La jornada se presenta marcada por tensiones políticas y económicas que podrían definir el rumbo inmediato del Gobierno de Javier Milei. La situación del diputado José Luis Espert, quien admitió haber recibido pagos de una empresa vinculada a actividades ilegales, genera un clima de incertidumbre en torno a su candidatura en Buenos Aires . Además, el rechazo del Senado a los vetos presidenciales sobre leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica resalta la creciente oposición que enfrenta el Ejecutivo ; esto plantea la pregunta central: ¿cómo reaccionará el Gobierno ante estos reveses y qué estrategias implementará para recuperar el control político y económico?
Lo que viene en la mañana:
Agenda política: El presidente Javier Milei se reunirá con Mauricio Macri en busca de apoyo político, en un contexto donde su administración enfrenta múltiples críticas y la presión de la oposición se intensifica .
Agenda económica: Luis Caputo y Santiago Bausili viajarán a Washington para negociar un swap de monedas por US$ 20.000 millones, en un intento por calmar la volatilidad del dólar antes de las elecciones .
Agenda legislativa: Se espera que el Congreso continúe debatiendo sobre las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, tras el reciente rechazo a los vetos de Milei .
Agenda social: La Defensoría de la Tercera Edad reportará que un jubilado necesita más de $1.500.000 por mes para cubrir la canasta básica, lo que refleja la crisis económica que afecta a los sectores más vulnerables .
Las alertas del día:
El narcoescándalo que involucra a Espert podría escalar, afectando no solo su candidatura, sino también la imagen del Gobierno y su capacidad para gestionar la crisis .
La presión sobre el dólar y la falta de oferta en el mercado cambiario podrían llevar a nuevas medidas de intervención por parte del Tesoro .
Las críticas al Gobierno por el manejo de la economía y el financiamiento de campañas podrían intensificarse, especialmente tras la revelación de los vínculos de Espert .
El jugador a mirar:
José Luis Espert, cuya situación se vuelve cada vez más complicada tras las revelaciones sobre su financiamiento y sus vínculos con el narco .
Dato adelantado:
Un giro de US$200.000 a Espert figura en registros oficiales de Estados Unidos, lo que podría tener implicaciones legales y políticas significativas para su campaña .
Citas que van a sonar:
“Si no aparece la plata, el efecto se va diluyendo”, un comentario que refleja la urgencia del Gobierno por estabilizar la economía .
Punto de cierre:
La agenda de hoy se encuentra condicionada por una creciente presión política y económica que podría llevar al Gobierno a tomar decisiones críticas. La situación de Espert y la reacción del Congreso serán claves para el futuro inmediato de la administración de Milei.
Tema a seguir:
La evolución del narcoescándalo y sus repercusiones en la campaña electoral de La Libertad Avanza.
Ver titulares usados :
Decisiones y protagonistas
(48)
Medios 9▾
03/10/2025 02:51 · Olé
Olé tapa
GALLARDO "TUVIMOS LOS HUEVOS PARA SOSTENERLO"
COSTAS "RIVER FRIZÓ EL PARTIDO"
RACING 0 - RIVER 1 SALAS Y PIMIENTA Con gol de Maxi y una trabajosa defensa, el Millo se recuperó de sus derrotas y en un clásico picantísimo sacó a la Acadé y está en semi de la Copa Argentina.
AHÍ LO GRITAN COLIDIO Y CASTAÑO; SALAS NO.
03/10/2025 02:30 · Clarín
Espert admitió que recibió pagos de una empresa vinculada a Machado, pero que no baja su candidatura
José Luis Espert, diputado libertario y cabeza de la lista de La Libertad Avanza para la próxima elección en la provincia de Buenos Aires, salió finalmente anoche -a través de un mensaje grabado- a dar explicaciones por un pago de 200 mil dólares, que recibió luego de la campaña presidencial de 2019 ("donde perdí como en la guerra").
Fue después de una intensa jornada, donde crecieron las presiones sobre su figura y pedidos de explicaciones dentro del Gobierno, principalmente por parte de Patricia Bullrich y Guillermo Francos.
"Nada que esconder. No somos todos lo mismo. Jamás recibí fondos que no estuvieran debidamente justificados ni de los que pudiera sospechar un origen ilícito", afirmó.
Especificó que "no fueron fondos de campaña, sino por una asesoría privada". Admitió que correspondían a un trabajo de asesoramiento a "una empresa minera de Guatemala", a la que lo había recomendado Federico "Fred" Machado. "Pude haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás", agregó.
Horas antes, una planilla del Bank of America incorporada a una investigación judicial en Texas, Estados Unidos, registra la transferencia de US$ 200.000 que hizo una de las compañías del grupo empresarial de Federico "Fred" Machado en 2020 a Espert. El diputado libertario y cabeza de la lista de La Libertad Avanza se resistió varias veces esta semana a contestar si había recibido ese dinero de parte de Machado, acusado por narcotráfico en Estados Unidos.
Espert admitió anoche que realizó vuelos en compañía de Machado "que era una de las personas que se nos acercó durante la campaña del 2019".
Luego de la difusión de su mensaje, esta madrugada el presidente Javier Milei -quien ya lo venía sosteniendo- afirmó en X: "El Profe Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los K están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición".
La transferencia revelada ayer ya estaba en la causa judicial contra Machado en Texas, pero sólo se conocía una anotación informal hecha por Debra Mercer-Erwin. Era socia de Machado y ya condenada en ese expediente. Ahora, el libro contable del Bank of America confirma que ese movimiento de dinero existió y ocurrió el 22 de enero de 2020. El miércoles, en una entrevista en A24, Espert se negó en diez oportunidades a responder la si guiente pregunta: "¿Usted recibió 200.000 dólares de Fred Machado?".
En lugar de responder sí o no, Espert ensayó una defensa débil. "Un papel, de una supuesta contabilidad paralela, de una causa que hay en Estados Unidos... pero por favor, ¿de qué estamos hablando?", comenzó a ensayar su respuesta Espert.
"De esto yo no le voy a dar el gusto a (Juan) Grabois de que sea el único tema de campaña", añadió, al tiempo que subrayó que el dirigente social "fue a la Justicia con esto, vamos a ir a la Justicia con esto".
Espert mencionó a Grabois porque el dirigente kirchnerista fue quien dio a conocer el dato de la transferencia en u video que difundió en las redes sociales.
Hasta anoche, Espert siempre daba explicaciones erráticas sobre su vínculo con Machado, un rionegrino que hoy está preso en la Argentina y cuya extradición fue pedida por Estados Unidos.
En primer término dijo que lo había visto sólo una vez en 2019, cuando le ofreció llevarlo en avión a Viedma para presentar su libro "La Sociedad Cómplice". Luego, su ex jefa de prensa en esa campaña, Clara Montero Barré, dijo que en realidad Machado participó activamente en la campaña de Espert y que los vio juntos al menos dos veces. Clarín reveló que Espert usó 35 veces los aviones de Machado en aquella campaña electoral de 2019, según comprobó la Justicia argentina.
Montero Barré también dijo que el propio Machado le dijo que le había dado dinero a Espert y que el propio candidato lo trataba con mucha familiaridad y cuidado. A su vez, Espert dijo que desconocía quién proveyó los aviones que usó durante la campaña de 2019.
Muy complicado. Espert recibió ayer el apoyo de Milei. Pero horas después se confirmó que el presunto narco Machado le transfirió dinero en enero de 2020. EMMANUEL FERNANDEZ
03/10/2025 01:49 · Clarín
· Santiago Spaltr
Juicio por YPF: se suman aliados EE.UU., Israel y AmCham
Se presentan a favor de Argentina ante la Corte de Apelaciones. La lista se completa con Italia, Uruguay, Chile, Ecuador, Ucrania y Rumania. Impacto.
Santiago Spaltr
spaltro@clarin.com
El juicio por la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012 entra nuevamente en instancias definitivas, dos años después de que la jueza Loretta Preska emitiera el fallo de fondo, que condenó a la Argentina a pagar US$ 16.100 millones al fondo Burford Capital, financista de las demandas de las sociedades Petersen y Eton Park.
Los representantes del Estado argentino esperan que se sumen “amicus curiae” (amigos del tribunal) en favor de los argumentos para no entregar su participación en YPF.
Ayer la Argentina cosechó “contundentes respaldos” de Estados Unidos, Israel, Italia, Uruguay, Chile, Ecuador, Ucrania, Rumania y empresas multinacionales y locales que integran la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) -que representa los intereses de 700 compañías-, revelaron los especialistas Sebastián Maril y Sebastián Soler.
También participan como “amigos” el Bank Policy Institute, organismo de políticas públicas norteamericano, y la Asociación Americana de Banqueros (American Bankers Association).
En julio, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos se había presentado a favor de suspender la ejecución (stay) hasta la apelación, lo que finalmente se otorgó.
Mientras tanto, Burford Capital asegura que si la Argentina deposita sus acciones en la petrolera no se ejecutará.
Una fecha clave en todo el proceso será el miércoles 29 de octubre, justo en la semana después de las elecciones legislativas de medio término en el país.
Ese día será la presentación de argumentos orales en una audiencia, y la fecha a partir de la cual la
Momento de decisión. La jueza Loretta Preska. El próximo 29 está agendada una audiencia clave.
Es probable que el caso termine en la Corte de EE.UU.
Corte de Apelaciones que se conformará en Nueva York, Estados Unidos, puede definir el rumbo del caso.
A partir de fin de mes la decisión podría ser inminente, aunque normalmente en estos juicios la definición de la segunda instancia suele demorar entre 6 y 8 meses. Así, los participantes consideran que el fallo del tribunal de Apelaciones publicará no más allá del primer semestre de 2026.
Cualquiera sea el fallo de la segunda instancia en Nueva York, es muy probable que el caso termine en la Corte Suprema de Estados
Unidos, que tiene una mayoría de jueces conservadores (6 nominados por republicanos y 3 designados por demócratas), de los cuales 3 iniciaron su mandato en la primera presidencia de Donald Trump.
Burford contrató el año pasado al ex ejecutivo del HSBC Gerardo “Gerry” Mato, quien armó un equipo para hacer lobby en Argentina y el exterior. Desde entonces, buscan “sensibilizar” a la opinión pública sobre los posibles efectos adversos para el país de que se sostenga firme el fallo de Preska y exploran caminos para sentar a los funcionarios en una negociación.
Los enviados de Burford consideran que existen pocas chances de que la Justicia de Estados Unidos revierta el fallo de Preska en favor del Estado. Por eso, como el Gobierno le cierra las puertas, animan
al “Círculo Rojo” para que se entienda que negociar ahora es más barato que pagar después. Después del 29 de octubre, donde se empieza a decidir la “rama” del caso referente a la apelación por la sentencia de fondo, quedan otras fechas importantes de cara al final de 2025.
El 14 de noviembre vence el plazo para que los demandantes Petersen Energía, Petersen Energía Inversora y Eton Park presenten por escrito sus argumentos, en lo que intentarán convencer al tribunal de la conveniencia de que Argentina deposite en EE.UU. el 51% de las acciones de YPF, de las que prometen no tomar el control.
El 12 de diciembre vencerá el plazo para que la Argentina presente argumentos de réplica y solicite una nueva audiencia “lo antes posible” que sería en 2026.
ARCA reveló por error datos de cuentas de argentinos en EE.UU.
ARCA, la ex AFIP, puso en marcha desde ayer una herramienta que permite a contribuyentes consultar información recibida desde los Estados Unidos sobre sus cuentas financieras, activos y otros bienes en ese país. Esta iniciativa, impulsada en el marco del acuerdo de intercambio automático establecido por la normativa FATCA, marca un cambio relevante en la forma en que los titulares pueden acceder a datos sobre sus tenencias y operaciones bancarias en el exterior.
La nueva herramienta de consulta está disponible en el portal Nuestra Parte, administrado por ARCA, y habilita a cada contribuyente argentino a revisar por sí solo información que hasta ahora solo estaba en manos de las autoridades fiscales.
Pero, según ARCA, “se publicó por error”. “Están haciendo cambios en la interfaz de Nuestra Parte”, señalaron fuentes de ARCA a Clarín. De todas formas, la ex AFIP aclaró que la información ya se bajó y que el percance no pone en peligro el acuerdo de intercambio de información vigente.
No contempla una publicación abierta ni la difusión masiva de listados, por lo lo que los tributaristas entienden que no ponen en riesgo el secreto fiscal. El usuario interesado debe ingresar a su portal con su CUIT y clave fiscal, y revisar individualmente las operaciones bajo el marco del Foreign Account Tax Compliance Act.
“Estados Unidos mandó en 2024 la información de 2023, porque lo que se informa es de ese año para adelante. ARCA no la había puesto a disposición, recién ahora lo hace”, comentó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios. En ese sentido, aclaró que hasta el año pasado “nunca se había recibido información al respecto”. “Aquel que tiene declarada una cuenta en los Estados Unidos no tendrá inconvenientes. En cambio, podría tener problemas quien no la tenga y le fue reportada a ARCA”, señaló.
Soledad Navarro
03/10/2025 01:45 · Clarín
· Martín Angulo
Atentado a Cristina: archivaron la denuncia contra Milman y citan a indagatoria a un asesor K
La jueza Capuchetti desvinculó al diputado del PRO acusado por la expresidenta porque no hay pruebas en su contra tras años de investigación.
Martín Angulo
mangulo@clarin.com
La jueza federal María Eugenia Capuchetti archivó ayer la denuncia contra el diputado nacional Gerardo Milman por su presunta participación en el intento de homicidio de la expresidenta de la Nación Cristina Kirchner, ocurrido en septiembre de 2022.
Fuentes judiciales informaron a Clarín que la magistrada tomó la decisión "por imposibilidad de proceder". "El conjunto de pruebas existentes, demuestran de momento la ausencia de participación o relación alguna del investigado con los hechos imputados", sostuvo la magistrada en su resolución.
En tanto, Capuchetti citó a indagatoria por presunto falso testimonio a Jorge Abello, un asesor del kirchnerismo en la Cámara de Diputados, que fue quien involucró a Milman en la causa. "Cuando la maten yo estoy camino a la costa", declaró Abello que escuchó a Milman decir esa frase días antes del intento de homicidio en el bar "Casablanca" frente al Congreso.
Abello deberá presentarse en indagatoria el próximo 13 de octubre a las 10.
Milman fue denunciado por Abello porque declaró que unos días antes del intento de homicidio escuchó al diputado decir que la expresidenta iba a ser asesinada cuando él esté en un viaje a la costa.
Para eso Abello presentó un mensaje de whatsapp que le envió a Marcos Cleri, el diputado a quien entonces asesoraba. La denuncia fue impulsada por el abogado de Cristina, José Manuel Ubeira.
Abello se presentó en la justicia 20 días después del hecho. A partir de su declaración fueron citados a declarar testigos. Entre ellas, las personas que estaban con él en el bar Ivana Bohdziewicz y Carolina Gómez Mónaco, las secretarias de Milman que también lo acompañaban.
Las secretarias negaron que Milman haya dicho esa frase y el resto de los testigos dijeron que no la habían escuchado. En paralelo, el diputado nacional denunció por falso testimonio a Abello.
En esa causa se secuestró el celular de Abello y el peritaje arrojó que no estaba el mensaje que dijo que envió con el que involucró a Milman. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió su declaración indagatoria por falso testimonio.
Respecto de Milman se ordenó un peritaje sobre su celular que no se podía concretar por sus fueros como diputado. Finalmente Milman se presentó en la justicia para entregar su móvil y dio la clave para que se acceda. Aclaró que borró mucha información porque alegó que había datos de inteligencia sensibles por su pasó por el Ministerio de Seguridad con Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, el celular lo cambió ya que era de un modelo posterior al atentado.
La conclusión del peritaje fue que no había ninguna información que lo involucrara en el caso. También que había muchos mensajes borrados del momento de los hechos. La querella de Cristina Kirchner objetó el peritaje y pidió que se haga con otras medidas, lo que fue rechazado.
La defensa de Milman pidió sobreseimiento. "La inexistencia de pruebas corroborativas vulnera la posibilidad de avanzar en la investigación con fundamentos sólidos", sostuvo Capuchetti en su resolución y remarcó que "de momento no existen cauces independientes de la declaración de Abello que permitan sostener la acusación".
"De esta forma, los elementos de prueba analizados no permiten evidenciar sospecha alguna, y ante la ausencia de nuevas medidas de prueba, entiendo que corresponde adoptar un temperamento conforme lo normado por el artículo 195 del CPPN, hasta tanto surjan nuevos elementos", agregó la magistrada. La jueza no dictó el sobreseimiento, sino que archivó la causa. Eso significa que de aparecer nuevas pruebas se puede reabrir.
De hecho está pendiente un allanamiento a la casa de Milman que no se puede hacer sin autorización del Congreso o hasta tanto deje su cargo, lo que ocurrirá el próximo 10 de diciembre. Allí si se podrá allanar la casa pero nadie cree que tras tres años de causa se puedan encontrar elementos que lo involucren. Con esta decisión a la causa por el intento de homicidio de Cristina Kirchner le quedan dos decisiones. Por un lado, el veredicto del juicio oral contra los acusados del atentado que se conocerá el próximo miércoles. Fernando Sabag Montiel, quien disparó contra la expresidenta, y Brenda Uliarte, quien formó parte de la planificación, tienen pedidos de hasta 15 años de prisión. Y la jueza Capuchetti tiene otra causa en la que investiga si la custodia de la Federal que tenía la vicepresidenta bajo custodia.
ATAQUE A LA JUEZA
La jueza federal María Eugenia Capucetti-la magistrada que investigó el atentado fallido contra la expresidenta Cristina Kirchner-pidió al Consejo de la Magistratura que no cite a una serie de testigos pedidos por el kirchnerismo en una denuncia impulsada en su contra en el organismo.
En su escrito, firmado por Germán Darío Soria, la jueza reclama que no sean tenidos en cuenta por la Comisión de Disciplina del Consejo, las declaraciones de Juan Martín Mena, asesor jurídico de Cristina Kirchner y ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires y otros funcionarios y exfuncionarios.
En la presentación, Soria argumenta que esos testigos ya declararon varias veces en diversos expedientes, y que Capuchetti desconoce sobre qué cuestiones declararían ante el Consejo, pues desconoce el contenido de la denuncia en su contra.
Las denuncias de Cristina contra la jueza Capuchetti son impulsadas por su abogado José Manuel Ubeira.
Abogado K. José Manuel Ubeira.
Asesor K. Jorge Abello fue citado a indagatoria por falso testimonio.
03/10/2025 01:45 · Clarín
· Guido Carelli Lynch
Bullrich sondea a Jorge Macri para sumarlo a la campaña
Milei calificó al PRO de “amarillos fracasados”, pero la ministra y candidata quiere blindar los votos porteños. Ritondo trata de contener a los diputados.
Guido Carelli Lynch
gcarelli@clarin.com
Javier Milei y el Gobierno pasaron de calificar al PRO como “amarillos fracasados” a un acuerdo electoral. Cuando firmaron la alianza, una de las demandas de Karina Milei era que Jorge Macri, jefe de gobierno porteño y presidente de partido amarillo en CABA, no apareciera en una foto para plasmar el frente electoral. Ahora, Patricia Bullrich quiere compartir actos y anuncios con el ejecutivo porteño.
El fantasma del vínculo entre José Luis Espert y Fred Machado se posa sobre la Provincia pero ensombrece la potencia electoral de la ministra de Seguridad en la Ciudad y, para los más preocupados, del oficialismo en su conjunto a nivel nacional.
La veda para los anuncios de gestión, que comenzó este miércoles, puso una pausa en las negociaciones que llevan Pilar Ramírez, máxima autoridad de LLA en la Capital y coordinadora nacional de campaña y Ezequiel Sabor, delegado de los Macri.
Paradójicamente, la ministra de Seguridad encabezó anuncios de gestión en el AMBA y Mendoza pero no dentro del perímetro del distrito que pretende representar como senadora.
Bullrich hace meses se enfrentó con la administración porteña por las fugas de presos federales de las alcaldías porteñas. Ahora busca un puente con Macri.
De hecho, uno de los anuncios tenía que ver precisamente con el alojamiento de presos federales. El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff, tuvo que renunciar. El viceministro Diego Giro. Patricia Bullrich busca ahora apoyo de Jorge Macri para la campaña prolibertaria. EMMANUEL FERNANDEZ
Bullrich se enfrentó con Jorge Macri por la fuga de presos.
Kravetz pegó el saltó a la gestión nacional, como segundo de Sergio Neiffert en la SIDE.
El jefe de Gobierno no cerró la puerta, pero quiere que eventuales anuncios no se limiten a una postal. Avanza la idea de un monumento conmemorativo en la Ciudad por las víctimas del 7-0 en Israel y la apertura de calles en terrenos nacionales.
La visita de Mauricio Macri a Olivos para restablecer el diálogo con Javier Milei destrabó dos créditos internacionales para la Ciudad que se habían acordado para rubricar la alianza electoral alianza entre el PRO y LLA en la Capital.
El Gobierno los había pisado igual que los lugares en las listas. El acercamiento de Macri con Milei por intermedio de Guillermo Francos destrabó parcialmente la voluntad de la Casa Rosada y el ministerio de Economía, que debían autorizar los préstamos del BID (US$ 85 millones) y la CAF (US$ 375 millones).
El alcalde espera la habilitación para el endeudamiento.
El jefe de Gabinete, que estuvo presente en el encuentro entre Milei y Macri en Olivos -y ahora es muy valorado por el macrismo- mostró con Jorge Macri en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo 2025 donde estuvo el jefe de la CAF, Sergio Díaz Granados, que trabajó con Francos en el BID.
El más demorado crédito de US$
la CAF podría agilizar la gestión del ex intendente de Vicente López, que quiere avanzar con obras bajo nivel, la ampliación de la autopista Dellepiane y la compra de nuevos vagones para la línea B.
Cerca del jefe de Gobierno advierten que ya empezaron los pagos de obra con recursos propios, producto del superávit de 2024 y el buen manejo del presupuesto, uno de los argumentos con los que la Rosada cuestionaba a la administración porteña. En la jefatura de gobierno esperan la publicación de los decretos para habilitar el endeudamiento mientras Bullrich quiere darle más volumen a su candidatura.
Asado para distender
En tanto, tras la visita de Macri a Olivos, el jefe de bloque de diputados del PRO Cristian Ritondo recibió en su casa el lunes por la noche a más de una decena de legisladores del partido amarillo. Además del anfitrión, que tuvo que lucir el buzo violeta libertario en el lanzamiento de la campaña bonaerense, había otros entusiastas que apoyaron la sinergia con los libertarios, como Martín Yeza y los candidatos Alejandro Finocchiaro y Diego Santilli, que llegó tarde por tener que hacer campaña con Espert en Olavarría.
Se habló de la situación del candidato libertario y del errático rumbo del gobierno y del control político con algo de preocupación.
No todos los comensales que asistieron son fanáticos del Gobierno. Algunos legisladores como el santafesino José Núñez y el misionero Emmanuel Bianchetti están cansados del destrato de los libertarios en sus distritos. Otro de los invitados, como Luciano Laspina y Javier Sánchez Wrba no renovarán su banca por Santa Fe y Buenos Aires respectivamente.
Los más entusiastas consignaron que fue solo un encuentro social. “Todos tenemos un compromiso honesto para que Argentina no termine en el loop de crisis recurrentes y para que el PRO no sea parte del problema”, reflexionó uno de ellos.
Los más críticos sugirieron que el jefe de bloque del PRO quiere ajustar la conducción, lastimado por el resultado en la Provincia.
03/10/2025 01:44 · Clarín
Macri advirtió que no se debe apostar a EE.UU. como "único socio"
Mauricio Macri volvió al diálogo con el presidente Javier Milei después de más de un año. Se reunieron en la Quinta de Olivos el último domingo, el ex mandatario sugirió la necesidad de avanzar en cambios profundos en el gabinete, pero ahora apareció una advertencia sobre la política internacional vinculada a la relación con Estados Unidos: "Apostar a un único socio sería limitarnos".
En la última edición de "Pensar el Mundo", el informe internacional de la Fundación Pensar, el think tank del PRO, Macri firmó una extensa editorial, con varias señales para la política exterior de Milei.
Sin mencionarlo de manera explícita, Macri arrancó con críticas al kirchnerismo: "Durante demasiado tiempo nuestra dirigencia no mantuvo encerrados en nuestras fronteras, 'viviendo con lo nuestro', mirándonos el propio ombligo. Este aislamiento nos costó desarrollo, inversiones y oportunidades de crecimiento".
En otro pasaje de esa editorial, destacó al gobierno de Milei. "Hoy, con una agenda de estabilización macroeconómica en marcha y un renovado interés en facilitar el desarrollo del sector privado, es necesario continuar con la agenda de cambio a pesar de los desafíos que se presentan. Tenemos la posibilidad histórica de dar un salto de competitividad. Y ese salto dependerá también, en buena medida, de la forma en que nos vinculamos con el mundo", sostuvo Macri.
Destacó el potencial del país y se refirió a sectores como agroindustria, alimentos, petróleo y gas, minería, logística para nuestras exportaciones, biotecnología, energías renovables, turismo y deporte.
Pero en otro pasaje lanzó una advertencia. "El mundo ya no gira en torno a un solo centro de poder. Vivimos en un escenario internacional donde múltiples actores, públicos como privados, son nodos de poder político y gravitación económica. Emergen nuevas regiones y polos de influencia", remarcó Macri.
Aunque no lo mencionó, cerca del ex presidente deslizan que se refiere al vínculo con Estados Unidos. El documento fue publicado horas antes de que nuevamente Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., anunciara que la administración de Donald Trump está trabajando en una línea de swap con Argentina.
"Apostar a un único socio sería limitarnos en nuestro horizonte de oportunidades. Oportunidades que, además, muchos otros países ya están capitalizando. Estar demasiado focalizados en un puñado muy reducido de alianzas internacionales es en detrimento de nuestro interés nacional. Y en este contexto, ampliar la mirada hacia regiones no tradicionales es fundamental", escribió Macri.
Además, puso como ejemplo a los países del Golfo. "Entre todas las geografías del mundo, los países del Golfo se destacan crecientemente por su influencia política y económica. Desempeñan un rol central en los mercados energéticos globales, avanzan en ambiciosos planes de diversificación económica, mueven fondos soberanos con enorme influencia internacional, invierten en industrias vanguardistas y del futuro y, al mismo tiempo, cultivan relaciones equilibradas con las grandes potencias. Se han convertido en actores estratégicos de primer orden", realzó el ex presidente.
El documento también lleva la firma de Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones Internacionales del PRO y funcionario de la Ciudad; y de Horacio Reyser, ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales.
"La experiencia internacional demuestra que, además, la diplomacia presidencial juega un rol decisivo: las visitas de alto nivel no son meros gestos protocolares, sino herramientas para proyectar al país como un socio confiable y con visión de largo plazo", enfatizó también Macri.
03/10/2025 01:41 · Clarín
· Jazmín Bullorini
Otro revés de Milei: el Senado ratificó las leyes del Garrahan y de financiamiento universitario
Los vetos del Presidente a ambas normas fueron rechazadas por una enorme mayoría. Ya son tres los vetos que Milei no logra sostener.
Por rotunda mayoría el Senado volteó ayer los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica (conocida como Ley Garrahan) y Financiamiento Universitario, y ya son tres los vetos que el Presidente no logra sostener en el Congreso. Las insistencias de las leyes necesitaban una mayoría especial de dos tercios de los votos (48), pero obtuvieron mucho más. Financiamiento Universitario se aprobó con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. La ley Garrahan obtuvo 59 afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones.
La diferencia fue mínima respecto a las votaciones originales de las leyes, en agosto. En ese entonces, la Emergencia Pediátrica se había sancionado en el Senado con 62 a favor y 8 en contra. En Universidades había ido 58 afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.
Insólitamente el oficialismo perdió un voto porque la senadora Vilma Bedia de LLA estuvo ausente al momento de votar. A su vez, hubo algunos giros de posturas, en su mayoría de los ex aliados o nuevos aliados electorales del oficialismo. El entrerriano Alfredo De Angeli -que responde al gobernador Rogelio Frigerio, quien compite en alianza con LLA- se abstuvo, en ambas votaciones.
Lo mismo hicieron los legisladores del PRO, el misionero Martín Goerling y la pampeana María Victoria Huala cuando ambos habían votado a favor de la emergencia pediátrica la vez anterior. La chubutense María Edith Terenzi no estuvo en la sesión.
El salteño federal Juan Carlos Romero, quien venía siendo aliado de LLA, pasó de estar ausente a abstenerse, a votar a favor de la insistencia de ambas leyes.
Con estas votaciones suman tres los vetos que los legisladores le dieron vuelta al Ejecutivo. El 4 de septiembre el Congreso ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad, también vetada. Pero el Ejecutivo, si bien la promulgó, no la aplicó. Dejó en suspenso su reglamentación aduciendo que el Congreso tiene que determinar "las fuentes específicas para su financiamiento" e incluir "las partidas correspondientes en el presupuesto general”.
La atención está puesta ahora en si el Ejecutivo va a tomar el mismo argumento para dilatar la puesta en marcha de estas dos nuevas leyes. Todo indica que sí.
Por eso, la oposición hizo una advertencia: sumó al temario de la sesión de este jueves un proyecto encabezado por el radical Martín Lousteau -que apoyaron todos menos los libertarios- para rechazar el decreto del Ejecutivo que dejó en suspenso la ley de Discapacidad.
"Es un primer aviso", señalan y recuerdan que está en carpeta el proyecto de moción de censura contra Guillermo Francos que consiste en una interpelación con posibilidad de después -si no convencen las respuestas- removerlo del cargo.
La oposición apuntó directo contra Milei, se quejó de que no respeta las leyes aprobadas en el Congreso y bueno escucha ni dialoga. "Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber" apuntó Guadalupe Tagliaferri (PRO) y recalcó que los anuncios de aumentos para salud y universidades aparecieron después de que perdieron por 10 puntos la elección en Buenos Aires.
"La plata apareció por algo bien típico de la casta: el resultado de una elección provincial les hizo aparecer la plata. Eso es populismo".
El pampeano Daniel Bensusan (Unión por la Patria) sumó: "La motosierra de Milei no corta privilegios, corta derechos".
El radical chaqueño Víctor Zimmerman detalló que un informe de la AGN midió, a valor constante, cómo se ejecutaron los ingresos y gastos y que las universidades públicas en 2024 perdieron un 49,9 % de los recursos en comparación con 2023. "Son datos duros", apuntó.
Para explicar su voto a favor de la ley la federal Natalia Gadano (Por Santa Cruz) fue muy breve: "La salud pública no es un privilegio, es un niño esperando un trasplante; es un médico que trabaja en situaciones adversas. La educación pública es lo más poderoso que tenemos como Nación para poder ser grande. Por eso voy a acompañar".
El único orador del oficialismo fue el jefe de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien apuntó a que todo se trata de una movida política. "El kirchnerismo le dio $50 mil millones al Garrahan de presupuesto. Este Gobierno le dio $200 mil millones. Utilizar a los niños para hacer política les debería dar vergüenza", aseguró sobre la Ley Garrahan.
Respecto a la norma que actualiza el financiamiento universitario señaló que el kirchnerismo armó "estructuras universitarias para financiar sus campañas políticas". Su postura cosechó 7 votos.
03/10/2025 01:41 · Clarín
· Paula Lugones
El FMI pide buscar un amplio apoyo político y trabajar para "reconstruir las reservas"
Rueda de prensa. A 10 días de la Asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial, la vocera del Fondo, Julie Kozack, advirtió sobre el plan argentino. Lo dijo la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack. Pidió fortalecer la confianza en el programa y mantener el ancla fiscal. WASHINGTON. CORRESPONSAL Paula Lugone lugones@clarin.com
El Fondo Monetario Internacional enfatizó ayer la necesidad de que haya un "amplio apoyo político" en Argentina para asegurar "la implementación de las reformas" y también pidió al Gobierno trabajar para "reconstruir las reservas", mientras los mercados permanecen nerviosos ante las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, fue consultada sobre diversos temas de Argentina como el anunciado apoyo del Tesoro al país, la flexibilidad cambiaria o si el ministro Luis Caputo viajaría próximamente a la capital estadounidense a reunirse con autoridades del organismo, entre otros. La funcionaria prefirió eludir los temas específicos, pero resaltó algunos aspectos que preocupan al Fondo.
"Quiero enfatizar que continuamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades para apoyar el camino de Argentina hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado", dijo Kozack.
Y señaló que, como parte de ese diálogo, la directora gerente Kristalina Georgieva se había reunido con el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo la semana pasada en Nueva York, al margen de las reuniones de la Asamblea General de la ONU.
Sobre el paquete de ayuda anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la semana pasada, Kozack dijo que "acogemos con beneplácito el apoyo anunciado de socios de Argentina, los Estados Unidos, pero también del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y aquí estamos colaborando estrechamente con todos estos socios, muy de cerca con todos, a medida que avanzamos conjuntamente hacia el apoyo a Argentina".
Pero luego avanzó en los temas que importan mucho al Fondo, como el ancla fiscal y el fortalecimiento de las reservas y advirtió al Gobierno: "Creemos que el fortalecimiento de la confianza y el mantenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldada por un marco monetario y cambiario consistente destinado a reconstruir las reservas".
Pero, además, remarcó la necesidad de lograr un consenso político para mantener el programa y las reformas que deberían implementarse en el futuro, un mensaje que llega cuando el Gobierno necesita apoyo político de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
"Con respecto al programa en curso, también continuamos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza", dijo Kozack.
Los comentarios de la funcionaria se dieron luego de que la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se reuniera la semana pasada con el presidente Javier Milei en Nueva York, poco después de que fuera anunciado el paquete que el Tesoro daría a la Argentina. A la salida del encuentro, la jefe del organismo dijo a la prensa que lo que está haciendo el Gobierno "es muy significativo", aunque advirtió que "es muy importante mantener el rumbo de las reformas" y "fortalecer las condiciones para el crecimiento".
Sobre si preocupaba la disminución del crecimiento de la economía del país Georgieva reiteró que "es realmente importante continuar en el camino de las reformas, fortalecer las condiciones para el crecimiento" y agregó que en la reunión con Milei dedicaron "mucho tiempo a hablar sobre las reformas estructurales críticas" dijo, "en momentos que se están haciendo ajustes muy significativos". El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo ayer que estaban avanzando en las negociaciones con el ministro Luis Caputo (ver páginas 8 y 9). CONDICIONALIDADES
Swap con el Tesoro: una negociación en marcha
El exdirector argentino ante el FMI Héctor Torres aseguró: "Vamos a tener que renunciar al swap chino. Irán abriendo el swap (con EE.UU.) por etapas, pero no creo que lo otorguen para intervención cambiaria, salvo casos de mucha volatilidad, sino van a quemar todo el dinero. La condicionalidad va a ser positiva para el país, aunque difícil para el Gobierno", apuntó.
Otros señalaron que un préstamo de 20 mil millones de dólares con formato de swap hacia la Argentina consumiría el 95% de las reservas en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria y el 72% del total de las reservas en moneda extranjera de ese fondo.
03/10/2025 01:39 · Clarín
· Juan Manuel Barc
Viajan Caputo y Bausili a Washington para calmar el dólar antes de las elecciones
Es para negociar el intercambio de monedas por US$ 20.000 millones. Se aceleran las conversaciones en medio de las turbulencias financieras y la crisis política del oficialismo.
Juan Manuel Barc
barca@clarin.com
En medio de las turbulencias financieras de los últimos días y del tuit que escribió este jueves el secretario del Tesoro de Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo viajarán rumbo a Washington.
La misión para negociar el swap de monedas por US$ 20.000 millones estará compuesta también por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
El viaje fue confirmado ayer después de la reaparición en escena del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien por la mañana reveló que había conversado por teléfono el miércoles con Caputo y que en los próximos días esperaba reunirse con su equipo en Washington.
"En los próximos días, espero la visita del equipo del ministro Caputo en Washington para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona respecto a las opciones para otorgar ayuda financiera", dijo el funcionario en su cuenta de X.
También sostuvo que durante las discusiones con ministros de Finanzas del G7, destacó la importancia del éxito de la política económica de Milei para el país, la región y el grupo de potencias. "El Tesoro de Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario", aseguró.
Las palabras de Bessent provocaron un rebote inicial de los bonos argentinos, sus declaraciones posteriores los hicieron caer y la confirmación del viaje de Caputo los hizo recuperar (ver más página 9).
El viaje de Caputo apunta a enviar una señal que calme al mercado antes de la reunión del próximo 16 de octubre entre Javier Milei y Trump en la Casa Blanca. El cónclave fue anunciado el martes por el gobierno, pero no alcanzó para evitar que el riesgo país se acercara en las últimas horas a los 1.300 puntos.
Desde el lunes, el dólar subió un 7,4% a $ 1.450 y se estima que el Tesoro vendió US$1.000 millones, pese a las restricciones impuestas el martes a las billeteras digitales para vender dólar oficial. Los bonos acumulan una caída de hasta el 6% en la semana, aunque este jueves volvieron a anotar subas de hasta el 3% después de la noticia del viaje.
El Gobierno se encuentra en la encrucijada de sostener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria y "quemar" reservas antes de las elecciones del 26 de octubre, o avanzar en una libre flotación del dólar -como plantea el Fondo Monetario-, a costa de un posible traspaso a precios. En efecto, algunas mediciones ya estiman una inflación de 3% en septiembre.
Desde la ruptura del techo de la banda el 17 de septiembre y la venta de US$ 1.000 millones en tres días por parte del Tesoro, el Gobierno eliminó las retenciones a los granos para ampliar la oferta de divisas y Trump recibió a Milei para negociar un apoyo financiero. Las medidas trajeron calma los primeros días, pero sus efectos se fueron diluyendo.
La letra chica del swap la maneja el subsecretario de asuntos internacionales del Tesoro de EE.UU., Michael Kaplan. La expectativa es que sirva para reforzar las reservas del Banco Central y aplacar los temores de un default. Argentina enfrenta pagos a los bonistas por US$ 10.000 millones en 2026.
Durante la crisis del Tequila, México acordó en 1995 una línea de swap por US$20.000 millones. Sin embargo, ante la desconfianza del mercado los funcionarios tuvieron que viajar a la FED a pedir un adelanto de US$5.000 millones para mostrar que disponían de los fondos. El primer desembolso llegó 40 días después del acuerdo.
Un tema sensible es que los "salvavidas" del Tesoro suelen ir acompañados de condiciones importantes, un control exhaustivo y recursos para su reembolso.
En el caso de Argentina, las especulaciones giran en torno al abandono del swap con China por US$ 18.000 millones, el uso del respaldo de Estados Unidos para avanzar en una flotación libre del dólar luego de las elecciones y concesiones en materia de seguridad e inversión a las empresas norteamericanas.
03/10/2025 01:39 · Clarín
·
Los bonos vivieron subibaja de la mano de Bessent y Caputo
Expectativa. Las palabras del secretario del Tesoro fueron seguidas de cerca, ayer, por el mercado.
Los bonos vivieron subibaja de la mano de Bessent y Caputo
En el mismo día subieron, bajaron y terminaron arriba 3,6%. Fue clave la confirmación del viaje del ministro.
Una montaña rusa. El mercado financiero argentino se movió este jueves se movió al ritmo de las declaraciones y "señales". Los bonos pasaron de subir en la apertura 3%, a caer a media rueda 1,5% y rebotar hasta 3,6% luego de que, pasadas las 14, se conoció que este viernes viaja a Washington el equipo de Luis Caputo para avanzar en las negociaciones por el swap de US$ 20.000 millones.
El subibaja de los bonos estuvo acompañado por una relativa calma en el mercado cambiario, donde el dólar se mantuvo estable en los bancos y subió apenas $1,5 en el mercado mayorista. Operadores indicaron que el Tesoro repitió la estrategia de la previa, y habría vendido dólares por tercera jornada consecutiva: el mercado estima que se vendieron entre 70 y 200 millones.
Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos salió bien temprano, antes de la apertura de los mercados, con un tuit en la red social X en apoyo de Argentina. Dijo que estaban avanzando las negociaciones para el swap con Argentina. El resultado fue inmediato: los bonos en dólares subieron hasta a 3% en las operaciones "premarket" en la Bolsa de Nueva York. Pero el entusiasmo duró poco.
Luego del tuit, Bessent habló en una entrevista con CNBC y explicó que se negocia un swap, pero que "no hay plata" para Argentina. En sus palabras dijo: "Para ser claro, estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina".
En ese momento, los títulos argentinos se desinflaron y llegaron a retroceder hasta 1,5% en el "pre market".
Ya con el inicio de la rueda financiera en Wall Street, los bonos del Tesoro argentino recuperaron algo de valor y comenzaron a operar mixtos, pero entre bajas de 0,5 y subas de 0,5%, con extrema volatilidad, sin rumbo fijo.
Pero pasadas las 14 desde el ministerio de Economía se informó que Luis Caputo y su equipo viajarán a Estados Unidos este mismo viernes para negociar el swap con los funcionarios de Bessent.
De todos modos, el riesgo país mantuvo su sesgo de desconfianza y cerró en los 1.264 puntos, lo que implica un salto de casi 3% en el día.
En el mercado de acciones también se registró el cambio de tendencia por la expectativa de un acuerdo concreto entre Argentina y Estados Unidos. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con mayoría de subas, con saltos de más de 6% en el caso del Banco Supervielle.
03/10/2025 01:32 · Clarín
· Emiliano Russo
Narcoescándalo: crecen las críticas del Gobierno a Espert, pero Milei lo impuso en un acto de Bullrich
Pue durante un encuentro en Ezeiza, tras los pedidos de la ministra y Francos para que aclar l financiamiento de su campaña. El diputado estuvo reunido antes con Santiago Caputo.
Emiliano Russo
russos@clarin.com
En una jornada en la que nuevamente fue aconsejado en público por Patricia Bullrich para que aclare si recibió o no una transferencia por US$200 mil en 2019 para financiar su campaña presidencial por parte del supuesto narco Fred Machado, José Luis Espert acompañó a Javier Milei y a la ministra de Seguridad en la presentación del nuevo Código Penal en Ezeiza. Fue otra muestra de apoyo del mandatario al diputado libertario y candidato en medio de las críticas internas por el escándalo que lo tiene como protagonista y las presiones para que resigne su postulación para evitar erosionar aún más la campaña de La Libertad Avanza.
Espert, además, fue uno de los primeros dirigentes en llegar este jueves al Complejo Penitenciario Federal I, en el partido de Ezeiza, donde se realizó el acto. A las 17 con un lacónico "No" descartó cualquier consulta ante la requisitoria de Clarín. La seguridad es uno de los tres ejes de campaña que había trazado el libertario en el cónclave en la quinta de Olivos de hace unos 10 días en los que reunió a los principales candidatos y voceros. Pero, además, el propio Espert vino arriando esa bandera en su posicionamiento como referente libertario de la Provincia, con críticas a Axel Kicillof, como base para su posicionarse para sucederlo en 2027.
Previamente al acto, pasadas las 13 Espert había desembarcado en la explanada Rivadavia de Casa Rosada y desde allí subió rápidamente al primer piso donde se entrevistó con el asesor Santiago Caputo, en las oficinas del Salón Martín Fierro. Durante la mañana había recibido una suerte de ultimátum de parte de Bullrich pero también de Guillermo Francos, para que aclarara ante los medios las acusaciones que pesan en su contra. "Tiene que dar una explicación clara y contundente. No creo que él tenga que dar un paso a costado salvo que diga que tiene alguna responsabilidad. Yo no creo que sea así", declaró el jefe de gabinete. Otros minis-
tros del Gabinete piensan igual que Francos.
Durante la noche del miércoles, Milei había vuelto a rechazar las acusaciones del kirchnerismo contra el primer candidato a diputado nacional de LLA por la Provincia, a las que había tildado de "chimentos de peluquería" producto "de una operación de prensa".
Y este jueves por la tarde, pese a las dudas previas sobre su asistencia, sentó a Espert en la segunda fila de la improvisada platea que se montó en el playón de acceso al complejo penitenciario. El economista de la UCEMA estuvo ladeado por su par Gerardo Millman y por el candidato a senador por CABA, Agustín Monteverde.
Bullrich fue la primera en tomar la palabra y describió sucintamente el contenido del Código al que denominó como "Tolerancia Cero" para hacer cumplir el slogan oficial del "que las hace las paga". En este sentido, anticipó un agravamiento de las penas de todos los delitos y que un 82% de los crímenes previstos será "de cumplimiento efectivo".
"Los delitos complejos como narcotráfico, trata de personas, crimen organizado, secuestro extorsivo, pornografía infantil, elevan las penas. Hoy narcotraficantes importantes salen con juicio abreviado con penas de 6 años" indicó.
Luego llegó el turno del Presidente, que no fue aclamado al ser anunciado por el locutor oficial por una platea mayormente integrada por uniformados -había pocos dirigentes políticos-, que remarcó que "el orden es una precondición" para el desarrollo y para hacer cumplir el dogma liberal del "principio de no agresión". Defendió esta reforma como una forma de revertir la "doctrina zaffaroniana (por Eugenio Zaffaroni) que invertía la carga de la prueba y hacía víctima al victimario, lo que provocó un baño de sangre en el país".
En modo campaña, sostuvo que el endurecimiento de la pena "constituye uno de los cambios profundos en distintas dimensiones" que su administración busca imprimirle a la Argentina. "Hoy este proceso está a mitad de camino, no claudiquemos porque perderíamos la última oportunidad" para que "el país ingrese en una etapa de desarrollo". Fue un discurso de unos 10 minutos que finalizó, después de un tono cauteloso de sus últimas presentaciones, con el clásico "Viva la libertad carajo". Bajó del escenario y saludó a Espert, con quien intercambió unas breves palabras.
Entre los asistentes se contaban funcionarios como el ministro Luis Petri y el vocero Manuel Adorni. Estuvieron los jueces federales María Capuchetti y Mariano Borinsky, integrantes de la comisión redactora del anteproyecto, liderada por el ministro Mariano Cuneo Libarona y el juez Sebastián Casanello, que investiga el escándalo con los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en una supuesta trama de coimas que llegaría a Karina. Los tuiteros oficialistas Mariano Pérez, Fran Fijap y Tomás Jurado alias "Peluca" que además es funcionario de Comunicación Digital de Presidencia, pulularon por la platea, en una zona vedada a la prensa.
El Presidente se retiró a las 18.40: sonriente se subió a la camioneta de su custodia junto a Lilia Lemoine. En otro rodado de la custodia presidencial se fue Karina, la jefa de LLA. El sábado ya aprobó dos bajadas de campaña del mandatario, en la capital entrerriana de Paraná y en su vecina Santa Fe.
03/10/2025 01:07 · Clarín
·
Clarín Tapa
Espert admitió que recibió pagos de Machado y dijo que no baja su candidatura
Un documento bancario registra un giro en 2020 de una empresa del acusado por narco.
La información revelada ayer está incorporada a una investigación judicial en Texas, Estados Unidos. La transferencia por 200 mil dólares a través del Bank of America la hizo una compañía aérea del grupo empresarial de Federico Fred Machado a José Luis Espert. Fue después de la elección de 2019, en la que el economista era candidato presidencial.
Anoche Espert admitió que recibió pagos, tras un contacto de Machado, pero que provenían de "una empresa minera de Guatemala". Y dijo que lo hizo como parte de su actividad privada. Su jefa de prensa en aquel entonces reveló que ayer habló con Machado, detenido en Argentina, quien le confirmó que le entregó dinero a Espert. P. 3
Espert, ayer. Acto en la cárcel de Ezeiza.
Milei lo llevó a un acto de Bullrich
Después de las críticas de la ministra y de Francos, el Presidente expuso a Espert en la presentación del nuevo Código Penal.
35 vuelos en el avión del narco
La Justicia confirmó que Espert hizo esa cantidad de viajes en aeronaves de Fred Machado.
River pegó de entrada y está en la semifinal de la Copa Argentina
El gol de Salas a los 5 minutos resolvió un trabado partido en Rosario y Racing no lo pudo levantar. La Copa Argentina se juega sin VAR y el árbitro Mastrángelo tuvo una actuación con varias polémicas. Al reanudarse, después de una suspensión de 15 minutos en el segundo tiempo por las bengalas desde su tribuna, Racing se quedó con 10 por la expulsión de Maravilla Martínez.
River enfrentará en semis a Independiente Rivadavia de Mendoza. P. 44
Contenido. Salas, que dejó Racing en esta temporada, festejó con calma su gol.
El nuevo apoyo de Trump causó un sube y baja en bonos de la deuda
Antes de la apertura de los mercados, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que estaban avanzando las negociaciones.
Los bonos subieron. Pero luego, el funcionario aclaró que "estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina".
Allí cayeron los bonos, que recuperaron al confirmarse el viaje del ministro de Economía. El FMI planteó medidas a tomar. P. 8
Caputo, a Washington
El ministro de Economía y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, viajan hoy a Estados Unidos para negociar el swap.
Otro abrumador rechazo del veto a Universidades y al Garrahan en el Senado
Por una amplia mayoría, que superó por lejos los dos tercios, la Cámara alta ratificó las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, que deberían ser promulgadas por el Ejecutivo. Aunque persiste el antecedente de la ley de más fondos para discapacidad, que todavía el Gobierno no aplicó. La oposición se mantiene en alerta. P. 12
La Justicia investiga cuál fue el móvil detrás del triple crimen en Varela
Las principales hipótesis que sigue la Policía hablan de que las chicas fueron asesinadas por robarse miles de dólares o varios kilos de cocaína. Sin embargo, en el expediente judicial aún no hay constancia de un móvil narco. Desde Perú, anoche llegó al país uno de los acusados, la mano derecha de Pequeño J. P. 34
Los Pumas, con siete cambios
Lo dispuso Contepomi para revertir, mañana, la dura caída ante los Springboks. P. 50
María Elena, en el Cervantes
El Instituto homenajeó en Madrid a Walsh y a Sara Facio, y recibió su legado. P. 54
03/10/2025 02:45 · La Nación
· Francisco Jueguen
Por error, ARCA publicó cuentas de los argentinos en los EE.UU.
POLÉMICA. La agencia divulgó datos del intercambio de información financiera con ese país en los perfiles privados de contribuyentes y luego los borró; afirman que no se violó el secreto fiscal
Francisco Jueguen LA NACION
Por error, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó ayer información vinculada a las cuentas bancarias de los argentinos en los Estados Unidos y generó un fuerte revuelo entre contadores, tributaristas y contribuyentes. En la agencia que dirige Juan Pazo descartan que se haya violado el secreto fiscal de ninguna persona.
En ARCA confirmaron que se trató de un "error de interfaz" y reafirmaron que "no se violó ningún secreto fiscal". Más tarde, contaron que la información ya había sido eliminada.
Lo que quedó en claro es que la información existe y se intercambió, pese a las dudas que podían existir entre algunos que no confiaban en los resultados del acuerdo con el IRS.
Según precisaron fuentes del organismo, la información que algunos contribuyentes pudieron ver sobre sus cuentas u operaciones en los Estados Unidos se publicó dentro de la solapa "Nuestra parte" a donde se accede con CUIT y clave fiscal.
Se trata del espacio donde ARCA dice al contribuyente qué conoce de sus movimientos tributarios.
Tributaristas consultados dijeron que este no pone en riesgo el acuerdo de intercambio automático de
información con EE.UU. porque, coincidieron con ARCA, los únicos que ven datos sobre sí mismos son los propios contribuyentes en sus perfiles privados en la agencia.
"Estamos viendo qué pasó. Algo falló cuando se estaba cambiando toda la interfaz de 'Nuestra parte'", contaron en el organismo, donde no descartaron que en el futuro pudiera publicarse esa información para que los contribuyentes sepan qué sabe el fisco de sus cuentas.
"Me dicen que ARCA publicó la información de Fatca", dijo un especialista a LA NACION. "Solo sé que la herramienta del fisco se modificó para publicar lo de Fatca. He visto casos con información, pero sin importes aún", agregó conmocionado.
"ARCA puso a disposición en 'Nuestra parte' información recibida de Estados Unidos. Por ahora están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente", escribió el tributarista Sebastián Domínguez en un informe a sus clientes.
El año pasado, Estados Unidos cumplió con el envío de información automática de 2023 sobre la base del acuerdo modelo IGA 1 firmado con la Argentina. "Aquí se ve un caso de cuentas informadas por Estados Unidos. Se observa solamente el nombre de las instituciones finan- cieras y el número de cuenta. ARCA no ha puesto a disposición los importes informados por Estados Unidos", afirmó el documento.
"Por error o no, lo concreto es que el intercambio Fatca está vigente y que Estados Unidos cumplió con su parte descartando las dudas que podían existir", dijo el experto Martín Caranta a este medio. "Esto implica que ARCA está recibiendo toda la información", concluyó. "No se vio afectado el secreto fiscal mientras el que acceda a la información sea el propio contribuyente", confirmó el abogado Diego Fraga. "Es más, es una forma que utiliza ARCA de mostrar lo que sabe para que el contribuyente se entusiasme y regularice voluntariamente", agregó.
"Es un sistema que me parece bastante piola. Da buenos resultados porque estimula el cumplimiento voluntario. Así que probablemente lo hagan en el futuro. Yo creo que se van a guardar la carta para cuando salga una nueva moratoria", dijo.
¿Qué información envía EE.UU.? Datos de cuentas de depósito, en la medida en que el titular de la cuenta sea una persona humana residente en la Argentina y se hayan pagado en esa cuenta más de US$10 de intereses en cualquier momento del año.
En los casos donde superan esos montos de intereses, se envía la si- guiente información al fisco argentino: el monto bruto de intereses pagados en la cuenta de depósito; nombre y apellido, dirección y CUIT del residente argentino titular de la cuenta de depósito; número de la cuenta de depósito; nombre y número de identificación de la institución financiera estadounidense sujeta a declarar.
"Es importante mencionar que se considera cuenta de depósito toda cuenta comercial, cuenta corriente, caja de ahorros, cuenta a plazo o cuenta de ahorros u otra cuenta documentada mediante un certificado de depósito, de ahorro, de inversión, de deuda u otro instrumento similar, abierta en una institución financiera en el ejercicio ordinario de su actividad bancaria o similar en Estados Unidos", indicó Domínguez.
El especialista aclaró que Estados Unidos no reporta saldos de las cuentas de depósito, sino solamente intereses en los casos que corresponda; tampoco montos brutos de intereses pagados si la cuenta es de titularidad de otro tipo de sujetos residentes en la Argentina que no sean personas humanas, como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, fideicomisos, fundaciones, etcétera; ni envía información de una caja de ahorro abierta en el Citibank de titularidad de una sociedad anónima residente en la Argentina en la que se cobraron US$20 de intereses durante el año.
Caso contrario, sí reporta información de una caja de ahorro abierta en el Citibank de titularidad de una persona humana residente en la Argentina en la que se cobraron US$11 de intereses durante el año, pero no informa sobre las cuentas corrientes abiertas en el Citibank de titularidad de una persona humana residente en la Argentina en la que no se cobraron intereses durante el año.
Con relación a cuentas financieras abiertas en instituciones financieras de Estados Unidos, el especialista contó que Estados Unidos envía determinada información de cuentas financieras distintas de las cuentas de depósito mencionadas anteriormente cuando se cobren dividendos de fuente de Estados Unidos y/u otros ingresos de fuente de Estados Unidos pagados o acreditados en la cuenta, en la medida en que estén sujetos a ser declarados conforme al capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de Estados Unidos, en ambos casos, sin importar el monto.
Además, el monto bruto de otros ingresos de fuente de Estados Unidos pagados o acreditados en la cuenta, en la medida en que estén sujetos a ser declarados conforme al capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de Estados Unidos.
La información que se envía también en ese caso es nombre y apellido, razón social o denominación, dirección y CUIT del residente argentino titular de la cuenta financiera; además, número de la cuenta financiera; nombre y número de identificación de la institución financiera estadounidense sujeta a declarar y el monto bruto de dividendos de fuente de Estados Unidos pagados en el año en la cuenta.
03/10/2025 02:42 · La Nación
· Guillermo Idiart
El FMI pidió que el Gobierno busque apoyo político para las reformas
CONFERENCIA. El reclamo lo reiteró Julie Kozack, la vocera del organismo, que también recomendó reconstruir las reservas.
Guillermo Idiart
CORRESPONSAL EN EE.UU.
WASHINGTON.- En medio de las últimas turbulencias económicas en la Argentina y las negociaciones con el Departamento del Tesoro norteamericano para un salvataje financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó ayer la necesidad de generar un “amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza”, y llamó al Gobierno a reconstruir las reservas.
“En cuanto al programa en curso, seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de las autoridades y fortalecer la confianza”, dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION.
La vocera del Fondo evitó dar precisiones sobre el alcance del diálogo del organismo multilateral con el Tesoro norteamericano, que conduce el secretario Scott Bessent, y si el FMI está preocupado por la inquietud de los mercados en los últimos días en la previa de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.
“Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por un marco monetario y ético consistente, orientado a la reconstrucción de las reservas”, señaló Kozack, que dio una respuesta general de menos de dos minutos a una serie de preguntas de varios periodistas.
Sobre la ayuda de Estados Unidos y de otros organismos internacionales a la Argentina, indicó que el FMI trabaja “estrechamente” con todos.
“Recibimos con satisfacción el apoyo anunciado por los socios de la Argentina, Estados Unidos, el Banco Mundial [BM] y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], y estamos colaborando estrechamente con todos ellos, a medida que avanzamos conjuntamente para apoyar a la Argentina”, dijo Kozack. La semana pasada, la directora gerente, Kristalina Georgieva, se había expresado de igual modo.
La vocera del FMI, Julie Kozack
Fue luego de que el BM anunciara que estaba acelerando su apoyo a la Argentina con US$4000 millones, parte del paquete de apoyo de US$12.000 millones anunciado en abril. Además, el BID también dio su respaldo al afirmar que trabaja para expandir “de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en la Argentina para incrementar su respaldo al país”.
Secuenciados
La conferencia de prensa de Kozack se produjo después de que ayer por la mañana Bessent confirmara que el equipo económico argentino, comandado por el ministro Luis Caputo, viajará hoy a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido por la administración de Donald Trump para el Gobierno.
El funcionario aseguró que mantuvo con Caputo un diálogo “muy positivo”, que sigue “de cerca” el caso argentino y que transmitió a sus colegas del G7 la importancia de respaldar la estrategia de la administración libertaria.
Luego, en una entrevista televisiva, Bessent hizo una aclaración sobre esta ayuda, en medio de las recientes críticas de la oposición y de sectores agropecuarios en Estados Unidos a las negociaciones con el Gobierno. “Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina”, dijo el secretario del Tesoro, respecto a los anuncios de la semana pasada que incluyen una línea de swap por US$20.000 millones, entre otros instrumentos.
“En primer lugar, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a la Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible, impulsado por el sector privado. Como parte de este diálogo, la directora gerente se reunió con el presidente Javier Milei la semana pasada, en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU”, dijo Kozack en el inicio de su respuesta a los periodistas.
La semana pasada, tras ese encuentro con el Presidente, Luis Caputo y el resto de la comitiva en Nueva York, Georgieva había llamado a “fortalecer las condiciones para el crecimiento” de la Argentina al celebrar el apoyo de Estados Unidos al Gobierno.
03/10/2025 02:42 · La Nación
· Guillermo Idiart
Bessent confirmó la ayuda al país, y Caputo y Bausili viajan hoy a Estados Unidos
El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que hay un diálogo “muy positivo” y aclaró que “no estamos poniendo dinero en la Argentina”; parte del equipo económico va a Washington
Guillermo Idiart
CORRESPONSAL EN EE.UU.
WASHINGTON.– En medio de las últimas turbulencias financieras, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que el equipo económico argentino, comandado por el ministro Luis Caputo, viaja a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido por la administración de Donald Trump para el Gobierno.
El Ministerio de Economía confirmó luego que Caputo; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, viajarán hoy viernes a Washington para continuar las negociaciones con el Tesoro norteamericano.
En un posteo en su cuenta de X, el influyente funcionario del gobierno de Trump afirmó que mantuvo con Caputo un diálogo “muy positivo”, que sigue “de cerca” el caso argentino y que transmitió a sus colegas del G7 la importancia de respaldar la estrategia del Presidente libertario.
De todas formas, en declaraciones a CNBC, Bessent hizo una aclaración respecto de la ayuda financiera que negocia con el Gobierno: “Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina”.
“Ayer [por el miércoles] tuve una muy positiva conversación por teléfono con el ministro Luis Caputo, de la Argentina”, había introducido Bessent en un posteo en la red X.
“Después de un trabajo intenso desde la reunión de Trump con Milei en Nueva York, en los días que vienen espero que el equipo del ministro Caputo venga a Washington para avanzar significativamente con nuestras discusiones en persona, acerca de las opciones para darles el apoyo financiero”, sostuvo el secretario del Tesoro, uno de los funcionarios más relevantes de la administración Trump e interlocutor clave con la Casa Rosada.
Minutos después, el ministro argentino escribió en X con un reposte del mensaje de Bessent. “Trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro”, señaló.
Bessent contó que habló con sus colegas del G7 y que “enfatizó la importancia del éxito de las políticas económicas del presidente Milei para las personas en la Argentina, la región y el propio G7”. Ese grupo reúne, además de Estados Unidos, a Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido.
“El Tesoro de Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario; continuaremos observando de cerca los acontecimientos”, destacó Bessent.
El nuevo gesto del funcionario llegó en un momento complicado para la administración de Milei, debido a que anteayer volvió a subir el precio del dólar, que llegó a $1450. También escaló el riesgo país, que alcanzó los 1230 puntos básicos (ayer subió a 1264). Además, cayó la Bolsa y se desplomaron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street.
El nuevo anuncio de Bessent llega solo dos días después de que la Cancillería anunciara que Milei será recibido en una visita oficial por Trump en la Casa Blanca, el próximo martes 14 de este mes, otro espaldarazo para el líder libertario.
La nueva visita del Presidente a Estados Unidos –12 días antes de las cruciales elecciones legislativas– se concretará después del apoyo explícito que la gestión del líder republicano le brindó a la Argentina en medio de las fuertes turbulencias económicas y políticas, con la posibilidad latente de un salvataje financiero del Departamento del Tesoro, con un swap de US$20.000 millones, entre otros instrumentos.
Según una alta fuente del Gobierno, no se espera que en el encuentro entre Milei y Trump los líderes, que sostendrán una agenda “muy amplia”, dialoguen sobre las gestiones del Gobierno con el Tesoro norteamericano, que deberían tener avances en los próximos días antes del encuentro en la Casa Blanca. “Eso está marchando”, aclaró, respecto al trabajo de los equipos técnicos.
Si bien Bessent fue enfático al expresar que la Argentina recibirá la ayuda de Estados Unidos cuando sea necesario, aún no hay una estimación de cuándo podría concretarse el salvataje financiero y, más aún, si se rubricará antes de las elecciones del 26 de octubre, lo que le serviría al Gobierno para despejar las dudas de los mercados.
El Gobierno trabaja en estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, de US$4000 millones en enero y US$4500 millones de dólares en julio.
Aunque los funcionarios argentinos evitan dar detalles sobre qué condiciones impondría Estados Unidos para concretar la ayuda financiera, en Washington esperan que el Gobierno refuerce la búsqueda de acuerdos políticos concretos con parte de la oposición para avanzar con reformas que hagan sustentable el rumbo económico.
Bessent había señalado la semana pasada que se negocia una línea swap de US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA), y que “está listo para comprar bonos argentinos en dólares”, algo que hará “según las condiciones lo exijan”.
Un Messi y una superestrella
En una entrevista en Radio Mitre, el miércoles por la noche, al ser consultado por las negociaciones con el Tesoro en medio de la inestabilidad económica, Milei comparó a Bessent con Lionel Messi y destacó que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, es una “superestrella” que hizo “un trabajo superlativo”. La funcionaria destacó el respaldo del Tesoro a la Argentina y dijo que estuvo en contacto con las autoridades de Estados Unidos sobre este plan.
Respecto del encuentro con Trump en la Casa Blanca, dijo que “es una reunión muy importante” y que “se vienen buenas noticias”.
El encuentro entre Trump y Milei se dará mientras en Washington se desarrolle la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que comenzará el 13 de octubre. Está previsto que a esa asamblea viaje el equipo liderado por Caputo.
Esta semana, Milei reconoció que hay un “parate” en la actividad económica, aunque lo atribuyó a la situación política en la etapa previa de las elecciones, y negó que las negociaciones con el Tesoro tengan como condicionalidad cancelar el swap de monedas vigente con China.
“A mí no me hablaron de eso. Esto es un apoyo geopolítico”, destacó el Presidente. "El resto son operaciones domésticas para levantarse el precio", sostuvo.
03/10/2025 02:40 · La Nación
· Nicolás Balinotti
Un presunto fraude millonario sacude al gremio de los Moyano
PODER Y NEGOCIOS. El jefe camionero echó a dos directivos de su riñón por un supuesto desvío de fondos en la administración de un hotel en Mar del Plata; la denuncia judicial
Nicolás Balinotti LA NACION Se viven días de nerviosismo y tensión en el despacho del tercer piso del sindicato de los camioneros, en San José 1781. Desde allí, Hugo Moyano digita desde hace décadas con obsesión los números del imperio que construyó alrededor del gremio. Advertido por Héctor "Yoyo" Maldonado, una suerte de mano derecha con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo, se detectaron "inconsistencias" contables en el hotel que el gremio tiene en Mar del Plata. Circulan versiones sobre un presunto fraude y estafa que podría superar los 10 millones de dólares, aunque en la denuncia penal no se precisaron montos, según pudo saber LA NACION.
A partir del escándalo, Moyano resolvió desplazar a dos directivos de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo de máxima confianza y habrían sido los firmantes de una serie de cheques que están ahora en la mira de la Justicia.
La salida de los dos directivos fue revelada el lunes por el diario Clarín, aunque se desconocía hasta el momento las razones de sus desplazamientos. Desde que se conoció el escándalo, se desató una caza de brujas en el sindicato por la filtración de un episodio que podría involucrar al viejo líder sindical, quien pese a sus 81 años sigue manejando el gremio con puño de acero y fina meticulosidad en las finanzas.
El escándalo por los supuestos negociados en el Hotel 15 de Diciembre derivó, además, en la expulsión del gremio del administrador del complejo, ubicado en Santa Fe 2373, en el centro de Mar del Plata, la ciudad natal de Moyano. El empleado desplazado, más allá de haber ocupado un cargo jerárquico, no habría tenido poder de decisión en la maniobra de presunta estafa y fraude, según el descargo que presentó mediante su abogado en una fiscalía marplatense.
El empleado que fue demandado penalmente por el gremio pidió mantener su identidad bajo reserva. La denuncia se realizó el 12 de septiembre pasado en la Fiscalía N" 10 de Mar del Plata, a cargo de Carlos David Bruna, pero salió a la luz esta semana por la purga que activó Moyano en la cúpula de camioneros. Es más, podría haber más salidas en la comisión directiva.
"Esto es para tapar otros problemas, como la interna o cuestiones económicas. No pueden justificar gastos y por eso echaron a los dos directivos de Buenos Aires. La maniobra de fraude viene desde Capital, no es en Mar del Plata", explicó a LA NACION una fuente con acceso al expediente judicial. De ser así, el avance de esta causa podría salpicar a Moyano, como jefe del sindicato.
Javier Moral, abogado del sindicato de camioneros, evitó responder las consultas de LA NACION sobre la causa. El gremio informó a través de sus redes que el hotel marplatense permanecerá "cerrado por reformas".
Diferentes fuentes del gremio vinculan el escándalo a la disputa de poder entre Hugo Moyano y su hijo Pablo por el control del sindicato. Lo cierto es que Pablo, si bien conserva su cargo de secretario adjunto, un virtual número dos, está alejado hace casi dos años de la vida interna del gremio. Dejó de asistir a su despacho y se dedica prácticamente a tiempo completo a su cargo de presidente del Club Deportivo Camioneros, que tuvo un vertiginoso ascenso en el fútbol argentino, con tres ascensos de categoría en dos años.
El vínculo entre padre e hijo está roto. Desde que Pablo se abrió del sindicato y renunció a su cargo en el triunvirato de mando de la CGT, las diferencias políticas y familiares se acentuaron. Tanto es así que Hugo cuestionó hace dos semanas las formas de liderar de su hijo delante de decenas de dirigentes sindicales que participaron del último Comité Confederal de la CGT. Otro hecho que reflejó la ruptura fue cuando Pablo visitó a Cristina Kirchner en San José 111. Asistió allí con su hijo Nicolás. Cuando la expresidenta pidió saludar a Hugo, fue el nieto el que llamó por celular a su abuelo y le acercó el teléfono a Cristina, según contaron dos fuentes del entorno familiar del clan Moyano.
Desde hace tres años, Pablo Moyano fue relegado del segundo escalafón de mando de la Federación Nacional, que reúne a 24 gremios de la actividad de todo el país y que su padre tiene en un puño desde 1992. Tres de sus hermanos, en cambio, fueron promovidos en cargos jerárquicos: Hugo (h.), el abogado y que es ahora candidato a diputado nacional subió a secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos; Karina como secretaria de la Mujer, y Jerónimo, el menor, como secretario de la Juventud.
Un fiscal de Mar del Plata investiga un posible fraude que podría salpicar al jefe
Se fueron del gremio el tesorero y un administrativo y se investigan cheques
Por cuenta propia, además, Pablo renunció por carta al directorio de la obra social, administrada por Iarai SA, una de las compañías de servicios médicos ideada por Liliana Esther Zulet, la esposa de su padre y mentora del holding de empresas que orbitan alrededor de Camioneros y que encadenaron ganancias extraordinarias durante años a pesar de tener a un solo cliente: el sindicato. Pablo Moyano responsabiliza directamente a Zulet por la crisis financiera de la obra social (Oschoca).
Crisis en la obra social La deuda de Oschoca solo en las 23 seccionales del interior del país alcanza casi los $26.617 millones, según las planillas a las que accedió LA NACION. Ese déficit no contempla Buenos Aires, donde está hoy el 50% de los 190.000 afiliados. Es decir, si se tiene en cuenta la deuda con base en la cantidad de afiliados, el rojo financiero podría rondar los $50.000 millones de pesos, según fuentes sindicales.
La obra social de los camioneros, administrada por Zulet, está en crisis, y se debate entre la quiebra y la convocatoria de acreedores, según fuentes sindicales. Para auxiliarla, Moyano recurrió a la ayuda de los empresarios. Desde hace más de un año, se acuerda en paritarias un aporte empresarial mensual que va directamente a la caja de la obra social del gremio. El monto es hoy de $20.000 por cada trabajador registrado. Este aporte extraordinario fue autorizado por la Secretaría de Trabajo a pesar del intento del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de eliminar este tipo de compensaciones. Tal vez a partir de estos tratos se explica la pasividad de Moyano para aceptar la pauta salarial de referencia que trazó el Gobierno, con aumentos mensuales menores al 1,5 por ciento.
03/10/2025 02:39 · La Nación
· María José Lucesole
Quienes saquen una foto de su voto recibirán una multa de 77.000 pesos
ELECCIONES. La medida, comunicada por el Juzgado Electoral de La Plata, busca evitar que se reporte el sufragio a punteros
María José Lucesole CORRESPONSAL EN LA PLATA
LA PLATA.Los electores que saquen fotos de su voto con la boleta única de papel en los comicios del 26 de octubre serán sancionados con una multa de $77.000, informó el Juzgado Federal N° 1 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla.
La sanción está prevista en el artículo 71, inciso G del Código Nacional Electoral. La normativa está pensada para evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato.
"Es para proteger al electorado y evitar que se condicione el sufragio mediante un sistema de reporte a punteros políticos", explicó Daniela Sayal, secretaria electoral del Juzgado Federal N° 1 de esta capital.
En la primera elección con boleta única papel a nivel nacional se incorporarán otros cambios que harán el proceso "ágil y seguro", afirmó Leandro Luppi, también secretario electoral de ese juzgado.
"El primer shock al ingresar al local de votación estará dado por la exhibición de las caras de los candidatos colgadas en las paredes de los pasillos", informó Sayal. Es decir: los modelos de la boleta única papel con todos los candidatos, nombres y colores de las listas estarán visibles antes de llegar a la urna.
Dado que el ciudadano no podrá llegar con la boleta desde su casa, la exhibición de caras, colores y números de listas en los espacios comunes pretende dar tiempo al ector a asegurar su voto antes de tener en mano la papeleta con todos los candidatos juntos.
Luego, una vez en la mesa de votación, el elector recibirá la boleta desde un talonario troquelado, y una lapicera indeleble por parte de las autoridades que le indicarán la urna donde depositar su voto.
El elector se tomará un momento detrás de un biombo de cartón y deberá marcar con una cruz la lista de su elección, con la lapicera negra que recibió. Luego doblará la boleta de modo que no se vea la cruz y la pondrá en el interior de la urna.
El juzgado electoral de La Plata inició una capacitación para autoridades de mesa
Para atender las dudas que puedansurgir en cada mesa habrá más autoridades que de costumbre: un presidente de mesa y dos vocales.
Todos estos datos fueron detallados en la primera jornada de capacitación sobre la elección de boleta única papel dictada en el Juzgado Federal N° 1, destinada a fiscales y autoridades de los partidos políticos.
"Las autoridades de mesa van a encontrar un poco de desconcierto hasta que entiendan el proceso, pero no es nada muy distinto de lo que habitualmente se hace en la mesa durante el desarrollo y al momento de escrutinio que se van a computar las cruces para cada lista ?dijo Luppi?. Pero esta es una elección muy
sencilla, se elige una sola categoría de cargos [a diferencia de lo que sucederá en la Capital Federal, donde también se vota la categoría de senadores nacionales], entonces eso facilita mucho la cuestión."
"No hay modo de que los partidos fragüen el talonario", agregó Luppi.
"Porque el talonario llega dentro de cada bolsín, precintado, con código de barras, con el número de mesa y se entrega desde el correo a la autoridad de mesa, no a los fiscales. Estos nunca tocan las boletas.
Solo participan en el momento de apertura y cierre de las mesas y de la fiscalización", se enfatizó.
"Si un fiscal quisiera cambiar un talonario de boletas, es imposible:
PODER JUDICIAL.
primero, los talonarios están numerados, tienen un código de barra de seguimiento. La urna también tiene su código. Eso garantiza que cuando llega a la Justicia Electoral se hace la trazabilidad para saber qué volvió lo mismo que fue dentro de ese bolsín", detalló Sayal.
La capacitación comenzó ayer en La Plata, pero se extenderá en los 135 municipios de manera virtual y presencial. Además, la Cámara Nacional Electoral tiene un dispositivo para practicar online todo el procedimiento.
"La capacitación no se inició antes para que no se confunda con el sistema electoral tradicional de boleta sábana", informó Sayal.
03/10/2025 02:39 · La Nación
· Matías Moreno
Guillermo Francos. La rueda de auxilio de Milei para rearmarse ante su momento más difícil
“O voy a esperar”. El jueves último, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una pausa durante el evento organizado por la embajada de Arabia Saudita. Después de un día ajetreado, Francos se apartó de sus colaboradores y del resto de los invitados, entre los que había altos funcionarios de la Cancillería y diplomáticos, para saludar a Mauricio Macri. Unas 48 horas antes, el titular de Pro había confirmado públicamente el distanciamiento con Javier Milei. Francos sabía de antemano que Macri iba a concurrir al ágape y lo encaró, apenas lo vio entrar por la puerta. Conversaron en tono afable durante unos minutos. Y quedaron en volver a charlar. Macri correspondió el gesto: aceptó sacarse una foto junto al emisario presidencial, ante la mirada del anfitrión, el embajador Hatem Ghormulla Alghamidi.
El domingo, dos días después de aquel apretón de manos en el Palacio Acevedo, residencia del embajador saudí, Francos participó de la extensa cumbre entre Milei y Macri en la quinta de Olivos. Era el primer encuentro en más de un año.
Después de la dura derrota en la elección bonaerense, Milei decidió buscar una salida política para apaciguar la turbulencia cambiaria y resistir frente a una oposición que no da tregua en el Congreso. Para afrontar una crisis que amenazó por primera vez su supervivencia, el Presidente intentó aplacar la feroz interna en su núcleo duro y le dio mayor centralidad a Francos, que intenta rearmar políticamente al Gobierno.
Ante todo, Francos se puso el traje de mediador para recomponer el vínculo con Macri y se encarga de resarcir los lazos con los opositores dialoguistas que supieron cooperar con la Casa Rosada y ahora enfrentan a Milei en las urnas.
Luego de la victoria del PJ en la competencia de Buenos Aires, el Gobierno procura enviar señales a los mercados y sus aliados a nivel internacional, como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, promotor del histórico salvataje financiero a la Argentina, para exhibir un giro en su forma de dialogar con la oposición.
En rigor, buscan despejar las dudas en torno al sustento político de su programa económico. Por eso, tocados por el golpe en las urnas, multiplican los guiños a sus socios para mostrar que recobraron el espíritu conciliador.
En ese contexto, el perfil político de Francos gana terreno. Con Santiago Caputo y Karina Milei aún atrapados en la puja sin cuartel entre “territoriales” y “celestiales”, el jefe de Gabinete dio un paso al frente. Y asumió el control de las negociaciones para restituir la relación con Macri.
En privado, el líder de Pro valoró que haya sido Francos el interlocutor con la Casa Rosada y, sobre todo, que haya participado de la reunión con Milei en Olivos. En el Ejecutivo, como parte de la autocrítica por la derrota en Buenos Aires, admite ahora que fue un error haber intentado subsumir a Pro después de que el vocero Manuel Adorni se impuso en la contienda porteña del 18 de mayo. De hecho, en algunos municipios bonaerenses incorporará el logro de Pro a los afiches.
“La convivencia no puede ser tensa. Y que Javier y Mauricio estén sin hablar no es bueno. Macri es el jefe de Pro y lo necesitamos, porque el voto complementario”, señalan fuentes oficiales.
La rebeldía de Silvia Lospenatto o María Eugenia Vidal en el bloque de Diputados también tuvieron eco. En Balcarce 50 grafican que la conversación entre Macri y Milei fue intensa. Durante casi cuatro horas, Francos escuchó los planteos del titular de Pro y las réplicas de Milei. Macri volvió a tildar de endeble al equipo del Gobierno y sugirió cambios para mejorar la gestión en áreas clave. “La reunión fue muy buena”, señalan cerca de uno de los habitantes más poderosos de la Casa Rosada.
El Presidente y su principal aliado quedaron en volver a verse. Francos, como mediador con Pro, volvió a contactarse con Macri en las últimas horas para explorar la chance de que Milei lo reciba antes de su viaje a los Estados Unidos, donde tiene previsto reencontrarse con Trump. Es difícil por ahora que lo gren consensuar una fecha porque el titular de Pro también tiene compromisos. Pese a que Macri prefiere no involucrarse en la campaña electoral ni en la Capital ni en Buenos Aires, los colaboradores de Milei esperan lograr un gesto. Es decir, les gustaría que Macri, así como lo hizo en noviembre de 2023, antes del balotaje entre LLA y Sergio Massa, salga a pedir el voto por el Gobierno. Parece complicado, ya que el expresidente apunta a aguardar el resultado del 26 de octubre para alinear su tropa en Pro -cada vez más fracturada por el vínculo con Milei- y definir su futuro.
¿Será partenaire o se enrolará en la “oposición constructiva?”
La idea es que Karina Milei, la hermana del Presidente, se sume a la próxima reunión con Macri en la que, esperan en la Casa Rosada, podría avanzarse en un esquema de trabajo. ¿Le pedirán una foto para la campaña o un mensaje en sus redes? ¿Le ofrecerán cargos en el Gabinete? Por ahora, no se hablaron de nombres. En la cúpula del Gobierno admiten que habrá una “oxigenación” después de los comicios, pero más allá de las salidas de Patricia Bullrich (Seguridad) o Luis Petri (Defensa), por ahora solo se prevén cambios en segundas o terceras líneas del Estado. Será una herramienta clave para seducir a gobernadores o eventuales aliados, como el radical Rodrigo De Loredo.
En un sector de La Libertad Avanza piensan en De Loredo para el reseteo tras las elecciones. Nadie imagina un cogobierno con Pro.
El gesto con Jorge Macri
Este martes, Francos volvió a enviar un guiño a sus aliados de Pro. Desde hace tiempo, superó su resistencia a sumar macristas. Es más: suele decir que el partido amarillo tiene cuadros políticos que valora.
Durante la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo 2025 (RED), el ministro coordinó charló con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a quien Milei le había negado el saludo.
Como ocurrió cuando cruzó a Daniel Parisini, alias “Gordo Dan”, comisario político de Santiago Caputo en la galaxia digital, por sus repudiables comentarios sobre Luis Juez, Francos se atrevió a exhibirse junto con uno de los enemigos de Milei. ¿Quiere dar vuelta la página?
Jorge Macri resistió el pacto electoral con La Libertad Avanza, pero terminó cediendo ante la presión de su primo, Mauricio, quien se inclinó por confluir con Milei para no exponerse a otra derrota dolorosa en su emblemático bastión. En la Ciudad ansían gestos concretos de los libertarios, que llevan en su lista de diputados nacionales a Fernando de Andreis, ladero fiel de Macri. Aguardan que se aclaren las diferencias sobre la coparticipación que recibe la Capital en el proyecto de presupuesto 2026 -reclaman que figure taxativamente el 1,55% que estableció la Corte Suprema en su sentencia- y colaboración de Nación a la hora de habilitar los préstamos internacionales.
Tras el pacto porteño, Luis Caputo avaló el crédito que tomará Jorge Macri con el BID por 85 millones de dólares, que utilizará para la implementación de una historia clínica electrónica y la modernización del sistema de salud pública. Ahora, aguardan que Milei firme el decreto. También anhelan que Caputo y Milei den el visto bueno al préstamo que tomó la Ciudad por 300 millones de dólares con la CAF para obras. El 2027 está cerca y Jorge Macri no se resigna: quiere recuperarse para ir por la reelección. Por eso, hay premura en la sede gubernamental de Parque Patricios.
En el comando electoral de LLA también estudian la chance de compartir una actividad o sumar a funcionarios de Jorge Macri a la campaña. Por estas horas evalúan alternativas, pero la normativa electoral complica el plan -se prohíbe la publicidad de actos de gobierno hasta 25 días antes de los comicios-.
“Hay una posibilidad de que hagamos algo, no queda mucho tiempo. Pero estamos juntos en la campaña y compartimos el frente”, dicen en el búnker libertario. Pareciera que Bullrich, quien encabeza la boleta de senadores de LLA en la Capital, es la más interesada en acercar posiciones con los votantes macristas para dar negro.
Francos, asistido en el plano político por Lisandro Catalán, su mano derecha y ministro del Interior, también buscó recomponer el diálogo con Ignacio Torres (Chubut) o Claudio Vidal (Santa Cruz), referentes de Provincias Unidas, el espacio alternativo a Milei y al kirchnerismo que complica los planes electorales de la Casa Rosada, sobre todo, en Córdoba y Santa Fe.
Desde que el ministro de Economía luce dispuesto a abrir la billetera para asegurar la gobernabilidad, Francos y Catalán comenzaron a concederles pedidos a los mandatarios provinciales. Reactivaron obra pública y proyectan la chance de ofrendar lugares en el Gobierno para recuperar el espíritu inicial de la gestión de Milei -como cuando Flavia Royón estaba el frente de Minería y Osvaldo Giordano, de la Anses-. Con la campaña en marcha, dicen en el Gobierno, es difícil recomponer las relaciones con las provincias.
“Solo nos queda acercarnos a los aliados y esperar”, se resignan. Asumen que este jueves volverán a recibir un duro revés en el Senado, cuando se traten los vetos al incremento de partidas para el Garrahan o Universidades. Pero están convencidos de que la oposición dialoguista colaborará con la Casa Rosada en los asuntos que pongan en riesgo la gobernabilidad. Por caso, se esperanzan con que los mandatarios aliados o Pro ayudarán a ponerle un freno a la embestida contra Francos -la moción de censura por poner en suspenso la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad- y a la reforma de la ley que regula los DNU del Ejecutivo. Y se aferran al optimismo: “Vamos a ganar la elección de octubre; seremos la fuerza más votada”.
03/10/2025 02:39 · La Nación
· Delfina Celichini y Gustavo Ybarra
Rechazan los vetos de Milei y quedan firmes las leyes del Garrahan y las universidades
CONGRESO. El Senado insistió en ambas iniciativas, en contra de la voluntad del Gobierno, que plantea que quiebran el equilibrio fiscal
Delfina Celichini y Gustavo Ybarra LA NACION
El Gobierno no deja de cosechar derrotas en el Congreso. Ahora, tras un extenso debate y en dos votaciones consecutivas, el Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firme, así, las leyes de financiamiento a las universidades nacionales y de apoyo y refuerzo salarial para el personal médico y los empleados del Hospital Garrahan.
Como viene ocurriendo desde que el Gobierno rompió alianzas estratégicas con gobernadores provinciales para imponer su política electoral para los comicios del 26 del actual, el oficialismo volvió a perder por paliza en un recinto del Congreso.
La ley de emergencia del sistema de salud pediátrico fue ratificada por el Senado por 59 votos a favor, 7 en contra —todos los senadores del oficialismo— y tres abstenciones del bloque Pro (Alfredo De Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala).
La ley de financiamiento universitario, en tanto, fue insistida por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. En este caso, la radical Carolina Losada (Santa Fe) se sumó a las abstenciones.
Con estas dos insistencias, ya son tres las leyes que ambas cámaras del Congreso logran ratificar en un mismo período legislativo al rechazar el veto que les había impuesto el jefe del Estado. Es un hecho inédito en la historia institucional argentina, al menos desde el retorno de la democracia en 1983.
La anterior ley insistida por el Parlamento fue la que declaró la emergencia en los servicios de atención pública a las personas con discapacidad.
La insistencia de las dos leyes se alcanzó luego de un árido debate que se extendió por más de seis horas y en el que, salvo contadas excepciones, el recinto se convirtió en caja de resonancia contra la administración libertaria.
El senador Flavio Fama (UCR) le
habló directo al Presidente: “¿Cuál es el plan para la educación pública argentina?”. Tras un discurso encendido, se preguntó si es “instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal”. Fama recordó que el presupuesto 2026 —que se discute en Diputados— elimina la cláusula de financiamiento educativo. “A los foros a donde va le piden a gritos profesionales”, advirtió. Natalia Gadano, aliada del gobernador de su provincia, Claudio Vidal (Santa Cruz), remarcó la contradicción del discurso oficial y justificó su rechazo al veto presidencial porque “una nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre”.
El proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación
Con estas dos insistencias ya son tres las leyes que ambas cámaras del Congreso logran ratificar en un mismo período legislativo al rechazar el veto presidencial
del os gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral.
También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.
La ley de emergencia pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y
horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas.
En el tramo final del debate, el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), dejó al desnudo la pérdida de aliados que sufrió el Gobierno con un duro discurso en el que habló de un “récord de insensibilidad” de la administración de Milei.
En el cierre del debate, el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), cargó contra el gobierno de Javier Milei y aseguró que “el problema está en el programa económico, que ya fracasó”. “El plan económico del Gobierno es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”, sentenció el líder de la principal bancada opositora de la Cámara alta.
Le salió al cruce Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la bancada oficialista, quien acusó al kirchnerismo de usar causas nobles, como la del Garrahan, “para arañar algún votito más”.
“Esto es la utilización política de la salud de los niños, ya que el Hospital Garrahan tuvo un 274% de aumento en su presupuesto, pero cuando se estaba por llegar a un acuerdo salarial el kirchnerismo y los gremios dijeron no para poder utilizar un tema noble como bandera electoral”, denunció el senador libertario.
El Senado también aprobó por unanimidad y giró a la Cámara de Diputados la creación del sistema de “Alerta Sofía”, un mecanismo de búsqueda urgente de niñas, niños y adolescentes desaparecidos.
El proyecto prevé un registro nacional, la coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, y la centralización de información para acelerar los operativos de localización.
En el final de la sesión se aprobó sobre tablas un proyecto de ley del fueguino Pablo Blanco (UCR) que busca frenar el remate que impulsó el Gobierno al declarar lugar histórico el sitial que ocupa el Regimiento de Patricios.
03/10/2025 02:38 · La Nación
· Hernán Cappiello
Milei propuso un Código Penal duro y exigió "tolerancia cero"
Con tono electoral, el Presidente compartió el anuncio con la ministra Patricia Bullrich; fue en la puerta de la cárcel de Ezeiza, donde saludó a Espert como muestra de apoyo político.
Hernán Cappiello LA NACION Con el diputado José Luis Espert ubicado en las primeras filas del público, el presidente Javier Milei presentó ayer junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la puerta de la cárcel de Ezeiza, el proyecto de un nuevo Código Penal que agrava todas las penas y declara imprescriptibles delitos como el secuestro o el narcotráfico.
"Necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace las paga", afirmó el mandatario en un breve discurso, que tuvo un giro electoral cuando dijo que la sanción del nuevo Código depende del Congreso. No pasó inadvertido el tono de campaña que utilizó el Presidente al promover el acompañamiento al proyecto.
En ese marco, Milei sumó: "Con estas reformas de tolerancia cero, la delincuencia la va a pagar en serio si es que el Congreso la prueba. Ahora depende del Congreso que se ponga del lado de las víctimas y no de los delincuentes. Esperemos que los diputados y senadores comprendan esto".
Según pudo constatar LA NACION en el lugar, Espert estuvo en las primeras filas del público asistente al acto. Se sentó junto a los ministros de Salud, Mario Lugones; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Defensa, Luis Petri; y el vocero Manuel Adorni. Todos lo rodearon, en una imagen de respaldo y arropamiento político.
Al concluir el acto, Milei bajó de estrado que compartió con Bullrich y se acercó para saludar a Espert, que estaba junto a sus ministros. Todos estaban al aire libre, disfrutando del sol del atardecer tempra-no, frente al penal, donde se adivinaban los primeros pabellones a unos mil metros de distancia.
Fue sugestivo que Cúneo Libarona, que trabajó en la redacción de este Código tras la tarea de una comisión de juristas, jueces y abogados, que redactaron la norma, no subiera al estrado. Entre los coordinadores de este texto estuvo el juez camarista Mariano Borinsky.
Al presentar la iniciativa, Milei fue enfático al considerar que "la ausencia de orden conduce al empobrecimiento". Dijo además que la doctrina Zaffaroni "convirtió al victimario en una víctima de la sociedad, se relajaron las penas y se sumergió al país en un baño de sangre".
Para el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), que se encuentra en plena campaña electoral de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre, la problemática de la inseguridad es uno de sus ejes discursivos, ya que pone el foco en la violencia delictiva que se registra en la provincia de Buenos Aires.
"El orden es una precondición para tener tolerancia cero, y el que las hace las paga. Necesitamos penas más duras, que los delincuentes cumplan la pena que les corresponde en la cárcel. Estas son reformas de tolerancia cero contra la delincuencia. Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura", sostuvo el Presidente, que leyó su discurso y enumeró varias consignas de campaña de LLA.
Antes, Bullrich había sido la primera oradora del acto. Anunció que se elevarán las penas para todos los delitos, no solo los graves, y afirmó que serán imprescriptibles los delitos de tráfico de drogas, terrorismo, financiamiento del terrorismo, promoción sexual infantil, secuestro extorsivo y los "atentados contra de la democracia".
"Con el presidente Milei nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero", postuló Bullrich. La ministra de Seguridad, candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires, dijo que el proyecto de reforma "no considera de ejecución condicional los delitos de tenencia de armas, cohecho, grooming e enriquecimiento ilícito".
Casos emblemáticos Bullrich presentó cinco casos emblemáticos ?entre ellos el de los hermanos Schoklender y el de Robledo Puchpor tratarse de crímenes donde los autores fueron liberados o declarados inimputables y que con este Código ?de caso de aprobarse en el Congreso? hubieran terminado presos o con condenas mas prolongadas.
El candidato Espert, que se encuentra en medio de la polémica por los supuestos aportes de campaña en 2019 por parte de un empresario acusado de narco, se ubicó en la segunda fila del público.
Allí también estuvo el candidato a diputado por la Ciudad Alejandro Fargosi.
Mientras Espert se encontraba en Ezeiza ?luego de pasar por la Casa Rosada (ver aparte)?, se conoció que en 2020 recibió un giro de 200.000 dólares que partió de la estructura empresarial de Federico "Fred" Machado, acusado de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero.
Al acto se acercaron los jueces María Eugenia Capuchetti, Diego Barroctaveña, Sebastián Casanello y Agustina Díaz Cordero, entre otros. La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones.
El nuevo proyecto de Código Penal viene a reemplazar el actual texto vigente desde 1921, ?más de 100 años? que tuvo cientos de parches, por lo que se pretende con la norma depurar las viejas conductas ya no penadas, penar nuevas y hacer congruentes las penas.
A instancias de Bullrich, Milei bendijo el lugar elegido para presentar el nuevo Código Penal, la cárcel de Ezeiza, como mensaje simbólico de que "el que las hace las paga", uno de las consignas del Gobierno, que suele repetir la funcionaria y candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires.
A un lado del escenario, donde se resentaron Milei y Bullrich, se desplegaron unos 100 efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal, algunos de ellos con los cascos y escudos antimotines.
Los retenes con algunos uniformados y escudos se ubicaron a desde un kilómetro antes de llegar a la entrada principal del complejo federal de Ezeiza, controlando la calle de acceso para disuadir eventuales manifestaciones.
Al llegar al lugar, Milei se detuvo a acariciar a un escuadrón de perros entrenados de la Gendarmería y de la PSA, que son aquellos que se especializan en detectar explosivos y contrabando. El presidente y su hermana Karina se agacharon a mimar a los animales.
LOS PUNTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA No prescribe D Imprescriptibilidad de delitos gravísimos como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.
Las penas Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social: robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales.
Nuevas figuras D Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el stealthing, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.
Corrupción D Incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.
D Penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.
Delitos informáticos D Persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos.
03/10/2025 02:34 · La Nación
· Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell
Un giro de US$200.000 a Espert figura en registros oficiales de Estados Unidos
ENVÍO. La transferencia fue hecha en 2020 desde la estructura empresarial de Fred Machado; se realizó antes de que la Justicia norteamericana ordenara su captura por vínculos narcos.
Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell
LA NACIÓN
Un libro contable elaborado por el Bank of America registra una transferencia de US$200.000, destinada al actual diputado y candidato José Luis Espert (La Libertad Avanza), que partió de la estructura empresarial vinculada a Federico "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. La documentación, que obtuvo LA NACIÓN en bases de datos oficiales de EE.UU., fue incorporada como evidencia en el juicio de Texas, donde fue condenada Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, en 2023. Coincide con la información que usó el dirigente peronista y también candidato Juan Grabois cuando denunció a Espert en la Justicia Federal de San Isidro. Continúa en la página 10.
Al filo de la medianoche y tras la publicación de la transferencia por parte de La Nación, Espert difundió un video donde aseguró que el pago había sido de una empresa minera y como parte de su actividad privada. "No se trata de un pago del señor Machado sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales", aseguró.
LA NACIÓN cotejó los archivos judiciales del Estado de Texas en los que figura la transferencia a Espert, entre miles de registros contables. Corresponde al 22 de enero de 2020, antes de que se revelara que Machado era buscado por la justicia norteamericana.
La contabilidad del Bank of America (BoA) añade precisiones hasta ahora desconocidas sobre los bancos por los que pasó el dinero hasta llegar a una última instancia en la que se consigna que debe girarse el dinero a José Luis Espert. Junto al nombre del diputado, figura el código N28FM, que se corresponde con la matrícula del avión privado que Machado le prestó a Espert para su campaña presidencial de 2019.
Espert admitió haber volado en avión y circulado en una camioneta blindada propiedad de Machado, pero el miércoles se negó una otra vez a confirmar o desmentir si sabía haber recibido una transferencia por 200.000 dólares. La NACIÓN volvió a consultar a Espert para esta nota, pero no obtuvo respuesta. Recién habló tras su publicación.
La documentación que obtuvo La Nación consta en el expediente criminal 4:20-cr-00212-ALM-BD, que se conoce como "USA v. Mercer-Erwin et al", y se tramitó desde 12 de agosto de 2020 ante el juez federal Amos Mazzant, quien ascendió luego a magistrado principal del Distrito Este de Texas.
El material del BoA fue evaluado por las partes, admitido en juicio, defendido por un experto de la entidad bancaria y evaluado ante el jurado, que condenó a la socia de Machado en mayo de 2023. La halló culpable de cuatro de los siete cargos que afrontó: conspiración para facilitar el narcotráfico, importación de cocaína, lavado de activos y conspiración para infringir las registraciones de aeronaves en Estados Unidos.
La hija de Mercer-Erwin, Kayleigh Moffet, también afrontó problemas judiciales y terminó contra las cuerdas. Pero evitó el juicio oral. Se declaró culpable de conspirar para lavar activos y de conspirar para infringir las leyes de exportación de Estados Unidos, por lo que afrontó una sentencia a cinco años bajo "probation".
De acuerdo a los documentos y planillas del BoA, el 22 de enero de 2020, Mercer-Erwin emitió por orden de Machado una transferencia por 200.000 dólares que se procesó a través de una "cash payment order".
En el camino de los fondos, según el documento, aparecen una plataforma de operaciones con criptomonedas (OKX), Cash Pro (plataforma de banca digital del Bank of America) y los bancos Citibank y Morgan Stanley. El giro figura como realizado por Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa que pertenecía a Mercer-Erwin y cuya contabilidad llevaba el Bank of America.
La constancia de la transferencia destinada a Espert integra la llamada "Evidencia 45a". La Fiscalía logró incorporarla al expediente el 9 de septiembre de 2023, en el "docket 495", como material de prueba que quería utilizar durante el juicio oral. PACER (Public Access to Court Electronic Records) es el sistema de acceso público a los registros electrónicos de los tribunales federales de Estados Unidos. De acceso libre, aunque con registro previo, permite encontrar expedientes de la Justicia federal de aquel país por su número o por las partes intervinientes y acceder a su contenido -previo pago de 10 centavos de dólar por carilla a leer?, siempre que no se encuentre bajo secreto sumario o se haya dispuesto su reserva por motivos puntuales.
De acuerdo a la planilla que integra la evidencia "45a", cuya autenticidad y solidez explicó ante la Corte un experto del Bank of America llamado Jeffrey Jackson, los 200.000 dólares que Machado envió a una cuenta intermediaria debían acreditarse, en última instancia, a Espert. En el registro, antes de su nombre, aparece el número 852017501, que podría ser la identificación de una cuenta.
Citado a testificar, Jackson explicó que el Bank of America crea ese tipo de planillas por protocolo, en el momento o cerca del momento en que se registra cada movimiento, que lo hace alguien con conocimiento de lo que debía quedar documentado, y que es "práctica regular" de la entidad hacer mantener este tipo de registros.
El esquema que revelaron los fiscales estadounidenses liderado por Ernest González combinaba la compra y venta de jets y helicópteros mediante empresas de fachada, contratos fiduciarios y cuentas "escrow", a través de las cuales se movieron millones de dólares. Machado, junto con Mercer-Erwin y otros, fue acusado de haber utilizado este entramado no sólo para desarrollar negocios legítimos de aviación, sino también para blanquear dinero vinculado al narcotráfico.
En ese contexto, las transferencias que recabó la fiscalía con el apoyo de BoA y de la consultora Deloitte adquirieron un valor probatorio central para condenar a Mercer-Erwin y requerir a la Argentina la extradición de Machado: cada instrucción de "further credit to" permite rastrear quiénes fueron los destinatarios finales de los fondos. Allí es donde consta el nombre de Espert, no como comprador o vendedor de aviones, sino como receptor de un giro. Según surge del registro contable bancario, la transferencia emitida a nombre de Espert no fue anulada.
La orden de pago quedó registrada como válida y efectiva. Es decir, el giro de 200.000 dólares cumplió todos los pasos bancarios y terminó su recorrido en la cuenta dispuesta por quien ordenó la transferencia.
Mercer-Erwin, su hija, Machado y otras cinco personas fueron acusadas por un gran jurado en 2020.
Pero según las pruebas del juicio, siguieron operando hasta septiembre de ese año, ocho meses después de la transferencia destinada a Espert.
La causa de la justicia federal estadounidense comenzó en 2019 a raíz de un trabajo periodístico del canal de televisión WFAA, de Dallas, Texas, que abrió una investigación para averiguar qué había detrás de un dato insólito: en Onalaska, un pueblo tejano de menos de 3000 habitantes, estaban registrados 7042 aviones. Más que en Seattle (1012) o New York City (590), y Onalaska no tiene siquiera aeropuerto.
Los aviones de Onalaska habían sido registrados por un fideicomiso que controlaban Mercer-Erwin y Machado. Así se podía mantener ocultos a los verdaderos dueños de las aeronaves. La justicia estadounidense corroboró que toneladas de cocaína entraron en aviones de Aircraft Guaranty, tal era el nombre con el que se presentaba la firma, a los Estados Unidos.
Pero además, según la justicia norteamericana, Mercer-Erwin y Machado montaron un esquema Ponzi con el que estafaron a inversores que creían estar comprando aviones que en realidad no existían o no estaban operativos.
Según la fiscalía de EE.UU. los registros del Bank of America y la contabilidad paralela llevada por Machado y Mercer-Erwin permitieron reconstruir que ella se hizo de 4,9 millones de dólares con estas maniobras y Machado, con 75 millones. La abogada del Estado dijo en el juicio, cuando tuvo la acusación de conspiración de narcotráfico contra Mercer-Erwin: "¿Ella al-guna vez tuvo un kilo de cocaína? No, no lo hizo, pero violó la confianza de la FAA [Administración Federal de Aviación] cuando era propietaria fiduciaria de estos aviones e hizo la vista gorda y no fue confiable; y los aviones cayeron en manos de personas que abusaron de ellos e importaban cocaína al país". Machado, como su exsocia, está acusado también de haber integrado "asociaciones delictuosas" destinadas al narcotráfico, lavado de dinero y fraude.
Fue detenido el 16 de abril de 2021 por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén y dos días después, el juez federal Gustavo Villanueva dispuso su arresto preventivo. Desde entonces, está preso a la espera de que se defina si lo extraditan a los Estados Unidos.
En 2022, Villanueva, titular del Juzgado Federal 2 de Neuquén, declaró "procedente la extradición" de Machado, que recurrió ese fallo. En 2023, el procurador Eduardo Casal dictaminó en favor de la extradición y el caso quedó en condiciones de ser resuelto por la Corte, que dos años y cuatromeses después volvió a remitir el caso al juez de Neuquén porque la defensa de Machado había presentado un escrito, el 29 de noviembre pasado, en el que había alegado que una sentencia en favor de la hija de Mercer-Erwin en los EEUU. podría hacer caer las acusaciones de "conspiracy" en su contra. El abogado de Machado es Francisco Oneto, el abogado personal del presidente Javier Milei.
La Corte le indicó al juez de Neuquén que, vía la Cancillería, le pidiera a la justicia estadounidense que le informe sobre el fallo que supuestamente pondría en jaque los argumentos para la extradición. Machado se garantizó así que logrará resistir un buen tiempo más su traslado a los EE.UU.
La ruta de la transferencia a Espert
El nombre de José Luis Espert aparece en un libro contable oficial de la empresa Wright Brothers Aircraft Title, cuya dueña es Debbie Mercer-Erwin, socia de Fred Machado.
Esta documentación que elaboró el Bank of America y quedó incorporada como prueba en el juicio en el que Mercer-Erwin fue condenada por fraude, lavado y narcotráfico.
Es la prueba 45A
La contabilidad registra una transferencia de 200.000 dólares el 22 de enero de 2020 y detalla los bancos por los que pasó.
EL DOCUMENTO
Facsímil donde aparece el nombre de José Luis Espert en un libro contable oficial de la empresa Wright Brothers Aircraft Title.
Un giro de US$200.000 a Espert figura en registros oficiales de EE.UU.
La transferencia fue realizada desde la estructura empresarial de Fred Machado y aparece en una contabilidad elaborada por el Bank of America; el envío es previo a que Estados Unidos ordenara la captura por lavado.
03/10/2025 02:30 · La Nación
La Nación Tapa
Un giro de US$200.000 a Espert figura en registros oficiales de Estados Unidos
ENVÍO. La transferencia fue hecha en 2020 desde la estructura empresarial de Fred Machado; se realizó antes de que la Justicia norteamericana ordenara su captura por vínculos narcos
Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell
LA NACION
Un libro contable elaborado por el Bank of America registra una transferencia de US$200.000, destinada al actual diputado y candidato José Luis Espert (La Libertad Avanza), que partió de la estructura empresarial vinculada a Federico "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. La documentación, que obtuvo LA NACION en bases de datos oficiales de EE.UU., fue incorporada como evidencia en el juicio de Texas, donde fue condenada Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, en 2023. Coincide con la información que usó el dirigente peronista y también candidato Juan Grabois cuando denunció a Espert en la Justicia Federal de San Isidro. Continúa en la página 10
Garrahan y universidad: cayeron los vetos del Presidente
SENADO. Quedaron firmes las leyes que les otorgan más recursos
En una nueva derrota del Gobierno ante la oposición, el Senado rechazó ayer dos vetos del presidente Javier Milei y dejó firmes, así, las leyes de financiamiento a las universidades y de refuerzo salarial para el personal médico y los empleados del Hospital Garrahan. Con estas dos insistencias ya son tres las leyes que ambas cámaras del Congreso logran ratificar en lo que va del año, contra la voluntad de Milei.
Página 16
River renació con Salas en la Copa Argentina
deportes - Tenía que ser él: Maxi Salas, el eje del morbo y el jugador apuntado en la antesala del clásico, marcó el gol que le permitió a River derrotar por 1-0 a Racing y así avanzar a las semifinales de la Copa Argentina, una tabla de salvación luego del fracaso en la Libertadores. El Millonario marcó la diferencia de entrada y fue astuto para mantenerla. En un duelo de alta tensión, entre provocaciones, Maravilla Martínez fue expulsado.
Otro gesto de Bessent ante la turbulencia financiera
GESTIÓN. WASHINGTON (De nuestro corresponsal).? En medio de las turbulencias financieras, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó ayer el respaldo a la Argentina. En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, viajará hoy a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido.
Página 20
DESDE ADENTRO
Florencia Donovan
Trump pone la plata, ahora falta la política
Página 22
Logran frenar el avance del Alzheimer y surgen nuevas esperanzas
CIENCIA. Una serie de artículos científicos anticipa una "nueva era" en la lucha contra la enfermedad
Una nueva luz de esperanza parece asomar para una de las enfermedades que afectan hoy a 50 millones de personas en el mundo.
La publicación científica The Lancet difundió una serie de artículos acerca de la revisión sobre el Alzheimer, cuya conclusión es que la ciencia consiguió ralentizar la enfermedad y anticipar que la lucha entró en una nueva era.
Los artículos abordan, entre otras cuestiones, la controversia sobre los nuevos fármacos para luchar contra esta enfermedad, que afecta a adultos mayores; las novedades sobre nuevos biomarcadores que podrían anticipar diagnósticos antes incluso de los primeros síntomas, y la necesidad a futuro del replanteo de los sistemas públicos de salud. Página 26
Archivan el caso contra Milman e investigan una falsa denuncia
CAUSA. Lo involucraron en el atentado a Cristina; el acusador quedó bajo sospecha. Página 18
Sale de gira por el país la obra más cara del arte argentino
-cultura
Argentina, la icónica pieza del dúo Mondongo, se exhibirá en distintos museos del interior a partir de noviembre. Página 28
Triple crimen: detalles escalofriantes y primer traslado desde Perú
-seguridad
Llega a Buenos Aires Matías Ozorio, uno de los acusados detenidos en Lima; en el expediente se reconstruyó el paso a paso del horror. Página 30
03/10/2025 01:09 · Diario Popular
·
Diario Popular Tapa
RIVER PASO DE GUAPO
En un partido muy caliente venció 1-0 a Racing en Rosario y clasificó a semifinales de Copa Argentina, donde se las verá con Independiente Rivadavia. Gol en el arranque de Maxi Salas, que no lo gritó ni festejó por respeto a su ex club. Expulsado Maravilla Martínez y el final fue escandaloso con escupitajo de Balboa al Huevo Acuña en la cara.
El equipo del Muñeco recuperó la sonrisa. El Millonario sacó chapa de su paternidad sobre la Academia.
REVES DEL GOBIERNO: EL SENADO RECHAZO VETOS DE MILEI DE APOYO AL GARRAHAN Y FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
EL EJECUTIVO PRESENTO EL NUEVO CODIGO PENAL
LA CANASTA BASICA DE JUBILADOS TREPO 26%
ESPERT EXPLICO TRANSFERENCIAS QUE RECIBIO DE FRED MACHADO
NARCOHOMICIDIOS: 70 MUJERES ASESINADAS EN DOS AÑOS
¿EL MOVIL DEL TRIPLE CRIMEN FUE EL ROBO DE 400 KILOS DE DROGA?
OZORIO, LADERO DE "PEQUEÑO J", SERA INDAGADO TRAS ARRIBAR AL PAIS
03/10/2025 00:57 · El Cronista Comercial
· Juan Manuel Compte
Una empresa histórica del grupo Albanesi entra en concurso preventivo
La Justicia Comercial abrió el concurso preventivo de una de las empresas del grupo Albanesi. Se trata de Rafael G. Albanesi (RGA), la histórica comercializados de energía sobre la que se construyó el holding y que acumuló cinco pedidos de quiebra y seis juicios ejecutivos desde mayo, por $ 12.000 millones.
Fundada en 1929 en Rosario, por Rafael Albanesi, bisabuelo del actual conductor del grupo, Armando Losón (h), RGA no
tiene relación societaria con Generación Mediterránea (Gemsa), la empresa que agrupa sus 10 centrales eléctricas y que, con una capacidad instalada al 31 de diciembre de 1833 megawatts (Mw), lo convierten en uno de los principales generadores de electricidad del país.
El único vínculo es que comparten accionistas, aclaró la propia Gemsa en la nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), en la que informó la apertura del expediente, radicado en el Juzgado Nacional en lo Comercial 27, Secretaría 54
A través de un comunicado de prensa, el grupo Albanesi explicó que el concurso de RGA busca una "vía de solución que le permita reestructurar pasivos, sostener la actividad y preservar el valor de la empresa".
"Generación Mediterránea comunica que, pese a ser una empresa con la cual comparte accionistas, es una sociedad independiente, con actividades, patrimonios y obligaciones diferenciados", enfatizó.
"El proceso judicial iniciado respecto de RGA no compromete la solvencia, la continuidad operativa ni el cumplimiento de los compromisos asumidos por Generación Mediterránea", subrayó la empresa.
Gemsa -que este año se fusionó con Albanesi Energía- tiene sus propios desafíos financieros: tras haber finalizado un proceso de inversión de u$s 600
millones que duplicó su capacidad, atraviesa una situación de liquidez -no de solvencia- que la llevó a incumplir en junio el pago parcial de una obligación negociable por u$s 220 millones.
"En este sentido, es importante recordar que Gemsa obtuvo recientemente la aprobación para la modificación de los términos y condiciones de las obligaciones negociables de fi- nanciamiento de proyectos (ON Proyectos) por un total de u$s 438,2 millones", señaló el grupo y recordó que obtuvo una adhesión del 96,35 por ciento.
"Además, se encuentra en condiciones de presentar propuestas preliminares para la reestructuración de sus restantes obligaciones negociables por un monto total aproximado de u$s 930 millones. En este sentido, la compañía inició reuniones privadas con distintos grupos de inversores relevantes para obtener feedback", informó.
Aunque también comercializa electricidad, el negocio de RGA es la venta y transporte de gas natural a grandes usuarios. Tiene más de 100 clientes.
La empresa atribuye la causa de su crisis financiera al período 2020- 2024. Entre pandemia, marchas y contramarchas re- gulatorias y tarifarias en la comercialización de gas entre los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Mi- lei, el combo entre inflación, devaluación, altas tasas de interés y contexto recesivo, más un endeudamiento promedio de u$s 80 millones anuales para sostener sus operaciones, la llevaron, a fines de 2024, a acumular pérdidas por $ 21.539 millones, "superando holgadamente su capital social".
En términos legales, esto configura "causal objetiva de disolución", lo que -sostuvo- refuerza la necesidad de recurrir al concurso preventivo.
La situación se agravó en el primer semestre de este año: por su incapacidad de cubrir el pago de costos corrientes, recibió pedidos de quiebra. Entre ellos, dos ejecuciones fiscales de ARCA por más de $ 5100 millones
El negocio de RGA es la venta y transporte de gas natural a grandes usuarios. Tiene más de 100 clientes
Atribuye la causa de su crisis financiera al período 2020- 2024. Acumuló pérdidas por $ 21.539 millones
La central térmica Ezeiza; Albanesi aclaró que el proceso no afecta a su negocio eléctrico, que completó un plan de u$s 600 millones en inversiones
03/10/2025 00:47 · El Cronista Comercial
· Guillermo Laborda
Viaja Caputo: EE.UU. puede comprar bonos argentinos en el mercado
Octubre parece estar marcado por la alta volatilidad: ayer los precios de los papeles argentinos se movieron en una montaña rusa con un cierre en máximos del día. Scott Bessent fue el principal actor. Previo a la apertura emitió un posteo en la red social X en el que anticipó que recibirá al equipo económico en Washington "en los próximos días" y que llevó el caso Argentina a la reunión del G-7. Repitió en ese posteo que hará "lo que sea necesario" para auxiliar al país, un calco de la
frase de Mario Draghi de julio del 2012 en plena crisis del euro del "whatever it takes".
Los bonos tuvieron alzas de 3% inmediatamente pero luego, en una entrevista televisiva a CNBC News, se refirió al swap de monedas y dijo que "no estamos poniendo plata en Argentina". Con esta última frase, se desinfló la suba de los papeles argentinos e incluso algunas variables se negociaron con signo negativo. Con sólo el "swap" por u$s 20.000 millones, el mercado se mostraba insatisfecho.
Antes del cierre de las operaciones El Cronista anticipó que el ministro Luis Caputo
viajará hoy con Santiago Bausili, José Luis Daza y Pablo Quirno a Washington DC. Significaba que el acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos y sus detalles estaba más cerca de lo previsto y por ello el rally posterior de los bonos argentinos, con subas de hasta 6% en la plaza local y hasta 3% en Wall Street.
Pero existe un dato adicional. Según información a la que accedió este diario, el entendimiento con Estados Unidos no abarcará únicamente el swap por u$s 20.000 millones. Incluirá la posibilidad de que el Tesoro recompre en el mercado secundario papeles en circulación. No significa dar fondos a la Argentina en forma directa como lo hace por ejemplo el FMI. Es comprar a inversores un determinado monto de bonos en circulación en la plaza, los que pueden generar una ganancia con la suba de su cotización. Las compras del Tesoro no hacen falta que sean por montos elevados: una simple señal puede frenar las ventas y de hecho ayer se vio algo de ese proceso.
Una operación clave a la hora de mantener al dólar por debajo del techo de las bandas de flotación fue el canje de papeles en poder del BCRA. Permutó su tenencia del Boncap T17O5 por una canasta de Bonos Dollar linked con vencimientos en noviembre, diciembre, enero, abril y junio. Significa que detenta tras esta operación u$s 7000 millones en bonos dólar linked, lo que tienen un doble filo: por un lado, al venderlos, Santiago Bausili absorbe pesos, y por el otro le sirve para contener la presión cambiaria. El monto de u$s 7000 millones es relevante por ese doble efecto y quedó a la vista con el descenso del dólar a futuro que llegó a 2% en los contratos de corto plazo, y de 1% en los de mayor extensión. El mejor clima en mercados llegó hasta la curva de pesos, que terminó con alzas de 1%. Este envión es clave dado que la semana próxima habrá una nueva licitación del Tesoro.
¿Qué puede pasar de ahora en más? Quedó la sensación al cierre de que el mercado tocó un mínimo en la previa electoral. El Tesoro norteamericano marcará el rumbo de los precios. Vender o apostar a la baja en activos argentinos puede ser costoso cuando el equipo económico se encuentra en Washington. El dólar va por otro carril pero al menos el Tesoro vende menos: ayer u$s 200 millones.
Todo es minuto a minuto.
El BCRA se hizo de u$s 7.000 millones en bonos dólar linked en un canje: servirá para aspirar pesos y quitar presión al dólar
Es diferente dar dólares a la Argentina que comprar bonos en mercado. A ello apuntará la ayuda de Scott Bessent junto al swap
El ministro de Economía viaja hoy con su equipo a Estados Unidos para discutir el acuerdo con Bessent
03/10/2025 00:38 · El Cronista Comercial
· Jairo Straccia
El Gobierno busca "un shock de señales" y el empresariado pide puentes políticos
"Si no aparece la plata, el efecto se va diluyendo". La frase la pronunció este jueves por la mañana un importante miembro del equipo económico mientras subía el dólar y caían los bonos en medio de horas de incertidumbre sobre el manejo de la crisis financiera y la campaña electoral del oficialismo.
Justo en ese momento volvía a tuitear Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, bautizado "Messi" por el presidente Javier Milei. El mensaje intentaba asegurar que hay tratativas en marcha para concretar el respaldo fi
nanciero que la semana pasada se había adelantado en redes y con la reunión con Donald Trump durante laAsambleade Naciones Unidas.
En aquel momento, con los primeros posteos se cortó la corrida y bajaron el dólar y el riesgo país de los niveles de pánico previos pero la calma duró poco. Desde este lunes volvió la brecha cambiaría, el Banco Central apareció "desesperado" pidiéndole a las billeteras virtuales que no vendan divisas y el Palacio de Hacienda volvió a tener que abastecer de dólares el mercado en vez de comprar como se había previsto.
Por eso ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, prepara medidas para tratar de recuperar la credibilidad de un mercado que se le dio vueltapareciera aveces de manera difícil de revertir.
"Intentaremos dar un shock de señales" de que habrá más reservas, de que se pagará la deuda y de que volverán los puentes políticos para blindar el equilibrio fiscal, aseguran en la Casa Rosada a la espera de que aparezcan los verdes desde la Casa Blanca, devenida en
el prestamista de última instancia del modelo que funciona de forma fluida sólo si se inyectan divisas.
No ayuda en ese plan que Bessent haya salido a matizar la eventual asistencia diciendo que no manda plata sino que habrá un "swap", es decir una forma de crédito contingente que engrosa las reservas pero sin un desembolso efectivo inmediato. Es que aun en las potencias se impone el equilibrio entre las demandas populares -los contribuyentes estadounidenses que se quejan de que usen su plata para nuestro país o especialmente los granjeros que objetan regalarle mercado agrícola aChina- y la estrategia geopolítica que Trump quiere llevar adelante respaldando a su amigo anti woke.
Así, Caputo buscará en breve mostrar "gestos" y luego "hechos". En su entorno sueltan laideade una recompra de deuda como primer paso desde el gobierno americano junto a inversores aliados. A propósito, está empezando a incomodar la circulación del nombre de Rob Citrone, del fondo Discovery, como un "ganador" de las opera
ciones con la deuda argentina, como apuntó la agencia de noticias Bloomberg.
Como sea, la alternativa "recompra de deuda" era una de las posibilidades que había nombrado Bessent en uno de sus tuits cuando habló de que "todas las opciones" estaban disponibles para sostener a su aliado. El viaje del ministro de estas horas a Washington busca alentar esa posibilidad. Mientras tanto, el Tesoro local vende dólares para que el tipo de cambio no pase los $1425y suma la expectativa en torno del funcionario que es experto en hacer pensar que sacará un "conejo de la galera".
"La semana pasada, la baja de retenciones y los mensajes desde EEUU generaron una oferta que ayudó a calmar las aguas, pero el paso del tiempo sin novedades licuó el efecto; por eso llegó el tuit de esta mañana", indicaron fuentes del gobierno. ¿Pidieron ese nuevo auxilio en la red social de Elon Musk? Queda flotando la idea de que así fue. En el mercado, el economista Emmanuel Alvarez Agis había mandado un informe a sus clientes titulado "Show me the mo- ney".
Se trata de intentos de empezar a reconstruir más indicios para calmar al mercado. Faltan 23 días para las elecciones y la apuesta generalizada pareciera ser que más tarde o temprano el Gobierno no podrá sostener el techo de labanda
y habrá un reacomodamiento más arriba de las variables financieras, tal vez con nuevas restricciones cambiarías y un relanzamiento del equipo ministerial. Pero el 26 de octubre asoma demasiado lejos y por eso esperan poder frenar las especulaciones vía negociaciones en Estados Unidos.
El empresariado, en tanto, se prepara para su gran cita en dos semanas en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde latradicional organización empresarial llevará a cabo un encuentro que se pensó en tiempos de dólar calmo y Milei fortalecido -se titula "JuegaArgen- tina, Competir, Producir, Innovar"- pero que se desarrollará en pleno intento oficial de hacer pie entre turbulencias y busca de ayuda urgente, sin mencionar el tambaleo de la candidatura de su principal postulante en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert.
La convocatoria tendrá foco en historias de empresas que buscan ser cadavez más competitivas para venderle al mundo, pero será a su vez un reflejo del país partido que no consigue unir a los extremos polarizados. Está previsto que cierre el jefe de Estado, como el año pasado, y que participen el ministro Caputo -habrá que ver si en persona o por Zoom porque el día que le toca viaja otra vez a EEUU a la asamblea del Fondo Monetario Internacional-, el ministro de Transformación, Federico Sturzenegger y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
La invitación al gobernador Axel Kicillof, en tanto, no tuvo respuesta hasta ahora y las autoridades del evento descartan que vaya a asistir. De hecho, no habrá nadie vinculado con el kirchnerismo en ninguno de los paneles de un encuentro que busca pensar el país de mediano plazo. "Difícil pedir previsión y credibilidad a cualquier inversor si el país tiene sectores que no pueden convivir ni en un evento", reflexionan algunos de los participantes en la edición que empezará el miércoles 15 próximo.
Eso sí, hay unapresenciaque tal vez marque lo que reclama el esta- blishment. Habrá dos paneles de gobernadores. Uno, de los cercanos al el gobierno nacional, con Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frige- rio (Entre Ríos) y Manuel Orrego (SanJuan). En otro, los más enfrentados, como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut). "El Gobierno debería sacarse ya una foto con varios de estos mandatarios independientes paramos- trarvoluntad de recuperar peso en el Congreso, es tan importante como las reservas", indican ejecutivos que participan del armado del evento__
Estados Unidos confirmó la reunión entre Milei y Trump el próximo 14 de octubre
03/10/2025 00:35 · El Cronista Comercial
· Belén Ehuletche
Guillermo Francos confirmó que avanza el acuerdo comercial con Estados Unidos
Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros, aseguro que se viene "avanzando mucho" en un acuerdo comercial con Estados Unidos.
El funcionario de Javier Milei, se refirio a la ultima senal de respaldo que llego esta manana desde Estados Unidos con un nuevo mensaje en X del Jefe del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.
"El Tesoro de los Estados Unidos esta totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y seguiremos de cerca la evolucion de los acontecimientos", expreso el funcionario en X.
"Nuestra delegacion vienen trabajando hace tiempo, sobre todo en tema aranceles que es muy importante para el comercio exterior de la Argentina y creo que vamos atener buenos resultados", dijo Francos en relacion al futuro acuerdo de comercio entre Argentina y EEUU.
Luego recordo la visita de Bessen a la Argentina "para apoyar el plan de Caputo", la reunion de Mieli con Donald Trump en la ONU que se reforzara el proximo 14 de octubre.
"Son todos hitos", marco y sugirio mirar "no solo el apoyo financiero al programa del Gobierno sino la relacion estrategica de EEUU con Argentina".
"Eso va a marcar el nivel de apoyo", destaco y confirmo que "los terminos concretos del acuerdo se van a conocer seguramente la semana que viene".
Aun asi, valoro el vinculo con el pais del norte que es "lo que va a ayudar a encontrar soluciones que la Argentina busca hace mucho tiempo".
Sobre la posibilidad de que bajen las retenciones y las especulaciones que surgieron tras el mensaje de Bessent para terminar con las exenciones temporales, Francos explico que EE.UU. tiene cuestiones politicas internas, que generaron cuestionamientos por parte de la oposicion.
En este punto, se refirio a la queja que emitieron los productores de soja de EE.UU. por la baja de retenciones locales que favorecio la compra de soja de China, mientras este pais mantiene un bloqueo por los aranceles de 20% que coloco Trump.
Sin embargo descarto que las quejas en el parlamento o del sector privado en EEUU puedan influenciar negativamente en el acuerdo con la Argentina.
El funcionario expuso en el marco de Agribusiness Forum 2025 organizado por la Camara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), ACUERDO EN CAMINO Dias atras, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Republica Argentina, Gerardo Werthein, mantuvo un encuentro de trabajo con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Embajador Jamieson Greer, en Washington DC, la capital estadounidense.
Durante la reunion, orientado hacia la conclusion del acuerdo comercial bilateral, ambas partes coincidieron en la importancia de fortalecer los vinculos economicos y comerciales, indico la Cancilleria. Hay oportunidades de "ampliar el intercambio, atraer inversiones y profundizar la cooperacion en sectores clave para la innovacion y la competitividad".
Argentina tuvo un superavit comercial de casi u$s 300 millones entre enero y agosto.
Hasta ahora, el Gobierno no ofrecio detalles de la negociacion en curso. Sin embargo, fuentes cercanas al gabinete aseguran que se busca avanzar en la exencion arancelaria de 100 productos que podrian ingresar con cero arancel a EE.UU
"Nuestra delegación vienen trabajando hace tiempo, sobre todo en tema aranceles", dijo Francos
Desde Cancillería aseguran que es una oportunidad para ampliar el intercambio y atraer inversiones
Guillermo Francos en Amcham
03/10/2025 00:34 · El Cronista Comercial
· Victoria Lippo
FMI: "Nos involucramos de manera muy cercana para apoyar a la Argentina"
En medio de la tensión que atraviesa Argentina en materia cambiaria, el Fondo Monetario Internacional (FMI) defendió el programa firmado en abril y respaldó plenamente el esquema de bandas cambiarias.
La vocera del FMI, Julie Kozak, limitó sus comentarios respecto del programa con Argentina, apoyó el respaldo de los socios con el país, en especial el de Estados Unidos, y enfatizó la necesidad de alcanzar acuerdos políticos amplios, defender el ancla fiscal y la acumulación de reservas para reconstruir la confianza en el país.
La funcionaria del FMI, experta en desarme de cepos, subrayó que siguen trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el crecimiento sostenible impulsado por el sector privado: "Como parte de este diálogo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se ha reunido con el presidente Javier Milei y con el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU".
Sobre el respaldo anunciado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien ayer dijo que se tratará de una línea de swap que no implicará la inyección de dólares en la economía argentina, Kozack explicó que celebran el apoyo de los socios al país, tanto de Estados Unidos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Nos estamos involucrando de manera muy cercana con todos los socios mientras nos movemos para apoyar a Argentina".
"Puedo agregar que creemos que fortalecer la confianza y sostener el tremendo progreso en reducir la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, apoyado por la consistencia monetaria y del esquema cambiario, con el objetivo de fortalecer las reservas", agregó la vocera del Fondo.
El cuidado del ancla fiscal es algo que ya había mencionado el organismo desde su máxima autoridad, cuando en el encuentro que tuvo con las autoridades argentinas en abril, Georgieva dijo sobre las elecciones que esperaba que "la voluntad de cambio no se descarrile", algo que fue interpretado como una incidencia en el proceso electoral, y que luego la funcionaria rectificó para aclarar que se refería a que el Gobierno no expanda el gasto de cara a las elecciones.
Sobre el programa, agregó que enfatizan en la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la imple mentación de las ambiciosas reformas de las autoridades y para fortalecer la confianza.
Esto último coincide con los trascendidos de las negociaciones con Estados Unidos por el swap, de donde se desprendió que Argentina debería consolidar apoyos amplios para las reformas necesarias.
Esto se vio reflejado en la exposición del miércoles de funcionarios del equipo económico para presentar el presupuesto 2026, donde explicaron que aspiran a que mejore el financiamiento a las provincias y la obra pública, un reclamo de los gobernadores.
Kozack evitó referirse a los comentarios de quien fuera la segunda del organismo, Gita Gopinath, sobre la necesidad de ir a un esquema cambiario más flexible, dichos que se conocieran luego de que Bessent anunciara el respaldo a Argentina.
Por último, confirmó que Georgieva, dará su discurso de apertura en el Instituto Milken, junto a Michael Milken. El instituto ha sido uno de los lugares predilectos de asistencia de Milei, que visitó el 5 de septiembre el organismo. Milken tiene antecedentes complejos en el mundo financiero, reconocido por ser el impulsor de la circulación de los "bonos basura".
"Sostener el tremendo progreso en reducir la inflación requiere compromiso con el ancla fiscal"
El organismo ratificó el programa firmado con Argentina y pidió reconstruir la confianza y las reservas
La directora del FMI, Kristalina Georgieva y la vocera Julie Kozack
03/10/2025 00:33 · El Cronista Comercial
· Martín Bidegaray
Bessent invitó a Caputo a EE.UU y ya trabajan juntos en una ayuda al país
Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, confirmó el jueves que mantuvo una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la cual invitó al titular del Palacio de Hacienda y a su equipo a Washington.
El ministro viajará en las próximas horas, acompañado por su equipo. Irá junto al viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Economía confirmó el viaje, pero no precisó detalles de la agenda.
El objetivo de ese encuentro, según explicó el funcionario del gobierno de Donald Trump, consistirá en "avanzar significativamente" en las negociaciones respecto al eventual "salvataje" financiero que otorgaría Estados Unidos a la Argentina.
El secretario del Tesoro tuiteó, nuevamente, su respaldo a la tarea de Luis Caputo y Javier Milei, provocando una reacción positiva en el mercado. No obstante, el funcionario aclaró que, por el momento, EE.UU. no inyectará dólares en el país.
"Tras un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Javier Milei en Nueva York, en los próximos días espero con ansias a que el equipo del ministro Caputo venga a Washington DC. para avanzar significativamente en nuestras conversaciones presenciales sobre las opciones para brindar apoyo financiero".
"Estoy seguro de que cuando veamos las elecciones este mes, al partido de Gobierno le va a ir bien. Es alentador en la Argentina ver que la gente joven tomó la decisión de no empobrecer a su país. Para ser claro, estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina"., agregó.
Caputo también tiene previsto viajar a Estados Unidos para el martes 14 de octubre, cuando Javier Milei se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump.
DEFENSOR El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se convirtió en el primer defensor de los logros económicos argentinos. Hasta ahora, viene logrando tranquilizar a los mercados con cada declaración. Logra un efecto que le está siendo esquivo a Caputo y a Milei, cuyas palabras no logran detener disparadas del dólar y las condiciones financieras.
Al ser consultado sobre los motivos por los cuales Estados Unidos utilizaría dinero público para ayudar financieramente a un país aliado, Bessent respondió: "Argentina es un faro en América Latina. Muchos gobiernos ahí se movieron hacia la izquierda. Argentina tiene 100 años de caída, el presidente Milei está peleando contra la historia y está haciendo un trabajo fantástico". Bessent destacó "la importancia del éxito de las políticas económicas del presidente Milei para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7". "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", agregó.
MÁS PLANES El ministro de Economía tenía preparada una agenda agitada para la semana que arranca el 13 de octubre. Desde ese día, se celebra la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y, el jueves 16, el ministro acompañará al presidente Javier Milei a su encuentro con su par estadounidense, Donald Trump.
Se espera que haya un anuncio, el mismo correrá por cuenta de Trump y Milei.
Hasta que llegue ese en- cuentro, en dos semanas, en Economía se están preparando para nuevas turbulencias, con subas del riesgo país, y desplome en las cotizaciones de la deuda soberana y las acciones.
Allegados a Economía sugieren que las apariciones de Bessent en X podrían repetirse. "Cada intervención impacta bien en los mercados. Por ahora, es una herramienta que funciona.
Habrá que ver si mantiene la efectividad", añaden.
Para su visita a Washington dentro de 10 días, a Caputo le están preparando una agenda de reuniones con bancos de inversión, analistas y fondos. Allí buscará seducir a los financistas para que apoyen a la Argentina.
Será una semana antes de las elecciones.
En paralelo, sus funcionarios -Santiago Bausili o Vladimir Werning (vicepresidente del Banco Central) también planean mover sus contactos en los organismos multilaterales y bancos de inversión. Werning trabajó en Wall Street y es un lugar donde tiene llegada, al igual que Caputo y Daza
"Avanzar en nuestras conversaciones presenciales para brindar apoyo financiero" (Bessent)
"El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina"
Milei se encontrará con Trump en dos semanas y Caputo estará allí, a la espera de un gran anuncio
03/10/2025 00:22 · El Cronista Comercial
El Cronista Comercial Tapa
Es un desarrollo que puede replicarse en la Argentina Techint construye en Chile planta desalinizadora de u$s 1000 millones para abastecer a mineras P. 20
Expansión Bigbox llegará en 2026 a Colombia y ya mira a Brasil P. 19
FONDOS PARA UNIVERSIDADES Y EL GARRAHAN Otro golpe al plan fiscal: el Senado profundiza la pelea con el Ejecutivo y rechaza otros dos vetos Las normas tendrán que ser promulgadas. El Gobierno puede demorar la reglamentación En una nueva avanzada opositora, el Senado revirtió los vetos contra las leyes que declaran la emergencia sanitaria en pediatría y el financiamiento universitario, con más de los dos tercios requeridos. Desde el Gobierno ni siquiera intentaron evitar la derrota, ya que la reconstrucción de puentes con los gobernadores está en plena gestación, pero sin chances de conseguir algún gesto a corto plazo.
El Ejecutivo no tiene otra opción que promulgar ambas iniciativas, aunque puede demorar su implementación a través de la reglamentación. P. 11
Milei compartió acto con Espert, aunque Francos y Bullrich piden que haga más aclaraciones P. 10
LOS TITULOS PÚBLICOS RECUPERARON TERRENO Y SUBIERON HASTA 3% Después de otro guiño del Tesoro, Caputo va a EE.UU.
para definir el swap y una posible recompra de bonos El equipo económico volvió a ofrecer parte de las divisas que compró al agro para evitar que suba el dólar: sacrificó u$s 200 millones El día empezó con alta volatilidad en el mercado de bonos, hasta que nuevamente Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Donald Trump, contribuyó con otra dosis de oxígeno para la Argentina. El funciona-rio reveló que Luis Caputo y parte del equipo económico, con el presidente del BCRA incluido, asistirán a Washington para completar detalles de la asistencia prometida. Además del swap de u$s 20.000 millones que en su momento anunció el funcionario estadounidense, también podría haber un plan de recompra de bonos. La novedad disparó un rally alcista, que terminó con subas de hasta 3% en Wall Street. P. 4, 5 y 14
zoom editorialCon Trump como aliado, el Gobierno aún tiene cartas para resistir las apuestas del mercado Hernán de Goñi Director Periodístico p. 2
opinión "¡No pegamos una!": el lamento de cara al 26/10 Nacho Girón Periodista p. 3
escena rio El Gobierno busca "un shock de señales" y el empresariado pide puentes políticos Jairo Straccia Periodista p. 8
FINANCIAL TIMES El salvavidas de Trump no impedirá que Milei repita viejos errores argentinos Alan Beattie p. 23
enfoque Alcanzar el éxito que querés exige otra versión de vos Sheila Saad Fundadora de El Club de las Emprendedoras Contratapa
03/10/2025 01:36 · Crónica
Crónica Tapa
EMERGENCIA PEDIÁTRICA Y FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Pág. 4 POR AMPLIA MAYORÍA, EL SENADO RECHAZÓ LOS VETOS La oposició n consig uió más de dos terci os de los votos y revirtió el rech azo del presidente a ambas leyes. Es la tercera vez en un mes que el Congreso se opone a una derogació n del MANDA TAR IO. Hubo fest ejos en las calles. El Poder Ej ecuti vo est á ahora oblig ado a promulgarlas
REFORMA PENAL "NECESITAMOS TOLERANC IA CERO Y PENAS MÁS DURAS" lei presentó , junto a la minist ra de Seguridad, un proyect o de ley para "terminar con años de garantis mo" Pág. 7
SUPUESTO VÍNCULO CON UN NARCO BULLRICH Y FRANC OS INSISTEN CON QUE ESPERT DEBE DAR EXPLICACIONES Pág. 6
POR LA AYUDA CAPUTO VIAJA A WASHINGTON PARA REUNIRSE CON BESSENT El minist ro ARR IBA a EE .UU . para cerrar UN acuerdo con el tit ular del Tesoro, quien ayer aclaró que "a la Argenti na só lo llegará un swap" Pág. 3
SON MUY VENENOSAS CONMOCIÓN POR ARAÑAS DEL BANANO EN URUGUAY apareci eron en SUPERMER CADO S y hubo decenas de mordeduras. Llegan con la fruta importada de Brasi Pág. 10
River eliminó a Racing de la Copa Argentina TRI UNFO A SALAS LLENA En el partido del morbo y con ambas hinchadas, Maxi anotó el 1-0 en su reencuentro con los simpatizantes de la Academia, que lo recibieron con insultos.
El choque fue caliente: Maravilla Martínez vio la roja y hubo un final escandaloso entre Balboa y el Huevo Acuña. Aire para Gallardo tras los flojos resultados en Libertadores y torneo local.
Ahora el Millo jugará con Independiente Rivadavia en semis Págs. 2 a 5 AG
TRIPLE crimen narco Págs. 12-13 FUERTE OPERATIVO PARA TRAER DESDE PERÚ a MATÍAS OZORIO el ladero de Pequeño J ARR IBÓ en un avió n de la Fuerza Aérea, CUSTOD IADO POR AGEN TES DE INTER POL Y DE LA POL ICÍA DE LA PROV INCIA. Avanzan los trámit es de extradició n del jefe narco. Hoy es un día clave en la investig ació n con la apertura de los celulares de todos los involucrados FLORENC IO VARELA: los VÍNC ULOS ENTRE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES Y LOS DETENIDOS compli can a la inte nde ncia
03/10/2025 00:36 · BAE
Con Espert en segundo plano, Milei y Bullrich presentaron el nuevo Código Penal
El presidente Javier Milei presentó este jueves el proyecto de un nuevo Código Penal en acto realizado frente al Penal de Ezeiza, donde aseguró que la Argentina necesita "tolerancia cero" y que los delincuentes cumplan sus penas en la cárcel. Lo acompañó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien señaló que el nuevo texto "aumenta las penas de todos los delitos, sobre todo de los graves".
Durante el acto, Milei enfatizó que "la sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad" y sostuvo que el esquema vigente anuló la capacidad operativa de fuerzas de seguridad, jueces y fiscales, mientras los delincuentes quedaban protegidos por la lentitud judicial. Reclamó que el Congreso tenga voluntad de "ponerse del lado de las víctimas, no del delincuente".
Principales modificaciones propuestas
Según el borrador, el proyecto amplía el cuerpo legal existente, unificando el Código Penal actual con leyes especiales dispersas. La norma vigente data de 1921, con múltiples leyes especializadas agregadas con el tiempo. El nuevo texto extendería el articulado de 316 a 920 artículos, con revisiones estructurales.
Entre los cambios destacados:
Endurecimiento de penas para delitos tradicionales: homicidio simple pasaría de 8-25 años a 10-30 años, el robo con fuerza aumentaría sus márgenes, estafas se agravarían, y usurpaciones tendrían penas mínimas de 3 años.
Introducción de nuevas figuras delictivas: ciberdelitos, inteligencia artificial delictiva, pornovenganza, delitos ambientales, secuestro virtual, crueldad animal, entre otros.
Impugnabilidad de delitos graves como narcotráfico, trata de personas, delitos de lesa humanidad.
En materia de menores, el proyecto propone bajar la edad de imputabilidad de 16 a 13 años. Actualmente, menores de 16 años son inimputables.
Se elimina la ejecución condicional para delitos graves: delitos como tenencia de armas, enriquecimiento ilícito, cohecho, grooming quedarían fuera de beneficios condicionales.
Críticos al proyecto advierten sobre los riesgos de un enfoque de mano dura excesiva. Cuestionan que aumentar penas por sí solo no soluciona los cuellos de botella estructurales del sistema judicial ni la falta de recursos en fiscalías y tribunales.
También surge una tensión argumental respecto al tratamiento de la figura de femicidio. En meses recientes, el gobierno planteó la eliminación de esa tipificación del Código Penal y su integración al homicidio genérico, argumentando que representa un "privilegio" legal. La propuesta generó fuertes críticas de organizaciones de derechos humanos, que la interpretan como un retroceso en la protección legal de las mujeres.
Otra línea que causó polémica fue la reducción de la edad de imputabilidad. Pasar de 16 a 13 años genera debate social y jurídico por los derechos de los niños y adolescentes, y por la capacidad institucional de abordar esa carga con sistemas restaurativos adecuados.
03/10/2025 00:36 · BAE
· Horacio Aranda Gamboa
Ante la FAM, Kicillof pidió "defender los intereses del pueblo"
Apoyo para los intendentes de cara a los comicios de octubre
Finalizó la Asamblea de la Federación Argentina de Municipios en Buenos Aires.
Horas del encuentro que mantuvo a solas con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Axel Kicillof encabezó ayer el cierre de la Asamblea Anual de la Federación Argentina de Municipios (FAM), en un gesto que representó un claro respaldo a los intendentes en el marco de la campaña electoral en curso.
"Las intendentas y los intendentes juegan un papel fundamental en este contexto tan complicado, en el que todo el país sufre las consecuencias de las políticas de un gobierno que no cree en el federalismo", indicó Kicillof, quien estuvo acompañado por Fernando Espinoza, intendente de La Matanza y presidente de la FAM, entre otros. En esa dirección, el mandatario provincial advirtió que "la situación es de una enorme gravedad institucional" y remarcó que "exigirán "exigirán" que Javier Milei cumpla sus obligaciones con las provincias y deje de desentenderse de la educación, de la salud y de la seguridad de nuestro pueblo".
"El 7 de septiembre, el pueblo bonaerense terminó de romper el mito de que Milei tenía acompañamiento para llevar adelante sus políticas desastrosas para los trabajadores, los jubilados, las personas con discapacidad y muchos otros sectores de la sociedad", señaló el gobernador.
Dispuesto a poner en valor la paliza recibida por el libertario hace algo menos de un mes en suelo bonaerense, Kicillof subrayó: "No fue solo un resultado electoral, fue un mensaje contundente" que dejó en claro que "no se puede especular ni ser cómplices del ajuste". "Cuando se va de frente, con coraje, la gente acompaña", sentenció.
El evento estuvo encabezado por el intendente Espinoza, quien preside la FAM.
Kicillof también sostuvo que "esa es la lección que tenemos que aprender de cara al 26 de octubre, frente a un gobierno que amenaza la soberanía, la vida cotidiana, la salud y la educación".
"Tenemos que explicar con claridad, con corazón y convicción, que hay una alternativa que va a representar y defender los intereses del pueblo. Se llama Fuerza Patria y la encabezan Jorge Taiana, Jimena López y Juan Grabois", concluyó el gobernador. La presencia de Kicillof apuntó a reforzar y visibilizar el respaldo del mandatario bonaerense a los jefes comunales, que son un soporte clave para los comicios.
03/10/2025 00:33 · BAE
El Congreso repuso las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario
El Senado le asestó un nuevo revés al Gobierno con el rechazo de los vetos presidenciales a los proyectos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, por lo cual ambas normas deberán ser promulgadas. La insistencia en pediatría, que tiene foco en el Hospital Garrahan, encontró adhesiones en los bloques de Unión por la Patria (UxP), radicales, PRO y bancadas provinciales, con un total de 59 votos afirmativos, mientras que el rechazo fue propiciado por 6 senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero. Por su parte, el financiamiento para las universidades, un texto que fue redactado por las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), cosechó 58 voluntades afirmativas y 7 negativas, en una votación que también aglomeró a la mayoría de la oposición y dejó del otro lado a Paoltroni y a Álvarez Rivero. Tres senadores del PRO Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Goerling se abstuvieron en ambas votaciones, mientras que la radical Carolina Losada se abstuvo al momento de votar el financiamiento para las casas de altos estudios. El financiamiento universitario otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024, y a partir de enero de este año una actualización bimestral de acuerdo con el Índice de inflación. Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria. Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1? de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley, y que exista luego una actualización bimestral no menor que la variación del Índice de Precios al Consumidor. Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que este año debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas remunerativas y no bonificables percibidas. A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan tanto de seguimiento como de control. En tanto, el proyecto de emergencia pediátrica establece que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”. Desde Casa de Gobierno señalaron que se buscará incidir a través de la reglamentación. Otro punto fundamental es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios de personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”. “Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor que la que recibían en términos reales en noviembre de 2023”, según consignó el despacho.
03/10/2025 00:32 · BAE
Un jubilado necesita más de $1.500.000 por mes para cubrir una canasta básica
La canasta básica de los jubilados alcanzó en septiembre un valor de $1.514.074, lo que representa una suba del 26,12% en seis meses, según un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad. En abril, el costo había sido de $1.200.523.
El informe advierte que los aumentos más significativos se registraron en alimentos y medicamentos, dos rubros esenciales para los adultos mayores.
En tanto, de acuerdo con los datos relevados, alimentos y medicamentos concentran la mayor parte del gasto, mientras que la jubilación mínima apenas cubre una cuarta parte de ese monto que necesita una persona mayor de edad para hacer frente a las necesidades mensuales. Esto es así aun contando el ingreso por el bono para los haberes más bajos, que el gobierno mantiene congelado.
Cómo se compone el gasto
La estructura de la canasta muestra el fuerte peso tanto de medicamentos como de la alimentación:
Medicamentos: $402.880 (27%).
Alimentación: $348.000 (23%).
Vivienda: $294.000 (19%).
Limpieza: $107.444 (7%).
Otros gastos: servicios, transporte, recreación y vestimenta completan el total.
La medición se realizó sobre la base de los precios relevados en CABA, el conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario y Mendoza, zonas donde se concentra la mayor parte de la población de adultos mayores.
La Defensoría remarcó la profunda brecha entre el costo de la canasta y los ingresos reales:
Jubilación mínima: $390.214 con bono en septiembre.
PUAM y pensiones no contributivas: $326.222, también con bono.
De esta manera, los haberes cubren apenas una cuarta parte del costo real de la canasta, lo que refleja, según el organismo, “la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector”.
03/10/2025 00:32 · BAE
· Graciela Moreno
Golpe a la industria: tres plantas frenaron la producción y desvincularon 600 empleados
Pilar sufre por el parate de las empresas que fabricaban en la zona
Debido a la creciente crisis económica, tres empresas ubicadas en Pilar cerraron sus puertas o achicaron al máximo su operación, dejando en la calle a cientos de trabajadores. Las compañías que tomaron esas decisiones en los últimos meses son la multinacional Kenvu, la empresa de cerámicas Ilva y la multinacional Magnera. No hay rubro que se salve.
Kenvue decidió dejar de producir sus toallitas descartables, shampoos, aceites y colonias en julio. Su histórica planta fue inaugurada en 1969 y buena parte de la producción era exportada desde suelo bonaerense hacia distintos mercados de la región. Pero con las nuevas condiciones macroeconómicas, ya es negocio producir y la firma decidió importar productos desde sus plantas ubicadas en San Pablo y Cali. De ser una fábrica pasó a operar como centro de logística y control de calidad. La decisión afectó a unos 220 trabajadores.
A fines de agosto, la empresa de cerámicas Ilva, propiedad de la familia Zanon, optó por cerrar las puertas de una de sus plantas, dejó a 300 personas sin trabajo y no acató la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo bonaerense.
Con tres décadas de historia, la empresa manejada por Francisco Zanon, segunda generación, no volvió a abrir. Los trabajadores están acampando frente a la planta emplazada en el parque industrial de Pilar desde el 29 de agosto, fecha en que se le puso un candado a la fábrica. "Tuvimos otra audiencia y la empresa todavía no sabe cuándo nos va a pagar las dos quincenas que nos debe ni la indemnización. La última vez que cobramos fue el 5 de septiembre. Hace 34 días que cortamos la entrada al parque industrial, nos movilizamos al Ministerio de Trabajo, a la Unión Industrial Argentina y a los tres locales de Ilva. Estamos cortando dos ramales de la Panamericana, en el kilómetro 50. Nadie de la empresa se presentó, nos echaron como si fuéramos perros", detalló Marcelo Barrionuevo, delegado que se desempeña en la planta hace veintitrés años, ante BAE Negocios.
El último caso
A estos cierres se sumó en las últimas horas el de la planta de la multinacional Magnera (ex Berry), también ubicada en el parque industrial de Pilar, que dejó a 140 obreros sin trabajo. La compañía estadounidense, que producía materiales no tejidos y films, era una de las principales proveedoras de insumos para fábricas de pañales y toallitas higiénicas.
El lunes, los trabajadores concurrieron a la planta y a las 9 de la mañana, mientras trabajaban, los invitaron a retirarse. La firma contaba con cien operarios en su planta de 9 y Del Canal.
Hace dos meses, como parte del proceso de desguace local, ya habían sido despedidos otros 40 trabajadores que registraban entre quince y veinticinco años de antigüedad.
Magnera se había consolidado a finales del año pasado con producto de la fusión del negocio de no tejidos y films para la salud y la higiene entre la firma Berry Global (que operaba en Argentina) y Glatfelter.
03/10/2025 00:29 · BAE
·
Los empresarios reclaman una reforma tributaria integral en todos los niveles de gobierno
Fuerte defensa a sostener el equilibrio fiscal Marcelo Bátiz @marcelobatiz Una reforma impositiva que abarque al Estado nacional, a las provincias y a los municipios, así como también aquellos cambios en la legislación que permitan modernizar el marco laboral y el respeto a la estabilidad institucional, serán los ejes de los reclamos y de las propuestas que integrarán la 61° edición del Coloquio de IDEA.
Los organizadores del encuentro, que se llevará a cabo el 15 al 17 de octubre en Mar del Plata, pusieron el foco en la necesidad de mejorar la competitividad, aunque advirtieron que será difícil alcanzar esa meta si no se abordan los objetivos que plantean como prioritarios.
Pero esos propósitos exceden el marco de la dirigencia.
Los empresarios de IDEA debatirán en Mar del Plata entre el 15 y el 17 de noviembre política y empresaria y no podrán llevarse a cabo "si la sociedad no incorpora el concepto de que no se puede gastar más de lo que ingresa", según puntualizó Mariano Bosch, presidente del coloquio y CEO de AdecoAgro. El tercer punto abarca una "simplificación" del sistema para hacerlo accesible no solo a las grandes empresas sino principalmente a las pymes. "Operativamente, una declaración jurada no hace cualquiera", postuló a modo de ejemplo.
El cuarto aspecto de la reforma impositiva es el debate pendiente por la Ley de Coparticipación Federal, sobre el cual "hay un mandato constitucional que está incumplido", subrayó en referencia al plazo para la sanción de una nueva legislación vencido desde el 31 de diciembre de 1996.
"Es un tema histórico y su falta de solución complejiza el resto de los problemas", recalcó Santiago Mignone, quien cuestionó a gobernadores, legisladores, al Poder Ejecutivo y a la Justicia por no ver "el elefante en el bazar".
El marco laboral La directora ejecutiva de IDEA, Luciana Paoletti, puso el acento en instrumentar reformas que "avancen con la modernización de los marcos laborales" e instó a los gremios a "sentarse a discutir los convenios colectivos de trabajo sin poner en riesgo los derechos individuales".
"Hace años que no crece el empleo formal privado y la productividad laboral baja en Argentina, cuando en el resto del mundo sube", lamentó y le atribuyó esa situación a "causas estructurales" como la existencia de "elevados costos salariales, marcos regulatorios rígidos y una Justicia que parece no ser tan previsible y razonable", tras lo cual resaltó que todo eso termina de configurar un panorama "pernicioso en primer lugar para el trabajador, pero también para la empresas formales por la com petencia desleal de las que se desempeñan en la informalidad y también para el fisco, en tanto afecta a la recaudación".
Entre las propuestas, Paoletti señaló que "una suba del míni mo no imponible de las cargas sociales podría ser un primer paso", además de reclamar un aumento de la "eficacia del sistema judicial laboral con la incorporación de tecnología".
Mariano Bosch, Santiago Mignone, Luciana Paoletti y Fabián Kon
03/10/2025 00:27 · BAE
· Mariano Cúparo Ortíz
El Tesoro siguió perdiendo divisas y se acelera el salvataje de Estados Unidos
Caputo viaja a Washington para buscar un cierre a la negociación del swap
Mariano Cúparo Ortíz
mcuparortiz@baenegocios.com
@marianocuparo
En otra jornada en la que no apareció oferta, tras la fortísima liquidación del agro hasta el martes, el Tesoro volvió a perder dólares por su intervención en el mercado de cambios: al igual que el miércoles, cuando se dejaron entrever ventas, según fuentes del mercado, por alrededor de USD450 M, este jueves la intervención del Ejecutivo para sostener el nuevo techo imaginario de $1.425 implicó un costo de tres cifras en divisas. La dinámica del drenaje apuró al Gobierno en la negociación de un salvataje de los EE.UU. y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, volvió a publicar en X que hay avances.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viaja a Washington el viernes.
Al Gobierno le faltan 24 días, o mejor aún 15 jornadas de mercado, para llegar a la elección legislativa. Con una alta demanda de dólares para atesoramiento, y ya sin la oferta del agro, el Gobierno tiene los dólares del Tesoro para intervenir antes de que la cotización llegue al techo oficial de las bandas, hoy en $1.482, y los del
Bessent volvió a publicar en X su apoyo al país
BCRA para defenderlo una vez que toque ese punto. Al Tesoro le quedan depósitos por menos de USD2.000 M. Y al BCRA reservas netas por USD7.100 M, aunque vale destacar que para el FMI las netas están negativas en alrededor USD7.000 M, ya que el Fondo no cuenta el dinero que le prestó al Gobierno para esa estimación.
Por ahora es el turno del Tesoro, que se planteó un "pretecho"
en $1.425 para la cotización del dólar. Viene defendiendo, desde el miércoles, ese punto, con fuertes ventas. Llegar a la elección con la cotización bajo control es clave para mantener a raya las expectativas de inflación, principal activo electoral del oficialismo. La cantidad de dólares que tiene el Tesoro a su disposición en sus depósitos en el BCRA se
conoce con dos días de rezago. Este jueves se publicaron los
EN UNA JORNADA DE ALTA VOLATILIDAD, LOS BONOS TERMINARON EN ALZA
Los mercados bailaron al ritmo de la asistencia de los EE.UU.
Los bonos terminaron con incrementos del 3,2%, pero la jornada fue de volatilidad: primero hubo subas cuando el secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, reafirmó el apoyo al Gobierno, pero más tarde registró bajas cuando se supo que en lugar de una línea de crédito se trataría de un swap. La noticia de que
el ministro de Economía, Luis Caputo, aceleraría su viaje para este viernes terminó de impactar positivamente. El Merval, por su parte, anotó una suba del 2,5%.
Desde PPI narraron lo ocurrido con los bonos durante la jornada: "Los Globales cerraon positivos en una rueda volátil.
La deuda soberana hard dollar trepó, en El Tesoro sumó tres jornadas con pérdidas de sus depósitos de dólares en el BCRA números del martes pasado y recién el viernes se conocerán los del miércoles complejo en el que, trascendió, debió desprender- se de algo así como USD450 M. Eso disparó la celeridad en las negociaciones con EE.UU. que promedio, 3,2%, impulsada hacia el final del día por el viaje inmediato del equipo económico a Washington para reunirse con Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano. En el premarket, los soberanos habían iniciado en verdes por un nuevo posteo de Bessent en sus redes sociales. Este efecto se desvaneció rápi- damente cuando se esclareció que la ayu- da estadounidense llegaría vía un swap con el BCRA por USD20.000 millones y no mediante fondos frescos. Finalmente, con la noticia del viaje, los bonos lograron sostener el alza y llevaron el precio pro- medio ponderado por outstanding hasta USD57,3".
despertó otra publicación de ur- gencia de Bessent.
Por la mañana del jueves, otra vez en la previa a la apertura de los mercados, Bessent publicó: "Ayer tuve una llamada muy po- sitiva con el ministro Luis Capu- to, de Argentina. Después de un intenso trabajo desde la reunión del presidente Donald Trump con el presidente Javier Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo de Ca- puto venga al DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo fi- nanciero".
Y agregó: "Además, durante las conversaciones de ayer con mis colegas ministros de Finanzas el G7 enfaticé la importancia del éxito en las políticas econó- micas de Milei para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7. El Tesoro de los EE.UU.
está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y con- tinuaremos observando de cerca los acontecimientos".
En lo que va de la semana, el tipo de cambio mayorista dio un salto de $98,50 y pasó de los $1.326 a los que había cerrado la semana pasada, a los $1.424,50 en los que el Tesoro está plantado vendiendo sus depósitos en el BCRA.
03/10/2025 00:27 · BAE
El FMI insistió en la necesidad de comprar reservas y de conseguir apoyo político
La jornada estuvo marcada por la tensión con el dólar y el Congreso.
M.C.O.
El FMI reiteró su apoyo al país y celebró la promesa de asistencia de los EE.UU., pero, en un día en el que el Tesoro volvió a vender divisas para defender el techo imaginario del dólar en $1.425, y en el que el Congreso volvió a rechazar vetos con un costo fiscal de 0,25% del PBI, enfatizó sus críticas acerca de la necesidad de acumulación de reservas y de generar consensos con la oposición a nivel interno. El Gobierno enfrenta dificultades en ambos frentes, que generan amenazas para la dinámica de desinflación, por la suba del dólar, y para la aplicación de la motosierra, los dos grandes activos del oficialismo.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, en su clásica conferencia de primer jueves de mes, afirmó: “Seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar el camino de la Argentina hacia un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado y, como parte de este diálogo, la Directora Gerente se reunió con Milei y Caputo en el marco de la Asamblea General de la ONU. Celebramos el anuncio de apoyo de los socios de la Argentina, Estados Unidos, pero también el Banco Mundial y el BID, y estamos colaborando muy de cerca con estos socios”.
Pero también agregó: “Creemos que fortalecer la confianza y sostener el enorme avance en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con un ancla fiscal, respaldado por un marco monetario y cambiario consistente y para fortalecer la confianza”.
Eso, un jueves en el que el Tesoro siguió vendiendo dólares por un monto de al menos tres cifras y en el que, además, el Senado dio sanciones completas al rechazo a los vetos a la emergencia sanitaria en pediatría y a la ley de financiamiento universitario y recomposición del salario docente. Entre ambos proyectos, que el Gobierno deberá promulgar en el Boletín Oficial, suman un costo fiscal equivalente al 0,25% del PBI, según la OPC.
En cuanto a los dólares, el que había logrado acumular USD2.200 M gracias al agro era el Tesoro, que el lunes cerró con depósitos por USD2.426 M. El martes, por pagos a organismos, cayeron casi USD100 M hasta los USD2.327 M. Las ventas del miércoles se estimaron en torno a los USD450 M y este jueves repitió con al menos otras tres cifras. Todo indica que ya están por debajo de los USD1.800 M, mientras que el BCRA tiene reservas netas por USD7.400 M, aunque el FMI, que no acepta sumar su dinero en esa cuenta, las estima en un rojo de alrededor de USD7.000 M.
Kozack reiteró su pedido de cambios cambiarios y políticos.
El FMI remarcó que el apoyo político será clave para asegurar las políticas y la reconstrucción de reservas.
Y, por supuesto, en relación con el programa en curso, seguimos enfatizando la necesidad de construir un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de las autoridades.
03/10/2025 00:20 · BAE
BAE Tapa
Caputo viaja de urgencia a EE.UU. para cerrar el apoyo financiero vía swap
Sigue la presión sobre el dólar y el Tesoro volvió a vender para que no se disparen las cotizaciones
En otra jornada en la que no apareció oferta, el Tesoro volvió a perder dólares por su intervención en el mercado de cambios por alrededor de USD450 M. La dinámica del drenaje apuró al Gobierno en la negociación de un salvataje de los EE.UU. y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, volvió a publicar en X que hay avances.
Pág. 2
El riesgo país no frena y cerró en 1.264 puntos básicos Pág. 2
El FMI volvió a pedir que el Gobierno busque consensos políticos y sume reservas Pág. 3
Con Espert en segundo plano, Bullrich y Milei presentaron el nuevo Código Penal
Macri vuelve a Olivos para negociar con Milei Pág.13
El Congreso repuso las leyes para financiar el Garrahan y las universidades PAG. 11
El impacto fiscal de las normas es igual al costo que tuvo el plan de retenciones cero Pág. 3
negocios
Golpe a la industria: tres fábricas frenan su producción y desvinculan a 600 empleados
Por Graciela Moreno
Pág. 8
opinión
El mercado laboral ante el freno de la actividad: sectores sensibles y tasas altas
Por Laura Caullo
pág. 7
tmb
Misterios del cielo: la Semana del Espacio y 100 Horas de Astronomía
Por Paula Boente
03/10/2025 03:35 · Página 12
Una ofrenda de la jueza para Milman
La jueza federal María Eugenia Capuchetti resolvió ayer "archivar parcialmente" la investigación sobre el rol del diputado del PRO Gerardo Milman en el frustrado intento de asesinato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2022. Si bien no accedió al pedido de sobreseimiento, consideró que "corresponde disponer el archivo de la causa, de forma parcial, en lo que hace a la participación de Gerardo Fabián Milman, al no encontrarse elementos suficientes para continuar con la investigación penal", escribió. La contracara de la buena nueva para el dirigente macrista es que la misma jueza decidió citar a indagatoria por el presunto delito de falso testimonio a Jorge Abello, el testigo que había escuchado cuando el diputado anticipó el atentado en un bar cercano al Congreso.
“Los elementos de prueba analizados no permiten evidenciar sospecha alguna, y ante la ausencia de nuevas medidas de prueba, entiendo que corresponde adoptar un temperamento conforme lo normado por el artículo 195 del Código Procesal Penal de la Nación, hasta tanto surjan nuevos elementos”, escribió Capuchetti para anunciar el archivo parcial de la causa respecto de Milman.
En su resolución, de 32 carillas, sostuvo que no hay pruebas suficientes para acusar a Milman porque todo se reduce al testimonio del asesor legislativo Abello. "De momento no existen cauces independientes a la declaración de Abello que permitan sostener la acusación. La inexistencia de pruebas colaborativas vulnera la posibilidad de avanzar en la investigación con fundamentos sólidos", apuntó.
Abello era al momento de los hechos asesor del entonces diputado Marcos Cleri, del Frente de Todos, y declaró que el 30 de agosto de 2022, horas antes del atentado, le escuchó a decir a Milman en el bar Casablanca una frase que con el correr de los días cobraría especial significancia: "Cuando esté muerta yo voy a estar en la costa".
Cuando se enteró del atentado, mirando televisión, le avisó a su jefe sobre lo que había escuchado días atrás. "Marcos ayer cuando salí de tu oficina fui con mi cuñado a comer a Casablanca. Al lado mío estaba Millman con dos pibas, y graciosamente decía cuando la maten yo estoy en camino a la costa. Y se mataban de risa", escribió.
La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) del Ministerio Público Fiscal peritó el celular del testigo, pero no encontró ese mensaje, del que circuló una captura de pantalla que no pudo ser verificada. "El mensaje de Abello a Cleri era uno de los únicos dos elementos que, por vía indiciaria y hasta elíptica, dotaban de algún tipo de credibilidad a Abello", apuntó la jueza. "El otro, las filmaciones del local Casablanca", que sí probaron la cita del legislador con sus asesoras.
Dado que la investigación de Milman "se reduce a una declaración testimonial" y que la misma no pudo ser corroborada por otras pruebas, la jueza dispuso, tal como lo había pedido el fiscal federal Eduardo Taiano, citar a indagatoria al testigo por el presunto delito de falso testimonio. "Este hecho resulta relevante pues la indagatoria permitirá profundizar los aspectos centrales del caso y dilucidar la veracidad y alcance de dicha declaración", escribió.
La causa contra Abello estaba a cargo del juez Sebastián Casanello, pero hace algunas semanas pasó a manos de Capuchetti, quien tiene el expediente residual por el atentado. La jueza aceptó la competencia y ahora lo citó a declarar como imputado el 14 de octubre. Capuchetti también pidió un listado de llamadas entrantes y salientes del celular de Abello entre el 1 de julio y el 28 de septiembre de 2022.
En el caso de Milman, entregó el celular que quiso, cuando quiso y como quiso. Lo hizo un año después del atentado y se trató de un iPhone 14 Pro, modelo que ni siquiera estaba en el mercado al momento de los hechos. Dijo que el anterior se había perdido en una mudanza y luego que se lo habían robado. Recién en mayo último aceptó entregar la clave de seis dígitos para acceder a su contenido, y en julio se hizo un primer análisis, que objetaron la defensa de la expresidenta y la fiscalía. La jueza ordenó entonces un nuevo peritaje de manera manual, que estuvo a cargo de Gendarmería, la fuerza bajo el mando de la ministra Patricia Bullrich.
Su conclusión, previsible, fue que "no se registraron conversaciones ni material digital que contenga menciones a las expresiones que según el testigo Jorge Abello habría proferido Gerardo Milman ni que guarden relación con el intento de homicidio perpetrado contra la ex vicepresidenta de la Nación".
Tal como informó Página12, esa conclusión se contradice con una evaluación anterior de los mismos peritos, que habían llamado la atención sobre un mensaje de una ex colaboradora de Milman que decía que junto con otras compañeras irían a la televisión "a contar la verdad de cada una" si él no les daba una solución por la interrupción de sus contratos en el Congreso. Tampoco profundizó sobre por qué faltaban mensajes de un período crucial, que incluye el mes previo al ataque y el posterior (agosto a octubre de 2022), al tiempo que afirma que en 2023 se eliminaron 9.384 eventos en forma automática.
La disputa por los peritajes obligó la intervención de la Cámara Federal. Los abogados de la expresidenta pidieron "tener acceso al crudo de la información extraída", pero el tribunal rechazó esos planteos y valoró que se haya realizado una segunda pericia de manera manual. Luego de que la Cámara confirmara la validez del peritaje, Milman pidió su sobreseimiento. Por el momento, Capuchetti le ofrendó el archivo parcial, al menos hasta que resuelva la situación de Abello.
03/10/2025 03:32 · Página 12
· Luciana Bertoia
Un represor con coronita en la Corte Suprema
Por Luciana Bertoia
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso extraordinario con el que Jaime Lamont Smart, exministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante los primeros años de la dictadura, pretendía llevar a la Corte Suprema una de las siete causas en las que tiene condena a prisión perpetua. Smart es uno de los cerebros de la impugnación de los juicios por crímenes contra la humanidad y aconsejó a otros condenados guardar información hasta 2040. Si bien acumula sentencias en su contra desde 2012, ninguna fue confirmada por los supremos.
La Sala II de Casación —con los votos de Alejandro Slokar y Ángela Ledesma— rechazó un recurso que había presentado la defensa oficial de Smart contra el fallo que firmaron el 1 de julio. En ese momento, habían confirmado la condena a prisión perpetua de Smart en un caso en el que quedó probado que la policía bonaerense asesinó al militante Horacio Wenceslao Orué y secuestró a toda su familia —incluidos dos niños.
“El Ministerio de Gobierno, a cargo del incuso Smart, desempeñó un rol estratégico, dotando de cobertura institucional y recursos administrativos al accionar ilegal de las fuerzas de seguridad. Lejos de tratarse de una figura meramente formal, su intervención fue determinante en el sostenimiento del plan sistemático de represión, lo que compromete directamente su responsabilidad penal en los crímenes cometidos”, escribió entonces Slokar.
Smart llegó al ministerio de Gobierno bonaerense por un ofrecimiento directo del gobernador de facto Ibérico Saint Jean, quien inicialmente lo había
Jaime Lamont Smart es uno de los principales detractores de los juicios de lesa humanidad.
Jaime Lamont Smart les recomendó a otros represores guardar información sobre los desaparecidos hasta 2040.
Comunicación durante la dictadura. “En el Ministerio de Gobierno hemos tenido siempre la necesidad de volcar todos los recursos en la lucha contra la subversión”, declaró, por ejemplo, en diciembre de 1976 a Radio Provincia.
Tentado con la subsecretaría de Justicia. Del Ministerio de Gobierno dependía la Policía Bonaerense, responsable de la represión en la provincia. En más de una veintena de comisarías o dependencias policiales funcionaron centros clandestinos de detención.
En los juicios, Smart siempre dijo que él no le daba las órdenes a un militar como Ramón Camps, que estuvo al frente de la policía provincial. Sin embargo, su postura actual frente a los tribunales es diferente a la que exhibía ante los medios de co-.
Smart inició su carrera judicial en la jurisdicción de San Isidro. En 1971 se integró a la Cámara Federal en lo Penal, un fuero especial creado para perseguir a los militantes de aquellos años. El “Camarón”, como se lo conocía, fue desarmado en el gobierno de Héctor Cámpora. Smart y su familia se instalaron entonces en Venezuela y regresaron en 1975, meses antes del golpe de Estado. Fue ministro de Gobierno bonaerense hasta septiembre de 1979.
La primera denuncia por el rol de Smart durante la dictadura fue presentada por Héctor y Javier Timerman por el secuestro de su padre, Jacobo, director de La Opinión, en el marco del juicio que se seguía contra el capellán de la Bonaerense Christian Federico von Wernich en 2007. Dos años más tarde, Smart fue detenido. En 2012, recibió su primera condena a prisión perpetua en el juicio por el Circuito Camps.
Después se sumaron nuevas condenas en otras causas: La Cacha, Brigada de San Justo, Orué, el Hogar Casa de Belén, Brigadas y el caso de Horacio “Chupete” Benavides. La marca en estos casos es la demora. Recién en 2021 la Sala I de la Cámara de Casación confirmó las condenas en La Cacha y Circuito Camps. Desde entonces, la Corte Suprema tiene pendiente de revisión estos casos. Luego se agregó la condena de la Brigada de San Justo y pronto llegará, por queja, la causa Orué.
“No conozco otro caso con tantas perpetuas no firmes acumuladas”, dice la abogada querellante Guadalupe Godoy, integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH). “Sigue cobrando su jubilación por el Camarón y sin ninguna restricción
en su domiciliaria, se nota que los supremos tienen debilidad por algunos viejitos genocidas”, añade.
Smart pasó de cumplir prisión domiciliaria en su casa del centro porteño a la provincia de Santa Cruz, donde vive buena parte de su familia. Desde allí, se mantiene activo. El año pasado, uno de sus hombres de confianza, Enrique Munilla, les hacía llegar sus análisis sobre “causas escandalosas” a los diputados de La Libertad Avanza (LLA) con los que compartía un chat. Algunos de ellos fueron después a retratarse en una foto de familia con Alfredo Astiz y los otros represores presos en el penal de Ezeiza.
Smart defendió a represores —como el exministro del Interior Albano Harguindeguy o el policía federal Samuel Miara, que se apropió de los mellizos Reggiardo Tolosa— y sigue asesorando a algunos de ellos para no perder sus buenos oficios. En el libro Hijos de los ‘70 —escrito por las periodistas Astrid Pikielny y Carolina Arenes—, Jaime Smart hijo cuenta: “Papá está recomendando a los que están presos ya con cadena perpetua que dejen información en algún lugar seguro con la indicación de que se conozca en 2040”.
Página12 pudo confirmar, a través de otras personas que hablaron con Smart padre, que ésta era la recomendación que les hacía a otros represores. Con esa estrategia, busca garantizar que muchos familiares de las víctimas ya no estén vivos para saber qué hicieron con sus seres queridos.
Ninguna de las siete condenas de Smart fue confirmada por los supremos
03/10/2025 03:31 · Página 12
· Paula Marussich
Más derrotas en cadena para Milei en el Congreso
Por Paula Marussich
En medio de una nueva crisis política por el narcoescándalo que tiene como protagonista a José Luis Espert, principal candidato libertario en la provincia de Buenos Aires, y dada la interna que sacude a la Casa Rosada; el Gobierno sufrió dos nuevos golpes en el Senado. La oposición rechazó por segunda vez el veto al financiamiento universitario con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, una mayoría que superó los dos tercios. La norma garantiza la actualización de gastos universitarios y la recomposición salarial de docentes y no docentes. También se insistió con la ley que declara la Emergencia en Pediatría y protege al Hospital Garrahan, aprobada con 59 votos positivos, 7 negativos y 3 abstenciones. Ambos expedientes se convirtieron automáticamente en leyes y el Ejecutivo está obligado a promulgarlas. En términos políticos, la jornada expuso una vez más la fragilidad parlamentaria del oficialismo libertario, justo cuando el gobierno de Estados Unidos le exige a Milei cerrar acuerdos para sostener su gobernabilidad y habilita un nuevo salvataje financiero en menos de un mes de las elecciones de medio término.
Una vez más, el oficialismo quedó aislado en la Cámara alta. Además de los cinco libertarios presentes, solo la cordobesa bullrichista Carmen Álvarez Rivero y el formoseño Francisco Paoltroni se atrevieron a votar en contra de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan. Hubo, además, tres abstenciones de los senadores del extinto Juntos por el Cambio Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Hual que parecen llevar el sello de Mauricio Macri, quien días atrás volvió a reunirse con Milei. La radical Carolina Losada también se abstuvo en el caso del financiamiento universitario, un gesto más afín al libertarismo que a la UCR.
Las derrotas en el Senado no son un episodio aislado ni un traspié circunstancial: son la radiografía de un gobierno que eligió dinamitar puentes y ahora paga el costo de su soledad. Los fracasos que acumula el gobierno responden más a su propia mala praxis política para con quienes intentaron colaborar que a los supuestos ánimos de “golpismo” que Milei le adjudica al peronismo. De cualquier forma, las derrotas constituyen una señal preocupante para los tutores del norte, que le reclaman al Presidente mayor solidez política justo cuando debe sancionar el Presupuesto 2026 con José Luis Espert jaqueado por el escándalo narco pero aún a cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
El Senado rechazó los vetos de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
La fragilidad parlamentaria de LLA en medio del pedido de gobernabilidad de Estados Unidos. Ahora, el Ejecutivo está obligado a promulgar las nuevas leyes.
Los médicos y empleados del Hospital Garrahan festejaron el rechazo en el Senado al veto de Milei.
En condiciones normales, el gobierno debería rediseñar el presupuesto e incluir las partidas que se desprenden de las nuevas leyes, pero la anomia libertaria encontró un atajo por fuera del recorrido institucional. Semanas atrás el Ejecutivo promulgó la Emergencia en Discapacidad, aunque decidió dejarla en suspenso hasta que la oposición detallara las fuentes de financiamiento. Ese argumento que excede las atribuciones del Poder Ejecutivo fue desestimado por el radical Martín Lousteau, quien recordó que el proyecto de Régimen Penal Juvenil enviado por Milei al Congreso con la firma de Francos faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas para su aplicación, tal como establece la Emergencia en Discapacidad.
El miércoles el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, reveló que el gobierno no implementará leyes que supongan nuevos gastos. Los dichos del funcionario presuponen que se profundizará el conflicto de poderes que desató la Casa Rosada al incumplir con las leyes que sanciona el Congreso.
Si bien el jefe de Gabinete fue duramente cuestionado durante la sesión, la oposición aún no reúne los números necesarios para avanzar con una moción de censura ni mucho menos para aspirar a su remoción. El Senado, en cambio, aprobó con 54 votos afirmativos el rechazo al decreto 681/25 que promulgó la Emergencia en Discapacidad, una iniciativa impulsada por Lousteau.
“Vamos a acompañar esta mo-
ción que trae el senador Lousteau, que en realidad es atenuada porque lo que correspondería es una censura al jefe de Gabinete”, sostuvo el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans, tras una encendida crítica al gobierno libertario por no respetar la división de poderes.
Las derrotas no son un traspié: son la radiografía de un gobierno que eligió dinamitar puentes y ahora paga el costo de su soledad.
Hay plata
Durante el debate, varios senadores desnudaron las inconsistencias del relato libertario. Wado de Pedro señaló que el presupuesto presentado por Milei con un supuesto aumento para las universidades es, en realidad, un presupuesto de ajuste: “El presidente mandó un presupuesto con 4,9 billones”, dijo, y explicó que el costo de funcionamiento calculado por los rectores asciende a 7,3 billones. En la previa, el bloque de Unión por la Patria recibió a los integrantes del Consejo Universitario Nacional. De Pedro remarcó que el dinero que el gobierno dejará de recaudar por las exenciones impositivas otorgadas a siete cerealeras (unos 1.500 millones de dólares) equivale “a la misma cifra que le hubiera dado tranquilidad a más de
dos millones de argentinos que estudian, se quieren formar y no están en el narco, como algunos candidatos”.
En la misma línea, Lousteau cuestionó la escala moral del oficialismo, cuyo latiguillo es el “no hay plata”. “Los 1.700 millones de dólares que se gastó el gobierno en tres días para tratar de conseguir dólares de las cerealeras pagan 12 años del presupuesto del Garrahan. En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan. Pero no hay plata”, ironizó. Guadalupe Tagliaferri, senadora del PRO, coincidió: “El “no hay plata” era una excusa, no era prioridad. Estamos viendo que era una cuestión de prioridades, porque la plata apareció. No para los jubilados ni para las familias de personas con discapacidad. Apareció por el resultado de una elección, la elección de la provincia de Buenos Aires y la preocupa-
ción por la elección nacional”.
La defensa oficialista fue magra. Apenas dos voces se alzaron: Ezequiel Atauche y la cordobesa Álvarez Rivero. “No queremos que las universidades sean usinas de financiamiento político”, se limitó a decir el jujeño, mientras acusaba al kirchnerismo de “usar a los niños con fines políticos” para cuestionar la Ley de Emergencia en Pediatría.
Sobre el final de la sesión, el Senado dio luz verde a una iniciativa del salteño Juan Carlos Romero que crea un marco legal para la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. El proyecto, aprobado con 61 votos afirmativos, prevé la puesta en marcha de un registro nacional y un sistema de alerta rápida, con el fin de centralizar protocolos y mejorar la coordinación entre organismos públicos y privados bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.
El inicio del debate estuvo atravesado por las cuestiones de privilegio vinculadas al decreto de Milei que autorizó la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar en ejercicios militares. La medida fue denunciada como un nuevo avasallamiento al Congreso, que es el órgano con facultad exclusiva para autorizar o rechazar el ingreso de tropas extranjeras. La senadora fueguina María Eugenia Duré, de Unidad Ciudadana, planteó la “inconstitucionalidad” del decreto y reclamó su anulación, posición que fue acompañada por el radical Pablo Blanco.
En paralelo, José Mayans impulsó el rechazo a la privatización de Nucleoeléctrica, la empresa estatal estratégica que opera las tres centrales nucleares del país y aporta el 7% de la energía eléctrica al sistema nacional. “El programa nuclear argentino está paralizado con Milei, y condena al hambre y la miseria a los científicos en el país. Es verdaderamente vergonzoso”, denunció. Y agregó: “Se están robando el 49 por ciento del sistema nuclear argentino el Presidente, su hermana y su banda, y lo están haciendo para toda la vida”. La moción para declarar “no enajenable el desarrollo nuclear argentino” no reunió los dos tercios necesarios, pero Unión por la Patria volverá a llevar el tema a la próxima sesión.
03/10/2025 03:31 · Página 12
·
El hambre y las ganas de comer
Milei vuelve a encontrarse hoy en Olivos con Mauricio Macri El hambre y las ganas de comer Necesitado de respaldo político, el Presidente volvió a llamar al líder del PRO. Los rumores sobre la renovación del gabinete.
En el PRO cunde una suerte de perplejidad ante la incapacidad del Gobierno para controlar el escándalo de José Luis Espert y su aportante acusado de narcotráfico. "Es como ver un choque de trenes en cámara lenta", graficaba un integrante del partido amarillo. Lo que sí tuvieron es rápidos reflejos para negar que se esté considerando a integrantes del PRO para hacer un recambio de emergencia del Gabinete. Una señal de cómo cambiaron los tiempos: hace apenas dos años, Mauricio Macri proponía de forma entusiasta a distintos dirigentes para áreas del Gobierno de Javier Milei y se frustraba cuando veía que no eran nombrados. Ahora, no está claro si quieren agarrar. En ese marco, el cala bres también huele sangre: vislumbra la debilidad libertaria y apuesta a ofrecerse como vértice de gobernabilidad, algo que el Tesoro de EE.UU. le reclama a Milei como parte de la letra chica de condiciones del salvataje. Sin más remedio, el libertario consensuó un nuevo encuentro con el líder del PRO este viernes en la Quinta de Olivos.
Ambos habían roto el hielo luego de un año sin hablarse (en palabras de Macri) con un primer encuentro, que ahora se refrendará este viernes en la Quinta de Olivos. Como en aquella oportunidad, el mediador será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien viene tendiendo puentes hace meses con el referente del PRO en busca de una salida a la profunda crisis política del Gobierno.
La cita aún no tiene horario confirmado porque ambos tienen planeado viajes en breve: Milei a Entre Ríos el sábado por la campaña electoral, mientras que Macri tiene pautado abandonar Buenos Aires el domingo, según trascendió.
El fin de semana pasado se había desarrollado la primera reunión entre ambos tras un año sin verse producto de la tensión política que tuvo su pico en las elecciones porteñas de mayo, cuando La Libertad Avanza (LLA) logró imponerse al PRO.
El Tesoro de EE.UU. le pidió amplitud política a Milei, que volvió a llamar a Macri.
suspendidos, tras los numerosos traspiés políticos y económicos del Gobierno se impuso la necesidad de recomponer el vínculo con los espacios políticos y gobernadores de la oposición dialoguista. Para eso, varios funcionarios y hasta el propio Presidente vienen realizando reuniones para alinear nuevamente a la oposición menos dura y evitar en el futuro episodios desfavorables como nuevos reveses en el Congreso, a pedido del Tesoro.
El calabrés huele sangre: vislumbra la debilidad política del Gobierno y la crisis de gobernabilidad, algo que remarcó la Casa Blanca.
en su histórico bastión. En aquel momento, Macri lanzó duras críticas contra el partido violeta por supuesta campaña sucia contra la candidata porteña Silvia Lospennato, a lo que Milei lo tildó de "llorón".
Si bien los periódicos encuentros entre ambos con milanesas de por medio habían quedado de EE.UU., ante el cual Milei está de rodillas rogando un salvataje financiero.
El gabinete, en veremos Que Milei va a hacer cambios de gabinete es un hecho, que está dictado por cómo construyeron las candidaturas. Patricia Bullrich dejará el Ministerio de Seguridad para convertirse en senadora por CABA, Luis Petri para asumir una banca por Mendora y hasta el vocero Manuel Adorni aseguró que dejará su lugar para irse como legislador porteño, porque su candidatura ?prometió Adorni? no fue testimonial. A esos tres lugares, se pueden sumar todos aquellos que los hermanos Milei consideren que deben oxigenarse en medio de una crisis económica y política que no parece encontrar un final.
Con la cumbre entre Milei y Mauricio Macri en Olivos del domingo pasado, se incrementaron los rumores en torno a recambios que puedan llegar del PRO, algo que en otra época Macri quería y alentaba, pero ahora ya no está tan claro. Los nombres que se venían mencionando hace algunos meses eran los de Guillermo Montenegro y Diego Santilli para el Ministerio de Seguridad o el de Justicia, alternativamente. El intendente de Mar del Plata fue uno de los pocos que logró ganar en su sección electoral y fue electo senador provincial. Santilli va en la lista que encabeza José Luis Espert por la provincia de Buenos Aires.
Lo llamativo fue, en este caso, la velocidad para aclarar que no están por aceptar un cargo, casi como si el Gobierno se hubiera convertido en una mancha veninosa, en medio de la nueva corrida del dólar, la misión de emergencia del ministro de Economía a Estados Unidos y el pleno escándalo de Espert con sus financistas que están acusagobierno a distintos dirigentes que formaron parte del gobierno de Macri, pero el expresidente no reconoce el patrocinio de ninguno de ellos. En su momento, sugirió a Guillermo Dietrich y observó cómo su propuesta era pasada por la trituradora por la hermanísima. Hoy Macri, al parecer, se abstiene de dar nuevas sugerencias.
Lo que sí ocurrió esta semana es que se descongeló el trabajo con el Gobierno de la Ciudad para habilitar los créditos a organismos multilaterales que venía pidiendo Jorge Macri y que el ministro de Economía, Luis Caputo, tenía cajoneados. Francos tuvo un encuentro con el jefe de Gobierno y comenzaron a descongelarse los pedidos al CAF y al BID, que Jorge Macri quiere utilizar para el subte, el sistema sanitario porteño y otras obras públicas.
Fue una señal política de parte de Milei, que se suma al pacto de no agresión que tienen en la Legislatura porteña.
Otro de los aspectos de la primera reunión entre Milei y Mauri en Olivos que no había trascendido fueron las sugerencias en materia de política exterior que le dejó el expresidente. Según dicen, lo que dijo Macri no es muy diferente a lo que recomienda la Fundación Pensar, conducida por María Eugenia Vidal, en su último informe: allí dice que la Argentina "debe construir una relación estratégica con los países del golfo": Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar. "El mundo ya no gira en torno a un solo centro de poder.
Vivimos en un escenario internacional donde múltiples actores, públicos como privados, son nodos de poder político y gravitación económica. Emergen nuevas regiones y polos de influencia. Apostar a un único socio sería limitarnos en nuestro orizonte de oportunidades.
Oportunidades que, además, muchos otros países ya están capitalizando. Estar demasiado focalizados en un puñado muy reducido de alianzas interna cionales es en detrimento de nuestro interés nacional. Y en este contexto, ampliar la mirada hacia regiones no tradicionales es fundamental", señaló Macri en el documento.
Es una línea muy distinta a la de Milei, que se basa casi pura y exclusivamente en un alineamiento total con Estados Unidos y con Israel. Y no en mucho más.
El nexo entre ambos continentes viene siendo Guillermo Francos, que medió para descongelar las relaciones. Estará presente hoy en Olivos.
dos de narcotraficantes en Estados Unidos y donde el candidato no logra esbozar ni siquiera una explicación verosímil. El PRO por ahora mantiene una distancia saludable con el Gobierno de Milei, a cuenta de futuras charlas que puedan tener el presidente y Macri.
En verdad, Milei ya tiene en su
03/10/2025 03:31 · Página 12
Día inoportuno para hacer campaña en la cárcel
Con el Penal de Ezeiza a sus espaldas, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, intentaron desviar la atención del narcoescándalo que envuelve a Luis Espert, primer candidato a diputado nacional bonaerense de La Libertad Avanza —al que hicieron comparecer en el acto, aunque tapado por la plana mayor de funcionarios, en un segundo plano-, y sacaron de la galera el conejo más conocido de la derecha argentina: la mano dura. “La sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad”, dijo Milei al presentar un nuevo proyecto de reforma del Código Penal.
Entre los hits de la derecha, el proyecto de ley de Milei y Bullrich tiene la “tolerancia cero” como bandera y entre las modificaciones figuran el endurecimiento de todas las penas, la supresión de beneficios, la obligatoriedad del sistema acusatorio para agilizar los procesos y la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 13 años.
“El país necesita tolerancia cero, que el que las hace las pague, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel”, sostuvo Milei repitiendo slogans de la campaña de la ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires.
Y agregó, animándose a hablar de “narcotráfico”, en medio de las sospechas sobre Espert: “La sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad. Dentro de la ley terminamos con los piquetes, fuimos contra el narcotráfico, reequipamos a las fuerzas y bajamos la tasa de homicidios a nivel nacional”.
Nada de lo anunciado está dentro de lo que el directorio del Fondo Monetario Internacional le pidió este jueves a la Casa Rosada respecto de alcanzar “amplios acuerdos”. De hecho, el anuncio del proyecto de reforma del Código Penal llegó mientras el oficialismo sufría otra dura derrota legislativa en el Senado, que rechazó los vetos contra la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica.
La Ministra se refirió además a la ampliación del concepto de legítima defensa para “defender a los policías en cumplimiento del deber y en el marco de la ley y la Constitución Nacional” para que “estén protegidos y no terminen siendo victimarios cuando la Nación le ha dado las armas”. Y finalmente, Bullrich declaró: “Con el presidente Javier Milei hoy nació una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero”.
Seguridad, eje de la campaña libertaria
La baja de la edad de imputabilidad, por ejemplo, tiene tantos intentos como fracasos en el Parlamento argentino y todas las recomendaciones en contra de los organismos y especialistas en los derechos de niños, niñas y adolescentes. El fundamentando del oficialismo lo anticipó esta semana el ministro de Defensa, Luis Petri, de campaña por Mendoza: que los adolescentes comprenden la criminalidad de sus actos.
Con el objetivo de instalar la “inseguridad” como un eje de campaña que le permita no hablar de economía, Milei defendió la idea de “tener penas más duras, que apliquen a quien co-responden, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad”.
Entre las propuestas de endurecimiento de penas, el nuevo proyecto de Milei y Bullrich propone el incremento de la pena del delito de “homicidio simple” de entre 8 y 25 años a 10 y 30; el de “lesiones leves” de 1 mes a 1 año a 1 y 3; el de “lesiones por conducción imprudente” a 2 a 6 años a 3 y 6 años, según sea simple o agravada, respectivamente.
Otro delito que propone aumentar, en medio de su pelea y demandas contra periodistas, es el de “injurias”, que podría tener pena de prisión efectiva a pasar de una multa a 1 a 3 años de prisión, y 2 y 6 años de cárcel en caso de que sea agravada.
También se agrava el delito de “agresión en manifestaciones”, utilizada en las causas armadas por el Ministerio de Seguridad de Bullrich durante las protestas sociales. Si el ataque es contra un funcionario o fuerza de seguridad la pena pase a ser de cumplimiento efectivo al pasar de 2 a 5 años, a 3 y 9 años.
"Fuimos contra el narcotráfico", se animó a soltar Bullrich, con la mejor cara de piedra, en medio del escándalo de Espert con Machado.
03/10/2025 03:28 · Página 12
· Irina Hauser
Los 36 vuelos de Espert en los aviones de Machado
Por Irina Hauser
A pesar de sus dichos, se comprobó que el candidato de LLA usó dos aeronaves del narco
Los 36 vuelos de Espert en los aviones de Machado
Además de los viajes del libertario, ahora apareció el extracto bancario que confirma la transferencia de 200 mil dólares que el detenido le envió a Espert en enero de 2020.
Un informe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) revela que José Luis Espert hizo 36 viajes en dos aviones de Federico Andrés “Fred” Machado, quien tiene pedido de extradición de Estados Unidos por tráfico de cocaína y está preso con domiciliaria en Viedma. Fue a lo largo de 2019 mientras hacía campaña con la aspiración de ser presidente de la Nación por el partido Unite. En cinco de esos vuelos, donde comió mucho había siete pasajeros, coincidió con el dueño de las aeronaves. No fue solo el conocido traslado a Viedma que el actual diputado y renovado candidato admite, ya que su agradecimiento al sospechado narco está grabado/filmado. También compartió un viaje con él de Catamarca al Aeropuerto de San Fernando, otro de San Fernando a Villa María y los tramos de Viedma a Bahía Blanca y de ahí de nuevo al aeropuerto bonaerense. En una causa judicial que se abrió el 19 de abril de 2021, un día después de la detención de Machado, Espert presentó insólito un descargo en marzo último —es decir con cuatro años de delay.
Como publicó Página12 ahí decía que su vínculo con Machado es “nulo” y que él no tiene ni la menor idea de los gastos partidarios.
A la vez sigue sin responder por sí o por no sobre la transferencia de 200.000 dólares que detectó la justicia de Texas. Ya casi no es necesario. El diario La Nación publicó un extracto de un libro contable del Bank of America donde está registrada la transferencia internacional de esos dólares.
El expediente en cuestión está a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi y su investigación fue impulsada por la fiscal Alejandra Mangano hace mucho tiempo, en junio de 2021. La denuncia original, hecha por Adrián Marcelo Bastianes -un denunciador frecuente, presidente del partido La Voz Ciudadana- pedía que se investigue si durante su campaña presidencial en 2019 Espert obtuvo fondos del narcotráfico y servicios de Machado, como los traslados en sus aviones. En las rendiciones de gastos y donaciones de campaña no aparecen aportes privados. El eje de la causa está puesto, según pudo reconstruir este diario, en los viajes en avión de Espert y en dilucidar quién pagó por ellos. La hipótesis del lavado de activos es la central.
Por eso como parte de la pesquisa se le había requerido un informe a la PSA, que arrojó varios datos interesantes. En algunos trayectos Espert iba acompañado de su candidato a vice, el periodista Luis Rosales, a veces también con Nazareno Etchepare organizador de la campaña e incluso con su esposa, Mercedes González, y aparecen otros nombres como el empresario Iván Sherman,
inversor en un fondo buitre. A todo esto se suma un aspecto llamativo: hay tres vuelos en los que Espert viajó solo. Usó uno de los aviones para hacer un trayecto mínimo entre San Fernando y Pergamino (esto lo hizo también con su esposa cierta vez) de donde es oriundo y donde vive su familia. Es difícil pensar que eso fuera a hacer campaña.
En el descargo que había presentado ante Martínez de Giorgi dijo en defensa propia que su vínculo con Machado es “nulo”, algo que no parecen reflejar los viajes compartidos y algunos testimonios que se conocieron en las últimas horas, que solo lo conoció en un evento con importantes empresarios y que el dueño de los aviones le ofreció llevarlo en un Viedma para de paso ir a la pre-sentación de su libro "La Sociedad Cómplice", que era una modalidad de campaña. Fuera de eso negó cualquier relación. Además
dijo que era ajeno a los gastos proselitistas ya que el partido Unite por la Libertad y la Dignidad no era suyo sino de José Bonacci, su presidente. Se definió como un “candidato extra partidario”.
La huella de Cúneo Libarona
“No intervine personalmente en la contratación de las aeronaves, ni en la rendición de cuentas.
Ignoro por completo si el partido político sufragó gastos, existió alguna clase de acuerdo con este sujeto (del que fui completamente ajeno) y tampoco tomé participación en la elaboración y rendición de fondos”, intentó despegarse Espert en su presentación en la causa, que data del 13 de marzo.
Ahí el diputado, que preside la Comisión de Presupuesto, decía que conocía que en el expediente había constancias de sus viajes, pero decía no saber con qué o quién pagaba. Agregó que ignoraba que los aviones pertenecían a Machado. Señaló “a título conjetural, que o bien las autoridades del partido se contactaron con Machado dada su predisposición a facilitar su aeronave cuando se ofreció a trasladarme con él a Viedma, o ocurrió a la inversa”.
El mundo es un pañuelo. Así como el sospechado de narco Machado comparte abogado con Javier Milei, ya que lo representa Francisco Oneto igual que al Presidente, por su lado Espert consiguió al suyo dentro del estudio fundado por Mariano Cúneo Libarona, el actual ministro de Justicia. Augusto Nicolás Garrido, miembro de ese bufete, es el letrado que firma al pie la presentación del hoy primer candidato a diputado por la Libertad Avanza.
En el encabezado solo dice que Espert se presenta por derecho propio, pero quien ingresa el escrito al sistema es Garrido. El astro digital es inocultable.
El abogado Oneto no parece personaje de reparto en esta historia. No solo por su vínculo con Milei. Ha logrado dilatar la extradición de Machado, que está en trámite en la Corte Suprema des-
de mayo de 2022. Esta semana el exsenador Jorge Yoma reveló que este año lo fueron a ver de parte del supuesto narco para contratarlo y que hiciera lobby con el objetivo de que el procurador interino Eduardo Casal demorara su dictamen ante el máximo tribunal. Yoma dijo que se negó y que ofreció abogados de Estados Unidos.
Contó a este diario que le explicaron que querían demorar el fallo por la extradición porque tenían expectativa de “arreglar” la situación de Machado en ese país.
Por los resultados, Yoma concluye que se debe haber conseguido algún lobbista. Casal dictaminó en abril de 2023 que había que extraditarlo, y la Corte no hizo nada.
El mes pasado los supremos pidieron al juez de Neuquén que había sentenciado la extradición que pidiera información al país de origen para ver en qué está la causa o si se modificó algo en la plataforma fáctica. Es algo fácil de consultar por el sistema electrónico, menos que la intención sea inducir una sugerencia a la justicia de Texas, donde tramita la causa contra Machado y otras siete personas de la que surgió el comprobante de la transferencia de 200.000 dólares de desde un fideicomiso del hombre y su socia, Debra Lynn Mercer -Erwin, condenada a 16 años de prisión. Todas las veces que le preguntaron a Espert por esta cuestión, que es la que volvió a poner de relieve su relación con “Fred”, contestó con evasivas. No niega ni confirma. Solo habla de operaciones políticas.
Itinerario
Espert viajó en dos aviones atribuidos a Machado. El que utilizó por excelencia es un Beechcraft King Air B-200 para siete u ocho pasajeros chapa LV CBZ.
En el viaje a Viedma del 18 de abril de 2018 que el candidato reconoce voló en el Bombardier Challenger con patente N28FM, que también pasó por Bahía Blanca. La lista de vuelos ligados a Machado en los que viajó Espert incluye como destinos Corrientes, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Villa María, Santa Fe, Rosario, Rafaela, Posadas (Misiones), La Rioja, Tucumán, Viedma, Villa Gesell, Mar del Plata, Formosa, Bahía Blanca, Mendoza, Salta, Jujuy y Pergamino. Fueron en su mayoría abril, mayo, julio y agosto de 2019. Todo indica que el King Air se encontraba en el hangar de San Fernando. Eso también es lo que declaró el piloto Axel Vugdelija, quien explicó que su jefe era Machado.
Según consultas de Página12 expertos en el mercado de los vuelos privados y taxis aéreos, el costo de los 36 viajes podría rondar los 315.000 dólares. Vugdelija explicó el mecanismo para arreglar los viajes: “Me llamaba alguien del entorno de Espert me decía el itinerario y el listado de pasajeros”. Dijo que era una mujer pero no recuerda su nombre. Su testimonio se remonta a 2023. El piloto aclaró que no sabía para qué usaba los vuelos Espert aunque recordaba que le comentó que iba a ver a su madre a Pergamino. Relató que habían sido muchos, no cuántos, y todo entró del territorio argentino.
A Unite la Justicia electoral le rechazó la rendición de gastos de campaña. Hay también un pro-ceso administrativo en trámite que no finalizó, del que Espert está exento porque, como hace gala, él no tenía un cargo en la estructura. Sin embargo, era candidato a Presidente.
También es bastante obvio que el nexo con Machado. El viaje a Viedma no fue el primero que hizo con él. Antes había ido juntos el 15 de abril a Villa María en Córdoba y a Catamarca. El primer vuelo que hizo Espert con el King Air fue a Santiago del Estero tres días antes.
Testimonios
La causa que tramita en Comodoro Py se reactivó en los últimos días. Esta semana declaró,
y le ofreció si lo quería trasladar él, que quedó encantado. Fue, dijo, en 2014 y tardó once días con escalas. “Fred Machado viajó desde Estados Unidos para ver su avión, supongo que querría ver el estado en que se encontraba. Nunca me quedó claro por qué quería traer el avión a Argentina, pero el entusiasmo fue mayor que la curiosidad”, dijo el testigo.
Tiempo después y tras solucionar un desperfecto le pidió que lo piloteara de regreso a Estados Unidos porque lo había vendido en un millón de dólares. Le dijo que no.
El testimonio iría en línea con una de las acusaciones que pesan sobre Machado, de quien se descubrió en Texas por una investigación periodística, que un pequeño pueblo, Onalaska, donde no había aeropuerto aparecía como uno de los que más aeronaves registraba en el país. Varios aviones registrados ahí habían ido decomisados en Centro y Sudamérica con cocaína. Un informe televisivo terminó con la acusación contra Machado y otros cómplices, acusados lavado y narcotráfico y también de estafar con un esquema Ponzi en la venta de aviones. A la vez, está la teoría de que los aviones con matrícula estadounidense traídos a la Argentina tendrían menos controles y Machado podría apuntar a armarse una flota. Esto está planteado también en la denuncia que hizo Juan Grabois en los tribunales de San Isidro, donde incluye el notorio crecimiento patrimonial de Espert, de 789 por ciento, desde el final de la campaña de 2019.
La semana próxima, el lunes, deberá presentarse otro testigo de la misma empresa -Med Aviación— Marcelo Rodríguez.
Habrá que ver si es citada también Clara Montero Barré, la exjefa de prensa de la campaña de Espert, a quien se había referido el periodista Marcelo Longobardi como alguien que lo contactó para avisarle que Machado que-
Espert viajó en dos aviones de Machado: el Beechcraft King Air B-200 chapa LV CBZ y el Bombardier Challenger N28FM.
Juan Eduardo Alejandro Gatti, gerente de Med Aviación, que trabajó con vuelos de Machado.
Pero en su caso el relato tuvo un aspecto valioso que no tuvo que ver exactamente con 2019 sino años antes, cuando lo conoció a Machado en unas vacaciones en Miami. Le habían comentado que la Empresa South Aviation tenía en progreso la reconstrucción de un avión North American T-28 “llave museo”. Resultó que el sospechado narco quería traerse ese avión a la Argentina
ría hablar con él a cuento de la campaña presidencial. Le querían ofrecer una candidatura a vicepresidente. La mujer dijo que Machado era “mucho más que un aportante”. Subrayó que con Machado “no se vieron una sola vez, como dice Espert. Fueron varios encuentros. Yo misma presencié al menos dos reuniones entre ellos, y después Espert viajó a Estados Unidos para ver-lo allá”. También dijo que Machado le pagaba, no sabe cuánto ni para qué.
03/10/2025 03:16 · Página 12
Página 12 Tapa
La Justicia tiene documentación que prueba 36 vuelos de José Luis Espert en aviones de Fred Machado y que, por lo menos en cinco oportunidades, compartieron viajes.
El dato refuta la primera mentira del candidato. Desde Estados Unidos llegó la otra prueba irrefutable: el registro contable del Bank of America con la transferencia de 200 mil dólares a la cuenta del diputado libertario. Milei redobló su apoyo al "Profe" P/2/3
VOLARE, OH, OH
Por Irina Hauser
Espert difundió un video a la medianoche para decir que recibió 200 mil dólares de un empresario vinculado a Machado, por su "trabajo privado"
CALENTURA
"Qué calentura que tengo. Que se vayan todos a LRPMQLP. No pongo nombres propios y generalizo porque no estoy para el puterío. Si no saben defenderse o declarar, no sean candidatos. Si no saben armar una lista, no sean ?armadores?. Si no saben gestionar, no sean funcionarios". El legislador porteño Ramiro Marra, uno de los fundadores y financista de La Libertad Avanza, expulsado del partido por sus desavenencias con la hermana del Presidente, exorciza su bronca en las redes sociales ante la sucesión de escándalos que acumula el gobierno de Javier Milei: desde los audios de Spagnuolo, la aplastante derrota en las legislativas bonaerenses y el affaire Espert.
COPA ARGENTINA
2025 River se clasificó para la semifinal al eliminar a Racing con un gol de Salas P/29
Los Millonarios recuperaron fuerza
40
os archivos palestinos profanados, por Silvina Pachelo
Por el triple femicidio, el cómplice de Pequeño J fue extraditado desde Perú P/18
Matías Ozorio ya está en Argentina
Repudio al atentado en una sinagoga en Manchester
Dos muertos y cuatro heridos P/26
Scott Bessent precisó que el salvataje de Estados Unidos será a través de un swap. Los mercados se inquietaron y Caputo anunció un viaje urgente a Washington para reunrise hoy con él P/12
No puedo vivir sin ti
El Senado rechazó por abrumadora mayoría los vetos del Presidente a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. El Ejecutivo está obligado a promulgarlas P/5
Otros dos penales contra Milei
Por Paula Marussich
03/10/2025 00:20 · El Economista
·
El Economista Tapa
VERDES El equipo económico volverá a Estados Unidos para tratar de aportar más certezas del apoyo del Gobierno de Trump. Unos días después, el propio Milei entrará a la Casa Blanca
El mercado reclama más certezas a Milei
Si el mercado duda del plan oficial luego del apoyo del Tesoro de Estados Unidos es que algo anda mal. El Gobierno sigue corriendo detrás de los acontecimientos y usando de manera poco efectiva algunas balas que, en otro contexto, podrían ser mucho más valiosas. Ahora, el equipo económico volverá a Estados Unidos para tratar de aportar más certezas del apoyo del Gobierno de Trump. Unos días después, el propio Milei entrará a la Casa Blanca para la primera visita de Estado.
Mientras, el Gobierno suma problemas en la política y sus perspectivas electorales se van desinflando.
Si antes era probable una elección mayor a 40% a nivel nacional, hoy se espera un número más cercano a 35%. Arriba de eso, será un resultado decente. Abajo, alarmante. Además, las dudas sobre el esquema cambiario tras las elecciones son cada vez más grandes. Habrá menos oferta de dólares (en parte, porque el agro ya adelantó lo suyo) y la demanda seguirá firme, y probablemente con tendencia al alza. "Esto es un desastre", reseñó un ex BCRA. "A futuro, no tienen liquidación de exportaciones del agro y queda un déficit muy grande a cubrir y eso va a generar presión cambiaria ", apuntó P2
"Los narcos reemplazaron a los punteros políticos"
POR RAMIRO GAMBOA
IDEAS La dirigente radical Elsa Llenderrozas analiza la coyuntura a días de las elecciones P8-9
"En 5 años, Geely pretende ensamblar en Argentina"
POR SERGIO CUTULI
ENTREVISTA El Economista dialogó con Juan Azamendia, que representa a la china Geely en el país P12
El Gobierno llega en su peor momento
MAL Denuncia narco, contradicciones en Casa Rosada y caída en la confianza: el oficialismo encara tres semanas críticas hasta el 26 P10
¿Alcanza con el régimen de "Inocencia Fiscal"?
POR GONZALO CHICOTE
DEBATES Milei trajo a escena el proyecto: expertos analizan si basta para que vuelvan los dólares P6
CASTELLO SI TU PROFESION NO TE TRANSFORMA ES PORQUE NO LA ESTAS EJERCIENDO P11
Por Fernando Del Vecchio Diseñar organizaciones que piensan en voz alta P11