La jornada se presenta marcada por la tensión política y económica en Argentina, con el presidente Javier Milei enfrentando críticas tanto desde la oposición como de su propio espacio. En este contexto, la reunión de los gobernadores en Puerto Madryn, donde lanzaron dardos hacia el gobierno, se suma a la discusión legislativa sobre la limitación del uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La pregunta central es: ¿logrará Milei mantener el control político y económico ante un panorama adverso y a menos de un mes de las elecciones?
Lo que viene en la mañana
Política: La Cámara de Diputados debatirá el dictamen que limita el poder de Milei mediante la modificación de la ley de DNU, lo que podría generar un nuevo enfrentamiento con el Ejecutivo.
Economía: Se espera un informe sobre el impacto del ajuste del gasto público requerido por el FMI, en un contexto donde el riesgo país sigue en aumento.
Legislativa/Judicial: La oposición ha conseguido un dictamen para restringir el uso de DNU, lo que podría ser votado en la próxima sesión.
Gremial/Social: La situación de los ahorristas se complica con la nueva normativa del Banco Central que limita la compra de dólar oficial a través de billeteras virtuales.
Las alertas del día
La visita de Milei a Estados Unidos para reunirse con Trump podría generar reacciones tanto en el ámbito político como en el económico, a solo días de las elecciones.
La caída de bonos y el aumento del dólar podrían intensificar la presión sobre el gobierno, afectando la confianza del mercado.
La denuncia contra Espert por sus vínculos con el narcotráfico podría impactar negativamente en la campaña de Milei y su coalición.
El jugador a mirar
Javier Milei: El presidente se encuentra en una encrucijada, con la presión de la oposición y la necesidad de mantener la cohesión dentro de su propio partido.
Dato adelantado
Se proyecta una cosecha récord para 2026, que podría aportar US$ 32.000 millones, aunque se advierte sobre la necesidad de eliminar impuestos distorsivos para maximizar este potencial.
Citas que van a sonar
“La actividad económica se desaceleró fuertemente” - Javier Milei.
Punto de cierre
La agenda de hoy está condicionada por la presión política y económica que enfrenta el gobierno de Milei, que debe navegar entre las críticas de la oposición y las exigencias del mercado. La capacidad de respuesta del presidente será clave para su futuro inmediato.
Tema a seguir
El impacto de la visita de Milei a Estados Unidos y su reunión con Trump, especialmente en el contexto electoral y económico actual.
DUELO CALIENTE
MARCOS PERSONAL
El clásico dentro del clásico: Rojo se perfila para ser titular en un partido en el que Salas va a estar en el centro de la escena.
INDEPENDIENTE
¡LA BOMBA ATOMIK!
Los hinchas, enojados con la CD por el posible cambio de marca de la camiseta.
GENIOS Y FIGURAS
SON UNOS CHAMPIONS
Lautaro hizo dos para el Inter, Julián brilló en el 5-1 del Aleti con gol y asistencias y Mastan provocó el penal que abrió el baile del Real.
1-1 VS. ESTUDIANTES
LA BOCA DEL OGRO
El Newell?s de Fabbiani, que el domingo va a la Bombonera, rescató un empate en un clima hot: el DT fue expulsado...
OPINA V. MUGLIA
RIESTRA, EL EQUIPO MÁS MOLESTO DEL FÚTBOL ARGENTINO
01/10/2025 00:59 · Clarín
·
La cosecha será récord en 2026 y aportará US$ 32.000 millones
Así lo estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que ve un alza del 8,9% en la producción. Advirtió sobre la necesidad de eliminar impuestos distorsivos.
En medio de la polémica por la abrupta finalización de las retenciones cero para el campo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó las primeras estimaciones de producción para el ciclo 2025/26. La entidad estimó un aumento del 8,9% en la producción total, con récords en maíz y girasol.
Sin embargo, sus autoridades advirtieron que el agro argentino sigue estancado y reclamaron políticas estables, infraestructura y menor carga impositiva para liberar el verdadero potencial del sector.
En la apertura del evento, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reiteró la histórica postura de la institución: "Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados". Y agregó: "Si bien comprendemos la situación macroeconómica y acompañamos la necesidad de equilibrio fiscal, es fundamental avanzar hacia políticas permanentes que otorguen previsibilidad y un horizonte de largo plazo".
Marra también valoró una serie de medidas implementadas por el Gobierno nacional, como la unificación cambiaria, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones, la desburocratización del comercio y la apertura de mercados. Sin embargo, advirtió que para consolidar un crecimiento sostenido "la clave es establecer reglas de juego claras que permitan al sector agropecuario desplegar todo su potencial".
En alza. El campo podría tener una muy buena cosecha, según los cálculos privados.
MEJORA
142,6
millones de toneladas sería el total de la producción de la campaña, según la Bolsa de Cereales.
El detalle de las proyecciones fue presentado por Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales porteña, quien estimó que la producción total de la campaña alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% respecto al ciclo anterior. Según el informe, el maíz llegaría a 58 millones de toneladas, un aumento del 18,4%, en tanto la soja caería a 48,5 millones de toneladas, un 3,6%.
Mientras que el girasol treparía a 5,8 millones de toneladas, un 16% de crecimiento y el sorgo descendería a 3 millones de toneladas (3,2%).
A la cosecha gruesa se le suman los cultivos de invierno: en trigo estimaron una cosecha de 22 millones de toneladas y en cebada, 5,3 millones de toneladas.
Asimismo, destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos con una inversión superior a los US$ 15.000 millones. Particularmente, se mencionó un potencial aumento del 8% en el caso de maíz con destino a grano comercial, destacándose la elección de material de siembra y el uso de fertilizantes.
Pese a los números positivos, Costa matizó el optimismo: "Un récord que no sé si es para festejar tanto. En realidad tenemos que estar festejando récords mucho más importantes. La producción argentina está estancada desde hace años, no crece de manera sistemática. Estos 143 millones de toneladas no son muy distintos de los 140 millones de 2018/2019".
El economista explicó que factores como los derechos de exportación, la brecha cambiaria, la presión impositiva en sus distintos niveles, la falta de infraestructura, los altos costos logísticos y la inestabilidad macroeconómica han frenado el crecimiento. "En comparación con países competidores, como Brasil, estamos absolutamente estancados", sostuvo.
01/10/2025 00:57 · Clarín
·
Riesgo país versus los beneficios del RIGI: qué tienen en cuenta las empresas antes de invertir
Riesgo país versus los beneficios del RIGI: qué tienen en cuenta las empresas antes de invertir
El riesgo país complica y demora las inversiones multimillonarias. Pero el RIGI ofrece garantías extras para despejar incertidumbres. ¿Quién gana?
Santiago Spaltr
sapaltro@clarin.com
El riesgo país no frena su suba y se volvió a colocar por encima de los 1.200 puntos básicos -tras un breve respiro la semana pasada-amenaza con demorar grandes proyectos de inversiones en la Argentina, particularmente de energía y minería, dos industrias que piensan en el largo plazo y miran a 30 años vista para proyectar sus negocios.
Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, aportó una mirada que contextualiza mejor la situación actual. La minera pidió el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para proteger desembolsos por 13.500 millones de dólares en dos proyectos de cobre -El Pachón, en San Juan, y Agua Rica, en Catamarca-.
"El RIGI es estabilidad fiscal y acceso a los dólares, por lo que significa un muy buen mecanismo para contrarrestar al riesgo país. Y la posibilidad de la jurisdicción extranjera ante eventuales juicios mitiga el riesgo de expropiación", consideró. Además, en su equipo comentaron que el riesgo país ya está "metido en la tasa de descuento", que aún así da favorable.
En una exposición en el Foro Argentino de Inversiones, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Pérez de Solay dijo: "Estamos viendo el resurgir de la minería en el país".
Y valoró que el RIGI "niveló la cancha" en materia de impuestos con Chile y Perú, donde el Gobierno se queda con el 45% de lo producido por las mineras, contra el 65% de "government take" argentino antes del RIGI.
El directivo minera comparó a la minería con un barco transatlántico.
"No se revisan las decisiones todos los días y ya estamos zarpando. La industria va y no cambia el rumbo, pese a una tormenta pasajera" contó a Clarín sobre los pasos a seguir después de que Glencore obtenga el acceso al RIGI, Pérez de Solay contestó que restará la aprobación de los permisos ambientales en ambas provincias antes de tomar la decisión final de inversión.
Y repitió que la Argentina "tiene un desafío fuerte en materia de infraestructura; se necesita una inversión muy grande, aunque el proceso de privatización de los trenes y las líneas eléctricas permite pensar que se va a desarrollar".
BUSCA UN SOCIO QUE CONOZCA ESE NEGOCIO
YPF lanza esta semana la licitación para concesionar su división Agro
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció ayer que durante la semana convocará a una licitación internacional para la venta del 50% de la división YPF Agro. Así lo contó en el Foro Argentino de Inversiones, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
La petrolera se quedará con la mitad de su subsidiaria y cederá la operación a un socio que conozca de agro. Así, conseguirá dinero para las inversiones en Vaca Muerta, pero conservará poder en el campo y continuará vendiendo gasoil a los productores.
YPF Agro es un proveedor de "soluciones" para el campo, entre las que ofrece a los productores agropecuarios combustibles, lubricantes, semillas, fertilizantes y productos para la protección de los cultivos (herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes), además de las silobolsas, entre otras.
LOS INICIOS DE VISTA
Galuccio sobre Vaca Muerta: "Era solo para creyentes"
El empresario Miguel Galuccio, fundador y CEO de la petrolera Vista Energy, anticipó las proyecciones de producción de su empresa y el saldo comercial energético que tendrá la Argentina en 2025, al ser orador central del Foro Argentino de Inversiones, organizado por Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Ante unas 1.000 personas entre empresarios, emprendedores y referentes de venture capital, Galuccio afirmó que "Vaca Muerta aporta el 60% de la producción de petróleo y gas del país y permitió que la Argentina exporte unos 275.000 barriles diarios".
"Ese salto hizo posible pasar de un déficit energético de 7.000 millones de dólares en 2013 a un superávit de US$ 7.200 millones en 2025, con la proyección de generar US$ 30.000 millones anuales a partir de 2030", agregó.
El empresario recordó cómo armó Vista, con una salida a bolsa donde recaudó más de US$ 700 millones en 2017, para más tarde comprar operaciones que producían 24.000 barriles diarios y generaban 190 millones de dólares de EBITDA en Neuquén.
Hoy la compañía alcanzó los 125.000 barriles y proyecta 1.600 millones de dólares de EBITDA anuales. "Multiplicamos por cinco la producción y por nueve el flujo de caja", indicó.
En relación al financiamiento de los proyectos El Pachón (US$ 9.500 millones en una primera etapa, ampliable en las próximas décadas hasta US$ 15.000 o US$ 20.000 millones) y Agua Rica (otros US$ 4.000 millones), Glencore está en conversaciones con el Banco Mundial para obtener créditos a menores tasas que las que podría conseguir en bancos privados.
La mayor cantidad de dólares que pondrá la minera será "entre el año 2 y el 5 a 7" desde el inicio del proyecto. Se prevé que Agua Rica empiece su producción a principios de 2031, mientras que El Pachón entraría a fines de 2033 o inicios de 2034, justo antes de que los precios del cobre toquen un máximo potencial debido a la brecha que se generará entre la demanda prevista y la oferta.
Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador del fondo de capital de riesgo Newtopia VC, planteó: "El riesgo país tiene un impacto en el análisis previo a invertir, pero es más profundo y también se valoran las capacidades técnicas del país".
Cumbre de CEO. El foro realizado en el Palacio Libertad concentró a jefes de empresas de la industria tradicional y tecnológicas. GUILLERMO R. ADAMI
01/10/2025 00:55 · Clarín
· Bernardo Vázquez
Los gobernadores lanzaron la campaña con dardos a Milei
Los seis referentes de Provincias Unidas, más Juan Schiaretti, se reunieron en Puerto Madryn. Los acompañó el presidente de Aluar, Madanes Quintanilla.
Bernardo Vázquez
bvazquez@clarin.com
Los seis gobernadores de Provincias Unidas se mostraron juntos este martes en un acto de campaña en Puerto Madryn en el que buscaron posicionarse como una alternativa hacia 2027 y se despacharon con durísimas críticas hacia Javier Milei.
El más duro fue el santafesino Maximiliano Pullaro, que dijo que "para que no vuelva más el kirchnerismo, no alcanza con hacerse el loquito gritando y peleando con todo el mundo".
El anfitrión Ignacio Torres, en tanto, fue en la misma línea y declaró: "Nuestro desafío en estas elecciones es romper con la polarización. Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei". Y el mandatario cordobés Juan Schiaretti planteó que "hay que darle el mensaje al Gobierno nacional para que cambie el rumbo".
Finalmente, estuvieron todos los gobernadores presentes: además de Pullaro y Torres, participaron el jujeño Carlos Sadir, el correntino Gustavo Valdés, el cordobés Martín Llaryora y el santacruceño Claudio Vidal, que se sumó a último momento al encuentro.
Pero la potencia del encuentro, además, tuvo que ver con la presencia del empresario Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, cuya planta visitaron los mandatarios junto a Schiaretti. Fue el candidato a diputado por Córdoba el que se refirió al tema.
"Fue bueno que hayamos podido visitar en la mañana una fábrica que es un patrimonio de Argenti-
"Para que no vuelva el kirchnerismo, no alcanza con hacerse el loquito gritando y peleando con todo el mundo".
Maximiliano Pullaro
"Nuestro desafío en estas elecciones es romper la polarización. Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei".
Ignacio Torres
na, una de las mayores de Latinoamérica de aluminio. ¿Y qué está pasando? Pues tiene un sobrearancel puesto por Estados Unidos, nosotros, desde el interior de la patria, reclamamos que se elimine ese arancel de Estados Unidos a la fábrica Aluar, porque es argentina, es del interior y porque es injusto", apuntó, también con cuestionamientos al gobierno de Milei.
Qué dijeron los gobernadores
Fuentes cercanas a los gobernadores insistieron con que este acto tiene que ir en línea con la idea de "ir de menor a mayor para rom-
per la polarización".
"Tenemos que plantear a las provincias que hay una alternativa diferente al mileísmo y al kirchnerismo. Si logramos canalizar el voto positivo en lugar de la bronca, podemos hacer una gran elección en todas las provincias que compitamos", añadieron.
En esa sintonía también se movió el gobernador Martín Llaryora, que definió a Provincias Unidas como "una coalición distinta a las conocidas, una coalición del sentido común y profundamente federal", que emerge del interior profundo del país para plantear en el Congreso de la Nación el valor de la producción y el trabajo por sobre el modelo actual que se asienta en la especulación y la "timba financiera". "Hay dos modelos que ya fracasaron y nosotros queremos que al país le vaya bien", añadió Llaryora.
Gustavo Valdés, por su parte, criticó al Gobierno porque "cuando vamos a Buenos Aires nos ningunean, nos destratan" y marcó: "Eso tiene que terminar en una Argentina que se quiere levantar".
"Para nosotros la educación pública es esencial en argentina, no hay argentina viable sin educación pública y gratuita, y eso no es algo pasajero, es una definición de la gente. Estamos dispuestos a construir salud pública para que a ningún argentino le falte", afirmó.
Sadir destacó que Provincias Unidas "es sinónimo de desarrollo, diálogo", y aseguró: "Vamos a conformar una mayoría importante que no permita competir". El mandatario jujeño advirtió que "algunos gobernadores han recibido una provincia desastrosa y deteriorada".
Vidal advirtió que "el Gobierno nacional está exterminando la posibilidad de que como argentinos podamos salir adelante" por su "falta de diálogo, soberbia y desconocimiento del interior nacional productivo". "El ajuste no es la receta para salir adelante, genera más pobreza", dijo.
01/10/2025 00:55 · Clarín
· Jazmin Bullorini
Diputados: la oposición dictaminó el proyecto que limita el poder de Milei
Es el proyecto que modifica la ley de DNU. Tiene medi anción del Senado y quedó listo para ser votado.
Diputados: la oposició ictaminó el proyecto qu imita el poder de Milei
Plenario. La reunión de comisiones donde avanzó el proyecto de cambios al régimen de los DNU.
Jazmin Bullor bullorinieclarin.com
A menos de un mes de la elecció acional, la oposición en Diputados dio un paso clave para avanza on uno de los temas que má reocupa al Gobierno: dictaminó en comisiones el proyecto que modifica la ley de DNU -que ya tien edia sanción del Senado- y debilita el poder de Javier Milei.
El texto, tal como vino de la Cámara Alta, se impuso como dictamen de mayoría con 35 firmas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
La Libertad Avanza presentó un e rechazo con 10 firmas y el jef e bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, formalizó un ropio.
La UCR y el PRO, que históricamente pedía modificar esta norm ero que ahora que gobierna Mile onsidera que no es el momento, no firmaron ninguno de los proyectos.
Ni siquiera Silvia Lospennato, quien en la última reunión habí eñalado que sin comprarse"el republicanismo repentino delos qu saron y abusaron de esta ley ambian de opinión cuando no le onvienela norma" ella quería "se oherente" con lo que su partid ostiene desde hace20 años.
Después de que el presidente Javier Mileise reencontró el domingo con Mauricio Macri, Lospennato optó esta vez por mantenerse alineada a la decisión partidaria. E a última sesión, su desmarquee na de las votaciones había despertado la ira del jefe de bloque, CristianRitondo.
Si bien el tema quedó listo par ervotado en el recinto,aún no ha echa. Ello se debea la falta de respaldo de bancadas clave, sumad las críticas de quienes sí quiere odificar la norma pero no está eacuerdo concómo quedó escrito el proyecto final.
El punto es clave porque en el recinto la ley requiere mayorí bsoluta: 129 votos afirmativo ara quedar aprobada. Y si ha ambios, debe volver al Senado.
La Ley de DNU (26.122) fuesancionada en 2006 eimpulsada po a entonces senadora Cristina Kirchner durantela presidenci e Néstor Kirchner, establec ue todo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) entra en vigencia desde el momento de su firma, salvo que ambas cámaras del Congreso lo rechacen.
El proyecto de modificació stablece lo contrario: que, par ue un DNU sea aprobado, deb ontar con el respaldo de ambas Cámaras del Congreso, mediante mayoría absoluta de lo iembros presentes, y fija u lazo de 90 días para su tratamiento. En caso contrario, el decreto queda sin efecto. Asimismo, si una sola de las Cámaras l echaza, el DNU también qued erogado.
"La ley actual esinconstitucional porque no hay ley posibl ue se mantenga cuando una d as cámaras del Congreso la rechaza. Un solo rechazo es condición suficiente para que no haya voluntad del poder legislativo. Si los DNU siguen vigente on un rechazo", apuntó Juan Manuel López quien presentó s ropio dictamen y señaló que "sería mejor no poner un plaz e caducidad", que se pueda "declarar la nulidad absoluta" y "establecer que se puedan rechaza or partes los DNU".
El presidente de la comisión, el libertario Mayoraz, se opus eñalando que la modificació s "inconstitucional", "desestabilizadora" y "genera una inseguridad jurídica". El socialista Esteban Paulón le envió u ensaje al Presidente: "Le pido a Milei que no vete esta ley. No tiene consecuencias presupuestarias directas. Ajústese a derecho.
Hable con el Congreso y cumpl on la Constitución".
01/10/2025 00:52 · Clarín
· Mariano Boettner
Para cumplir con el FMI, el Gobierno necesitará reforzar el ajuste del gasto
El Gobierno necesitará acelerar el recorte del gasto público hasta fin de año para cumplir con la meta fiscal comprometida ante el Fondo Monetario Internacional. Eso se explica porque la ventana de retenciones cero le quitó al Estado hasta 0,2% del PBI de recaudación de derechos de exportación, una cuenta que debería ser compensada por otras vías.
En lo que va del año, con datos hasta agosto, el Ministerio de Economía acumuló un superávit primario -es decir, sin considerar el pago de intereses de deuda- equivalente a 1,3% del PBI.
Hacia fin de año el objetivo planteado con el FMI había sido de 1,6% del Producto, aunque los números del Presupuesto 2026 presentados hace dos semanas, que anticipan cómo será el cierre de este año, ubicaron la proyección de excedente fiscal en 1,5%, según distintas consultoras.
Para compensar el costo fiscal de las retenciones cero, estudios privados hicieron estimaciones sobre qué grado de ajuste adicional del gasto debería concretar el Poder Ejecutivo para llegar a fin de año con los números del superávit alineados.
Según la consultora LCG, el costo tributario de las retenciones cero será de 0,25% del PBI, unos US$1.400 millones.
Para nivelar esa caída de ingresos impositivos, LCG estimó que tendrá que reforzar el recorte de gastos, aunque la mitad se trata de partidas que se actualizan de manera automática como las jubilaciones y la AUH.
De esa forma, le quedarían como variantes aquellos renglones del gasto que son "discrecionales" y que no están atados a ninguna fórmula. Los gastos operativos, entre los que se cuentan los salarios del sector público, representó el 40% de esas erogaciones automáticas y que podrían ser objeto de podas presupuestarias.
"Sostener el compromiso de 1,6% del PBI, implicará asumir una caída del 5% anual real en esta porción del gasto en los meses que quedan del año", fue una de las conclusiones de LCG.
Para LCG las partidas candidatas a ser ajustadas nuevamente son los subsidios, algo que espera para luego de las elecciones y salarios públicos, es decir, la planta de personal estatal o los aumentos paritarios. "En un contexto de estancamiento económico, que tarifas más altas o despidos financien esta reducción intempestiva de las retenciones no parece haber sido muy perspicaz", cuestionaron desde esa consultora.
Un informe del IARAF estimó que si el Gobierno compensara las retenciones cero con un ajuste en salarios públicos, el gasto en este área desde 2023 se habría recortado en un 28%.
01/10/2025 00:51 · Clarín
· Guido Carelli Lynch
Macri le pidió a Milei cambios profundos en el Gabinete y volvió a alertar por la gestión
Se reunieron el domingo en Olivos tras casi un año. En una entrevista en TV, Milei dijo que trabaja para recomponer el diálogo con el líder del PRO.
Guido Carelli Lynch
gcarelli@clarin.com
Javier Milei y Mauricio Macri volvieron a verse las caras este fin de semana en Olivos después de doce meses. El Presidente y el líder del PRO conversaron durante dos horas y media en Olivos el domingo al mediodía. Fue un encuentro crudo; sin la presencia de Santiago Caputo ni de Karina Milei, que se había entrevistado con Macri antes del cierre de alianzas. El jefe de Gabinete Guillermo Francos participó de la reunión. "Quedaron en volver a hablar, pero sin (estipular fecha)", precisaron fuentes, tanto del encuentro.
Macri, que valoró la presencia del ministro coordinador, sugirió durante el encuentro la necesidad de avanzar en cambios profundos en el gabinete. Imagina que sucederán después de las elecciones legislativas.
En una entrevista con A24, Milei abrió la puerta a una posible reestructuración. "A la luz de esa situación y los cambios que tengo que hacer por motivos forzados (las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri), a mí me lleva a tener que recalibrar el Gabinete para que mantenga equilibrio, o sea, lo que tiene este Gabinete es que es un Gabinete muy compacto y que trabaja muy bien juntos", sostuvo el Presidente.
No es la imagen que tiene Macri ni la que transmitió en la reunión. El ex presidente no puede entender que en 20 meses, la administración libertaria no haya avanzado en ninguna licitación y mucho menos en siquiera una privatización o cierre de empresa. "Tenía el mandato y a la sociedad de su lado", tradujo un integrante de la mesa chica de Macri, que también apuntó que las reformas de Federico Sturzenegger se frenan en la Justicia o en otros ministerios.
En la intimidad, no hay reconocimientos del macrismo a áreas que no pertenezcan al equipo económico del ministro Luis Caputo y del titular del Banco Central, Santiago Bausili. Aunque no elogian a Patricia Bullrich (que fue primera su ministra de Seguridad) tampoco la cuestionan, pero señalan la falta de gestión en Transporte, Producción y Obras, áreas que en rigor dependen de Economía.
En la mesa chica del ex presidente no descartan que pueda plasmarse una sinergia si se plantea una hoja de ruta. "Si el acercamiento es porque estamos en campaña, no creo que dé para más. Mauricio sabe que lo fueron a buscar en "el ala", sostiene un dirigente que reporta a Macri y habló con él en las últimas horas.
El ex presidente ve con buenos ojos que Milei reconstruya el sistema de acuerdos que le permitió avanzar con leyes clave en el Congreso, aunque en su equipo no ven por ahora consensos para avanzar con las reformas que empuja el Gobierno en el Consejo de Mayo: reforma fiscal y laboral. "Están atajando todo el tiempo y a tiro del juicio político y de que les tiren abajo
los vetos, los DNU", razona un delegado de Macri.
El ex presidente también cuestiona en privado el rumbo institucional: la elección de los jueces de la Corte, los juzgados vacantes, las críticas al Congreso, gobernadores y a los periodistas. "¿Viste que no insulto más?", sorprendió Milei a su antecesor en Olivos.
Macri suele decirle a los propios que no le molesta que los libertarios lo agravien, pero quienes lo rodean destacan que no es tan así.
"Dijeron que quería cajas como la Hidrovía y eso no fue gratuito", sostienen los "amarillos". En la campaña porteña Milei, llegó a hablar de "amarillos fracasados". El ex presidente no cambió de opinión y no tiene pensado realizar apariciones en la campaña del frente entre el oficialismo y el PRO, que lleva en sus listas a su mano derecha Fernando de Andreis.
La preocupación de Macri por la sostenibilidad del Gobierno es anterior a la derrota en la Provincia.
"No va a escamotear; no quiere que se repita un 2001", señalan, aunque el ejemplo ilustra la gravedad de la crisis.
Otras de las críticas que los laderos del ex mandatario replican es que el nivel de interna que administra Milei en el gabinete obtura la gestión. Macri había sugerido a Milei que incorporara a principios de la gestión a cerca de 40 funcionarios de segunda línea con experiencia en su gobierno.
Por eso, varios se ilusionaron con la presencia del jefe de Gabinete, que suma gestos de empoderamiento (que deben terminar de comprobarse) para taponar la interna en el astillado triángulo de hierro al que Macri solía referirse como "el ancla de plomo". "Si
Francos no tiene poder para recortarle el poder a los demás, va a estar complicado", razonó un estrecho
colaborador del jefe del PRO.
Al ex mandatario le gustó que, a diferencia de las reuniones previas, hubiera un testigo de la conversación. "Es una relación que es necesario reconstruir", insisten los
macristas.
Macri deja correr las versiones de que habilitará un bloque puro a partir de diciembre y no bloquea el armado de los gobernadores, en Provincias Unidas, pero tampoco rompe. En el medio están las elecciones.
Reunión en Olivos
Antes del mediodía, el ex presidente confirmó el adelanto de Carlos Pagni en LN+ y celebró que se
hubiera concretado el encuentro.
"Es bueno haber retomado el diálogo después de más de un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del
país y encontrar las oportunidades
para trabajar para que la Argentina
salga adelante", escribió en X.
Un rato antes, Milei en A24 había
sido ambiguo (o reservado) y suge-
rido que el ex presidente solo había
participado de un encuentro
con Francos (en los festejos de
Arabia Saudita, el viernes). "Esta-
mos trabajando en recomponer
el diálogo. La realidad es que no-
sotros nos llevamos muy bien, es
cierto que, durante casi un año,
no estuvimos hablando, pero
bueno, no es algo que no se pueda
recomponer. De hecho, es más,
estuvo en reuniones con el jefe
de Gabinete", contestó el Presi-
dente.
El jefe de Estado puso el diálogo
con Macri en la misma línea que el
que busca recuperar con los gober-
nadores. Tal como reconoció Luis
Caputo, el secretario del Tesoro de
los Estados Unidos Scott Bessen
le pidió que recompusiera el diálo-
go con los gobernadores.
Caída la tarde del lunes en la Ro-
sada, cuando trascendieron versio-
nes de un acercamiento entre Ma-
cri y Milei, había funcionarios con
acceso permanente al despacho del
Presidente que desconocían la
existencia de la reunión. Varios
integran la mesa política del Gobier-
no, que Milei inauguró tras la pali-
za que sufrió en la Provincia.
Acercamiento. A Mauricio Macri le preocupa la sostenibilidad del Gobierno. LUCIANO THIEBERGER
Milei en la campaña porteña habló de
"amarillos fracasados". El ex presi-
dente
01/10/2025 00:51 · Clarín
· Ana Clara Pedott
Ahorristas no podrán comprar dólar oficial con las billeteras virtuales
Lo dispuso el Banco Central. Sostuvo que las billeteras no entendieron la normativa. El acceso al dólar oficial es solo a través de bancos o casas de cambio. Las billeteras ofrecen los financieros.
Ana Clara Pedott
pedotti@clarin.com
En medio del alza del oficial y de la brecha con los financieros, los usuarios de las redes sociales reportaron ayer problemas para poder comprar dólares desde algunas billeteras digitales. La tensión escaló cuando Aries Shdar, dueño de la app Cocos Capital, que recientemente informó su interés en convertirla en un banco, escribió en su cuenta de X: "Nos pidieron apagar" y desató todo tipo de dudas y especulaciones. La confusión fue tal que el propio presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dio una inusual entrevista televisiva sobre el cierre del mercado y salió a aclarar: "No hubo ningún cambio de normativa. El acceso de los minoristas al mercado de cambios está inalterado".
Bausili, que no suele dar declaraciones a los medios, ofreció una entrevista "fuera de agenda" en A24 donde explicó las causas de la confusión. "Lo que estaba pasando es que había una operatoria y nos encontramos con que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en mercado de cambio para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el Banco Central", dijo. Incluso, el presidente del Central cometió un furcio al decir: "Las billeteras y las Alyc no son entidades reguladas por el Banco Central".
En realidad, el organismo que preside sí regula las billeteras virtuales, conocidas como PSP (Proveedores de Servicios de Pago).
"Fuimos viendo que algunas habían empezado a hacer en algún momento, no es que un día se lanzaron todas a la misma vez, sino que distintas billeteras o aplicaciones empezaron a incorporar esto. Tomamos la normativa y entonces salimos a aclararles que esta interpretación nos parecía que estaba errada", continuó su explicación el banquero central.
Clarín se comunicó con las distintas billeteras en teoría afectadas, que en horas de la tarde dejaron de ofrecer a sus usuarios la opción de comprar dólar oficial, a un 7,5% más barato que el dólar financiero. En Cocos, explicaron: "A las 12:30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud".
Más tarde, el propio CEO de Cocos salió en su cuenta de X: "Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre".
Otra de las billeteras afectadas por esta decisión es Mercado Pago, aunque desde la fintech aún no explicaron la situación ante la pregunta de este diario. Ambas operaban hasta hoy con el servicio que les proveía el BIND. Se trata del Banco Industrial que supo manejar su fideicomiso. La entidad se abstuvo de hacer comentarios.
En medio de la confusión, el Banco Central aclaró que la decisión que tomó ese banco no se debe a ninguna restricción nueva. "La compra-venta de dólares está regulada por el Banco Central de la República Argentina y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas", explicaron fuentes del organismo.
"Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio habilitadas pueden canalizar operaciones de compra-venta de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones. Los Alyc pueden vender dólares ccl/mep sin restricciones", agregaron.
Justamente Ualá, que posee en su plataforma de neobanco su Alyc propio, aclaró que la app sólo vende dólar MEP, que surge de la compra y venta de bonos, por lo que no fue afectada por esta situación.
La confusión entre la operatoria con dólar oficial y MEP toma relevancia después de que el Banco Central decidiera reinstaurar la restricción cruzada para la operatoria en estos dos mercados, por la que se prohíbe operar por un plazo de 90 días en el dólar financiero si previamente se compró dólares oficiales.
01/10/2025 00:51 · Clarín
·
Martes rojo: el dólar tocó los $ 1.400 y el riesgo país superó los 1.200 puntos
Las acciones de los bancos argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. Bajaron las reservas del Banco Central.
Los mercados volvieron a darle vuelta a la cara a Argentina este martes, con subas de los dólares, caídas de los bonos y escalada del riesgo país, lo que renueva la tensión a menos de un mes de las elecciones de octubre.
En esta escalada el Tesoro tuvo que salir a vender cerca de US$500 millones según fuentes del mercado para evitar que el dólar siguiera trepando. Sobre el cierre compensó estas ventas y habría terminado con un neto a favor de US$ 30 millones. Si bien el Banco Central no intervino en el mercado, las reservas brutas bajaron US$ 748 millones y terminaron en US$40.374 millones. Esto se debió a pagos de deuda y caída de encajes de los depósitos de los bancos, vinculadas con movimientos usuales del fin de mes. En paralelo, el central siguió operando fuerte en el segmento de futuros.
Los bonos en dólares de la deuda argentina habían empezado a rebotar ayer, pero la suba duró poco: pasado el mediodía volvieron a caer, hasta retroceder más de 3% en Wall Street.
La semana pasada, luego de los 3 primeros días de euforia por el salvataje de Estados Unidos, los títulos de la deuda argentina venían cerrando en rojo desde el jueves pasado. Finalmente, este martes parecía que se había cortado la mala racha, pero solo fue por unos minutos.
Esto hizo trepar al riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda, que llega a 1.228 puntos básicos, un alza de 9,3% en el día. Así septiembre cierra con un salto del 46% del riesgo país, la mitad de avance de 93% que tuvo en lo que va del año.
El lunes, los bonos en dólares habían cerrado con una caída promedio del 2,6%. 'El retroceso se dio en línea con la tendencia ya observada hacia el final de la semana pasada, cuando el endurecimiento de las restricciones cambiarias aceleró la corrección', describieron en PPI.
La baja de los bonos se dio en un contexto de suba de la deuda de los países emergentes, reforzando la idea de que sus movimientos se deben exclusivamente a la coyuntura local.
"Generalizada mala jornada para los activos argentinos con caída de acciones, bonos en dólares y bonos en pesos y marcada suba de los dólares financieros y futuros. El riesgo país siguió en alza aunque el deterioro aún no llega a asemejarse al de los dos días previos al tuit de Bessent cuando el riesgo país había superado los 1.400 puntos.
De todos modos destacamos que el valor de hoy, aún sin llegar a esos niveles, es uno de los peores días luego de la elección en la provincia de Buenos Aires', marcaron desde Aurum Valores.
DATOS
10%
fue el nivel que alcanzó la brecha cambiaria entre el contado con
liqui y el dólar mayorista.
Las acciones argentinas continuaron cayendo: perdieron hasta 7,5% en Nueva York. Los bancos, con el Supervielle a la cabeza, fueron los que más bajaron.
En Buenos Aires, el Merval retrocedió 4% en la versión en dólares.
El dólar, que también había arrancado el día en baja en el mercado mayorista, volvió a subir has-
ta 1.380, un alza de 1,5%. Había llegado a tocar $ 1.450, pero en ese momento apareció oferta en el mercado y su cotización bajó.
Pero el minorista aumentó a $1.400 en el Banco Nación. En tanto, el contado con liqui volvió a superar los $ 1.500 y tocó los $ 1.541 (una suba de 3,1%) y el MEP o Bolsa avanzó 2,7%, a $ 1.494. Esto volvió a estirar la brecha cambiaria, que llegó al 10% entre el CCL y el mayorista. En el mes, el oficial aumentó 2,9% y los financieros se expandieron hasta 13% a partir de la reimplantación de la restricción cruzada que puso en marcha el Central para frenar la salida de dólares.
Para explicar por qué había bajado desde el máximo de $ 1.450, el mercado apuntaban a ventas del Tesoro. El Banco Central habría vendido a cuenta del Tesoro a $ 1.380 pesos por dólar, según indicó Bloomberg.
La suba del dólar se da en el último día de liquidación fuerte de las cerealeras. 'A partir de mañana, la dinámica en el mercado cambiario empieza a ser otra, aunque un poco predecible: con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1.480,7', advierten en PPI.
01/10/2025 00:50 · Clarín
· FEDERICO LOPEZCLARO
Milei admitió que hay un parate en la economía y negó supuestas exigencias de EE.UU.
El Presidente culpó al kirchnerismo por el freno en la actividad. Sostuvo que es falso que Estados Unidos haya pedido terminar con el swap con China.
El presidente Javier Milei reconoció ayer que hay un "parate" en la actividad económica, aunque lo atribuyó a cuestiones políticas.
Y negó que las negociaciones con el gobierno de Donald Trump para una línea de asistencia financiera tengan como condicionalidad cancelar el swap de monedas vigente con China.
"Lo que tenemos que entender es que este esfuerzo vale la pena. Estamos yendo en la dirección correcta, los resultados están acompañando. Mientras está el partido del Estado y estén los kirchneristas tratando de romper todo, eso genera un parate, no lo generamos nosotros, lo generaron los orcos", dijo el presidente en diálogo con A24.
"La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, la inflación estaba a la baja. Esto daba un contexto electoral positivo. Bueno, del otro lado decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo. Lo que ves es un esquema destructivo desde el Congreso de la Nación, con vocación destructiva. La consecuencia de esto es que aumentó el riesgo país y, cuando aumenta, se te dispara la tasa de interés y se te frena la actividad económica. Entonces, ahora te encontrás con que no tenés demanda, que el flujo de negocios está más lento y es la consecuencia de un grupo de forajidos que quieren romper todo. No es gratis. La vocación destructiva del kirchnerismo no es gratis", sostuvo.
Los últimos indicadores del Indec muestran una desaceleración de la actividad mes a mes y ayer la Unión Industrial difundió su último dato que muestra una caída en agosto de 3% en términos interanuales (ver en esta misma página).
El Presidente admitió que la Argentina "no está en el paraíso", pero volvió a recordar la herencia que recibió de parte del gobierno de Alberto Fernández. "Está claro que tenemos menos inflación y con menos inflación estamos mejor", dijo, como logro de su gestión.
"¿La situación está dura? Sí, está complicadísima porque hay 31% de pobres, es un montón, es una herida enorme. ¿Pensás que se soluciona con un chasquido o es con crecimiento económico?", preguntó Milei a su entrevistador.
En otro tramo de la entrevista televisiva, el mandatario hizo referencia también a las presuntas exigencias que podrían estar implicadas en un eventual acuerdo de financiamiento con el Tesoro de los Estados Unidos.
Milei aseguró que no es cierto que la Casa Blanca exija terminar con el intercambio de monedas entre el BCRA y el Banco Popular de China ni un acuerdo de gobernabilidad. "Eso es falso", dijo.
Luego se explayó: "A mí no me hablaron de eso. Este es un apoyo geopolítico. El resto son operaciones domésticas para levantarse el precio y poder negociar otras partes de un lugar mejor", dijo el jefe de Estado.
Una de las opciones de asistencia financiera que anticipó el secretario del Tesoro de los EE.UU. es la de un swap de monedas entre dólares y pesos, de manera tal que el BCRA pueda contar con un refuerzo de reservas. El intercambio vigente con China, por una cifra cercana a los US$ 18.000 millones, forma parte de las reservas brutas del Central y funciona con activaciones por "tramos".
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó las negociaciones con el Ejecutivo durante la visita de Milei a EE.UU. "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el Gobierno argentino en el pago de su principal deuda", aseguró Bessent.
Las otras variantes que exploraron entre el Gobierno argentino y la Casa Blanca fueron la compra de deuda por parte del Tesoro estadounidense, algo que buscaría hacer mejorar las paridades de los títulos públicos y desplomar el riesgo país para darle al país acceso nuevamente al mercado internacional. Como tercera opción, también, se mencionó un préstamo directo de dólares.
En abril, el BCRA renovó por 12 meses una línea activa por 35.000 millones de yuanes, equivalente a US$ 5.000 millones. Por este mecanismo, el Banco Popular de China entrega yuanes al Banco Central, y a cambio recibe pesos argentinos. En caso de usarlos, la Argentina se compromete a recomprar esos yuanes en el futuro.
Milei también se refirió al esquema de retenciones cero a los granos que benefició a las cerealeras y dijo que "es falso" que los productores hayan sido perjudicados.
"¿Antes de la medida cuánto estaba la tonelada de soja? 295 dólares y sabés cuanto está hoy, 350 dólares. Sí se beneficiaron los productores", contestó enfático Milei. Y apuntó contra quienes cuestionaron la iniciativa, entre ellos dirigentes del sector y productores: "Puede que algunos hayan tenido incentivos políticos para decir cosas que son falsas".
01/10/2025 00:49 · Clarín
· Paula Lugones
Otro fuerte gesto de apoyo de Trump a Milei: lo recibirá en la Casa Blanca el 14 de octubre
El amigo americano. Donald Trump con Javier Milei, la semana pasada en Nueva York en el marco de la Asamblea de la ONU.
Será una visita oficial, 12 días antes de las elecciones. La semana pasada estuvieron en Nueva York y el Tesoro anunció un auxilio económico.
WASHINGTON. CORRESPONSAL
Paula Lugones
plugones@clarin.com
En una nueva muestra de apoyo excepcional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá a Javier Milei en visita oficial a la Casa Blanca el próximo 14 de octubre, anunció la Cancillería.
La reunión sucederá apenas días después de que ambos se encontraran cara a cara en Nueva York, el martes pasado, y luego de que Estados Unidos anunciara un paquete de ayuda extraordinario a la Argentina, que incluye un swap de 20.000 millones de dólares, entre otros instrumentos de respaldo financiero.
El gesto de Trump es más fuerte si se entiende en el contexto político argentino: se concretará en un momento clave para el Gobierno, apenas días antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
También se da dentro de un contexto económico particular: si bien el anuncio de la ayuda de EE.UU. calmó de arranque a los mercados, esta semana volvieron los saltos en el dólar y el riesgo país, que superó los 1.200 puntos (ver pág. 7).
"Estamos muy contentos con esta reunión, que refleja la excelente relación bilateral entre nuestros países", dijo a Clarín el canciller Gerardo Werthein. "Seguiremos trabajando y cooperando en esta línea de confianza y asociación estratégica que fortalece a ambas naciones", agregó.
Otra persona al tanto de las negociaciones con la Casa Blanca resalta la cantidad de veces que ya se han visto: "Que Trump reciba a Milei cuatro veces en diez meses es muchísimo". Ambos líderes se vieron por primera vez en Mar-a-Lago en diciembre (cuando el republicano aún no había asumido), luego en febrero en la conferencia conservadora CPAC y la semana pasada en Nueva York.
"Es importantísima la relación personal, Trump y Milei tienen mucha sintonía, respeto y cariño", agrega la misma fuente y resalta que la reunión en la Casa Blanca "pueden salir cosas importantes para la Argentina".
Las fuentes remarcan que ya tuvieron un apoyo financiero importante y que puede haber otros anuncios.
Todo indica que podría estar relacionado con el acuerdo arancelario, que ya se viene negociando desde hace tiempo. Pero también con otros sectores vinculados al comercio, la producción e inversiones en temas estratégicos como minería o energía.
Podría haber anuncios relacionados con los aranceles.
Desde el entorno de Milei señalan que "hemos trabajado mucho con la alianza estratégica, hemos acompañado durante los momentos difíciles. Somos el aliado de Latinoamérica más importante para Estados Unidos".
Según contaron, el encuentro durará varias horas. Como es habitual, habrá un saludo entre ambos, frente a los periodistas, en el Salón Oval. Luego ellos mantendrán una reunión bilateral y más tarde habrá un almuerzo de trabajo al que se sumará el resto de los funcionarios de ambos países.
El anuncio oficial lo hizo la cartera de Relaciones Exteriores argentina, cerca del mediodía.
"La Cancillería Argentina informa que, como muestra de la excelente relación bilateral que une a la República Argentina y a los Estados Unidos, el próximo 14 de octubre el Presidente de la Nación, Javier Milei, realizará una visita oficial a los Estados Unidos y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump", informó la cartera encabezada por Werthein.
La visita de Milei, que ya ha estado una docena de veces en EE.UU., coincidirá esta vez con la Asamblea del Fondo Monetario Internacional, en Washington, que se realizará entre el 13 y el 18 de octubre.
Allí están invitados todos los ministros de Economía del mundo, más los jefes de los bancos centrales. Luis Caputo y Santiago Bausili encabezaán la delegación ante el FMI.
En el anuncio de la Cancillería hay un detalle de protocolo para destacar. El hecho de que Milei sea alojado en la Blair House, la mansión para invitados enfrente de la Casa Blanca, es otro gesto de Trump hacia Milei porque allí suelen dormir los huéspedes importantes para EE.UU. Cuando Mauricio Macri era presidente, también durmió en esa mansión antes de reunirse con Trump.
La gestión de esta reunión viene desde hace meses. El 22 de febrero pasado, en su primer encuentro que tuvieron en una cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en un hotel a las afueras de Washington, Trump le había ofrecido a Milei una visita oficial a la Casa Blanca para "los próximos meses".
Hubo desde entonces intensas gestiones del canciller Werthein y de la embajada argentina en Washington que conduce Alec Oxenford, pero el encuentro tardaba en concretarse y desde el Gobierno señalaban que Trump estaba ocupado con otros temas más urgentes.
El encuentro del martes pasado en Nueva York parecía haber aliviado la urgencia de que la reunión oficial en la Casa Blanca se concretara, pero Trump fue mucho más fuerte de lo esperado con el anuncio de la visita oficial para el 14 de octubre.
En la última reunión en los márgenes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Trump había calificado a Milei como "un líder verdaderamente fantástico y poderoso". Además, le entregó un cuadro con una publicación de su red Truth Social en la que respaldaba su reelección como presidente.
Luego el secretario del Tesoro Scott Bessent anunció un paquete de ayuda que incluía un swap de US$ 20.000 millones con el Banco Central y también dijo que estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares.
01/10/2025 00:41 · Clarín
Clarín Tapa
Con el dólar y el riesgo país en alza, Trump recibe de nuevo a Milei a 12 días de la elección
El oficial llegó a $ 1.400, bajaron los bonos y el riesgo país superó los 1.200 puntos.
En otra jornada caliente del mercado, el dólar futuro, para después de las elecciones, tuvo rendimientos de 100%. El oficial rozó el techo de la banda, cayeron fuerte los bonos y, como contrapartida, el riesgo país volvió a trepar. Al mismo tiempo, en una nueva muestra de apoyo, el presidente de EE.UU. recibirá a Milei en visita oficial en la Casa Blanca el 14 de octubre. El anuncio se produce días después de que ambos mandatarios se encontraran en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas y se diera a conocer un respaldo financiero de US$ 20.000 millones. P. 3
Ponen trabas para comprar el oficial en las billeteras virtuales
El Banco Central comunicó, de forma sorpresiva, que los ahorristas sólo podrán comprar dólares oficiales en bancos y casas de cambio. De este modo, las billeteras virtuales, que ofrecían hasta ayer esa posibilidad y en algunos casos a precios muy convenientes, quedaron inhabilitadas para seguir con esa operatoria. P. 6
Macri pidió cambios profundos en el Gabinete
Fue en la reunión que tuvo el domingo con Milei en Olivos, tras casi un año sin encuentros. P. 5
Cayeron en Perú "Pequeño J" y su mano derecha, buscados por el triple crimen
La Policía Nacional de Perú e Interpol detuvieron al sur de Lima, escondido en un camión, al peruano Tony Janzan Valverde Victoriano, de 20 años, conocido como "Pequeño J" y señalado como el responsable del asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela. En la capital peruana también fue apresado Matías Ozorio, de 28 años, presunto lugarteniente de "Pequeño J", al que la investigación ubica en la vivienda en la que se concretó el homicidio de las tres chicas. Trabajan para extraditarlo. P. 28
Crece la presión sobre Hamas por el plan de paz
Trump le dio tres o cuatro días para que responda. Las principales potencias árabes, pro occidentales, respaldan el acuerdo, igual que el Ejecutivo palestino. Qatar está mediando para salvar la propuesta y sostiene que hay que definir la letra chica. P. 20
Un recuerdo para las víctimas del horror
La comunidad judía evocó la masacre del 7 de octubre de 2023 y reclamó la liberación de los rehenes en Gaza. P. 34
Soda Stereo agotó y va por más
Vendieron las entradas de cuatro funciones y ya lanzaron una quinta. P. 45
"Nadie me regaló nada"
Conductor de los Martín Fierro, Santiago del Moro se quedó con el premio mayor. P. 44
01/10/2025 02:19 · La Nación
· Mariana Reinke
Proyectan un incremento de 8,9% en la cosecha del ciclo agrícola 2025/2026
El valor agregado de la producción llegaría a US$43.237 millones
CÁLCULO. Se llegaría a 142,6 millones de toneladas, con un alza de 3,3% en las exportaciones, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Por Mariana Reinke
LA NACIÓN
En medio de un contexto climático que ha dejado hasta el momento excelentes reservas hídricas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones para la campaña gruesa 2025/26. Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, subrayó que la producción total estimada para el nuevo ciclo alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% en comparación con el ciclo previo. "Récord absoluto de producción de granos en la Argentina", dijo Costa.
Este volumen tendrá un fuerte impacto económico: las exportaciones crecerán un 3,3% hasta llegar a US$32.938 millones, mientras que la recaudación fiscal consolidada ascenderá a US$12.905 millones, con una suba del 6,5%.
En tanto, el valor agregado de la campaña trepará a US$43.237 millones, un alza de 1,5%, como aporte al PBI. Pese a que la cosecha será récord en volumen, en valor no pasará lo mismo, debido a menores precios internacionales.
Costa, sin embargo, advirtió: "Es un récord que no es para festejar tanto, porque hace muchos años que la producción argentina está estancada, donde no crece de manera sistemática".
Sobre los factores que frenan el desarrollo, sostuvo: "Derechos de exportación, brecha cambiaria, alta carga impositiva, condiciones climáticas desfavorables, falta de infraestructura y altos costos logísticos hacen que la competitividad argentina no pueda expresar el potencial que tiene".
En esa línea, remarcó: "Estos 143 millones de toneladas no son tan distintos de los 140 millones de 2018-2019. Claramente, no estamos en un proceso de crecimiento".
Al comparar con la región, fue categórico: "Cuando vemos la evolución de países competidores, como Brasil, nos damos cuenta de que estamos absolutamente estancados. La Argentina tendría que estar hablando de 150 o 155 millones de toneladas como normal, no 130 millones como en los últimos años".
Respecto de los factores coyunturales, explicó: "Estos 140 millones vienen muy apalancados por el efecto climático, pero no por decisiones de inversión decididas que permitan incrementar la productividad".
Según el informe, la superficie destinada a los cuatro cultivos de mayor peso alcanzará 29 millones de hectáreas. El maíz liderará el crecimiento, con un avance del 9,9% interanual y una superficie de 7,8 millones de hectáreas; mientras que el girasol mostrará un salto del 22,7%, hasta 2,7 millones. En tanto, el sorgo ocupará 0,9 millones de hectáreas, con un alza del 10%. La soja, por su parte, retrocederá un 4,3% interanual, a ubicarse en 17,6 millones de hectáreas. En términos productivos, esto significará una baja de 3,6% en comparación con la campaña anterior. Vale recordar que para la campaña de trigo y cebada la Bolsa de Cereales porteña ya había estimado 6,7 millones de hectáreas y 22 millones de toneladas en el primer cereal y 1,3 millones de hectáreas y 5,3 millones de toneladas en el segundo.
En lo que se refiere a las proyecciones de producción de la campaña de granos gruesos, se estimó que la cosecha de maíz alcanzará los 58 millones de toneladas; la de soja, 48,5 millones de toneladas, y la de girasol, 5,8 millones de toneladas y en sorgo 3 millones de toneladas. El experto aclaró que las estimaciones están sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el período crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.
"Con este panorama, estamos proyectando un aumento del 18,4% en la producción de maíz y del 16% en girasol. La soja, en cambio, tendrá una caída que se estima en 3,6%", señaló Costa en su presentación.
Subrayó que el contexto climático es uno de los principales factores detrás de estas expectativas.
"El escenario climático se presenta como neutral a mediano plazo con excelentes reservas hídricas en gran parte de las regiones productivas", indicó en su reporte.
El pronóstico, que contempla un 56% de probabilidad de un evento Niña entre septiembre y noviembre, muestra luego una tendencia hacia la neutralidad entre enero y marzo de 2026.
La disponibilidad de humedad, remarcó el técnico, permite un piso sólido para alcanzar altos rendimientos en la nueva campaña, incluso después de los problemas registrados por excesos de agua en ciertas zonas durante el invierno.
Más tecnologías
Costa hizo hincapié en el nivel tecnológico que los productores prevén aplicar en esta campaña.
"Se observa una mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, particularmente en maíz con destino a grano comercial, donde se proyecta un aumento del 8%", dijo.
El uso de semillas de alto potencial y la mayor incorporación de fertilizantes aparecen entre las decisiones más destacadas. "Este resultado obedece en gran parte a factores climáticos, pero también a una apuesta clara por elevar la productividad", remarcó Costa.
El retroceso de la soja, pese al buen contexto climático, vuelve a mostrar un cambio en las decisiones de los productores. "A pesar de registrarse una disminución respecto de la previa campaña, la intención de siembra continúa por encima del promedio de los últimos diez años", indicó el documento presentado.
La Bolsa explicó que el doble cultivo trigo-soja de segunda sigue siendo una estrategia clave, aunque este año la mayor apuesta se concentra en girasol y maíz.
01/10/2025 02:18 · La Nación
· Melisa Reinhold
El dólar cerró septiembre al alza y el riesgo país volvió a superar la barrera de los 1200 puntos
TENSIÓN. Hubo órdenes de venta en el mercado atribuidas al Tesoro; brecha del 11% entre el mayorista y el CCL; las reservas cayeron en US$748 millones
Por Melisa Reinhold
LANACION
El mercado transitó septiembre con una fuerte tensión financiera. Las elecciones del domingo 7 en la provincia de Buenos Aires marcaron un quiebre y, pese a las iniciativas del Gobierno para intentar revertir ese escenario (con la negociación de un apoyo financiero por parte de Estados Unidos y una ventana de suspensión de retenciones), no fueron suficientes para que los activos argentinos lograran recuperarse.
Ayer, la última rueda hábil de mes fue reflejo de la volatilidad de los últimos días. Los dólares financieros cerraron al alza, incluso cuando se esperaba que ingresen alrededor de US$1300 millones de oferta de agroexportadores pendientes de liquidación. Este escenario llevó, según identificaron operadores del mercado, a que el Banco Central (BCRA) vendiera divisas a cuenta del Tesoro para así ponerles un freno a esas subas. Además, el riesgo país volvió a traspasar la barrera de los 1200 puntos básicos y las acciones argentinas cayeron hasta un 7% en el exterior.
El tipo de cambio oficial mayorista llegó a tocar los $1410 cerca de mediodía. Sin embargo, con el paso de las horas la tendencia se moderó, un freno que desde el mercado atribuyeron a la venta de dólares por parte del Tesoro. Finalmente, esta cotización terminó la rueda a $1379,69, equivalente a una escalada diaria de $21,57 (+1,59%).
Aunque a mediados de septiembre el mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación (que actualmente se ubica en $1480,72), el aluvión de divisas que provocó la semana pasada la baja de retenciones a cero permitió que la cotización se aleje de los máximos previstos en el programa económico. En este contexto volátil, la cotización cerró el mes con una suba acumulada de $36,69 (+2,7%).
"Este martes [por ayer] era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC (mercados de cambios) apareció un paredón de US$2000 millones en $1380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1350 para luego venderlos en $1380", dijo Nicolás Capella, de Invertir en Bolsa (IEB).
Al final del día, se comunicó que las reservas brutas terminaron septiembre en US$40.374 millones, unos US$748 millones menos que anteayer. Sin embargo, al ser fin de mes, también hay un efecto de encajes en dólares y pagos de organismos multilaterales que explican esa diferencia. El número oficial, para saber si el Tesoro compró los dólares del campo o vendió para defender el tipo de cambio, se conocerá en los próximos días.
Por otra parte, el dólar oficial minorista subió $20 y culminó en las pizarras del Banco Nación a $1400 (+1,4%), mientras que en los últimos 30 días trepó $40 (+2,9%). Sin embargo, postal de lo que fue una jornada caliente, al final del día algunas billeteras digitales dejaron de vender la cotización oficial y pasaron a ofrecerles MEP a sus clientes (ver página 16).
"A pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria", dijo Ariel Sbdar, fundador de Cocos Capital. Lo mismo sucedió con otras billeteras digitales. Ante el revuelo que se generó entre los ahorristas, el Banco Central salió a aclarar que fue porque estas aplicaciones tercerizaban la compra de dólares oficiales mediante bancos, una intermediación que está "prohibida". Solo podrán vender dólares los bancos y casas de cambio.
El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) había anunciado también la reincorporación de las restricciones cruzadas y determinó que quienes compren dólares en el mercado oficial no podrán vender las divisas en el mercado financiero por un plazo de 90 días corridos.
De esta manera, el Gobierno buscó cortar con el "rulo", una maniobra de especulación financiera que permitía obtener una ganancia por la brecha cambiaria.
La consecuencia directa de la medida fue que los tipos de cambio financieros tendieran al alza y que la brecha se ensanchara hasta alcanzar los dos dígitos. Ayer, el dólar MEP cerró en las pizarras de mercado de capitales a $1494,02.
Se trató de una escalada diaria de $39,11 (+2,7%) y de $136,68 en el mes (+10,1%). La diferencia con el minorista quedó en $94 (6,7%).
El dólar contado con liquidación (CCL), usado por las compañías para poder girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se negoció a $1541,77. Fue una suba de $45,71 frente al cierre anterior (+3,1%) y de $186,50 en septiembre (+13,8%). De esta manera, la brecha cambiaria se consolidó, ya que la diferencia con el mayorista alcanzó el 11,7%.
"El ojo del mercado en estos días pasa en el frente macrofinanciero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio. Con respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vendió a $1445, una suba de $15 frente al cierre previo (+1%). En el mes, acumuló un alza de $110 (+8,2%). Frente al minorista, la brecha cambiaria fue de $45 (3,2%).
El riesgo país volvió a estar en la mira del mercado durante septiembre. Con dudas respecto de la capacidad de pago que tendrá el Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda, el indicador que elabora el JPMorgan llegó a tocar los 1500 puntos básicos a mediados de septiembre. Finalmente, el apoyo de Estados Unidos y las compras que hizo el Tesoro la semana pasada permitieron que descomprima, pero el efecto se evaporó rápidamente.
Ayer, la tensión volvió a verse reflejada en las pantallas, en un contexto donde el programa económico quedó bajo la lupa. El riesgo país trepó 104 unidades y cerró la jornada en 1228 puntos básicos (+9,25%).
Esto se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos de deuda: los títulos Bonares retrocedieron 6,92% (AL35D) y los Globales, hasta 5,66% (GD41D).
"La inflación y el superávit se mantienen como ancla central, aunque el acceso al financiamiento externo continúa limitado, lo que eleva la vulnerabilidad. El riesgo político y electoral añade un componente adicional de volatilidad en un contexto donde la credibilidad del programa económico está en duda", explicó Martín Mazza, director de MM Investments.
La misma tendencia se replicó en la Bolsa porteña. El índice accionario S&P Merval retrocedió 1,1% y cotizó en 1.773.439 unidades. Este último valor fue equivalente a unos US$1150 al ajustar por el dólar CCL, lo que representó una caída diaria del 4% y del 21,5% en el acumulado de septiembre.
Las acciones fueron las más afectadas en los últimos 30 días. Los papeles de Transportadora de Gas del Norte perdieron el 29,8% de su valor a lo largo del mes, seguidos por Sociedad Comercial del Plata (-29,5%), Banco Supervielle (-27,9%) y Metrogas (-24,1%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Estados Unidos (ADR) se vieron arrastradas por la misma tendencia. Solo en esta rueda, los papeles de Banco Supervielle se hunden 7,1%, seguidos por los de BBVA (-6,6%), Mercado Libre (-6,6%), Grupo Financiero Galicia (-6%) y Banco Macro (-5,4%).
"El repunte que tuvieron los activos argentinos tras el respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, perdió fuerza rápidamente. Luego de las tomas de ganancias del jueves y viernes, esta semana las caídas se profundizaron por el efecto de las nuevas restricciones y la reapertura de la brecha cambiaria", dijo Ignacio Morales, chief investment officer de Wise Capital.
01/10/2025 02:18 · La Nación
· Javier Blanco
Las dudas por el esquema cambiario hacen saltar la demanda de coberturas
DÓLAR FUTURO. El contrato que vence luego de las elecciones rinde 100%; hubo un inusual nivel de operaciones por el rol de las cerealeras tras la quita de retenciones.
La demanda de coberturas cambiarias en la previa de las elecciones de mitad de mandato marcó ayer un nuevo salto, dejando en evidencia las dudas que hay en el mercado por el futuro del actual esquema de bandas de flotación, en una jornada en la que ?según indican en el mercado?el Tesoro Nacional habría vuelto a vender dólares para evitar una suba mayor del billete, que de todos modos se encareció 1,5%.
Si bien el movimiento en el mercado de futuros del dólar marca habitualmente un "pico" en cada cierre de mes ?al liquidarse y renovarse masivamente posiciones?, la actividad registrada en el día en el A3, la plaza local de derivados más importante, fue marcadamente intensa, al punto de que se operaron 9,7 millones de contratos, mostrando un nivel de inquietud que solo se suele manifestar en la previa de eventos disruptivos.
Dos datos son muy reveladores del clima de incertidumbre que se instaló en el mercado. Por un lado, todos los contratos pactados para los meses que siguen se hicieron a precios que superan el techo proyectado de las bandas de flotación hacia adelante.
Por el otro, la posición más próxima, por vencer a fin de octubre (tres días después de las elecciones), cerró a $1494, con una tasa de rendimiento implícita del 100% en relación con los $1366,58 a que se liquidaron los contratos que vencían ayer, considerando el dólar de referencia (A3500) que se toma para eso y cierra media hora antes del fin de la rueda, lo que explica la diferencia de $13,42 con el cierre a $1380 del dólar mayorista.
A esto se agrega un "brutal crecimiento en el volumen de operaciones de la letra dollar-linked que el BCRA canjeó al Tesoro a mediados de septiembre y vencerá también a fin de octubre, aunque tomando el valor del dólar al 28/10, dos días después de las nacionales de medio término", describió Mateo Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
La demanda de cobertura cambiaria, que ya venía en sostenido aumento semanas atrás, se potenció al pactar el Gobierno con las exportadoras de cereales un adelanto de liquidaciones por US$7000 millones a cambio de exceptuarlas del cobro de las retenciones. Estas empresas se apuraron para captar ese beneficio, que así duró solo tres días, aunque no cuentan aún con el grano a exportar, todavía en manos de los productores.
Esto las llevó a comprarle al Tesoro en la última licitación de deuda unos $4 billones en letras ajustables por la variación que tenga el dólar oficial desde fin de octubre y hasta abril de 2026, ya ir incrementando a la vez la demanda de dólar futuro para tratar de contar con los pesos que aseguren un poder de compra dolarizado a la hora de negociar la compra del cereal con los chacareros.
"Ahí radica una parte del aumento importante en estas operaciones que se vio en las últimas jornadas. Ahora todo lo demás son dudas sobre el futuro del esquema cambiario, que, para el mercado, es insostenible. De ahí que aún a los precios que se pactaron los contratos hoy no aparezcan oferentes", explicó el analista.
Por lo pronto, en el A3 las operaciones con dólar futuro se acercaron a un equivalente a los US$2000 millones por segundo día consecutivo. "Las tasas implícitas del contrato a octubre cerraron bien arriba de 100% nominal anual, tomando el cierre del A3500", observó también el economista Gabriel Caamaño, en relación con una rueda en la que casi la mitad del volumen lo hizo precisamente la posición más corta.
De hecho, "hubo un incremento de 253.309 contratos en la posición a liquidarse a fin del mes que viene", notó Martín de la Fuente, de Adcap, es decir, luego de las elecciones.
Para el analista y profesor universitario Daniel Molina, no hay duda de que la dinámica general del mercado es compleja y que los precios de los futuros parecen descontar una devaluación.
"Las posiciones a diciembre operan en torno a $1606, y a junio de 2026, cerca de $1825, anticipando que para el mercado la política cambiaria actual no resulta creíble", sostuvo en un posteo por la red X.
Luis Caputo dijo que sostendrá la banda cambiaria
01/10/2025 02:18 · La Nación
· María Julieta Rumi
Ruido en el mercado: las billeteras virtuales dejaron de vender dólar oficial
TENSIÓN. El BCRA aclaró que solo están autorizados los bancos y que no puede tercerizarse la compra de divisas a través de las fintechs; varias lo hacían desde hace meses sin trabas
María Julieta Rumi LA NACION
En medio de la tensión cambiaria y luego de una aclaración del Banco Central (BCRA), las billeteras virtuales y las fintechs tuvieron que dejar de vender dólar minorista ayer, lo que generó un gran revuelo en el mercado. A pesar de que hace meses que lo ofrecían en sus plataformas, luego de que se esparciera ayer la novedad de que ya no se podría acceder a esa operatoria, la entidad monetaria justificó esa decisión diciendo que el dólar oficial solo se compra a través de los bancos y que quienes lo hacían a través de terceros ?billeteras virtuales? estaban en infracción.
Según fuentes del sector, actualmente hay cerca de 150 millones de cuentas CVU en la Argentina y otras tantas bancarias (CBU). "En total, a agosto de este año, había 303 millones de cuentas bancarias y de pago activas en el país; en promedio, 4 CBU y 4 CVU por persona mayor de 13 años", señalaron ante la consulta de LA NACION.
¿Cómo se sucedieron los hechos? El mercado sumó nerviosismo luego de que una de las fintechs más importantes del sector, Cocos Capital, confirmara cerca del mediodía que había dejado de vender dólar oficial.
El CEO de Cocos, Ariel Sbdar, fue el que dio la noticia vía su cuenta de la red social X al ser consultado por un usuario que no podía acceder a la operatoria habitual. "Nos pidieron apagar", respondió por esa vía. Rápidamente, le preguntaron quién había hecho el requerimiento.
Horas más tarde y ante la consulta de LA NACION, la empresa dio una respuesta escueta: "A las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud". La entidad es el BIND Banco Industrial, que luego de ser consultada, dijo que no iba a hacer declaraciones al respecto.
Fuentes del BCRA buscaron aclarar entonces, off the record, que "el dólar oficial se compra a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único Libre de Cambios". Es decir, que todas las que lo ofrecían estaban en infracción. Otra fuente del organismo, en tanto, tildó de "irresponsables" los dichos de Sbdar en redes.
Este medio consultó al Ministerio de Economía, pero no hubo respuesta. Indicaron allí que el Central aclararía la situación más tarde.
Bausili tuvo que aclarar la situación de las billeteras virtuales.
De hecho, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, detalló luego en diálogo con el canal A24 que no hubo ninguna medida tomada ayer y que el acceso de las personas físicas al dólar oficial se mantenía igual.
"Las entidades autorizadas para vender dólares son los bancos y las agencias de cambios. Las Alycs y las billeteras no. Esto es lo que se aclara. No tiene que ver con una normativa nueva", dijo el funcionario.
En tanto, consultado acerca de desde cuándo sucedía esto, sumó: "Fuimos viendo que algunas lo empezaron a hacer. No es que salieron todas un día, sino que lo empezaron a incorporar. Lo fuimos analizando y aclaramos que era errado".
Por otro lado, negó que ellos hayan pedido "apagar" la operatoria.
"El Banco Central lidia con sus regulados. Esto es un tema entre Cocos y el banco. Nosotros no hablamos con ellos [por Cocos)".
Luego de que hiciera sus aclaraciones públicas, la entidad monetaria también envió un comunicado oficial. "El BCRA aclara que no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de bancos y entidades autorizadas.
La compraventa de dólares está regulada por el BCRA y solo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones", insistieron pese a que se hacía hace meses.
LA NACION preguntó a varias billeteras virtuales y a la cámara que las agrupa para ver si habían tenido inconvenientes vendiendo dólares oficiales, pero aún no tuvo respuesta. Otra firma que opera con el BIND es Mercado Pago. Ante la consulta de este diario, en la empresa dijeron que no iban a hacer comentarios por el momento.
Por su parte, desde Ualá aclararon que, de momento, solo ofrecen la posibilidad de comprar y vender dólar MEP. "Con Ualintec Capital a través de la app Ualá podés obtener dólares a través de operaciones de compraventa de bonos en el mismo día", agregaron.
Restricciones pasadas
El viernes pasado, Cocos había enviado un mail a sus clientes diciendo que, mientras se adecuaba a la nueva normativa del BCRA ?que determinó que quienes compren dólar oficial quedarán inhabilitados durante un plazo de 90 días corridos para comprar títulos valores con liquidación en moneda extranjera?, iban a deshabilitar de forma temporal la opción de realizar pagos internacionales en moneda extranjera con la tarjeta utilizando como método de pago dólares o fondo en dólares (dólares ahorro).
"Podés seguir pagando nacional o internacionalmente utilizando pesos y/o fondos en pesos (Rendimiento FCI)", agregaron.
La semana anterior (el jueves 18 de septiembre), el BCRA les había dado esa posibilidad a los ejecutivos bancarios, es decir, que si compraban dólares por la plaza oficial, por 90 días quedaban inhabilitados para adquirir con dichas divisas dólares financieros.
"La forma que opera es que si compran dólares en el MULC no pueden usarlos para comprar títu-
01/10/2025 02:10 · La Nación
·
Los gobernadores lanzan críticas, pero aceptan el diálogo
ENCUENTRO. Los referentes de Provincias Unidas hicieron una recorrida por la planta de Aluar; cuestionaron a la Casa Rosada. Así como en su momento el punto de encuentro fue Río Cuarto, la reunión de los gobernadores de Provincias Unidas se trasladó ayer a Puerto Madryn. Allí, Ignacio Torres, el gobernador de Chubut, recibió a sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes), además del exmandatario cordobés Juan Schiaretti, ahora candidato a diputado. Hubo críticas al gobierno nacional por su destrato, pero también disposición a dialogar si son convocados. Los mandatarios recorrieron la planta de Aluar junto a su dueño, Javier Madanes, antes de compartir una reunión con dirigentes locales de diferentes espacios. Con la intención de posicionarse fuera de la grieta para "salir de la Argentina pendular", insistieron en la necesidad de fortalecer una agenda de desarrollo. Durante el encuentro, varios mandatarios se expresaron con dureza hacia el Gobierno. Sadir cuestionó el rumbo económico: "No vamos a ningún lado si pensamos que la única herramienta para gestionar es la motosierra". Schiaretti también fue crítico con el presidente Javier Milei: "El modelo de Milei es conseguir el equilibrio fiscal a los hachazos y con insensibilidad". Torres conversó con la prensa una vez que concluyó la recorrida por la metalúrgica. El chubutense subrayó la necesidad de que la Argentina abandone el debate "entre populismo de izquierda y populismo de derecha" y se enfoque en "cómo ser un país normal", una idea que se repite como eslogan en Provincias Unidas desde su lanzamiento. "Hay temas que deben estar arriba de la mesa y dejar de discutir pavadas en Twitter", aseguró Torres.
01/10/2025 02:10 · La Nación
· Laura Serra
Avanza un dictamen para limitar los decretos de Milei
PLENARIO. Lo firmaron los opositores más duros; los dialoguistas tomaron distancia; todavía no hay fecha para debatir en el recinto.
La reunión de comisiones en la que se trató el dictamen sobre los DNU
Laura Serra
LA NACION
Los bloques más duros de la oposición en la Cámara de Diputados dictaminaron ayer por la tarde sobre la reforma del régimen de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo con el propósito de empoderar al Congreso en la regulación de estos instrumentos. Si bien este paso constituyó un revés para el oficialismo, un mosaico de bloques opositores "dialoguistas" prefirió no suscribir la iniciativa a la espera de su debate en el recinto, que por ahora no tiene fecha.
El dictamen de mayoría, que obtuvo 35 avales, se firmó en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento. Tiene como base la media sanción del Senado y fue suscripto por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
En solitario, Juan Manuel López (Coalición Cívica) presentó un dictamen propio, mientras que el oficialismo firmó en rechazo, es decir, a favor de preservar la ley 26.122, que impulsó en 2006 la entonces senadora Cristina Kirchner.
En medio de la grieta, los bloques de Pro ?aliado de los libertarios?, el radicalismo, la Liga del Interior ?que agrupa a los radicales afines al oficialismo? y los diputados provinciales de Innovación Federal prefirieron no pronunciarse. Se guardarán hasta la discusión en el recinto; saben que esta norma, de aprobarse, sería una estocada letal para el gobierno de Javier Milei y, por tal motivo, no quieren quemar antes de tiempo una carta que bien les podría servir para condicionar futuras negociaciones con el Gobierno.
Uno de los puntos claves de la reforma aprobada por el Senado es el que propone eliminar la llamada "sanción ficta", esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto.
La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado.
Asimismo, el proyecto establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige que el rechazo sea de las dos cámaras legislativas.
Así planteada, la iniciativa le arrebataría al gobierno de Milei una de sus herramientas fundamentales de gestión, los DNU. De allí la preocupación de la Casa Rosada y la desesperación de sus principales lugartenientes por disuadir a los gobernadores y legisladores más cercanos de que no acompañen a la oposición más dura en su ofensiva.
Si bien no se pudo evitar el dictamen en la jornada de ayer, el Gobierno al menos logró una tregua y no acelerar los tiempos para su tratamiento en el recinto, que todavía no tiene fecha.
El oficialismo, en la voz del presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (diputado por la provincia de Santa Fe), calificó de "inconstitucional y desestabilizador" el proyecto con media sanción del Senado nacional.
"Este dictamen busca hacerle un daño institucional al gobierno de Javier Milei. Bienvenido el debate de esta ley, pero lo que pretende hacer la oposición es inconstitucional: controlar desde el Congreso la facultad que tiene el presidente de dictar DNU, convirtiendo en letra muerta el artículo 99 inciso 3", sostuvo.
Desde la vereda contraria, tanto Esteban Paulón como Pablo Juliano, Margarita Stolbizer y Christian Castillo advirtieron sobre los rasgos hiperpresidencialistas de la gestión de Milei.
"La ley que está actualmente vigente afecta seriamente nuestro principio republicano, esta reforma es imperiosa y urgente", planteó Stolbizer.
El diputado López, por su parte, planteó una alternativa al proyecto venido desde el Senado: propuso eliminar el plazo de 90 días que se estableció para que el Congreso se pronuncie sobre un decreto; en cambio, se mostró a favor de que el rechazo de una de las cámaras debería dejar sin efecto el DNU.
"Es la solución más deseable para una primera etapa de reforma de la ley", sostuvo.
PEDIDO DE INTERPELACIÓN PARA KARINA MILEI
La oposición impulsará hoy en el Senado los pedidos de interpelación a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe del Estado, Karina Milei, para que comparezca ante el recinto de la Cámara alta para explicar los audios que la involucrarían en maniobras de supuesta corrupción en la contratación con proveedores del Estado.
Durante la jornada también se tratarán pedidos de citación y de interpelación para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones. Con apenas siete senadores y un puñado de aliados de Pro y de la UCR, los libertarios tienen un margen acotado para frenar la embestida. El primero de los pedidos de interpelación a Karina Milei está previsto para las 12.15.
01/10/2025 02:08 · La Nación
· Guillermo Idiart
Trump recibirá a Milei en la Casa Blanca, en una nueva señal de respaldo
ALIADO. El encuentro será el 14 de octubre y tendrá, por primera vez, el carácter de visita de Estado; expectativas por los acuerdos
Milei y Trump, durante su encuentro de la semana pasada; volverán a verse
Guillermo Idiart
CORRESPONSAL EN EE.UU.
WASHINGTON.- Luego de su reciente viaje a Nueva York, en el que obtuvo un fuerte respaldo del gobierno norteamericano, Javier Milei será recibido en una visita oficial por el presidente norteamericano, Donald Trump, en la Casa Blanca el próximo martes 14 de octubre, otro espaldarazo para el líder libertario en un momento crítico de su gestión.
La nueva visita del Presidente a Estados Unidos ?12 días antes de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre? se concretará después del apoyo explícito que la gestión del líder republicano brindó a la Argentina en medio de las turbulencias económicas y políticas, con la posibilidad latente de un salvataje financiero del Departamento del Tesoro, con un swap de US$20.000 millones, entre otros instrumentos.
Una alta fuente del Gobierno señaló a La Nación que la agenda del encuentro será "muy amplia" y que ambos líderes dialogarán sobre las gestiones del Gobierno con el Tesoro norteamericano. También tratarán temas vinculados al comercio, energía y minería, entre otros, añadió.
"Será una reunión larga y extendida", dijo la fuente, que expresó que en el encuentro se concretarán avances sobre la ayuda financiera del Tesoro. "Eso está marchando", aclaró, respecto del trabajo de los equipos técnicos.
Ambos presidentes se saludarán ante periodistas en el Salón Oval, mantendrán allí una reunión bilateral y luego habrá un almuerzo de trabajo entre los equipos de ambos gobiernos, con la presencia de los mandatarios.
El anuncio oficial del encuentro fue hecho por la Cancillería, que conduce Gerardo Werthein. "Como muestra de la excelente relación bilateral que une a la Argentina ya Estados Unidos, el próximo 14 de octubre Milei realizará una visita oficial a Estados Unidos y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por Trump", señaló el comunicado.
"Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos", añadió la nota, que precisó que Milei y su delegación ?que no se detalló cómo estará integrada? serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado en visita a Washington.
En diálogo con La Nación, Werthein se mostró "muy satisfecho" con la concreción de la reunión gracias a la "excelente relación bilateral", y que continuarán trabajando hasta el encuentro en los diversos temas.
En la gestión de la reunión trabajaron el Departamento de Estado norteamericano, la Casa Blanca, la Cancillería y la embajada argentina en Washington. Estaba pautada para principios de septiembre, pero la fecha se fue dilatando por motivos de agenda. Desde que asumió, el 10 de diciembre de 2023, Milei ya visitó Estados Unidos en doce ocasiones.
Werthein, que se encuentra en Washington, se reunió el lunes con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con quien acordó que "los equipos técnicos de ambos países continúen avanzando hacia la conclusión del acuerdo comercial bilateral", señaló la Cancillería en un comunicado.
En caso de que se concrete un acuerdo arancelario, en el que distintos funcionarios argentinos trabajan desde hace meses, podría ser anunciado durante la reunión bilateral entre Trump y Milei, señaló una alta fuente del Gobierno.
El encuentro en la Casa Blanca entre Trump y Milei se dará mientras en Washington se desarrolla la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que comenzará el 13 de octubre. Está previsto que esa asamblea viaje el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo.
Blair House, tradicionalmente conocida como "la casa de huéspedes del presidente", es donde los jefes de Estado extranjeros suelen alojarse cuando hacen una visita oficial a Washington para un encuentro con el mandatario de turno. Está ubicada en 1651 Pennsylvania Avenue, justo enfrente del complejo de la Casa Blanca.
"El motivo por el cual recibimos el apoyo [de Estados Unidos] es geopolítico, el resto son operaciones domésticas para levantarse el precio y meter presión mediática", aseguró Milei en una entrevista televisiva.
"En caso de que la Argentina necesite los fondos, Estados Unidos nos los da", enfatizó el Presidente, que negó que el gobierno norteamericano haya pedido que su administración entable acuerdos políticos con los gobernadores y también que haya exigido que termine el swap con China.
Hasta ahora, el único presidente latinoamericano que fue recibido por Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca fue el salvadoreño Nayib Bukele, en abril.
El 22 de febrero pasado, en un encuentro que tuvieron en una cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Maryland, Trump le había ofrecido a Milei una visita oficial a la Casa Blanca, por la que durante meses hubo intensas gestiones de la Cancillería y de la embajada argentina en Washington, que conduce Alec Oxenford. "Trump invitó a Milei a visitar la Casa Blanca en los próximos meses", había señalado el gobierno norteamericano en aquel momento.
01/10/2025 02:08 · La Nación
· Matías Moreno
La denuncia contra Espert inquieta a los libertarios y a Pro, pero Milei lo sostiene
IMPACTO. La acusación sobre el candidato por sus vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico en EE.UU., golpea la campaña
El Gobierno apuesta a sostener a José Luis Espert, pese a que el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires volvió a quedar enredado en una denuncia por presuntos vínculos con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico en los Estados Unidos.
Después de que Eldiario.ar y Perfil revelaran que Machado le habría girado al economista unos US$200.000 durante la campaña presidencial de 2019, el propio Milei salió a respaldar a su postulante. Calificó los cuestionamientos como una "opereta" del kirchnerismo para dañar a la Casa Rosada cuando falta menos de un mes para las elecciones de octubre.
Si bien dijo que la Justicia de Estados Unidos debe "avanzar", el jefe de Estado equiparó la situación de Espert con la investigación sobre las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que derivó en la expulsión de su titular, Diego Spagnuolo. "Son chimentos de peluquería", dijo Milei en una entrevista a A24. Spagnuolo, al igual que la diputada Lilia Lemoine, había integrado el círculo político de Espert antes de que diera el salto a LLA.
Según la revista Noticias, existe otro nexo entre LLA y Machado. Se trata de Francisco Oneto, uno de los abogados de Milei, quien defiende al empresario preso en la Argentina.
El PJ denunció penalmente a Espert y busca desplazarlo de la Comisión de Presupuesto.
El caso de Espert genera preocupación en el comando electoral de LLA. En momentos en que la oposición más dura junta firmas para pedir su remoción de la Cámara baja, donde Espert preside la Comisión de Presupuesto, fuentes oficiales repiten que no evalúan por ahora correr al economista de la campaña ni pedirle que abandone su postulación.
"Está firme", remarcan en el búnker de los libertarios. No obstante, las revelaciones sobre sus lazos con Fred Machado ?Espert admitió que usó su avión para viajar a Viedma durante la campaña de 2019? provocan ruidos internos. Desde la derrota en la elección bonaerense, los estrategas libertarios y los dirigentes territoriales de Pro deslizan ante propios y extraños que Espert no tiene un perfil amigable para el electorado del conurbano, donde votan más de diez millones de personas. Su discurso ligado a la mano dura?"cárcel o bala"? y su estilo provocador, dicen en LLA, dificultan la idea de mostrar empatía para recomponer el vínculo con los sectores de clase media y baja que padecen el ajuste. "Es difícil vender a Espert en el conurbano, pero era el candidato que le servía y le gustaba al Presidente", sintetizan en LLA.
El economista tampoco contempla dar un paso al costado. Al contrario, en las últimas horas dijo que era víctima de una "operación" del kirchnerismo. Y comparó su situación con las denuncias contra Enrique Olivera (ARI) o Francisco de Narváez, quienes fueron los principales blancos de maniobras de los gobiernos de los Kirchner en las campañas de 2005 y 2009, respectivamente.
De hecho, Espert mantuvo su agenda proselitista. Ayer visitó Olavarría, un distrito controlado por La Cámpora, y se mostró junto a Diego Santilli, quien ocupa el tercer casillero en la lista de Milei en Buenos Aires.
Recorrieron una metalúrgica y se reunieron con productores agropecuarios. "El mejor camino está basado en la cultura del trabajo, el esfuerzo y el mérito. Para nosotros ese es el rumbo, cualquier otra alternativa es volver al pasado", afirmó.
El sábado, el Presidente podría coincidir con "el Profe", como le dice el economista, durante su visita a San Isidro, donde gobierna el bullrichista Ramón Lanús.
En Pro están inquietos por los posibles efectos en la campaña de la denuncia contra Espert impulsada por el dirigente Juan Gabrois (Fuerza Patria). El caso quedó en manos del juez Lino Mirabelli, de los tribunales federales de San Isidro. "Si esto crece, lo van a tener que ocultar. Nunca fue un buen candidato y esto no es bueno porque el kirchnerismo logra lo que busca: meternos a todos en el barro", analizan en la tropa de los acuerdistas. Es sabido que la lucha contra la "corrupción" y la política de seguridad son los caballitos de batalla de Milei para la competencia en Buenos Aires. En LLA, de hecho, aún acusan el golpe del escándalo por los audios de Spagnuolo. Incluso el Presidente, puertas adentro, reconoció que pagó un costo alto en septiembre por la denuncia sobre presuntos sobornos en la Audis.
En el macrismo creen que el Gobierno enfrenta un panorama incierto en la provincia más poblada del país después del duro revés de septiembre. En las encuestas que circulan en Pro, el frente LLA recor-
tar la ventaja de 13 puntos que le sacó el peronismo en la contienda local, pero la diferencia sigue siendo holgada -entre diez y cinco-. En definitiva, consideran que la batalla está lejos de equilibrarse. "El auxilio de EE.UU. frenó la caída, pero no hicieron los cambios de gabinete que tenían que hacer y la interna de LLA subyace", se lamenta una de las figuras de Pro.
La frase de Aníbal Fernández
Ahora, en Pro temen que la discusión mediática sobre Espert aleje al votante del núcleo duro del macrismo o los simpatizantes del extinto JxC. "Nuestros votantes buscan excusas para no votar a Milei y cae esto de Espert. Encima el Presidente lo defiende con la misma frase de Aníbal Fernández", remarcan quienes orbitan cerca del titular de Pro.
María Eugenia Talerico, candidata a diputada de Potencia, un espacio que se presenta como alternativa al kirchnerismo y Milei, intenta capitalizar ese descontento. Ya salió a presionar públicamente a Espert: le pidió que explique con claridad su relación con Machado y si recibió o no aportes del empresario o de una supuesta socia suya, Debra Mercer Erwin. "Esconderse o descalificar diciendo que solo son operetas no puede ser una opción, porque hay pruebas sobre su vínculo", señaló.
Pese a que se convirtió en un hombre clave del entorno de Milei desde que se incorporó de manera oficial a LLA -en 2023 se había aliado a Horacio Rodríguez Larreta-, Espert cosechó enemigos en la Casa Rosada.
Ni los aliados de Karina Milei ni los integrantes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que se referencia en Santiago Caputo, lo respaldan internamente. El gran sostén de Espert, que anhela competir por la gobernación en 2027, es el propio Milei.
Ayer lo defendió en televisión el vocero Manuel Adorni, mientras se viralizaban los audios con las críticas que Lemoine le hizo a Espert en 2023. Dijo que es "una persona traicionera" y que en Despertar, el frente con el que compitió en 2019, había tenido "problemas con narcos". También aparecieron viejos tuits de Alejandro Fargosi, candidato a diputado de LLA en la Capital.
El impacto para LLA amenaza con ramificarse. El diputado kirchnerista Martín Soria volvió a ligar a su par Lorena Villaverde, candidata a senadora de LLA en Río Negro, con Fred Machado. Dijo que Claudio Cicarelli, supuesto socio del empresario preso, era pareja de Villaverde. Ante la consulta de La Nacion, Villaverde negó esos lazos. "Todo de lo que me han acusado es falso", afirmó.
01/10/2025 02:07 · La Nación
·
El Presidente admitió que la economía se desaceleró, pero responsabilizó a la oposición
Dijo que sufre ataques del kirchnerismo y sube el riesgo país; culpó al mismo sector por los incidentes en Ushuaia y defendió a Espert
El presidente Javier Milei admitió ayer que la actividad económica se desaceleró, pero culpó a la oposición kirchnerista por esa situación. Argumentó que el Gobierno sufre una ofensiva desde el Congreso que repercute en lo económico. En una entrevista que brindó al canal A24, también defendió a su candidato José Luis Espert, acusado de presuntos vínculos con un narcotraficante, y responsabilizó al kirchnerismo por los incidentes de anteayer, cuando visitó la ciudad de Ushuaia.
"La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente en la primera parte del año, la inflación estaba a la baja. Esto daba un contexto electoral positivo. Del otro lado, decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo. Un esquema destructivo desde el Congreso. La consecuencia es que aumentó el riesgo país y cuando aumenta se dispara la tasa de interés y se frena la actividad económica. Es la consecuencia de un grupo de forajidos que quieren romper todo. No es gratis. La vocación destructiva del kirchnerismo no es gratis", sostuvo el jefe del Estado.
La preocupación por la desaceleración de la economía contrasta con los pronósticos que el propio Milei presagiaba hace unos meses. En abril, al regresar de un viaje a Roma, había declarado que la economía crecía a un ritmo del 10% y prometía que "en 2026 la inflación dejará de ser un problema". Ese mismo mes, al hablar en la Expo EFI 2025, el Presidente se jactó de que ya había cumplido "todas las promesas de campaña" y que ahora "lo que viene es el crecimiento".
En diciembre de 2024, Milei sentenció que el país tenía "el primer gobierno de la historia que baja impuestos" y prometió que iba a "exterminar la inflación", envalentonado por el superávit fiscal, el equilibrio de las cuentas públicas y el descenso del riesgo país, que en ese momento llegaba al nivel más bajo de los últimos cinco años (627 puntos básicos).
Milei afirmó en la entrevista con A24 que la Argentina "no está en el paraíso", pero volvió a recordar la herencia que recibió del gobierno de Alberto Fernández. "Está claro que tenemos menos inflación y con menos inflación estamos mejor", dijo, como logro de su gestión, y comentó: "¿La situación está dura? Sí, está complicadísima porque hay 31% de pobres, es un montón, es una herida enorme. ¿Pensás que se soluciona con un chasquido o es con crecimiento económico?"
El lunes, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó el Índice de Confianza en el Gobierno, que cayó 8,2% en un mes. "Se desaceleró fuertemente la actividad económica", dijo el jefe del Estado, al justificar el indicador.
Al profundizar sobre la situación de la economía nacional, el líder libertario destacó el respaldo de Estados Unidos. Habló de un "apoyo nunca visto" de parte de Donald Trump. "En caso de que la Argentina necesite los fondos, Estados Unidos nos los da", enfatizó. Negó que la administración republicana haya pedido que entable acuerdos políticos con los gobernadores y que haya exigido que se termine el swap con China.
"El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones domésticas para levantarse el precio y meter presión mediática", aseguró Milei.
Defensa de Espert
El Presidente defendió al diputado Espert, que encabeza la boleta de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 26 de octubre y está bajo la lupa por presuntos vínculos con el narcotraficante Fred Machado. "Esto es otra operación más, la misma de 2019", sostuvo el Presidente, y añadió: "Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente".
Dijo que es "todo falso" el contenido de la denuncia contra Espert y calificó estas acusaciones como "chimento de peluquería" (la misma frase que utilizó en la entrevista para caracterizar el caso de las presuntas coimas en la Administración Nacional de Discapacidad) y "operaciones para ensuciar".
Se refirió, también, a la suspensión de sus actividades en Ushuaia, ante los incidentes entre militantes kirchneristas y libertarios. "Ayer [por el lunes] viajamos a Tierra del Fuego, teníamos programadas algunas actividades, las hicimos: la visita a Newsan, una experiencia muy hermosa, y una visita con los guardaparques, con los que estuvimos reunidos, vinieron al hotel. Y después la idea era hacer una caminata y nos topamos con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo llamaron a hacer un escrache y además a tener consignas violentas", dijo el mandatario en A24.
Señaló que lo que pasó en Tierra del Fuego fue lo mismo que en Lomas de Zamora y en Moreno, para el cierre de la campaña bonaerense. "Es una dinámica que ellos están implementando. Lo que quieren instalar es que yo no puedo hacer bajadas a territorio porque la gente me odia. La realidad es que se está descubriendo que es un escrache organizado por gente vinculada al kirchnerismo. Y utilizan recursos públicos. Están mostrando la peor cara".
"En las redes, con un tuit nadie te lastima. Si no sabés cómo funcionan las redes, no te metas. Tienen determinadas lógicas y cada red social que uses, una dinámica distinta. Tenés que convivir con eso. Violencia es cuando alguien se mete con tu vida, con tu libertad, con tu propiedad. Agresiones físicas de gente de nuestro lado no hay. La violencia física, que es la que verdaderamente tiene consecuencias, la ejerce el kirchnerismo", argumentó.
01/10/2025 02:06 · La Nación
· Matías Moreno
Ante un pedido de Macri, Milei dejó la puerta abierta para cambiar el gabinete
El Presidente evalúa un replanteo del equipo de ministros para después de los comicios legislativos; podría incorporar a referentes de Pro; dialogaron durante cuatro horas
Mauricio Macri le sugirió a Javier Milei que debería hacer modificaciones en su plantel de ministros después de los comicios para integrar a aliados. El Presidente no cerró la puerta al replanteo del gabinete.
Si bien ambos se reencontraron el domingo pasado en la quinta de Olivos, el pedido de modificar el equipo de Gobierno trascendió recién ayer.
Fue la primera vez que se vieron las caras después de un año.
Con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como único testigo, Milei sorprendió a Macri cuando le preguntó desopetón: "¿Viste que no insulto más?", soltó.
La cumbre entre el jefe del Estado y su principal aliado político se extendió durante más de tres horas.
Según pudo saber La Nación, la charla transcurrió en un tono respetuoso, pero fue tensa. "Se dijeron todo lo que se tenían que decir y lo que pensaban", señala un dirigente que tiene llegada a la Casa Rosada y al círculo íntimo de Macri.
Dado que venía decepcionado con el Presidente por los destratos a Pro, Macri le planteó con "sinceridad" a Milei cómo veía la situación del país y, sobre todo, qué medidas le sugiere tomar a partir del 27 de octubre, una vez que se realicen las elecciones legislativas. El Presidente escuchó con atención y tomó algunas recomendaciones. En otros casos, según indicaron a LA NACION fuentes al tanto de la charla, rechazó los cuestionamientos de su socio electoral en la provincia de Buenos Aires y la Capital, entre otros distritos.
La señal de apertura al diálogo con el líder de Pro que hizo el Gobierno se produjo poco después de que Donald Trump le diera un espaldarazo a Milei ante las turbulencias económicas y cambiarias que sufrió durante las últimas semanas.
"Es bueno haber retomado el diálogo después de más de un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente".
En concreto, Macri le propuso que intente recomponer el esquema de alianzas que le permitió garantizar la gobernabilidad durante el primer año de gestión. Es sabido que el líder de Pro se jacta de haber hecho un aporte decisivo en el Congreso para que Milei aprobara la Ley Bases o sostuviera los primeros vetos a los aumentos para los jubilados o el incremento de fondos para las universidades, en 2024. Además, el exmandatario insistió en que debería implementar medidas para "mejorar" la gestión y el funcionamiento interno del Gobierno. Puntualmente, le dijo que debían avanzar con "temas pendientes". En el entorno de Macri hablan de la privatización de empresas públicas que autorizó el Congreso, reforzar las áreas de Producción y Transporte o activar la concesión de obras para reparar las rutas nacionales.
Macri reforzó la necesidad de refrescar el Gobierno con nuevas figuras. "Mauricio le dijo lo mismo que el año pasado: ve un equipo endeble. Pero ahora la chocaron; para arreglarlo necesitan gente que aporte prestigio, no jugadores de la reserva", grafican en el macrismo.
Está claro que Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, y su par de Defensa, Luis Petri, se encaminan a dejar sus puestos a partir del 10 de diciembre. Bullrich encabeza la lista de senadores de LLA en la ciudad de Buenos Aires, emblemática gestión de Pro, y Petri es el primer candidato a diputado nacional de la fuerza que conformó Milei junto con Alfredo Cornejo en Mendoza. Salvo una catástrofe, los dos tienen seguradas sus bancas. Ayer, en diálogo con A24, el jefe del Estado admitió que analiza por estas horas cómo reformulará su gabinete para que mantenga el equilibrio interno y no descartó la chance de incorporar a dirigentes de Pro.
Todavía, sin nombres
En la extensa cumbre del domingo no se puntearon "nombres" de Pro para reforzar al Gobierno. Pero el primer mandatario y Macri quedaron en volver a verse y sumar a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y una de los habitantes más influyentes de la Casa Rosada, para diseñar un esquema de trabajo.
Quienes hablaron con Macri tras la reunión lo notaron con una sensación agridulce. Por un lado, valora que Milei haya decidido retomar el diálogo con él. Y, por otro, desconfía porque hasta ahora no pudo trasladar sus charlas con el Presidente al terreno de la realidad. Es decir, lo que conversa con el líder de LLA no suele concretarse. Y Macri ha acusado a Santiago Caputo o Karina Milei de poner trabas a sus recomendaciones.
"Mauricio siempre estuvo dispuesto a hablar con todos", señalan en Pro. Es más, cerca del expresidente, niegan que haya dicho que se prepara para ser oposición a partir del 27 de octubre. "Seguimos parados en el mismo lugar: queremos que el país salga adelante. Pese al duro y permanente maltrato, y las faltas de respeto de LLA al votante de Pro y de JxC", apunta un allegado al expresidente.
En el núcleo duro del macrismo creen que la Casa Rosada buscó ganar tiempo tras la turbulencia económica y cambiaria. Pero son pesimistas respecto del futuro. "El que se quema con leche ve una vaca y llora. Es difícil pensar que este gobierno va a tener dosis de racionalidad. Son raros", resumen cerca del titular de Pro. Para los escuderos de Macri, todo está atado al resultado de las legislativas.
Los acuerdistas que responden a Cristian Ritondo o Diego Santilli celebraron el acercamiento entre Milei y Macri. Se entusiasman con la chance de que se inicie una "nueva etapa" en la relación entre Pro y LLA. "Es un gran gesto de Macri, porque este es el peor momento del Gobierno. Ahora las cosas tienen que fluir", se esperanzan.
El lunes se produjo una tensa discusión en el bloque de diputados de Pro por la reforma del régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo. Silvia Lospennato, una de las discípulas, planea firmar un dictamen propio. "Las rebeldes invocaron a Mauricio y Macri estaba sentado con Milei en Olivos", se ufana uno de los aliados de Ritondo.
Entre Macri y Francos también existían recelos. Pero el jefe de Gabinete -que se resistía a integrar a los amarillos de Pro- y Macri supieron reconstruir su vínculo en los últimos meses. Todo parece indicar que Francos fue el mediador elegido por Milei para reencauzar el diálogo con el líder de Pro. Es que en la cumbre del domingo el gran ausente fue Caputo, el principal asesor de Milei.
Tanto Francos como Macri acordaron que incluirán a Karina Milei en la próxima charla. ¿Un mensaje encriptado para el consejero y urú de campaña del Presidente? "Mauricio necesita volver a confiar y tanto Francos como él saben que no la pueden saltear a Karina", dice una fuente que siguió de cerca el acercamiento entre los popes de Pro y LLA.
Los intercambios entre Macri y Francos continuaron después de la larga reunión en Olivos. Todo indica que en el próximo encuentro comenzarán a barajar nombres para un eventual cambio en el gabinete.
La semana pasada, después de que Milei acordara un salvataje financiero de EE.UU. para frenar la corrida cambiaria que sacudió a la Casa Rosada, Francos difundió una foto de un encuentro breve que mantuvo con Macridurante un evento organizado por la embajada de Arabia Saudita.
El posteo de Francos, que incluyó fotos del apretón de manos que se dieron con Macri, fue retuiteado por el Presidente, quien se hallaba en Nueva York, donde se vio con Trump y participó de la Asamblea General de la ONU. Después, el jefe del Estado le escribió a Macri por WhatsApp. Fue después de que el líder de Pro pidiera prudencia y apoyara al Gobierno tras la crisis cambiaria. Aun cuando Francos y Patricia Bullrich -y hasta el propio Milei- ensayaron gestos públicos para retomar el diálogo con Macri, el titular de Pro remarcó el martes pasado que hacía más de un año que no hablaba con el jefe del Estado. El último contacto se había producido en agosto de 2024.
01/10/2025 01:27 · La Nación
La Nación Tapa
A 25 días de la elección, Milei reconoce un "fuerte" freno en la economía
IMPACTO. Lo atribuyó a la ofensiva opositora en el Congreso; "salieron a romper todo"
El presidente Javier Milei sostuvo ayer que la caída del apoyo al Gobierno se debe a que "se desaceleró" la economía y culpó por la contracción a las embestidas de la oposición en el Congreso.
La afirmación mostró, a 25 días de la elección legislativa, un giro en el diagnóstico económico del Presidente, que hasta ahora sostenía que tras la caída de la inflación la actividad económica iba a mejorar.
Al ser consultado por la caída del índice de confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella, Milei sostuvo que se debió a que "se desaceleró fuertemente la actividad económica". "Se venía expandiendo durante la primera parte del año, la inflación estaba a la baja; esto daba un contexto electoral positivo; por eso del otro lado decidieron atacar y salieron a romper todo", argumentó en una entrevista. Milei lo definió como "un esquema destructivo" llevado adelante "desde el Congreso".
Página 9
Macri pidió cambiar el gabinete tras la elección Matías Moreno
Trump ahora recibirá al Presidente en la Casa Blanca Página 10
Cayó Pequeño J, acusado por el triple crimen narco
Seguridad.
Tras una intensa búsqueda de la que participó Interpol, anoche fue detenido en Perú el joven narcotraficante identificado como Pequeño J, de solo 20 años. Está acusado de haber planificado y ordenado los asesinatos de las tres chicas de La Matanza que aparecieron mutiladas en Florencio Varela. Con su captura, ya son nueve los detenidos por los crímenes de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Página 26
Camioneros, otro club del poder que tiene un ascenso vertiginoso
sello moyano. La entidad de los sindicalistas subió tres categorías en menos de dos años y llegó a la B Metro
Deportivo Camioneros se hace notar en el fútbol de ascenso. En menos de dos años, el club de la familia Moyano subió tres categorías y ya forma parte de la Primera B Metropolitana, en una historia que entrelaza cuestiones deportivas, política nacional y poder sindical. La institución, que tiene a Pablo Moyano como presidente y a Hugo, su padre, líder del sindicato de camioneros, como vicepresidente, cuenta con uno de los mayores presupuestos de la Primera C. Ante una consulta de la nacion sobre los montos que maneja, prefirieron no responder.
"Sabemos lo que es la familia Moyano en la política y su relación con Claudio Tapia. Pero esto es futbolístico: suena el silbato y queremos ganar", dice el DT Federico Urciuoli a la nacion. Deportes
Billeteras virtuales dejaron de vender dólar oficial
fintechs. El BCRA aclaró que solo están habilitados bancos y casas de cambio
En medio de la tensión cambiaria y luego de una aclaración del Banco Central, las billeteras virtuales y las fintechs tuvieron que dejar de vender dólar oficial minorista ayer ?a pesar de que hace meses que lo ofrecían en sus plataformas?, lo que generó revuelo en el mercado. La entidad precisó que el dólar oficial solo se compra a través de los bancos y las casas de cambio. Quienes lo hacían a través de terceros (billeteras virtuales) estaban en infracción. En el país hay unos 150 millones de cuentas de este tipo. Página 16
De Vido suma condenas por actos de corrupción
GAS LICUADO. El exministro kirchnerista Julio De Vido fue condenado a cuatro años de prisión e inhabilitación perpetua por fraude al Estado. La sentencia fue impuesta por el Tribunal Oral Federal Nº 7, en la causa por la compra de gas natural licuado (GNL) en 2008 y 2009. La sentencia alcanza a Roberto Baratta, quien recibió tres años y seis meses de prisión e inhabilitación perpetua, y al empresario Nicolás Dromi (tres años de prisión en suspenso). Página 14
Un testamento secreto hace temblar al imperio Fiat
ITALIA. El texto revelado por la hija de Gianni Agnelli reaviva la guerra por una de las mayores fortunas globales. Página 6
Nada detiene a Julián Álvarez: 6 goles en una semana
El argentino, voraz: el miércoles pasado le hizo 3 a Rayo Vallecano; el sábado, otros 2 a Real, y ayer, uno a Eintracht Frankfurt, por la Champions.
La quiebra económica acecha a los musicales de Broadway
Ninguna de las 18 puestas que se estrenaron este año en Nueva York dio ganancias; altos costos y pocos espectadores son las causas.
01/10/2025 02:01 · Diario Popular
Diario Popular Tapa
PRIMERA ECOGRAFIA ORIANA SABATINI Y PAULO DYBALA ANUNCIARON QUE SERAN PADRES
HABLO SU PADRE MORENA RIAL, DETENIDA, SE QUEDO SIN ABOGADO
UNO POR UNO TODOS LOS AUMENTOS EN OCTUBRE Colectivos, alquileres, luz, gas, prepagas y colegios privados son sólo algunos de los rubros que mostrarán subas desde este mes.
YA SUMAN 9 LOS ARRESTADOS POR EL TRIPLE CRIMEN "PEQUEÑO J" CAYO EN PERU Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", presunto autor intelectual de los asesinatos de Morena, Brenda y Lara en Florencio Varela, y su mano derecha Matías Agustín Ozorio fueron detenidos ayer en Perú. El narco más buscado fue atrapado por una serie de entrecruzamientos telefónicos.
Se espera que ambos implicados sean extraditados a la Argentina en las próximas horas para ser indagados por el fiscal Adrián Arribas.
"Pequeño J" fue detenido dentro de un camión cuando se dirigía a Lima.
EL DOLAR SIGUE EN ALZA: SUBIO 1,4% Y CERRO EN $ 1.400 Y EL RIESGO PAIS SUPERO LOS 1.200 PUNTOS En medio de la tensión cambiaria el BCRA desactivó la compra de dólar oficial en las billeteras virtuales.
RACING-RIVER POR LA COPA ARGENTINA Gallardo analiza algunos cambios para mañana Enzo Pérez no llega. Habría variantes en todas las líneas.
SE RECUPERO DE LA LESION VUELVE SOLARI A LA ACADEMIA
SCALONI FELIZ Goles argentinos en la Champions Marcaron Julián Alvarez, Lautaro Martínez y Giuliano Simeone.
LOS PIBES, POR OTRO TRIUNFO MUNDIAL SUB-20 JUEGAN ANTE AUSTRALIA
01/10/2025 00:52 · El Cronista Comercial
· Lucrecia Eterovich
Plan Colchón: se tratará con el presupuesto 2026 y ya sumó 13.000 contribuyentes
El Gobierno no desistió del "plan colchón". Ahora tiene una nueva estrategia para pasar por el Congreso el proyecto que dé seguridad jurídica a aquellos contribuyentes que utilicen los dólares que compraron en el mercado informal durante los años de cepo cambiario.
Luego de anunciarlo a mediados de mayo, tras la victoria en las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Gobierno avanzó con todos aquellos pasos que estaban a su alcance: el fisco nacional elevó los montos de los regímenes de información y la Unidad de Información Financiera (UIF) el de la declaración de origen de los fondos.
El titular del fisco nacional -Juan Pazo- reveló la cantidad de contribuyentes que adhirieron al Régimen Simplificado de Ganancias (RSG). A la fecha, 13.000 personas apretaron el botón en el sitio web, una cifra que viene aumentando mes a mes -a mediados de agosto estaba en 10.000.
"Hoy por hoy quien pueda adherirse al RSG lo hace, pero no tiene mucho sentido porque lo puede hacer hasta antes de presentar la declaración jurada del impuesto el año que viene", sostuvo el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.
El plan "dólares del colchón", en palabras del titular de Luis Caputo, era la condición necesaria para que la economía "continúe creciendo a un ritmo del 6%". De lo contrario, de no salir los dólares del colchón, lo iba a hacer, pero a un ritmo menor.
Pero el paso clave, por el que pedían los tributaristas, dependía del Congreso: que se apruebe la ley de Inocencia Fiscal en donde se planteó aumentar los umbrales de la ley Penal Tributaria, de Procedimiento Tributario y el Código Civil y Comercial.
NUEVA ESTRATEGIA
Como reveló El Cronista con fuentes de la Cámara de Diputados, el oficialismo iba a esperar a que cambie la composición del Congreso el 10 de diciembre para tratar el proyecto ya que no estaba dispuesto a que la oposición lo modifique.
Aunque ahora, según afirmó el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, la estrategia del oficialismo es otra. "Estamos trabajando, como el presidente explicó, en la ley de Presunción de Inocencia Fiscal que va a estar incluida en el presupuesto", comentó en una entrevista con LN+.
Durante la sesión en Diputados para el tratamiento del aumento jubilatorio y el financiamiento en discapacidad de fines de agosto, donde también estaba en discusión un proyecto de la oposición del Régimen Penal Tributario, el oficialismo intentó que se sumen otros cambios.
En ese entonces, según pudo saber El Cronista, fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto con el director Nacional de Impuestos, Juan José Imirizaldu, quien encararon las últimas conversaciones para impedir la media sanción del proyecto.
La oposición consiguió la media sanción de esos cambios y ahora se encuentra a la espera del tratamiento en el Senado. En caso de que se consiga la otra media sanción, el Gobierno deberá conformarse con una ley similar a la suya -aunque usan distintos parámetros para actualizar ciertos montos- e intentar que se apruebe el resto._
Juan Pazo, titular de Arca
01/10/2025 00:51 · El Cronista Comercial
· Victoria Lippo
El Gobierno admitió una mayor caída en la actividad económica por aumento de tasas
El presidente Javier Milei reconoció que la actividad económica "se desaceleró fuertemente" luego de un buen primer semestre. Los analistas coinciden en que la economía entró en una etapa recesiva,
empujada por el apretón monetario.
Para el presidente, el mal desempeño que mostró el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Di Tella responde a que "se desaceleró fuertemente la actividad económica".
La actividad "se venía expandiendo
fuertemente durante la primera parte del año", relató el mandatario, y responsabilizó a la oposición de la suba del riesgo país y el consecuente aumento de la tasa de interés.
"Al dispararse la tasa de interés, se frena la actividad económica. Venías llevando una actividad económica, y ahora te encontrás con que no tenés demanda, o que los pedidos que tenías ahora tenés menos, que el flujo de negocios ahora está mucho más lento", dijo Milei en A24.
Las tasas de interés comenzaron a mostrar volatilidad tras el desarme de las LEFI, unas letras a un día que usaban los bancos para dotarse de liquidez. El mandatario relató que ordenó desarmar el instrumento luego de la salida del cepo y remató: "¿Te imaginás esa liquidez a un día, con el partido del Estado tratando de romper todo?".
El riesgo país muestra una fuerte correlación con la acumulación de reservas más que con la inestabilidad política, según lo mostró la consultora Empiria. En un estudio, destaca que la acumulación de reservas de Perú alcanza al 30% de su PBI y su riesgo país se mantiene debajo de los 200 puntos, mientras que se trata de un país consistente en su inestabilidad política.
Tras el desarme de las LEFI, las tasas alcanzaron niveles restrictivos para el crédito, algo que había dinamizado en los meses previos la actividad.
A comienzos de año, el FMI estimó un crecimiento del 5,5% para este año. Distintos analistas creen que ese número tendrá que ser revisado.
La OCDE fue la primera en anunciar un recorte de las expectativas y proyectar un crecimiento del 4,5%, 0,7 puntos menos respecto de la proyección anterior.
Los datos anticipados de agosto auguran una recuperación de la economía que no alcanzaría a revertir la tendencia a la baja. En el octavo mes del año, la actividad trepó 3,5% anual y 0,5% contra el mes anterior, según Equilibra. Las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe estimaron un crecimiento mensual de 0,1% y anual de 2%.
Para la consultora de Martín Rapetti, "los últimos meses primó la contracción: el promedio de los últimos tres meses (junio, julio y agosto) de la serie desestacionalizada arroja una caída de 0,3% si se compara con los tres meses previos". Para el resto del año todavía esperan caídas desestacionalizadas "producto de la incertidumbre política, la volatilidad cambiaria, el estancamiento del crédito y un salario que en el mejor de los casos no pierde contra la inflación".
La persistencia de las bajas mensuales da cuenta de que la actividad entró en una fase de estancamiento, analizaron desde Vectorial y señalaron que "gran parte del desempeño positivo del primer semestre se explica por la base de comparación excepcionalmente baja de 2024".
"De mantener una tendencia similar, el año 2025 finalizaría con un crecimiento cercano al 4,5%, prácticamente el arrastre estadístico que dejó el año pasado. En otras palabras, un 2025 sin crecimiento "genuino" del PIB", concluyeron.
El último trimestre promete ser el más complejo, advierten desde la Fundación de Investigación para el Desarrollo. Es que el "previsible ajuste en la política cambiaria", en referencia al esquema de flotación entre bandas para el dólar, sumado a un aumento de la inflación y un mayor torniquete fiscal. Esto dejaría una inercia negativa hacia 2026.
El quiebre del crédito fue un actor fundamental, tanto en los bienes durables pero con efecto notorio en los no durables. Quizás allí radique la explicación al anuncio del Ministerio de Capital Humano de ampliar los descuentos para jubilados y pensionados en supermercados, junto a beneficios para los que cobren en el Banco Nación o Galicia en farmacias y otros rubros, a los cuales también les otorgan cuentas remuneradas, esto es, rendimientos por tener la plata en las cuentas
01/10/2025 00:50 · El Cronista Comercial
· Victoria Lippo
La inflación se aceleró y tendría un piso del 2% en septiembre
La estacionalidad, la baja de retenciones y la suba del dólar presionaron sobre la inflación de septiembre, que se ubicaría por encima de la medición de agosto y julio, aunque se vio contenida por los menores niveles de consumo.
Las estimaciones del noveno mes del año indican que la inflación se ubicó por encima de la de agosto (1,9%). Mientras que CyT la ancla en 2%, Invecq registró que en la cuarta semana del mes los precios se aceleraron y dieron un promedio para el mes de 2,1%. Analytica y Econviews coinciden en esta estimación. Para LCG esta alcanzó un 2,3%, 0,4 puntos más que en el mes anterior. Las últimas estimaciones de Eco Go dan cuenta de que se ubicaría en 2,4%, al igual que notó Libertad y Progreso.
Septiembre tuvo todo menos calma. Después de la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el dólar oficial trepó un 2,8% mientras que el blue subió 9,5%, el MEP un 10,2% y el Contado con Liquidación un 13,5%. Estos últimos se aceleraron en especial en las últimas ruedas dadas las nuevas restricciones cambiarias implementadas por el Banco Central.
La suba del dólar, dijeron desde Libertad y Progreso, suele demorar en trasladarse a los bienes, por lo que esperan que "en el corto plazo, la inflación mensual se mantenga por encima del 2% e incluso pueda subir algunas décimas más en los próximos meses".
Los bajos niveles de consumo y actividad contuvieron el traspaso a precios, los bienes vinculados al dólar sintieron el efecto. Según CyT, el mayor aumento se dio en indumentaria por el cambio de temporada (4,7%), y le siguió transporte (3,5%), empujado por los precios de vehículos, combustibles y pasajes aéreos, "todos muy ligados al tipo de cambio".
Desde LCG observaron que los regulados mostraron una dinámica similar a la de agosto, por aumentos en el transporte público en el AMBA, con subas del 2% por encima de la inflación pasada.
Para los estacionales, detectaron que retoman las variaciones positivas, en especial frutas y verduras, algo que también vieron desde Econviews, que para el mes promedió
un aumento de 1,9% en los alimentos, incentivados en la última semana del mes por subas del 7,7% en verdulerías.
Alimentos y bebidas trepó 1,8%, según CyT, por un salto del 10% en frutas. Aceites y grasas tuvieron un desempeño también acelerado.
La eliminación temporal de las retenciones hizo mella en las carnes. "La quita de derechos a la exportación para carnes persiste hasta el 31 de octubre. En la cuarta semana del mes, el precio del kilo vivo del novillo trepó 5,5% en pesos, lo que podría impactar en el precio al consumidor en próximas semanas", anticipó Lorenzo Si- gaut Gravina, de Equilibra.
Cabe destacar que la menor variación que venían mostrando los alimentos asistió a la caída de la tasa de pobreza e indigencia.
Las variaciones se mantienen acotadas. Desde Qualy observaron que esta falta de traslado a precios se explica "más por debilidad de la demanda que por un éxito de la política económica, dado que los precios mayoristas -más ligados al dólar que minoristas- avanzan con mayor velocidad y anticipan presiones inflacionarias".
Frutas y verduras subieron hasta 10%
01/10/2025 00:48 · El Cronista Comercial
· Belén Ehuletche
El campo liquidará u$s 33.000 millones en 2026, por debajo al ingreso del ciclo actual
Luego de un año climático adverso, la foto de salida de la próxima cosecha es "muy buena" y la Argentina se encamina a un récord, sin embargo, alertan que no se apalanca en decisiones de inversión y que el escenario internacional condiciona los precios.
En este escenario, Ramiro Costa -economista jefe de la Bolsa de Cereales- destacó que la producción proyectada de 142,6 millones de toneladas para la campaña 24/25 representa un aumento del 8,9% respecto al ciclo anterior. A partir de esto, las exportaciones subirían un 3,3%, alcanzando los u$s 32.938 millones lo que generará ingresos fiscales por u$s 12.905 millones (+6,5%) y u$s 43.237 millones en valor agregado (+1,5%).
Durante 2025, las exportaciones estarán algo por arriba de los u$s 34.000 millones, lo que marca una ligera caída.
En volumen, el crecimiento es de 2%, principalmente por el doble uso del suelo, y la producción total casi 9%, pero "los precios internacionales no acompañan tanto", aclaró. Por eso, se destacó que ingresarán u$s 1091 millones menos que en el ciclo anterior. Según explicó el analista, si bien el volumen de producción total proyectada es récord (en maíz y girasol) también lo es de área sembrada, este resultado obedece en gran parte a factores climáticos.
Ricardo Marra, titular de la Bolsa de Cereales, pidió que las medidas de alivio fiscal sean permanentes para evitar "ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas". "Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados", dijo el dirigente, aunque se mostró contemplativo con las decisiones económicas del gobierno en relación al comercio internacional y valoró la meta de superávit fiscal y baja de la inflación.
A la falta de incentivos locales se suma el frente externo: "los altos niveles de incertidumbre tienen mucho impacto no sólo en el comercio de granos sino en la formación de precios y flujos", explicaron.
Costa analizó las expectativas de producción para dimensionar el ingreso de divisas que se esperan, principalmente para el 2026. Si bien las condiciones locales son buenas, el especialista se centró en los impactos del exterior por la guerra comercial. En ese sentido, sobre el proceso de reducción de tasa que inició Estados Unidos y la baja de demanda de dólares señaló que es "excepcional" la reducción de entre 10 y
11 % en la primera mitad del 2025, algo que también se vincula con el enfrentamiento con China y con sus propios déficit gemelos.
Por producto, se estimó un aumento del 18,4% en maíz y un 16% en girasol en relación con la campaña anterior. Sin embargo, se espera una caída del 3,6% en la producción de soja. "Con un escenario climático neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas", dijo Costa
En lo que respecta a las proyecciones de producción, se estima que el maíz alcanzaría las 58 millones de toneladas; la soja 48,5 millones de toneladas, 5,8 millones de toneladas de girasol y 3 millones de toneladas de soja. Los pronósticos están sujetos a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.
"Es un récord pero no es para festejar tanto porque hace años la producción argentina está estancada", resaltó Costa y, entre los factores negativos, mencionó que los derechos de exportación, la brecha cambiaria y la alta carga impositiva "han limitado la rentabilidad del productor".
Además, se refirió a los factores climáticos adversos, la insuficiente inversión en infraestructura y costos logísticos altos con una inestabilidad macroeconómica. "Nuestro país con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 millones de toneladas de producción", dijo. Es imprescindible "la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva como lo expreso el presidente de la Bolsa en sus palabras", destacó.
01/10/2025 00:14 · El Cronista Comercial
El Cronista Tapa
Quinto año consecutivo con equilibrio fiscal Presupuesto porteño: licitan la línea F, destinan 20% más a obra pública y ajustan impuestos
Foro de Arcap Destacan oportunidad "única " de invertir en firmas argentinas
Bausili aseguró que no tocarán las bandas de flotación Pese a la intervención del BCRA y ventas del Tesoro, subió el dólar y el riesgo otra vez pasó los 1200 puntos El Central operó fuerte a futuro. También se desprendió de bonos atados al dólar y retiró pesos. El agro liquidó cerca de u$s 1300 millones Otra tensa jornada se vivió en el mercado local con idas y venidas en cotizaciones pero con un final claramente a la baja. El balance final encontró a los bonos en dólares con fuertes caídas, lo que derivó en un alza del riesgo país del 10% a 1230 puntos. Las órdenes de venta no distinguieron monedas ya que los papeles en pesos como Lecap y Boncap tuvieron retrocesos de 2% con tasas que se ubican ahora por encima del 60% anual. La nota del día fue la nueva intervención del BCRA vendiendo papeles dólar linked y, al mismo tiempo, aspirando pesos.
Fuentes del mercado aseguraron a El Cronista que esas ventas habrían llegado a los u$s 1000 millones. También hubo ventas que asignaron al Tesoro, gestionadas cuando la cotización del mayorista había tocado $ 1450.
Sin embargo, la liquidación del agro por alrededor de u$s 1300 millones permitió recomprar parte de lo cedido y terminar con saldo positivo. El valor final terminó en $ 1380. El oficial en el Banco Nación, en cambio, llegó a $ 1400
El Central le pidió a billeteras digitales que dejen de ofrecer dólar oficial a sus clientes
ZOOM EDITORIAL El dólar, al ritmo de los fantasmas, controles y las bandas de todo tipo Guillermo Laborda Subdirector Periodístico
OPINIÓN Del rescate al fuego amigo: la campaña imposible de Milei Ramón Indart Periodista
Financial times Los secretos detrás del acuerdo de paz para Gaza que presentó Trump
SERÁ LA PRIMERA VISITA OFICIAL A EE.UU.
Trump volverá a recibir a Milei en Washington y crea el escenario para liberar ayuda financiera Mauricio Macri confirmó que fue a Olivos.
Dialogaron sobre la gestión y el gabinete Javier Milei y Donald Trump se cruzaron ya en casi una decena de ocasiones. Pero el argentino nunca estuvo en Estados Unidos en visita oficial. Hasta ahora. La Cancillería confirmó que será recibido por el mandatario estadounidense el 14 de octubre en el Salón Oval de la Casa Blanca.
La oportunidad luce inmejorable no solo para reforzar los lazos entre los dos países, sino también para poner sobre la mesa, con nuevas precisiones, la asistencia financiera comprometida la semana pasada. Scott Bessent, secretario del Tesoro, adelantó que había disposición de parte de su gobierno para habilitar un swap por u$s 20.000 millones.
Milei, por su lado, empezó a hacer la tarea necesaria para mejorar lagobernabilidad: el domingo recibió tres horas en Olivos a Mauricio Macri, luego de un año sin contactos
protagonizaron un acto en chubut Gobernadores de Provincias Unidas ya se muestran como bloque contra la polarización A medida que se acerca la hora de retomar las discusiones en el Congreso, mayor es la urgencia que exhibe la Casa Rosada para lograr resultados en sus acercamientos a las provincias.
Pero para eludir la estrategia "uno a uno" que intentan los ministros del Ejecutivo, los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se volvieron a mostrar unidos ayer en Chubut, como forma de romper la polarización y también para hacer valer su postura como bloque. "Estamos cansados de elegir entre Cristina y Milei", dijo Ignacio Torres, el anfitrión
01/10/2025 01:15 · Crónica
Crónica Tapa
Acusado de ordenar el triple crimen narco
CAYÓ "PEQUEÑO J"
Tony Janzen Valverde Victoriano fue apresado en Perú y ya hay nueve detenidos en la causa que conmociona al país. La captura se concretó luego de un operativo conjunto entre la Policía Nacional peruana y la de la provincia de Buenos Aires. Horas antes atraparon a su ladero Matías Agustín Ozorio Págs. 12-13
FLORENCIO VARELA: datos alarmantes sobre femicidios en el municipio de los asesinatos
Marchesín en la mira y Romero mete presión
EL PUESTO DE ARQUERO, EN BOCA DE TODOS
Chiquito reconoció que extraña el arco xeneize. "Nunca me fui", dijo el ex "1" de la Selección. Por ahora, Riquelme banca al ex Lanús, pero ya busca reemplazo para la próxima temporada
BILLETERAS VIRTUALES SÓLO PODRÁN VENDER LOS FINANCIEROS
TENSIÓN EN LOS MERCADOS: EL DÓLAR LLEGÓ A $1.400 Y EL RIESGO PAÍS, A 1.200 PUNTOS
OTRO VIAJE A EE.UU.
ANTES DE LAS ELECCIONES, MILEI VISITARÁ A TRUMP
Será el 14 de octubre en la Casa Blanca. El Presidente admitió una "fuerte desaceleración" económica, acusó a la oposición y defendió a Espert por la denuncia de presunto vínculo con un narco Pág. 3
Padres por primera vez
ORIANA SABATINI y DYBALA, EN LA DULCE ESPERA
La popular pareja dio la noticia con un tierno video. Alegría en la familia y entre sus seguidores Pág. 19
Viaje de egresados
CÁNTICOS ANTISEMITAS: AMPLÍAN DENUNCIAS Y APUNTAN A UN PADRE
Acusaron al acompañante que aparece en los videos de "hacer bullying" a los egresados de la ORT
POR EL ÁRBITRO MASTRÁNGELO
POLÉMICA EN LA PREVIA DEL RIVER-RACING
Se viralizó una declaración de la hermana del referí: "SOMOS TODOS GALLINAS"
01/10/2025 00:56 · BAE
·
Se harán cambios en el Gabinete, pero se mantendrá el "triángulo de hierro"
MODIFICACIONES ACOTADAS EN EL ELENCO
El presidente Javier Milei adelantó que luego de los comicios del 26 de octubre deberá crear "otro equipo" para integrar el Gabinete, al tiempo que negó que exista una lucha interna entre su hermana, secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo.
Milei respondió con un contundente "es falso" tras una consulta sobre si existe una lucha de poder entre su hermana y Caputo. En ese marco, sostuvo que ambos van a seguir en sus cargos con un contundente "sí, absolutamente" y, ante una pregunta sobre si es posible que se rompa el denominado "triángulo de hierro", contestó con un rotundo "no".
"Lo que hay que entender es que interna es cuando los problemas surgen de gente que está adentro", expresó y puntualizó que "la basura que inventan los que no están adentro son mentiras; es más, el 80% de lo que se lee en los diarios es falso", agregó el jefe de Estado en diálogo con la señal de noticias A24.
Respecto del Gabinete, Milei sostuvo que después de las elecciones "va a haber un recambio" debido a la salida de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y del titular de Defensa, Luis Petri, quienes encabezan las listas de La Libertad Avanza en Mendoza y en la Ciudad de Buenos Aires. "Petri va a ganar en Mendoza con amplitud y la doctora Bullrich va a ganar en CABA con amplitud y eso me lleva a recalibrar el Gabinete para que tenga equilibrio. Tengo que volver a crear otro equipo", subrayó.
Asimismo, le dio un respaldo explícito a Martín y a Eduardo Menem. Sobre el primero señaló que tiene "confianza total y absoluta", mientras que opinó que "Lule" trabaja junto a la secretaria general de la Presidencia "y no hay ningún problema".
"Este es un Gabinete en el que sus integrantes trabajan muy bien juntos y lo que tengo que volver hacer es crear otro equipo que tenga esta compacidad", completó.
Caputo y Karina, parte de un núcleo intocable
01/10/2025 00:56 · BAE
·
Provincias Unidas refuerza el discurso productivo federal para evitar la polarización
"Los dos modelos que ya gobernaron fracasaron"
Los gobernadores agrupados en Provincias Unidas y el candidato a diputado por ese espacio, Juan Schiaretti, celebraron una cumbre en Puerto Madryn para ajustar y unificar el discurso y posicionarse como una alternativa al presidente Javier Milei y el kirchnerismo de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. La jornada tuvo como anfitrión el gobernador chubutense Ignacio Torres y contó con la presencia de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
En ese escenario, Pullaro insistió con la idea de posicionar a Provincias Unidas como "la única posibilidad que tiene la República Argentina para que el kirchnerismo no vuelva a gobernar nunca más nuestro país", aunque también apuntó contra Milei al afirmar que "no alcanza con hacerse el loquito, andar gritando y peleándose con todo el mundo".
"Estamos podridos de elegir entre Cristina (Kirchner) y Milei. La motosierra no es la única herramienta", consideró Torres con una frase que sintetizó el espíritu del encuentro, donde tanto los mandatarios presentes como Schiaretti destacaron además que el equilibrio fiscal "no resuelve por sí solo los problemas de la gente".
A su turno, Llaryora consideró que el Gobierno debe "corregir el rumbo" para que "le vaya bien" al país y formuló un llamado para que en 2027 haya un "presidente federal".
"Ahora vamos por el Congreso y en el 2027 ponemos un presidente federal para cambiar Argentina", enfatizó el mandatario cordobés. "Nos une la convicción de que Argentina necesita sensatez, unidad y un rumbo claro para recuperar el progreso que todos nos merecemos. Somos una nueva expresión política que se cansó de los extremos y de la especulación. Representamos al interior productivo, al país que trabaja y genera empleo, sin tiempo para insultos ni divisiones".
REUNIÓN EN OLIVOS
Milei retomó los encuentros con Macri
El ex presidente Mauricio Macri confirmó que el domingo se reunió en Olivos con Javier Milei. "Es bueno haber retomado el diálogo después de más de un año", contó en X y remarcó que su interés es "decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante". Milei también comentó sobre el encuentro: "Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas".
Los referentes del espacio se reunieron en Chubut
"No va a quedar como alternativa ese kirchnerismo que se viene apagando como una llamita sino que va a surgir una nueva alternativa que pueda competir con Milei y que pueda expresar lo que el modelo de Milei no exprese", vaticinó el ex mandatario cordobés.
En el transcurso de la jornada, los referentes de Provincias Unidas visitaron además la planta de aluminio Aluar, en un encuentro que, de acuerdo con lo que destacaron, significó "un nuevo hito político de la coalición en el marco de la campaña electoral hacia octubre". En ese marco, Schiaretti señaló que Aluar "es un ejemplo de que la producción y la generación de empleo genuino en Argentina son posibles".
También visitaron la planta de Aluar para marcar su discurso en favor de la industria y del empleo
01/10/2025 00:54 · BAE
·
Diputados de la oposición consiguieron dictamen para limitar los DNU
Los bloques opositores de la Cámara de Diputados lograron el dictamen de mayoría para restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y buscarán convertir en ley en la próxima sesión el proyecto aprobado por el Senado. La sanción de este proyecto es uno de los que más preocupa al Gobierno, que utiliza esta herramienta debido a la extrema minoría que tiene en el Parlamento, y que ya dictó más de 70 DNUs a menos de dos años de gestión. La decisión se adoptó en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento -presidido por el libertario Nicolás Mayoraz-, al cumplir con el emplazamiento aprobado en el recinto de sesiones para que se deje listo el despacho de comisión del proyecto aprobado por el Senado. El despacho de mayoría fue respaldado por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y Democracia para Siempre, que cosecharon 35 firmas, mientras que hubo dos dictámenes de minoría, uno de los libertarios con diez firmas y otro de la Coalición Cívica con dos firmas. Si bien los bloques opositores consiguieron dictamen de mayoría y tienen los votos para sancionar la ley, están muy lejos de los dos tercios para rechazar un eventual veto presidencial, ya que tanto los radicales como los macristas decidieron no respaldar ningún dictamen. El macrismo y el radicalismo no firmaron ningún despacho ya que si bien siempre rechazaron la ley 26.122, impulsada en el Senado por la entonces legisladora Cristina Fernández de Kirchner, tampoco querían sumarse a la estrategia del kirchnerismo, lo que aleja la posibilidad que la oposición alcance los dos tercios. La intención de los bloques opositores es convocar a una sesión para la próxima semana para debatir el proyecto de regulación de los DNUs; los emplazamientos para interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el rechazo del Gobierno para aplicar la ley de Emergencia en discapacidad; al ministro de Salud, Mario Lugones, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por las denuncias de coimas en la compra de medicamentos, además del rechazo del veto a la ley de ATN. Si Diputados convierte en ley el proyecto aprobado por el Senado, se limitará la posibilidad de que el Gobierno pueda recurrir a los DNUs como viene haciendo el presidente Javier Milei, porque la nueva normativa establece que si a los 90 días no se trata en el Congreso, pierde vigencia, del mismo que si una cámara del Congreso lo rechaza. En el debate en la comisión, Mayoraz dijo que "la oposición quiere modificar la ley, que es lo inverso a lo anterior, que es controlar desde el Congreso", y señaló que "esta ley es un alzamiento contra la Constitución". Por su parte, el diputado del socialismo Esteban Paulón le pidió a Milei que "no vete esta ley ya que no tienen consecuencias presupuestarias directas". El proyecto aprobado por el Senado el pasado 4 de Septiembre limita el uso de los DNUs al establecer que con el aval de una sola cámara se puede derogar esa norma presidencial. También fija un plazo de 90 días para ratificar los DNUs al fijar que, si no se concreta en tres meses, también perderá vigencia, aunque se mantengan los efectos jurídicos de la medida presidencial. Establece que los decretos en 90 días pierden vigencia si no los ratifica el Parlamento. Tampoco permite emitir un DNU con varios temas como fue en el caso del decreto 70/2023. Martín Menem deberá conducir otra sesión difícil.
01/10/2025 00:54 · BAE
·
La comisión Libra dará otra chance para que se presente Karina Milei
ESTÁ CITADA A DAR DECLARACIÓN TESTIMONIAL La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, volvió a faltar a la comisión investigadora Libra, aunque esta vez sin mediar explicaciones, tras haber sido convocada a prestar declaración testimonial por las acusaciones que pesan sobre ella en la causa que investiga un supuesto mecanismo de coimas para acceder al sponsoreo de la criptomoneda por parte del presidente Javier Milei. Ante la nueva ausencia de la funcionaria, se hará un último intento para conseguir su declaración testimonial, que consiste en pedirle una fecha perentoria a fin de que una delegación de la comisión se apersone en su despacho en la Casa Rosada. "No tenemos ninguna certifica- ción de que la secretaria general no se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. Corresponde que usted transmita un oficio para que la secretaria general de Presidencia nos diga una fecha para visitarla en su despacho para tomarle declara- ción. Sería un gesto de buenísima voluntad de esta comisión", indicó el diputado el socialista Esteban Paulón, de Encuentro Federal, al dirigirse al presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. Diputados, estuvieron esperando pero no llegó En la misma línea, el radical de Democracia para Siempre Fernando Carbajal destacó que se ha "tenido un exceso de buenos modales con las secretaria general dándole las oportunidad de dos citaciones. Tiene que explicar por qué autorizó las reuniones con los partícipes de la estafa Libra", enfatizó. Solicitarán una fecha para que los integrantes vayan a la Casa Rosada a escucharla En caso de que Karina Milei no responda la notificación y pase por alto el pedido de una fecha, existe una decisión tomada de parte de la comisión de pedir autorización judicial para traerla a declarar con el auxilio de la fuerza pública. Ya existe un pedido de esas características que obra en el juzgado de Julián Ercolini sobre otros dos funcionarios públicos que el 9 y el 23 de septiembre se ausentaron a las citaciones: el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia María Florencia Zicavo, a cargo de la disuelta Unidad de Tareas de Investigación Libra. Tampoco se hicieron presentes otros convocados como los empresarios promotores de la criptoestafa Libra Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.
01/10/2025 00:48 · BAE
·
Argentina y Estados Unidos avanzan con la negociación de un acuerdo bilateral
El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, acordaron continuar las negociaciones para sellar un acuerdo comercial durante una reunión que mantuvieron en Washington. "Argentina y Estados Unidos avanzan con el acuerdo comercial bilateral", informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado.
En el encuentro, los funcionarios decidieron encomendarles a los equipos técnicos que prosigan "de manera intensiva" las negociaciones para alcanzar un acuerdo lo antes posible. El acercamiento tuvo lugar seis días después de la bilateral que mantuvieron Javier Milei y Donald Trump, de la cual el presidente de Estados Unidos expresó su respaldo tanto a Argentina como a la reelección del libertario. Además, el secretario de Tesoro de Trump, Scott Bessent, anticipó la negociación de asistencia financiera a través de un swap de USD20.000 millones, la compra de bonos o incluso un préstamo Stand-by, según expreso públicamente.
Werthein y Greer destacaron su interés en fortalecer las relaciones económicas y comerciales, ampliar el intercambio, atraer inversiones y explorar sectores claves para fomentar la innovación y la competitividad. "La reunión también permitió ratificar el carácter estratégico de la agenda bilateral", señalaron desde la Cancillería argentina.
Los equipos técnicos avanzan "de manera intensiva" para concluir las negociaciones
Economías competitivas
Tras dieciocho años de déficit comercial con Estados Unidos, Argentina alcanzó el año pasado un superávit de USD230 millones a partir del crecimiento del 16% de las exportaciones, principalmente de manufacturas industriales y combustibes, frente a la caída del 27% que evidenciaron las importaciones.
Gran parte de la oferta exportable está concentrada en pellets y porotos de soja, maíz y trigo, que también son producidos y exportados por Estados Unidos.
El Gobierno viene alentando un acuerdo directo con Estados Unidos a través de un tratado de libre comercio desde que llegó al poder, una cuestión que el Presidente también planteó ante el Congreso durante la apertura de sesiones ordinarias.
En el marco del discurso pronunciado durante la inauguración del período de sesiones legislativas, Milei habló de "la oportunidad histórica" que tiene Argentina "para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos", aunque aclaró que para cerrar el acuerdo "es necesario estar dispuesto a flexibilizar o incluso, llegando el caso, salir del Mercosur". De hecho, al traspasar la presidencia tempore del bloque a Brasil, en julio, el mandatario argentino sostuvo: "Propusimos que, como bloque, nos movamos hacia un esquema comercial y regulatorio mucho más libre en lugar de la cortina de hierro a la que estamos sometidos actualmente, en el que cada país pueda gozar de una mayor autonomía para aprovechar sus ventajas comparativas y su potencial exportador".
CONTEXTO
Tres claves para el esquema de un TLC
La implementación de un tratado de libre comercio no es un proceso sencillo y requiere considerar varios aspectos:
Negociación: Argentina necesitaría proteger sectores estratégicos con reglas que favorezcan su desarrollo industrial, agrícola y tecnológico.
Complementariedad económica: el impacto dependerá de si las economías compiten en los mismos sectores.
Argentina deberá implementar reformas estructurales que fortalezcan su competitividad en infraestructura, educación y reducción de costos logísticos.
La reunión se celebró una semana después del encuentro entre Trump y Milei
Reunión entre Jamieson Greer y Gerardo Werthein
01/10/2025 00:47 · BAE
·
Los dólares fuera del sistema de los argentinos suman USD254.000 M
La mayor parte de los billetes está en cajas de seguridad o resguardada "bajo el colchón"
El atesoramiento de los argentinos en depósitos o billetes en moneda extranjera superó los USD254.000 millones en el segundo trimestre del año, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El reporte reflejó que, al final de junio, "el total de activos externos en propiedad de residentes fue estimado en USD470.331 millones, de los cuales USD254.371 millones corresponden a moneda y a depósitos".
Le siguieron en importancia: participación de capital y participaciones en fondos de inversión por inversión de cartera, con USD66.397 millones; participaciones de capital por inversión directa, con USD53.561 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, con USD41.023 millones, y activos de reserva, con USD39.973 millones.
La cifra de ahorros en moneda extranjera en manos de los argentinos implica un crecimiento de USD2.339 millones en el periodo entre abril y junio respecto al registro del primer trimestre del año, aunque es menor que el total exhibido en el final de la gestión de Alberto Fernández, cuando alcanzaba los USD261.368 millones.
La mayoría de los dólares acumulados por este concepto están en la informalidad, bajo el colchón o en cajas de seguridad no declaradas. Estas divisas son las que el Ejecutivo intenta que vuelvan al sistema con el proyecto de inocencia fiscal.
Los datos del INDEC surgen de la compraventa de moneda extranjera del sistema bancario y financiero, de la entrada y salida de fondos y capitales que se cursan a través del Banco Central y de información suministrada por bancos y entidades del exterior acerca de las propiedades, colocaciones o activos que tienen los argentinos en sus países y de estimaciones de movimientos de fondos, como los relativos al turismo extranjero.
La ley "colchón"
En ese marco, el Gobierno volvió a reclamar en julio la sanción de la denominada "ley de inocencia fiscal" o ley "colchón", enviada al Congreso hace más de un mes pero que no tiene fecha de tratamiento legislativo. El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, aseguró que no existe otra alternativa que no sea a través de una normativa para avanzar con el paquete que busca atraer dólares no declarados y fomentar el ingreso de capitales en el sistema formal. "No puede ir por otra vía que no sea por una ley. Que se apoye esa ley es lo más importante", expresó Pazo y lamentó la trabas que encontró el tratamiento legislativo, a pesar de que dieciocho gobernadores firmaron su adhesión.
01/10/2025 00:46 · BAE
· Mariano Cúparo Ortiz
Terminó la liquidación del agro y el Gobierno logró comprar solo un tercio de lo ofertado
Hubo demanda fuerte de divisas y el Tesoro tuvo que intervenir con ventas
Mariano Cúparo Ortiz
mcuparortiz@baenegocios.com
@marianocuparo
Duro revés para el Gobierno en el último día de liquidación fuerte del agro: aunque se esperaba una nueva compra de divisas que preparara el colchón de dólares para la previa electoral, la demanda de moneda dura se disparó fuerte y el Gobierno tuvo que intervenir en el mercado de cambios oficial. Trascendidos apuntan a que, con las compras que hizo en grandes bloques, terminó consiguiendo USD30 M, lo que llevó a que, en el marco del programa de retenciones 0% solo se pudo quedar con USD2.185 M. Como también hubo pagos a organismos por USD500 M, se quedó a priori solo con USD1.691 M. Esta dinámica llevó al riesgo país hasta los 1.228 puntos y al dólar futuro no encuentra techo y ya opera por encima de las bandas.
Desde ABC Mercado de Cambios hablaron de una "demanda desesperada": "Durante las primeras horas, con el Tesoro aparentemente operando por fuera del MULC, la demanda desesperada llegó a convalidar $1.400. En ese nivel el mercado se desbordó, llevando la cotización a un máximo intradiario de $1.450. A partir de allí, se revirtió la dinámica: grandes posturas de venta por hasta USD550 millones ingresaron al mercado, lo que marcó un punto de inflexión y generó un fuerte retroceso hasta los $1.380. En ese nivel la cotización encontró equilibrio y se mantuvo operando el resto del día hasta el cierre. La rueda dejó una volatilidad inédita de $105 entre mínimo y máximo".
Hubo coincidencia en el mercado: esos USD550 M de oferta que aparecieron con la cotización en $1.450, bien cerca del techo de las bandas, tuvo al Tesoro como protagonista, aunque su actividad compradora por fuera del mercado de cambios, contra grandes bloques, le habría permitido terminar con un resultado positivo de USD30 M. Poco frente a los más de USD1.300 M que faltaban y que terminó de liquidar el agro en la jornada.
Los futuros de octubre ya empatan al techo de las bandas y los de noviembre las superan
pregunta es qué ocurrirá desde mañana, y hasta el 26 de octubre electoral, ya que la oferta de agro encontró su límite en los USD6.300 M que eran obligatorios en el programa de retenciones al 0%.
De esa cantidad, el Tesoro logró comprar alrededor de USD2.185 M, apenas un tercio, y, descontando los USD500 M en
Desde hoy, no habrá boom de oferta de divisas del agro y se esperan mayores presiones
pagos al BID, la CAF y el Club de París entre el viernes y el martes.
El economista Amílcar Collante estimó que los depósitos del Tesoro (un dato que se conoce con dos días de rezago) empezarán el miércoles de sequía de oferta en los USD2.700 M.
Desde PxQ destacaron: "Se impone nuevamente la pregunta respecto a las chances de que el Tesoro vuelva a vender esas reservas cuando el mercado pegue la vuelta y ya no esté la sobre-liquidación del campo, puesto que, de no hacerlo, podría ser el caso que el BCRA tuviera que
El riesgo país no detuvo su alza y trepó 9,4% hasta volver a los 1.230 puntos
volver a vender en el techo de la banda". En esa misma línea, el economista Gabriel Caamaño Gómez afirmó: "Si es cierto que hoy el Tesoro compró neto sólo USD30 millones, se quedó muy lejos de los USD3.000 que muchos estimaron como piso. La señal sería pésima, porque ahora viene una merma fuerte por el lado de la oferta. Peor que la que vimos en agosto dónde la cuenta corriente cambiaria volvió a ser deficitaria".
La pax cambiaria que brindó aquel lunes de la semana pasada con el anuncio de retenciones 0% y el apoyo del Tesoro de los EE.UU. duró una semana y, como remarcó el analista financiero Christian Buteler, tuvo un costo fiscal estimado por el laraf, en base a las retenciones no cobradas, en el equivalente a USD1.500 M, es decir 0,25% del PBI.
Así, el riesgo país saltó 9,4% el martes y llegó a los 1.230 puntos. Los futuros subieron hasta 4%, con octubre en $1.497.
01/10/2025 00:39 · BAE
BAE Tapa
Otro día de tensión: caída de bonos y más subas del dólar y del riesgo país
El Tesoro salió a comprar para evitar que las cotizaciones superen el techo de la banda y profundizó la desconfianza del mercado
Mariano Cúparo Ortiz
La demanda de moneda dura se disparó y el Gobierno tuvo que intervenir en el mercado de cambios oficial. Entre esa medida y el pago de USD500 millones a organismos solo pudo retener cerca de USD1.691 millones.
Esta dinámica llevó el riesgo país hasta los 1.228 puntos, mientras que el dólar futuro no encuentra techo y ya opera por encima de la banda. Pág. 2
El ministro de Economía envió al titular del BCRA para explicar
El dólar futuro poselectoral cotiza por encima de la banda
Una fintech contó que le pidieron no vender dólar oficial y el BCRA tuvo que dar explicaciones
Consultoras estiman que el IPC aceleró en septiembre y marcó al menos un 2%
Trump recibirá a Milei en la Casa Blanca dos semanas antes de las elecciones
El consumo cayó en agosto y quebró la tendencia positiva
Mal clima para la soja: se espera una menor superficie sembrada
La superficie destinada para la soja correspondiente a la campaña 2025-2026 se ubicaría en 17,6 millones de hectáreas, lo que representa una contracción interanual del 4,3%.
¿Dónde terminaron los dólares que generó Argentina en 2025?
Por Luciana Rolón y Cecilia Galarza, integrantes de Paridad en la Macro
El atesoramiento en moneda extranjera superó los USD254.000 M
La mayoría de los dólares acumulados para atesoramiento está fuera del sistema financiero o en cajas de seguridad. Es el sector que el Gobierno quiso captar con el "plan colchón". Pág. 4
01/10/2025 01:47 · Página 12
· Paula Marussich
Un debate cruzado por el narcoescándalo de Espert
La Cámara de Diputados comienza el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026
Tras dos años sin presupuestos, sin la presencia del ministro Luis Caputo y con el presidente de la Comisión, José Luis Espert envuelto en una denuncia por sus vínculos con el narcotráfico, comienza hoy el tratamiento del Presupuesto 2026. El debate se abrirá a las 13 con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Unión por la Patria junto a los exlibertarios del bloque Coherencia quieren desplazar a Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto.
La iniciativa enfrenta resistencias en otros bloques, que advierten que cualquier chispa puede ser utilizada como excusa para clausurar la discusión parlamentaria. El debate estará atravesado por un clima de máxima desconfianza, no solo por las denuncias que recaen sobre Espert, sino también por el antecedente de los últimos dos años, en los que el oficialismo gobernó con total discrecionalidad y sin negociar con el Congreso. La oposición exige que Caputo dé la cara y explique la hoja de ruta económica para 2026, además de los términos del nuevo salvataje del Tesoro de Estados Unidos, cuya letra chica aún se esconde a los argentinos.
José Luis Espert convocó la semana pasada a la Comisión de Presupuesto para hoy con un objetivo político: neutralizar al megabloque opositor ?integrado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda y, ahora también, los exoficialistas de Coherencia? que amenazaba con forzar una sesión cargada de iniciativas contrarias a los intereses del Gobierno. La primera parte de la estrategia fue exitosa: hacia el fin de semana, los opositores acordaron que lo mejor era posponer la sesión para evitar ser acusados de no querer debatir el presupuesto. El pedido de moción de censura contra Guillermo Francos y dos proyectos que requieren el respaldo explícito de los gobernadores para garantizar el éxito de la votación ?como la modificación de la ley que limita el uso de los DNU y la insistencia tras el veto a la ley de reparto de ATN? dilataron las negociaciones.
Los radicales de Democracia para Siempre y la Coalición Cívica prefirieron no avanzar con la expulsión de Francos por el incumplimiento de la aplicación de la emergencia en discapacidad, en plena campaña electoral. Además, los gobernadores "levantaron el pie del acelerador", reconoció un legislador a cargo del poroteo a Página13. "Tanta insistencia por los ATN como el tema de los DNU requiere su aval", explica. En efecto, el rechazo al veto exige una mayoría calificada de dos tercios, y el proyecto para restringir a Milei el uso de los decretos si bien se aprueba con mayoría simple, será vetado y habrá que insistir semanas después. Ayer, durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, se emitieron tres dictámenes, lo que anticipa un futuro incierto para una de las leyes que más inquieta al Gobierno.
Espert deberá enfrentarse a una oposición que busca correrlo de la presidencia de Presupuesto e incluso avanzar con su expulsión de la Cámara. En esa línea, Unión por la Patria, con el respaldo de los cuatro exlibertarios de Coherencia, presentó ayer un proyecto de resolución que plantea directamente su salida del Congreso. "No podemos apañar la narcopolítica", dijo Marcela Pagano.
No es la primera vez que ocurre. En julio, la diputada Victoria Tolosa Paz pidió la remoción de Espert de la presidencia de esta comisión por bloquear el debate de proyectos clave. Lo mismo había hecho el legislador de Encuentro Federal Nicolás Massot. Sin embargo, los bloques de centro se muestran más cautelosos porque no quieren "empantanar" la discusión del Presupuesto. Esas fuerzas sostienen que el oficialismo aprovechará cualquier excusa para clausurar nuevamente el debate.
Se espera que Espert recurra una vez más al mismo argumento que utilizó este martes en Olavarría: atribuir a "una operación kirchnerista" las acusaciones que se desprenden del avance de una causa judicial en Texas, Estados Unidos. Espert recibió además el respaldo del presidente Javier Milei, quien desestimó la acusación que recae sobre su candidato: "Otra vez chimentos de peluquería", dijo el Presidente.
La oposición utilizará la reunión de comisión como un termómetro para medir el humor de esto de los legisladores. "No creo que lo defiendan, no tienen margen para eso", dijo una diputada de UxP. Sin embargo, el oficialismo buscará apoyo en sus aliados del PRO para sostener al presidente de la comisión.
Espert encabeza el cuerpo de 49 integrantes desde diciembre de 2023. Para desplazarlo, la oposición dura necesita al menos 25 firmas. Unión por la Patria cuenta con 20. "No está muy claro cómo destituirlo, si podría ser en comisión o en el pleno", explicó un legislador que prefiere avanzar después de las elecciones con la remoción de Espert y la moción de censura contra Guillermo Francos. Según su análisis, una derrota electoral el 26 de octubre facilitaría alcanzar el número necesario.
Por lo pronto, UxP prepara una estrategia de largo aliento, pero efectiva. El peronismo buscará emplazar la expulsión de Espert de la presidencia en la próxima sesión, prevista para el 8 de octubre. En los hechos, el emplazamiento obliga a las comisiones a tratar los asuntos que les gira la Cámara y a emitir dictamen. Una vez reunidas las firmas en comisión, la destitución de la presidencia puede aprobarse con mayoría simple.
Además, la oposición buscará en la próxima sesión emplazar una citación al ministro de Economía para que explique el Presupuesto y dé detalles sobre el nuevo salvataje del Tesoro norteamericano. También podrían establecer un cronograma específico de reuniones que contemple las fechas para emitir dictamen. El objetivo es anticiparse a las maniobras dilatorias del oficialismo, que buscará la media sanción recién después del recambio de la composición de ambas cámaras. Por su parte el diputado Oscar Agost Carreño presentó un proyecto que busca introducir cambios en la Ley de Administración Financiera. La iniciativa establece que el ministro de Economía deberá concurrir de manera obligatoria a las comisiones de Presupuesto del Congreso, en un plazo de entre 10 y 30 días hábiles a partir de la presentación del Presupuesto General de la Nación.
Karina Milei volvió a ausentarse, sin aviso, a la Comisión Investigadora del caso $Libra y ya suma dos faltazos consecutivos.
Ayer Karina Milei volvió a ausentarse a la Comisión Investigadora del caso Libra y ya suma dos faltazos consecutivos. Los diputados resolvieron pedir a la Justicia Federal autorización para llevar por la fuerza pública al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a la funcionaria del Ministerio de Justicia María Florencia Zicavo ?exresponsable de la UTI Libra?, quienes también desoyeron dos citaciones. El pedido quedó en manos del juez Julián Ercolini. Se abre un compás de espera: los legisladores decidieron no avanzar aún con la misma medida respecto de la hermana del Presidente. Una vez que Ercolini defina la situación de Melik y Zicavo, la comisión insistirá con que Karina Milei sea convocada a declarar en una fecha precisa, incluso si para ello deben recurrir a la fuerza pública.
01/10/2025 01:46 · Página 12
· Melisa Molina
Milei viajará al Norte para olvidar el Sur
Por Melisa Molina A dos semanas de la elección, Javier Milei viajará, una vez más, a Estados Unidos. Esta vez consiguió lo que buscó durante meses: una bilateral en la Casa Blanca con Donald Trump. Hacer campaña en suelo argentino, sin embargo, es cada vez más complejo para el Presidente. El lunes tuvo que volver de Tierra del Fuego sin poder hacer la recorrida que tenía planificada y, mientras en la calle el enojo va en aumento, crece también el nuevo escándalo que, en este caso, tiene en el centro de la escena a José Luis Espert, el candidato más importante de la elección. Desde el oficialismo decidieron hacer como si nada pasara y este martes, Milei no solo salió a defenderlo ?dijo que la denuncia que pesa en su contra por supuestos vínculos con el narcotráfico son "chismes de peluquería"?, sino que el sábado se mostrará con él en un acto en San Isidro.
"El tema no es nuevo y él está dispuesto a dar las explicaciones necesarias en la Justicia y en la prensa. Nosotros no podemos cambiar la campaña por cada cosa que aparece", dicen resignados quienes están en el armado de la campaña bonaerense sobre la nueva denuncia que pesa contra Espert. Admiten que la acusación contra el principal candidato de tener vínculos con el narcotráfico los "perjudica", pero repiten la línea que Milei salió a inaugurar este martes en una entrevista televisiva: Que "se trata de una denuncia de 2019 por la cual ya lo castigaron en 2021 y en 2023".
Al igual que lo hizo después de que se conocieran los audios del extitular de Andis que implican en una trama de corrupción a su hermana Karina, Mieli salió a decir que la denuncia que vincula a Espert con Fred Machado "es otra operación más" contra La Libertad Avanza. "Son chimentos de peluquería, operaciones para ensuciar", repitió y añadió: "Lo que sorprende es que aparece justo ahora en este contexto, son cosas raras. Fueron por eso en 2019, en 2021... te meten este estudio de vuelta en período electoral".
Milei también intentó defender a su hermana cuando expresó que los audios de su examigo y abogado, Diego Spagnuolo, "son falsos". Y, a la vez, repitió un argumento insólito que había pronunciado durante un discurso que dio en Córdoba: "Si vos te podés quedar con el 100 por ciento, ¿por qué te vas a quedar con el 3? Es ridículo, no resiste el menor análisis", subrayó. "Lo que quieren instalar es que yo no puedo hacer bajadas a territorios porque la gente me odia", dijo Milei el martes luego de ser repudiado en Tierra del Fuego por trabajadores de distintos sindicatos.
Los días de tensión y nuevos escándalos que atraviesa el Gobierno
Tras la caminata frustrada en Tierra del Fuego, el Presidente cambiará su estrategia y hará recorridas focalizadas para evitar escraches.
"Son chimentos de peluquería, operaciones para ensuciar. Lo que sorprende es que aparece justo ahora, son cosas raras". Milei
Desde su entorno sostienen que van a seguir yendo a las provincias, más allá de los escraches, tal como estaba planificado. "Nosotros tenemos un criterio tomado que es ir al territorio y a lo más profundo. El criterio es estar más cerca de la gente y no vamos a dejar de ir porque nos tiran dos o tres piedras", expresan.
Luego, detallan que la metodología de la campaña va a cambiar, pero que eso ya estaba planificado desde agosto. Expresan que la primera campaña, la de la provincia de Buenos Aires, fue "muy territorial", y que la campaña nacional será "muy sectorial".
En los próximos días los candidatos recorrerán un parque industrial en el municipio de Zárate, luego realizarán un evento en las localidades de Tres Arroyos y Olavarría con los sectores agropecuarios y, posiblemente, el jueves de esta semana vayan a La Plata a un evento con profesionales, entre los que habrá ingenieros y abogados. Tienen planificado, además, presentar un libro vinculado a educación en el Congreso junto a docentes y también dos actos más: Uno con jubilados y otro con empresarios en Tigre. Aún no confirman en cuál de esas actividades participará Milei.
El lunes de la semana que viene, en tanto, el mandatario tendrá la presentación de su libro "La construcción del milagro", en el Movistar Arena. El evento, en medio de las peleas internas que transita el gobierno, intentará darle más lugar al sector que lidera Santiago Caputo denominado "Las Fuerzas del Cielo". Es posible, incluso, que el Presidente ingrese al predio al ritmo de Panic Show junto con dos "referentes" de ese espacio, el twittero Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", que hace semanas no se lo ve por los pasillos de la Casa Rosada como solía ser común, y el legislador bonaerense, Agustín Romo. Allí habrá un show musical y, según cuentan, tratarán de "reconectar con nuestras bases que quedaron enojadas después de los cierres de listas que hicieron Sebastián Pareja y los Menem".
Por otra parte, tras la reunión que este fin de semana hubo entre Mauricio Macri y Javier Milei (ver aparte) el sector de Pareja, está intentando negociar e incorporar al armado violeta a los intendentes del PRO que quedaron disgustados después del cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre. Este martes estuvo en Casa Rosada el intendente de Junín Pablo Petrecca y la idea es también negociar con el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia.
Más allá de las malas noticias locales que complejizan día a día la campaña oficialista, el martes al mediodía la Cancillería lanzó un posteo en la red social X en el que confirmaba que el 14 de octubre Milei volverá a viajar a Estados Unidos "y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump".
En una semana de nuevos escándalos, el Presidente intenta recuperar la agenda. I AFP
01/10/2025 01:46 · Página 12
·
Hay fecha para el límite a los DNU
La Cámara de Diputados dio ayer un paso más en la modificación para regular los Decretos de Necesidad Urgencia (DNU). Una parte del arco opositor, Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal (EF) y Democracia para Siempre (DpS), consiguió el dictamen de mayoría que refrenda la media sanción del Senado que pone límite temporario para el tratamiento parlamentario de los DNU que emita el Poder Ejecutivo y que necesitará de la aprobación de ambas Cámaras del Congreso (y ya no una sola) para sostener su vigencia. El proyecto que busca ponerle límites como un "antídoto al hiperpresidencialismo" ?como lo definieron los legisladores opositores? llegaría la semana próxima al recinto de la Cámara baja que lo transformará en ley. Mientras que La Libertad Avanza y el PRO presentaron un dictamen de minoría por el rechazo y calificaron la iniciativa como "un alzamiento contra la Constitución Nacional".
Los bloques partidarios llegaron al encuentro con las posturas decididas y tras un breve debate en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y reglamento, los diputados de UxP, EF y DpS aportaron 35 firmas que transformaron en dictamen de mayoría el proyecto aprobado por la Cámara alta. LLA y el PRO recogieron 10 rúbricas para presentar el propio en minoría por el rechazo, mientras que la Coalición Cívica presentó otro con diferencias en los plazos sobre el texto que llegó desde el Senado.
"En una república sana nunca se puede legislar por decreto", dijo el diputado socialista Esteban Paulón en representación del bloque Encuentro Federal. Tras lamentar que no se haya logrado el consenso necesario el año pasado para avanzar en la modificación de la normativa para el tratamiento legislativo de los decretos del Gobierno, Paulón se refirió al contenido del proyecto: "nos toca discutir, pensar y elaborar un mecanismo lo más restrictivo posible y no permisivo".
"Lamentablemente se hizo una costumbre, una doctrina y en algunos gobiernos un verdadero despropósito", afirmó el diputado socialista sobre la utilización de los DNU por parte de distintos Ejecutivos e insistió ante sus pares en que la experiencia recogida en los 19 años de aplicación de la actual ley para la regulación de los decretos "nos deje una enseñanza central: las instituciones deben ser permanentes pensadas a largo plazo". Sobre esta modificación, señaló que "quizá no sea la reforma perfecta, pero al menos expresa un consenso mayoritario en el Senado y en la Cámara de Diputados". Por último, auguró: "Hay que volver al equilibrio de poderes y hay que volver a un diálogo sano entre los poderes ejecutivos y legislativos".
"El hiperpresidencialismo es uno de los males de este país", dijo Pablo Juliano (DpS) y consideró a esta reforma a la Ley 26.122 como el "antídoto a ese hiperpresidencialismo". El radical disidente cerró con críticas a la ley vigente. Primero criticó que "con este "hiperpresidencialismo" trajimos la figura de los DNU Ómnibus", en referencia al DNU 70/23 que derogó y modificó más de 300 leyes, que continúa vigente. Luego remarcó el DNU 179: "Una sola Cámara le dio fuerza de ley a una nueva toma de deuda y eso es gravísimo", sostuvo sobre el empréstito con el FMI.
Por eso el proyecto sostiene que los DNU deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente. Y que los decretos se considerarán aprobados cuando ambas Cámaras se expresen a favor por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial. Además de habilitar la convocatoria a las Cámaras aun fuera del período ordinario o de receso para que se expidan sobre los decretos. El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, esgrimió el rechazo de LLA: "Más allá de las buenas intenciones de algunos, siguen la misma
01/10/2025 01:45 · Página 12
· Leandro Renou
El "apagón" y el Salón Oval como último recurso
A una semana de la foto con Trump, Caputo volvió a perder el timón económico
En las últimas 48 horas y a menos de una semana de la foto del presidente Javier Milei con Donald Trump, el mercado ?el piso sólido en el que el equipo económico debería pararse erguido? confirmó la peor de las pesadillas para el oficialismo. Aún con estos extremos de los Estados Unidos, cesión de derechos de lan económico argentino al Tesoro estadounidense y una inundación de dólares de las cerealeras, el dólar saltó, el riesgo país volvió a subir y, en lugar de comprar reservas, el Gobierno tuvo que salir a vender divisas para parar la cotización. Tuvo incluso que salir a reforzar el cepo, cortando la venta de dólar oficial y billeteras virtuales. Un operador de Bolsa top admitió llamados del oficialismo para que "apaguen" la venta. Lapidario, el mercado le volvió a decir ayer a Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que lo que no es creíble es el programa económico, el cambiario y el desbarajuste político. Y les marcó la cancha: el dólar a este precio es un regalo y, si fuese necesario, lo forzarán a devaluar cada día de acá a las legislativas del 26 de octubre. Costos obvios de un programa fallido, desgastado.
Temprano a la mañana, Caputo le avisó al Presidente que el mercado iba a castigar fuerte al Gobierno. Dejaron caminar la cotizaciones unas horas, el riesgo país tocó los 1200 puntos (luego de haber bajado a 800 la semana pasada), cayeron bonos, acciones y se dispararon los financieros. Pero el alerta real lo encendió el oficial, que alcanzó 1450 pesos, muy cerca del techo de la banda de flotación, y obligó al Gobierno a intervenir vendiendo, para frenarlo. Fuentes del mercado aseguraron a Páginal12 que el Tesoro soltó más de 650 millones de dólares para parar la sangría. En el mercado de futuros, en tanto, se operaron 1900 millones de dólares. Aun así, y como el dólar había bajado a 1400 pero seguía pulsando para arriba, cerca del mediodía la Cancillería anunció, de repente, una reunión bilateral de Milei con Trump el próximo 14 de octubre. Un hecho desesperado que buscó causar efecto descompresión que no logró.
No sólo eso no pasó, sino que instaló otras dos certezas: la primera, el Gobierno no tiene claro que en los próximos días pueda frenar la corrida y la inestabilidad, por lo cual anuncia con mucha antelación un nuevo encuentro en Washington, a menos de una semana de la última visita. La segunda, que Milei y Caputo, aún muy presionados, prefieren no modificar su política, no devaluar ni instaurar el cepo, al menos, hasta después de las elecciones. Por eso, se juegan la última carta, a todo nada, para ver si a 12 días de los comicios legislativos, otra foto con Trump y, quizás, un anuncio más concreto, pueden cambiar la realidad. El problema es cómo llegar hasta ese momento en medio de este caos.
La frutilla del postre de la locura oficial por recuperar el manejo de las variables y atajar el dólar se dio en redes sociales, otro terreno que otrora era lugar seguro para los libertarios. Ariel Sbdar, uno de los accionistas de Cocos Capital, el banco y billetera virtual de Marcelo Mindlin, se puso a responder preguntas de sus clientes, todos sorprendidos porque no podían comprar dólar oficial. "Dice que no está disponible el dólar oficial. Te manda el MEP (Dólar Bolsa)", le consultó un cliente. En X, Sbdar le respondió "nos pidieron apagar". Ese "apagón" sacudió las redes y los mercados. Sbdar, de la billetera más activa en volumen de ventas y muy cercano a Milei, agregó que "solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre". Algo similar pasó con la venta de dólares vía Mercado Pago.
Frenada. Este diario intentó consultar a las dos fuentes, pero ninguna de las empresas quiso opinar. Un rato después de eso, por medio de un comunicado, el Banco Central (BCRA) aclaró que "no hay ningún cambio normativo" para la compra de dólares. Pero afirmó que estas operaciones sólo pueden hacerse en bancos o casas de cambio, "entidades autorizadas". En síntesis, la presión oficial a las billeteras fue informal, pero desde el Gobierno, y apelando a ardides legales. Si el viernes el Gobierno reforzó el cepo prohibiendo el "rulo", ayer lo cerró aún más, apretando a operadores del mercado para que no vendan dólares.
Este martes, las cerealeras completaron el 90 por ciento de la liquidación de 7000 millones de los 6300 millones que entraron las cerealeras, Caputo sólo compró menos del 30 por ciento. El objetivo era superar el 50. prometida, quedando en 6300 millones. Esa montaña de dólares sirvió para poco: el Gobierno compró menos del 30 por ciento de lo liquidado por el campo. Fuentes oficiales confiaron a este diario que el objetivo era "hacer compras en bloque, para absorber algo más del 50 por ciento de los dólares de agro". Tampoco pasó. "El Gobierno vendió las joyas de la abuela y hasta el reloj del tatarabuelo y nada, parece que estamos peor de lo que se cree", esbozó un banquero nacional ante este medio. Un dato de color que pinta de cuerpo entero el
desconcierto oficial: mientras Caputo trataba de parar la corrida y le mandaba mensajes a Milei para pasarle el reporte de situación, el presidente estaba en La Rural presentando el libro de Salvador Distéfano, el autoproclamado "Gurú del dólar blue", el mismo que dijo que el dólar no se iba a disparar y que el precio era el adecuado.
De rodillas ante Washington
En este marco, Cancillería comunicó un encuentro bilateral de Milei con Trump para el 14 de octubre. Lo cierto es que desde el tuit del jefe del Tesoro, Scott Bessent, no apareció ni un peso de lo que Estados Unidos le prometió a Milei. Y todo indica que tampoco vendrá en el corto plazo. Más allá de que Trump aclaró que espera el resultado de las elecciones para ver si lo asisten, la expectativa oficial del gobierno libertario es que, como mucho, se anuncien el 14 acuerdos comerciales.
La jugada es de riesgo, pero el gobierno no tiene más herramientas para paliar la crisis y está de rodillas ante Trump. En la entrevista televisiva que brindó el martes a la mañana, Milei dijo que Estados Unidos busca un acuerdo geopolítico. Lo dijo para negar que Trump le haya pedido, por caso, cortar con el swap de monedas de China. Todo es surreal en esta historia, pero o Milei no entendió la gravedad de lo que supone un pacto geopolítico o prefirió agachar la cabeza y seguir.
Justo el día en que el Presidente anunció esa bilateral en medio del caos económico, en el Boletín oficial se publicaron dos decisiones que parecen hechas a la medida del pacto geopolítico. Una, la confirmación de la pri-vatización de Nucleoeléctrica Argentina, una empresa que Estados Unidos quiere. La otra, aún más estratégica y peligrosa, la autorización de Milei al ingreso de tropas estadounidenses a territorio argentino con el objetivo de realizar ejercicios militares. Todo lo que Trump quiere y la sociedad local rechaza: la consultora Opina Argentina midió un rechazo del 50 por ciento al acuerdo con Estados Unidos, mientras que Zubán Córdoba detalló que el 71,5 por ciento de los argentinos están en desacuerdo con la instalación de bases estadounidenses en Tierra del Fuego.
01/10/2025 01:45 · Página 12
· Matías Ferrari
Vía libre a los marines sin control del Congreso
Por Matías Ferrari
Menos de 24 horas después de su paso por Tierra del Fuego para hacer campaña, Javier Milei autorizó vía decreto el desembarco de tropas norteamericanas en Ushuaia para realizar tareas de entrenamiento conjunto con la Armada Argentina. La decisión desató todo tipo de conjeturas luego de que el Presidente le besara la mano a Donald Trump la semana pasada en Nueva York, adonde llegó junto a Luis "Toto" Caputo para mendigar un salvataje financiero y recobrar algo de pulso de cara a las elecciones de octubre. Consultado ayer por la letra chica de ese acuerdo con el Tesoro de EE.UU., Milei tiró la pelota afuera. "A mí no me dijeron nada de eso", respondió respecto de las cláusulas del contrato que le tocarían cumplir al país a cambio de la ayuda. El archivo también levanta suspicacias: durante su visita en abril de 2024, la generala Laura Richardson, exjefa del Comando Sur, recibió de parte de Milei la promesa de levantar una base naval "conjunta" en la capital fueguina. El interés del país del norte en esa posible base fue refrendado por el sucesor de Richardson, el almirante Alvin Hosley, quien volvió a pisar la ciudad austral en abril de este año. Todas las dudas al respecto podrían haberse despejado si el Gobierno sometía el plan de entrenamiento a la lupa del Congreso, el único poder del Estado ?según la Constitución? habilitado para autorizar la entrada y salida de milicias. Pero no lo hizo.
"Dado el alineamiento tan brutal del gobierno de Milei con Donald Trump, todas las especulaciones sobre la eventualidad de que estemos frente a una nueva entrega de soberanía son absolutamente lógicas. Ese cuestionamiento es lo que quiso evitar el Presidente eludiendo al Congreso", señaló a Página 12 el exministro de Defensa Agustín Rossi.
El decreto 697/2025 que habilitó el ingreso de las tropas se publicó este martes en el Boletín Oficial. Concretamente, blanquea que desembarcarán unos 30 marines de la Guerra Especial Naval yankee (NSW, por sus siglas en inglés) durante 27 días, entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre, en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano (Punta Alta), "comprendiendo los espacios destinados para instrucción militar marítimos y terrestres", según consta en los anexos de la norma. "El ejercicio ?se describe? tiene por objetivo intercambiar procedimientos, técnicas y tácticas de entrenamiento entre Fuerzas Especiales para operar en escenarios complejos que exigen coordinación multinacional, capacidad de respuesta inmediata y el uso efectivo de tecnologías de avanzada, con el aporte doctrinario y técnico novedoso de la Armada de los Estados Unidos".
Milei autorizó vía decreto ejercicios militares de EE.UU. en la Base Naval de Ushuaia
Vía libre a los marines sin control del Congreso
La decisión levantó suspicacias en medio de las negociaciones con Trump. El DNU
viola la Constitución. Un ejercicio similar había sido desechado por el gobierno anterior.
En diálogo con este diario, el exministro y candidato a diputado por Fuerza Patria Jorge Taiana recordó que durante el gobierno anterior, los marines de EE.UU. habían propuesto un intercambio similar también en Ushuaia, pero fue
rechazado y no se incluyó en el
plan de ejercicios de 2024. "Des-
La bandera norteamericana flameó en la Base Naval de Ushuaia en abril de 2024.
"Seguimos entregándole soberanía a EE.UU.,
socio de Gran Bretaña". Gustavo Melella,
gobernador de Tierra del Fuego
cartamos la posibilidad por razones muy claras de defensa de nuestra soberanía", precisó Taiana.
El decreto también prevé realizar un ejercicio "Solidaridad" con
Chile, del 6 al 10 de octubre en
Puerto Varas. A ese destino viajarán
tropas y medios argentinos para
la "coordinación de respuestas ante
catástrofes y desastres naturales",
en el marco de un acuerdo bilateral
firmado en 1997.
"Son cipayos, no
les importa nada"
En la provincia austral, donde
Milei fue a hacer campaña pero tuvo
que suspender una recorrida en
medio del repudio popular, la deci-
sión entró de lleno en la discusión
de campaña. Las declaraciones más
curiosas fueron las del candidato a
diputado nacional por La Libertad
Avanza, Miguel Rodríguez, quien
dijo estar de acuerdo con la crea-
ción de una base militar de Estados
Unidos en Ushuaia. Consultado al
respecto en el programa Buenas
Tardes China sobre si estaría "a fa-
vor de una base militar norteameri-
cana", dijo: "Sí, obviamente, sí, sí,
estoy a favor de todas las medidas
que tome este gobierno".
Las respuestas del peronismo
local no tardaron en llegar.
"Ayer (por el lunes) Milei vino a
Ushuaia buscando la foto y la
consigna de campaña. Hoy, sin
consultar al Congreso, firma el
Decreto 697/25 publicado en el
Boletín Oficial que autoriza el
ingreso de fuerzas militares ex-
tranjeras a nuestra Base Naval
entre el 20 de octubre y el 15 de
noviembre. Tierra del Fuego no
es moneda de cambio para sus fi-
nes electorales. Es la puerta de
entrada a la Antártida, es el te-
rritorio que protege nuestra rei-
vindicación sobre las Malvinas y
sobre todo, es nuestra casa", sa-
lió al cruce el intendente de Us-
huaia, Walter Vuoto. "No va-
mos a permitir que se use para fi-
nes que vulneren nuestros dere-
chos y nuestra historia. No se lo
vamos a permitir. Vamos a po-
nerle un freno. No vamos a en-
tregar nuestra soberanía", sostu-
vo.
El gobernador Gustavo Melella
también cuestionó los guiños de
Mileísmo a la instalación de una
base militar. "La rechazamos total-
mente sea del país que sea porque
es perder soberanía. Ni rusa, ni chi-
la OTAN y la OTAN hace ma-
niobras con Gran Bretaña. Real-
mente no tiene explicación, no tie-
ne fundamento, pero debe ser una
de las tantas cosas que se le entre-
gan", agregó.
Melella también recordó el en-
cuentro en Ushuaia de Milei con
Laura Richardson. "No cabe en la
cabeza de cualquiera, excepto de
alguien que tiene esta mirada de
entregar no sé por qué, a cambio de
qué... A cambio de los dólares que
le prestan para que sostener lo insostenible... entregar soberanía".
De espaldas al Congreso
Todos los años, el ministerio de
Defensa debe enviar su plan de
ejercicios militares conjuntos y
obtener la aprobación del Con-
greso para ponerlos en práctica.
Así lo establece la Constitución y
la ley 25.880 de ingreso y egreso
de tropas, que se sancionó en
2004 como un reaseguro institu-
cional para prevenir nuevos casos
como el envío de militares que or-
denó el expresidente Carlos Me-
nem en 1990 para participar en la
Guerra del Golfo. En ese marco,
que Milei haya autorizado el in-
greso de los marines por decreto
despertó varias alarmas.
Para la exembajadora de Argen-
tina ante las Naciones Unidas,
María Cristina Perceval, que la de-
cisión se haya tomado de espaldas
al Congreso es el aspecto más grave
del decreto. "Estamos un país, por
si hace falta aclararlo, donde las
Fuerzas Armadas no se autogobier-
nan, sino que tienen un control de-
mocrático estricto y transparente.
Lo grave es que este presidente,
una vez más, desconoce al Con-
greso, desconoce las leyes vigentes y
cree que él es el Estado, le tasse
moi. Y eso no puede ser en un país
libre, en una república soberana y
en un Estado de derecho democrá-
tico", le dijo a este diario.
Cerca del ministro Luis Petri
aseguran que enviaron el plan de
ejercicios de este año, pero que no
podían esperar a la aprobación par-
lamentaria dada la "urgencia" (pa-
labra que aparece explícita en el
decreto) de los planes militares. "El
Ejercicio se iba a hacer sí o sí y no
llegábamos con los tiempos", se
Está previsto el desembarco de marines
de la Guerra Especial Naval (NSW,
por sus siglas en inglés) en Ushuaia.
na ni de Estados Unidos, ni alema-
na ni japonesa. Este decreto es la-
mentable", apuntó.
"Seguimos entregándole sobera-
nía a Estados Unidos, socio estraté-
gico de Gran Bretaña ¿qué parte no
entienden? Son tan cipayos que no
les importa nada. La verdad es que
Estados Unidos. A los que fueron
ahora allá a arrastrarse. Es socio de
justificaron y le pasaron la pelota a
la comisión de Defensa del Senado,
que preside el radical y exaliado
oficialista Luis Juez.
"Con ese DNU, el Gobierno
desconoce la ley vigente y actúa
sin la autorización del Congreso,
independientemente si mandaron
o no el plan de ejercicio", retrucó
Perceval.
01/10/2025 01:43 · Página 12
·
Una muralla para frenar la crecida
El dólar mayorista llegó a 1450 y hubo ventas oficiales para bajarlo
Una muralla para frenar la crecida
Mal cierre de mes para las intenciones del gobierno de presentar una plaza estable. Fuerte presión compradora sobre el dólar.
La tensión cambiaria volvió a escalar este martes y cerró un septiembre marcado por la volatilidad, las intervenciones oficiales y un deterioro impactante de las expectativas. El dólar oficial se mantuvo bajo presión y en el Banco Nación alcanzó los 1400 pesos, luego de una jornada en la que operadores detectaron fuertes ventas presuntamente oficiales para contener la cotización mayorista. El mercado observó, a media rueda, una "muralla" de órdenes de venta de dólares en el mercado de cambios a un precio de 1380 pesos. Esto desinfló el precio que había llegado a tocar 1450 pesos en la jornada. Según fuentes privadas, se habrían inyectado hasta 550 millones de dólares en un intento por frenar la devaluación. Se especula que en el Banco Central buscaron contener la cotización del último día del mes, porque es la que se usa para fijar los pagos del dólar futuro. Sin embargo, la presión parece ir en aumento y se rumorea que luego de las elecciones se pondrá fin al esquema de las bandas cambiarias. El mercado, igualmente, muchos inversores están apostando que la devaluación ocurrirá antes y se acelera la presión.
Los dólares financieros son un ejemplo directo de las tensiones que atraviesa el mercado de cambios. El dólar MEP saltó a 1494 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) superó los 1544 pesos y el blue se ubicó en 1445, con brechas que ya rondan el 12 por ciento. Los contratos de dólar futuro también acompañaron, con precios que marcan un mayorista a 1605 para diciembre.
La tensión se trasladó también a las plataformas digitales. Durante la tarde, varias aplicaciones frenaron la compra de dólar oficial. Desde una de estas empresas salieron a explicar por redes sociales que uno de sus proveedores le pidió "apagar" el servicio de compraventa de dólares oficiales. El episodio generó rumores de un endurecimiento de los controles cambiarios.
Frente a la incertidumbre, la autoridad monetaria salió a desmentir cualquier restricción adicional a la compra de dólares para ahorristas minoristas y aclaró que no hubo cambios normativos para las personas humanas.
El contado con liqui superó los 1544 pesos. En futuros, diciembre se negoció a 1605. | Guadalupe Lombardo
Mega desplomes
La contracara de la intervención oficial fue un fuerte drenaje de las reservas internacionales. Este martes el Central perdió 748 millones de dólares, producto de pagos de deuda y operaciones de fin de mes, lo que llevó el stock bruto a 40.374 millones. En términos netos, las tenencias se ubican en apenas 6650 millones.
En la medida que se desordena el frente externo también aumenta el impacto en los activos bursátiles y el riesgo país, con una ola de venta de acciones y bonos. Los mercados financieros atravesaron uno de los peores meses de los últimos años. El S&P Merval medido en dólares se desplomó 21,4 por ciento en septiembre, su peor registro desde 2020, golpeado por la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la creciente incertidumbre macroeconómica.
Los bonos en moneda dura se hundieron hasta 19 por ciento y el riesgo país saltó 48 por ciento, trepando de 829 puntos a 1230. De este modo, septiembre cerró con un derrumbe generalizado de los activos argentinos, reflejo del deterioro de la confianza de los inversores y de un mercado que ya descuenta más tensiones hacia fin de año.
El mes terminó con un dólar prendido fuego, reservas en cuerda floja, el Banco Central obligado a intervenir y un desplome financiero que no consiguió frenarse ni con los anuncios de salvataje de Donald Trump y el Tesoro norteamericano. En el gobierno dejaron trascender que Milei volverá a encontrarse en los próximos días con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. Mientras tanto, crece el nivel de incertidumbre de los inversores.
01/10/2025 01:39 · Página 12
Página12 Tapa
El Gobierno autorizó ejercicios militares de EE.UU.
en la base naval de Ushuaia P/5 Welcome, marines Por Matías Ferrari
Atraparon en Perú a Pequeño J, señalado como el autor intelectual del triple femicidio. La ministra había salido a revelar la captura de su segundo, comprometiendo la operación P/21 Una detención clave que Bullrich estuvo a punto de arruinar
MAGISTRALES @"La gente internalizó la idea de no hay plata, hasta habían inventado una canción. La cosa se puso tan graciosa, que yo en ese momento estaba de novio con esa artista brillante, increíble, incomparable, que es Fátima Flórez, entonces me empezó a imitar. Ella no imita, en rigor se llaman interpretaciones magistrales.
Al único hombre que hace es Michael Jackson, que también es una obra de arte lo que hace, y la única excepción la hizo comigo. Y entraba cantando ?no hay plata?, era algo muy divertido". Ayer, mientras el programa económico se caía por todos lados y el mercado le daba la espalda, Javier Milei se hizo un tiempo para ir a la Rural a presentar un libro del autoproclamado "gurú del dólar blue" Salvador Di Stefano. Y, de paso, para hablar de lo gracioso que es que no haya plata.
Nuevos testimonios revelan su vínculo de larga data con el narcotraficante Fred Machado P/7 Espert, cada vez más embarrado Por Irina Hauser
40 La herencia del Taigeto, por Elina Malamud
El mensaje de Cristina Kirchner en el plenario de Primero la Patria P/10 "Parece que eran narco capitalistas"
Por Leandro Renou A días de la promesa de salvataje de Estados Unidos, las acciones cayeron, el dólar subió, el riesgo país también. El Gobierno tuvo que seguir vendiendo divisas y hasta salir a reforzar el cepo, cortando la venta de dólar oficial en billeteras virtuales.
Desesperados, Milei y Caputo se juegan a sostener el plan hasta las elecciones y anunciaron otra reunión con Trump, mientras ya empiezan a ceder delicados asuntos estratégicos P/2/3