Sintesis

Buenas noches

La jornada en Argentina estuvo marcada por la conmoción tras la muerte del entrenador de fútbol Miguel Ángel Russo, un ícono del deporte nacional. Su fallecimiento no solo ha dejado un vacío en el mundo del fútbol, sino que también ha generado una serie de reacciones en el ámbito político y social, reflejando la profunda conexión entre el deporte y la identidad nacional. En el ámbito legislativo, la oposición ha impuesto un límite de tiempo al Gobierno para la aprobación del Presupuesto, lo que podría desencadenar tensiones en el Congreso.

Ejes del día

Fallecimiento de Miguel Ángel Russo

El fallecimiento de Miguel Ángel Russo a los 69 años ha conmovido a la sociedad argentina. Su legado como entrenador de Boca Juniors y su influencia en el fútbol argentino son innegables. La noticia ha llevado a la suspensión de partidos y a homenajes en todo el país, destacando la importancia del deporte en la cultura nacional.

Presupuesto y presión legislativa

La Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento que establece un límite de tiempo para que el Gobierno presente el Presupuesto antes del recambio legislativo. Esta decisión refleja la creciente presión de la oposición, que busca asegurar que se cumplan los plazos establecidos y evitar un estancamiento en la gestión gubernamental.

Críticas al Congreso

Fernando Gray, candidato a diputado, expresó su preocupación por la "degradación del Congreso de la Nación", lo que pone de manifiesto la crisis de representatividad y la falta de confianza en las instituciones políticas. Este comentario resuena en un contexto donde la legitimidad del Congreso está en entredicho, especialmente ante la inminente aprobación del Presupuesto.

Personaje central

Miguel Ángel Russo

El legado de Miguel Ángel Russo trasciende el ámbito deportivo. Su carrera, marcada por éxitos y desafíos, lo convirtió en una figura respetada y querida por millones. La forma en que fue homenajeado hoy, tanto por sus jugadores como por la comunidad futbolística, refleja su impacto en la cultura argentina. La conexión emocional que los argentinos sienten por él es un recordatorio del poder del deporte para unir a la sociedad.

Flash de datos

  • La muerte de Russo fue precedida por una larga batalla contra el cáncer, lo que ha generado un debate sobre la salud de los deportistas y la necesidad de apoyo médico adecuado.
  • El programa de recompra de acciones del Banco Macro por 225.000 millones de pesos refleja la confianza del sector financiero en la estabilidad económica a pesar de la incertidumbre política.

Declaraciones destacadas

Fernando Gray: “Estamos asistiendo a una degradación del Congreso de la Nación”, una frase que encapsula la desconfianza hacia las instituciones en un momento crítico para el país.

Señales para mañana

Se anticipa que la presión sobre el Gobierno aumentará con la inminente discusión del Presupuesto, lo que podría llevar a nuevas tensiones en el Congreso. Además, se espera que continúen los homenajes a Miguel Ángel Russo en diversas plataformas, reflejando su impacto en la cultura argentina.

Lectura crítica

La jornada ha dejado en evidencia la interconexión entre el deporte, la política y la sociedad en Argentina. La muerte de Russo no solo es una pérdida personal para muchos, sino que también plantea preguntas sobre el futuro del fútbol y su rol en la identidad nacional. A medida que el país se enfrenta a desafíos económicos y políticos, el legado de figuras como Russo puede servir como un punto de reflexión sobre la unidad y la resiliencia de la sociedad argentina.

Recomendación de seguimiento

Es crucial seguir de cerca la evolución del debate sobre el Presupuesto y las reacciones políticas que puedan surgir en respuesta a la presión de la oposición, así como el impacto de la muerte de Russo en el ámbito deportivo y social.

Ver titulares usados :

    Balance diario

    Política (1)
    Salud (3)
    Espectáculos (4)
    Criminal (1)

    Los temas al cierre (400)

    08/10/2025 23:28 · Infobae.com · Por Federico Millenaar

    La oposición puso un límite de tiempo al Gobierno para aprobar el Presupuesto antes del recambio legislativo

    Cámara de Diputados La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un emplazamiento que tiene como objetivo poner un límite al debate en comisión para asegurar la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 antes de que finalicen las sesiones ordinarias. La moción presentada por el diputado Nicolás Massot fue consensuada con el resto de los bloques de la oposición. Propone un cronograma de trabajo con seis reuniones informativas en las que expondrán funcionarios y especialistas, y una séptima reunión en la que se deberá firmar un dictamen. Las reuniones comenzarán el próximo martes 14 a las 15. Luego continuarán el miércoles 12, el martes 21, el miércoles 22, el martes 28 y el miércoles 29. La séptima reunión será el martes 4 de noviembre: ese día se deberá firmar el dictámen. Según explicó el propio Massot, estas fechas permitirán tener suficiente margen de tiempo para que el Senado también pueda avanzar con la sanción definitiva. En principio, Diputados le daría media sanción el miércoles 12 de noviembre y la Cámara alta podría dictaminar antes del 20 de noviembre, que es el límite legal para firmar los despachos de comisión. Así, quedarían habilitados para convocar a sesión en la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre. José Luis Espert, ex presidente de la comisión de Presupuesto “La razón principal de este emplazamiento es evitar que suceda lo del año pasado, cuando jugaron con los tiempos para que no lo podamos tener”, explicó Massot. Esa fue la segunda vez consecutiva que el gobierno de Javier Milei evitó sancionar una ley de Presupuesto para prorrogar el plan de gastos e ingresos de 2023. En un contexto inflacionario, la prorrogación de un Presupuesto aumenta los márgenes de discrecionalidad del gobierno de turno porque la recaudación supera las partidas asignadas y los recursos “extra” pueden ser redistribuidos por el Jefe de Gabinete vía decreto. El año pasado, el oficialismo estiró el debate y luego utilizó como excusa la “falta de acuerdo” con los gobernadores y los aliados para dar por terminada la discusión. Durante las sesiones extraordinarias tampoco se retomó la negociación. Desde la oposición aclararon que en la primera reunión se deberá votar a un nuevo presidente de la comisión a raíz de la renuncia de José Luis Espert, que se excusó en medio de un escándalo por recibir dinero de un empresario investigado por narcotráfico y lavado, Federico “Fred” Machado. En ese sentido, Massot adelantó que ya hay acuerdo para que ese lugar lo ocupe el libertario Bertie Benegas Lynch. Bertie Benegas Lynch y Martín Menem A su vez, plantearon que el secretario de Finanzas Pablo Quirno y su par de Hacienda Carlos Guberman terminen con la exposición que comenzaron la semana pasada y se apruebe una lista de invitados que incluya a otros funcionarios del área económica. “Tal vez alguno tendrá que venir interpelado en el futuro próximo, pero tal vez recapacita y decide venir”, dijo en alusión al ministro Luis “Toto” Caputo, quien en reiteradas ocasiones se negó a exponer ante la Cámara de Diputados. Carlos Guberman y Pablo Quirno Desde el PRO pidieron un cronograma “más realista” pero Massot no aceptó cambios debido a la desconfianza que existe con el oficialismo. La votación se realizó a mano alzada y marcó otro revés legislativo para los libertarios.