Claves para la jornada

Claves del día

Buenos días:

La jornada se presenta marcada por tensiones políticas y económicas que podrían definir el rumbo inmediato del Gobierno de Javier Milei. La situación del diputado José Luis Espert, quien admitió haber recibido pagos de una empresa vinculada a actividades ilegales, genera un clima de incertidumbre en torno a su candidatura en Buenos Aires . Además, el rechazo del Senado a los vetos presidenciales sobre leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica resalta la creciente oposición que enfrenta el Ejecutivo ; esto plantea la pregunta central: ¿cómo reaccionará el Gobierno ante estos reveses y qué estrategias implementará para recuperar el control político y económico?

Lo que viene en la mañana:

  • Agenda política: El presidente Javier Milei se reunirá con Mauricio Macri en busca de apoyo político, en un contexto donde su administración enfrenta múltiples críticas y la presión de la oposición se intensifica .
  • Agenda económica: Luis Caputo y Santiago Bausili viajarán a Washington para negociar un swap de monedas por US$ 20.000 millones, en un intento por calmar la volatilidad del dólar antes de las elecciones .
  • Agenda legislativa: Se espera que el Congreso continúe debatiendo sobre las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, tras el reciente rechazo a los vetos de Milei .
  • Agenda social: La Defensoría de la Tercera Edad reportará que un jubilado necesita más de $1.500.000 por mes para cubrir la canasta básica, lo que refleja la crisis económica que afecta a los sectores más vulnerables .

Las alertas del día:

  • El narcoescándalo que involucra a Espert podría escalar, afectando no solo su candidatura, sino también la imagen del Gobierno y su capacidad para gestionar la crisis .
  • La presión sobre el dólar y la falta de oferta en el mercado cambiario podrían llevar a nuevas medidas de intervención por parte del Tesoro .
  • Las críticas al Gobierno por el manejo de la economía y el financiamiento de campañas podrían intensificarse, especialmente tras la revelación de los vínculos de Espert .

El jugador a mirar:

  • José Luis Espert, cuya situación se vuelve cada vez más complicada tras las revelaciones sobre su financiamiento y sus vínculos con el narco .

Dato adelantado:

  • Un giro de US$200.000 a Espert figura en registros oficiales de Estados Unidos, lo que podría tener implicaciones legales y políticas significativas para su campaña .

Citas que van a sonar:

  • “Si no aparece la plata, el efecto se va diluyendo”, un comentario que refleja la urgencia del Gobierno por estabilizar la economía .

Punto de cierre:

La agenda de hoy se encuentra condicionada por una creciente presión política y económica que podría llevar al Gobierno a tomar decisiones críticas. La situación de Espert y la reacción del Congreso serán claves para el futuro inmediato de la administración de Milei.

Tema a seguir:

La evolución del narcoescándalo y sus repercusiones en la campaña electoral de La Libertad Avanza.

Ver titulares usados :

    Decisiones y protagonistas (48)

    03/10/2025 02:51 · Olé

    Olé tapa

    Imagen
    GALLARDO "TUVIMOS LOS HUEVOS PARA SOSTENERLO" COSTAS "RIVER FRIZÓ EL PARTIDO" RACING 0 - RIVER 1 SALAS Y PIMIENTA Con gol de Maxi y una trabajosa defensa, el Millo se recuperó de sus derrotas y en un clásico picantísimo sacó a la Acadé y está en semi de la Copa Argentina. AHÍ LO GRITAN COLIDIO Y CASTAÑO; SALAS NO.
    03/10/2025 02:30 · Clarín

    Espert admitió que recibió pagos de una empresa vinculada a Machado, pero que no baja su candidatura

    Imagen
    José Luis Espert, diputado libertario y cabeza de la lista de La Libertad Avanza para la próxima elección en la provincia de Buenos Aires, salió finalmente anoche -a través de un mensaje grabado- a dar explicaciones por un pago de 200 mil dólares, que recibió luego de la campaña presidencial de 2019 ("donde perdí como en la guerra"). Fue después de una intensa jornada, donde crecieron las presiones sobre su figura y pedidos de explicaciones dentro del Gobierno, principalmente por parte de Patricia Bullrich y Guillermo Francos. "Nada que esconder. No somos todos lo mismo. Jamás recibí fondos que no estuvieran debidamente justificados ni de los que pudiera sospechar un origen ilícito", afirmó. Especificó que "no fueron fondos de campaña, sino por una asesoría privada". Admitió que correspondían a un trabajo de asesoramiento a "una empresa minera de Guatemala", a la que lo había recomendado Federico "Fred" Machado. "Pude haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás", agregó. Horas antes, una planilla del Bank of America incorporada a una investigación judicial en Texas, Estados Unidos, registra la transferencia de US$ 200.000 que hizo una de las compañías del grupo empresarial de Federico "Fred" Machado en 2020 a Espert. El diputado libertario y cabeza de la lista de La Libertad Avanza se resistió varias veces esta semana a contestar si había recibido ese dinero de parte de Machado, acusado por narcotráfico en Estados Unidos. Espert admitió anoche que realizó vuelos en compañía de Machado "que era una de las personas que se nos acercó durante la campaña del 2019". Luego de la difusión de su mensaje, esta madrugada el presidente Javier Milei -quien ya lo venía sosteniendo- afirmó en X: "El Profe Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los K están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición". La transferencia revelada ayer ya estaba en la causa judicial contra Machado en Texas, pero sólo se conocía una anotación informal hecha por Debra Mercer-Erwin. Era socia de Machado y ya condenada en ese expediente. Ahora, el libro contable del Bank of America confirma que ese movimiento de dinero existió y ocurrió el 22 de enero de 2020. El miércoles, en una entrevista en A24, Espert se negó en diez oportunidades a responder la si guiente pregunta: "¿Usted recibió 200.000 dólares de Fred Machado?". En lugar de responder sí o no, Espert ensayó una defensa débil. "Un papel, de una supuesta contabilidad paralela, de una causa que hay en Estados Unidos... pero por favor, ¿de qué estamos hablando?", comenzó a ensayar su respuesta Espert. "De esto yo no le voy a dar el gusto a (Juan) Grabois de que sea el único tema de campaña", añadió, al tiempo que subrayó que el dirigente social "fue a la Justicia con esto, vamos a ir a la Justicia con esto". Espert mencionó a Grabois porque el dirigente kirchnerista fue quien dio a conocer el dato de la transferencia en u video que difundió en las redes sociales. Hasta anoche, Espert siempre daba explicaciones erráticas sobre su vínculo con Machado, un rionegrino que hoy está preso en la Argentina y cuya extradición fue pedida por Estados Unidos. En primer término dijo que lo había visto sólo una vez en 2019, cuando le ofreció llevarlo en avión a Viedma para presentar su libro "La Sociedad Cómplice". Luego, su ex jefa de prensa en esa campaña, Clara Montero Barré, dijo que en realidad Machado participó activamente en la campaña de Espert y que los vio juntos al menos dos veces. Clarín reveló que Espert usó 35 veces los aviones de Machado en aquella campaña electoral de 2019, según comprobó la Justicia argentina. Montero Barré también dijo que el propio Machado le dijo que le había dado dinero a Espert y que el propio candidato lo trataba con mucha familiaridad y cuidado. A su vez, Espert dijo que desconocía quién proveyó los aviones que usó durante la campaña de 2019. Muy complicado. Espert recibió ayer el apoyo de Milei. Pero horas después se confirmó que el presunto narco Machado le transfirió dinero en enero de 2020. EMMANUEL FERNANDEZ
    03/10/2025 01:49 · Clarín · Santiago Spaltr

    Juicio por YPF: se suman aliados EE.UU., Israel y AmCham

    Imagen
    Se presentan a favor de Argentina ante la Corte de Apelaciones. La lista se completa con Italia, Uruguay, Chile, Ecuador, Ucrania y Rumania. Impacto. Santiago Spaltr spaltro@clarin.com El juicio por la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012 entra nuevamente en instancias definitivas, dos años después de que la jueza Loretta Preska emitiera el fallo de fondo, que condenó a la Argentina a pagar US$ 16.100 millones al fondo Burford Capital, financista de las demandas de las sociedades Petersen y Eton Park. Los representantes del Estado argentino esperan que se sumen “amicus curiae” (amigos del tribunal) en favor de los argumentos para no entregar su participación en YPF. Ayer la Argentina cosechó “contundentes respaldos” de Estados Unidos, Israel, Italia, Uruguay, Chile, Ecuador, Ucrania, Rumania y empresas multinacionales y locales que integran la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) -que representa los intereses de 700 compañías-, revelaron los especialistas Sebastián Maril y Sebastián Soler. También participan como “amigos” el Bank Policy Institute, organismo de políticas públicas norteamericano, y la Asociación Americana de Banqueros (American Bankers Association). En julio, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos se había presentado a favor de suspender la ejecución (stay) hasta la apelación, lo que finalmente se otorgó. Mientras tanto, Burford Capital asegura que si la Argentina deposita sus acciones en la petrolera no se ejecutará. Una fecha clave en todo el proceso será el miércoles 29 de octubre, justo en la semana después de las elecciones legislativas de medio término en el país. Ese día será la presentación de argumentos orales en una audiencia, y la fecha a partir de la cual la Momento de decisión. La jueza Loretta Preska. El próximo 29 está agendada una audiencia clave. Es probable que el caso termine en la Corte de EE.UU. Corte de Apelaciones que se conformará en Nueva York, Estados Unidos, puede definir el rumbo del caso. A partir de fin de mes la decisión podría ser inminente, aunque normalmente en estos juicios la definición de la segunda instancia suele demorar entre 6 y 8 meses. Así, los participantes consideran que el fallo del tribunal de Apelaciones publicará no más allá del primer semestre de 2026. Cualquiera sea el fallo de la segunda instancia en Nueva York, es muy probable que el caso termine en la Corte Suprema de Estados Unidos, que tiene una mayoría de jueces conservadores (6 nominados por republicanos y 3 designados por demócratas), de los cuales 3 iniciaron su mandato en la primera presidencia de Donald Trump. Burford contrató el año pasado al ex ejecutivo del HSBC Gerardo “Gerry” Mato, quien armó un equipo para hacer lobby en Argentina y el exterior. Desde entonces, buscan “sensibilizar” a la opinión pública sobre los posibles efectos adversos para el país de que se sostenga firme el fallo de Preska y exploran caminos para sentar a los funcionarios en una negociación. Los enviados de Burford consideran que existen pocas chances de que la Justicia de Estados Unidos revierta el fallo de Preska en favor del Estado. Por eso, como el Gobierno le cierra las puertas, animan al “Círculo Rojo” para que se entienda que negociar ahora es más barato que pagar después. Después del 29 de octubre, donde se empieza a decidir la “rama” del caso referente a la apelación por la sentencia de fondo, quedan otras fechas importantes de cara al final de 2025. El 14 de noviembre vence el plazo para que los demandantes Petersen Energía, Petersen Energía Inversora y Eton Park presenten por escrito sus argumentos, en lo que intentarán convencer al tribunal de la conveniencia de que Argentina deposite en EE.UU. el 51% de las acciones de YPF, de las que prometen no tomar el control. El 12 de diciembre vencerá el plazo para que la Argentina presente argumentos de réplica y solicite una nueva audiencia “lo antes posible” que sería en 2026. ARCA reveló por error datos de cuentas de argentinos en EE.UU. ARCA, la ex AFIP, puso en marcha desde ayer una herramienta que permite a contribuyentes consultar información recibida desde los Estados Unidos sobre sus cuentas financieras, activos y otros bienes en ese país. Esta iniciativa, impulsada en el marco del acuerdo de intercambio automático establecido por la normativa FATCA, marca un cambio relevante en la forma en que los titulares pueden acceder a datos sobre sus tenencias y operaciones bancarias en el exterior. La nueva herramienta de consulta está disponible en el portal Nuestra Parte, administrado por ARCA, y habilita a cada contribuyente argentino a revisar por sí solo información que hasta ahora solo estaba en manos de las autoridades fiscales. Pero, según ARCA, “se publicó por error”. “Están haciendo cambios en la interfaz de Nuestra Parte”, señalaron fuentes de ARCA a Clarín. De todas formas, la ex AFIP aclaró que la información ya se bajó y que el percance no pone en peligro el acuerdo de intercambio de información vigente. No contempla una publicación abierta ni la difusión masiva de listados, por lo lo que los tributaristas entienden que no ponen en riesgo el secreto fiscal. El usuario interesado debe ingresar a su portal con su CUIT y clave fiscal, y revisar individualmente las operaciones bajo el marco del Foreign Account Tax Compliance Act. “Estados Unidos mandó en 2024 la información de 2023, porque lo que se informa es de ese año para adelante. ARCA no la había puesto a disposición, recién ahora lo hace”, comentó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios. En ese sentido, aclaró que hasta el año pasado “nunca se había recibido información al respecto”. “Aquel que tiene declarada una cuenta en los Estados Unidos no tendrá inconvenientes. En cambio, podría tener problemas quien no la tenga y le fue reportada a ARCA”, señaló. Soledad Navarro
    03/10/2025 01:45 · Clarín · Martín Angulo

    Atentado a Cristina: archivaron la denuncia contra Milman y citan a indagatoria a un asesor K

    Imagen
    La jueza Capuchetti desvinculó al diputado del PRO acusado por la expresidenta porque no hay pruebas en su contra tras años de investigación. Martín Angulo mangulo@clarin.com La jueza federal María Eugenia Capuchetti archivó ayer la denuncia contra el diputado nacional Gerardo Milman por su presunta participación en el intento de homicidio de la expresidenta de la Nación Cristina Kirchner, ocurrido en septiembre de 2022. Fuentes judiciales informaron a Clarín que la magistrada tomó la decisión "por imposibilidad de proceder". "El conjunto de pruebas existentes, demuestran de momento la ausencia de participación o relación alguna del investigado con los hechos imputados", sostuvo la magistrada en su resolución. En tanto, Capuchetti citó a indagatoria por presunto falso testimonio a Jorge Abello, un asesor del kirchnerismo en la Cámara de Diputados, que fue quien involucró a Milman en la causa. "Cuando la maten yo estoy camino a la costa", declaró Abello que escuchó a Milman decir esa frase días antes del intento de homicidio en el bar "Casablanca" frente al Congreso. Abello deberá presentarse en indagatoria el próximo 13 de octubre a las 10. Milman fue denunciado por Abello porque declaró que unos días antes del intento de homicidio escuchó al diputado decir que la expresidenta iba a ser asesinada cuando él esté en un viaje a la costa. Para eso Abello presentó un mensaje de whatsapp que le envió a Marcos Cleri, el diputado a quien entonces asesoraba. La denuncia fue impulsada por el abogado de Cristina, José Manuel Ubeira. Abello se presentó en la justicia 20 días después del hecho. A partir de su declaración fueron citados a declarar testigos. Entre ellas, las personas que estaban con él en el bar Ivana Bohdziewicz y Carolina Gómez Mónaco, las secretarias de Milman que también lo acompañaban. Las secretarias negaron que Milman haya dicho esa frase y el resto de los testigos dijeron que no la habían escuchado. En paralelo, el diputado nacional denunció por falso testimonio a Abello. En esa causa se secuestró el celular de Abello y el peritaje arrojó que no estaba el mensaje que dijo que envió con el que involucró a Milman. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió su declaración indagatoria por falso testimonio. Respecto de Milman se ordenó un peritaje sobre su celular que no se podía concretar por sus fueros como diputado. Finalmente Milman se presentó en la justicia para entregar su móvil y dio la clave para que se acceda. Aclaró que borró mucha información porque alegó que había datos de inteligencia sensibles por su pasó por el Ministerio de Seguridad con Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, el celular lo cambió ya que era de un modelo posterior al atentado. La conclusión del peritaje fue que no había ninguna información que lo involucrara en el caso. También que había muchos mensajes borrados del momento de los hechos. La querella de Cristina Kirchner objetó el peritaje y pidió que se haga con otras medidas, lo que fue rechazado. La defensa de Milman pidió sobreseimiento. "La inexistencia de pruebas corroborativas vulnera la posibilidad de avanzar en la investigación con fundamentos sólidos", sostuvo Capuchetti en su resolución y remarcó que "de momento no existen cauces independientes de la declaración de Abello que permitan sostener la acusación". "De esta forma, los elementos de prueba analizados no permiten evidenciar sospecha alguna, y ante la ausencia de nuevas medidas de prueba, entiendo que corresponde adoptar un temperamento conforme lo normado por el artículo 195 del CPPN, hasta tanto surjan nuevos elementos", agregó la magistrada. La jueza no dictó el sobreseimiento, sino que archivó la causa. Eso significa que de aparecer nuevas pruebas se puede reabrir. De hecho está pendiente un allanamiento a la casa de Milman que no se puede hacer sin autorización del Congreso o hasta tanto deje su cargo, lo que ocurrirá el próximo 10 de diciembre. Allí si se podrá allanar la casa pero nadie cree que tras tres años de causa se puedan encontrar elementos que lo involucren. Con esta decisión a la causa por el intento de homicidio de Cristina Kirchner le quedan dos decisiones. Por un lado, el veredicto del juicio oral contra los acusados del atentado que se conocerá el próximo miércoles. Fernando Sabag Montiel, quien disparó contra la expresidenta, y Brenda Uliarte, quien formó parte de la planificación, tienen pedidos de hasta 15 años de prisión. Y la jueza Capuchetti tiene otra causa en la que investiga si la custodia de la Federal que tenía la vicepresidenta bajo custodia. ATAQUE A LA JUEZA La jueza federal María Eugenia Capucetti-la magistrada que investigó el atentado fallido contra la expresidenta Cristina Kirchner-pidió al Consejo de la Magistratura que no cite a una serie de testigos pedidos por el kirchnerismo en una denuncia impulsada en su contra en el organismo. En su escrito, firmado por Germán Darío Soria, la jueza reclama que no sean tenidos en cuenta por la Comisión de Disciplina del Consejo, las declaraciones de Juan Martín Mena, asesor jurídico de Cristina Kirchner y ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires y otros funcionarios y exfuncionarios. En la presentación, Soria argumenta que esos testigos ya declararon varias veces en diversos expedientes, y que Capuchetti desconoce sobre qué cuestiones declararían ante el Consejo, pues desconoce el contenido de la denuncia en su contra. Las denuncias de Cristina contra la jueza Capuchetti son impulsadas por su abogado José Manuel Ubeira. Abogado K. José Manuel Ubeira. Asesor K. Jorge Abello fue citado a indagatoria por falso testimonio.

    Distribución temática

    Política (42)
    Economía (9)
    Deportes (3)
    Justicia (3)
    Ejes de Comunicación © 2025 | Análisis exclusivo