Claves para la jornada

Claves del día

Buenos días:

La jornada se presenta marcada por la tensión política y económica en Argentina, con el presidente Javier Milei enfrentando críticas tanto desde la oposición como de su propio espacio. En este contexto, la reunión de los gobernadores en Puerto Madryn, donde lanzaron dardos hacia el gobierno, se suma a la discusión legislativa sobre la limitación del uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La pregunta central es: ¿logrará Milei mantener el control político y económico ante un panorama adverso y a menos de un mes de las elecciones?

Lo que viene en la mañana

  • Política: La Cámara de Diputados debatirá el dictamen que limita el poder de Milei mediante la modificación de la ley de DNU, lo que podría generar un nuevo enfrentamiento con el Ejecutivo.
  • Economía: Se espera un informe sobre el impacto del ajuste del gasto público requerido por el FMI, en un contexto donde el riesgo país sigue en aumento.
  • Legislativa/Judicial: La oposición ha conseguido un dictamen para restringir el uso de DNU, lo que podría ser votado en la próxima sesión.
  • Gremial/Social: La situación de los ahorristas se complica con la nueva normativa del Banco Central que limita la compra de dólar oficial a través de billeteras virtuales.

Las alertas del día

  • La visita de Milei a Estados Unidos para reunirse con Trump podría generar reacciones tanto en el ámbito político como en el económico, a solo días de las elecciones.
  • La caída de bonos y el aumento del dólar podrían intensificar la presión sobre el gobierno, afectando la confianza del mercado.
  • La denuncia contra Espert por sus vínculos con el narcotráfico podría impactar negativamente en la campaña de Milei y su coalición.

El jugador a mirar

  • Javier Milei: El presidente se encuentra en una encrucijada, con la presión de la oposición y la necesidad de mantener la cohesión dentro de su propio partido.

Dato adelantado

  • Se proyecta una cosecha récord para 2026, que podría aportar US$ 32.000 millones, aunque se advierte sobre la necesidad de eliminar impuestos distorsivos para maximizar este potencial.

Citas que van a sonar

  • “La actividad económica se desaceleró fuertemente” - Javier Milei.

Punto de cierre

La agenda de hoy está condicionada por la presión política y económica que enfrenta el gobierno de Milei, que debe navegar entre las críticas de la oposición y las exigencias del mercado. La capacidad de respuesta del presidente será clave para su futuro inmediato.

Tema a seguir

El impacto de la visita de Milei a Estados Unidos y su reunión con Trump, especialmente en el contexto electoral y económico actual.

Ver titulares usados :
  1. Diputados: la oposición dictaminó el proyecto que limita el poder de Milei — Jazmin Bullorini
  2. Para cumplir con el FMI, el Gobierno necesitará reforzar el ajuste del gasto — Mariano Boettner
  3. Diputados de la oposición consiguieron dictamen para limitar los DNU
  4. Ahorristas no podrán comprar dólar oficial con las billeteras virtuales — Ana Clara Pedott
  5. Otro fuerte gesto de apoyo de Trump a Milei: lo recibirá en la Casa Blanca el 14 de octubre — Paula Lugones
  6. Martes rojo: el dólar tocó los $ 1.400 y el riesgo país superó los 1.200 puntos
  7. La denuncia contra Espert inquieta a los libertarios y a Pro, pero Milei lo sostiene — Matías Moreno
  8. Macri le pidió a Milei cambios profundos en el Gabinete y volvió a alertar por la gestión — Guido Carelli Lynch
  9. La cosecha será récord en 2026 y aportará US$ 32.000 millones
  10. El Gobierno admitió una mayor caída en la actividad económica por aumento de tasas — Victoria Lippo
Ver titulares usados por la IA

    Decisiones y protagonistas (45)

    01/10/2025 02:03 · Olé

    Olé Tapa

    Imagen
    DUELO CALIENTE MARCOS PERSONAL El clásico dentro del clásico: Rojo se perfila para ser titular en un partido en el que Salas va a estar en el centro de la escena. INDEPENDIENTE ¡LA BOMBA ATOMIK! Los hinchas, enojados con la CD por el posible cambio de marca de la camiseta. GENIOS Y FIGURAS SON UNOS CHAMPIONS Lautaro hizo dos para el Inter, Julián brilló en el 5-1 del Aleti con gol y asistencias y Mastan provocó el penal que abrió el baile del Real. 1-1 VS. ESTUDIANTES LA BOCA DEL OGRO El Newell?s de Fabbiani, que el domingo va a la Bombonera, rescató un empate en un clima hot: el DT fue expulsado... OPINA V. MUGLIA RIESTRA, EL EQUIPO MÁS MOLESTO DEL FÚTBOL ARGENTINO
    01/10/2025 00:59 · Clarín ·

    La cosecha será récord en 2026 y aportará US$ 32.000 millones

    Imagen
    Así lo estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que ve un alza del 8,9% en la producción. Advirtió sobre la necesidad de eliminar impuestos distorsivos. En medio de la polémica por la abrupta finalización de las retenciones cero para el campo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó las primeras estimaciones de producción para el ciclo 2025/26. La entidad estimó un aumento del 8,9% en la producción total, con récords en maíz y girasol. Sin embargo, sus autoridades advirtieron que el agro argentino sigue estancado y reclamaron políticas estables, infraestructura y menor carga impositiva para liberar el verdadero potencial del sector. En la apertura del evento, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reiteró la histórica postura de la institución: "Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados". Y agregó: "Si bien comprendemos la situación macroeconómica y acompañamos la necesidad de equilibrio fiscal, es fundamental avanzar hacia políticas permanentes que otorguen previsibilidad y un horizonte de largo plazo". Marra también valoró una serie de medidas implementadas por el Gobierno nacional, como la unificación cambiaria, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones, la desburocratización del comercio y la apertura de mercados. Sin embargo, advirtió que para consolidar un crecimiento sostenido "la clave es establecer reglas de juego claras que permitan al sector agropecuario desplegar todo su potencial". En alza. El campo podría tener una muy buena cosecha, según los cálculos privados. MEJORA 142,6 millones de toneladas sería el total de la producción de la campaña, según la Bolsa de Cereales. El detalle de las proyecciones fue presentado por Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales porteña, quien estimó que la producción total de la campaña alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% respecto al ciclo anterior. Según el informe, el maíz llegaría a 58 millones de toneladas, un aumento del 18,4%, en tanto la soja caería a 48,5 millones de toneladas, un 3,6%. Mientras que el girasol treparía a 5,8 millones de toneladas, un 16% de crecimiento y el sorgo descendería a 3 millones de toneladas (3,2%). A la cosecha gruesa se le suman los cultivos de invierno: en trigo estimaron una cosecha de 22 millones de toneladas y en cebada, 5,3 millones de toneladas. Asimismo, destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos con una inversión superior a los US$ 15.000 millones. Particularmente, se mencionó un potencial aumento del 8% en el caso de maíz con destino a grano comercial, destacándose la elección de material de siembra y el uso de fertilizantes. Pese a los números positivos, Costa matizó el optimismo: "Un récord que no sé si es para festejar tanto. En realidad tenemos que estar festejando récords mucho más importantes. La producción argentina está estancada desde hace años, no crece de manera sistemática. Estos 143 millones de toneladas no son muy distintos de los 140 millones de 2018/2019". El economista explicó que factores como los derechos de exportación, la brecha cambiaria, la presión impositiva en sus distintos niveles, la falta de infraestructura, los altos costos logísticos y la inestabilidad macroeconómica han frenado el crecimiento. "En comparación con países competidores, como Brasil, estamos absolutamente estancados", sostuvo.
    01/10/2025 00:57 · Clarín ·

    Riesgo país versus los beneficios del RIGI: qué tienen en cuenta las empresas antes de invertir

    Imagen
    Riesgo país versus los beneficios del RIGI: qué tienen en cuenta las empresas antes de invertir El riesgo país complica y demora las inversiones multimillonarias. Pero el RIGI ofrece garantías extras para despejar incertidumbres. ¿Quién gana? Santiago Spaltr sapaltro@clarin.com El riesgo país no frena su suba y se volvió a colocar por encima de los 1.200 puntos básicos -tras un breve respiro la semana pasada-amenaza con demorar grandes proyectos de inversiones en la Argentina, particularmente de energía y minería, dos industrias que piensan en el largo plazo y miran a 30 años vista para proyectar sus negocios. Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, aportó una mirada que contextualiza mejor la situación actual. La minera pidió el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para proteger desembolsos por 13.500 millones de dólares en dos proyectos de cobre -El Pachón, en San Juan, y Agua Rica, en Catamarca-. "El RIGI es estabilidad fiscal y acceso a los dólares, por lo que significa un muy buen mecanismo para contrarrestar al riesgo país. Y la posibilidad de la jurisdicción extranjera ante eventuales juicios mitiga el riesgo de expropiación", consideró. Además, en su equipo comentaron que el riesgo país ya está "metido en la tasa de descuento", que aún así da favorable. En una exposición en el Foro Argentino de Inversiones, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Pérez de Solay dijo: "Estamos viendo el resurgir de la minería en el país". Y valoró que el RIGI "niveló la cancha" en materia de impuestos con Chile y Perú, donde el Gobierno se queda con el 45% de lo producido por las mineras, contra el 65% de "government take" argentino antes del RIGI. El directivo minera comparó a la minería con un barco transatlántico. "No se revisan las decisiones todos los días y ya estamos zarpando. La industria va y no cambia el rumbo, pese a una tormenta pasajera" contó a Clarín sobre los pasos a seguir después de que Glencore obtenga el acceso al RIGI, Pérez de Solay contestó que restará la aprobación de los permisos ambientales en ambas provincias antes de tomar la decisión final de inversión. Y repitió que la Argentina "tiene un desafío fuerte en materia de infraestructura; se necesita una inversión muy grande, aunque el proceso de privatización de los trenes y las líneas eléctricas permite pensar que se va a desarrollar". BUSCA UN SOCIO QUE CONOZCA ESE NEGOCIO YPF lanza esta semana la licitación para concesionar su división Agro El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció ayer que durante la semana convocará a una licitación internacional para la venta del 50% de la división YPF Agro. Así lo contó en el Foro Argentino de Inversiones, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). La petrolera se quedará con la mitad de su subsidiaria y cederá la operación a un socio que conozca de agro. Así, conseguirá dinero para las inversiones en Vaca Muerta, pero conservará poder en el campo y continuará vendiendo gasoil a los productores. YPF Agro es un proveedor de "soluciones" para el campo, entre las que ofrece a los productores agropecuarios combustibles, lubricantes, semillas, fertilizantes y productos para la protección de los cultivos (herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes), además de las silobolsas, entre otras. LOS INICIOS DE VISTA Galuccio sobre Vaca Muerta: "Era solo para creyentes" El empresario Miguel Galuccio, fundador y CEO de la petrolera Vista Energy, anticipó las proyecciones de producción de su empresa y el saldo comercial energético que tendrá la Argentina en 2025, al ser orador central del Foro Argentino de Inversiones, organizado por Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Ante unas 1.000 personas entre empresarios, emprendedores y referentes de venture capital, Galuccio afirmó que "Vaca Muerta aporta el 60% de la producción de petróleo y gas del país y permitió que la Argentina exporte unos 275.000 barriles diarios". "Ese salto hizo posible pasar de un déficit energético de 7.000 millones de dólares en 2013 a un superávit de US$ 7.200 millones en 2025, con la proyección de generar US$ 30.000 millones anuales a partir de 2030", agregó. El empresario recordó cómo armó Vista, con una salida a bolsa donde recaudó más de US$ 700 millones en 2017, para más tarde comprar operaciones que producían 24.000 barriles diarios y generaban 190 millones de dólares de EBITDA en Neuquén. Hoy la compañía alcanzó los 125.000 barriles y proyecta 1.600 millones de dólares de EBITDA anuales. "Multiplicamos por cinco la producción y por nueve el flujo de caja", indicó. En relación al financiamiento de los proyectos El Pachón (US$ 9.500 millones en una primera etapa, ampliable en las próximas décadas hasta US$ 15.000 o US$ 20.000 millones) y Agua Rica (otros US$ 4.000 millones), Glencore está en conversaciones con el Banco Mundial para obtener créditos a menores tasas que las que podría conseguir en bancos privados. La mayor cantidad de dólares que pondrá la minera será "entre el año 2 y el 5 a 7" desde el inicio del proyecto. Se prevé que Agua Rica empiece su producción a principios de 2031, mientras que El Pachón entraría a fines de 2033 o inicios de 2034, justo antes de que los precios del cobre toquen un máximo potencial debido a la brecha que se generará entre la demanda prevista y la oferta. Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador del fondo de capital de riesgo Newtopia VC, planteó: "El riesgo país tiene un impacto en el análisis previo a invertir, pero es más profundo y también se valoran las capacidades técnicas del país". Cumbre de CEO. El foro realizado en el Palacio Libertad concentró a jefes de empresas de la industria tradicional y tecnológicas. GUILLERMO R. ADAMI
    01/10/2025 00:55 · Clarín · Bernardo Vázquez

    Los gobernadores lanzaron la campaña con dardos a Milei

    Imagen
    Los seis referentes de Provincias Unidas, más Juan Schiaretti, se reunieron en Puerto Madryn. Los acompañó el presidente de Aluar, Madanes Quintanilla. Bernardo Vázquez bvazquez@clarin.com Los seis gobernadores de Provincias Unidas se mostraron juntos este martes en un acto de campaña en Puerto Madryn en el que buscaron posicionarse como una alternativa hacia 2027 y se despacharon con durísimas críticas hacia Javier Milei. El más duro fue el santafesino Maximiliano Pullaro, que dijo que "para que no vuelva más el kirchnerismo, no alcanza con hacerse el loquito gritando y peleando con todo el mundo". El anfitrión Ignacio Torres, en tanto, fue en la misma línea y declaró: "Nuestro desafío en estas elecciones es romper con la polarización. Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei". Y el mandatario cordobés Juan Schiaretti planteó que "hay que darle el mensaje al Gobierno nacional para que cambie el rumbo". Finalmente, estuvieron todos los gobernadores presentes: además de Pullaro y Torres, participaron el jujeño Carlos Sadir, el correntino Gustavo Valdés, el cordobés Martín Llaryora y el santacruceño Claudio Vidal, que se sumó a último momento al encuentro. Pero la potencia del encuentro, además, tuvo que ver con la presencia del empresario Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, cuya planta visitaron los mandatarios junto a Schiaretti. Fue el candidato a diputado por Córdoba el que se refirió al tema. "Fue bueno que hayamos podido visitar en la mañana una fábrica que es un patrimonio de Argenti- "Para que no vuelva el kirchnerismo, no alcanza con hacerse el loquito gritando y peleando con todo el mundo". Maximiliano Pullaro "Nuestro desafío en estas elecciones es romper la polarización. Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei". Ignacio Torres na, una de las mayores de Latinoamérica de aluminio. ¿Y qué está pasando? Pues tiene un sobrearancel puesto por Estados Unidos, nosotros, desde el interior de la patria, reclamamos que se elimine ese arancel de Estados Unidos a la fábrica Aluar, porque es argentina, es del interior y porque es injusto", apuntó, también con cuestionamientos al gobierno de Milei. Qué dijeron los gobernadores Fuentes cercanas a los gobernadores insistieron con que este acto tiene que ir en línea con la idea de "ir de menor a mayor para rom- per la polarización". "Tenemos que plantear a las provincias que hay una alternativa diferente al mileísmo y al kirchnerismo. Si logramos canalizar el voto positivo en lugar de la bronca, podemos hacer una gran elección en todas las provincias que compitamos", añadieron. En esa sintonía también se movió el gobernador Martín Llaryora, que definió a Provincias Unidas como "una coalición distinta a las conocidas, una coalición del sentido común y profundamente federal", que emerge del interior profundo del país para plantear en el Congreso de la Nación el valor de la producción y el trabajo por sobre el modelo actual que se asienta en la especulación y la "timba financiera". "Hay dos modelos que ya fracasaron y nosotros queremos que al país le vaya bien", añadió Llaryora. Gustavo Valdés, por su parte, criticó al Gobierno porque "cuando vamos a Buenos Aires nos ningunean, nos destratan" y marcó: "Eso tiene que terminar en una Argentina que se quiere levantar". "Para nosotros la educación pública es esencial en argentina, no hay argentina viable sin educación pública y gratuita, y eso no es algo pasajero, es una definición de la gente. Estamos dispuestos a construir salud pública para que a ningún argentino le falte", afirmó. Sadir destacó que Provincias Unidas "es sinónimo de desarrollo, diálogo", y aseguró: "Vamos a conformar una mayoría importante que no permita competir". El mandatario jujeño advirtió que "algunos gobernadores han recibido una provincia desastrosa y deteriorada". Vidal advirtió que "el Gobierno nacional está exterminando la posibilidad de que como argentinos podamos salir adelante" por su "falta de diálogo, soberbia y desconocimiento del interior nacional productivo". "El ajuste no es la receta para salir adelante, genera más pobreza", dijo.

    Distribución temática

    Economía (16)
    Política (9)
    Decretos (4)
    Agricultura (2)
    Relaciones Internacionales (2)
    Ejes de Comunicación © 2025 | Análisis exclusivo