Sintesis

Buenas noches

Hoy, Argentina ha estado marcada por la controversia en torno a la figura de Gustavo Cordera, quien suspendió sus shows tras la presión de grupos feministas que demandan garantías legales. Este episodio resalta las tensiones entre la libertad de expresión y la responsabilidad social en un contexto donde las voces feministas cobran cada vez más fuerza. Además, el uso de inteligencia artificial en la creación de imágenes pornográficas ha generado un debate sobre la privacidad y la ética digital, evidenciado por el caso de la influencer Juli Savioli.

Ejes del día

Controversia en la música

Gustavo Cordera, exlíder de Bersuit Vergarabat, ha decidido suspender sus presentaciones en el interior del país tras las protestas de grupos feministas que exigen un marco legal que proteja a las mujeres. Este hecho pone de relieve la creciente presión social sobre artistas y figuras públicas en relación con sus discursos y acciones.

Impacto de la inteligencia artificial

La influencer Juli Savioli ha denunciado el uso de inteligencia artificial para crear imágenes pornográficas falsas de su persona, lo que ha desatado un debate sobre la ética en el uso de estas tecnologías. Este caso pone en evidencia la vulnerabilidad de las figuras públicas ante el uso malintencionado de herramientas digitales.

Deportes y emociones

El Torneo Clausura ha cerrado su fecha 11 con un empate entre Racing e Independiente Rivadavia, lo que ha generado reacciones encontradas entre los aficionados. La situación en la tabla de posiciones se vuelve cada vez más tensa, reflejando la competitividad del fútbol argentino.

Personaje central

Gustavo Cordera ha dominado la agenda mediática del día. Su decisión de suspender shows refleja no solo su situación personal, sino también un cambio en la percepción pública sobre la responsabilidad de los artistas en el contexto actual. Su caso podría sentar un precedente en la relación entre la cultura popular y el activismo social.

Flash de datos

  • Más de dos de cada cinco conductores fallecidos en accidentes automovilísticos estaban bajo el efecto de drogas, según un estudio reciente.
  • Un nuevo material de construcción que actúa como batería ha sido desarrollado, prometiendo revolucionar la forma en que se construyen y utilizan los edificios.

Declaraciones destacadas

“Faltan garantías legales” - Gustavo Cordera, justificando la suspensión de sus shows ante las protestas feministas.

“Me ponen que me quieren violar” - Juli Savioli, expresando su angustia por el uso de su imagen en contextos inapropiados.

Señales para mañana

Se anticipan nuevas manifestaciones en apoyo a las demandas feministas, así como un posible pronunciamiento de la comunidad artística sobre la responsabilidad en el uso de plataformas digitales. Además, el desarrollo de nuevas normativas sobre el uso de inteligencia artificial podría estar en la agenda del gobierno.

Lectura crítica

La jornada de hoy ha evidenciado las tensiones entre la libertad de expresión y la responsabilidad social, en un contexto donde la voz de las mujeres se hace cada vez más fuerte. La situación de Cordera y el caso de Savioli son un reflejo de los desafíos que enfrenta la sociedad argentina en su camino hacia una mayor equidad y respeto por la dignidad humana. La evolución de estos temas será crucial para entender el futuro del debate social en el país.

Recomendación de seguimiento

Es fundamental seguir de cerca el desarrollo de la legislación sobre el uso de inteligencia artificial y su impacto en la privacidad y la protección de datos, así como las reacciones del ámbito artístico ante las presiones sociales.

Ver titulares usados :

    Balance diario

    Tecnología (4)
    Deportes (1)
    Cultura (2)
    Salud (1)
    Sociedad (1)
    Inspiración (1)

    Los temas al cierre (400)

    06/10/2025 23:47 · Infobae.com · Por Sol de María

    El calvario de Juli Savioli por imágenes pornográficas creadas con inteligencia artificial: “Me ponen que me quieren violar”

    Juli Savioli denunció el uso de inteligencia artificial para crear imágenes falsas de su desnudez y difundirlas en redes sociales (Video: Hispa) , famosa influencer, bailarina y humorista, se refirió por primera vez a una situación tan violenta como invisible que sufre: el uso de la inteligencia artificial (IA) para generar imágenes falsas de su cuerpo desnudo y su difusión en redes sociales, una práctica que viene despertando debates sobre los usos de este tipo de tecnología. En su visita al programa Colorama, conducido por Julio Leiva en Hispa, relató el calvario que vive a diario, entre amenazas, acoso y una invasión constante de su intimidad. Su testimonio expone uno de los costados más oscuros del avance la IA: cuando la innovación se convierte en una herramienta de violencia y deshumanización. “Toman todas mis fotos y me sacan el corpiño y la bombacha. Hay un montón de videos de tipos pajeándose y sacando el semen en la pantalla del celular. Me lo mandan todos los días, me ponen que me quieren violar, que me quieren matar”, denunció con crudeza. La joven relató amenazas, acoso y la invasión de su intimidad a través de contenido sexual manipulado con IA (Gastón Taylor) La escena se dio en un intercambio junto a Dani La Chepi, La Checha y Evitta Luna, tres exitosas influencers conocidas por sus videos de humor, quienes no ocultaron su impacto ante lo que escuchaban. “¿Por Instagram?”, preguntó La Chepi, sorprendida por la magnitud del acoso. Savioli asintió y explicó que existe toda una página con sus fotos desnuda, imágenes creadas mediante inteligencia artificial sin su consentimiento. “Y videos”, agregó, señalando que la manipulación no se limita a fotografías sino también a materiales audiovisuales hiperrealistas. “Aunque no quieras, lo van a hacer”, advirtió con resignación. En esa frase se condensa la sensación de impotencia que transmitió durante toda la conversación: la de saberse expuesta ante una tecnología que, al mismo tiempo que promete progreso, también se convierte en un vehículo de violencia sistemática. “Estamos inmersos en una bosta”, se lamentó, para contar cómo desde el humor con sus colegas buscan generar otros caminos. El testimonio de Savioli expone el costado más oscuro de la tecnología: la violencia digital y la deshumanización Su relato fue más que una denuncia individual. Expuso un fenómeno que crece en todo el mundo: la creación de contenido sexual falso mediante inteligencia artificial. Según un informe reciente de la Internet Watch Foundation (IWF), solo en los primeros seis meses de 2025 se detectaron 1.286 materiales ilegales generados con IA, frente a apenas dos en el mismo período del año anterior. De ellos, más de mil pertenecen a la categoría A, la clasificación más grave según la legislación británica, que abarca representaciones de abuso sexual extremo contra menores. Los expertos de la IWF advirtieron que estos videos son “casi indistinguibles de las imágenes reales”, una sofisticación tecnológica que permite que los perpetradores actúen con total impunidad. En muchos casos, los delincuentes usan una técnica conocida como “fine-tuning”, mediante la cual entrenan modelos de IA con un puñado de imágenes o videos reales para producir miles de falsificaciones de contenido sexual. Así logran multiplicar el material ilegal sin necesidad de generar nuevas víctimas físicas, perpetuando el daño sobre quienes ya fueron violentadas. La Ley Olimpia en Argentina tipifica la violencia digital, pero la falsificación con IA carece de regulación específica (Imagen Ilustrativa Infobae) Aunque los casos más extremos involucran a menores, el mismo principio se aplica al uso no consentido de imágenes de mujeres adultas, figuras públicas o anónimas, que ven su identidad digital vulnerada por completo. El caso de Juli Savioli ilustra con precisión ese cruce entre acoso, misoginia y tecnología. Su rostro y su cuerpo, extraídos de publicaciones reales en redes sociales, son reconstruidos artificialmente en escenarios pornográficos que nunca existieron. El resultado es devastador: una agresión simbólica que se replica en miles de pantallas y que deja huellas reales en la víctima. En Argentina, el debate todavía está abierto. Si bien la Ley Olimpia introdujo avances significativos al tipificar la violencia digital y la difusión no consentida de material íntimo, los casos de falsificación mediante IA aún no tienen un marco jurídico específico. Esto deja a las víctimas en una zona gris, obligadas a denunciar en fiscalías cibernéticas que no siempre cuentan con herramientas para rastrear ni eliminar el contenido.