaba la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad.
"Que haya ganado Paz marca que el país no quiere una repetición de la élite, de lo contrario hubieran votado por Tuto cuya principal preocupación es la economía y por eso se comprometió con el alto empresariado de Santa Cruz", apuntó la fuente. Paz, en cambio, tuvo una posición más contemplativa respecto a ajuste económico que va a hacer para mejorar las cuentas públicas del país que están en rojo por la escasez de dólares. Sin embargo ya marcó un punto de cambio importante. En su discurso del domingo a la noche agradeció a un emisario del presidente Donald Trump quien le transmitió sus felicitaciones. La relación entre ambos países está rota desde 2008 cuando Morales expulsó al entonces embajador estadounidense al acusarlo de conspirar en su contra. "Que llevar adelante una relación estrecha con uno de los gobiernos más importantes (por Estados Unidos) sea parte de las soluciones a partir del 8 de noviembre para que a Bolivia no le falten sus hidrocarburos", prometió Paz el domingo a la noche.
Los votos evistas no son un cheque en blanco
Para el tramo entre la primera vuelta y el balotaje, Morales cambió de estrategia. Quizás porque notó que en agosto una porción importante de su electorado se había inclinado por Paz ante la inhbailitación del ex presidente, esta vez Morales bajó el tono a sus críticas lapidarias y dejó la vía libre a sus votantes. El efecto fue inmediato: del casi 20% de votos nulos que se registraron en la primera vuelta, el domingo bajaron al 4,65% . "Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. Los 1,3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine Añez", analizó el ex presidente en un mensaje en X.
Tuit de Evo Morales
Para Morales, este voto está condicionado a que el flamante Presidente respete las "grandes transformaciones y conquistas sociales" del gobierno del MAS y a que no reprima como lo hizo la dictadura de Jeanine Áñez. Por eso, tuvieron mucho revuelo las declaraciones que hizo Lara este lunes que cuando le preguntaron por Morales, respondió: "Es libre de expresarse como cualquier ciudadano. Siempre vamos a respetar el Estado Plurinacional". Paz, que estaba al lado, se quedó en silencio. Lo que si dejó en claro es que dejará que la justicia resuelva sobre las más de diez causas que tiene Morales. "Luego de lo que pasó con Arce, podemos esperar todo, peor aún de gente de la derecha. Pero como escuche a una compañera en la calle: 'Paz nos va a perseguir con cinturón, Tuto nos habría metido bala'", opinó, con un mínimo optismo y algo de alivio, la fuente evista.
( eldestapeweb )
Estados Unidos: la oposición redobla la presión contra Bessent para que justifique el rescate a la Argentina
Un grupo de 36 congresistas demócratas estadounidenses le enviaron una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent , para que se presente ante la Cámara de Representantes y dé detalles sobre el salvataje al gobierno de Javier Milei .
"Le escribimos para solicitar información adicional sobre el plan de la Administración Trump de ampliar en aproximadamente 20.000 millones de dólares la ayuda a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ", comenzó el documento presentado por la congresista neoyorquina Nydia Velazquez .
Luego, continuó: "Independientemente de su forma, nos preocupa profundamente que el ESF, financiado con el dinero de los contribuyentes estadounidenses, se esté utilizando para proporcionar una ayuda financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos , exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente la razón por la que redunda en interés económico de los Estados Unidos ni consultar previamente al Congreso ".
"En un momento en que los aranceles, el aumento de los precios y los recortes en programas nacionales esenciales están ejerciendo presión sobre las familias y las empresas estadounidenses, resulta preocupante que los fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén utilizando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero , aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer las necesidades urgentes del país. El programa de austeridad extrema de la Administración Milei provocó que el gasto en servicios públicos aumente del 6 al 15 % del salario medio, sin lograr su supuesto objetivo de estabilización macroeconómica", consideraron los funcionarios demócratas.
El rechazo electoral a Milei y las dudas por el pago
En otro pasaje del texto, los demócratas recordaron la derrota que sufrió La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del domingo 7 de septiembre . "Los recientes resultados de las elecciones provinciales en Argentina ponen de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei ", explicaron.
Además, plantearon sus dudas sobre la posibilidad de que Argentina pague el dinero que le sea prestado . "La capacidad de pago de Argentina sigue siendo incierta. El gasto insostenible por parte del Gobierno de miles de millones de dólares de las reservas del Tesoro argentino para sostener un tipo de cambio sobrevalorado no puede continuar, independientemente de cuánto pueda pedir prestado al Gobierno de Estados Unidos o a instituciones multilaterales. El Tesoro debe explicar qué reformas o garantías se han puesto en marcha para proteger al Fondo Estabilizador Económico (ESF) y a los contribuyentes estadounidenses de posibles pérdidas", señalaron.
( eldestapeweb )
La aerolínea europea que apuesta por Argentina y tendrá cuatro vuelos diarios a Europa
La aerolínea europea Iberia confirmó un aumento significativo en sus vuelos entre Buenos Aires y Madrid para 2026 , marcando un hito histórico en su operación. En junio, julio y agosto de ese año, la compañía ofrecerá hasta 23 frecuencias semanales , superando por primera vez los tres vuelos diarios hacia un destino de largo radio .
Este crecimiento se da en el marco del 80° aniversario de la ruta entre Argentina y Europa , un vínculo que, según Marina Colunga, directora Comercial para América Latina de Iberia, “refleja el crecimiento sostenido de la ruta y coincide con los 80 años de conexión entre Argentina y Europa, que marcaron el inicio de nuestra historia con América Latina”.
El refuerzo implica que, en determinados días, Iberia operará cuatro vuelos directos diarios desde Ezeiza (EZE) hacia Madrid (MAD), todos con aviones Airbus A350 , el modelo más avanzado y con mayor capacidad de su flota. Este incremento forma parte del Plan de Vuelo 2030, que contempla inversiones millonarias y busca potenciar el hub de Madrid como puerta de entrada a Europa para América Latina. El refuerzo de Iberia implica que habrá días específicos en los que se operarán cuatro vuelos entre las capitales.
Días y horarios de los nuevos vuelos de Iberia entre Buenos Aires y Madrid
Los martes y domingos serán los de cuatro frecuencias con salida desde Madrid a las 16:40 y llegada a Buenos Aires a la medianoche. Los lunes y miércoles serán los que tendrán cuatro vuelos desde el Aeropuerto de Ezeiza a la capital española.
El mercado argentino despierta cada vez más interés entre las aerolíneas internacionales . Además de Iberia, la española PLUS ULTRA anunció su arribo a Ezeiza para mayo, mientras que World2Fly comenzará a volar a Rosario en octubre. Estos movimientos reflejan una clara tendencia de expansión en la oferta aérea hacia y desde Argentina.
Por otra parte, hay rumores sobre un posible regreso de Iberia a Córdoba, ruta que Air Europa ya explotó con éxito , evidenciando una demanda sólida. Este escenario de competencia y crecimiento confirma la importancia del mercado argentino y posiciona a España como la principal puerta de entrada desde Europa.
( eldestapeweb )
De las urnas a Miami: Milei vuelve al norte y se cruza otra vez con Trump
Después de las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre , el presidente de la Nación, Javier Milei , volverá a viajar a los Estados Unidos , esta vez, a la ciudad de Miami . Así lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada a cronica.com.ar , mientras crece la expectativa por los resultados en las urnas en las que se definirá la nueva conformación del Congreso Nacional.
Son días críticos para el gobierno de Milei. Tras el anuncio del Banco Central sobre la formalización del swap con los Estados Unidos por USD 20.000 millones , el precio del dólar marcó otra suba en el mercado cambiario local y el Riesgo País se mantuvo arriba de los mil puntos.
Milei viajará (probablemente acompañador por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei , aunque todavía no fue confirmado) unos días después de las elecciones para disertar en el America Business Forum , una cumbre de líderes mundiales que reúne a figuras de todo el mundo.
Milei coincidirá en un foro en Miami con Donald Trump
En el America Business Forum que tendrá lugar los próximos 5 y 6 de noviembre en Miami, el presidente Milei se cruzará con su par de los Estados Unidos , Donald Trump .
Podrían así sumar otra foto juntos tras la polémica reunión bilateral de la última semana en la Casa Blanca en Washington DC, donde el republicano ató su respaldo político y económico a los resultados que obtenga La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales. El último domingo, Trump sumó otra ruidosa frase sobre la economía argentina: “Se están muriendo” .
Milei brindará un discurso en el Kaseya Center (estadio del equipo de básquetbol de la NBA de los Miami Heat) cuando las urnas ya hayan dado su veredicto. Se espera que cualquiera sea el resultado, el gobierno libertario arranque una etapa de reorganización interna, por lo que se esperan cambios en el Gabinete Nacional .
"El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo", se indicó en el comunicado oficial del evento.
Milei podría cruzarse con Messi en Miami en noviembre
De la lista de invitados confirmados para el America Business Forum , no pasó desapercibido el del capital de la Selección Argentina de Fútbol, Lionel Messi . No hubo precisión de fuentes del gobierno de Milei sobre si podrían coincidir para una foto.
Se destaca también el de la opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 .
En otros relevantes, figuran: Eric Schmidt , ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal , leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon , presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino , presidente de la FIFA; Stefano Domenicali , presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann , cofundador de Flow.
Cómo calcular el aguinaldo si trabajás hace menos de seis meses
El aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC), es uno de los ingresos más esperados del año por los trabajadores registrados. Se abona en dos cuotas anuales, una en junio y otra en diciembre, y representa el 50% del mejor salario mensual percibido durante cada semestre.
Sin embargo, muchas personas que comenzaron un empleo recientemente o trabajaron menos de seis meses se preguntan cómo calcular el monto que les corresponde. En estos casos, el aguinaldo se paga de forma proporcional al tiempo efectivamente trabajado.
Cómo se calcula el aguinaldo proporcional
El cálculo para calcular el medio aguinaldo de diciembre en caso de haber trabajado menos de seis meses es simple:
Se toma el mejor sueldo mensual del semestre (incluyendo los adicionales fijos).
Se divide ese monto por 12.
Luego, el resultado se multiplica por la cantidad de meses trabajados en el período.
Por ejemplo, si un trabajador ingresó en septiembre y su mejor sueldo fue de $600.000, al haber trabajado tres meses, el cálculo será:
$600.000 ÷ 12 × 3 = $150.000.
Ese será el monto del aguinaldo proporcional correspondiente a diciembre.
Cuándo se paga el medio aguinaldo de diciembre 2025
La segunda cuota del aguinaldo 2025 deberá abonarse hasta el 18 de diciembre , aunque muchas empresas lo depositan unos días antes. En tanto, quienes dejaron su empleo antes de esa fecha también tienen derecho a cobrar la parte proporcional del SAC junto con la liquidación final.
Para calcular correctamente el aguinaldo, se deben incluir todos los conceptos remunerativos del salario: sueldo básico, comisiones, horas extras, premios o adicionales por antigüedad . En cambio, no se computan las sumas no remunerativas, viáticos, bonos extraordinarios o beneficios sociales.
Aguinaldo para trabajadores temporarios y domésticos
El personal doméstico y los trabajadores con contratos temporarios o discontinuos también tienen derecho a cobrar el aguinaldo proporcional, en función del tiempo trabajado en el semestre. Si la relación laboral finaliza antes del pago, el empleador debe incluirlo en la liquidación final.
Denuncian la pérdida de soberanía y la dependencia de los Estados Unidos
El Foro de Economía y Trabajo (FEyT) manifestó su “enorme preocupación” por la orientación de la política exterior del gobierno argentino y alertó sobre una “escalada de sumisión” frente a los Estados Unidos. En un documento reciente, el espacio integrado por economistas, académicos y especialistas vinculados al movimiento sindical, señaló que la gestión de Javier Milei “ha fracasado en su experimento económico rentístico-financiero” y que “se sostiene acrecentando una deuda impagable, en gran parte ilegal y fraudulenta”.
Desde el foro sostienen que el actual gobierno “decidió mantenerse a flote recurriendo a cualquier medio para evitar que el pueblo tome conciencia del grave desastre provocado por su gestión”, el cual —según afirman— se profundiza tanto en la economía real como en los planos fiscal, financiero y cambiario.
El FEyT, integrado por economistas y especialistas convocados por organizaciones sindicales, se define como un ámbito plural y abierto a todas las instituciones del Movimiento Sindical Argentino, a las organizaciones PyME, a las cooperativas y a los sectores de la economía popular.
Entre sus integrantes se destacan: Ricardo Aronskind, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, Alejandro Sangiorgio, José “Pepe” Sbatella y Nahuel Silva, entre otros, bajo la coordinación de Eduardo Berrozpe.
El foro impulsa la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social y la soberanía nacional, y busca promover el debate público sobre los desafíos estructurales del país.
Recordaron también que hay hechos previos a la coyuntura actual, ya sea por citar algunos ejemplos, cuando “se impulsaron los préstamos del FMI a la gestión de Mauricio Macri, o en la intención manifista de que se sancionara a Cristina Fernández”.
Críticas a los acuerdos internacionales
En su pronunciamiento, el FEyT advirtió que en las últimas semanas “se ha presenciado una escalada en la sumisión de este gobierno a la actual administración norteamericana”, a partir de “oscuras negociaciones” sobre cuestiones estratégicas para la soberanía económica y política.
El documento menciona el encuentro mantenido en Washington el 14 de octubre, donde —según el foro— “la injerencia extorsiva del señor Trump fue a favor del señor Milei y de su plan de negocios, no del pueblo argentino, su trabajo y su producción”, con el objetivo adicional de influir en los próximos comicios.
“Estas negociaciones —alerta el foro— se realizan en un marco de total secreto, a espaldas del pueblo argentino y de sus instituciones representativas y legales”, lo que califican como un accionar incompatible con el principio republicano y la soberanía nacional.
El FEyT cuestionó el “aventurerismo político” del presidente Milei y advirtió que “en su momento de desesperación puede involucrar al país en decisiones para las cuales el Poder Ejecutivo carece de facultades”.
Subraya que “este gobierno no tiene ni legitimidad ni legalidad para firmar compromisos con ninguna potencia extranjera sin el escrutinio minucioso de la ciudadanía y del Congreso”, porque tales actos podrían “lesionar severamente la capacidad de autogobierno de la Nación”.
El documento convoca a todas las fuerzas políticas democráticas, junto a los sectores del trabajo y la producción, a “salir al cruce y evitar los compromisos desesperados, ilegales y contrarios al interés nacional que el gobierno está tomando”.
“ Argentina no está en venta”
El foro enfatiza que deben impedirse decisiones lesivas a la soberanía en materia económica, minera, energética, tecnológica, judicial, de política exterior o militar, y plantea incluso la posibilidad de acudir al juicio político, previsto por la Constitución Nacional, ante eventuales violaciones institucionales.
“Urge construir consensos básicos para una salida ordenada de este desastre. No debe pagarlo el pueblo argentino, sino los grandes grupos empresarios, los fondos de inversión beneficiados por esta gestión y el Fondo Monetario Internacional. Con un cierre categórico, el Foro de Economía y Trabajo reafirma su posición: “La Nación Argentina no está en venta. La soberanía es innegociable.”
Fuerza Patria presentó un reclamo para que la Dirección Nacional Electoral informe los cómputos por distrito
Los apoderados de los partidos políticos que conforman Fuerza Patria (FP) enviaron el reclamo formal a la Comisión Nacional Electoral (CNE) para que que la Dirección Nacional Electoral (DINE) informe los cómputos en las próximas elecciones, únicamente por distrito.
El documento firmado por Eduardo Lopez Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila aclara que “la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único ; el objetivo de la principal fuerza opositora a La Libertad Avanza (LLA) es que la DINE informe el escrutinio por provincia porque, anunciar los resultados a nivel nacional, “carece de fundamento jurídico” y se puede caer en lecturas equívocas del proceso electoral que se llevará a cabo el 26 de octubre.
“Debemos recordar que la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre, por lo que aquella elección tiene una naturaleza propia, donde la conformación de las alianzas varía según el distrito en orden a los acuerdos políticos a que se arriben con otras agrupaciones.
En el texto señalan además, "que la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.
Asimismo, exigieron que los resultados “deben informarse, distrito por distrito, sin acumular” debido a que la metodología propuesta excede las responsabilidades de la DINE, “cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección”: “De lo contrario, estaría distorsionando la información y alterando la interpretación, por terceros, del resultado provisorio”, agregaron.
Finalmente, remarcaron que “no hay una elección nacional, de distrito único, por realizarse” y que, por ese motivo, el Estado Nacional, a través de la DINE, “no puede apartarse de sus competencias” e “inmiscuirse” en los recuentos o en las lecturas políticas “de las cuales debe mantenerse al margen”.
“En mérito a lo expuesto se solicita se haga saber a la Dirección Nacional Electoral que, únicamente, deberá informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral , absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía”, concluyeron.
En esa dirección, el ex Gobernador de San Juan y ex titular del PJ nacional, José Luis Gioja señaló a BAE Negocios que el Gobierno nacional pretende “hacer una maniobra infantil” , y agregó que “acá nosotros nos denominamos Fuerza San Juan ¿quien va a decir que no somos parte del peronismo?”, aunque al mismo tiempo advirtió que cada provincia elige legisladores nacionales propios y en estas se tejieron alianzas locales, por lo que si presentan los resultados unificados “estarán haciendo trampa”.
Los viajes internacionales de Javier Milei: de Davos a EEUU, todos los destinos y próximos planes
Desde su llegada al poder, Javier Milei desarrolló una intensa agenda internacional marcada por su acercamiento a líderes occidentales, su alineamiento con Estados Unidos e Israel , y su participación en foros económicos globales. Hasta mediados de octubre de 2025 , el mandatario argentino concretó más de diez viajes al exterior , consolidando su perfil global y generando tanto elogios como críticas en el plano interno.
Entre los viajes más destacados se encuentran su asistencia al Foro Económico Mundial de Davos en enero, su visita oficial a Israel , donde reafirmó su decisión de trasladar la embajada argentina a Jerusalén, y sus múltiples estadías en Estados Unidos, donde mantuvo encuentros con empresarios tecnológicos y funcionarios de la administración de Joe Biden .
El primer viaje internacional de Milei fue a Israel , a mediados de febrero de 2024 , acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei . Ahí se reunió con el presidente Isaac Herzog y el primer ministro Benjamin Netanyahu , y visitó lugares sagrados en Jerusalén y Tel Aviv . El gesto fue leído como una señal clara del rumbo geopolítico que planeaba tomar su gobierno.
Luego, en enero de 2024 , el presidente participó en el Foro de Davos , donde brindó un discurso fuertemente liberal en defensa del capitalismo y en rechazo al “colectivismo”. Su exposición fue uno de los momentos más virales del evento y marcó el inicio de su proyección internacional.
Durante abril y mayo de 2024 , Milei realizó una gira por Estados Unidos , con escalas en Miami, Texas y Washington D.C. , donde se reunió con empresarios, think tanks y figuras políticas vinculadas al Partido Republicano . En junio, participó en la Cumbre del G7 en Italia , invitado por la primera ministra Giorgia Meloni , consolidando su vínculo con los sectores conservadores europeos.
En julio de 2024 , el mandatario viajó a España para asistir a la convención del partido Vox, en medio de una fuerte tensión diplomática con el gobierno de Pedro Sánchez . Allí, Milei fue recibido como figura destacada por la ultraderecha europea, aunque el viaje desató críticas en Argentina por su tono político y la falta de encuentros oficiales con autoridades del Estado español.
A mediados de septiembre de 2024 , el presidente volvió a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) , donde insistió en su defensa del libre mercado y la “batalla cultural” contra el socialismo. Además, mantuvo reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con empresas tecnológicas interesadas en invertir en Argentina.
Ya en 2025 , Milei viajó nuevamente a Estados Unidos en marzo, esta vez a Los Ángeles y Washington , para mantener reuniones con empresarios del sector energético y miembros de la comunidad libertaria norteamericana. En abril , estuvo en Alemania y Suiza para participar de foros económicos privados y reunirse con inversores interesados en proyectos de infraestructura.
Entre los viajes más recientes , se destaca su visita a Estados Unidos en octubre de 2025, donde fue recibido por el expresidente Donald Trump en Washington D.C. , en una reunión que generó gran repercusión internacional. Durante el encuentro, ambos dirigentes dialogaron sobre la situación económica global, el papel de Argentina en América Latina y las futuras inversiones estadounidenses en el país. La foto de ambos líderes juntos en la Casa Blanca se convirtió en uno de los momentos más comentados de la gira.
Semanas antes, Milei había viajado también a Nueva York , donde mantuvo encuentros con representantes de organismos multilaterales y con potenciales inversores del sector financiero. Allí reforzó su mensaje de apertura económica y de alineamiento con Occidente.
De acuerdo con fuentes oficiales, el mandatario tiene previstos nuevos viajes en los próximos meses: una posible reunión bilateral con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en noviembre , y una visita a Japón en diciembre , donde participará de una cumbre sobre innovación y energía . Además, se evalúa un nuevo paso por Washington antes de fin de año , para avanzar en negociaciones con el FMI y encuentros con inversionistas privados .
La intensa agenda internacional del presidente contrasta con las críticas locales por su frecuente ausencia del país. Desde la Casa Rosada , sin embargo, defienden la estrategia como parte del reposicionamiento de Argentina en el mundo , con énfasis en atraer inversiones, reforzar lazos con potencias occidentales y consolidar su perfil liberal en la escena global .
Barrios populares podrán acceder a internet gratis, tras una inversión de $650 millones
El Gobierno nacional decidió retomar y ampliar el plan de conectividad gratuita en barrios populares, una iniciativa que apunta a reducir la brecha digital y mejorar la calidad de vida de miles de familias. A través del Ente Nacional de Comunicaciones ( Enacom ) , se asignaron $656.425.234 para continuar las obras que permitirán ofrecer Internet gratis o con tarifa social en villas y asentamientos del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap).
La medida se formalizó mediante la Resolución Sintetizada 1228/2025 , que dispuso una adecuación presupuestaria del 312,89% , elevando el monto total de Aportes No Reembolsables (ANR) a $1.006.081.396. El interventor del organismo, Juan Martín Ozores, destacó que esta inversión permitirá cumplir con los objetivos previstos en el Plan de Inversión para el Desarrollo de Infraestructura de Internet .
El proyecto será ejecutado por NEAR SA, empresa encargada de extender la red de conectividad en zonas donde el acceso a Internet aún es limitado o inexistente. Las obras contemplan la instalación de infraestructura tecnológica para ofrecer servicios en escuelas, centros comunitarios y espacios culturales.
Esta política pública, aprobada originalmente por la Resolución 587/2023 y enmarcada en el programa creado por la Resolución 950/2020, busca igualar oportunidades educativas y laborales. Además, promueve la inclusión digital y fortalece el desarrollo local en comunidades que históricamente quedaron fuera del acceso a servicios esenciales.
“Garantizar Internet en los barrios populares es garantizar derechos”, señalaron desde el Enacom , al remarcar que la conectividad “ya no es un lujo, sino una herramienta clave para el progreso social”.
El senado de EEUU pausa nuevas sanciones contra Rusia
El Senado de Estados Unidos decidió frenar el debate sobre un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, en un gesto que el propio liderazgo republicano atribuye a la necesidad de esperar la próxima cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin . La decisión, impulsada por el jefe de la mayoría, John Thune, marca un punto de inflexión en la política exterior estadounidense y deja entrever que Washington explora una instancia de acercamiento con Moscú antes de avanzar con nuevas medidas punitivas.
Según el periodista Andrew Desiderio, de Punchbowl News, Thune explicó que las restricciones económicas quedaron "en pausa" al menos hasta después del encuentro previsto entre ambos mandatarios en Budapest. "Queremos ver si la reunión con Putin resulta fructífera. Si no lo es, el proyecto de sanciones seguirá siendo una herramienta que el presidente puede usar para presionar a los rusos y llevarlos a la mesa de negociación. Pero, por el momento, pulsamos el botón de pausa", señaló el senador.
El proyecto, promovido por el republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal, autoriza al presidente a aplicar aranceles secundarios de hasta un 500% a países como China, India y Brasil, que mantienen vínculos comerciales con Moscú. Además, prevé elevar los aranceles sobre las importaciones rusas aún vigentes, aunque el impacto sería limitado por las actuales restricciones que redujeron el intercambio bilateral.
Preparativos
La medida legislativa coincidió con un nuevo gesto político. Trump mantuvo la semana pasada una conversación telefónica con Putin en la que ambos acordaron reunirse en la capital húngara. "Tuvimos un gran avance", escribió el presidente en sus redes sociales , calificando la llamada como "muy productiva".
Desde el Kremlin confirmaron que las dos administraciones trabajan "sin demora" en la preparación del encuentro. El asesor presidencial Yuri Ushakov indicó que fue Trump quien propuso Budapest como sede y que Putin aceptó de inmediato. El vocero Dmitri Peskov añadió que el objetivo central será discutir la guerra en Ucrania y la agenda bilateral, aunque reconoció que todavía no comenzaron los preparativos formales.
El gobierno ruso también subrayó el rol del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en la mediación entre ambas potencias. "Orbán mantiene una relación cálida con Trump y una relación constructiva con Putin. Ese vínculo facilitó el entendimiento alcanzado tras la conversación telefónica", dijo Peskov.
Recalculando
Mientras tanto, Trump adelantó que antes de la cumbre se realizará una reunión entre asesores de alto nivel de ambos países. El secretario de Estado, Marco Rubio, encabezará la delegación estadounidense. Para la Casa Blanca, la pausa en el Congreso es una oportunidad para medir el terreno diplomático y evaluar si la negociación directa con Moscú puede ofrecer resultados más efectivos que un nuevo endurecimiento económico.
El movimiento del Senado muestra que la política exterior de Washington transita una etapa de recalibración, donde el pragmatismo gana terreno sobre la presión inmediata.
El Gobierno buscará recomprar bonos baratos y hubo mejoras en los precios
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció este lunes que el Gobierno recomprará bonos de la deuda en dólares en el mercado secundario. Usará fondos otorgados por organismos multilaterales, a una tasa de interés inferior, y con ese dinero se hará de los papeles, que hoy cotizan muy por debajo de su precio, de manera tal de lograr un significativo ahorro a la hora del vencimiento. La medida tiene potencial para disminuir el riesgo país. La medida, de hecho, fue la única del día que logró torcer la dinámica de los bonos, que venían en puros rojos pese a los anuncios del BCRA y pasaron a subas de entre el 1% y el 2%.
Los papeles de la deuda soberana operan actualmente muy por debajo de su precio, lo que viene implicando una tasa de interés extraordinaria en dólares, muy por encima de la cifra única que el Gobierno espera alcanzar, mediante la baja del riesgo país, para poder volver a los mercados y rollear. Más en concreto, el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, explicó que a precios de mercado hoy la deuda “vale USD56.800 M”, mientras que medida a valor nominal “solo su capital asciende a USD92.095 M”. Es decir, “la deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”.
Más concreto: aunque no hay garantías de que la operación ocurra de esa forma, y que se trata de simplemente de una foto del momento, a priori el Gobierno podría comprar hoy, con un descuento del 38,2%, los dólares que le irán venciendo en los próximos años. El analista de Research del Grupo IEB, Nicolás Capella, dijo. “La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de tir. El fin de la medidas ayudar a que el Riesgo Pais comprima rápidamente, para que argentina pueda acceder a los mercados internacionales y rollear sus vencimientos, como un país normal”.
Y agregó: “Los bonos que estaban operando levemente rojos, reaccionaron favorablemente a la medida marcando subas en torno al 2%. No cabe duda que tener las elecciones al a vuelta de la esquina limita el efecto positivo de la medida. Veremos cuando se anuncien mas detalles, el monto de la recompra y hasta que nivel de tir será la misma”.
Efectivamente, los bonos operaban en rojo hasta las 16:15, punto de quiebre de la jornada en el que Quirno realizó vía X el anuncio. Desde entonces las cotizaciones comenzaron a mostrar mejoras. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) reseñaron: “La deuda hard dollar recuperó parte del terreno perdido la semana pasada. Tras operar en rojo durante el día, los Globales dieron un giro. Luego del anuncio de Quirno sobre el comienzo de las tratativas para llevar adelante la recompra de deuda, los Globales se llenaron de optimismo. Así, la deuda soberana en dólares cerró con alzas de entre 1% y 2%”.
Pese al anuncio del BCRA, el mayorista quedó a 1% del techo de las bandas
La última semana preelectoral arrancó con extraordinarias novedades que confirmaron el obstinado nivel de la demanda de divisas: en la previa a la apertura del mercado, el BCRA publicó un comunicado en el que confirmó la firma del swap por USD20.000 M, pero incluso con eso la cotización se mantuvo en tendencia alcista, más allá de algún altibajo, y cerró la jornada en $1.475, es decir 1,7% o $25 por encima de la previa. Más allá del mucha veces anunciado salvataje, que extrañamente se diferencia del swap con China en que no aumentará las reservas, el mercado sigue descreyendo de la continuidad del atraso cambiario generado por el esquema de bandas. La divisa está a 1% de tocar el techo.
Lo explicó el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: “A pesar de todos los anuncios, apoyo y hasta intervención, estamos de nuevo con el tipo de cambio operando a nada del techo de la banda cambiaria. Quedan cinco ruedas a todo vapor. Acá las dudas, que no son nuevas, son sobre la sustentabilidad de este régimen monetario-cambiario post elecciones. Por eso no cesa el apetito por la cobertura. El problema es que el techo está demasiado cerca. La señal insustituible de consistencia en lo monetario-cambiario es acumular reservas contra remonetización o deuda en pesos”.
El presidente de Analytica, Ricardo Delgado, agregó: “Estos USD20.000 M no alcanzas solos para atender los tres objetivos que hay por delante: estabilizar el mercado de cambios, pagar deuda por USD8.500 M a bonistas privados y también para crecer; sostener consumo, recomponer ingresos. Son tres objetivos centrales para los segundos dos años de gestión y los 20.000 ayudan pero no terminan de resolver el problema”. En ese sentido, el presidente Javier Milei ya adelantó que los USD20.000 M se usarán, si el riesgo país no cede en forma radical, para pagar deuda.
Así, el nuevo anuncio del swap, esta vez confirmando oficialmente la firma por el BCRA, aunque no por la contraparte, el Tesoro de los EE.UU., dejó varias sorpresas. La primera fue el acotado impacto en el precio del dólar, en el que, tal como sintetizó ABC Mercado de Cambios, “la demanda volvió a dominar el mercado”, más allá de que “pasado el mediodía, apareció algo de oferta, presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano, que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco”.
Otra sorpresa la dejó el hecho, confirmado en off por fuentes del BCRA más allá de que no estaba expreso en el comunicado, de que el swap no dejará un impacto en términos de reservas, al menos hasta que se active algún tramo (vale recordar que el swap consiste en deja disponible una línea de financiamiento, que no necesariamente se tenga que ejecutar). En eso hay una diferencia respecto al swap de 2014 con China, que inmediatamente engrosó las reservas y ayudó a frenar las presiones cambiarias hasta pasadas las elecciones presidenciales de 2015.
Así, las reservas brutas seguirán, por ahora, sin alcanzar la marca de USD50.000 M que ya en abril el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado como una consecuencia derivada del marco del anterior salvataje, a cargo en aquel entonces del FMI. Cerraron el lunes en USD41.000 M, con las netas en USD4.700 M, aunque si no se toman en cuenta los dólares que son deuda del FMI, están, tal como remarcó PxQ, en un negativo de USD11.482 M, similar al punto de partida al asumir el Gobierno.
En ese sentido, el director del CEPA, Hernán Letcher, afirmó que la meta de variación de reservas con el FMI, que no tomaba en cuenta dólares obtenidos vía deuda, está virtualmente incumplida: “La variación acumulada en 2025 de Reservas Internacionales Netas según el TMU (Memorando Técnico de Entendimiento) al 15/10 alcanzó USD-8.833 millones. Esto significa que el gobierno debería acumular USD7.833 millones en los próximos dos meses y medio para cumplir la meta de diciembre. Recordemos que el FMI ya les perdonó el incumplimiento de la meta de junio y les redujo la de diciembre en USD 6.500 millones”.
Se mantuvo el superávit comercial, pero cayó 60% anual
El balance comercial de bienes volvió a mostrar un resultado superavitario, aunque en un nivel muy inferior al que venía mostrando hace un año. El resultado positivo fue de USD921 M, de vuelta un número relativamente bajo, que se explicó por una suba del 10,1% mensual desestacionalizada en las importaciones del mes. En los primeros 9 meses del 2025 el superávit de bienes se redujo un 60% respecto al del mismo período del 2024.
En ese sentido, el problema aparece porque, más allá de la importancia de que el balance comercial quede en positivo, se supone que los bienes son los que deberían brindas los dólares para financiar los rojos ya crónicos, pero además crecientes, de la balanza de servicios, motorizada por el turismo en un contexto de atraso cambiario, más el de la cuenta de los intereses de la deuda, más la renacida fuga de capitales, que retomó la senda del drenaje de divisas sostenido desde la salida del cepo, en abril pasado.
El Indec publicó los números del balance de bienes a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), que refleja el base devengado, es decir el asiento contable a partir de las declaraciones juradas en Aduana. El dato no toma en cuenta, por caso, la deuda comercial, es decir, no representa lo efectivamente ocurrido en términos de ingresos y egresos concretos de divisas. Esos números los publicará el BCRA a fin de mes y vienen mostrando, en trece de los últimos quince meses, seguidos rojo de cuenta corriente, a los que desde abril se sumó una salida fuerte vía fuga, por la cuenta financiera.
El peronismo salió a cuestionar a Milei luego de las polémicas afirmaciones de Trump
El Gobernador bonaerense Axel Kicillof y una serie de dirigentes de Fuerza Patria salieron este lunes a cuestionar al presidente Javier Milei luego de conocerse las polémicas declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , en las que afirmó que la Argentina “se está muriendo de hambre”.
En esa dirección, Kicillof señaló que “hace un mes, aproximadamente, Milei brindó otra bochornosa cadena nacional afirmando que “lo peor ya pasó” , en tanto que ”hoy Trump dice lo contrario: “Argentina está muriendo”.
“El gobierno de Milei endeudó como nunca a las familias, cierran 30 empresas por día y no hay prácticamente ninguna actividad económica que funcione”, señaló el mandatario bonaerense quien se preguntó: “¿Qué propone Milei? Seguir endeudando y entregando al país para sostener el negocio financiero de sus patrones y amigos”.
A través de su cuenta de X, Kicillof dijo además, que después de las elecciones, seguirán “quitando derechos laborales, a los jubilados y a las provincias” por lo que llamó el próximo domingo a “ponerle un freno votando a #FuerzaPatria”.
Por su parte, por su parte la diputada nacional, Victoria Tolosa Paz afirmó que “si hay alguien que conoce menos la Argentina que Milei, es Trump”, pero agregó que “hay algo en lo que el ‘rey’ de Estados Unidos no se equivoca: hay gente que se está muriendo”.
Entre otras cuestiones, la legisladora nacional esgrimió que “se mueren las personas con discapacidad que necesitan con urgencia que se ponga en marcha la Ley de Emergencia en Discapacidad” y “los niños y niñas del Hospital Garrahan, que necesita funcionar al 100% y no puede porque cada día se van trabajadores por falta de recursos”.
“Mientras todo esto pasa, muchísimos argentinos no llegan a fin de mes, cae el consumo, crece el desempleo y la incertidumbre”, advirtió Tolosa Paz, quien agregó que “del otro lado del mostrador, Milei y Caputo vuelven a arrodillarse frente a Trump, que ahora desde afuera continúa jugando con declaraciones para influir en los mercados de capitales y favorecer sus propios intereses”.
A su turno, el senador bonaerense, Emmanuel González Santalla , recordó que “en junio de este año Milei tuiteaba que todo venía fenómeno”, mensaje al que el ministro de Economía Luis Caputo le daba retweet, mientras "acababan de meter presa a Cristina (Fernández de Kirchner).
“Ciento veintiseis días después, el Presidente yanqui amigo de Milei dice que son un desastre y nos estamos muriendo de hambre” , prosiguió González Santalla, quien afirmó: “A esta altura la única medida que pueden tomar para que vuelva a crecer la Argentina es liberar a Cristina y dejarla ir a elecciones muchachos”.
Mientras que en un mensaje difundido a través de la misma red social el que acompañó con un vídeo con las declaraciones de Trump, la también senadora provincial, María Teresa García , advirtió: “Esto es lo que piensan. Esperan que el 26 (de octubre), Argentina se muera para comprarla por 1 dólar . Ya sabemos lo que hay que hacer".
En tanto que el intendente Francisco Echarren (Castelli), expresó de manera lacónica y en mayúsculas: “GOBIERNO TERMINADO” , al tiempo que agregó que “acá se las dan de genios y que todo marcha de acuerdo al plan. Soberbios y fracasados. Están hundidos.”
El Gobierno porteño asistió a familias evacuadas en La Boca tras detectar combustible en pluviales
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires evacuó viviendas y comercios en el barrio de La Boca , en la zona de la avenida Almirante Brown al 600, tras constatar que había combustible y ante la posible emanación de gases en desagües pluviales cercanos a una estación de servicio, entre las calles Arzobispo Espinosa y 20 de Septiembre.
Hasta el momento no hay daños materiales ni personas que hayan requerido atención médica. En la investigación trabaja el Ministerio Público Fiscal.
En el lugar continúan trabajando Bomberos de la Ciudad, Emergencias, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y el equipo de Buenos Aires Presente (BAP), junto con personal de Seguridad Urbana y la Policía de la Ciudad, que delimitó un perímetro preventivo y acompañó a los vecinos.
En algunos casos, las personas evacuadas se trasladaron a casas de familiares pero también la Ciudad dispuso Centros de Inclusión Social y hoteles para recibir a quienes lo necesiten.
Rematan una histórica fábrica de snacks frente a la tristeza de sus trabajadores
Durante más de siete décadas, el olor a papas fritas recién hechas fue parte del aire de la localidad de Dorrego. La fábrica Gonzalo Snacks nació como un emprendimiento familiar y se volvió una marca inseparable de la infancia mendocina. Tras declararse en quiebra , su nombre figura en el expediente judicial del Segundo Juzgado de Procesos Concursales que dispuso el remate de todos sus bienes , incluidos los dos inmuebles en Guaymallén, la maquinaria, el mobiliario y la marca registrada.
El cierre, ocurrido en diciembre de 2024, sorprendió a los 24 empleados que aún trabajaban en la planta. Habían intentado conformar una cooperativa para mantener la producción, pero el proceso quedó truncado cuando la Justicia declaró la quiebra.
“ Nos comunicaron por WhatsApp que no iba a abrir hasta nuevo aviso . Nos quedamos sin trabajo justo antes de las fiestas”, recordó Luis Sartorio , con más de treinta años en la fábrica.
El remate y la esperanza de cobrar
La subasta se realizará el 7 de noviembre de forma electrónica, con base de $280 millones. Estará a cargo de la martillera H. María Manucha e incluirá dos inmuebles en Dorrego —uno en calle Berutti 182 y otro en Juan Agustín Maza 796— junto con la marca Gonzalo Snacks.
Se rematarán la maquinaria industrial completa, mobiliario de oficina, un vehículo de la empresa, además de la marca inscripta en la Clase 29 del Boletín de marcas que otorga la posibilidad de continuar con la actividad. El lote de bienes incluye todo el equipamiento necesario para la producción, como cámaras de monitoreo, sistemas de seguridad, seis matafuegos, computadoras y una variada gama de maquinaría como selladoras, balanzas, compresores, cortadoras y peladoras automáticas. Todo ese equipamiento industrial y mobiliario se ofrecerá en bloques.
Los bienes podrán visitarse el 29 de octubre. Según el fallo, el adjudicatario podrá continuar con la actividad bajo la misma denominación. Los trabajadores, mientras tanto, esperan que la venta sirva para saldar parte de la deuda salarial. “El monto base es mucho menor a lo que nos deben, pero al menos podríamos recuperar algo. Las máquinas están bien, se podría volver a producir”, sostuvo Sartorio.
De símbolo provincial a recuerdo
La historia de Gonzalo Snacks comenzó cuando el inmigrante español Gonzalo García empezó a freír papas en su casa para compartir con sus amigos. El éxito fue inmediato: debió ampliar la producción y años más tarde su hijo, José Antonio García Requeno, continuó el legado junto a sus propios hijos.
Durante su mejor etapa, la empresa se asoció con el fundador de los supermercados Vea, José Ángulo , y expandió su línea de productos: papas fritas , maníes, palitos salados , pororó , tutucas y puflitos (bolitas comestibles y crujientes) . La planta empleaba a trabajadores con más de tres décadas de trayectoria y un sentido de pertenencia poco común.
Pero en 2024, una helada afectó la producción de papa y la empresa comenzó a acumular deudas. Con las ventas en baja y los créditos negados, la deuda superó los $100 millones. “Nos decían que no había insumos, que el invierno había sido muy crudo. Después, simplemente no abrieron más”, contó otro operario.
Lo que queda de una marca
La fábrica, que alguna vez llenó de aromas los barrios de Guaymallén, será subastada en bloque. Los empleados esperan que al menos parte de lo recaudado les permita cerrar una etapa, recuperar el pago de sus horas trabajadas.
“Somos grandes, muchos trabajamos acá toda la vida. Nos gustaría que alguien la recupere y siga haciendo esas papas que fueron parte de nuestra historia ”, dijo Sartorio.
El último crujido de Gonzalo Snacks no se escucha en las máquinas, sino en la memoria de Mendoza .
¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos?
Luego de un primer relevamiento comparativo de precios de insumos agropecuarios en distintos países, esta actualización del trabajo analiza cómo evoluciona la competitividad asociada al costo de producir granos. Se vuelven a comparar los precios de los insumos y de los equipos agropecuarios con los de otros países relevantes de la región y del hemisferio norte.
Se trata de una dimensión poco explorada en los análisis habituales sobre competitividad agropecuaria. Mientras que es frecuente medir la competitividad del sector desde el lado de los ingresos (comparar precios internos de los granos, tipos de cambio efectivos, etcétera), los estudios que exploran los costos de producción (insumos, servicios, bienes de capital) son pocos. Se sabe que el sector agropecuario argentino presenta serias desventajas en la comparación internacional por el lado de los ingresos, puesto que ninguno de sus competidores castiga la exportación de granos y derivados con impuestos a la exportación ("retenciones"), pero poco se conoce acerca de cómo se posiciona en materia de costos. La información sobre este frente es escasa, en parte por los desafíos que implica su relevamiento.
En primer lugar, porque no existen bases de datos secundarias estandarizadas que permitan acceder de forma directa y sistemática a los precios de similares productos en distintos países, lo que obliga a recurrir a fuentes de información primarias y estrategias de relevamiento específicas, de tipo caso por caso.
En segundo lugar, porque a diferencia de los bienes de consumo masivo (para los cuales es relativamente más sencillo identificar productos similares en distintos países) los insumos agrícolas dependen de una cantidad diversa de factores (calidad y composición de los suelos, clima y tipos de cultivos predominantes, tecnología aplicada en los establecimientos, presencia de plagas específicas, regulaciones sobre el uso de determinados productos, infraestructura y logística disponible para la distribución, etcétera), que pueden ser significativamente distintos en cada país, lo que dificulta la elección de productos homogéneos para incluir en la comparación.
En tercer lugar, debido a ciertas limitaciones en las conclusiones a las que se puede arribar a partir de los resultados obtenidos. En efecto, aun cuando se logren salvar los dos puntos anteriormente mencionados (es decir, se pueda recolectar información confiable sobre precios de insumos comparables en distintos países, a menos que se conozcan las tecnologías específicas de cada país, como las dosis de cada insumo por unidad de medida, la eficiencia con que se utilizan, etcétera), la información obtenida puede ser insuficiente como para inferir linealmente el nivel de los costos a los que producen cada uno de ellos.
Para que se entienda este punto, un fertilizante costar lo mismo en dos mercados (Brasil y Argentina), pero eso no implica necesariamente que costará lo mismo fertilizar los cultivos en estos dos países, dado que factores como la composición de los suelos y el clima de cada país influirán en las dosis efectivas de fertilizante (cantidad de litros o de kilos por hectárea) que son necesarias para lograr rendimientos similares en un determinado cultivo (toneladas de grano por hectárea). Estas diferencias y distintos parámetros de eficiencia determinarán en definitiva el costo final de fertilizar en cada país, aun cuando el insumo cueste lo mismo.
A pesar de estas complejidades, IERAL logró relevar precios en setiembre para cinco países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. El estudio abarca un total de trece bienes y servicios, clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria.
En términos generales, los resultados muestran que Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los trece productos relevados, en concreto: es más cara en el 69% de los casos con respecto a Brasil, Uruguay y Paraguay (en los tres casos es más cara en once de los trece productos) y en el 54% de los casos frente a Estados Unidos (siete productos).
Sin embargo, salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en Argentina con respecto al promedio de los otros cuatro países: los fertilizantes resultan un 5,8% más caros en Argentina, los herbicidas un 8,2% y los combustibles (gasoil grado 2) un 3%. Las excepciones que se encontraron fueron la maquinaria agrícola, con el caso de los tractores (los cuales se ubican un 31% por encima del valor promedio de los demás países, pero ubicándose las cosechadoras un 7% por debajo del precio promedio de la región) y los fungicidas, que en Argentina son un 7,8% más baratos que en el resto de los países.
En suma, Argentina exhibe precios un poco más elevados en dólares para la mayoría de los insumos relevados, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente . Esto revela la existencia de distorsiones que encarecen la producción agropecuaria. Entre los factores explicativos pueden encontrarse los resabios de las restricciones cambiarias, las cargas impositivas acumulativas, las muy rígidas regulaciones laborales, los elevados costos logísticos internos, la menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad. Estos elementos, en conjunto, limitan el funcionamiento pleno de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad.
Teniendo en cuenta que e l Gobierno ha logrado avances importantes en materia de estabilización macroeconómica y cambiaria (afectado por el entorno de incertidumbre en el marco de las elecciones de medio termino), los desafíos de mediano plazo en términos de competitividad se trasladan al terreno microeconómico. Allí, el foco debe estar en mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y factores, reduciendo las distorsiones generadas por una trama de regulaciones, impuestos y regímenes laborales centralizados, diseñada en su momento para un tipo de organización económica (burocrática e intervencionista) que no arrojó buenos resultados en términos de crecimiento y desarrollo. Ese esquema debe dar paso a otro que les brind mayor libertad a los agentes privados para adaptar sus decisiones y organizar sus actividades productivas, de cualquier tamaño, en cualquier sector y región del país, en función de los recursos disponibles y de las demandas tanto locales como internacionales.
Por caso, no hay dudas que l os costos de insumos y equipos agropecuarios locales están exacerbados por tributos sobre las ventas, como Ingresos Brutos, o tasas municipales sobre la facturación de las empresas que otros países no aplican y que, al no reconocer como crédito el impuesto que las empresas pagan en sus compras, van generando el pago de impuesto sobre impuesto y un sobrecosto que se traslada a los precios de los bienes a medida que estos recorren la cadena de valor. Avanzar con la sustitución de este tipo de tributación por impuestos más neutrales (caso del IVA) y reformas en las otras áreas mencionadas puede ser muy importante para acortar brechas de precios con los países con los que compite la producción local.
Dicho esto, no debe perderse de vista que el principal problema de la competitividad del sector agropecuario se encuentra por el lado de los ingresos y no de los costos, debido a que los productores enfrentan derechos de exportación que reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos, lo que tampoco ocurre en los demás países analizados.
Así, el agro argentino compite en el mercado internacional con una ecuación que sigue desequilibrada: insumos que, en general, son más caros y precios de venta más bajos. Superar este "doble castigo" resulta fundamental para recuperar la competitividad y aprovechar plenamente el potencial productivo del sector.
La nota original fue publicada en Novedades Económicas del IERAL
“El kirchnerismo dejó un daño muy grande”: Claudio Poggi pidió votar por La Libertad Avanza en su provincia
El gobernador de San Luis, Claudio Poggi , pidió a la población votar a la lista de candidatos a diputados nacionales que encabeza Mónica Becerra en los comicios nacionales del domingo al sostener que el kirchnerismo dejó “ un daño muy grande ” y llevará “ tiempo corregirlo ” .
“ No puedo dejar de olvidarme el punto de partida. Lo que nos dejó el kirchnerismo en la Argentina y en la provincia fue un daño muy grande, que cuesta mucho y lleva tiempo corregirlo . A partir de que conozco lo que significa ser legislador nacional, me parece que quien mejor puede encarar la tarea es la lista que encabeza Mónica Becerra y Carlos Almena ”, subrayó el mandatario provincial en declaraciones a los medios a menos de una semana de las elecciones legislativas.
Además, destacó el crecimiento del espacio Ahora San Luis que “ el 11 de mayo ganó las elecciones provinciales por más de 20 puntos de diferencia y se consolida fuerte, firme de cara al futuro de la provincia ”.
“No dejemos de votar”, enfatizó Claudio Poggi
Asimismo, el gobernador de San Luis remarcó la importancia de la participación ciudadana al reconocer que “ puede haber alguna desilusión ” en parte del electorado.
“ Claramente mi mensaje al pueblo de San Luis es que hay que ir a votar. Sé que puede haber alguna desilusión, algún cansancio con las elecciones, con la política, pero son estos los momentos en donde uno puede expresar su forma de pensar y sus deseos porque sino son otros los que deciden por uno ”, advirtió.
Añadió que “ es una elección nacional , importante y que va a definir el destino inmediato de la Argentina ”. “ Hay diferentes alternativas en San Luis y la recomendación es que vayan a votar. Ejerzamos nuestro derecho y obligación cívica este domingo ”, sentenció.
Fusiones y adquisiciones crecen un 7% y suman casi USD5.000 M
El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) argentino mostró signos de recuperación en 2025 , con un incremento del 7% en el número de operaciones, alcanzando un total de 180 transacciones por USD4.973 millones entre enero y septiembre. Aunque el valor total de las operaciones reflejó una leve contracción del 9% interanual, el aumento en el volumen demuestra la resiliencia del mercado local, sostenido por la actividad en sectores estratégicos como tecnología, energía, petróleo, gas y servicios financieros.
Entre las operaciones más relevantes del año se destacan la adquisición del 50% de Profertil por ACA y Adecoagro a Nutrien (USD600 millones), la compra de participaciones en Vaca Muerta de YPF (USD500 millones) y la adquisición de activos de GeoPark por Pluspetrol (USD115 millones).
De acuerdo con el estudioelaborado por Aon plc, en colaboración con TTR Data y Datasite "Argentina, Brasil, México y Colombia fueron los únicos países de América latina que registraron resultados positivos entre enero y septiembre de 2025, reflejando un mercado más selectivo y orientado hacia operaciones de mayor valor", señaló Carlos Dorado y agregó: "En el caso argentino, el dinamismo de sectores como energía y tecnología está consolidando al país como un mercado atractivo en la región".
América latina: menos operaciones, pero de mayor valor
A nivel regional, América Latina registró 2.118 transacciones por un valor total de USD78.128 millones en los primeros nueve meses del año. Si bien el volumen cayó un 3,7%, el valor de las operaciones creció un 23,7%, lo que confirma un mercado más selectivo y de mayor envergadura.
Brasil se mantuvo como el líder regional con 1.303 operaciones que representan una suba de 5%, por un monto de USD37.086 millones que a la vez resulta un incrmento de 8%.
En la región sigue México, co un volumen de operaciones por USD19.283 millones, y Colombia, con USD5.934 millones, que mostró un salto del 82% en el valor transaccionado a pesar de una reducción en la cantidad de deals.
Chile y Argentina completan el top cinco de la región, consolidando a América Latina como un destino clave para el capital internacional, especialmente proveniente de Estados Unidos, Reino Unido y España.
Los sectores de tecnología, energía, recursos naturales e infraestructura encabezaron la actividad, con un creciente protagonismo de fondos de Private Equity y un uso extendido de seguros de riesgo y garantías en operaciones transfronterizas.
"El mercado regional mantiene una dinámica positiva impulsada por energía, infraestructura y tecnología, sectores que seguirán marcando el crecimiento hacia 2026", destacó Pedro da Costa, head de M&A and Transaction Solutions para América latina.
La importante fuga generacional de plomeros y por qué pueden ser el oficio del futuro
En años, cuando una persona necesite un plomero , podría suceder que no exista alguno disponible. Si bien podría parecer exagerada, los datos le dan cierto sustento a esta teoría: según un estudio de Amanco Wavin de 2024 , prácticamente no existen plomeros entre los 18 y los 25 años en Argentina.
A esto se le agrega un déficit general del 25% en trabajadores especializados (plomeros, albañiles, electricistas, etc.), que ya encarece la construcción entre un 8% y 12%, de acuerdo con un informe del Banco Mundial e INDEC .
Mientras el país se enfrenta a una caída sostenida en la elección de los oficios por parte de los jóvenes , desde el escenario global llega una señal opuesta. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang , afirmó recientemente que "la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas ", debido a la creciente demanda mundial para mantener la infraestructura física necesaria para el auge de la inteligencia artificial .
El estudio de Amanco Wavin , el cual relevó más de 200 casos, muestra con claridad el desequilibrio generacional: el 98% de los plomeros son hombres y casi no hay plomeros entre 18 y 25 años.
El grupo más numeroso se encuentra entre los 46 y 55 años (41%) y el rango etario con menor presencia es el de 26 a 35 años (13,4%). Por lo tanto, la conclusión es evidente: el oficio está envejeciendo sin relevo generacional .
Las razones detrás del abandono de los oficios son varias:
"En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero la situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda", resaltó Víctor Guajardo , gerente general de Amanco Wavin Argentina .
La falta de mano de obra capacitada ya genera efectos concretos:
Sin embargo, el contraste es que se revaloriza el oficio. Mientras en Argentina se perciben como una opción de bajo prestigio, a nivel global están en ascenso . Huang, director ejecutivo de Nvidia, argumentó que "el Chat GPT no puede reparar un caño roto" y que muchos oficios técnicos "no requieren título universitario y tendrán salarios muy altos". El crecimiento explosivo de centros de datos para IA obligará, según Huang, a duplicar anualmente la fuerza laboral calificada en plomería, electricidad y climatización industrial .
Por lo tanto, el mundo empuja hacia una nueva era de oficios bien pagos . Argentina, en cambio, parece dirigirse a un escenario donde simplemente podrían dejar de existir. De persistir con la tendencia actual, podría suceder lo siguiente:
Sin embargo, si se revaloriza la formación técnica y se modernizan los programas de capacitación , los oficios podrían convertirse en uno de los sectores más dinámicos y rentables del país.
En la actualidad casi no hay plomeros jóvenes en Argentina, pero el mundo se encuentra dispuesto a pagar cada vez más por quienes dominen estos oficios. La pregunta no es solo si el país se quedará sin plomeros, sino si perderá la oportunidad de participar de una nueva fase de empleo calificado y bien remunerado . La discusión ya no es solo económica, sino estratégica: ¿extinción o renacimiento?
Gremio de empleados bancarios y Banco Santander pactan nuevo acuerdo
El conflicto entre la Asociación Bancaria (AB) y el Banco Santander parecía sin resolución. De hecho, el gremio no solo aplicó un duro plan de lucha que incluyó asambleas y ceses de actividades, sino una masiva movilización a la embajada de España, donde presentaron sus demandas laborales para que se envíen a la casa matriz de la entidad crediticia.
A fuerza de reclamos y protestas, hace pocas semanas se abrió una "Mesa de Diálogo" que comenzó a dar resultados, por lo que las protestas parecen parte del pasado. Fuentes de la organización gremial que conduce Sergio Palazzo se mostraron conformes con el resultado de las reuniones y esperan "continuar por este camino por el bien de los trabajadores y trabajadoras".
Este lunes se llevó a cabo un encuentro con la participación de la gerenta de RR. HH. María Gallo Pinedo y la doctora Florencia Funes de Rioja en representación del Banco Santander, en tanto que por la Bancaria asistieron Palazzo, la secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, el secretario de Acción Social Nacional, Cristian Stratico, y el secretario de Acción Social de la Seccional Buenos Aires, Matías Grippo.
Los puntos tratados fueron dos. El primero, referido a la categoría de líderes y encargados de sucursales, acordando que "conforme el art. 32 del convenio colectivo de trabajo, las sucursales que cuenten con más de 12 trabajadores tendrán las categorías escalafonarias que en dicha norma se detallan".
Detallaron que "en el caso de las sucursales bancarias con 12 trabajadores o menos, la empresa manifiesta que, sin reconocer hechos ni derechos, otorgará la categoría de 2.º. Jefe de Departamento de Segunda para quien ejerza como Encargado o Líder de la Sucursal o esté a cargo de la misma, manteniendo el resto de los cargos previstos en el art. 32 del convenio para las restantes jerarquías previstas en dicha norma".
La Bancaria sostuvo que "esta adecuación tiene como finalidad reconocer una jerarquía superior a los responsables operativos cuya categoría actual es 2.º. Jefe de Departamento de 3.ª y agregó que "dicha recategorización tendrá efectos a partir del 1/10/25 e impactará esta nueva categoría en el pago del día del bancario correspondiente a la paritaria 2025".
El segundo punto se refiere a la modalidad de trabajo en el customer service center. Al respecto, las partes establecieron que, a partir del 1° de noviembre de 2025, "los trabajadores encuadrados en el CCT 18/75 que prestan tareas de atención al cliente en el denominado Customer Service Center dentro del Banco Santander Argentina podrán desempeñar sus funciones bajo un esquema de trabajo híbrido o mixto, bajo un régimen consistente en un 60 por ciento de presencialidad y 40 por ciento de trabajo remoto, conforme será implementado por el área correspondiente del Banco, sobre la base de una modalidad rotativa de equipos presenciales, con el objetivo de garantizar la operatividad del servicio y la adecuada atención a los clientes ante cualquier contingencia".
El gremio indicó que "en caso en que en el futuro el Banco modificara el régimen general de trabajo aplicable a los empleados de áreas centrales, el personal del Customer Service Center se ajustará al nuevo esquema que se defina para tal grupo". Las partes continuarán con las reuniones en esta Mesa de Diálogo, con el propósito de abordar el resto de los puntos planteados, según lo pactado en el acuerdo del 25 de septiembre pasado".
En su momento, La Bancaria denunció al Santander por "despidos arbitrarios, presiones para aceptar desvinculaciones y el recorte sistemático de derechos laborales en las sucursales del país", asegurando que las decisiones de la patronal "responden a un contexto de violencia laboral y deterioro de las condiciones de trabajo, que contrastan con el discurso del banco sobre el desarrollo humano y el progreso de las personas, como han manifestado en los últimos tiempos".
Tras la marcha a la embajada española fue positiva, Palazzo había expresado que "fue positiva ya que se abrió un canal de diálogo con las autoridades y pudieron dejar un documento con sus demandas". Sin embargo, advirtió sobre "la falta de respuestas por parte de los propios directivos del Santander y la complicidad de la secretaría de Trabajo, que no ha convocado a audiencias" para mediar en el conflicto.
Elecciones 2025: cómo se vota en blanco con la Boleta Única de Papel
El domingo 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas de octubre 2025 , en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado , es decir, 127 diputados nacionales y 24 senadores . Pero en esta ocasión, el proceso tendrá un condimento histórico: un cambio en la forma de votar .
Por primera vez desde el retorno de la democracia, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Se trata de un sistema aprobado en octubre de 2024 mediante la reforma del Código Electoral .
Esta modalidad reemplaza las tradicionales boletas partidarias por una única papeleta que reúne toda la oferta electoral de cada distrito, con el objetivo de hacer el proceso más transparente, equitativo y sencillo para los votantes.
La Boleta Única que estará en los centros de votación contiene toda la oferta de candidatos en el mismo papel. En horizontal se podrán ver los partidos o frentes políticos (La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Provincias Unidas, etc.) mientras que en vertical, en forma de columnas, estarán las categorías nacionales a elegir (presidente y vicepresidente, senadores, diputados).
Al ser una elección legislativa, en esta ocasión las columnas mostrarán solo la categoría de diputados. Las excepciones serán CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero, que también eligen senadores.
En cada categoría habrá un recuadro blanco que el votante deberá tildar o marcar con una cruz para elegir la lista de diputados de su preferencia y la imagen solo de los dos primeros candidatos de la nómina (que en el caso de Buenos Aires es de 35 candidatos por cada partido).
En el sistema de Boleta Única no existe un casillero específico para el voto en blanco. Se considera voto en blanco cuando el elector no realiza ninguna marca en la categoría correspondiente.
Por ejemplo, si una persona elige una opción para Senadores, pero deja en blanco el espacio destinado a Diputados, el voto para Diputados se computará como en blanco , mientras que la elección para Senadores será válida .
La boleta única permite que esta distinción se registre por categoría: el voto en blanco no invalida las demás selecciones. Se contabiliza oficialmente solo en la categoría omitida, sin favorecer ni perjudicar a ninguna lista.
Voto nulo : ocurre cuando la Boleta Única presenta marcas en más de una agrupación política para la misma categoría, lo que impide determinar la voluntad del votante. También se considera nulo si la boleta está dañada o incompleta al punto de no poder identificarse la opción elegida. En este caso, la nulidad afecta solo a la categoría donde se detectó el error.
Voto impugnado o recurrido : se trata de sufragios cuya validez es objetada por las autoridades de mesa o por los fiscales. La impugnación debe fundamentarse y registrarse en un volante especial provisto por la Junta Electoral, donde se consignan las razones del reclamo.
Voto impugnado : cuando se duda de la identidad del elector antes de sufragar; se coloca en un sobre especial y se define en el escrutinio definitivo.
Empleados de ARCA recibirán un súper bono, tras reclamo del gremio
Hace diez años, casi todos los profesionales de las ciencias económicas rogaban por trabajar en la ex AFIP, hoy ARCA , por los sueldos y premios que recibían los trabajadores impositivos encargados de sostener la demanda de un exigente Estado.
Si bien, ser recaudador de impuestos es un rubro de la economía social poco querido por el resto de los agentes económicos por los férreos controles a los que son sometidos los contribuyentes, representan el primer eslabón de una cadena de recaudación que asegura el funcionamiento con recursos genuinos de todas las oficinas del Estado.
Sin recaudación impositiva y sin contribuyentes no hay Estado y, por ende, no hay hospitales, ni universidades, ni escuelas, ni fuerzas de seguridad y un largo etcétera que se sostienen con magros presupuestos. En la actualidad, todos los sectores estatales han sido puestos a prueba por el lema que impera en la administración Milei: "No hay plata".
Solo la hay para sostener los planes sociales y aumentarlos por encima de la inflación para que la Argentina no se convierta en un polvorín social pero el resto de las dependencias estatales, que suelen ser utilizadas por la cada vez más menguante clase media argentina, sufren los efectos de la "motosierra" que poda oficinas y puestos laborales y por la consigna de "nada a nadie" que rige en la Casa Rosada.
Ante este contexto, ya nadie quiere trabajar en la exAFIP, hoy ARCA. Nadie. Ni siquiera si se entra a un cargo jerárquico porque "no se sabe cuanto puede llegar a durar todo esto", confiesa un experimentado inspector de la DGI que solo espera poder jubilarse para salir por la puerta del edificio del Banco Hipotecario, sede de ARCA dirigida por Juan Pazo, hacia su hogar.
Los profesionales y trabajadores que no se fueron con retiros voluntarios por los maltratos de la dirección, la caída en los ingresos, los recortes en los premios y el constante avasallamiento de la autarquía del organismo recaudador, sobreviven a la espera de la jubilación o de conseguir un trabajo mejor en el sector privado que tiene numerosos rubros en problemas financieros
En la sede del gremio de la UPSAFIP, Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la calle Diagonal Norte, a metros de la sede central de ARCA, hacen fila profesionales de la contabilidad para asesorarse por ascensos que no llegan, o ayudas del sindicato para sus familias.
"La verdad es que las filas son todas de quejas. Compañeros que están endeudados hasta el cuello. Con familia y alquileres que sostener, con padres y gente mayor que atender porque las jubilaciones no alcanzan, con pedidos para conseguir remedios porque son onerosos y todo tipo de problemas que escuchamos y tomamos nota para trasladarlos a la dirección de ARCA a la espera de una reunión paritaria que no se produce para que haya aumentos de sueldo súper necesarios" , afirmó Julio Estévez (h), titular del gremio.
El secretario de organización de la entidad gremial, Ricardo Prado, explicó "que hay trabajadores jóvenes con chicos pequeños a cargo que cobran $800.000 . Descontados los gastos fijos, se les acaba la plata el día 10 con suerte. Los profesionales que se desempeñan en ARCA, persiguiendo evasores millonarios que se pasean en jets, viajan a Europa y lavan guita, tienen un sueldo promedio de $1.500.000. Estamos hablando de profesionales altamente capacitados para desbaratar hechos ilícitos de tributación. En el sector privado, si no hubiera recesión, estarían ganando el triple", ejemplificó.
El tesorero de la organización gremial, Maximiliano Dajos explicó a iProfesional : "A esta altura no nos interesa juntar dinero de la cuota de afiliación. Como somos muy ordenados con las cuentas y, descontados todos los pagos a proveedores, vamos a vaciar de dinero nuestras cajas de ahorro para dárselas a los afiliados, cuyo bienestar es nuestra única razón de existencia".
Estévez (h) señaló: "Queremos ser claros con nuestra gente. Sabemos que nadie se salva con $300.000, pero es una ayuda en este tiempo tan difícil para el trabajador impositivo y nuestro dinero es de ellos. Así que creo que somos el primer gremio que vacía sus cuentas corrientes y cajas de ahorro en favor de sus afiliados. Si no tenemos más plata, mañana no nos interesa. La gente está primero. Y, tomamos la iniciativa del compañero de La Bancaria, Sergio Palazzo que reparte a sus representados un bono por $345.000. La diferencia con su excelente iniciativa con respecto a nosotros, es que Palazzo logró que el bono lo pagan los bancos. En nuestro caso, Juan Pazo y su conducción en ARCA miran para otro lado cuando los trabajadores impositivos piden un aumento".
Mal arranque para Milei en la negociación del Presupuesto 2026: los 3 temas que traban un acuerdo
En los días previos a las elecciones legislativas, los alfiles parlamentarios y técnicos del gobierno de Javier Milei trataron de encarrilar la negociación para aprobar la ley de Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, pero la primera reunión con la oposición "dialoguista" fracasó porque el oficialismo se rehusa a incluir las partidas para cumplir con la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad y en el Garrahan .
Los encargados de conducir esa negociación son el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem ; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman ; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi , y el diputado de LLA "Bertie" Benegas Lynch , que quedó a cargo de la Comisión de Presupuesto tras la renuncia de José Luis Espert.
Usinas oficialistas bautizaron a ese grupo como "la mesa del zinc" , una humorada que hace referencia al "triángulo de hierro" del que solía hablar Milei y que alude al espíritu acuerdista que ahora necesita exhibir el Gobierno: el zinc se usa para fundición y se caracteriza por su ductilidad . Sin embargo, hubo poco de eso en la reunión que tuvieron con un grupo clave de diputados.
El encuentro informal se dio este lunes y participaron diputados de la UCR, Encuentro Federal y Democracia Para Siempre. Estos últimos dos bloques le remarcaron a la "mesa del zinc" que una condición ineludible para buscar un acuerdo es que las tres leyes en las que insistió el Congreso tras el veto de Milei se vean reflejadas en el Presupuesto , pero no tuvieron una respuesta satisfactoria.
En el entorno de uno de los diputados que participó aseguraron a iProfesional que "la reunión fue mala" . El disgusto de la oposición con los enviados del Gobierno fue tal que Miguel Pichetto y Nicolás Massot , referentes centrales del bloque Encuentro Federal, se fueron antes.
"No puede el Gobierno venir a pedirnos una ley y a su vez incumplir las leyes vigentes . Este es nuestro principal planteo. Ahí se trabó la reunión y no se pudo avanzar más", señaló una de las fuentes consultadas por este medio, en referencia a las leyes sobre universidades y emergencia en discapacidad y en pediatría, que Milei vetó, el Congreso ratificó y pese a ello aún no se aplican.
Tanto Encuentro Federal como Democracia para Siempre pusieron este tema como condición básica para la negociación. Sin embargo, Guberman y Rolandi -que tienen un rol central en este tema por ser parte del Poder Ejecutivo- no se comprometieron ni siquiera a revisar el tema. "No hubo nada de nada. Solo repetían queremos equilibrio fiscal" , deslizó otra fuente a iProfesional .
Al caer el veto, el Poder Ejecutivo no tiene más opción que promulgar la ley. Lo hizo con la emergencia en discapacidad, pero dejó en suspenso su aplicación con el argumento de que el Congreso debe decirles qué partidas presupuestarias se deben reasignar para ello. El mismo destino tendría la ley de financiamiento universitario.
La oposición rechaza tajantemente esta excusa del Gobierno porque, en rigor, la Jefatura de Gabinete tiene la atribución de reasignar recursos. "Esto no se puede dejar pasar porque es la muerte del Congreso. Tienen que cumplir con las leyes porque se votaron dos o tres veces cada una, ya está", advirtió un diputado ante este medio, poco antes de la reunión.
Esto quedó claro en las expresiones de algunos diputados luego de la reunión. Todos coincidieron que recién empieza el diálogo, pero no ocultaron su malestar por la reacción de los funcionarios al planteo que le hicieron llegar sobre las leyes pendientes de aplicación.
Por caso, Massot advirtió que la reunión con los funcionarios "no fluyó" de la manera que esperaban los legisladores y agregó: "El presupuesto tenía que reflejar las tres leyes sobre las que el Congreso logró insistir (…) Va a ser difícil avanzar si el Gobierno no quiere cumplirlas".
A su turno, Pablo Juliano (Democracia para Siempre) remarcó que hicieron un "pedido expreso" sobre esas leyes y subrayó que "tiene que poder el Gobierno encontrar la manera de buscar los fondos, como en su momento había dicho intempestivamente que estaba en condiciones de poder gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert".
En la misma línea se expresó el cordobés Carlos Gutiérrez, alineado con el frente Provincias Unidas que integran Juan Schiaretti y el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, para estas elecciones. "El Gobierno sigue siendo negacionista , igual que los K, pero de distinto signo", advirtió el diputado tras la reunión con Menem, Rolandi y compañía.
"Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo con la mejor predisposición. Pero dialogar no es aceptar imposiciones: pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad", disparó Gutiérrez.
El debate sobre el Presupuesto 2026 continúa este martes en la comisión que preside Benegas Lynch. Fueron invitados para esta reunión el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger , y su segundo, el exdiputado radical Alejandro Cacace , de buen diálogo con todos los sectores de la oposición.
Sin embargo, tras el fracaso del primer encuentro para encarrilar las negociaciones, la oposición vuelve a insistir con la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, para defender el proyecto de Presupuesto 2026. El funcionario esquiva el Congreso desde que asumió y la oposición incluso intentó forzarlo a ir con una interpelación, pero ni así lo logró.
Lo cierto es que el Gobierno necesita empezar a buscar un consenso rápido, debido a que el mismo arco opositor le marcó la cancha: semanas atrás impuso su mayoría en el recinto y fijó un cronograma para la Comisión de Presupuesto y Hacienda que finaliza el 4 de noviembre. Ese día se tendrá que firmar dictamen para votar el proyecto en el recinto a la semana siguiente.
Con esto bloquearon el plan inicial del oficialismo, que consistía en demorar el tratamiento del Presupuesto 2026 hasta el recambio legislativo de diciembre, que dejaría a La Libertad Avanza y sus aliados del PRO con más votos propios de los que tiene hoy incluso si no consiguiera ganar en las elecciones del próximo domingo.
Para el gobierno de Javier Milei , la aprobación del Presupuesto 2026 es una prueba de fuego en momentos en que Estados Unidos y el FMI le plantean la necesidad de tejer acuerdos políticos en el Congreso para asegurar el sostén político de su plan económico. De allí que el Ejecutivo esté tratando de acelerar las conversaciones con los bloques que inclinan la balanza. Pero por ahora el acuerdo parece lejos. El panorama podría cambiar una vez que pasen las elecciones .
Milei se bajó de un acto en Buenos Aires y dejó solo a Santilli para el cierre de campaña
La campaña de Javier Milei llegó la provincia de Buenos Aires . En una decisión sorpresiva y de alto impacto político, el Presidente canceló toda su agenda de actos en el distrito más importante del país y se despidió de manera anticipada de la batalla electoral bonaerense, dejando al candidato Diego Santilli al frente de la última y decisiva semana de cara a las legislativas.
Según trascendió, la determinación se tomó este fin de semana en Olivos . El mandatario suspendió la actividad que tenía prevista para este miércoles en Ezeiza y no volverá a encabezar ningún otro evento en el territorio que gobierna Axel Kicillof .
La decisión se da luego de una errática y accidentada participación de Milei en la campaña bonaerense , que incluyó la reciente y escandalosa renuncia de José Luis Espert y se caracterizó por escraches, protestas y actos que debieron ser suspendidos abruptamente en distritos como Lomas de Zamora, Moreno, Junín y Mar del Plata .
La gota que rebalsó el vaso fue el violento cierre de su última aparición , el viernes pasado en Tres de Febrero , que concluyó con enfrentamientos y una militante libertaria persiguiendo con un cuchillo a fotógrafos que cubrían el evento .
En esta línea, fuentes de la Casa Rosada revelaron que Milei analizó este fin de semana las últimas encuestas. Tras la renuncia de Espert, La Libertad Avanza aparecía 18 puntos por debajo del peronismo. Sin embargo, los nuevos números reflejan un cambio de tendencia que, si bien no alcanza para una victoria, podría achicar la distancia a unos 8 puntos, un escenario que en el oficialismo consideran una " derrota digna ".
Para no cometer más " errores no forzados " y descomprimir la tensión, el Presidente decidió correrse de la escena bonaerense . La ausencia de Milei implica también la de su hermana Karina Milei y la del armador Sebastián Pareja .
Con la campaña bonaerense en manos de Santill i, Milei solo encabezará dos actos más antes de la veda: este martes viajará a Córdoba y el jueves realizará el cierre de campaña nacional en Rosario. El 21 de octubre, Milei desembarcará en una última visita al interior del país.
Si bien la Ciudad de Buenos Aires promete darle el triunfo más contundente a La Libertad Avanza, no hay cuenta que cierre sin considerar esos dos distritos de peso determinante en el padrón, donde el oficialismo enfrenta a los gobernadores Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro , miembros de la alianza Provincias Unidas.
El Gobierno intuye que no ganará en Córdoba con su lista encabezada por Gonzalo Roca contra el inoxidable Juan Schiaretti, de Provincias Unidas. Por decidieron pasar el acto de cierre de campaña, que en principio iba a ser allí, a Rosario . Lo curioso es que en Santa Fe tampoco tienen un panorama claro.
Los estrategas electorales de LLA creen que su lista santafesina, encabezada por Agustín Pellgrini, tiene buenas chances contra Gisela Scaglia, la vicegobernadora de Pullaro y candidata de Provincias Unidas. Sin embargo, una reciente encuesta de la consultora GyC Comunicaciones ubicó al libertario tercero en intención de voto, con un empate técnico arriba entre Scaglia y la peronista Caren Tepp.
En Córdoba se da una situación inversa. El oficialismo ve difícil ganarle a Provincias Unidas pero fuentes de ese espacio deslizan a iProfesional que avizoran una disputa pareja donde incluso se llevarían la misma cantidad de diputados nacionales que LLA: 4 cada uno, de los 9 que elegirá la provincia.
De esta forma, el panorama para Javier Milei a una semana de las elecciones nacionales es borroso pero en el comando de campaña de La Libertad Avanza ven una luz y la siguen, con la esperanza de conseguir un triunfo aunque sea agónico. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son importantes, pero la región norte tiene un lugar central en los cálculos que se hacen en la recta final.
ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto controla tus movimientos en noviembre
En un escenario marcado por el auge de las transferencias digitales y el uso cada vez más extendido de las billeteras virtuales , surge una pregunta frecuente entre los usuarios: ¿qué pasa si de repente recibís una suma importante en tu cuenta bancaria? La clave está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) .
Cuando el dinero proviene de una fuente comprobable -por ejemplo, la venta de un vehículo o una propiedad, o el cobro de un trabajo facturado-, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, alcanza con presentar la documentación que respalde el origen de los fondos para liberar la acreditación.
La situación cambia si se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En ese escenario, pueden surgir observaciones por parte del organismo recaudador, que exigirá demostrar el origen del dinero para descartar irregularidades, especialmente cuando se trata de sumas elevadas.
ARCA actualizó en julio los topes a partir de los cuales comienza a monitorear de manera automática las operaciones bancarias y virtuales . Esta actualización se realiza cada semestre en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El propio organismo explicó que se trata de una "actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024".
Superar esos límites puede encender alertas y derivar en revisiones más detalladas. Por eso, conocer los montos vigentes resulta clave para operar con tranquilidad, dentro del marco legal y sin contratiempos innecesarios.
A continuación, te damos a conocer los importes:
Al realizar o recibir una transferencia bancaria o virtual, es importante tener en cuenta algunos puntos clave.
En primer lugar, conviene verificar que el monto no exceda los límites de control fijados por ARCA , para evitar posibles demoras o bloqueos preventivos. Además, resulta fundamental conservar la documentación que respalde la operación, como contratos de compraventa, facturas o comprobantes de pago.
Otro aspecto relevante es la coherencia entre el origen de los fondos y la actividad declarada ante la AFIP o ARCA . Una transferencia de alto valor que no se corresponde con los ingresos habituales del titular puede generar alertas, incluso si el dinero proviene de una fuente legítima. Por eso, lo más aconsejable es anticiparse y guardar todos los comprobantes que acrediten la procedencia de la transacción.
Los documentos más habituales que suele solicitar ARCA son:
Con esta documentación, por lo general, alcanza para liberar el dinero retenido y evitar demoras.
Los especialistas aconsejan mantener los papeles ordenados y actualizados, sobre todo si se realizan operaciones frecuentes o de alto valor. También es fundamental estar correctamente registrado en AFIP como monotributista o responsable inscripto cuando se facturan servicios o ventas de manera habitual.
Elecciones 2025: qué se vota en la Ciudad de Buenos Aires y quiénes son los candidatos
Las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre están cada vez más cerca y los principales espacios políticos competirán por las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y la Cámara de Senadores de la Nación Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
Ese domingo se renovarán 127 de las 257 bancas de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado. En el caso de la Ciudad, estarán en juego tres lugares en el Senado y siete en la Cámara baja.
En las próximas elecciones, en la Ciudad de Buenos Aires se renuevan 3 bancas en el Senado y 13 en la Cámara de Diputados.
En el Senado, se renuevan las siguientes bancas:
Y las 13 bancas que se renuevan en Diputados son:
Llevará como primera candidata a senadora a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , quien compitió por la presidencia en 2023. Estará acompañada por el economista Agustín Monteverde .
Para Diputados , la lista "violeta" estará integrada por Alejandro Fargosi, Patricia Holzman , Nicolás Emma , Sabrina Ajmechet y Francisco de Andreis .
Presentará a Mariano Recalde y Ana Arías como candidatos a senadores . Para la Cámara de Diputados encabezará Itai Hagman , referente de Patria Grande, seguido por la exministra de Trabajo Kelly Olmos .
Ciudadanos Unidos -alianza entre el Partido Socialista, GEN y Unión Federal- tendrá como primera candidata a senadora a Graciela Ocaña , acompañada por Martín Ocampo . Para Diputados, el primer nombre de la lista será Martín Lousteau .
Para Adelante , el espacio que lidera Facundo Manes , competirá de forma independiente luego de su salida de Ciudadanos Unidos. Manes buscará un lugar en el Senado y estará acompañado por Sergio Abrevaya como primer candidato a diputado.
Coalición Cívica , liderada por Elisa Carrió , llevará como candidata a senadora nacional a Marcela Campagnoli y propondrá a Hernán Reyes para Diputados.
Frente de Izquierda – Unidad competirá con Myriam Bregman encabezando la lista de diputados, mientras que Christian Castillo , sociólogo y actual diputado, será candidato a senador.
Movimiento Ciudadano presentará a Esteban Paulón como aspirante al Senado , acompañado por Daniela Soldano . En Diputados competirán Alejandro Katz , Diana Maffia , Gabriel Puricelli y María Rachid .
La Boleta Única que estará en los centros de votación contiene toda la oferta de candidatos en el mismo papel. En horizontal se podrán ver los partidos o frentes políticos (La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Provincias Unidas, etc.) mientras que en vertical, en forma de columnas, estarán las categorías nacionales a elegir (presidente y vicepresidente, senadores, diputados).
Al ser una elección legislativa, en esta ocasión las columnas mostrarán solo la categoría de diputados provincias como Buenos Aires. Las excepciones serán CABA , Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero , que también eligen senadores. En esos casos, cada columna de la boleta mostrará el logo del partido, debajo la categoría senadores y luego de diputados.
En cada categoría habrá un recuadro blanco que el votante deberá tildar o marcar con una cruz para elegir la lista de diputados de su preferencia y la imagen solo de los dos primeros candidatos de la nómina (que en el caso de Buenos Aires es de 35 candidatos por cada partido).
Pese a "retenciones cero", adelgazó el saldo comercial, en medio de una explosión de importaciones
La batalla por las buenas noticias está alcanzando su máximo nivel en la semana final previa a la elección legislativa. Confirmación oficial del swap de monedas de Estados Unidos , anuncio de una recompra de deuda -con un ahorro fiscal que será destinado a educación-, promesas de una cuota de exportación de carne al mercado estadounidense que podría dejar u$s400 millones extra. Pero, del otro lado, el mercado también responde con artillería pesada .
Es así que el dólar continuó su presión alcista a pesar de la intervención de Scott Bessent "comprando pesos". Y, en simultáneo, los inversores volvieron a cubrirse del riesgo devaluatorio en el mercado de futuros del dólar. De hecho, ya el contrato a noviembre, en $1.547, cerró por encima del techo de la banda de flotación de esa fecha.
Pero, más allá de las expectativas y los movimientos especulativos, lo que le sigue inflingiendo daño al gobierno son los datos estadísticos. Este lunes se conoció el resultado de la balanza comercial de septiembre . Y el superávit de u$s921 millones , que en otro momento habría sido considerado un número aceptable, esta vez dejó gusto a poco , si se tiene en cuenta que septiembre fue el mes en que las retenciones al agro bajaron a cero para permitir el ingreso de divisas por u$s7.000 millones.
En otras palabras, la expectativa de que el campo pueda hacer otro aporte grande en exportaciones en el último trimestre del año se reduce notablemente, porque después de la venta masiva para aprovechar el "tax holiday" , habrá una retracción por parte de los productores, a la espera de mejores condiciones .
Y, para peor, la gran esperanza del gobierno para equilibrar el bajón del campo está con un panorama desfavorable. El petróleo viene mostrando una tendencia a la caída en el ingreso de divisas, a pesar de que el volumen de producción y ventas aumenta . Esto es el reflejo del bajón de los precios en el mercado global.
Hablando en números, en septiembre el barril WTI promedió los u$s63, uno de los precios más bajos del año. Pero hay peores noticias para el futuro: en octubre la caída fue más intensa, y actualmente cotiza a u$s57. Por lo tanto, resulta improbable que la balanza energética -petróleo y gas- d eje el superávit de u$s8.000 que se había proyectado a inicios de año y que haya que ajustar las cifras a la baja.
En realidad, no es que el nivel de exportaciones de septiembre haya sido malo: por el contrario, u$s8.128 millones es un buen número. El problema es que fue un mes excepcional. De hecho, si todos los meses se diera ese resultado, Argentina vendería al año u$s97.500 millones. Pero nadie cree que eso ocurra: los bancos y consultoras que participan en la encuesta REM del Banco Central esperan que el año termine con un nivel de u$s83.548 millones.
Y, aun así, se trata de un pronóstico desafiante, porque implicaría que en el último trimestre del año ingresen u$s20.000 millones . Esa cifra es, aproximadamente, lo que se exportó entre octubre y diciembre del año pasado. Pero, claro, en aquel momento no hubo una semana de "retenciones cero", por lo cual quedó un remanente del agro mayor al que resta ahora.
Y, sobre todo, no había una expectativa devaluatoria inminente, por lo que los productores de soja y trigo mantuvieron un nivel regular de ventas. Lo cierto es que hoy, con otro contexto financiero y político, pocos se atreven a afirmar que en los últimos tres meses del año se alcance un promedio mensual de exportaciones por u$s7.000 millones.
En cambio, del otro lado del mostrador las importaciones gozan de excelente salud, y en septiembre alcanzaron la cifra de u$s7.200 millones, la cifra más alta del año -y con clara tendencia al alza-. Es decir, no hay que descartar la posibilidad de que los próximos meses la balanza comercial pueda tener saldos en rojo.
La argumentación del ministro Toto Caputo siempre ha sido que un nivel de importaciones alto es síntoma de una economía pujante y que, por lo tanto, no debe ser un motivo de preocupación.
Y, efectivamente, hay cierto consenso respecto de la regla del "tres a uno": por cada punto de crecimiento del PBI, se necesita que se incrementen tres puntos en la importación, dada la necesidad que tiene la industria y el agro de comprar insumos en el exterior. Según esa fórmula, habría que esperar un crecimiento a "tasas chinas", dado que las importaciones suben a un nivel de 30% interanual. Sin embargo, la actividad productiva y comercial da señales de enfriamiento , y los pronósticos iniciales de 5,5% de suba en el PBI han sido rebajados a 4%.
Lo que señalan los críticos de Caputo es que, contrariando al discurso oficial, los rubros de importación que crecen con más fuerza son los productos de consumo final y los automóviles. Sumados, ambos rubros representan ya el 22% del total de importaciones, cuando hace un año el nivel era de 16%.
Es por eso que la pregunta que se plantea el mercado en este momento es si es sostenible, todos los meses, un nivel de importaciones encima de u$s7.000 millones . Y la propia inestabilidad cambiaria es, de hecho, una prueba de que el mercado no lo ve viable a largo plazo .
De hecho, hay economistas que creen que puede darse un efecto de "profecía autocumplida": como se teme una devaluación en el corto plazo, se genera un incentivo para que los importadores adelanten compras y acumulen stock , ante la sospecha de que más adelante les resultará más caro; y el resultado lógico de ese comportamiento es un aumento inusual en la demanda de dólares. Como consecuencia, el propio temor del sector empresarial termina agravando el desbalance .
El gobierno tampoco ayuda con sus señales: en el proyecto de ley de presupuesto 2026 prevé que el año próximo habrá un déficit de cuenta corriente por u$s5.751 millones , el doble de lo esperado para este año. Es lo que surge del informe difundido por el ministerio de Economía, en el que se pronostica exportaciones de bienes y servicios por u$s112.695 millones e importaciones por u$s118.447 millones.
Estos números no deben ser confundidos con la balanza comercial -que únicamente tiene en cuenta los bienes que llegan y se van dentro de los containers- sino que, además, considera el intercambio de servicios -lo que incluye a rubros como el turismo , los servicios profesionales en el exterior y las compras online de productos o contenidos de entretenimiento digital.
Sorpresivamente, el adelgazamiento en el saldo comercial de septiembre vino acompañado por una buena noticia: al ser tan altas las importaciones, la recaudación por aranceles compensó lo que no ingresó a ARCA por las retenciones a la exportación agrícola.
Puesto en números, lo recaudado por derechos de exportación cayó un 20% en términos reales interanuales, con lo que contribuyó con un 3,6% al total de la "torta" impositiva. En julio, el mejor mes de este año, cuando salió la mayor parte de la cosecha gruesa, su aporte había sido de 6,8%.
Por el contrario, los aranceles a la importación tuvieron una suba explosiva, de 76,5% en términos nominales y 34% si se descuenta la inflación. De esta manera, su contribución al total recaudado fue de 4,6%, mientras que el año atrás sólo representaba un 3,1%.
Es decir, en términos fiscales no se ha visto -al menos no todavía- un impacto como consecuencia del deterioro comercial.
Pero cuando se pone la lupa en el rubro de las reservas del BCRA y el mercado cambiario, la situación cambia. Ocurre que, aunque el gobierno se esmere en comunicar fortaleza, tras los u$s20.000 millones que engrosarán las reservas brutas , lo que está pidiendo el mercado es que el aumento de las reservas sea con dólares propios y no "prestados" por organismos de crédito o gobiernos amigos.
Y, para que ello ocurra, tiene que desaparecer el déficit de la cuenta corriente . Esto implica que los dólares que entran por exportaciones tienen que ser superiores a las importaciones y a las divisas que salen del país por turismo o que se compran para atesoramiento. Tiene que quedar una diferencia a favor, para que el BCRA pueda comprar, y hay una casi unanimidad de que con el actual tipo de cambio eso será muy difícil.
De hecho, en uno de los últimos reportes del Fondo Monetario Internacional sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI , como forma de evitar eventuales turbulencias.
Hablando en plata, eso supondría un superávit de cuenta corriente en torno de u$s9.000 millones, mientras el pronóstico oficial en el presupuesto es un déficit de u$s2.447 millones para este año y casi el doble para 2026.
Con semejante cuadro, no resulta de extrañar que, a pesar de que Caputo y su colega Scott Bessent hablen casi a diario sobre la solidez del programa económico, los argentinos siguen refugiándose en el dólar. No se los puede culpar: los datos duros de la economía les dan argumentos de peso.
Transportes Argentinos es la empresa que profesionalizó las mudanzas
Hacer una mudanza en la Ciudad de Buenos Aires fue durante décadas una experiencia que podía tornarse muy caótica: no eran raros los retrasos, presupuestos con gastos extra, o los clásicos daños o roturas de muebles u objetos que no tienen reemplazo.
Ante este escenario, nace en el año 2012 Transportes Argentinos con una propuesta innovadora: brindar un servicio de mudanzas profesionales donde se controla la totalidad del proceso para brindar más confort y seguridad.
Trece años después, la compañía ha logrado consolidarse como un referente nacional en servicios logísticos personalizados, incorporando mejoras tecnológicas y sustentables a un rubro que durante décadas había permanecido inmutable.
Cuando los dueños de la empresa comenzaron a evaluar su propia idea, se dieron cuenta de que debían resolver muchas aristas: ¿Qué incluía exactamente cada presupuesto? ¿Quién respondería si algo se rompía? ¿Cómo hacer para realmente los clientes puedan relajarse mientras la empresa se encarga de que todo salga a la perfección?
Respondiendo esas preguntas y sabiendo que cada mudanza es única, Transportes Argentinos decidió crear un servicio integral y personalizado con una serie de pasos que aseguran la fiabilidad del proceso.
En primer lugar, se coordina una visita donde se hace una evaluación general y se entrega un presupuesto. Una vez contratado el servicio, el cliente recibe un kit (cajas, cintas de embalar y etiquetas) para guardar con anticipación los objetos pequeños más importantes.
El día de la mudanza el equipo se encarga de embalar electrodomésticos, muebles y ropa. Los camiones incluso están equipados con roperos portátiles para que las prendas viajen sin arrugas. Como si esto fuera poco, Transportes Argentinos brinda una garantía total sobre todos los objetos transportados gracias a que se incluye una póliza de seguro a nombre del cliente.
En el nuevo domicilio, el equipo coloca todas las pertenencias en donde se les indique y procede a montar muebles, instalar electrodomésticos e incluso limpiar todo para que quede listo para usar.
Transportes Argentinos es una empresa de mudanzas que fue pionera en la incorporación de rastreo satelital en tiempo real, una herramienta que le permite al cliente seguir el recorrido de sus pertenencias minuto a minuto.
La compañía, para asegurar una mejor performance, también desarrolló un sistema de gestión interna que centraliza toda la información de cada cliente —direcciones, inventarios, fotografías y accesos—, garantizando trazabilidad y eficiencia operativa.
También supieron apostar por la sustentabilidad. Renovaron completamente su flota con vehículos 0 km y furgones herméticos , adaptados a diferentes volúmenes de carga y diseñados para reducir el impacto ambiental. "Nuestra meta fue siempre profesionalizar el servicio sin perder de vista la responsabilidad ambiental y la eficiencia energética", sostienen desde la empresa.
Crecer sin apuro como estrategia de expansión
A contramano de lo que puede pensarse, Transportes Argentinos tomó un camino gradual a la hora de expandirse, con el objetivo de tener un crecimiento sostenido y duradero. Durante seis años operó únicamente haciendo mudanzas en la Ciudad de Buenos Aires , perfeccionando cada aspecto del servicio antes de expandirse.
Las recomendaciones de clientes satisfechos fueron la base del crecimiento. En 2018, con el modelo consolidado, comenzaron a gestionar traslados hacia el resto del país. Hoy cubren todo el territorio nacional con la misma metodología que aplicaron desde sus inicios en CABA.
Transportes Argentinos es una empresa de mudanzas profesionales con sede en CABA que desde 2012 revolucionó el sector con su servicio integral "llave en mano". Con más de una década de experiencia, la compañía se especializa en mudanzas residenciales y corporativas donde el cliente no tiene que preocuparse por ningún aspecto del traslado.
La empresa cuenta con una calificación de 4.9 estrellas sobre 5 en Google Maps (basada en 440 opiniones verificadas), lo que la posiciona como una de las empresas de mudanzas mejor valoradas de Buenos Aires. Sus clientes destacan especialmente la profesionalidad del equipo, el cuidado en el manejo de pertenencias y el cumplimiento de los plazos acordados.
Transportes Argentinos ofrece servicios que incluyen: asesoramiento personalizado, embalaje profesional con materiales de calidad, desmontaje y montaje de muebles, instalación de electrodomésticos, mudanzas en altura, traslado de oficinas, guardamuebles y limpieza post-mudanza. Todos los traslados están cubiertos por póliza de seguros y la flota cuenta con seguimiento satelital.
Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones
Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR , debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.
Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares . Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.
"Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva" , indica Damián Vlassich , líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.
De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves , como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos , y otro que reúne a las empresas de Europa . Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada , que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.
Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión :
El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.
"Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario" , resume Vlassich.
Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett , y que "es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local".
Y agrega Vlassich: "Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones".
El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.
" Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino", acota Vlassich.
Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.
"Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente", concluye Vlassich.
Boleta Única de Papel: qué pasa si llevo una lapicera propia y se deja un casillero en blanco
A pocos días de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, la Directora Nacional Electoral, María Luz Alegría Landívar , eliminó las dudas sobre el uso de la birome y el correcto llenado de la boleta única . "Pueden usar la birome que entrega la autoridad de mesa . Si alguien quiere llevar la suya, no hay problema, siempre que sea indeleble. Lo que no se puede es votar con lápiz", detalló.
Asimismo, la funcionaria también mencionó qué ocurre si el votante marca una categoría de la boleta, como por ejemplo diputados y no senadores : " Acuérdense de hacer dos marcas, porque si no les va a quedar una categoría en blanco" , mencionó. En dicho caso, el voto aplica únicamente para la categoría marcada y se considera en blanco para la otra.
Landívar también bajó el tono a la disputa política por la difusión de resultados provisorios . "El resultado que vemos el domingo es meramente informativo. Los ganadores de cada categoría los define la Justicia 48 horas después", subrayó. El operativo electoral se desarrolla bajo el sistema de boleta única , con fiscalización de todos los partidos y acompañamiento de la Justicia Electora l.
La Boleta Única que estará en los centros de votación contiene toda la oferta de candidatos en el mismo papel. En horizontal se podrán ver los partidos o frentes políticos (La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Provincias Unidas, etc.) mientras que en vertical, en forma de columnas, estarán las categorías nacionales a elegir (presidente y vicepresidente, senadores, diputados).
Al ser una elección legislativa, en esta ocasión las columnas mostrarán solo la categoría de diputados provincias como Buenos Aires. Las excepciones serán CABA , Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero , que también eligen senadores. En esos casos, cada columna de la boleta mostrará el logo del partido, debajo la categoría senadores y luego de diputados.
En cada categoría habrá un recuadro blanco que el votante deberá tildar o marcar con una cruz para elegir la lista de diputados de su preferencia y la imagen solo de los dos primeros candidatos de la nómina (que en el caso de Buenos Aires es de 35 candidatos por cada partido).
En la Cámara Electoral, máxima autoridad judicial en la materia, reconocen como una ventaja que la puesta en marcha de un sistema totalmente nuevo para gran parte del país sea en una elección nacional legislativa y no presidencial, porque con dos categorías como máximo el mecanismo es más sencillo de entender para los votantes sin experiencia previa.
De todas formas, hace poco más de un mes la Justicia Electoral, el Gobierno y las provincias lanzaron en conjunto una campaña de capacitación en medios tradicionales y redes sociales, así como un simulador online para familiarizarse con la Boleta Única al que se accede por la web simuladorbup.electoral.gob.ar .
En la provincia de Buenos Aires y en todas las que elegirán solamente diputados, el votante tendrá que marcar el recuadro de esa categoría solo en la columna del partido al que quiere darle su voto. Si quisiera votar en blanco, no tiene que marcar absolutamente nada .
En los distritos que elijan también senadores , tendrán que tildar las dos categorías del mismo partido si quieren votar la lista completa. Para aquellos que quieran "cortar boleta", ahora será más simple: bastará con marcar el recuadro de "senadores" de un espacio político y de "diputados" de otro, en aquellas provincias que eligen ambas.
Milei compartirá un foro con Messi y Trump: el llamativo video de presentación
Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum , una cumbre de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami , de la que formarán parte su par Donald Trump , la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado e incluso el astro del fútbol argentino, Lionel Messi .
Según el comunicado difundido por el America Business Forum , la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt , ex director ejecutivo y presidente de Google; Rafael Nadal , leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali , presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.
El evento se llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center , estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat , y será conducido por Bret Baier , presentador de la cadena Fox News. "El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 directores ejecutivos, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo", se detalló en el comunicado.
Del ecosistema financiero asistirán Jamie Dimon , presidente y director ejecutivo de JPMorgan Chase , y Ken Griffin , fundador de Citadel. El actor Will Smith , el presidente de la Fórmula 1 Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, completan la lista de oradores anunciados hasta el momento. La cumbre global es liderada por un latino , el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, luego de diez años liderando la cumbre en Latinoamérica , comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.
" ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50 años. Un mundo frágil y convulsionado , sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial , necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.
Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha posicionado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo , convocando a jefes de Estado, directores ejecutivos de compañías globales , referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.
Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100 , que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum , el evento de cierre oficial, se informó. Los organizadores adoptaron el lema " The World Meets in America " (El mundo se reúne en Estados Unidos) para el evento, que busca combinar discusiones sobre negocios y política con presentaciones de figuras del deporte y el entretenimiento.
Gigante de la industria alimenticia invirtió u$s45 millones en la planta "más moderna de Sudamérica"
El Grupo Motta, uno de los principales referentes de la avicultura argentina , está culminando la construcción de una nueva planta de faena de su empresa Calisa , ubicada en la localidad de Racedo , provincia de Entre Ríos. La obra demandó una inversión de más de 45 millones de dólares y constituye una de las apuestas más significativas del sector alimenticio en los últimos años.
La nueva planta, que se extiende sobre 16 mil metros cuadrados , fue concebida en 2018 como parte de un ambicioso plan de expansión industrial. Sin embargo, su ejecución sufrió retrasos debido primero a la pandemia y luego a los brotes de influenza aviar que afectaron al país.
"En 2018 proyectamos este desarrollo, pero pasaron cosas, como se suele decir. Primero la pandemia y luego los brotes de influenza aviar, que retrasaron su ejecución ", explicó Augusto Motta , presidente de Calisa.
A pesar de los contratiempos, la obra está próxima a finalizar. "Ahora está a un 5% de poder lanzarlo. Antes de fin de año estaremos haciendo pruebas para que en 2026 se pueda poner en marcha", detalló el empresario.
El proyecto no solo representa un salto productivo sino también tecnológico. Motta anticipó que la nueva planta "será la más moderna de la Argentina y de Sudamérica", equipada con tecnología de última generación que permitirá alcanzar una faena de 240 mil pollos diarios en doble turno, cuadruplicando la capacidad actual de la compañía.
La primera etapa de operación prevé una capacidad de faena de 75 mil aves por día, con un sistema de congelado de 240 toneladas diarias , que luego se duplicará hasta las 480 toneladas. Además, el complejo dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas de productos frescos.
El impacto laboral también será significativo. Inicialmente, se generarán 50 nuevos empleos, a los que se sumarán otros 50 en una segunda etapa. "Es empleo con mucho valor agregado, porque la industria cambió mucho. Está muy tecnologizada y se requiere de gente especializada, ingenieros y profesionales en distintos rubros para su funcionamiento", subrayó Motta.
El proceso de inversión no fue sencillo. La obra requirió un fuerte esfuerzo financiero en un contexto de tasas elevadas y crédito escaso. "Fue una de las carencias más importantes que encontramos", reconoció el empresario. Por esa razón, el grupo también recurrió a apalancamiento propio. "Hubo un esfuerzo de los socios dueños de la firma: pusimos nuestro granito de arena sin distribución de utilidades para que se pueda terminar", explicó.
La planta, que forma parte del complejo industrial de Grupo Motta, se encuentra junto al establecimiento histórico del grupo fundado por Don Héctor Motta, padre del actual presidente, consolidando así un polo productivo avícola en el centro de Entre Ríos.
El proyecto tiene una proyección a diez años y apunta a consolidar a Calisa como uno de los principales exportadores de carne aviar del país. La firma cuenta con acceso a 25 mercados internacionales y busca aprovechar el potencial de una proteína que, según Motta, "está condenada al éxito" .
"Estamos convencidos desde hace 20 años de que la avicultura va a crecer con exportaciones . La industria tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero el desafío está en trabajar en el agregado de valor, con nuevas herramientas y formas de presentación de los productos", explicó el empresario.
El salto en capacidad productiva permitirá disponer de un mayor saldo exportable, clave en un contexto en el que el mercado interno muestra señales de saturación.
El consumo de carne aviar en la Argentina s e consolidó en las últimas dos décadas como una de las principales fuentes de proteína animal. En el año 2000, el consumo aparente era de 26,6 kilos por persona, pero desde entonces creció de forma sostenida hasta superar los 45 kilos per cápita anuales, un nivel que se mantiene prácticamente estable desde 2015.
En términos absolutos, el consumo aparente pasó de 960 mil toneladas en 2000 a más de 2,1 millones de toneladas en 2024, más del doble que hace dos décadas. Sin embargo, el estancamiento del consumo per cápita sugiere que el mercado interno ha alcanzado un punto de madurez. "Es difícil pensar que, siendo Argentina el sexto país de mayor consumo de carne aviar del mundo, haya margen para aumentar significativamente la demanda doméstica" , señalan los analistas del sector.
En ese contexto, el crecimiento de la producción avícola dependerá cada vez más de la capacidad de colocar excedentes en los mercados internacionales.
De acuerdo con datos de la SAGyP y el INDEC, en 2024 las exportaciones de productos avícolas (pollo entero, trozado y procesados) alcanzaron 185 mil toneladas por un valor de 222 millones de dólares . Si bien esto representa apenas el 6% de las divisas que genera el complejo cárnico bovino, el sector muestra señales de recuperación tras años de estancamiento productivo.
En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones totalizaron 64,9 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, se registraron los primeros envíos a China tras la reapertura sanitaria, con exportaciones por más de 1,1 millones de dólares en abril. Este dato marca un punto de inflexión: el gigante asiático vuelve a posicionarse como destino estratégico.
Las perspectivas internacionales son favorables. Según proyecciones de la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por la demanda de países de África y Asia. Este aumento superará el crecimiento esperado para otras carnes, lo que abre una ventana de oportunidad para países productores como Argentina.
La nueva planta de Calisa no solo representa un salto tecnológico y productivo , sino también un motor de desarrollo regional para Entre Ríos. Con su puesta en marcha, el grupo apunta a fortalecer la integración de toda su cadena de valor: desde la producción de granos y alimento balanceado, hasta la faena, el procesamiento y la exportación de productos con valor agregado.
" Comienza una nueva etapa donde podremos alcanzar un crecimiento sostenido en la capacidad productiva, unificando el sistema mixto de faena, manteniendo los máximos estándares de calidad y tecnología de punta", señalaron desde el Grupo Motta.
La obra está pensada como un proyecto de largo plazo, que acompañe la evolución del mercado global y la necesidad de una industria más eficiente y sustentable. En palabras de Augusto Motta: " La avicultura argentina tiene un enorme futuro si logra combinar inversión , tecnología y apertura de mercados. Este es un paso más hacia ese objetivo".
ARCA vigila: cuáles son los requisitos para comprar ropa barata en Shein y Temu
El furor por plataformas de e-commerce como Shein y Temu creció notablemente en Argentina. Los consumidores buscan compras más baratas en indumentaria, accesorios y artículos para el hogar.
Este auge en las operaciones de consumo , orientadas al ahorro, generó una mayor atención del organismo de control. En los últimos meses, el gasto en ropa del exterior superó los u$s1.500 millones, marcando un récord.
Debido a este crecimiento, circuló información errónea en redes sociales que indicaba que, a partir de agosto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comenzaría a aplicar controles más estrictos a las compras por correo de plataformas chinas. Sin embargo, ARCA aclaró que esta información es falsa y que no se implementaron nuevos requisitos.
El sistema de Pequeños Envíos se mantiene igual desde la ampliación del límite de compras por correo, que entró en vigencia a finales del año anterior. ARCA informó en su sitio oficial los requisitos que deben cumplir los compradores para que sus envíos sean aceptados, según la Resolución N° 3916 que aplica el organismo:
El proceso comienza con la compra del producto importado de manera online. En la misma plataforma, se deben abonar los gastos de envío, los impuestos correspondientes (si aplican) y la franquicia asociada al pedido. Es fundamental completar estos pasos antes de la recepción.
Al recibir el pedido, registrá la notificación de recepción en el portal de ARCA. Tenés un plazo de 30 días para hacerlo:
Cumplir con este trámite es obligatorio. De lo contrario, ARCA puede bloquear la recepción de futuros envíos hasta que se subsane la situación o se presente una justificación válida. Para efectuar compras internacionales, el comprador debe contar con medios de pago autorizados y tener a disposición su número de CUIT y la Clave Fiscal de ARCA, con un nivel de seguridad mínimo 3.
Para elegir entre Shein y Temu, es útil conocer sus diferencias. Shein se enfoca en indumentaria y accesorios como marca de moda rápida . Diseña y produce sus propias prendas con procesos integrados, lo que le permite lanzar nuevas colecciones rápidamente, adaptándose a las tendencias y optimizando costos.
Temu , en cambio, funciona como una plataforma de intermediación. Conecta principalmente a fabricantes asiáticos con compradores internacionales. No produce sus propios artículos; su estrategia se centra en precios bajos, envíos gratuitos y promociones intensivas, combinando el modelo de AliExpress con un marketing digital robusto.
En ese sentido, para comprar en cualquiera de esas dos plataformas, o en otras como Amazon , es importante tener en cuenta los requisitos que establece ARCA para este tipo de importaciones.
La Economía del Conocimiento logró exportaciones de casi u$s9.700 millones
El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de la Economía del Conocimiento en Argentina , en el que el 41,5% de las empresas del sector proyecta implementar esta tecnología en todas sus áreas para 2026, y el 95% de las grandes exportadoras ya dispone de especialistas y programas de capacitación obligatoria .
Dicho proceso de transformación, impulsado por la adopción de IA , se refleja en el informe Argenconomics presentado por Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas del rubro, que sitúa al país en un momento histórico : entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador nacional.
El crecimiento interanual del 20,8% registrado en este período duplica el promedio global del 9,5% informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC ), lo que refuerza el papel estratégico del sector en la generación de divisas y empleo calificado . Según detalló el informe de Argencon, el empleo total en las empresas de la Economía del Conocimiento llegó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto en el que el empleo privado en general mostró una tendencia contractiva .
Dicho desempeño se atribuye a la resiliencia del ecosistema argentino , se apoya en el capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación empresarial. Luis Galeazzi , Director Ejecutivo Institucional de Argencon, aseguró que "este desempeño positivo se explica por una combinación de factores : un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional ".
A nivel internacional , las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los 4 billones de dólares en 2024, con un aumento del 9,5 % interanual, cifra que cuadruplica la expansión del comercio de bienes. Europa Occidental lideró el aumento con un 11,45 %, seguida por América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%), mientras que América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87 por ciento.
En este escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales , con una participación del 0,23% del total global, mejorando su desempeño respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.
Leandro Mora Alfonsín , Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, resaltó que "el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026". Agregó que, según estimaciones oficiales, "los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica" y que, en ese contexto, "Argentina tiene una oportunidad enorme basándose en sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías ".
El documento también recalca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal aumentaron su participación global en los últimos años , lo que evidencia el potencial argentino para seguir ganando espacio. Mora Alfonsín resaltó que "Argentina tiene una b ase sólida para ampliar su perfil exportador . Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década".
El informe de Argencon incorpora los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada en septiembre de 2025 sobre 42 empresas del sector. La información revela que la integración de IA en las empresas argentinas está en plena expansión , a pesar de que todavía en una fase inicial, con alto potencial de mejora . El 41,5% de las empresas planea desplegar inteligencia artificial en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.
Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran este proceso : el 95% cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente, y el 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
Frente a la incorporación de la inteligencia artificial , el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento. Entre las áreas más transformadas por la IA destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos .
En relación con este proceso, Galeazzi subrayó que "el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país".
El informe de Argencon advierte sobre la importancia de preservar un entorno normativo favorable , resaltando la preocupación por la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces . Galeazzi enfatizó en que "es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país, que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento".
Molinos y Dreyfus denuncian a empresa local que pretende comprar Vicentín
A menos de una semana de haber presentado una propuesta para quedarse con los activos de Vicentín , Molinos y Dreyfus acaban de realizar un movimiento que, seguramente, abrirá un fuerte conflicto en el proceso abierto para sumar las operaciones de la empresa santafesina.
Se trata de un reclamo hecho por Molinos Agro, y su socia en esta transacción, Louis Dreyfus Company (LDC), ante el Juzgado interviniente en el concurso preventivo de Vicentin.
El motivo del pedido es que se excluya del voto de la acreedora Avir South S.A.R.L. (controlada indirectamente por CIMA, Grassi y sus abogados) del cómputo de mayorías, en el marco del procedimiento de "cramdown" de la compañía que tiene su sede en la localidad santafesina de Avellaneda.
En este sentido, la presentación judicial sostiene que el voto de Avir South no debe contarse a los fines de alcanzar las mayorías requeridas por la ley, pues no se trata de un acreedor original de Vicentín, sino que adquirió sus créditos en forma posterior y en el contexto de una alianza entre Grassi S.A. y CIMA Investments S.A.
De acuerdo a esa solicitud, ambas empresas "usaron una estructura financiera y societaria offshore que compromete la transparencia del proceso".
La documentación aportada en la presentación por Molinos Agro y LDD, asegura que los fondos con los que Avir South adquirió sus créditos, equivalentes al 37% del pasivo computable de Vicentin, fueron aportados por Soripel S.A., una sociedad uruguaya que es controlada por Esteban Nofal, a su vez presidente de CIMA Investments y apoderado de Avir South.
En el mismo sentido, el reclamo agrega que "Soripel recibió esos fondos de Scarlett Sunset Ltd., sociedad de Bahamas, vinculada a la familia Grassi; y de Comfi S.A, sociedad rosarina cuyos directores son socios del estudio jurídico Casanova, que asesora a Grassi; y de Invergrain Corp, una sociedad de las Islas Vírgenes Británicas, presumiblemente vinculada a CIMA".
Los apoderados de la dupla Molinos Agro y LDC, advierten que la presentación "busca preservar la transparencia del proceso y garantizar que los acreedores genuinos mantengan el poder y la libertad de decidir entre las propuestas presentadas".
Según el escrito "no puede permitirse que estructuras indirectas predeterminen el resultado de un concurso de esta magnitud, por lo cual el voto de Avir South debe ser excluido del cómputo de las mayorías requeridas, ya que la ley es clara en establecer que sólo los acreedores reconocidos en una determinada sentencia (artículo 36 de la Ley de Concursos y Quiebras) pueden emitir voto".
Se advierte que "permitir que voten acreedores que ingresaron con posterioridad a la misma, como Avir South, y que además son controlados por uno de los grupos que están compitiendo en el proceso, abriría la puerta al "tráfico de votos" y en definitiva a una clara manipulación del resultado del cramdown en perjuicio de los demás acreedores".
La nota que recibió el juzgado a cargo del proceso concursal de Vicentín finaliza sosteniendo que "Molinos Agro y Louis Dreyfus Company ratificaron su compromiso con un proceso transparente, equitativo y ajustado a derecho, que garantice igualdad de condiciones y libertad de decisión para todos los acreedores genuinos involucrados".
Los reclamos se vinculan con la oferta que, a principios de octubre, hizo la sociedad corredora Grassi SA para quedarse con los activos de la firma santafesina, a través del mecanismo judicial de cramdown y que tuvo el respaldo del grupo multinacional Cargill.
Se trata de una empresa que opera a través de su controlada, Commodities S.A., que se dedica al corretaje de granos y que ofrece servicios de asesoramiento, análisis de mercado, operaciones en futuros y derivados agrícolas, además de asesoramiento contable, legal e impositivo.
Con la propuesta, Grassi pretende sumar activos valiosos de Vicentín, como una participación del 33% en la planta de molienda de soja de Timbúes , considerada la mayor del mundo, con capacidad para procesar más de 30.000 toneladas diarias.
Ese paquete accionario, junto a otras instalaciones, incluidas una terminal sojera y una planta de girasol, se encuentra en disputa judicial en donde se definirá quién se queda con el control de la empresa, tras varios años de una complicada situación financiera que la llevó a solicitarla apertura de su concurso preventivo con deudas impagas por alrededor de u$s1.300 millones que todavía no se termina de resolver.
De hecho, en el mercado se sostenía que, al haber forzado el procedimiento de cramdown, la empresa corría con ventajas para avanzar en su desembarco en Vicentín.
Sin embargo, la oferta despertó el fuerte rechazo de un grupo de acreedores granarios que presentó ante el juzgado un documento donde cuestiona la propuesta de Grassi, al considerar que no respeta la Ley de Concursos y Quiebras, evidenciando la postura de siete empresas damnificadas por Vicentín.
En el escrito, aseguran que la iniciativa "contempla un dividendo inferior al que corresponde en caso de liquidación de los bienes de la agroexportadora y somete a los acreedores a condiciones abusivas y discriminatorias".
También señalan que esquema que ubica automáticamente a quienes no adhieran a ninguna de las opciones del menú de pago en una "propuesta residual", equivalente a un cobro teórico del 40% del crédito en 10 cuotas anuales, siendo la más significativa recién en 2036 y con un interés del 1,2% anual en dólares a partir del segundo año.
"En la práctica esta fórmula implica una quita real de entre el 93% y el 97%, violando el requisito legal de garantizar un dividendo no inferior al de la quiebra", se quejan, además de advertir que la propuesta "castiga a quienes no expresen su adhesión, imponiendo la peor de las alternativas, mientras que otras opciones prevén pagos inmediatos con menores quitas".
A modo de conclusión, el informe advierte que "no podrá homologarse ninguna propuesta que someta a los acreedores a elecciones viciadas en su voluntad, por la abusividad en el planteo de las mismas, y esto aun obteniendo las mayorías del Art. 45 LCQ".
Para los acreedores, dicho escenario "surgirá de evaluar las formas de presentación de las propuestas, y modos publicitarios, que transmiten una conminación a firmar una propuesta, y firmarla rápido, so riesgo de ser castigado con la peor opción del abanico".
Agrega el paper que "no son válidas propuestas que permiten al cramdista asegurarse la rapidez en la consecución de conformidades, afectando la libertad de decisión en la elección, puesto que el acreedor debe acogerse ya mismo a aceptar y firmar "algo", bajo riesgo de que, si el cramdista consigue rápido las mayorías, no pueda ya firmar nada, y como consecuencia será sometido a la peor propuesta del menú".
Por eso reclaman que "el residual debe ser incluido en la mejor propuesta del menú, sin asumir compromisos de su parte, lo cual es fácilmente determinable por los peritos actuantes".
Por lo tanto, le recuerdan al juez del concurso preventivo de Vicentín que no podrá homologar ningún acuerdo que contemple una propuesta abusiva a los acreedores residuales, a los fines del rechazo oportuno.
Tras este escenario, Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron lo que consideran una alternativa superadora a la de Grassi para adquirir Vicentin , con pago inmediato del 80% de la deuda y opción de recuperación total de hasta el 90%.
Según entienden, "implica una salida sustentable al proceso de reestructuración de Vicentin que garantiza la continuidad operativa, el empleo y la estabilidad del complejo agroindustrial argentino".
La propuesta contempla un pago inmediato del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación judicial, y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de hasta el 90% en tres años, con una tasa de interés anual del 4% sin obligar a los productores a entregar mercadería ni financiamiento.
Ambas compañías aseguraron que se trata de una propuesta "que refleja el compromiso de ambos grupos con la estabilidad del sistema agroexportador y con la búsqueda de una solución definitiva para Vicentin, que sea justa para los acreedores y sostenible en el tiempo".
El esquema contempla además distintas alternativas de pago según el rango de deuda verificada.
Para la vencida y por hasta u$s130.000 se ofrece un pago del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación, o el 90% en tres años, con más un 4% de interés anual.
Para las deudas entre esa cifra y hasta u$s400.000, se promete cancelar el 50% a los 30 días de homologación, 55% en tres años o 70% en 10 años, con más un 4% de interés anual.
En el caso de las superiores a u$s400.000 la promesa es hacer un pago del 40% en 10 años, con más un 4% de interés anual, y conjuntamente con otras alternativas de pago, a elección de los acreedores - que se describen en la propuesta.
Además, se incorpora una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables, que permitirá a los acreedores convertir su crédito en participación accionaria, con un dividendo preferido anual y un valor de rescate a opción del tenedor.
En el escrito se sostiene que la propuesta conjunta de Molinos Agro y LDC "combina solidez financiera, experiencia operativa y una visión de largo plazo, orientada a preservar la capacidad productiva, el empleo y el vínculo con los productores".
También se asegura que la alternativa representa una oportunidad real para recuperar la confianza, proteger el empleo y asegurar el futuro de una de las compañías más importantes del sector.
La oferta está siendo considerada por las autoridades judiciales y los acreedores en el marco del proceso de salvataje y se contempla que pueda tener un mejor destino que la acercada por Grassi.
Ya en julio pasado, la empresa había anticipado sus intenciones de participar del proceso llamando la atención del resto de las sociedades que también mostraron interés en la operación.
Más que nada si se tiene en cuenta que se ha convertido en uno de los principales jugadores de este sector a partir de su creación, en julio de 2016, como resultado de la escisión de la división de Graneles de Molinos Río de la Plata S.A. Anteriormente, esta división se encargaba de la compra y comercialización de materias primas como soja y cereales dentro de la estructura de Molinos Río de la Plata.
La empresa nació tras la escisión de las dos grandes divisiones de negocios de Molinos Río de la Plata S.A. como son los de Marcas y el de Graneles.
En la actualidad, se especializa en la industrialización y comercialización de productos agrícolas a granel, principalmente derivados de la soja y el girasol, así como cereales como el maíz y el trigo.
Más del 90% del volumen de Molinos Agro destina a mercados internacionales, alcanzando prácticamente 50 destinos , mientras que el resto abastece al negocio local, donde es considerada una referente en alimentación animal y provisión de aceite de soja para la elaboración de biodiesel.
Entre los productos obtenidos de la molienda se destacan la harina de soja, aceite de soja, lecitina, pellets de cáscara, aceite y pellets de girasol, biodiesel, glicerina cruda y refinada.
Además, participa con el 5% del comercio mundial de harina de soja y el 4% del comercio mundial de aceite de soja crudo y desgomado, posicionándose entre los principales exportadores de commodities agrícolas del país.
En el caso de Louis Dreyfus Company, es considerada líder en la comercialización y procesamiento de productos agrícolas, fundada en 1851.
El grupo es de origen francés, aunque su sede principal está en los Países Bajos (Ámsterdam). u fuefundado en 1851 por Léopold Louis-Dreyfus y ha crecido hasta convertirse en un conglomerado multinacional.
Su interés por Vicentín se centra en las sinergias que puede obtener aprovechando su alcance global y la extensa red de activos para expandir las operaciones de la cerealera local.
Las actividades del grupo europeo abarcan toda la cadena de valor, a través de una amplia gama de líneas de negocio (plataformas) como las de algodón, arroz, azúcar, café, cereales y oleaginosas, jugos, mercados globales, soluciones para alimentos y raciones, y transporte.
El conglomerado llega a 500 millones de personas cada año originando, procesando y transportando aproximadamente 95 millones de toneladas de productos, además de desarrollar actividades en más de 100 países, en seis regiones geográficas y emplear aproximadamente a 19.000 personas a nivel mundial.
En el mercado se considera que la propuesta de esta dupla sería mucho más atractiva y completa que la de Grassi, de la cual recordaron que "castiga a quienes no expresen su adhesión, imponiendo la peor de las alternativas, mientras que otras opciones prevén pagos inmediatos con menores quitas".
También advierten que "vicia la voluntad de los acreedores y limita su libertad de elección, al presionarlos para firmar conformidades bajo la amenaza de quedar afuera del cobro".
En este sentido, el abogado de las empresas que se rebelaron ante la iniciativa de Grassi, utiliza fuertes palabras para describir las intenciones de esta sociedad como las de "acuerdo abusivo" o de "fraude a la ley, con vicios en la libertad de elección de propuestas".
El letrado asegura que se trata de "la peor propuesta del menú", al criticar el ofrecimiento de una percepción a 10 años, a partir de los 365 días de la firmeza de la homologación, del 40% del crédito, pagándose durante los primeros nueve años solo el 7% del crédito, con un interés sobre saldo del 1.2% en dólares a partir del año que quede firme la homologación.
"En el mejor de los casos, (si quedare firme rápido y sin impugnaciones la propuesta), entre los años 2026 y 2036 los acreedores residuales cobrarían el 7% de su crédito, sin actualizaciones ni intereses", detalla.
También le asegura al juez de la causa que se trata de la propuesta que mayormente absorbe la devaluación en dólares, de todas las presentadas, pero se pregunta si "es legalmente correcto ofrecer a los acreedores que no otorguen conformidades ni opten por una propuesta, imponer la peor de las propuestas".
Del mismo modo, se cuestiona si es homologable un acuerdo que someta a los referidos acreedores "a la más perjudicial de las propuestas", y se responde que "no se pueden imponer sacrificios desmedidos a los acreedores disidentes ni discriminar a los acreedores de una misma categoría por su calidad de concurrentes (verificados o declarados admisibles) o no concurrentes, prometiéndoles a aquéllos una prestación que se niega a estos últimos".
De manera adicional, el escrito rechaza la posibilidad de desnaturalizar el derecho de los acreedores o imponer a algunas pautas arbitrarias aceptadas por la mayoría y asegura que la oferta tampoco puede diferir el pago sin fecha, o a época indeterminada.
"El 40% a 10 años, con el 1.2% de actualización sobre saldo pagaderos con la última cuota, por sentido común y realizando cálculos grosso modo, arrojará una quita real del orden del 93% al 97%, siendo la pregunta si se liquidara la empresa en funcionamiento, en el estado en que se encuentra, en una quiebra, ¿cobraría menos que eso?".
En otro párrafo del documento, se aclara que los acreedores disidentes no "se meten con la publicidad que, en cierta forma, podría ser incluso desleal con los demás cramdistas.
Rechaza también la posibilidad de que los pequeños acreedores que se sintieron engañados por Vicentín financien el proyecto al comprador de la empresa, si no que pretenden "saber cuánto cobran, y si una de las opciones contempla cobrar ya mismo, pues elije esa".
La opción más cercana a dicho reclamo es la que ofrece el cobro del 9% en dólares, a partir de los 90 días de la firmeza de la homologación, mostrando una quita del 91% contra una de 93% a 97% para los residuales.
"Ergo, la propuesta es discriminatoria", cuestionan los acreedores en el documento, en el cual también anticipan que se "rechaza la homologación de cualquier acuerdo cuya propuesta resulte abusiva o en fraude a la ley".
A modo de conclusión, el informe advierte que "no podrá homologarse ninguna propuesta que someta a los acreedores a elecciones viciadas en su voluntad, por la abusividad en el planteo de las mismas, y esto aun obteniendo las mayorías del Art. 45 LCQ".
Para los acreedores, dicho escenario "surgirá de evaluar las formas de presentación de las propuestas, y modos publicitarios, que transmiten una conminación a firmar una propuesta, y firmarla rápido, so riesgo de ser castigado con la peor opción del abanico".
Agrega el paper que "no son válidas propuestas que permiten al cramdista asegurarse la rapidez en la consecución de conformidades, afectando la libertad de decisión en la elección, puesto que el acreedor debe acogerse ya mismo a aceptar y firmar "algo", bajo riesgo de que, si el cramdista consigue rápido las mayorías, no pueda ya firmar nada, y como consecuencia será sometido a la peor propuesta del menú".
Por eso reclaman que "el residual debe ser incluido en la mejor propuesta del menú, sin asumir compromisos de su parte, lo cual es fácilmente determinable por los peritos actuantes".
Por lo tanto, le recuerdan al juez del concurso preventivo de Vicentín que no podrá homologar ningún acuerdo que contemple una propuesta abusiva a los acreedores residuales, a los fines del rechazo oportuno.
Confusión por la boleta única: por qué hay que marcar dos cruces y a quién beneficia voto mal hecho
La Boleta Única de Papel (BUP) es el nuevo instrumento de votación que se utilizará por primera vez en todo el país en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre de 2025 . Este sistema reúne en una sola hoja toda la oferta electoral de cada distrito, simplificando el proceso y garantizando igualdad de visibilidad para todas las fuerzas políticas.
De las 23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires (CABA), solo cinco han tenido ya la experiencia de votar con algún modelo de boleta única en elecciones de cargos locales (gobernador, legisladores, intendentes o concejales): en Córdoba, Mendoza y Santa Fe usan la BUP, mientras que Salta y CABA utilizaron la versión electrónica (BUE).
En esta elección se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, cuyos representantes asumirán en diciembre, conforme a los cupos y normas vigentes.
La Boleta Única que estará en los centros de votación contiene toda la oferta de candidatos en el mismo papel. En horizontal se podrán ver los partidos o frentes políticos (La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Provincias Unidas, etc.) mientras que en vertical, en forma de columnas, estarán las categorías nacionales a elegir (presidente y vicepresidente, senadores, diputados).
Al ser una elección legislativa, en esta ocasión las columnas mostrarán solo la categoría de diputados. Las excepciones serán CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero, que también eligen senadores. En esos casos, cada columna de la boleta mostrará el logo del partido, debajo la categoría senadores y luego de diputados.
En cada categoría habrá un recuadro blanco que el votante deberá tildar o marcar con una cruz para elegir la lista de diputados de su preferencia y la imagen solo de los dos primeros candidatos de la nómina (que en el caso de Buenos Aires es de 35 candidatos por cada partido).
Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado y en aquellos distritos como la Ciudad de Buenos Aires, en los que se eligen tanto Diputados como Senadores, hay que marcar una cruz o una tilde tanto en Diputados como en Senadores.
En el sistema de Boleta Única no existe un casillero específico para el voto en blanco. Se considera voto en blanco cuando el elector no realiza ninguna marca en la categoría correspondiente.
Por ejemplo, si una persona elige una opción para Senadores, pero deja en blanco el espacio destinado a Diputados, el voto para Diputados se computará como en blanco , mientras que la elección para Senadores será válida .
La boleta única permite que esta distinción se registre por categoría: el voto en blanco no invalida las demás selecciones. Se contabiliza oficialmente solo en la categoría omitida, sin favorecer ni perjudicar a ninguna lista.
Voto nulo : ocurre cuando la Boleta Única presenta marcas en más de una agrupación política para la misma categoría, lo que impide determinar la voluntad del votante. También se considera nulo si la boleta está dañada o incompleta al punto de no poder identificarse la opción elegida. En este caso, la nulidad afecta solo a la categoría donde se detectó el error.
Voto impugnado o recurrido : se trata de sufragios cuya validez es objetada por las autoridades de mesa o por los fiscales. La impugnación debe fundamentarse y registrarse en un volante especial provisto por la Junta Electoral, donde se consignan las razones del reclamo.
Voto impugnado : cuando se duda de la identidad del elector antes de sufragar; se coloca en un sobre especial y se define en el escrutinio definitivo.
Un voto impugnado no beneficia a nadie, ya que no es válido. El voto nulo tampoco cuenta como válido. Con Boleta Única, una forma de voto nulo sería que el elector en Buenos Aires marque el casillero de Diputados en dos agrupaciones diferentes. En ese caso sería imposible saber la voluntad del votante. En definitiva, no va para nadie y al ser inválido no suma para la cuenta total.
¿Qué pasa con el voto en blanco ? Siempre beneficia al espacio político que salió primero . Es decir, se ve una vez terminada la elección y hecho el recuento de votos.
¿Por qué? Porque así como el voto nulo es inválido y no cuenta para el escrutinio, el voto en blanco es válido , y si bien no se suman a ninguna fuerza política, ni se distribuyen entre los candidatos, se cuenta sobre el porcentaje total .
La interpretación suele ser la siguiente: si un espacio político gana por 3 puntos porcentuales de diferencia y hubo 4 puntos de votos en blanco, se benefició dicho espacio porque esos votos en blanco se podrían haber repartido de otra forma y alterar el resultado.
Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre
Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior , debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.
El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones . Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millone s, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones .
El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto , la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.
En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.
Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea , el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.
Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo , al registrar un avance del 1,3% frente a agosto . La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9% .
Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millone s, con una suba de 20,7% , es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.
Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue "Resto", con 376,1% y u$s86 millones , esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
En tanto, informó que llos "Vehículos automotores de pasajeros" tuvieron una variación positiva de 68,6% , correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.
Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.
Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.
Cómo se vota con la nueva Boleta Única de Papel en las próximas elecciones de octubre
Las elecciones legislativas del 26 de octubre marcarán el debut de la Boleta Única en Papel (BUP) , un sistema para votar que se usará por primera vez en más de la mitad del país, razón por la cual además de la campaña publicitaria de capacitación que lleva adelante con la Justicia Electoral.
La ley que cambió el sistema de votación se aprobó en octubre de 2024. A partir de ahora, se dejará de usar la tradicional boleta partidaria para elegir cargos nacionales. Es decir, que el próximo domingo, cuando todo el país elija 127 diputados y 24 senadores para el Congreso, millones de personas se encontrarán con algo distinto en los centros de votación, entre ellos los 14 millones de bonaerenses .
Ocurre que de las 23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires (CABA), solo cinco han tenido ya la experiencia de votar con algún modelo de boleta única en elecciones de cargos locales (gobernador, legisladores, intendentes o concejales): en Córdoba, Mendoza y Santa Fe usan la BUP, mientras que Salta y CABA utilizan la versión electrónica (BUE).
En el resto del país casi nadie votó nunca con la Boleta Única en la que los candidatos de todos los partidos y alianzas políticas figuran en la misma papeleta . Para todos ellos este sistema es toda una novedad y esto lleva implícito el riesgo de cometer algún error al emitir el voto.
La Boleta Única que estará en los centros de votación contiene toda la oferta de candidatos en el mismo papel. En horizontal se podrán ver los partidos o frentes políticos (La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Provincias Unidas, etc.) mientras que en vertical, en forma de columnas, estarán las categorías nacionales a elegir (presidente y vicepresidente, senadores, diputados).
Al ser una elección legislativa, en esta ocasión las columnas mostrarán solo la categoría de diputados provincias como Buenos Aires. Las excepciones serán CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y Santiago del Estero, que también eligen senadores. En esos casos, cada columna de la boleta mostrará el logo del partido, debajo la categoría senadores y luego de diputados.
En cada categoría habrá un recuadro blanco que el votante deberá tildar o marcar con una cruz para elegir la lista de diputados de su preferencia y la imagen solo de los dos primeros candidatos de la nómina (que en el caso de Buenos Aires es de 35 candidatos por cada partido).
En la Cámara Electoral, máxima autoridad judicial en la materia, reconocen como una ventaja que la puesta en marcha de un sistema totalmente nuevo para gran parte del país sea en una elección nacional legislativa y no presidencial, porque con dos categorías como máximo el mecanismo es más sencillo de entender para los votantes sin experiencia previa.
De todas formas, hace poco más de un mes la Justicia Electoral, el Gobierno y las provincias lanzaron en conjunto una campaña de capacitación en medios tradicionales y redes sociales, así como un simulador online para familiarizarse con la Boleta Única al que se accede por la web simuladorbup.electoral.gob.ar .
En la provincia de Buenos Aires y en todas las que elegirán solamente diputados, el votante tendrá que marcar el recuadro de esa categoría solo en la columna del partido al que quiere darle su voto. Si quisiera votar en blanco, no tiene que marcar absolutamente nada .
En los distritos que elijan también senadores, tendrán que tildar las dos categorías del mismo partido si quieren votar la lista completa. Para aquellos que quieran "cortar boleta", ahora será más simple: bastará con marcar el recuadro de "senadores" de un espacio político y de "diputados" de otro, en aquellas provincias que eligen ambas.
Asimismo, para votar en blanco en una sola categoría, se marca solo la que se quiere elegir y todo lo demás se deja como está. El error común que se quiere evitar y que los votantes deberán tener en cuenta es el de tildar en el recuadro de "diputados" de (por ejemplo) La Libertad Avanza y también el de otro partido, porque eso sería voto nulo .
De nada sirve hacer otro tipo de cosas, como una cruz en la categoría de un partido al que el votante rechaza y una tilde en la del que quiere votar. Esto también sería voto nulo. Básicamente, se debe buscar la columna del espacio político al que se quiera votar y marcar con una lapicera únicamente la categoría correspondiente de ese sector, sin hacer ningún otro dibujo o escritura. Una vez hecho esto, el votante tendrá que doblar la papeleta e introducirla en la urna. Ya no habrá sobre .
Las legislativas del 26 de octubre serán así la prueba inicial para el sistema de Boleta Única en Papel que a partir de ahora regirá para todas las elecciones nacionales , incluidas las presidenciales de 2027.
Pasaporte europeo: cuándo se acaba el veranito para los gestores que tramitan la ciudadanía española
Se acaba la posibilidad de ser europeo, primero, y español, después, a juzgar por la real necesidad de muchos argentinos de obtener el preciado pasaporte que les permita tener un futuro fuera de la Argentina que vive de crisis en crisis.
Termina porque el 22 de octubre vence la disposición adicional 8va de la Ley de Memoria democrática de España, más conocida como Ley de Nietos , a través de la cual miles de argentinos descendientes de españoles pueden acceder a la nacionalidad española .
Una posibilidad de acceder a esa ciudadanía , si se tiene una paciencia considerable, similar a la de Mahatma Gandhi y sus seguidores, o se cuenta con recursos dinerarios importantes para que un gestor arme una carpeta a la que no le puede faltar ningún dato, sino que se pierde la oportunidad y el dinero.
A pesar de que la complicada página web del consulado español en Buenos Aires, habilitada para este y otros trámites, se preocupa por señalar en casi todas sus solapas que " no es necesario recurrir a los servicios de un gestor para ningún trámite en este Consulado General"; la verdad es que las demoras y lo opaco del sistema de la oficina porteña obliga a asesorarse con algún tipo de bureau de gestores a los que se les termina este veranito o esta posibilidad de ganar plata con la crisis en poco tiempo.
Las quejas son peores en el Consulado de Rosario y en el Córdoba, donde hay diferencias a la hora de tramitar la ciudadanía con el de Buenos Aires. Según cálculos de la embajada española local, los solicitantes argentinos a la ciudadanía española por esta vía y en todo el país, estarán cerca del millón. La Argentina podría llegar a tener un total de 1.500.000 millones de españoles en todo el país, sumando a los que había antes de esta Ley.
Algo similar sucedió en Bahía Blanca con todos los argentinos de la Patagonia en busca del pasaporte . C on fecha del 1 de julio, el Consulado español de Bahía Blanca implementó una serie de cambios en el sistema de solicitud de turnos presenciales en los consulados para la solicitud de ciudadanía, obligando a todos los solicitante s, que ya habían entregado toda la documentación, a volver a iniciar el trámite casi desde cero .
Lo que generó una demora inesperada en un trámite ya de por sí lentísimo y que complica a todos los involucrados, debido a que la citada Ley tiene como fecha límite el 22 de octubre de este año . Por ese motivo, cientos de damnificados de las provincias patagónicas redactaron una carta abierta al Consulado de Bahía Blanca, reclamando por este hecho que aseguran vulnera sus derechos como españoles. O futuros españoles, tal es el ansia por pertenecer a Europa.
Sea como fuere, la oleada de argentinos descendientes de españoles y con apellidos de ese país que lo atestiguan, entre otras pruebas, esperan y esperarán y el que tiene recursos acude a un gestor que arma "la carpetita".
Lo que debiera haber sido un proceso fácil, transparente, sin complicaciones para un país, España, integrado a la Unión Europea y a todos los avances de la cuarta revolución industrial que incluye la completa digitalización de los procedimientos burocráticos estatales que facilitan y ahorran el tiempo de la gente que intenta realizar un trámite se convirtió en una cuestión lenta, trabajosa, de prueba, ensayo y error , y que no falte ningún papelito porque el proceso vuelve a cero. Pareciera que no quieren más población extranjera en España.
Pero, para agilizar esa maquinaria burocrática que se ampara en la cantidad de solicitudes de ciudadanía y que puede demorar entre tres y cinco años, surgieron los gestores. Para muchos, se trata de profesionales con sabiduría para sortear las dificultades burocráticas, para otros, son "buscas" profesionales que ven una posibilidad de ofrecer un servicio de compleja realización como es este trámite y que pueden cobrar una prestación significativa por llevar adelante el trámite.
iProfesional consultó a una de las tantas firmas que se ofrecen a través de redes sociales. Usualmente, cuando uno busca datos acerca de como obtener la ciudadanía española, en algún motor de búsqueda popular no solo aparece el sitio del consulado, sino también decenas de oficinas privadas y particulares que ofrecen sus servicios de asesoramiento.
Uno de los gestores envió sus tarifas para realizar una segunda reunión ya con plata en mano. La propuesta señalaba: "Una vez que envía la documentación y/o datos solicitados y se confirma la recepción de la misma, podemos coordinar el pago del anticipo (30%) para comenzar".
Shock en el Gabinete de Milei: Santiago Caputo está a un paso de hacerse cargo de Cancillería
En medio de un clima particularmente enrarecido por las peleas internas en el gabinete, el gobierno de Javier Milei prepara un gran cambio de ministros. Pero es un secreto a voces que el asesor principal Santiago Caputo reemplazará al canciller Gerardo Werthein desde el lunes próximo en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto , independientemente del resultado de las elecciones de diputados y senadores del domingo próximo.
"El que irá a la Cancillería es Santiago Caputo" , admitieron a iProfesional fuentes muy cercanas al asesor, que en los últimos días quedó enfrentado a Werthein . Un funcionario del Presidente confirmó la inminente renuncia de Wherthein .
" No se va a otro cargo, se va del gobierno lisa y llanamente, no aguanta más las peleas y operaciones internas que le generan Caputo y las Fuerzas del Cielo en la diplomacia paralela", señalaron fuentes oficiales a iProfesional .
Por otra parte, por ahora está confirmado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos , en su cargo. " El Presidente hará los cambios que le parezcan convenientes con las vacantes que se produzcan . No tengo decisión de renunciar. Veremos cómo evoluciona todo, pero siempre el Presidente decide", le dijo Francos a sus más allegados, según supo iProfesional .
De ese modo, sería el primer cargo formal de Caputo en el gabinete, porque hasta ahora figura como asesor y percibe un honorario como monotributista . La relación privilegiada de Caputo con la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) es la clave para su futuro desembarco. En la actualidad, Caputo maneja de manera absoluta y paralela la relación el gobierno de los Estados Unidos.
" Caputo desembarcará en la Cancillería con todo su equipo de Las Fuerzas del Cielo y se habla de que Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilizaciones, sería el nuevo embajador ante los Estados Unidos", dijo a iProfesional una fuente muy interiorizada en la aceitada relación Caputo-Washington.
Tal es la relación que hace dos semanas Caputo recibió a Bennet en la Casa Rosada para definir detalles del encuentro entre Trump y Milei y luego organizó una reunión en un departamento con los jefes de bloque de diputados de PRO, Cristian Ritondo , de Encuentro Federal, Miguel Pichetto , y de la UCR "con peluca", Rodrigo De Loredo .
En esa reunión participo Robert Citrone , un poderoso financista íntimo amigo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent , que junto a Bennet es el nexo de Caputo y de Milei con Bessent y con el presidente Trump.
En este contexto, Trump y Bessent dispusieron con bombos y platillos un rescate para la Argentina de u$s20.000 millones un swap que se firmó este lunes con el Banco Central más un aporte financiero de bancos privados de otros u$s 20.000 millones .
El multimillonario Cintrone es dueño del fondo de inversión Discovery Capital, que invierte en bonos argentinos desde que asumió la presidencia Milei y gana unos dos millones de dólares especulando en la Argentina.
Tal es la relación estrecha de Citrone con Bessent que el premio nobel de Economía, Paul Krugman , escribió en su portal que "el rescate a la Argentina es un salvavidas para las apuestas fallidas de los aliados de Bessent".
Es decir, Santiago Caputo venía ejerciendo una diplomacia paralela a la de la Cancillería y Werthein solía manifestar su incomodidad. Máxime porque Caputo y sus tuiteros de las Fuerzas del Cielo le filtraban en las redes fuertes críticas y lo culpaban de los traspiés de la relación bilateral.
Tras el último encuentro de Milei con Trump, el tuitero caputista Daniel Parisini , conocido como el Gordo Dan, lo culpó a Werthein de haber fallado en la organización previa del encuentro Milei-Trump porque el presidente norteamericano dijo ante más de cien periodistas qu e "si no gana las elecciones (Milei), Estados retirará el apoyo y no será generoso con Argentina". Luego de esto, se derrumbaron los mercados, los bonos y acciones y subió el dólar.
Otra acusación de los " celestiales " de Caputo fue no haber podido cerrar en tiempo y forma el acuerdo comercial entre ambos países que se iba a anunciar ese mismo martes 14 y se demoró porque Werthein no aceptó la condición de los Estados Unidos de respetar la Ley de Patentes . Sin embargo, Caputo y el ministro de Salud, Mario Lugones, al igual que Milei respaldan la postura de Werthein.
En la Argentina esa ley de Patentes fue derogada virtualmente por resoluciones conjuntas de 2012 (gobierno de Cristina Kirchner) para favorecer a los laboratorios argentinos y poder comercializar medicamentos sin que los laboratorios extranjeros pudieron ejercer el derecho de propiedad intelectual y anotar sus patentes.
Finalmente, según pudo saber iProfesional , el acuerdo comercial se anunciaría en las próximas horas y Estados Unidos impondría la vigencia de la Ley de Patentes en medicamentos y agroquímicos a cambio de bajar los aranceles para las exportaciones argentinas a los Estados Unidos en unos 150 productos y de ampliar el cupo de exportaciones de carne vacuna argentina al mercado norteamericano.
"La renuncia de Werthein está confirmada, se la comunicó el viernes al Presidente, aunque hay otras versiones que indican que le pidieron la renuncia por una sugerencia de los Estados Unidos por la fuerte relación que manejan Bennet y Caputo", señalaron las fuentes oficiales a iProfesional .
De aquel encuentro entre Bennet, Caputo, Ritondo, Pichetto y De Loredo había trascendido que Caputo podría recalar en un alto cargo como el del jefe del Gabinete, Guillermo Francos. De hecho, la relación entre Francos y Caputo venía deteriorándose . Francos había hecho declaraciones radiales en las que le pidió a Caputo que asuma cargos donde firme sus decisiones y se haga responsable.
Sin embargo, Francos no sería quien se iría del gabinete. Días después, Milei señaló que "seguramente" Caputo asumiría un alto cargo en el gabinete y se fortalecieron las versiones del reemplazo por Francos, aunque desde la Casa Rosada negaron esa posibilidad. El jefe del Gabinete tiene fuertes apoyos en el círculo rojo que rodea al Presidente y en especial del empresario Eduardo Eurnekian , de Aeropuertos 2000, donde Francos y Milei trabajaron muchos años.
"Francos no tiene la intención de renunciar. Pero habrá que ver cuál es la decisión que toma el Presidente después de las elecciones y de los cambios que quiera hacer con los que quedan vacantes", señaló a iProfesional una fuente allegada a Guillermo Francos. Tras las elecciones surgirán vacantes en los ministerios de Seguridad, Defensa y en la vocería, porque Patricia Bullrich asumiría como senadora, Luis Petri como diputado y Manuel Adorni como legislador porteño.
Sin embargo, en las segundas líneas también se abrirán muchos cargos vacantes , como el de Sebastián Pareja, subsecretario de Gestión Comunal, que será diputado, y otros funcionarios de segunda línea que irán a las bancas nacionales y a las provinciales. Está por verse quien reemplazará a Bullrich, Petri y Adorni, aunque a este último lo sustituiría Javier Lanari, subsecretario de Comunicación.
Es posible que en el recambio general el expresidente Mauricio Macri coloque en algunos cargos a hombres del PRO, como Guillermo Dietrich y Javier Iguacel. Por ahora, Francos seguiría como jefe de Gabinete.
" Santiago (Caputo) se iba a mudar a los EE.UU. cuando estaba al rojo vivo la pelea con Karina Milei, se lo dijo a sus amigos hace unos meses... Bueno, como canciller, va a vivir en los Estados Unidos", bromeó una fuente iProfesional .
En la línea de la Cancillería ven con buenos ojos la llegada de Caputo porque barrería a muchos kirchneristas que quedaron en las segundas líneas y dicen que se necesita un ministro con poder, aunque no sepa diplomacia.
Ahora se podrá pagar con QR de Binance en kioscos y supermercados
Binance, el proveedor de infraestructura blockchain y criptomonedas líder en el mundo, presenta en Argentina su innovador sistema de pago con código QR . Esta nueva funcionalidad permite a los usuarios realizar pagos con criptomonedas, desde la app de Binance, en comercios que acepten QR, de manera rápida, segura y sin comisiones.
De este modo, Binance reafirma su compromiso con los usuarios y con el desarrollo de soluciones que den respuesta a las necesidades cotidianas. A partir de ahora, no solo se podrá enviar, recibir o generar rendimientos con criptomonedas, sino también utilizarlas en el día a día, con la comodidad de tener tus criptos siempre listas.
"Pagar con criptomonedas a través de un QR representa un salto hacia la verdadera libertad financiera: ofrece rapidez, seguridad y flexibilidad para usar tus activos digitales en cualquier comercio, sin comisiones ni complicaciones. Es la forma más simple y práctica de integrar las criptomonedas en la vida cotidiana" , destaca Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur. "En Binance seguimos trabajando fuertemente en el desarrollo de productos que permitan dar respuestas a las distintas necesidades de empresas e individuos, ofreciendo soluciones más eficientes para todo tipo de usuario", concluyó.
Pagar con QR en Binance brinda una experiencia real y sencilla para usar criptomonedas: se puede pagar lo que uno quiera, donde quiera, sin comisiones y con total facilidad.
Solo requiere escanear cualquier código QR y confirmar el pago en segundos desde la app. Además, se podrá elegir entre USDT, BTC y más de 100 criptomonedas, sin necesidad de convertir manualmente a pesos argentinos, ya que la app realiza la conversión automáticamente al tipo de cambio vigente en el momento de la transacción. Los usuarios podrán elegir de qué cuenta utilizar las criptomonedas, ya sea de Spot, Fondos o Earn para realizar los pagos. Todo esto se traduce en comodidad y rapidez: ya no será necesario tener efectivo o tarjetas, solo se necesita el celular para escanear y pagar al instante.
Con más de 45 millones de usuarios en todo el mundo y un volumen de más de 250 mil millones de dólares en transacciones desde su lanzamiento en 2021, Binance Pay continúa innovando para que la adopción de criptomonedas sea cada vez más accesible y práctica para todos los usuarios, impulsando la libertad financiera con soluciones simples, seguras y sin costos adicionales. Solo en 2024, sus usuarios activos han crecido un 226% a nivel mundial.
Consideraciones importantes:
La batería del iPhone tiene fecha de vencimiento: cuándo cambiarla y cuánto cuesta
Cuando la batería del iPhone se agota rápidamente, surge la pregunta: ¿vale la pena reemplazarla? Este artículo de iProfesional , con base en información técnica, riesgos conocidos y comparaciones, busca aclarar cuándo es conveniente hacerlo, cómo proceder correctamente y qué alternativas existen.
La batería es crucial para el rendimiento del iPhone. Con el tiempo, su capacidad disminuye, la autonomía se reduce y el teléfono no ofrece la experiencia esperada. Ante esta situación, muchos usuarios dudan entre cambiar la batería o comprar un dispositivo nuevo.
Las baterías de litio tienen una vida útil limitada . Apple estima que las de iPhone conservan el 80% de su capacidad original después de unos 500 ciclos de carga completos, lo que para un usuario promedio se alcanza en 18 a 24 meses.
Cuando la capacidad baja del 80%, el sistema operativo suele advertir que la batería necesita servicio. Los síntomas incluyen descarga rápida , calentamiento excesivo o apagados inesperados.
Reemplazar la batería es una de las reparaciones más rentables en el ecosistema Apple. Permite recuperar gran parte de la autonomía y extender la vida útil del dispositivo por varios años. En modelos como el iPhone 11, 12 o 13 , el costo es una fracción del valor de un equipo nuevo, lo que lo convierte en una inversión lógica si el resto del hardware está en buen estado.
El costo varía según el modelo del iPhone y el tipo de batería. En talleres especializados de Buenos Aires, el cambio con baterías Ampsentrix Plus (una opción popular en el mercado paralelo) tiene los siguientes precios aproximados:
Estas baterías se instalan en unos 60 minutos, ofrecen 90 días de garantía y una autonomía un 26% mayor a la original de Apple, según los servicios técnicos consultados. Ampsentrix Plus, de origen estadounidense, las promociona como "tope de gama", aunque estas cifras no tienen verificación independiente ni certificación de Apple.
En servicios autorizados, el costo con batería original y garantía completa puede oscilar entre $140.000 y $200.000 - $250.000 para los modelos más recientes , dependiendo del modelo, disponibilidad y urgencia. A precios de octubre de 2025, estos valores representan entre el 6% y el 8% del valor de reventa de cada modelo en el mercado secundario local.
No todas las baterías ni los servicios técnicos son iguales. Cambiar la batería fuera de los canales oficiales conlleva el riesgo de instalar piezas no certificadas , que son más baratas pero pueden tener un rendimiento, durabilidad y seguridad inferiores. Algunas baterías genéricas podrían no cumplir con la capacidad prometida o carecer de protecciones contra el sobrecalentamiento.
Un sellado incorrecto puede afectar la resistencia IP68 al agua y al polvo . Un error al reconectar el flex de la batería o el módulo Taptic Engine puede causar cortocircuitos o pérdida de la respuesta háptica.
Desde el iPhone XS , iOS detecta si la batería no es de un proveedor autorizado, mostrando un mensaje de "pieza desconocida" y limitando las funciones de diagnóstico. Por ello, es crucial elegir talleres con garantía, instrumental profesional y verificar la procedencia de la batería, solicitar comprobante del servicio y asegurarse del trasplante del flex para evitar complicaciones.
En Argentina, Apple no tiene tiendas ni centros de servicio directos ; las reparaciones se gestionan a través de revendedores autorizados como MacStation, o talleres independientes especializados. En estos últimos, los repuestos originales suelen ser importados, lo que incrementa el costo y el tiempo de reparación.
Lo más fiable es acudir a servicios con buena reputación y experiencia en dispositivos Apple, que trabajen con baterías originales importadas o repuestos de calidad certificada. Si se elige un técnico independiente, es fundamental verificar la procedencia de la batería , las condiciones de garantía y la trayectoria del servicio. Algunos talleres ofrecen repuestos "premium" certificados por laboratorios externos, lo que es un punto intermedio entre precio, calidad y seguridad.
Según MacStation , proveedor de servicio autorizado por Apple en Argentina con técnicos certificados, los precios para el cambio de batería varían según la ubicación y el modelo del iPhone .
Los precios pueden variar si el equipo ya tiene una batería no oficial .
Solo un pago, válido si el equipo tiene batería original de Apple y no presenta daños adicionales:
En la mayoría de los casos, cambiar la batería de un iPhone es una reparación que vale la pena , ya que mejora el rendimiento, prolonga la vida útil del equipo y reduce el impacto ambiental. Sin embargo, como toda intervención técnica, implica riesgos que dependen de la calidad del repuesto y del técnico.
Si el dispositivo satisface las necesidades del usuario y el costo del cambio no supera el 30% del valor del equipo , el reemplazo es una opción racional y segura, siempre que se realice por expertos. Si el desgaste afecta otros componentes o el modelo está desactualizado, podría ser momento de considerar la renovación completa.
En definitiva, el cambio de batería no es solo una cuestión de rendimiento, sino una decisión estratégica sobre cómo y por cuánto tiempo se desea mantener la vida útil de un iPhone que cumple con las necesidades del usuario.
El mítico Fiat 600 volvió a Argentina renovado y ya tiene precio: cuánto sale y cómo es
La italiana Fiat lanzó el nuevo 600 Hybrid en el mercado local; el primer vehículo electrificado que comercializará en Argentina.
El modelo rinde homenaje a uno de los antecesores de 1955, y llega en el año que se celebra su 70 aniversario.
Con un motor combinado, a combustión y eléctrico, uno de los principales beneficios se encuentra en el ahorro de combustible, de 4,8 litros cada 100 kilómetros.
Además, por entrar al país bajo el cupo de importación que los libera del impuestos extrazona, logra un beneficio en el precio , con un valor competitivo y en línea con los nuevos modelos eléctricos e híbridos más populares del mercado.
Con una longitud de 4.178 mm y una altura de 1.525 mm, el baúl del "Fitito" es de 385 litros.
Entre los detalles distintivos, en el exterior cuenta con llantas de aleación de 17 pulgadas, luces LED y LED DRL, faros antiniebla, alerón trasero en negro piano, espejos laterales en color negro piano.
Por dentro, tiene ingreso al habitáculo "key less", una central multimedia de 10 pulgadas , un cluster full digital de 7 pulgadas, volante multifunción en cuero, manijas de interior de puerta cromadas, cargador wireless para smartphones y tapizados en tela negra.
Cuenta con un apoyabrazos central, espacios portaobjetivos hasta 15 litros, climatizador digital y espejo interior autodimming, entre otros equipamientos.
El nuevo 600 está equipado con un motor 1.2L de tres cilindros, combinado con una batería de iones de litio de 48V. Tiene 145 CV y 230 Nm de torque, asociado a una caja automática de 6 velocidades, e-DCT de transmisión eléctrica y doble embrague, y con paddle shifters.
El Nuevo Fiat 600 Hybrid puede circular en modo eléctrico en congestiones y maniobras como el arranque o el estacionamiento. Su función de recuperación de energía permite además disfrutar de una conducción "cero emisiones" en ciudad y en algunos trayectos en ruta.
En consumo de combustible, promedia 4,8 litros cada 100 km, con una autonomía eléctrica de 1 Km o 30 Km/h, lo que ocurra primero, tomando las riendas en el arranque o el estacionamiento. Estos datos no tienen en cuenta la función de recuperación de energía en deceleraciones, frenadas y rampas descendentes que, además de recargar la batería, permite afrontar muchos trayectos urbanos sin necesidad de recurrir al motor térmico ni gastar combustible.
En seguridad, tiene seis airbags (frontales, laterales y de cortina) que protegen eficazmente a los ocupantes, un conjunto de ADAS y un paquete equipamientos destacados con: Conmutador de luces altas; Control crucero; Park Assist 360º; Cámara de retroceso; Detección de señales de tránsito; Freno de mano eléctrico, etc,
El nuevo Fiat 600 Híbrido sale u$s34.500. Es decir, al tipo de cambio oficial, representa unos $51.570.000
En cuanto a la postventa, llega con una completa línea de 20 accesorios originales MOPAR, pensados para sumar estilo, practicidad y protección en el día a día.
Se ofrece en cinco colores: Naranja Sole; Azul Acqua; Azul Passione; Crema Capuccino; y Blanco Gelatto.
Tiene garantía de 3 años o 100.000 km.
Estas son las marcas de autos más valiosas del mundo
El valor que tiene una marca es muy importante para conocer su alcance global , el estado de salud y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado. Por eso, desde hace 26 años, la consultora Interbrand publica un ranking anual sobre esta temática.
En la clasificación Interbrand Best Global Brands 2025, hay muchas tecnológicas entre las líderes, pero las automotrices juegan su propia pulseada , con dos de ellas en el top teng global y otras que conforman su propio ranking.
Así, después de Apple, Microsoft y Amazon, que son las ganadoras absolutas, Toyota aparece como la número uno de la industria automotriz, con un crecimiento del 2 por ciento.
Mercedes Benz y BMW completan el podio general, logrando los lugares más prestigiosos del ranking.
Toyota , que conserva su sexta posición general del año pasado, tiene un valor estimado por Interbrand de 74.200 millones de dólares. La número uno, Apple, llega a 470.900 millones.
Mercedes-Benz sigue segunda en la clasificación (décima en la general), con un valor de 50.100 millones de dólares, aunque con un fuerte retroceso del 15% respecto a 2024.
En tercer lugar se ubica BMW (decimocuarta global), que también desciende, aunque un 10%, hasta un valor de 46.800 millones de dólares.
El ranking de las 10 marcas líderes queda de la siguiente forma:
Tras Toyota, Mercedes y BMW, en el ranking Interbrand 2025 encontramos a Tesla en cuarto lugar , que ha sufrido una caída muy fuerte del -35% y es la marca número 25 del ranking global .
El ranking es el siguiente:
Entre las pocas marcas en crecimiento encontramos a Hyundai, sexta en el ranking de firmas de autos, con un +7%.
Por otro lado, se debe destacar a Ferrari , que es octava con un excelente + 17% .
Entre las marcas fuera del top ten, están Nissan (-33%), Kia (+5%) y BYD , situada en el puesto 90 absoluto.
También son dignas de mención aquellas marcas que fabrican autos, pero que siguen siendo famosas por otras especialidades, como el gigante de los smartphones Xiaomi , que aparece en el ranking en el puesto 81 y fabrica coches eléctricos como el SU7, o Huawei (96ª marca), otro gigante chino de la electrónica de consumo.
La ciencia confirmó el poder de una de las acciones más comunes del ser humano
Hay algo universalmente satisfactorio en dar un suspiro largo . Esa exhalación profunda y audible no solo brinda un alivio psicológico , sino que, según la ciencia, tiene un profundo impacto físico y restaurador en nuestro cuerpo . Un estudio publicado en la revista Science Advances ha arrojado nueva luz sobre este fenómeno, indicando que el acto de suspirar es una forma natural de "reiniciar" una capa de fluido esencial que recubre nuestros pulmones.
La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional que incluye a Jan Vermant, de ETH Zúrich, se centró en los surfactantes pulmonares, un grupo especial de fosfolípidos y proteínas que actúan como un lubricante crítico para los pulmones . Su función principal es reducir la tensión superficial de los pulmones mientras respiramos, ayudando a que los alvéolos (los pequeños sacos de aire) se mantengan abiertos.
El hallazgo tiene implicaciones importantes en el ámbito de la salud respiratoria, dado que la falta de este fluido provoca el colapso de los alvéolos. Esta condición es frecuentemente fatal y afecta, por ejemplo, a más de la mitad de los bebés prematuros que nacen antes de la semana 28 de gestación.
El equipo de investigadores, que ha estado buscando mejorar los tratamientos para la insuficiencia pulmonar en adultos (un problema que se agravó durante la pandemia de COVID-19 con el síndrome de dificultad respiratoria aguda), simuló respiraciones normales y profundas en un entorno de laboratorio.
Midieron la tensión superficial de los surfactantes pulmonares y descubrieron un hecho clave: la tensión superficial en los pulmones disminuyó significativamente después de realizar respiraciones particularmente profundas, lo que proporciona una explicación física para la sensación de alivio que acompaña al suspiro.
El mecanismo detrás de este beneficio se basa en la estructura del surfactante pulmonar, que no es una sola capa de fluido, sino múltiples capas. La investigadora Maria Novaes-Silva explicó que existe una capa superficial más rígida en contacto directo con el aire, y debajo, varias capas que deben ser más suaves.
Estas capas funcionan mejor cuando están en equilibrio, pero ocasionalmente se desajustan, especialmente con una respiración continua y superficial. La mejor manera de reajustar este equilibrio, según los científicos, es tomando una respiración profunda.
Al obligar a los surfactantes a estirarse y comprimirse con mayor intensidad, la capa fluida más externa esencialmente "reinicia" su estructura. Según el coautor Vermant, se trata de un estado que solo puede mantenerse a través de un trabajo mecánico. Por ello, las investigaciones clínicas previas ya habían demostrado que la capacidad pulmonar se deteriora con el tiempo, un efecto que se acelera por la respiración superficial constante.
El equipo de Vermant espera que sus hallazgos conduzcan a mejores tratamientos para la insuficiencia pulmonar en adultos. Mientras tanto, la ciencia nos recuerda que tomar una respiración profunda y curativa puede ser una de las acciones más saludables que podemos hacer en cualquier momento del día.
Lanzan una nueva moto china para el segmento off road
El segmento de las motos polivalentes de media cilindrada (entre 300 cc y 900 cc) viene creciendo en Argentina un ritmo vertiginoso y sostenido: aumentó el 57% en los últimos cinco años.
Uno de los principales factores que pujaron para que este tipo de modelos creciera del modo que lo está haciendo, fue la llegada de nuevas marcas de motos origen chinas , con modelos cada vez más avanzados y con precios más que razonables.
En este contexto, Voge aparece como uno de los constructores de motos que tiene en la actualidad uno de los line-up más completos en esta categoría con su línea DSX (525cc, 650cc y 900cc) y Rally (300cc).
Sin embargo, le faltaba una real moto aventurera que rivalice con las de mayor potencia y ese lugar es el que vino a ocupar la DS 800cc X Rally , el modelo que a días de su lanzamiento generó un gran revuelo.
Desde que Voge desembarcó en el país en 2021 para posicionarse como la marca exclusiva de Gilera, su crecimiento fue exponencial. Pasó de vender 850 unidades en su primer año de presencia, a 8.700 unidades en lo que va del 2025, donde solo en septiembre patentó 900 unidades.
Con la llegada de la DSX 800 Rally, la marca quiere perforar la cifra de ventas de 1000 motos al mes, un número que no suena para nada lejano si se considera el crecimiento que viene experimentando el segmento y el modelo que representa en sí, la nueva 800 Rally.
Mariano Vázquez, jefe de producto de Voge Argentina, no dudó en catalogar a la llegada de la DSX 800 X Rally como "el lanzamiento del año de Voge" , al tiempo que especificó que la DSX 800 Rally no llegó para reemplazar a la ya existente DS 900X.
"El usuario de la DSX 800 Rally no es el mismo que el de la DSX 900. Son dos motos totalmente diferentes, donde el corazón de la 800 Rally es más el off-road. Esta nueva moto está un paso delante de cualquier moto polivalente del segmento. Es una verdadera 50% para el asfalto y 50% para tierra ", enfatizó el directivo.
Uno de los principales puntos donde la nueva Voge 800 toma distancia de sus "hermanas" DSX es su esencia 100% aventurera , la cual deriva de las motos de rally. Esto se ve claramente en su diseño, donde tanto la parte trasera como la central son bien estrechas.
El asiento tiene una altura contenida de 850 mm, el cual, junto con el manillar ajustable en cuatro posiciones, colaboran para adoptar una postura de manejo bien off-road: codos en 90° y en caso de ser necesario, de pie sobre los pedalines.
Si bien el tanque de nafta es voluptuoso (24 litros de capacidad con autonomía máxima de 400 kilómetros), su formato permite sujetarlo con facilidad con las rodillas.
Estéticamente, se destaca el frontal corto, alto y muy vertical. En este sector, su sistema de iluminación led erguido, le da un guiño a las motos del Rally Dakar.
Los laterales están protegidos con defensas y faros antiniebla incluidos. Cuenta a su vez con cubre cárter metálico bien robusto en la parte baja del motor, cubre puños, y tanto los espejos retrovisores como los pedales del freno y embrague son plegables, algo crucial para evitar quebrarlos ante una caída. Sin dejar de mencionar que el parabrisas no solo es regulable en altura en dos posiciones, sino que también se puede quitar, con el fin de romperlo.
Si bien la esencia de la Voge DSX 800 Rally está pensada para trato duro, las soluciones de confort y tecnológicas no están ausentes.
De lo más útil y funcional a lo más accesorio, destacamos la pantalla vertical de 7" con gráficas a color claras y fácil de leer, con conectividad, asiento y puños calefactables, piñas retroiluminadas, puertos de carga, manetas regulables, inserciones de goma en las estriberas y una cámara full HD al frente, ubicada debajo del parabrisas.
El propulsor es un bloque de dos cilindros en paralelo , que no tiene nada que ver con el de la DSX 900,a pesar de quee entrega la misma potencia. Es un propulsor Euro 5+ fabricado desde cero para este modelo.
La cilindrada de 798 cc ofrece una potencia de 95 CV a 9.000 vueltas , con un par motor de 81 Nm de torque. Lo primero que se percibe apenas se pone en marcha a la 800 es lo callada que resulta y lo poco que vibra, a pesar que los neumáticos Pirelli Scorpion (21" adelante y 18" detrás), cuentan con un buen dibujo y podrían transmitir ciertas sacudidas.
Además de ello, la 800 Rally incorpora, además, embrague anti rebote, cambio de seis marchas, dos modos de conducción, control de tracción y ABS desconectable, algo más que necesario para el su uso off-road. Un dato para aplaudir es la implementación de un amortiguador de dirección regulable, el cual permite ir variando la dureza de la dirección.
Con un peso de 204 kilos en seco, un chasis esbelto, llanta delantera de 21" y 18" con neumáticos mixtos y suspensiones que a simple vista son de largo recorrido, la Voge 800 Rally ya insinúa de parada su comportamiento bien off-road.
El primer elogio una vez que se monta a la nueva Voge se lo lleva la postura cómoda, con un asiento mullido y con una protección aerodinámica por parte de todo el conjunto, que invita a agarrar la ruta. En arena floja, se debe desactivar el control de tracción y el ABS trasero, una maniobra muy sencilla de realizar.
Los pedalines anchos, la posición del manubrio adelantada y la fisionomía del tanque de nafta, invitan a conducir de pie, obteniendo una posición natural y descansada, con las rodillas bien sujetas al tanque.
Además, se pueden plegar los retrovisores hacia el interior y el parabrisas se puede retirar, todo con el fin de resguardarlos de posibles golpes y roturas.
La Voge 800 Rally no dispone de quickshifter, pero sí tiene embrague asistido , lo que permite que la maneta izquierda sea extremadamente suave. Otro aspecto que se agradece en los fuera del asfalto.
Una mención aparte merece su horquilla delantera invertida Kayaba de 43 mm de diámetro con un recorrido de 200 mm y el mono amortiguador trasero con bieletas y 190 mm de recorrido. Ambos sistemas son totalmente regulables y son una máquina de absorber irregularidad y no transmitirlas al manubrio .
Los 95 CV de su motor llegan de forma progresiva y ello es uno de los atributos más grandes de esta Voge. En este sentido, hay que decir que a pesar de su porte intimidante, es una moto maleable a la cual puede aspirar un piloto sin demasiada experiencia.
La DSX 800 Rally es una moto muy esperada por el aficionado de las motos tipo Adventure. El anuncio de su llegada hizo incluso especular a mucho avanzar con otros modelos, como, por ejemplo, la Honda Transalp 750 (u$s17.500), lanzada hace un poco más de un mes.
Pero también la 800 Rally entró en el radar de quienes analizaban a la CF Moto 800 MT X ($19.900.000), KTM 790 Adventure (u$s27.900) o Yamaha Ténéré 700 (u$s24.700).
La estrategia de Voge de comercializar a la DSX 800 Rally en $ 18.900.000, claramente pone en jaque cualquier otra elección, no solo por su valor competitivo, sino también por lo que ofrece el modelo por ese precio.
Un tornado devastador deja un muerto y varios heridos: las imágenes del caos
Un potente tornado azotó este lunes la región de Val-d’Oise , al norte de París, y provocó la muerte de una persona, además de dejar varios heridos graves y extensos daños materiales. El fenómeno afectó principalmente a la localidad de Ermont y también a otras ciudades cercanas como Eaubonne, Andilly, Montmorency y Franconville.
Las autoridades locales confirmaron que una persona perdió la vida, mientras que otras cuatro se encontraban en “urgencia absoluta”. También hay cinco que presentan heridas de menor gravedad.
El episodio comenzó alrededor de las 17:45, cuando fuertes ráfagas de viento derribaron tres grúas, arrancaron techos de viviendas y tumbaron numerosos árboles. En Ermont, una de las grúas colapsó sobre el instituto médico-educativo Clos-Fleuri, mientras otras se desplomaron sobre edificios cercanos.
Un importante operativo de emergencia fue desplegado en la zona, con la participación de más de 80 bomberos, 50 policías y 20 integrantes del servicio médico Samu. Las autoridades evacuaron edificios y abrieron un centro de crisis en la prefectura del Valle del Oise para coordinar las tareas de rescate y limpieza.
Testigos describieron escenas de pánico. Una adolescente de 16 años relató: “Eran las 17:56. Oí sillas volar y mesas romperse en el balcón. Una grúa cayó a dos ventanas de la nuestra. Mi hermano me pidió quedarme quieta. Minutos después evacuaron a todos ”. Otro vecino contó: “Me salvé porque estaba con los postigos cerrados. Todo se movía alrededor. Abrí la ventana y vi árboles arrancados sobre mi auto y, en la obra, un cuerpo cubierto con una sábana blanca”.
La alcaldía de Ermont informó que “numerosos árboles han sido arrancados” y que los equipos técnicos trabajan desde la noche del lunes para despejar calles y asegurar las zonas afectadas. La presidenta de la región de Île-de-France, Valérie Pécresse, expresó su apoyo a los residentes y aseguró que “la Región respaldará a las comunas siniestradas”.
El tornado sorprendió por su intensidad y breve duración. Según los servicios meteorológicos, el episodio ya concluyó, pero dejó un saldo devastador. Se espera que en los próximos días el Gobierno francés declare la “catástrofe natural” para facilitar la asistencia estatal a los damnificados.
El último tornado con víctimas fatales en Francia había ocurrido en agosto de 2008 en Hautmont, donde murieron tres personas. El balance y la evaluación de daños en Val-d’Oise continúan mientras los equipos de emergencia trabajan en la remoción de escombros y la reparación de las infraestructuras dañadas.
¡Bomba inesperada! Melody Luz volvió a su primer amor
El Hotel de los Famosos cambió para siempre la vida de Melody Luz . En el reality que se emitió en 2022 en El Trece con la conducción de Pampita Ardohain coincidió con Alex Caniggia .
Allí la actriz y el mediático se enamoraron y lo que parecía un romance de temporada televisiva terminó convirtiéndose en una familia con la llegada de Venezia , un año más tarde. Después de una crisis que tuvieron este año, volvieron a estar juntos y ahora se conoció una inesperada noticia.
Este lunes, en Sálvese quien pueda (América TV), Yanina Latorre lanzó un tremendo enigmático: "Una famosa muy querida se reencontró con su primer amor. Les vamos a dar dos pistas sobre ella. Es bailarina y figura de los realities más calientes, y tuvo un fuerte cruce con su suegra".
Luego de responder algunas preguntas de su panel, la conductora reveló: "Se trata de Melody Luz y queda la gran pregunta: quién o qué es ese primer amor con el que se reencontró?".
Una publicación compartida de America TV (@americatv)
Más tarde, en LAM (América TV), Pepe Ochoa sumó un dato clave a la información de Yanina. "¿Quién es el primer amor?", se preguntó el panelista. "No me quieras robar el enigmático", le respondió la comunicadora molesta. "Yo tengo un dato. Ese amor no es famoso" , sostuvo Pepe. "Es verdad, es lo único que te voy a decir", le contestó Latorre.
Por último, Yanina Latorre no reveló por ahora de quién se trata, pero sí prometió que este martes en su ciclo, SQP, contará todos los detalles de esta bomba que ya genera revuelo en las redes.
EL PRIMER AMOR DE MELODY LUZ NO SERÍA FAMOSO
Cc #LAM en América TV @elejercitodelam @AngeldebritoOk pic.twitter.com/dWfcZVNmWw
¿Por qué votamos como votamos? los 6 factores que aparecen antes de decidir en el cuarto oscuro
De elección en elección, cambia la matriz electoral, el verdadero instrumento con el cual las personas ponderan consciente o inconscientemente, las razones por las que votan. No se trata solo de temas o emociones, sino de cómo se organizan y jerarquizan.
La matriz del voto no es un conjunto de factores aislados: es una configuración dinámica, una red en la que intervienen componentes racionales, emocionales, coyunturales, estratégicos e identitarios.
Tácticamente, comprender esa red exige un diagnóstico previo que permita identificar qué factores pesan más en un momento determinado y cómo se combinan para construir la decisión final.
Los 6 ejes de la matriz
1. Componentes racionales
El voto tiene siempre una porción argumental. Los ciudadanos evalúan temas como la estabilidad, discapacidad o la inflación y ejes como la economía o la seguridad. Aquí operan razones ligadas al análisis, a la previsión y a la conveniencia práctica.
2. Factores emocionales
Toda elección activa una emoción central dominante: alegría, tristeza, miedo, enojo o asco. O sentimiento como esperanza, culpa y orgullo.
3. Elementos coyunturales
Cada elección ocurre en un contexto específico que redefine el peso de los temas. Son las condiciones del momento las que reconfiguran la matriz. La coyuntura actúa como un “filtro temporal” que amplifica o minimiza otros factores situacionales como tendencias nacionales, provinciales o locales e incluso internacionales / geopolíticas.
4. Aspectos estratégicos individuales
Aquí se ubica el votante como actor racional-emocional que organiza su decisión como un plan personal. Se trata de la conveniencia de la decisión privada que tiene consecuencias públicas.
5. Familia política
El voto no se define solo desde el individuo. Está mediado por identidades colectivas y estructuras de pertenencia.
Identidad partidaria: herencia, historia, valores compartidos.
Red territorial: cercanía del candidato a la provincia o ciudad.
Religión y moral: creencias, tradiciones, convicciones éticas.
Memoria política: lealtades o traumas de experiencias previas.
Tribus digitales o ideológicas: grupos de afinidad en redes sociales.
La familia política es el espacio simbólico donde el voto encuentra sentido, pertenencia y justificación.
6. Por el candidato
Finalmente, toda matriz se organiza en torno a la figura del candidato. Es la síntesis simbólica de todas las variables anteriores: el rostro que encarna la promesa y la propuesta. La garantía de futuro.
Estilo personal: empatía, cercanía, autenticidad.
Credibilidad discursiva: coherencia entre lo que dice y lo que hace.
Imagen pública: estética, lenguaje, presencia mediática.
Capacidad de inspirar: proyectar energía, visión, esperanza.
Factor comparativo: en el espejo con el adversario, define el contraste.
El candidato, en definitiva, es el vehículo emocional y simbólico a través del cual se activa la decisión del voto.
Las múltiples dimensiones del voto
El voto es una red de sentido, no un reflejo aislado de un estímulo coyuntural. Su comprensión exige un diagnóstico profundo de los factores que en cada elección conforman la matriz decisional del electorado.
Ese diagnóstico permite establecer prioridades y diseñar una estrategia comunicacional coherente con esa estructura. De ahí surge el combo esencial de toda campaña contemporánea:
Diagnóstico - Matriz - Prioridades - Comunicación Política.
Solo comprendiendo la lógica de esa matriz es posible conectar con el votante desde un discurso que no simplifique, sino que interprete la complejidad emocional, racional y simbólica del acto de votar.
(*) Gabriel Slavinsky es psicólogo y consultor político. Autor de “100 Recomendaciones para dirigentes políticos”
Revelan cómo se enteró Valentina Cervantes del supuesto mensaje de Wanda Nara a Enzo Fernández: "Lo contó en..."
Este lunes, en Sálvese quien pueda (América TV), Valentina Cervantes salió al cruce de las versiones que aseguraban que Wanda Nara le habría enviado mensajes privados a su pareja, Enzo Fernández. Aunque la joven desmintió los rumores, el ciclo de espectáculos aportó más detalles sobre la supuesta tensión entre las botineras.
"Me cuenta gente de adentro del canal que ella no se la banca Wanda, habla mal de Wanda porque no se la banca. Es verdad lo que contaron", remarcó la panelista Majo Martino, dejando entrever que el vínculo entre ambas estaría lejos de ser cordial.
Por su parte, Yanina Latorre sumó: "Ella está ahí haciendo su negocio, no es que quiere ser amiga de Wanda", y Martino reforzó la idea: "Aceptó porque le conviene a ella".
Ximena Capristo también aportó información sobre el supuesto acercamiento de Wanda a Enzo: "Sí, claro que es verdad. Yo lo que lo que tengo entendido es que Enzo nunca le respondió el mensaje. Directamente fue y se lo mostró a Valu".
La conductora del ciclo fue más allá y reveló cómo se habría enterado Valentina: "Esto fue así: Valu lo contó en una mesa con mujeres de la Selección en la Copa América en Estados Unidos. Lo decimos y lo afirmamos con tanta seguridad, esto es una primicia y una data de Sposato, porque salió de su propia la boca, sentada, con las otras mujeres de los jugadores de fútbol".
Finalmente, Yanina relató cómo habría sido el supuesto mensaje que desató la polémica: "Alguna la debe haber cagado, es lógico. Valu dijo: 'Wanda le escribió a Enzo'. Le escribió cuando el pibe paseaba por el barrio, estaban en el mismo country haciendo el veranito. Le dijo: 'Te vi pasar por el barrio, no sé qué'. Se la tiró, por ahí el pibe pica, le contesta, le va y se mete, hay jugadores que te contestan".
VALU CERVANTES VS. WANDA NARA: LA GUERRA MENOS PENSADA
Cc #SQP #SálveseQuienPueda @yanilatorre pic.twitter.com/6LGkl9akUU
¿Qué decía el supuesto mensaje que Wanda Nara le habría enviado a Enzo Fernández?
Entre las tensiones que más resonaron en esta edición de MasterChef Celebrity (Telefe), hay una que se lleva todas las miradas: la que protagonizan Valentina Cervantes y Wanda Nara. En los últimos días, comenzaron a circular versiones que apuntan a Enzo Fernández como el eje del conflicto, aunque por ahora todo se mueve en el terreno de las especulaciones.
Lo que llamó la atención fue descubrir que la pareja del campeón del mundo no tendría buena relación con la empresaria, y que esa incomodidad empezó a notarse en cada interacción dentro del reality. Cruces cargados de ironía, gestos tensos y frases filosas fueron marcando una dinámica que el público no tardó en detectar. Y detrás de todo eso, hay una historia que podría explicarlo.
Según reveló Santiago Sposato en el programa A la Tarde (América TV), el origen del conflicto estaría vinculado a un mensaje que Wanda le habría enviado a Enzo durante unas vacaciones compartidas. " Wanda Nara le habría escrito a Enzo Fernández: ‘Te acabo de ver por el barrio, escribime si querés'", contó el periodista.
Al parecer, Enzo no dudó en compartir el mensaje con su pareja: "Enzo vio el mensaje de ‘una chica rubia con tilde azul’ cuando volvió de caminar", y no fue Valu quien lo descubrió: "Lo lee, mientras estaba en el jardín de su casa, y va directamente a mostrárselo a Valentina".
La tristeza de Daniela Christiansson por la vuelta de Maxi López a MasterChef Celebrity: "Se rompe..."
En las últimas horas, Daniela Christiansson compartió un profundo mensaje en sus redes para despedir a Maxi López, quien viajó a Suiza por unos días para acompañarla tras un accidente doméstico que sufrió recientemente.
“Cuando tu corazón se rompe en silencio, pero tu mente susurra: ‘solo es un adiós por ahora’. El amor nos da paciencia y la razón nos recuerda que es lo correcto, por ahora”, expresó la modelo, que atraviesa el séptimo mes de embarazo.
Además, agregó en el epígrafe de su publicación: “Te esperamos, amor. Gracias por estos días juntos”. En el posteo, la influencer sueca subió una serie de imágenes que retratan momentos íntimos y familiares junto al exfutbolista.
Maxi regresará a la Argentina para retomar su participación en MasterChef Celebrity, el reality culinario de Telefe donde compite como uno de los concursantes. La semana pasada, tras su inesperada salida de la competencia, se supo que Marley lo reemplazaría momentáneamente.
¿Qué pasó entre Wanda Nara y Maxi López en MasterChef Celebrity que enfureció a Daniela Christiansson?
No hay dudas de que la presencia de Maxi López en MasterChef Celebrity le suma condimento al programa que conduce Wanda Nara por la pantalla de Telefe. La participación del exfutbolista, que recientemente viajó a Suiza para reencontrarse con su esposa embarazada de siete meses y su hija menor, dejó en suspenso su continuidad en el certamen. Sin embargo, los pocos episodios en los que estuvo presente dieron mucho que hablar.
Atrás quedó la etapa de disputas legales y tensiones por la manutención de sus hijos Valentino, Benedicto y Constantino. Hoy, Wanda y Maxi comparten escena en el reality con una dinámica cargada de sarcasmo, miradas cómplices y comentarios punzantes. Algunos especulan que este juego televisivo entre ambos podría haber motivado el llamado urgente de Daniela Christiansson, actual pareja de López, desde Europa. Lo cierto es que en la gala del miércoles, cuando los jurados Germán Martitegui, Damián Betular y Donato de Santis lo convocaron para presentar su segundo plato, Maxi sorprendió con una frase que no pasó desapercibida: bautizó su preparación como "la bondiola de Wanda", en clara alusión a la famosa "hamburguesa" que se volvió viral tras los chats filtrados entre Nara e Icardi.
“En una época le gustaba la bondiola, yo sé que ahora está más en la hamburguesa, pero es un plato que cocinaba hace mucho tiempo atrás”, deslizó con picardía Maxi frente al jurado, que intentó contener la risa al igual que la propia conductora. Pero no se detuvo ahí: con tono inocente, redobló la apuesta y agregó: “Ahora le gusta la hamburguesa. Cambió. Le gustan otras cosas” . Mientras los chefs degustaban el plato, Wanda aprovechó para preguntarle a su ex cuántos idiomas hablaba. Él respondió que dominaba cuatro lenguas y, para demostrarlo, explicó cómo se dice "hamburguesa" en italiano, inglés, portugués y español.
Al momento de la devolución, Germán Martitegui destacó la intención detrás del plato: “hay como una búsqueda de la perfección”, dijo. Wanda no tardó en sumarse a la apreciación con una frase que dejó entrever algo más: “Estoy de acuerdo que va en busca de la perfección, está con una sueca modelo de 1,90 metro, divina”, comentó con tono filoso.
“Maxi, sos así, vas en busca siempre de la perfección”, le dijo entonces la rubia, a lo que él respondió con calma y una sonrisa tímida: “Bueno, trato de mejorar” . En tanto, en una de las intervenciones del backstage que se intercalan en cada emisión, Maxi lanzó una frase que habría incomodado a Christiansson: “Yo la conozco a Wanda, me parece que está celosa”.
Discutió con un motociclista y lo terminó atropellando: la violenta reacción que quedó filmada
Un conductor fue detenido en San Miguel tras atropellar deliberadamente a un repartidor con su camioneta, luego de una discusión por un roce menor en el tránsito. El hecho, registrado por cámaras de seguridad municipales, ocurrió en la esquina de avenida León Gallardo y Madre Camila Rolón , en la localidad de Muñiz, y terminó con la víctima hospitalizada y el agresor liberado poco después por la Justicia.
Todo comenzó cuando el repartidor, detenido en un semáforo, fue chocado desde atrás por una Renault Duster blanca . En las imágenes se observa que el motociclista se acerca para reclamarle al conductor, quien continúa su marcha sin detenerse. Al alcanzarlo más adelante, el repartidor le vuelve a hablar desde el costado de la ventanilla, hasta que el automovilista reacciona con un violento volantazo y lo embiste.
El motociclista salió despedido hacia el carril contrario, donde otros vehículos lograron frenar a tiempo y evitar una tragedia. Varios testigos se detuvieron para auxiliarlo, mientras el conductor de la Duster escapaba.
Tras cinco llamados al programa Ojos en Alerta, la Policía Municipal inició un operativo y localizó al sospechoso a pocas cuadras, en Italia y Peluffo. La víctima fue trasladada al Hospital Larcade con politraumatismos, mientras que el agresor fue llevado a la Comisaría 1ª de San Miguel, donde quedó aprehendido y más tarde recuperó la libertad por disposición judicial.
Una persecución a alta velocidad
Una persecución a inicios de septiembre dejó escenas de película en la Ciudad de Buenos Aires : una camioneta Toyota Hilux recibió al menos 18 disparos en plena Autopista Cámpora , luego de que su conductor intentara atropellar a un policía y desatara una violenta persecución que culminó con un fuerte choque contra un camión. El sospechoso, que resultó herido, permanece detenido y bajo custodia policial.
Todo comenzó cuando efectivos de la División Sustracción de Automotores y Autopartes de la Policía Federal intentaron identificar a un hombre que circulaba en una Toyota Hilux por la Avenida 27 de Febrero. Según el parte policial, el conductor ignoró la voz de alto y aceleró a toda velocidad, iniciando una peligrosa fuga hacia la Autopista Cámpora.
El operativo se extendió durante varios kilómetros. En coordinación con otras fuerzas, los agentes montaron un cerrojo policial para bloquear la camioneta en el cruce de las autopistas Cámpora y Dellepiane. Sin embargo, lejos de detenerse, el sospechoso intentó embestir a los oficiales que le cerraban el paso.
Fue en ese momento cuando los policías respondieron con disparos contra el vehículo. Según las pericias preliminares, la Hilux recibió al menos 18 impactos de bala en su carrocería, quedando prácticamente inutilizable.
La persecución terminó de forma abrupta cuando el fugitivo perdió el control de la camioneta y chocó violentamente contra un camión Mercedes Benz que circulaba por la zona. El impacto dejó al conductor con un traumatismo de tórax, por lo que fue asistido en el lugar por personal del SAME.
Posteriormente, fue trasladado al Hospital Grierson, donde permanece internado bajo custodia policial. Los médicos confirmaron que sus heridas no revisten riesgo de vida.
La camioneta tenía pedido de secuestro
Tras reducir al sospechoso, los agentes verificaron los datos del vehículo. Descubrieron que la Toyota Hilux circulaba con una patente apócrifa y que, por número de chasis, había sido robada apenas unas horas antes en la localidad bonaerense de Lanús.
De este modo, la investigación inicial por “desobediencia y resistencia a la autoridad” se amplió a los delitos de “robo automotor” y “uso de documentación adulterada”.
Si bien la reacción policial quedó registrada como respuesta al intento de atropello contra los efectivos, el hecho abrió una serie de interrogantes en torno al procedimiento. El vehículo presentaba al menos 18 impactos de bala en distintas partes de la carrocería, lo que refleja la intensidad del enfrentamiento.
Fuentes judiciales señalaron que se buscará determinar si el uso de armas de fuego se ajustó a los protocolos vigentes y si la magnitud del operativo fue la adecuada en una zona de alto tránsito.
Fondos chinos e iraníes: nuevos documentos vinculan al kirchnerismo con financiamiento del chavismo
Nuevos documentos y declaraciones del ex jefe de inteligencia venezolano, Hugo Carvajal, confirman que el gobierno de Chávez financió proyectos en Argentina con fondos chinos e iraníes durante la gestión Kirchner.
Carvajal, detenido en España y extraditado a Estados Unidos, declaró que el régimen chavista financió a “una decena de países latinoamericanos”, según indicaron los periodistas de Wifi, Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti. Entre ellos Argentina , además de Brasil, Bolivia y Colombia , lo que significó ayudas económicas para Cristina Fernández de Kirchner, Lula da Silva, Evo Morales y Gustavo Petro .
En los documentos divulgados recientemente, fechados en junio de 2010 , se observa un memorando interno del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela, encabezado por Ricardo Menéndez , que solicita al entonces presidente Hugo Chávez la aprobación de recursos adicionales para la creación de 200 “fábricas socialistas” en territorio venezolano.
El plan involucraba convenios con Argentina e Irán , bajo la coordinación del entonces canciller Nicolás Maduro y su par argentino, Jorge Taiana , quien en ese momento integraba el gabinete de Cristina Kirchner y hoy es candidato por Fuerza Patria .
Según los registros, Chávez aprobó 14 millones de dólares adicionales y más de $1.013 millones de bolivarianos, cifras que provenían del Fondo Chino-Venezolano . En el documento aparece una anotación manuscrita y firmada por el propio mandatario venezolano, con la orden de liberar los recursos “para concluir satisfactoriamente” los proyectos con Argentina e Irán.
Milei cierra la campaña en Rosario y medita posibles cambios de gabinete para el día después
El presidente Javier Milei encabeza esta semana los actos de cierre de campaña junto a sus candidatos de La Libertad Avanza en las provincias de Córdoba y Santa Fe, mientras analiza posibles escenarios de acuerdo a los resultados de los comicios de este domingo, que incluyen posibles anuncios de reestructuración del gabinete nacional y medidas económicas para el día después de estas elecciones legislativas, en las que el gobierno busca plebiscitar el modelo libertario y sus dos primeros años de gestión.
Según confirmaron fuentes del Gobierno a A24.com, Milei continua al frente de las caravanas de campaña en la recta final para apoyar a sus candidatos.
El presidente este martes se muestra en Córdoba en apoyo al candidato Gonzalo Roca, el abogado cordobés que busca una banca en la Cámara de Diputados y enfrenta a los candidatos del peronismo provincial, que además integra la alianza Provincias Unidas.
E l jueves 23 -antes de la veda- será el cierre de campaña electoral de LLA a las 19 hs en el Parque España, de Rosario, Santa Fe.
Con estas dos últimas visitas al centro del país, La Libertad Avanza busca impulsar la figura de los candidatos libertarios que encabezan cada una de las listas.
En Santa Fe Milei apoyará a Agustín Pellegrini, que se postula a diputado nacional . El joven libertario competirá contra la vicegobernadora Gisela Scaglia, de Provincias Unidas, y contra Caren Tepp , de Fuerza Patria.
Las visitas del Presidente en ambos distritos se darán luego de sus recorridas el pasado sábado por Santiago del Estero y Tucumán y del paso del presidente el fin de semana por el municipio bonaerense de Tres de Febrero.
LOS ESPERAMOS EL JUEVES 23 DE OCTUBRE EN ROSARIO!!!
LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE pic.twitter.com/7swRGeCRwD
Aunque se evaluaba la posibilidad de un cierre de campaña en la estratégica provincia de Buenos Aires, con un acto en el municipio de Ezeiza, desde la Casa Rosada deslizaron que se habría suspendido.
Por ese motivo, el cierre formal de LLA será el jueves en Rosario , donde el oficialismo busca nacionalizar el resultado electoral y espera descontar en Santa Fe y Córdoba, la diferencia que el kirchnerismo le podría sacar en su principal bastión electoral, el conurbano bonaerense.
Con la discusión sobre como se leerán los primeros resultados del escrutinio provisorio el próximo domingo , cuando a partir de las 21 hs el Correo Argentino de las primeras tendencias a nivel provinciales y nacionales, en el entorno presidencial ya analizan los distintos escenarios para anunciar el lunes 27.
En la Casa Rosada no descartan que de acuerdo al resultado electoral, Milei anuncie ese mismo día un relanzamiento del Gobierno incorporando a colaboradores que como el asesor Santiago Caputo hoy toman decisiones sin cargo formal, o incorporar a dirigentes aliados de otros partidos como el PRO y la UCR.
Hoy todo está en análisis, reconocen en Balcarce 50, donde admiten que ante un mal resultado, Milei podría acceder a conformar un gabinete de coalición , en un gesto para llevar calma a los mercados y a los aliados internacionales como Donald Trump y el FMI, que a cambio de ayuda financiera vienen reclamando un pacto de gobernabilidad con la oposición.
Los estrategas de La Libertad Avanza creen que las expectativas de ganar están mejor en Córdoba y en Santa fe, mientras miran encuestas que le dan en la provincia de Buenos Aires perdiendo ante Frente Patria por entre 5 y 10 puntos, con un ausentismo general entre 25 y 30 puntos del electorado.
Milei acompañará a sus candidatos el domingo mientras espera los resultados en su ya clásico búnker partidario ubicado en el hotel Libertador en la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras tanto, ya lanzó el último spot de campaña, haciendo alusión al apoyo de Estados Unidos y pidiendo apoyo al modelo libertario con la mira en la sucesión presidencial de 2027.
Te hablo desde un futuro que todavía no ocurrió pero es posible… Depende de vos.
El 26 de octubre andá a votar. Solo vos sos dueño de tu propio destino. pic.twitter.com/QfMuDUXQcm
Juana Repetto reveló sin querer el nombre de su tercer hijo: el detalle que la delató
En las últimas horas, Juana Repetto protagonizó un tierno momento en sus redes sociales que terminó revelando, de forma accidental, el nombre de su tercer hijo. Todo sucedió mientras compartía con sus seguidores los regalos que recibió por el Día de la Madre.
A través de un video que subió a sus redes sociales, la hija de Reina Reech y Nicolás Repetto contó que fue ella misma quien se encargó de organizar los obsequios para que sus hijos, Toribio y Belisario, pudieran sorprenderla el domingo con algo especial.
En las imágenes, Juana mostró cómo abría los paquetes que contenían una cadenita con los nombres de ella y sus tres hijos.
“Tiene los nombres de los cuatro, pero todavía no contamos el nombre del bebulo así que no lo podemos mostrar entero”, lanzó entre risas, intentando mantener el misterio.
Sin embargo, varios usuarios atentos notaron que el nombre del bebé quedó expuesto en el momento en que Juana abrió la caja, y no tardaron en comentarlo.
“Pausé el video y se vio el nombre... ¡Timoteo!”, “Vi el nombre del nuevo bebé, pero no diré nada”, “Hola, Timoteo”, fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron en redes, dejando al descubierto la elección que Juana aún no había hecho pública.
¿Qué dijo Juana Repetto tras el polémico video tomando cerveza embarazada?
Juana Repetto atraviesa una etapa de felicidad plena: está esperando su tercer hijo, el segundo junto a Sebastián Graviotto , con quien retomó el vínculo tras una separación. Luego del reencuentro, la actriz compartió la noticia de su embarazo, que fue celebrada por sus seguidores.
Durante el fin de semana, Juana generó controversia en redes sociales al publicar un video de una reunión informal con amigos en su casa. En las imágenes se los ve compartiendo una mesa con gaseosas, snacks y una botella de cerveza, lo que no tardó en despertar comentarios.
Días antes, la actriz había hablado sobre las molestias que le genera el embarazo, especialmente en relación a los cambios físicos y cómo eso afecta su forma de vestir. Comentó que muchas de sus prendas ya no le quedan por el cambio de talle.
“Esta mesa no se puede ni mostrar. No importa, yo la voy a mostrar porque siempre muestro la realidad de la vida”, dijo entre risas Juana, madre de Toribio y Belisario. Sin embargo, la presencia de la cerveza en la escena generó críticas, ya que muchos asumieron que la actriz estaba consumiendo alcohol durante la gestación.
Las redes se llenaron de mensajes cuestionando la publicación, algo que no es nuevo para Juana, quien suele compartir aspectos cotidianos de su vida con total naturalidad.
Ante la ola de comentarios, fue la propia Juana quien decidió aclarar la situación. Mostró la lata en cuestión y explicó que se trataba de una cerveza sin alcohol, desactivando así la polémica.
“¿Podés tomar cerveza?”, fue una de las preguntas más frecuentes entre los usuarios. Juana respondió con ironía, mostrando la etiqueta del envase: “Para todas las preocupadísimas”, lanzó con tono picante la hija de Reina Reech y Nicolás Repetto.
Juana y Sebastián confirmaron que están esperando un varón, y lo hicieron con un video familiar que compartieron en redes, donde se celebró la noticia rodeados de seres queridos.
"Bienvenido al team chiqui, tenés dos hermanos espectaculares que te esperan con mucha felicidad y amor, te sumás al mejor equipo del mundo bebito”, expresó emocionada Juana Repetto.
Quién es el nuevo participante que se sumó a MasterChef Celebrity tras la renuncia de Pablo Lescano
Luego de la inesperada renuncia de Pablo Lescano, este lunes se reveló quién ocupará su lugar en MasterChef Celebrity (Telefe). El nuevo participante es nada menos que Walas, nombre artístico de Guillermo Cidade, líder de la emblemática banda de rock argentino Massacre.
La noticia fue anunciada por Wanda Nara al inicio del programa, quien presentó al flamante concursante con entusiasmo: “Vivimos la eliminación de Roña pero nos sorprendió la renuncia de Pablo, así que vamos a darle la bienvenida a un nuevo competidor. Él también es músico. Es cantante, compositor, actor con muchos años de escenario y una carrera exitosa dentro del rock. Les pido un gran aplauso para Walas”.
Con su estilo característico, el músico expresó sus ganas de competir: “Me encantaría ganar el premio” , y no dejó pasar la salida de Lescano: “Es una lástima que se nos fue Pablito ayer. Yo les voy a dar rock, él es más de la cumbia y yo soy del rock alternativo, del pop, vengo a darles contracultura”.
Acto seguido, el jurado Damián Betular quiso saber cómo se lleva con la cocina, y Walas respondió con sinceridad: “Una de las cosas que quiero es cocinar bien y no me sale. Soy bastante amateur, cocino algo para amigos, en las fiestas y hago asados. Pero no sé demasiado”.
Con humildad y buena onda, cerró su presentación con una frase dedicada al jurado: “Quiero aprender de ustedes, maestros”, dirigiéndose a Betular, Donato De Santis y Germán Martitegui.
Quién fue el primer eliminado de MasterChef Celebrity
Este domingo se llevó a cabo la primera gala de eliminación en MasterChef Celebrity (Telefe), y como era de esperar, el clima se volvió tenso en el estudio. Uno de los participantes tuvo que abandonar la competencia luego de no lograr convencer al exigente jurado con su preparación.
Los famosos que quedaron en zona de riesgo se enfrentaron a una consigna tradicional con un toque de innovación: cocinar albóndigas acompañadas de salsa y una guarnición. El plato, definido como “muy popular” , debía fusionar “sabores conocidos con un twist de originalidad”.
Luego de probar cada una de las presentaciones, el jurado conformado por Damián Betular, Donato De Santis y Germán Martitegui convocó a Andy Chango, Julia Calvo, Susana Roccasalvo y Pablito Lescano. A los cuatro les comunicaron que continuaban en carrera. Sin embargo, Pablo sorprendió al anunciar que dejaba el certamen por compromisos laborales.
Más tarde, los chefs llamaron a Roña Castro, Esteban Mirol, Emilia Attias y Luis Ventura para dar a conocer la decisión final. " Cuatro platos con muchas dificultades, es milimétrico lo que decidimos. Entendemos que es la primera semana, es muy difícil irse primero, pero las reglas son las reglas", expresó Damián Betular, dejando en claro lo ajustado del resultado.
"Quienes se salvan y continúan una semana más en esta competencia son Emilia y Esteban", anunció el pastelero. Y así llegó el momento más tenso de la noche: "El cocinero que abandona las cocinas de Masterchef Celebrity es Roña. Felicitaciones Luis, seguís en competencia".
De Santis le dedicó unas emotivas palabras al boxeador: "Te conocimos poco pero sabemos lo mucho que haces en tu vida afuera de acá, para esos comedores, tu familia, sos una persona muy bondadosa, así que por eso te felicito un montón".
Roña cerró su participación con una frase que reflejó su espíritu deportivo y compañerismo: "Ojalá que gane el mejor de todos los compañeros".
Una foto en un boliche desató rumores de romance entre Chechu Bonelli y un famoso conductor: así reaccionó ella
En medio de su reciente separación de Darío Cvitanich, Chechu Bonelli volvió a ser noticia tras la aparición de una imagen que generó revuelo en redes. En el programa Puro Show (El Trece) compartieron una foto en la que se la ve muy cercana al influencer Grego Roselló , lo que desató especulaciones sobre un posible romance.
Según contaron en el ciclo de espectáculos, la modelo había salido a disfrutar de la noche porteña junto a sus amigas en un reconocido boliche de Costanera Norte, donde se habría tomado la imagen en cuestión.
Ante la repercusión que generó la foto, Chechu decidió expresarse en sus redes sociales. Compartió una captura de pantalla de un comentario que hizo Grego y se refirió al tema con complicidad y humor.
"Más allá de que me tilden de feo y me parezca espectacular, aclarar que Chechu es mi amiga desde ESPN no pasa nada más que eso", escribió Roselló en tono divertido, respondiendo a una nota que los vinculaba. Y agregó: "Si me van a tildar de feo prefiero que no nos relacionen, amiga, no es negocio".
La respuesta de Bonelli no tardó en llegar y también fue con buena onda: "Jajaja, sos lo más, amigo 'simpático'", e scribió, dejando en claro que entre ellos hay solo una amistad.
¿Qué hizo Chechu Bonelli al ver la foto de su ex Darío Cvitanich con Ivana Figueiras?
En julio se hizo público que Chechu Bonelli y Darío Cvitanich habían decidido poner fin a su relación tras más de una década juntos. La pareja, que compartió 14 años de vida y formó una familia con sus tres hijas, Lupe, Carmela y Amelia, comenzó a mostrar señales de ruptura cuando el ex futbolista se mudó de la casa que compartían.
El cierre de la historia de amor, que había comenzado con una boda en diciembre de 2014, no pasó desapercibido en los medios. En poco tiempo, comenzaron a circular versiones que vinculaban a Cvitanich con una figura del mundo del espectáculo, alimentando aún más la atención sobre su vida privada.
Después de un tiempo sin hacer declaraciones, Darío Cvitanich blanqueó su vínculo con Ivana Figueiras a través de una publicación en Instagram. En la imagen se los ve sonrientes, relajados en un sillón, acompañados por el tema “El Nudo” de Callejeros. Más tarde, el ex jugador llevó a la modelo a la cancha de Banfield, el club que lo vio nacer como profesional y donde es muy querido por los hinchas. " Conociendo nuevos horizontes", indicó Ivana.
Con la relación ya confirmada, Chechu Bonelli reaccionó desde sus redes con una actitud desafiante, refugiándose en el deporte y el cariño de sus amigas más cercanas.
"Hoy se vuelve...", indicó Chechu Bonelli con una foto donde se la ve preparándose para disputar un partido de hockey con ropa deportiva y con su rostro serio.
Al terminar el encuentro, la periodista compartió un mensaje cargado de emoción y con tintes de catarsis, acompañado por la canción “What a wonderful world” en la versión de Joey Ramone.
"Las que están, las que bancan, las que se preocupan, las que arengan, equipo en todo sentido! Las quiero chicas!", expresó Chechu Bonelli agradeciendo el apoyo del equipo. Y agregó contundente: "¡Y mi DT un hombre con todas las letras! ¡Gracias Gus!".
Ataque a balazos a una adolescente de 15 años: el giro en la causa que terminó con la madre de uno de los acusados presa
Una mujer de 43 años fue detenida en Villa María, Córdoba , acusada de estar involucrada en el ataque a balazos que dejó gravemente herida a una adolescente de 15 años. La aprehensión fue realizada por efectivos de la Policía Caminera en la intersección de España y Bulevar Argentino, en el barrio Trinitarios.
Según fuentes judiciales, la detenida es madre de uno de los jóvenes arrestados por el hecho y tenía una orden de captura vigente por amenazas coactivas, emitida por la Fiscalía de Instrucción de Fuero Múltiple N°2.
La madre habría matado a su hijo de 45 años con discapacidad y luego se quitó la vida. (Foto: archivo)
Tras su arresto, la mujer fue trasladada a la sede policial y quedó a disposición de la Justicia, que continúa investigando las circunstancias del ataque ocurrido el 27 de septiembre, cuando la víctima recibió un disparo en el cuello en el marco de una presunta venganza entre grupos de adolescentes.
Los tres jóvenes de 16 años implicados fueron imputados como coautores de tentativa de homicidio, mientras que otros menores inimputables son investigados como partícipes necesarios.
Cómo fue el ataque
El ataque ocurrió durante el último fin de semana de septiembre, cuando una adolescente de 15 años fue herida de un balazo en el cuello por un grupo de jóvenes que se desplazaba en moto. La víctima fue trasladada de urgencia a un hospital de Villa María, donde logró sobrevivir y recibió el alta médica tras ser estabilizada.
De acuerdo con la investigación, el episodio habría surgido a partir de un conflicto personal entre la joven atacada y uno de los agresores. A partir de los allanamientos y pericias ordenados por la fiscal Juliana Companys, fueron detenidos tres adolescentes de 16 años acusados de tentativa de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y la participación de varias personas.
Uno de los detenidos había recuperado la libertad del Complejo Esperanza apenas dos días antes del ataque. Todos serían integrantes de una banda conocida en la zona como los “levantaportones”, señalada por diversos hechos delictivos.
Con la detención reciente de la madre de uno de los sospechosos, ya son cuatro los involucrados en la causa. La mujer permanece bajo custodia policial a disposición de la Justicia, que intenta establecer su nivel de participación y si colaboró con los jóvenes antes o después del hecho.
Catherine Fulop mostró cómo está tras confirmar que tiene que operarse por la caída en el show de Erreway
Días atrás, Catherine Fulop se cayó el escenario del Movistar Arena, donde se presentó como artista invitada en el show de Erreway .
Luego del tremendo golpe, la venezolana regresó al escenario y continuó con su actuación en el concierto.
Más tarde, en un video en su cuenta de Instagram, Cathy llevó tranquilidad a sus fans. " Les juro que estoy bien, no me pasó nada! Estoy entera... entera... entera. ¡No pasó nada! Ya está! Encima, los preocupé a todos en el teatro porque como que caí en cámara lenta... amortiguada", expresó.
Sin embargo, el tiempo pasó y, en las últimas horas, la modelo, conductora y actriz confirmó que tendrá que pasar por el quirófano ya que el golpe le dejó una lesión.
"Está todo súper bien, pero me tienen que operar. Se me cortó un tendón y los ligamentos" , manifestó Cathy en una nota con Intrusos (América TV) , donde precisó que el 27 de noviembre le realizarán dicha intervención.
En su cuenta de Instagram, la artista mostró cómo está, contó que recibió el día de la madre en Miami y se mostró feliz por el ramo de flores que recibió de sus hijas.
¿Qué dijo Cathy Fulop de la cirugía que tiene que realizarle?
Catherine Fulop deberá pasar por el quirófano después de sufrir una fuerte caída durante uno de los shows del grupo Erreway.
La actriz venezolana confirmó que el 27 de noviembre será operada del hombro derecho tras sufrir una lesión provocada por el golpe que se dio al caer desde el borde del escenario hacia abajo, mientras compartía escena con Camila Bordonaba .
El accidente ocurrió hace algunas semanas, pero el dolor persistió con el paso del tiempo. Por ese motivo, Catherine Fulop realizó una consulta médica y, luego de los estudios correspondientes, se determinó que debe operarse.
En comunicación telefónica con Intrusos (América TV) , la actriz contó cómo se encuentra de salud: “Está todo súper bien. Vine con el hombro roto y no pasa nada, pero no quiero estar a medio andar . Se me cortó un tendón y los ligamentos” .
“Como yo entreno, no quiero vivir así porque perdés movilidad y fuerza. Además, tengo que cargar a mi nieta” , dijo, haciendo referencia al embarazo de Oriana Sabatini y al nacimiento del bebé que se espera para marzo.
Fulop precisó que, al momento del golpe, no sintió tanto dolor y que a los pocos días ya tenía un viaje programado a Japón. Al regresar al país, el malestar físico continuaba de manera persistente y decidió consultar a un médico.
“La adrenalina no me dejó sentir lo fuerte que había sido. Tengo el umbral del dolor alto. A los días me iba a Japón y todos esos movimientos de las valijas y todo me fueron empeorando el brazo; me dolía, no tenía fuerza”, indicó.
Y explicó: “Cuando llegué a Buenos Aires ya era insoportable el dolor y decidí hacerme los estudios. El 27 de noviembre se está programando la operación, ya que tienen que pasar cinco semanas para que se desinflame. Igual sigo entrenando”.
“Fue un descuido mío la caída. Me habían advertido y había visto el escalón. Lo que pasa es que soy bastante atolondrada, me caí de distraída”, concluyó Catherine Fulop sobre su accidente.
Lo dice la ciencia: ¿Las mujeres necesitan dormir más o menos que los hombres?
l sueño es una necesidad universal, pero no todos dormimos igual. Las investigaciones científicas demuestran que las mujeres no solo descansan de manera diferente a los hombres, sino que, en promedio, necesitan dormir más horas para mantener su bienestar físico y mental.
Sana Akhand, exdirectiva de Recursos Humanos en la industria tecnológica de Nueva York, lo comprobó en carne propia. Tras años de agotamiento extremo, decidió renunciar. “Solía servirme una copa de vino y desplomarme frente al televisor todas las noches. No me quedaban fuerzas”, contó a DW.
Hoy, el descanso es una prioridad innegociable en su vida. Duerme nueve horas por noche y afirma que es la base de su equilibrio emocional. “Me acuesto a las diez y me levanto a las ocho. Es lo que mi cuerpo necesita”, dice.
Qué dice la ciencia sobre el sueño y el sexo biológico
Según diversos estudios, las mujeres duermen entre 11 y 13 minutos más que los hombres cada noche. Sin embargo, algunos trabajos sugieren que podrían necesitar hasta 20 minutos adicionales debido a la complejidad de sus funciones diarias, como la multitarea, la regulación emocional, el equilibrio hormonal y el ciclo menstrual.
Durante la fase folicular —la primera mitad del ciclo menstrual— el aumento del estrógeno mejora la calidad del sueño y potencia la fase REM, vinculada con la memoria y el procesamiento emocional. Pero en la fase lútea —la segunda mitad—, los niveles más altos de progesterona pueden generar somnolencia diurna y, paradójicamente, un descanso más interrumpido, con más despertares nocturnos y hasta un 27 % menos de sueño profundo.
Esa notificación que no llegó… pero que todavía esperás. Foto: Internet/Significado de los sueños.
La entrenadora de inteligencia corporal Shantani Moore, desde Los Ángeles, organiza sus rutinas en función de su ciclo y su descanso. “Cuando no duermo lo suficiente, me siento nerviosa y agotada. Luego llega la confusión mental, tomo malas decisiones y reacciono mal ante los demás. Todo se acumula”, relata.
A la biología se suman los factores sociales y estructurales que impactan en cómo duermen las mujeres.
Sabrina —nombre ficticio— vive en Karachi, Pakistán, y admite que su cansancio tiene más que ver con la rutina que con la biología. “Duermo seis o siete horas por noche, pero necesito al menos doce para sentirme realmente descansada”, cuenta.
Su jornada comienza temprano: plancha la ropa, prepara el desayuno, limpia la casa, cocina el almuerzo y la cena. Cuando no puede cumplir con todo, la culpa aparece. “Me siento perezosa, aunque sean cosas que llevan solo diez minutos”, confiesa. Los fines de semana, cuando puede, duerme hasta 13 horas seguidas.
Clara Paula, trabajadora autónoma en Berlín, encontró una salida al estrés del insomnio gracias a la flexibilidad de su empleo. “Ahora duermo siete, ocho o incluso nueve horas. Nadie me obliga a sentarme frente a la computadora. Empiezo más tarde, hago pausas y termino antes”, explica.
Un reencuentro soñado con quien alguna vez fuiste: soñar con un amigo que ya no ves puede ser un viaje a lo que sigue vivo en vos. Foto: Internet/Significado de los sueños.
El psicólogo del sueño Julio Fernández-Mendoza, de Penn State Health (EE. UU.), detalla que las mujeres tienden a dormir más tiempo y de manera más profunda, incluso bajo condiciones controladas. “Tienen más fases de sueño profundo (N3) y más sueño REM”, señala.
La razón, dice, podría estar en la biología misma: “Un cuerpo diseñado para crear vida necesita protección. Debe poder dormir y funcionar incluso mientras lleva dentro a otro ser humano”.
Aun así, las mujeres reportan el doble de síntomas de insomnio que los hombres, y la diferencia aparece desde la pubertad. “A los 11 o 12 años, las niñas ya manifiestan más problemas para dormir que los varones, y esa tendencia continúa en la adultez”, añade el especialista.
En parte, sí. “Dormir más puede ayudarte a sentirte más alerta porque recuperás horas de sueño perdido”, explica Fernández-Mendoza. Pero advierte que eso no significa que el cuerpo se haya recuperado del todo.
“Puede aliviar la somnolencia, pero no necesariamente revierte los efectos acumulados sobre la salud. Las funciones cognitivas, como la atención o el tiempo de reacción, tardan mucho más en restablecerse”, concluye.
"Sabemos quién fue": la fuerte denuncia de Brisa, la melliza de Thiago Medina, tras sufrir un robo en su baby shower
Lo que prometía ser una jornada de alegría y reencuentro terminó con un sabor amargo para los Medina. El último fin de semana, mientras celebraban la recuperación de Thiago Medina tras su grave accidente en moto y se daba la bienvenida a un nuevo miembro de la familia, un episodio inesperado interrumpió el clima festivo.
Durante el baby shower de Brisa, hermana melliza del ex Gran Hermano, se produjo un robo que generó revuelo entre los presentes. Fue Lucas, familiar cercano a la homenajeada, quien decidió hacer pública la situación a través de sus redes sociales.
“Buenas noches, quería informarles a los que estuvieron ayer en el baby shower de mi hermana, Bri, que se extravió mi teléfono”, escribió Lucas, dejando entrever que el incidente no había pasado desapercibido.
Y agregó: “Vimos las cámaras y sabemos que se lo llevaron. Quisiera pensar que fue por equivocación. Si serían tan amables de traerlo a mi casa, se los agradecería”.
El posteo, que se viralizó rápidamente, generó todo tipo de repercusiones sobre la identidad del presunto responsable.
Cómo reaccionó Thiago Medina al enterarse del polémico comentario de Martín Cirio
En los últimos días, Martín Cirio volvió a estar en el centro de la controversia en redes sociales luego de lanzar comentarios filosos y provocadores sobre el aspecto físico de Thiago Medina. El joven había estado internado durante casi cuatro semanas tras un accidente grave en moto que puso en riesgo su vida.
"Le quedó la cara rara, tiene como otra cara, como de nena, como de 'musheer', como de lesbiana. Parece como una mina que se hizo torta hace poco y se rapó. Entonces como que tiene el pelo corto pero sigue teniendo rasgos de mina, no tiene pelo..." , fue el comentario que hizo en su stream.
Además, entre carcajadas y fiel a su estilo provocador, sumó: "Es una torta primeriza, novata, que recién arranca. Le hicieron la mastectomía y vaginoplastia, es una trans. Le hicieron tratamiento hormonal, la bichectomía. ¿Quién es la mujer, Thiago o Pestañela?", lo que generó una ola de críticas en redes. Frente a esto, Daniela Celis relató cómo reaccionó Thiago cuando le transmitió lo que Cirio había dicho, y también reveló que el influencer se comunicó con ella para dar explicaciones y pedir disculpas.
“Lo vi. Enseguida Martín nos llamó, se comunicó con nosotros, nos pidió disculpas. Nos dijo que fue con humor, que él habla así de esa manera. Entendemos también el humor de él, he ido a varios streams de él”, expresó la mamá de Laia y Aimé en una entrevista con el programa Los profesionales de siempre (El Nueve).
“Me gustó la actitud de las disculpas”, remarcó Pestañela. Por su parte, Flor de la V opinó: "Qué buen gesto que tuvo, si vos ves los streams de él maneja ese humor y se nota que no tuvo mala intención, habla bien de él (de disculparse)".
En ese momento, Daniela Celis compartió cómo reaccionó Thiago al enterarse de lo ocurrido: “De hecho cuando me llama y me manda mensajitos para pedirme disculpas (Cirio), le cuento a Thiago la situación porque no estaba ni enterado él, no sabía nada".
"Yo le quería decir porque estuvo del otro lado él. Thiago está queriendo estar bien. Quiere recuperarse para poder hacerle upa a las nenas. Él quiere estar con sus hijas y poder estar fuerte, es su único requisito. No le importa más nada en el mundo, el paró, volvió a vivir”, dijo, restándole importancia a la polémica que se había generado.
Respecto al estado de salud de Thiago Medina, Daniela agregó : "Mucha paciencia nos dicen, Thiago es un toro porque no sabemos cómo salió de ahí todavía, así que si Dios quiere en un mes ya va poder recuperar su vida de vuelta normal. Pero con mucha rehabitalitación, ejercios y kinesiología, todo un proceso".
El Gobierno negocia un plan de recompra de deuda con la participación de organismos multilaterales
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno , anunció que la Argentina inició negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera , bajo el programa “Deuda por Educación” (Debt4Ed) , una iniciativa que busca transformar deuda pública costosa en inversión educativa. La operación está siendo estructurada por JP Morgan.
Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron la tendencia bajista que mostraban incluso tras la oficialización del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos . Los títulos llegaron a registrar subas de hasta 2% , con el GD35 entre los de mejor desempeño.
“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, publicó Quirno en su cuenta de la red social X.
Según explicó el funcionario, el programa consiste en recomprar deuda argentina en los mercados internacionales y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas , con el apoyo de organismos multilaterales y agencias internacionales . JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración del plan. Los ahorros obtenidos se destinarán a proyectos educativos de largo plazo.
Qué es 'Deuda por Educación'
El mecanismo “Deuda por Educación” es un modelo de reestructuración que permite canjear deuda por inversiones educativas , mejorando el perfil crediticio de los países y asegurando recursos estables para el sector. El Banco Mundial lo define como una estrategia que mejora la sostenibilidad de la deuda y promueve la calidad y el acceso a la educación.
En 2024 , Costa de Marfil fue el primer país en aplicar este esquema, con el respaldo del Banco Mundial. El acuerdo implicó el canje de unos 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia , lo que permitió redirigir cerca de 330 millones a la construcción de más de treinta escuelas .
El modelo fue reconocido internacionalmente por su capacidad de evitar estructuras financieras costosas y promover una administración eficiente de los recursos.
El posible uso del swap para pagar deuda
Mientras tanto, el presidente Javier Milei reiteró que la Argentina podría utilizar la línea swap por USD 20.000 millones firmada con el Tesoro estadounidense para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 , en caso de no recuperar el acceso al mercado financiero. La firma del acuerdo fue oficializada por el Banco Central (BCRA) , en lo que el Gobierno considera una herramienta adicional para reforzar reservas y estabilizar el tipo de cambio .
El contexto financiero sigue siendo desafiante: el país deberá enfrentar en 2026 vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses, mientras que el total de compromisos —incluidos los de provincias, empresas y el Banco Central— asciende a USD 29.636 millones , según cálculos de Eco Go .
Una prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible
Un equipo internacional de científicos llevaba dos décadas trabajando en el desarrollo de este dispositivo para paliar los efectos de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Una prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible
Una nueva prótesis ocular logró devolver la visión a personas con ceguera irreversible a consecuencia de una atrofia geográfica, la última etapa de una forma de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que afecta, aproximadamente a 5 millones de personas en el mundo.
Un equipo internacional de científicos europeos y estadounidenses llevaba dos décadas trabajando en el desarrollo de este dispositivo, que probaron con éxito en un ensayo con 38 pacientes de 17 centros hospitalarios de cinco países. Sus resultados aparecen publicados este lunes en la revista New England Journal of Medicine.
Los 32 pacientes, de más de 60 años, padecían la citada atrofia geográfica por degeneración macular asociada a la edad, una dolencia, hasta ahora incurable, que va deteriorando lentamente la visión. En el momento del ensayo contaban solo con una visión periférica limitada.
Un año después de contar con el dispositivo, llamado Prima, 27 de los 32 participantes (el 84%) recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras a través del ojo que había perdido la vista.
Un microchip fotovoltaico inalámbrico
Prima es un dispositivo compuesto por dos partes, un microchip inalámbrico que se implanta en la parte posterior del ojo y unas gafas de realidad aumentada.
El microchip es ultrafino, mide dos por dos milímetros y tiene forma de tarjeta SIM. Se coloca en el ojo mediante un procedimiento llamado vitrectomía, mediante el cual se extrae el gel vítreo del ojo, situado entre el cristalino y la retina, y se inserta el chip bajo el centro de la retina del paciente.
Una pequeña cámara, instalada en las gafas de realidad aumentada, captura imágenes del exterior y las proyecta en tiempo real, mediante luz infrarroja, en el microchip instalado en el ojo.
El chip es sensible a esa luz infrarroja proyectada desde las gafas, y cumple las funciones de los fotorreceptores naturales que han sido dañados por la enfermedad.
El dispositivo es fotovoltaico y solo necesita luz para generar estímulos eléctricos, por lo que no necesita alimentación externa como otras prótesis oculares previas, que requerían algún tipo de “cable” que saliera del ojo. El diseño permite a los pacientes utilizar su visión periférica natural junto con la visión central, a través de la prótesis ocular, lo que les ayuda a orientarse y desplazarse.
“El hecho de que una persona vea simultáneamente con la visión protésica y la periférica es importante porque pueden fusionarlas y aprovechar al máximo la visión”, señala uno de los autores, Daniel Palanker, investigador de oftalmología de la Universidad estadounidense de Stanford, en un comunicado del centro.
Fases de recuperado de la visión
Los pacientes comenzaron a usar las gafas de realidad aumentada entre cuatro y cinco semanas después de la implantación del microchip en el ojo. Aunque algunos pudieron distinguir los patrones de inmediato, la agudeza visual de la mayoría mejoró tras meses de entrenamiento, algo similar a otros implantes desarrollados para recuperar la audición.
De los 32 pacientes que completaron el ensayo de un año, 27 lograron leer y 26 mostraron una mejora clínicamente “muy significativa” en la agudeza visual, que se definió como la capacidad de leer al menos dos líneas adicionales en una tabla optométrica estándar.
Los participantes en el ensayo clínico lograron alcanzar una agudeza visual de hasta 20/42. Esta capacidad mejoró, de media, en cinco líneas, habiendo quien la recuperó en 12 líneas.
La mayoría de participantes usan la prótesis en su vida cotidiana para leer libros, etiquetas de alimentos o señales callejeras o de transporte público. Las gafas permiten ajustar el contraste y el brillo y cuentan con un zoom para ampliar hasta 12 veces. Según los autores, dos tercios de los participantes expresaron una satisfacción media-alta con el dispositivo.
Diecinueve de los 32 experimentaron efectos secundarios, entre ellos hipertensión ocular, desgarros en la retina periférica y acumulación de sangre bajo la retina, pero las contraindicaciones se solventaron en un máximo de dos meses y no pusieron en riesgo la vida del paciente, informan los autores.
Próximos pasos
Por el momento, Prima solo ofrece visión en blanco y negro, sin tonos intermedios, por lo que los investigadores están desarrollando un software que permitirá distinguir toda la gama de tonos grises.
“El primer deseo de los participantes es leer, pero el siguiente es el reconocimiento facial, y para ello necesitamos un software que reconozca los tonos grises”, apunta Palanker.
Él y el resto del equipo trabajan también en chips que ofrezcan una visión de mayor resolución, y en gafas con aspecto más elegante. Otro de sus objetivos es probar el dispositivo para otros tipos de ceguera causados por la pérdida de fotorreceptores. Este exitoso ensayo con humanos el dispositivo Prima es la culminación de décadas de desarrollo, prototipos y experimentos con animales.
Con información de la agencia EFE
Qué dijeron Naranja X, Ualá y Mercado Pago de la caída de las billeteras virtuales por Amazon
Mientras Naranja X y Ualá culparon a “servidores externos” por el colapso, Mercado Pago, la más usada del país, no emitió ningún comunicado.
Un día complejo para las billeteras virtuales NA
La caída masiva de Amazon Web Services (AWS) que paralizó a cientos de servicios digitales en Argentina dejó a millones de usuarios de billeteras virtuales sin poder operar. Mientras el caos se apoderaba de los comercios y las redes sociales, las respuestas de las principales empresas del sector fueron dispares, y el silencio de la más grande de todas, Mercado Pago , generó aún más incertidumbre y enojo.
Tanto Naranja X como Ualá salieron a responder las quejas de sus clientes en la red social X (antes Twitter), apuntando a un problema externo como la causa del colapso. En cambio, Mercado Pago optó por un llamativo silencio.
Naranja X y Ualá: la culpa es de un “externo”
Naranja X fue una de las primeras en dar una explicación. Ante la consulta de un usuario, la cuenta oficial de la empresa respondió: “En este momento una caída en servidores externos está afectando algunas funcionalidades de nuestra app. Estamos trabajando para resolverlo, por favor si necesitás hacer alguna gestión intentá más tarde”.
En la misma línea, Ualá se enfrentó a la furia de sus clientes, que no podían ver su dinero en la cuenta. “¡Hola! Lamentablemente, algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá . El mismo está generando inestabilidad en el funcionamiento de la app y de tu cuenta. Esperamos que se solucione pronto”, explicaron.
Ante la insistencia de los usuarios, que se quejaban porque otras billeteras ya se habían recuperado, desde Ualá remarcaron: “Al tratarse de un error ajeno a Ualá no podemos determinar un tiempo estimado de solución ”.
Mercado Pago: silencio y usuarios a la deriva
En contraste con sus competidoras, Mercado Pago , la billetera virtual con mayor cantidad de usuarios en el país y una de las más afectadas por el apagón digital, no emitió ningún tipo de comunicado oficial en sus redes sociales para explicar la situación.
El silencio de la empresa de Marcos Galperin generó una ola de críticas y memes, con miles de usuarios que recurrieron a X para confirmar que no eran los únicos con problemas y para expresar su frustración ante la falta de información por parte de la plataforma en la que confían su dinero a diario.
Con información de la agencia NA
Tras el silencio de EE.UU. sobre la firma del swap, el dólar se dispara y se acerca a $1.500
La jornada comenzó con el anuncio del Banco Central argentino de que el canje de monedas ya estaba rubricado, pero el Tesoro norteamericano no lo confirmó en todo el día. Fuentes con acceso a la burocracia estadounidense lo atribuyen a que aún negocian con el FMI cómo implementarlo. Mientras, el tipo de cambio saltó 1,4%, a $1.495 por la expectativa inversora de una devaluación poselectoral. El CCL escaló aún más, a 1.559.
Dólar
Los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei no se cansan de anunciar cada semana que habrá un rescate financiero de EE.UU. para la Argentina. Desde que a mediados de septiembre el dólar tocó su récord de $1.515, llevamos un mes en que cada una de las administraciones ofrece adelantos por goteo de la información del futuro acuerdo. Este lunes, el Banco Central argentino anunció “la firma” del swap (canje de moneda) de hasta US$20.000 millones, que opera como un préstamo, pero en el comunicado no precisó la fecha en que se rubricó, mientras que la contraparte, el Tesoro de EE.UU., no publicó nada y su secretario, Scott Bessent, tan afecto a difundir esta negociación por la red social X, esta vez no escribió ni “mu”. Altas fuentes de la autoridad monetaria argentina aclaran que se selló este fin de semana.
Pero el mercado no reaccionó a la supuesta firma como el presidente del Central, Santiago Bausili, y el ministo de Economía, Luis Caputo, esperaban desde EE.UU., donde llevan tres semanas negociando el pacto . Al igual que la semana pasada, cuando Bessent prometió que se duplicaría el crédito a la Argentina hasta US$40.000 millones, el dólar fue demandando por los argentinos y subió de $1.375 hace una semana a 1.495 este lunes, un 1,4% más que el viernes. No basta tampoco que dos semanas atrás EE.UU. haya empezado a comprar pesos en el mercado criollo. Se vuelve a acercar a la barrera de los $1.500.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense está a $.1475. El tope de la banda superior es 1.490. Si llega a sobrepasarla, el Central debería usar sus reservas, incluso parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), para contener la devaluación.
“Hay quienes piensan en el mercado que después de las elecciones del domingo se sueltan las bandas y hay quienes pensamos que algún día tendrán que comprar dólares, en vez de vender los prestados, y que eso pide un tipo de cambio más alto”, comenta un economista de una de las principales sociedades de bolsa. ¿Soltarlas es eliminarlas o ensancharlas? “Ensancharlas sería patético, pero no lo descarto -dijo después de que Caputo prometiera que continuarían tras los comicios-. Las bandas son una invitación a la especulación, lo sabemos y se enseña desde mediados de los 90. La Argentina debe ser el único país que, en vez de política monetaria trata de bajar la inflación transitoriamente con fijaciones cambiarias”.
El economista de la agencia de liquidez y compensación (ALYC) también advierte sobre el silencio del Tesoro de EE.UU. sobre el presunto acuerdo sellado: “No sería la primera vez que Toto (por Caputo) hace un anuncio unilateral. Una vez convenció a (Mauricio) Macri de anunciar un acuerdo con el Fondo que no estaba hablado. Ahora anunciaron un buy back (recompra de bonos de la deuda) con dinero de los multis (organismos multilaterales) que no sé de dónde sale. Me parece que entraron en una etapa de anuncios sin rigor, con poco efecto en el mercado”. Otra fuente con acceso a la burocracia de EE UU y el FMI advierte sobre la falta de comunicación de este país: “Es llamativo: están discutiendo con el Fondo cómo se implementa el swap”.
“Hay demanda por cobertura y la cobertura cuesta cara”, explica Leandro Otero, asesor de GMA Capital. Cubrirse significa refugiarse en el dólar antes de cualquier elección, sobre todo una en la que puede perder el gobierno libertario. “Fijate la brecha cómo evoluciona. La diferencia entre CCL (contado con liquidación) y el oficial se separa porque hay disociación entre el precio del oficial y lo que la gente busca cubrirse por miedo al 'por las dudas'”, se refiere Otero a que el CCL cuesta $1.559, con un alza del 1,6% en el día.
“Va a seguir así hasta el viernes y no creo que haya algún antídoto: mientras haya miedo al no se qué seguirá ampliándose”, continúa el analista de GMA. “Ya vimos lo que pasó el viernes y días anteriores donde a hoy vista el Tesoro de EE UU compró caro esos pesos iniciales. Respecto de la no confirmación del Tesoro, no tengo un comentario formado. Me mantengo en la idea que el mundo desea 'ver para creer', y el timing de ellos como contrapartes lo manejan ellos y su agenda política, que Trump también la tiene”, agrega Otero, mientras la oposición demócrata presiona más y más contra la ayuda del presidente republicano. Pensar que Trump justificó el domingo el rescate en que los argentinos están muriendo de pobreza, pero se nota que algunos de ellos tienen muchos pesos para comprar dólares.
AR/CRM
Cuando los votos se cuentan como le conviene al poder y a sus periodistas aduladores
El gobierno nacional —junto a sus medios afines— está promoviendo una mecánica inédita para las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre : sumar los votos de La Libertad Avanza en todas las provincias donde presenta boleta, mientras que al peronismo solo lo contabiliza bajo el nombre de Fuerza Patria en las cerca de 14 provincias que utiliza ese sello.
El mapa de la jugada
Y, como explicita la periodista pro-oficialista Débora Plager , esto se impone al tradicional sistema de recuento “distrito por distrito”.
Según Plager, “ otra cosa que sí va a ocurrir el domingo a la noche … es la batalla por la comunicación. Por cómo se lean los números, por cómo se comunique el resultado ”.
Ella añade: “ Por supuesto que cada medio … podrá informar los resultados de la manera que quiera, pero el punto es que la Cámara Nacional Electoral … presenta el pedido del peronismo … para que no se puedan contar los votos a nivel nacional, es decir, que no se dé el resultado a nivel nacional, sino distrito por distrito” .
Este planteo es el corazón de la maniobra: disfrazar la forma de conteo para moldear el relato de triunfo del oficialismo y debilitar la percepción de competencia del peronismo.
¿Por qué suena ridículo?
Porque las elecciones legislativas en Argentina siempre se leen por distrito/provincia: cada provincia elige sus diputados nacionales y senadores; no es una elección nacional de primera vuelta con agregado país. El sistema que ahora impulsa el oficialismo no tiene precedentes.
Porque al sumar votos de La Libertad Avanza en 24 distritos y al peronismo solo en 14 donde va con “Fuerza Patria”, se introduce un sesgo estructural: la comparación ya parte con ventaja para el sello oficialista.
Porque la propia Plager lo admite: “ Entonces lo que dicen desde el peronismo es, ‘No pongan el resultado nacional, porque es probable que La Libertad Avanza quede por encima del peronismo en el recuento nacional, pero eso no corresponde porque tenemos que leer la elección… distrito por distrito’. ”… Y sin embargo, los medios afines ya trabajan para presentar justo el recuento nacional.
Porque cuando un medio oficialista (y la periodista que lo legitima) empieza a decir que “ la batalla es por la comunicación ” y por “cómo se lean los números” , lo que en realidad está diciendo es que importa más el relato que la realidad del voto. Y ahí es donde la democracia se torna espectáculo.
El rol de los periodistas afines
Plager, con tono de analista imparcial, en realidad abre la puerta al relato oficial: “ Para evitar que La Libertad Avanza quede como la fuerza más votada a nivel nacional, Fuerza Patria se presenta … y dice, ‘No, no queremos que el recuento se dé a nivel naciona l’.”
Pero al mismo tiempo los espacios mediáticos cercanos al gobierno se preparan justamente para presentar ese recuento nacional como si fuera legítimo y “normal”.
¿Resultado? Se instala el mensaje: “ Todo en orden, el sistema cambió, esto era lo que hacía falta ”. Y como se presenta como “normalidad”, pocos se atreverán a impugnarlo seriamente en el momento. Y ahí está la trampa: si todos actúan como si el recuento nacional fuera legítimo y habitual, esa idea gana terreno y se convierte en nuevo criterio.
Los periodistas afines juegan entonces dos roles: (a) anticipar la victoria del sello oficialista al sumar todas las provincias, y (b) restarle legitimidad al peronismo al exigir que sea contado solo bajo otro nombre, como Fuerza Patria. En el aire queda la sensación de que “sí, se hizo todo bien, fue democrático” cuando en cambio se está modificando la regla del juego justo antes de empezar.
Si se hubiera contado así en 2021
Para entender lo absurdo del sistema que el gobierno intenta imponer, basta mirar qué habría pasado si se hubiese aplicado el mismo criterio en las elecciones legislativas de 2021.
En aquella oportunidad, el resultado oficial fue claro: Juntos por el Cambio (JxC) obtuvo el 42,8 % de los votos a nivel nacional, mientras que el Frente de Todos (FdT) alcanzó el 34,6 %. Fue, de hecho, una derrota del peronismo por 8 puntos.
Ahora bien, si se hubieran contado solo los distritos donde cada fuerza compitió con el mismo nombre —tal como se pretende hacer ahora con La Libertad Avanza y Fuerza Patria— los números se habrían invertido por completo. El FdT habría quedado con 32,2 % , pero JxC se habría desplomado al 16,5 %.
Leído así, el peronismo “habría ganado” por más de 16 puntos , transformando una derrota electoral en una victoria aplastante.
Es decir: el mismo método que hoy el gobierno (y sus adláteres mediáticos) defiende como más “ transparente y homogéneo ” habría modificado “radicalmente” la lectura pública del resultado de 2021.
La comparación muestra que no se trata de un debate técnico sobre la velocidad del escrutinio, sino de una estrategia comunicacional para definir quién “parece” ganador antes de que se terminen de contar los votos reales.
La nota Cuando los votos se cuentan como le conviene al poder y a sus periodistas aduladores se publicó primero en Infocielo . Escrita por Adrián Belinche
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Con apertura importadora y recesión, la producción metalúrgica retrocedió a niveles de pandemia
La industria metalúrgica atraviesa uno de sus momentos más críticos de los últimos años. En septiembre, la producción del sector se desplomó un 5,2% interanual y 1,1% mensual , de acuerdo con el relevamiento difundido por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el crecimiento fue de apenas 0,7% frente a 2024, cuando la actividad ya había sufrido una fuerte contracción por las medidas de ajuste implementadas tras el cambio de gobierno.
La actividad cayó 5,2% interanual y el uso de la capacidad instalada se desplomó al 44,5%, el nivel más bajo desde los meses críticos de 2020.
Pese a ese leve avance, la producción se mantiene 30% por debajo de sus picos históricos y 18% inferior a los niveles recientes, lo que refleja un estancamiento estructural. El uso de la capacidad instalada (UCI) descendió a 44,5%, el nivel más bajo desde los meses críticos de la pandemia en 2020, y cayó 5,6 puntos porcentuales interanuales, en un contexto signado por apertura importadora, dólar planchado y dificultades de acceso al crédito.
La realidad del sector
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re , advirtió que “ la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos a los de un año muy malo como fue 2024 ” . En esa línea, sostuvo que esta situación “refleja la parálisis de la actividad y la imposibilidad de recuperar la base en donde estábamos parados”, y reclamó que “la producción argentina vuelva a ser tenida en cuenta, porque si no afectará los niveles de empleo”.
Entre los rubros más golpeados, Maquinaria Agrícola registró una caída del 4,8%, mientras que Autopartes sufrió un derrumbe del 10,8%, seguido por Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%). El único segmento que mostró una mejora fue Carrocerías y Remolques , con un crecimiento del 5,4%, convirtiéndose en la excepción dentro de un panorama dominado por los números rojos.
Desde ADIMRA alertaron que la eliminación del Impuesto PAIS y la flexibilización de las compras internacionales están generando una competencia desigual, sobre todo frente a las importaciones provenientes de China y Brasil, que ingresan al país a precios más bajos. “La apertura indiscriminada nos está dejando sin margen ”, señalaron industriales, quienes también criticaron la derogación de la normativa que desde 1995 restringía el ingreso de maquinaria usada.
En el plano laboral, el nivel de empleo del sector mostró una caída interanual del 3,2% y mensual del 0,3%. Aunque las pymes aún intentan “retener personal capacitado para evitar despidos inmediatos”, desde la cámara advirtieron que “el impacto pleno en el desempleo se sentirá a fin de año”.
A nivel provincial, Buenos Aires y Córdoba lideraron los retrocesos con -6,2%, seguidas por Santa Fe (-3,5%), Mendoza (-5,1%) y Con apertura importadora y recesión, la metalurgia argentina retrocede a niveles de la pandemia (-3,2%), confirmando que la retracción es generalizada.
En el frente externo, las importaciones metalúrgicas alcanzaron en agosto los US$ 2.281 millones, un 28,4% más que un año atrás y 55,4% más en volumen, mientras que las exportaciones sumaron US$ 445 millones, una baja del 6,2% interanual, afectadas por el tipo de cambio estable y la menor competitividad.
De cara a los próximos meses, las perspectivas siguen siendo negativas: el 77,5% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá igual o disminuirá, y el 90,2% no proyecta aumentos en su dotación de personal. Con un uso de capacidad instalada en su nivel más bajo en cinco años, el sector metalúrgico enfrenta un horizonte de escasa recuperación y fuerte presión externa, en medio de una economía aún marcada por la recesión.
La nota Con apertura importadora y recesión, la producción metalúrgica retrocedió a niveles de pandemia se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El altercado entre L-Gante y un policía tras un show en Roque Pérez
El cantante L-Gante volvió a ser protagonista de un confuso episodio tras su presentación en la localidad bonaerense de Roque Pérez , donde fue acusado de circular a gran velocidad y subirse a una moto de la Policía luego de su show ante miles de personas.
El hecho ocurrió durante el fin de semana, al término del recital que el artista brindó en el marco del 112° aniversario del tren en esa ciudad del interior bonaerense. Según detallaron fuentes policiales, el músico —cuyo nombre real es Elian Valenzuela — se retiraba a bordo de su BMW , que era escoltado por efectivos para facilitar su salida del predio, cuando el conductor aceleró de manera imprevista, dificultando el acompañamiento de los patrulleros.
De acuerdo con el parte policial , durante el trayecto el vehículo del artista “circuló a alta velocidad y protagonizó una maniobra con una moto policial”. La situación continuó en la intersección de las calles Gutiérrez y Soler , donde el cantante descendió de su auto y se subió brevemente a una moto Rouser , avanzando algunos metros antes de regresar al vehículo.
Una por una: todas las causas que enfrenta L-Gante
En medio de la aglomeración de fanáticos que se acercaron para saludarlo, los agentes intentaron despejar la zona para evitar incidentes. Sin embargo, según el informe oficial, en ese momento L-Gante tomó una moto policial Gilera Boge 300 , conducida por el Oficial Inspector Walter Andrés Giacone , y avanzó varios metros con el rodado.
El efectivo logró subirse detrás de Valenzuela e interrumpir la maniobra, obligándolo a detenerse. Tras descender, el músico escapó corriendo hacia su camioneta y se dio a la fuga a alta velocidad por la Ruta 205 , en dirección a Lobos .
Por el episodio, la Ayudantía Fiscal de Roque Pérez , a cargo del doctor Luciano Di Grasia , inició actuaciones por el delito de hurto en grado de tentativa .
Fuentes municipales indicaron que el espectáculo se había desarrollado sin inconvenientes, y que los incidentes ocurrieron únicamente una vez finalizado el show, durante la salida del artista.
La nota El altercado entre L-Gante y un policía tras un show en Roque Pérez se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El más chiquito, ¿el más ganador? El increíble dato que sacude el medallero de los Juegos Bonaerenses 2025
La 34º edición de los Juegos Bonaerenses llegó a su fin y General Pueyrredón se convirtió en la ganadora con 36 medallas de oro, 21 de plata y 27 de bronce . Sin embargo, un economista calculó cuáles serían las posiciones de los municipios de acuerdo a la cantidad de habitantes .
El cierre de los bonaerenses incluyó básquet, handball, rugby y voley y se premiaron a más de 100 jóvenes en las diferentes disciplinas deportivas y culturales.
Y los otros municipios del podio del medallero final fueron Almirante Brown y Lomas de Zamora , ambos de la zona sur de la provincia. Pero, ¿cuáles son los distritos con más medallas cada 10.000 habitantes?
El otro ranking de los Juegos Bonaerenses 2025
El economista Agustín Lodola compartió en sus redes el ranking de los distritos que tienen más medallas de oro, plata y bronce de acuerdo a la cantidad de habitantes.
Fue así que dio con que Tordillo, que de acuerdo al censo argentino de 2022 cuenta con 2.542 habitantes y, por lo tanto, es el partido menos poblado de la Provincia de Buenos Aires, es el que más oro tiene con 11,8.
En segundo lugar se encuentra Pila con 6 oros. Y tercero en el podio, Hipólito Yrigoyen con 4,7 de oro, 7,5 de plata y 1,9 de bronce.
Como te contamos con anterioridad , los Juegos Bonaerenses 2025 alcanzaron un récord histórico con más de 480.000 inscriptos, consolidándose como la política pública deportiva más importante del país. “Cuando un gobierno invierte en deporte también invierte en educación, salud y desarrollo humano. Ese es el camino que defendemos”, sostuvo el subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo .
Los Juegos Bonaerenses promueven la inclusión y la expresión cultural, fomentando la identidad local y provincial. La competencia es una marca registrada de la provincia de Buenos Aires y que refleja valores de inclusión y federalismo.
La nota El más chiquito, ¿el más ganador? El increíble dato que sacude el medallero de los Juegos Bonaerenses 2025 se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Edwuin Cetré, el primer colombiano en marcar para Estudiantes en un clásico y su increíble racha convirtiendo en el club
Edwuin Cetré fue uno de los grandes protagonistas del Clásico Platense 190. El colombiano fue decisivo en el ataque de Estudiantes, sobre todo en la primera mitad, y fue uno de los más desequilibrantes en el equipo de Eduardo Domínguez. Primero tuvo una en el palo y finalmente concretó de cabeza, metiéndose de lleno en el libro de las estadísticas.
De esta manera, Cetré se convirtió en el primer colombiano en convertir para el Pincha en un Clásico Platense. De todos goleadores cafeteros que tuvo el club, con nombres importantes como Duván Zapata y Juan Otero, fue el primero que logró festejar ante el rival de toda la vida, Gimnasia. El Lobo también tuvo su goleador colombiano pero 12 años atrás, en 2013, gracias al gol que José Erik Correa le convirtió a Gerónimo Rulli en el Único de La Plata.
Pero el dato llamativo que acompaña a los goles de Cetré es que siempre que logró convertir, Estudiantes no perdió, por ello su gol en el clásico fue determinando para Gimnasia. El extremo de 27 años, aunque no siempre titular desde su llegada al club a principios del 2024, registra 77 partidos disputados y 10 tantos convertidos.
Con sus festejos, el Pincha no fue superado en ninguna ocasión, ganó en siete oportunidades y empató en tres , siendo una de ellas las semifinales de la Copa de la Liga 2024 donde el equipo de Domínguez eliminó a Boca. Una racha goleadora que a estas alturas entusiasma a los hinchas cada vez que él logra convertir.
Abrió el marcador en cuatro ocasiones, igualó el partidos en tres, marcó el gol del triunfo dos veces, y amplió la diferencia en un solo caso, anotando el tercero de la goleado 5-0 ante Central Córdoba. Seis de sus goles fueron con tiros con la derecha, dos desde el punto de penal y otros dos de cabeza, uno de ellos, su reciente festejo ante Gimnasia en un clásico donde su apellido ya quedó marcado.
La nota Edwuin Cetré, el primer colombiano en marcar para Estudiantes en un clásico y su increíble racha convirtiendo en el club se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Axel Kicillof cerró el acto de la CGT: “Quiero ver el 26 de octubre si el mapa tiene tanto violeta como decía Milei”
Axel Kicillof encaró este lunes el sprint final de la campaña de cara a las elecciones del próximo domingo como el principal orador de un plenario provincial de la CGT realizado este lunes en La Plata.
En el marco de una serie de homenajes al dirigente sindical asesinado José Ignacio Rucci – el tramo de la calle 36 entre 2 y 3 llevará su nombre-, el mandatario bonaerense recibió un fuerte respaldo de dirigentes gremiales de la CGT como Héctor Daer , Hugo Moyano padre e hijo, “Nino” Di Tomaso o Sergio Palazzo , entre otros.
Varios de los oradores, incluidos el intendente de La Plata Julio Alak , agitaron un operativo clamor para posicionar a Axel Kicillof de cara al 2027 , aunque el mandatario provincial mantuvo distancia.
“ Axel tiene en su mochila el bastón de mariscal para conducirnos hacia la Rosada” dijo el exministro de Justicia bonaerense. Lo propio remarcó Di Tomaso: “Nos va a llevar a la rosada, aunque no le guste” bromeó.
Más salomónico, el diputado nacional y titular de La Bancaria, Sergio Palazzo reconoció que Axel Kicillof “se ha puesto al hombro la campaña tanto de septiembre como la actual sin ningún tipo de egoísmo, en un gesto militante y de compromiso” dijo pero remarcó que “a pesar de las tensiones internas tenemos que saber que tenemos que llegar unidos al 2027. E s con Axel y es con Cristina con la CTA y los movimientos sociales” remarcó.
Desde la CGT nacional, Héctor Daer afirmó: “ Axel cuando terminaron las elecciones provinciales y te planteaste un punto de partida para la construcción de un espacio político de cara al 2027 es lo que tenemos que comprender todos. No caigamos en ninguna mezquindad, una construcción amplia que transcienda los umbrales del peronismo” graficó.
“Si ir al FMI es un fracaso, ir al Tesoro norteamericano es un fracaso al cubo”
A modo de cierre, el gobernador Axel Kicillof dejó fuerte definiciones a nivel político. En primer lugar y frente a algunas críticas, ponderó el rol de los intendentes en la campaña de octubre: “ Algunos decían que la campaña de octubre no iba a arrancar, se va a pinchar y se van a ir de vacaciones, no van a recorrer. Y una vez más con responsabilidad, conciencia y militancia, los intendentes, los candidatos de la lista, este gobernador, los funcionarios, el movimiento obrero está militando la elección como si fuera la última de la historia” aseguró.
Luego se refirió a la polémica por la interpretación de los resultados del domingo : “Hay un tironeo y una disputa interpretativa de los resultados. Todavía no se ganó, no se perdió y se está discutiendo como hay que narrar las cosas. Cuando hay tanto tironeo por la interpretación, se tiende a sospechar que se está pasando por alto el hecho fundamental que el día domingo millones de bonaerenses van a ir a votar y decir lo que piensan” consideró.
Sobre la situación política- financiera del gobierno de Javier Milei señaló que “ya pidió 4 rescates”
“Hay una enorme responsabilidad del FMI que otorgó USD 20 mil millones contra todo estatuto y lógica. Si ir al FMI es un fracaso ir al Tesoro norteamericano es un fracaso al cubo y se lo dijo Trump descarnadamente. Que más, les dijo lo estoy rescatando porque está muerto el gobierno de Milei” sentenció.
“En septiembre se rompió el mito que se puede gobernar como Milei y que la gente te ame”
Para el gobernador, el resultado del 7 de septiembre sirvió para romper el mito del ajuste con popularidad: “Había personas que pensaban que un personaje como el que representa Milei podía señorearse en el poder y ejercerlo de una manera ligeramente democrática. Quien pretende gobernar por decreto, vetando y no aceptando cuando el Parlamento vuelve a insistir, gobernar por decreto y veto es darle la espalda a la Constitución” sostuvo.
Y comparó con lo ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires que derivó en la “sumisión” del PRO: “Hace unos meses, en julio, era que Milei le había ganado a Jorge Macri en una elección desdoblada. Entonces el PRO que gobernaba CABA y parecía imbatible, adelantó y perdió . Le ganó una versión más extrema de ultraderecha frente a una derecha vergonzante” consideró.
Según Kicillof, ese escenario envalentonó a Javier Milei hasta que se chocaron con la realidad bonaerense: “Dijeron que iban a pintar de violeta la presidenta. Septiembre tuvo una virtud, nuestra gente estaba sufriendo y la provincia no estaba pintada de violeta sino viendo un gobierno de fracaso e improvisación” reafirmó.
Y desafió: “¿En cuantas provincias va a ganar LLA y en cuantas va a ganar cuando va sola? Quiero ver el 26 de octubre de qué color queda ese mapa y si tiene tanto violeta como decía Milei. Una elección se gana por un voto. Este 26 de octubre ojalá ganemos ” dijo.
Axel Kicillof sobre las reformas de Milei: “Qué olor a naftalina tratar de meternos las reformas de Washington que inventaron en el 91’”
Finalmente, el mandatario bonaerense se refirió a las reformas de segunda generación prometidas por Javier Milei para la segunda etapa de su gobierno y las calificó como la versión “payasesca” de las fallidas reformas de Macri en 2017
“La historia se repite como circo, como una payasada. Macri con el triunfo del 2017 dijo voy a hacer la reforma laboral, previsional y fiscal. La flexibilización laboral y la quita de derechos no garantiza la subida del empleo. La experiencia histórica muestra que es al revés, siempre cae el empleo y el salario” indicó.
Y agregó: “Las tres reformas que vinieron en los 90’, con Macri y con Milei . Si en estas elecciones no consiguen la mayoría perdieron y también sus reformas. Queremos discutir todo pero que olor a naftalina tratar de meternos las reformas de Washington que inventaron en el 91’ como si fueran las teorías que nos van a salvar la vida. Quieren quedarse con su sueldo, con tu jubilación, devolverles los impuestos a los ricos. Que lo digan en voz alta para ver si los votan” lanzó.
Finalmente, Axel Kicillof advirtió que Javier Milei intentará introducir las reformas por decreto sino consigue la mayoría parlamentaria: “ Nos están avisando que quieren hacen una estafa, aún no ganando. Quieren 1/3 para vetar y defender los decretos. Están cumpliendo una orden ” concluyó.
La nota Axel Kicillof cerró el acto de la CGT: “Quiero ver el 26 de octubre si el mapa tiene tanto violeta como decía Milei” se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Sergio Massa: “Este domingo 26 de octubre, votá la bandera argentina, fuerte y al medio”
A seis días de las elecciones legislativas , el líder del Frente Renovador y referente de Fuerza Patria, Sergio Massa , difundió un nuevo video en redes sociales en el que explicó de forma clara cómo votar este domingo 26 de octubre, tras el cambio en el sistema electoral.
Con un tono cercano y didáctico, Massa apeló a la memoria de la militancia y a la unidad del peronismo: “ La primera forma es contar hasta siete. Como el 7 de septiembre, cuando empezamos a frenar a Milei . En la columna siete, la cruz a Jorge Taiana y Jimena López ”, explicó el exministro de Economía.
Luego agregó una segunda opción para quienes deseen apoyar al espacio: “ La segunda forma es ir fuerte en la columna del medio ”. Y cerró su mensaje con una frase contundente: “ El 26 de octubre, votamos Fuerza Patria para frenar a Milei ”.
Desde el entorno del Frente Renovador destacaron que Massa continúa cumpliendo un rol central en la campaña, pese a no ser candidato. “ Está comprometido con la unidad del peronismo, interpretando lo que la gente necesita y acompañando con hechos concretos ”, remarcaron fuentes del espacio.
En ese sentido, recordaron que el dirigente de Tigre fue uno de los grandes artífices de la reunificación del peronismo durante las elecciones del pasado 7 de septiembre, cuando su intervención resultó decisiva para acercar posiciones entre los sectores vinculados a Axel Kicillof y Cristina Kirchner .
Cerca del exministro aseguran que su participación en la campaña busca “defender los intereses del pueblo frente al modelo de ajuste y entrega que representa La Libertad Avanza”. Además, remarcaron que cada voto será clave para garantizar un Congreso que ponga límites al avance del oficialismo.
Mientras el gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes cuestionamientos por casos de corrupción e injerencia extranjera, el mensaje de Massa apunta a recuperar la esperanza y la soberanía nacional. “ La ayuda de Trump no es para la Argentina, es para Milei y sus amigos ”, señalan en el Frente Renovador, y advierten que el dinero prometido por Estados Unidos “no resolverá los problemas de la gente, sino que profundizará la dependencia y la pérdida de autonomía económica”.
Desde Fuerza Patria consideran que el llamado de Massa sintetiza el espíritu de la campaña: unidad, identidad y defensa de la bandera argentina “fuerte y al medio”.
La nota Sergio Massa: “Este domingo 26 de octubre, votá la bandera argentina, fuerte y al medio” se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Gimnasia y una racha pesada en UNO: del último triunfo a los jugadores que no habían nacido en aquel momento
Gimnasia volvió a caer en el Jorge Luis Hirschi en una nueva edición del Clásico Platense . En esta oportunidad, Estudiantes se impuso por 2 a 0 gracias a los goles de Edwuin Cetré y Guido Carrillo para así estirar una racha que se sigue prolongando en el tiempo: hace 22 años que el Lobo no festeja en terreno Pincha. La última vez, en abril del 2003.
Lo llamativo del caso es que en el último cruce, tanto desde el lado del Lobo como del León, hubieron titulares que en aquella oportunidad ni siquiera habían nacido. En lo que respecta a los dirigidos por Fernando Zaniratto , Fabricio Corbalán y Nicolás Barros Schelotto . En tanto que por los de Eduardo Domínguez , Román Gómez y Mikel Amondarain .
Por el lado del Pincha también hay que mencionar a Fabricio Pérez , quien ingresó en el complemento en lugar de Tiago Palacios . En tanto que en el banco permanecieron Joaquín Pereyra y Máximo Desábato , otros que tampoco habían nacido para aquel 20 de abril del 2003.
En lo que respecta al Tripero, también se suman los casos de Pablo Aguiar , Jeremías Merlo y Alan Sosa , otros tres protagonistas que, en su caso, nunca pudieron ver al Mens Sana imponerse al rival de toda la vida en su cancha. Números que explican el presente de cada uno y también una diferencia que se sigue profundizando de aquel momento a este.
En ese lapso pasaron nada menos que 20 clásicos, con saldo de 13 victorias para Estudiantes y siete empates. La diferencia también se nota (sobretodo) en cuanto a goles, con la cifra de 33 para el Pincha y sólo cinco para un Gimnasia que tendrá que cambiar muchísimo para volver a acercar las partes.
Torneo Clausura 2003, el último antecedente
La última victoria de Gimnasia sobre Estudiantes en UNO tuvo lugar el 20 de abril de 2003 , en el marco de la décima fecha del Clausura de ese año. Aquel encuentro finalizó 4-2 a favor del equipo visitante y terminó algunos minutos antes por incidentes en las tribunas. Por ese motivo los hinchas del Lobo lo recuerdan como ‘el Clásico del abandono’.
El Pincha se puso arriba con un zapatazo de Ariel Zapata , y si bien Guillermo Sanguinetti igualó de penal, un cabezazo de Ezequiel Maggiolo lo llevó al descanso 2-1. Sin embargo, en el complemento el Tripero salió con todo: Claudio Enría empató rápido con un gran zurdazo, Sanguinetti lo dio vuelta y el Pampa Sosa lo liquidó de cabeza.
FICHA DEL PARTIDO
ESTUDIANTES (2): Ignacio González; Marcos Angeleri (Pablo Lugüercio), Edgar Balbuena, Juan Caceres y Juan Krupoviesa; Marcos Gelabert, Ariel Zapata y Marcelo Carrusca; Roberto Pompei (Rodolfo Aquino); Ernesto Farias y Ezequiel Maggiolo.
GIMNASIA (4): Juan Carlos Olave; Guillermo Sanguinetti, Jorge San Esteban, Marcelo Goux y Lucas Bustos; Cristian Leiva, Esteban González, Germán Castillo (Andrés Madrid) y Brian Robert (Pablo Verón); Claudio Enría y Roberto Sosa.
GOLES: PT: 10’ Zapata (E), 27’ Sanguinetti (G) y 29’ Maggiolo (E). ST: 2’ Enría (G), 28’ Sanguinetti (G) y 35’ Sosa (G).
La nota Gimnasia y una racha pesada en UNO: del último triunfo a los jugadores que no habían nacido en aquel momento se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
El lamento de Augusto Max por su error en el Clásico: “Siento una enorme tristeza”
“Escribo esto con el dolor de haber perdido un partido muy importante para todos. También siento una enorme tristeza por mi error en el segundo gol “, arrancó su posteo Augusto Max, el día después de la derrota de Gimnasia en el Clásico Platense.
Está claro que el volante se siente responsable de ese fallo que posibilitó el gol de Carrillo, el que terminó sellando la derrota de Gimnasia. Fue, en definitiva, un golpe de nocaut para el Lobo, por la forma y por el momento del partido: el arranque del segundo tiempo. Con ese error, casi que se fueron todas las esperanzas del equipo, más allá de que siempre fue muy superado por el rival.
De todos modos, Max se tomó unos minutos para escribirles a los hinchas y expresarles, de alguna forma, sus disculpas. “Tengo motivos muy importantes para levantarme y seguir luchando como lo hice desde el primer día que llegué a este club” , sostuvo el volante, que contra Sarmiento jugó a pesar de un difícil momento personal y dio la cara por el equipo en aquella final. Aquella vez, había emocionado a todo Gimnasia.
“Me aferro a los mensajes lindos que recibí que valoran el esfuerzo y el compromiso que siempre tuve. Voy a dejar hasta lo último que tenga para sacar esto adelante” , finalizó, con su nombre y apellido a modo de firma.
El error de Max que le costó muy caro al Lobo
La nota El lamento de Augusto Max por su error en el Clásico: “Siento una enorme tristeza” se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
La Plata: una mujer se llevó puesto el tráiler de un camión, quedó atrapada entre los fierros y lograron rescatarla
Un violento accidente de tránsito ocurrió en La Plata, donde una mujer de 49 años chocó con su camioneta utilitaria contra el trailer de un camión y quedó atrapada entre los hierros retorcidos del vehículo.
El hecho se registró cerca de las 9 de la mañana de este domingo en la intersección de 31 entre 61 y 62 , por causas que todavía son materia de investigación. La víctima conducía una Renault Kangoo y, tras el impacto, quedó atrapada dentro del habitáculo sin poder salir por sus propios medios.
Lo que dejó el enfrentamiento entre Hells Angels y los Tehuelches en La Plata
Ante el llamado de emergencia al 911 , arribaron al lugar efectivos del Comando de Patrullas y una dotación de bomberos del cuartel de Los Hornos , quienes trabajaron intensamente para rescatarla. “Tuvimos que cortar parte de la estructura del vehículo para poder liberar a la mujer. Fue una maniobra compleja porque el trailer podía moverse”, explicó uno de los rescatistas.
Con la ayuda de herramientas hidráulicas de corte y expansión, los bomberos lograron finalmente sacarla del vehículo. Una vez fuera, le colocaron un cuello ortopédico y fue trasladada de urgencia al Policlínico San Martín , donde se constató que presentaba cortes y politraumatismos , aunque se encuentra fuera de peligro .
La investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción de Delitos Culposos de turno, que inició actuaciones bajo la carátula ‘lesiones por accidente’ .
La nota La Plata: una mujer se llevó puesto el tráiler de un camión, quedó atrapada entre los fierros y lograron rescatarla se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Le bajó la persiana a Foster Gillett: Verón contó en qué quedó el acuerdo con el magnate estadounidense
Luego de la victoria de Estudiantes en el Clásico Platense, su presidente, Juan Sebastián Verón, brindó una nota en la que tocó varios temas de interés para la vida institucional del club. Entre otras cosas, y luego de mucho tiempo, la Bruja volvió a hablar del magnate estadounidense, Foster Gillett, y contó detalles acerca del fallido acuerdo.
No solo se refirió a eso, sino que de alguna manera dio por finalizado ese capítulo: “Quedó en eso. Tuvimos charlas, idas y vueltas, y la realidad es que no llegamos nunca a ponernos de acuerdo más allá del acuerdo que presentamos en la Asamblea, que fue de un préstamo y lo que él hizo con Medina que después llegó a Estudiantes” , contó Verón en diálogo con Somos Gelatina.
En ese sentido, respecto a las opiniones cruzadas que despertó esta búsqueda del club entre los hinchas, sostuvo: “El socio paga su cuota y elige la dirigencia, quién los va a representar. Después hay muchas cuestiones que no pasan por la decisión del socio sino por la Dirigencia” , explicó.
Verón y el acuerdo con Foster Gillett
Verón, Tapia y los capitales externos
En línea con sus declaraciones respecto al acuerdo con Gillett, Verón fue consultado por su vínculo por Tapia y por la búsqueda del club de incorporar capitales privados: “No sé si tengo una discusión con Tapia. Sé que tengo ideas que posiblemente hoy no encajen o cuadren en el fútbol argentino, porque la manera de gestionar es distinta a la que yo tengo pesado” , comenzó.
Luego, agregó: “Para mí el fútbol argentino tiene un potencial enorme en muchos aspectos, no solo en lo que pasa adentro de un campo de juego, sino lo que genera un club en general, en todo” . Y frente a la pregunta por los capitales privados explicó: “Básicamente necesita crecer el club. Como está hoy lo llevamos a un límite, más de eso…” , respondió.
La nota Le bajó la persiana a Foster Gillett: Verón contó en qué quedó el acuerdo con el magnate estadounidense se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Tren Roca, Sarmiento y Mitre modifican horarios toda la semana por obras: Cuáles son los ramales afectados
Trenes Argentinos comunicó a sus usuarios que desde este lunes 20 y hasta el viernes 24 de octubre los horarios de los servicios de las líneas Roca y Sarmiento sufrirán modificaciones por obras en las vías.
Esta modificación, señaló la empresa ferroviaria, afectará los horarios de los primeros y los últimos trenes del Tren Roca y Tren Sarmiento.
Cuáles serán las modificaciones del Tren Roca, ramal por ramal
Se trata de otra semana complicada para los usuarios del Tren Roca y es que los ramales de La Plata, Bosques vía Temperley y Bosques vía Quilmes se verán afectados por los trabajos en las vías. Los mismos afectarán a los primeros y a los últimos servicios.
Horarios de primeros y últimos trenes esta semana
Ramal La Plata:
Plaza Constitución – La Plata: 5:08hs – 20:49hs
La Plata – Plaza Constitución: 4:56hs – 21:28hs
Bosques vía Temperley
Plaza Constitución – Bosques T: 4:19hs – 20:27hs
Bosques T – Plaza Constitución: 4:46hs – 21:30hs
Bosques vía Quilmes
Plaza Constitución – Bosques Q: 4:25hs – 20:36hs
Bosques Q – Plaza Constitución: 5:14hs – 21:23hs
Cuáles serán las modificaciones del Tren Mitre, ramal por ramal
Del mismo modo, Trenes Argentinos detalló que en la línea Mitre se estarán realizando obras de renovación de vías. Los ramales afectados son: Tigre, Suárez y Mitre.
Horarios de primeros y últimos trenes esta semana del martes 21 al jueves 23 de octubre
Tigre
Victoria – Tigre: 6:46hs – 22:29hs
Retiro – Tigre: 6:40hs – 21:38hs
Retiro – Victoria: 6:40hs – 21:38hs
Victoria – Retiro: 6:12hs – 21:10hs
Tigre – Retiro: 6:55hs – 20:53hs
Suárez
Belgrano R – J. L. Suárez: 5:49hs – 23:40hs
Retiro – J. L. Suárez: 6:54hs – 22:10hs
J.L. Suárez – Belgrano R: 4:43hs – 22:15hs
J.L. Suárez – Retiro: 6:00hs – 21:18hs
Mitre
Belgrano R – Bmé Mitre.: 5:31hs – 22:50hs
Retiro – Bmé. Mitre: 7:03hs – 21:46hs
Bmé Mitre – Belgrano R: 6:18hs – 21:47hs
Bmé Mitre – Retiro: 6:52hs – 21: 17hs
Cuáles serán las modificaciones del Tren Sarmiento, ramal por ramal
Horarios de primeros y últimos trenes esta semana del martes 21 al jueves 23 de octubre
Once – Moreno: 4:05hs – 22:45hs
Once – Merlo: 4:05hs – 23:55hs
Merlo – Once: 3:30hs – 22:40hs
Moreno – Once: 3:40hs – 22:30hs
La nota Tren Roca, Sarmiento y Mitre modifican horarios toda la semana por obras: Cuáles son los ramales afectados se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Clima de mucha tensión en la sede de Gimnasia: los hinchas protestan contra la dirigencia
Gimnasia vive un momento deportivo e institucional muy delicado. Por eso, tras la derrota en el Clásico que puso otra vez al equipo al borde del descenso, muchos hinchas se convocaron a la sede social de calle 4 para protestar en contra de la dirigencia .
Como el equipo jugó de visitante, esta vez la bronca no fue en los Jardines del estadio del Bosque sino en el Polideportivo, donde un grupo de hinchas otra vez expresó su preocupación y su malestar por este presente con cantos hacia la CD . Por eso, la sede tuvo una fuerte custodio policial para evitar incidentes.
Está claro que el Lobo está en uno de los momentos más delicados de su historia, porque también está muy comprometida la parte económica, con dos inhibiciones de FIFA y también con complicaciones para cumplir con los compromisos financieros.
Además, como si fuera poco, en un mes habrá elecciones presidenciales y la fecha ahora está en debate, porque en principio estaba estipulada para el finde del 16 de noviembre, justo cuando el equipo jugará la última fecha del torneo Clausura ante Platense, con la pelea por la permanencia a flor de piel.
Está claro que puede salvarse antes y eso aliviaría un poco esa situación deportiva. Pero por lo pronto, como publicó Cielospors.com, la CD evalúa tres variantes para poder realizar el acto eleccionario , que será más decisivo que nunca para el futuro del club.
Los videos de la protesta de los hinchas en calle 4
La nota Clima de mucha tensión en la sede de Gimnasia: los hinchas protestan contra la dirigencia se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Milei le dice no a la campaña bonaerense y deja a Santilli al frente
A menos de una semana de las elecciones legislativas nacionales, Javier Milei decidió dar un paso al costado en la campaña bonaerense. El presidente canceló el acto previsto en Ezeiza y no volverá a encabezar ningún evento en la provincia de Buenos Aires antes del 26 de octubre, dejando a Diego Santilli a cargo de la recta final de la campaña.
Milei se baja de la campaña bonaerense y deja a Diego Santilli al frente de la recta final, tras una serie de incidentes y renuncias que marcaron su agenda.
La decisión se tomó en Olivos durante el fin de semana, en un contexto marcado por la renuncia de José Luis Espert y los incidentes en distintos distritos del conurbano. La participación de Milei en territorio bonaerense estuvo caracterizada por la improvisación y la tensión: actos suspendidos abruptamente en Lomas de Zamora, Moreno, Junín y Mar del Plata, y enfrentamientos que incluyeron a militantes libertarios persiguiendo a fotógrafos con armas blancas.
Según fuentes cercanas al Gobierno, Milei analizó las últimas encuestas y concluyó que, si bien la brecha con el peronismo se redujo de 18 a 8 puntos tras la salida de Espert, el escenario no alcanzaba para revertir la derrota. La ausencia de Milei también implica que su hermana Karina y el armador Sebastián Pareja se mantendrán al margen.
Con Milei fuera de escena, Santilli tendrá “vía libre total” para diseñar la estrategia final junto a Karen Reichardt , quien ocupará el segundo lugar en la lista tras la baja de Espert . El tramo final incluirá actividades en Ezeiza, Almirante Brown y otros distritos del interior provincial, buscando atraer al electorado desencantado de Juntos por el Cambio y achicar la diferencia con el peronismo , que se mantiene alrededor de los ocho puntos según los sondeos.
El repliegue del presidente libertario se produce en un contexto de fuerte tensión económica y política, con rumores sobre posibles renuncias dentro del gabinete, entre ellas la del canciller Gerardo Werthein , tras el fallido encuentro diplomático con Donald Trump .
Ah, pero Estados Unidos sí…
Mientras se mantiene al margen de la campaña bonaerense, Milei figura como orador en el America Business Forum Miami 2025, una cumbre internacional que reunirá a líderes políticos, empresarios y figuras del espectáculo como Lionel Messi y Donald Trump , los días 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center. El foro, bajo el lema “The World Meets in America”, contará con personalidades globales como la dirigente venezolana María Corina Machado , el exCEO de Google Eric Schmidt, el tenista Rafael Nadal , el presidente de JPMorgan Chase Jamie Dimon, el actor Will Smith, el empresario Ken Griffin , el presidente de la FIFA Gianni Infantino y el titular de la Fórmula 1 Stefano Domenicali.
Mientras la provincia de Buenos Aires se define como el distrito más importante del país y escenario clave para La Libertad Avanza, el mandatario ultraderechista parece enfocado en consolidar su proyección internacional, dejando la campaña bonaerense en manos de sus aliados locales.
La nota Milei le dice no a la campaña bonaerense y deja a Santilli al frente se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
De ser convocado en Reserva a baja en un ratito: ¿qué pasó con Tobio Burgos?
La Reserva de Estudiantes que conduce Jonatan Schunke se juega la clasificación a los playoffs este martes ante Tigre. Para el Pincha es la última chance de prenderse en la pelea e ilusionarse con llegar a la fecha final con posibilidades de meterse entre lo mejores ocho equipos de la Zona A, aunque de por sí no depende de sí mismo.
La lista de convocados que presentó el club, a través de su cuenta de X Estudiantes Fútbol Amateur, tuvo un pequeño error que ilusionó a los hinchas. Erróneamente, Joaquín Tobio Burgos fue incluido entre los citados pero rápidamente esa publicación fue dada de baja y más tarde se publicó otra sin él.
En su lugar ingresó Enzo Sanabria y el regreso del juvenil, que no juega desde junio, deberá seguir esperando. De todas maneras, el error se produjo porque en un principio Schunke tuvo la idea de convocar al pibe de Chascomús , pero finalmente, debido al mal estado del terreno de juego donde tendrá lugar el partido, optaron por no arriesgarlo.
La lista de convocados con Tobio Burgos
Prácticamente, Tobio Burgos no participó en todo el segundo semestre del año. Lo que en un principio aparentaba ser una lesión que lo privaría de jugar la Supercopa Internacional con Vélez y los octavos de final de la Copa Libertadores con Cerro Porteño, terminó siendo una baja de más de cuatro meses y todavía contando.
Tobio Burgos disputó 27 encuentros con el plantel superior del Pincha y aportó 5 goles y 1 asistencia. Obtuvo el Trofeo de Campeones y se había consolidado como una de las piezas de ataque de Domínguez, un terreno ganado por el que deberá volver a luchar cuando esté en óptimas condiciones y haya dejado atrás la lesión.
La lista de convocados sin Tobio Burgos
La nota De ser convocado en Reserva a baja en un ratito: ¿qué pasó con Tobio Burgos? se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Cierra definitivamente el tren de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca
El cierre definitivo del tren de pasajeros que unía Buenos Aires con Bahía Blanca no solo marca el fin de un servicio emblemático para el sur bonaerense, sino también una nueva etapa de recortes en la red ferroviaria nacional . Con esta medida, ya son doce las líneas de media y larga distancia que dejaron de funcionar desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023.
El servicio, que se encontraba suspendido desde marzo de 2023 tras el descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, fue oficialmente dado de baja por Trenes Argentinos . La empresa argumentó que el deterioro de las vías y los altos costos de reparación imposibilitaban su continuidad. Sin embargo, la medida se enmarca dentro de la llamada “Emergencia Ferroviaria” decretada por el Ejecutivo en 2024, que le otorga facultades para suspender o eliminar ramales, talleres y servicios bajo el argumento del “deterioro de la infraestructura”.
El cierre incluye también la clausura definitiva de la estación Bahía Blanca Sud, reconocida como edificio histórico, que quedó bajo la custodia de la Policía Federal. Diecisiete trabajadores perdieron sus puestos tras la medida y se suman a los cientos de despidos registrados en el sector durante los últimos meses. De acuerdo con estimaciones gremiales, el total de cesantías desde la implementación de la emergencia supera las 3.000 en todo el país, entre personal operativo, técnico y administrativo.
Más ramales suspendidos y miles de despidos
La política de ajuste ferroviario impulsada por el gobierno nacional ya alcanzó a otros ramales: el tren expreso entre Buenos Aires y Rosario , suprimido en mayo de 2024 sin explicaciones oficiales; el servicio turístico Mercedes–Tomás Jofré del Belgrano Su r, interrumpido tras el derrumbe de un puente; y los servicios de pasajeros hacia San Luis, Pehuajó, Pinamar y Cañada de Gómez , entre otros. En varios de estos casos, las suspensiones se justificaron por “baja demanda” o “costos de mantenimiento elevados”.
La desaparición del tren a Bahía Blanca representa un golpe simbólico y material para los habitantes del sur bonaerense. Durante más de un siglo, el ramal, inaugurado en 1884 como parte del histórico Ferrocarril del Sud, fue una conexión vital para las economías locales y un medio de transporte accesible para miles de pasajeros.
Sin alternativas claras de reemplazo, las localidades que dependían del tren quedan ahora más aisladas. Para muchos vecinos, el fin del servicio no solo significa la pérdida de un medio de transporte, sino también el cierre de un capítulo histórico que había sobrevivido a privatizaciones, crisis y décadas de abandono estatal.
La nota Cierra definitivamente el tren de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Escenario electoral: las tres variantes que analiza la CD de Gimnasia para la fecha de las elecciones
El mal momento que atraviesa Gimnasia futbolísticamente es, sin lugar a dudas, una de las mayores preocupaciones de los hinchas triperos de cara a la recta final de la temporada 2025. Pero además, para el Lobo este es un año electoral donde se elegirán nuevas autoridades y la fecha comienza a ser un tema de debate.
Desde la Comisión Directiva del club, encabezada por Mariano Cowen, analizan tres posibles variantes para llevar a cabo el sufragio, aunque la definición no parece ser sencilla. Los resultados futbolísticos del equipo que ahora conduce Fernando Zaniratto podrían afectar en la decisión, como así también otras actividades del club y la negativa de la oposición. Eso sí, el Estatuto marca que deben ser en la segunda quincena de noviembre.
En principio, teniendo en cuenta que la Asamblea Ordinaria será el 30 de octubre, las elecciones están pautadas para el fin de semana del 16 de noviembre, mismo finde en el que se desarrollará la última fecha del torneo Clausura. Con Gimnasia luchando por la permanencia y a tres puntos de caer en zona de descenso por tabla anual, resulta difícil pensar en que suceda, casi en simultáneo, el acto eleccionario en Gimnasia.
Por ello, hay quienes pretenden trasladarlo y aparecieron dos nuevas opciones a considerar: sábado 22 y sábado 29 de noviembre. Lo cierto es que el sábado 22 Gimnasia tiene el Poli reservado, ya que llevará a cabo la degustación de vinos que hace habitualmente para los deportes amateurs. Igualmente, no queda descartada ya que es un evento movible que podría dejar su lugar a las elecciones.
La otra opción, la del 29, resulta para algunos opositores demasiado tarde. Muchos prefieren que se defina antes y no sobre el final del la quince , ya que de es manera habrá más tiempo para ordenar y para definir los nuevos caminos del club. Tres fechas, tres alternativas y una elección que será decisiva para la vida institucional de Gimnasia.
Las tablas de posiciones y la acumulada 2025
La nota Escenario electoral: las tres variantes que analiza la CD de Gimnasia para la fecha de las elecciones se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Volver al mundo: CNN llama “Wolverine de bajo presupuesto” a Javier Milei y SNL lo compara con Austin Powers
Un segmento humorístico de CNN se burló del Presidente de la Nación Argentina Javier Milei, luego de su reunión con el presidente Donald Trump y no fueron el único . Mirá los videos que recorrieron el mundo.
Antes de su caravana en la provincia de Buenos Aires , el presidente Milei estuvo en Estados Unidos y hubo repercusiones no sólo en Argentina por el “apoyo” de Trump en las elecciones, sino también por la ayuda económica del mandatario estadounidense a la Argentina.
“Wolverine de bajo presupuesto”
La Casa Blanca comunicó que le brindará una ayuda económica a la Argentina: “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando. ¿Entendés lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir, están muriendo” , expresó Trump, y ya se firmó el acuerdo del Banco Central de la República Argentina con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
La noticia generó revuelo y varios humoristas aprovecharon para burlarlse de la apariencia de Javier Milei por su presentación en el Movistar Arena , en donde cantó clásicos del rock nacional junto a una banda. En la CNN señalaron: “Una razón por la que enviar 20.000 dólares a la Argentina es mala idea es porque la plata va a este tipo”.
“Si no dejas que tus hijos se dediquen a las artes, esto es lo que pasa. Lo van a hacer en algún momento. Es antes de que sean dictadores o después” , agregó otro, y también lo llamaron “Wolverine de bajo presupuesto”.
Y en vivo desde New York…
Con su tono característico, en Saturday Night Live (SNL) también se refirieron al acuerdo de Trump y compararon a Milei con un conocido personaje: “El presidente argentino Javier Milei, visto aquí preguntando si te pone caliente baby? , se reunió con el presidente Trump en la Casa Blanca esta semana…” .
Y el conductor del segmento ironizó: “Trump que enviará 40 mil millones de dólares para Argentina porque, si la historia sirve de guía, muchos funcionarios de Trump terminarán huyendo hacia Argntina…”
Mirá el video
La nota Volver al mundo: CNN llama “Wolverine de bajo presupuesto” a Javier Milei y SNL lo compara con Austin Powers se publicó primero en Infocielo . Escrita por Redacción infocielo
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.
Escándalo sacude a Tierra del Fuego: estos son los audios que comprometen a diputado libertario
A veces el viento del sur no solamente lleva frío en Tierra del Fuego . Esta vez trae consigo un escándalo que resuena en los pasillos del poder fueguino y pone en jaque el discurso de austeridad del oficialismo libertario a días de las elecciones. Santiago Pauli , diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) , quedó en el peor lugar posible después de la filtración de audios donde —según diversas publicaciones— negocia el desvío de fondos públicos destinados a empleados legislativos para cubrir gastos partidarios.
Las grabaciones que cambiaron el clima político
Los audios, difundidos por medios locales como Sur54 y replicados por portales nacionales como Ámbito Financiero y Página/12 , o Bardeo News, dan cuenta de conversaciones en las que Pauli rechaza la idea de financiar actividades del partido con eventos o colectas.
En su lugar propone usar los fondos del ítem “ desarraigo ”, un plus salarial que perciben empleados de la Legislatura por residir o trasladarse entre ciudades de la provincia.
“ Prefiero darlos de baja y poner a alguien que me pase el cien por ciento del desarraigo ”, se escucha decir en uno de los fragmentos en que se oye la voz del legislador. La frase detonó una ola de críticas tanto dentro como fuera de su espacio político.
Según las crónicas, las conversaciones se habrían dado con un puntero local, identificado como “ Rolo ”, y apuntarían a direccionar recursos públicos para solventar gastos del partido. El monto del beneficio cuestionado ascendería a unos 500.000 pesos mensuales por empleado .
Entre la retórica anticasta y la práctica opaca
El impacto político es mayúsculo. La Libertad Avanza, que construyó su identidad sobre la denuncia de la existencia de una “ casta ” y la promesa de transparencia , enfrenta una contradicción incómoda más. Ahora también Pauli, uno de sus referentes más visibles en el extremo sur del país, aparece en el centro de una trama que combina viejas prácticas de clientelismo con un uso presuntamente irregular de fondos del Estado.
Mientras los libertarios insisten en recortar el gasto público, la sospecha de que un diputado de su propia fuerza habría usado partidas oficiales para mantener la estructura partidaria erosiona el relato.
La oposición provincial exige una investigación formal y la presentación de los audios completos ante la Justicia. Hasta el momento, ni Pauli ni el bloque libertario ofrecieron una defensa pública sólida.
El peso simbólico del “desarraigo”
El caso toca un punto sensible en Tierra del Fuego. El plus por “desarraigo” nació para compensar la distancia entre las ciudades fueguinas (básicamente Ushuaia y Río Grande) y el aislamiento geográfico del territorio más austral del país. Convertir ese beneficio en una caja partidaria —como sugieren los audios— sería desvirtuar su razón de ser.
La indignación local crece. En Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, vecinos y empleados públicos expresaron su rechazo en redes sociales. “ Mientras nos hablan de sacrificio, usan nuestros impuestos para pagar la política ”, escribió un usuario fueguino en X, reflejando un sentimiento generalizado .
La tormenta judicial que se avecina
Juristas consultados por la prensa anticipan que, si se comprueba el desvío de fondos, podrían configurarse delitos de malversación , peculado o administración fraudulenta .
No hay todavía una causa judicial abierta ni imputaciones formales, pero la presión pública crece y se esperan actuaciones de la Fiscalía fueguina en los próximos días.
El caso también impacta a nivel nacional. Desde Buenos Aires, figuras del oficialismo intentan despegarse del diputado, mientras analistas señalan el riesgo reputacional que implica para un movimiento que hizo de la ética fiscal su bandera.
El espejo del poder
Más allá de su desenlace, el episodio de Santiago Pauli funciona como uno más de los espejos incómodos para el oficialismo libertario.
Es que otra vez tras los escándalos Libra, Andis, Spagnuolo y Espert, quedan expuestas las diferencias entre el discurso moralizador de “ honestismo ” y las dinámicas reales de la política argentina, donde los fondos públicos, las contrataciones y los beneficios administrativos siguen siendo terreno fértil para la opacidad, en todos los espacios, inclusive los que se autoperciben transparentes.
En la provincia más al sur del país, donde el frío suele congelar las noticias nacionales, este nuevo escándalo libertario vuelve a poner a Tierra del Fuego descongelando el mapa, al calor de “antiguos y novedosos” métodos de solventar la política.
La nota Escándalo sacude a Tierra del Fuego: estos son los audios que comprometen a diputado libertario se publicó primero en Infocielo . Escrita por Adrián Belinche
Infocielo - Toda la información sobre la provincia de Buenos Aires al instante. Actualizada las 24 horas del día. Política, economía, interés general, deportes, policiales, judiciales, música, cultura, Legislatura, municipios, secciones electorales, elecciones, redes sociales, tendencias, espectáculos, pueblos, viajes, el tiempo, servicios, tránsito, turismo.